guÍa de formaciÓn - pautas para...

50
GUÍA DE FORMACIÓN P A U T A S P A R A P E N S A R

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍA DE FORMACIÓN - Pautas para pensarpautasparapensar.org/wp-content/uploads/2018/09/G_FORMACION.pdfPlan de formación 5. Guías para formar en Pautas para Pensar: Nuestras compañeras

GUÍA DE FORMACIÓN

P A U T A S P A R A P E N S A R

Page 2: GUÍA DE FORMACIÓN - Pautas para pensarpautasparapensar.org/wp-content/uploads/2018/09/G_FORMACION.pdfPlan de formación 5. Guías para formar en Pautas para Pensar: Nuestras compañeras

CONTENIDOIntroducción ¿Qué busca esta guía? ¿Qué es Pautas para Pensar?

Metodología Pautas para pensarI. Los 4 ejes: Lo que nunca hay que perder de vista durante el camino 1. El contexto del estudiante 2. El papel de la pregunta 3. El Pensamiento crítico 4. La lengua originariaII. El mapa: el camino Las Experiencias de Aprendizaje, el mapa y su estructura 1. ¿Cómo le hacemos para no perdernos en el camino? 2. ¿Cómo nos acercamos a contestar las preguntas de las Experiencias de Aprendizaje?III. Formar en Pautas para Pensar 1. Estructura de la formación 2. Momentos de la formación a) Cascada de cuidado: Ser docente b) Sensibilización en los 4 ejes c) Vivenciar la Experiencia de Aprendizaje (EdA) d) Metacognición e) Planeación f) Evaluación 4. Plan de formación 5. Guías para formar en Pautas para Pensar: Nuestras compañeras de camino 6. Seguimiento

Page 3: GUÍA DE FORMACIÓN - Pautas para pensarpautasparapensar.org/wp-content/uploads/2018/09/G_FORMACION.pdfPlan de formación 5. Guías para formar en Pautas para Pensar: Nuestras compañeras

1

Lo que ahora tienes delante tuyo es el resultado de un trabajo que con mucho cariño ha realizado un grupo de formadores de docentes que, como tú, formaron Líderes Educativos Comunitarios (LEC); y también muy posiblemente fueron maestros de niños y niñas rurales indígenas, en aulas multigrado de distintas comunidades.

A este documento le llamamos Guía de Formación porque se escribió de la propia experiencia de formación con LECs en el estado de Chiapas. Esta guía te permitirá acercar la metodología a los líderes educativos que te toque formar. Es importante decir que el equipo de Pautas para Pensar tiene una idea muy positiva del potencial que puede tener un espacio de formación bien intencionado y bien trabajado. La manera más efectiva de aprender de un maestro es con su ejemplo. En nuestra experiencia, los espacios de formación son oportunidades para vivir el aprendizaje de la misma manera en que pretendemos que aprendan los niños y niñas de las comunidades rurales. De allí la importancia de que sean espacios agradables, donde la persona que aprende se sienta con confianza para opinar y en donde el aprendizaje sea vivencial, interesante, y se genere curiosidad; un espacio en el que se crea verdaderamente en el potencial de la persona que aprende.

Como formador es fundamental que creas tú mismo en la capacidad del LEC para ser un gran docente. Esa confianza se puede transmitir; y si a esa confianza la nutrimos de herramientas, de una metodología pertinente y de un ambiente colaborativo, le estaremos dando al LEC la capacidad de sentirse seguro y de esforzarse por ser el mejor docente para los niños y niñas indígenas de la comunidad donde le toque enseñar.

Ojalá que esta guía te inspire a transformar los procesos de formación en verdaderos espacios disfrutables de asombro, reflexión y aprendizaje. La mejor herramienta es tu actitud y tu capacidad de innovar y proponer. En realidad no se trata de “enseñarles las respuestas”, se trata de acompañarlos en su trayecto de aprendizaje después de que los propios LECs ya lo hayan vivido así, confiando en que encuentren la motivación para enseñar con esa misma actitud y disposición, a sus estudiantes en la comunidad que le hayan asignado.

INTRODUCCIÓN¿Qué busca esta Guía?

Page 4: GUÍA DE FORMACIÓN - Pautas para pensarpautasparapensar.org/wp-content/uploads/2018/09/G_FORMACION.pdfPlan de formación 5. Guías para formar en Pautas para Pensar: Nuestras compañeras

2

La metodología que te compartimos en esta guía es una propuesta pedagógica para que los niños, niñas y jóvenes aprendan a pensar a partir de las preguntas que puedan surgirles sobre cómo funciona la naturaleza. Cada pregunta es una Experiencia de Aprendizaje, un viaje para aprender a contestar nuestras propias preguntas. Lo que queremos es que descubran que aprender es un proceso humano fundamental, y que si lo aplicamos con aquello que realmente nos interesa, nos sorprenderá que todos tenemos la capacidad de comprender los fenómenos de todos los días, por ejemplo: ¿por qué llueve?, ¿por qué no se caen las estrellas?, o ¿por qué pican las abejas? Si exploramos la naturaleza de esta manera, a lo largo de nuestra vida nunca se nos apagará la curiosidad ni la capacidad de asombrarnos y de comprender nuestra realidad. Pautas para pensar es una metodología basada en Experiencias de Aprendizaje (EdA).

Los niños y niñas de comunidades rurales están en contacto continuo con la naturaleza y sus manifestaciones. Cuando son pequeños y comienzan a conocer el mundo son muy curiosos, y una vez que aprenden a hablar les surgen muchas preguntas sobre lo que les rodea. Por desgracia, la mayoría de las veces los adultos se encargan de que cada vez pregunten menos, ya sea porque no conocen las respuestas o porque están ocupados en otros asuntos “importantes”. La escuela también reprime esta curiosidad, en ocasiones porque el lenguaje del niño no tiene cabida en la escuela, o porque su lengua materna no es la lengua que se habla en la escuela; y así, poco a poco, aprende a callarse y a sólo obedecer instrucciones. Durante su paso por la escuela, los niños también aprenden que las preguntas tienen una sola respuesta correcta y que esta respuesta no la descubren ellos, sino que la tienen que memorizar para poder contestar correctamente en un examen.

Con Pautas para Pensar aspiramos a que todos los involucrados en esta metodología vuelvan a vivir la curiosidad y el asombro de su infancia, que descubran que las buenas preguntas dan lugar a nuevas preguntas porque el querer conocer y entender la realidad es un proceso que nunca termina. Hay distintos tipos de respuestas, diferentes maneras de contestar y distintas perspectivas desde donde observamos la naturaleza; y también hay distintas maneras en las que podemos aprender. Las fuentes de conocimiento son variadas, aprendemos del conocimiento que ya poseemos, de lo que otras personas de mi comunidad saben y han experimentado, aprendemos cuando entramos en contacto con los fenómenos de la naturaleza, tocándolos, oliéndolos, y observándolos detenidamente, así como aprendemos también de los conocimientos que la humanidad ha descubierto o comprendido a lo largo de toda la historia.

Durante el viaje que hacemos para responder estas preguntas aprendemos a pensar, porque al estructurar de forma adecuada nuestro pensamiento vamos aprendiendo a cuestionar lo que sabíamos antes, a imaginar las causas de los fenómenos de la naturaleza y las maneras que podemos inventar para averiguar por qué o cómo sucede todo eso que no entendemos. Cuando

¿Qué es Pautas para Pensar?

Page 5: GUÍA DE FORMACIÓN - Pautas para pensarpautasparapensar.org/wp-content/uploads/2018/09/G_FORMACION.pdfPlan de formación 5. Guías para formar en Pautas para Pensar: Nuestras compañeras

3

uno entiende algo puede también aprender a argumentar con los demás y a compartir lo que ya sabíamos o lo que acabamos de comprender.

Metodología Pautas para pensarI. Los 4 ejes: Lo que nunca hay que perder de vista durante el camino

Nuestra metodología está basada en Experiencias de Aprendizaje (EdA), que son el viaje interesante y divertido al que nos llevan las preguntas que nos hacemos de la naturaleza, y que nos hacen pensar y aprender a aprender.

Imaginemos ahora que cada EdA es una gran mesa y que para sostenerse necesita de cuatro patas. Cada pata es uno de los ejes principales de la metodología, si uno de ellos falta, la mesa se cae, es decir el aprendizaje no se logra de forma integral.

Los cuatro ejes son: 1. El contexto del estudiante 2. La pregunta y el ambiente de aprendizaje 3. El Pensamiento crítico 4. La lengua originaria y la variante local

Page 6: GUÍA DE FORMACIÓN - Pautas para pensarpautasparapensar.org/wp-content/uploads/2018/09/G_FORMACION.pdfPlan de formación 5. Guías para formar en Pautas para Pensar: Nuestras compañeras

4

1. EL CONTEXTO DEL ESTUDIANTE Mi mundo conocidoEl lugar en el que vivimos, la naturaleza y la gente que nos rodea cuando crecemos, son nuestro mundo, es decir, nuestro contexto. Por ello es muy importante que lo que aprendamos en la escuela tenga relación con ese pequeño mundo que conocemos y vivimos como niños, niñas o jóvenes de la comunidad. La escuela, o más bien, el docente, debe construir el aprendizaje a partir de lo que cada persona conoce y le es familiar. Pero además también será el encargado de traer al mundo del estudiante otras realidades: mundos desconocidos, nuevos conocimientos y otros pensamientos a los que el niño o la niña no puedo llegar desde su comunidad. Todo lo nuevo y desconocido el estudiante tiene que poder relacionarlo con su propio mundo de todos los días.

Por ejemplo: Mi maestro me enseña que en un país lejano llamado Irlanda hubo una hambruna terrible causada por una plaga que tuvieron las plantaciones de papas, y esa plaga mató miles de familias. Yo como niño de una comunidad en México, tengo que poder entender la relación de esa historia, de un lugar lejano en distancia, y una situación alejada en el tiempo, con la milpa de mi familia, con mi comunidad y con mi presente. ¿Qué puedo aprender de esa experiencia, para que en mi comunidad sigamos sembrando nuestras variedades de maíz; para que, si le cae una plaga, ésta solamente afecte a algunas parcelas y no haya peligro de quedarnos sin alimento?

Todas nuestras Experiencias de Aprendizaje nacen de preguntas que los niños se hacen de su contexto, de situaciones que miran todos los días pero que no necesariamente comprenden a fondo. Por ejemplo, en la época de lluvias, caminando a la escuela pueden observar cómo nacen los hongos, pero es muy posible que no sepan de dónde nacen, o por qué nacen, o cómo se reproducen. Si hacemos eso estamos formando a nuestros estudiantes en la habilidad de aprender a aprender y a utilizar lo aprendido para entender y transformar su propia realidad.

2. EL PAPEL DE LA PREGUNTAConstruir un ambiente agradable de aprendizaje para que puedan surgir las buenas preguntasTrabajamos a partir de preguntas porque creemos que es la mejor manera de identificar la curiosidad genuina, pues a partir de nuestas preguntas podemos explorar, conocer y comprender el mundo. Un proceso de aprendizaje se inicia de manera natural con una pregunta. Una buena pregunta sobre lo que pasa en nuestra realidad no se puede contestar de forma inmediata, pues requiere de un proceso en donde se suman y se relacionan distintos aprendizajes y distintas

Page 7: GUÍA DE FORMACIÓN - Pautas para pensarpautasparapensar.org/wp-content/uploads/2018/09/G_FORMACION.pdfPlan de formación 5. Guías para formar en Pautas para Pensar: Nuestras compañeras

5

maneras de aprenderlos.

Para que puedan surgir buenas preguntas tiene que existir confianza, los niños necesitan sentirse a gusto y saber que nadie se burlará de ellos o de sus preguntas y que tampoco serán ignoradas o criticadas negativamente. Lo mas importante entonces para que puedas trabajar con una metodología basada en preguntas, es generar un ambiente agradable de aprendizaje con tus estudiantes.

Como docentes necesitamos convertirnos en pescadores de preguntas. Esto no es tarea fácil, ya que entre mejor maestro seas, más buenas preguntas harán tus estudiantes. Tan buenas que muchas veces no sabemos cómo contestarlas y lo más fácil es ignorarlas. Pero en esta metodología haremos todo lo contrario, esto es, pescaremos las preguntas, celebraremos que se hicieron y las dejaremos visibles por escrito con el nombre de quién las hizo, en el Rincón de dudas del salón. Muchas veces a lo largo de la Experiencia de Aprendizaje las preguntas se irán respondiendo, muchas otras no tendrán respuesta, y eso está bien, siempre y cuando las tomemos en cuenta en el proceso de aprendizaje de cada estudiante y del grupo en general.

3. EL PENSAMIENTO CRÍTICO¿Cómo aprendo a pensar desde el lugar donde existo?Uno de los objetivos más importantes que la metodología Pautas para Pensar quiere desarrollar en todas las personas que participan en ella, tanto en los LECs como en sus estudiantes, es el desarrollo del pensamiento crítico. Y seguramente te preguntes ¿a qué se refieren con pensamiento crítico? De manera muy general, nos referimos a que Pautas para Pensar está diseñada para aprender a pensar, no sólamente queremos que puedas aprender cosas nuevas, sino que también puedas mejorar tu capacidad de pensar para enfrentar y disfrutar la vida. Todas las personas tenemos la capacidad de pensar, es decir, podemos generar nuestras ideas, así como escuchar y analizar las ideas de otras personas; y de alguna manera alcanzamos a resolver la mayoría de los problemas que enfrentamos en nuestra vida diaria. Sin embargo, seguramente recuerdas algún momento donde no lograste resolver de forma adecuada algún obstáculo, o que te arrepientes de haber tomado ciertas decisiones. Una de las razones que explican estas malas experiencias es nuestra limitación para leer e interpreter de forma adecuada nuestra realidad. Esto es, creamos ideas imprecisas o equivocadas sobre el mundo y sobre nuestras propias acciones.

En nuestra vida cotidiana experimentamos constantemente las consecuencias de nuestros errores de pensamiento. Por ejemplo, cuando creemos que nuestra mala suerte la puede provocar el gato negro que se nos atravesó en la mañana o lo que estaba escrito en el horóscopo de ese día; cuando ignoramos las opiniones de las personas que nos caen mal; cuando huímos de la

Page 8: GUÍA DE FORMACIÓN - Pautas para pensarpautasparapensar.org/wp-content/uploads/2018/09/G_FORMACION.pdfPlan de formación 5. Guías para formar en Pautas para Pensar: Nuestras compañeras

6

verdad porque sabemos que nos puede lastimar; cuando aceptamos un chisme incluso cuando no tenemos ninguna prueba de que sea cierto; o cuando queremos resolver un problema muy complejo, como la guerra, la pobreza o la corrupción, con “soluciones” muy simples. En este sentido, desde la escuela podemos aprender a desarrollar un pensamiento crítico, es decir a desarrollar habilidades para pensar y analizar nuestros problemas. Todos podemos hacerlo si aprendemos las habilidades que nos ayudan a pensar mejor. En nuestra metodología todas las Experiencias de Aprendizaje están diseñadas para trabajar las habilidades de pensamiento que nos ayudan no sólo a ir entendiendo los temas de cada experiencia, sino a cuestionarnos y preguntarnos sobre cómo cambia nuestra forma de comprender la realidad, practicando el pensamiento crítico durante todo el camino.

Ahora, otra de las condiciones importantes necesarias para aprender a pensar mejor es poder ejercitar las habilidades de pensamiento desde nuestra realidad personal y comunitaria, es decir, desde nuestro contexto cercano. Todas las personas desde pequeños creamos nuestras ideas a partir de nuestra experiencia personal con lo que nos rodea. Por esta razón, no hay una mejor manera para aprender a pensar mejor y a mejorar las ideas que ya poseemos, que observando y analizando lo que está cerca de nosotros: nuestra familia, nuestra comunidad, la naturaleza, nuestras costumbres y tradiciones, nuestras propias preguntas, etc.

Una vez que comenzamos a pensar mejor desde nuestro contexto comunitario, estaremos mejor preparados para pensar sobre todas las demás cosas y fenómenos que existen en el mundo y en todo el universo.

4. LA LENGUA ORIGINARIADesarrollando un espacio protegido Cuando hablamos de lenguas originarias o lenguas indígenas nos referimos a las lenguas que ya se hablaban en el continente americano antes del periodo colonial. Esto las diferencia del término lengua materna, que se refiere a la primera lengua que aprendemos con la familia, en casa y principalmente de nuestra madre, y que puede ser cualquier lengua del mundo: tsotsil, maya, náhuatl, español, inglés, chino, etc.

En México existen 69 lenguas nacionales: 68 lenguas originarias o indígenas y el español o castellano. Nuestro país se encuentra dentro de los primeros 10 países en el mundo con más lenguas originarias, pero la complejidad no termina allí, además cada una de las lenguas tiene variantes locales, es decir, esa manera poquito o muy diferente en la que se habla la lengua en las distintas comunidades; en México hay 365 variantes de esas 68 lenguas. El mismo español en México tiene sus variantes, no se habla igual en la Ciudad de México, en la ciudad de Chihuahua o en Comitán, Chiapas. Es muy importante decir que cada lengua que existe en el mundo, es

Page 9: GUÍA DE FORMACIÓN - Pautas para pensarpautasparapensar.org/wp-content/uploads/2018/09/G_FORMACION.pdfPlan de formación 5. Guías para formar en Pautas para Pensar: Nuestras compañeras

7

una manera particular de ver el mundo; la lengua al nombrar las cosas, nombra el mundo y lo interpreta de acuerdo a cómo lo nombra. México tiene entonces, una diversidad muy grande de maneras de ver el mundo. Cuando se pierde una lengua, se pierde una riqueza invaluable, una manera única de mirar y comprender lo que nos rodea.

Tómate un minuto para reflexionar en las siguientes preguntas: ¿en qué lengua sueñas por las noches? ¿en que lengua te inspiras para escribir una carta de amor? ¿en qué lengua tomas apuntes? ¿en que lengua piensas? La mayoría de los que vivimos en México lo hacemos en nuestra lengua materna, que es el español. Eso es porque tuvimos la fortuna de que además de que la aprendimos en casa, la aprendimos a leer y a escribir en la escuela. Sin embargo, tristemente ese no es el caso para muchas de las personas que hablan una lengua originaria. ¿Por qué? Porque vivimos en un país dónde por mucho tiempo la única lengua aceptada y utilizada en las escuelas era el español, y aunque ahora las leyes han cambiado, aún no logramos que las lenguas originarias se enseñen en la escuela como se enseña el español.

Todos los niños y niñas de este país tienen el derecho de aprender a leer para comprender, hablar para reflexionar, y escribir para comunicar en su propia lengua. Como tristemente esto no ha sucedido, los docentes o los LECs indígenas tampoco dominan las habilidades de lectoescritura en su lengua originaria y se sienten muy inseguros para enseñarla, en parte porque persiste la idea de que las lenguas indígenas no se escriben. Sin embargo, esto no es cierto; antes del periodo colonial, muchas lenguas originarias se escribieron y se conservan registros en piedra o en códices, como los que están escritos en lenguas mayas, nahuas o mixtecas. También hay muchos documentos coloniales escritos en lenguas originarias con el alfabeto del español. Desafortunadamente, a partir de la época de la Independencia toda esa tradición escrita dejó de producirse y se olvidó, quedando únicamente la transmisión oral de las lenguas indígenas.

Si ahora visitamos a un bisabuelo nos daremos cuenta que tiene mucho mas vocabulario en su lengua originaria que cualquiera de sus nietos. Esto en parte es porque el pequeño o la pequeña aún no lo aprenden, pero también tristemente porque como el nieto o nieta fue a la escuela, y aprendió solamente el español, poco a poco se va alejando de la posibilidad de recibir la riqueza de su propia lengua para enriquecer su pensamiento. Todo esto es muy grave. Se han hecho investigaciones que nos dicen que las lenguas originarias en nuestro país se están perdiendo muy rápidamente. Una manera efectiva de evitar que suceda es que el niño y niña aprendan en su lengua y así aprendan también a valorarla. Es necesario que no solo aprendan las palabras, sino que realmente todo niño y niña de una cultura originaria, pueda aprender a pensar y a expresar su pensamiento desde su lengua.

La única manera de lograrlo es intencionarlo, es decir construir un espacio “protegido” donde se puedan desarrollar todas las habilidades de la lengua, por ello es que Pautas para Pensar es una metodología planteada para desarrollarse en la lengua originaria y variante local de los estudiantes.

Page 10: GUÍA DE FORMACIÓN - Pautas para pensarpautasparapensar.org/wp-content/uploads/2018/09/G_FORMACION.pdfPlan de formación 5. Guías para formar en Pautas para Pensar: Nuestras compañeras

8

II. EL mapa: el caminoLas Experiencias de Aprendizaje, el mapa y su estructura

Las Experiencias de Aprendizaje están diseñadas para recuperar nuestra capacidad de asombro y de cuestionarnos sobre la naturaleza que nos rodea. Son una propuesta metodológica que nos permite aprender sobre los fenómenos naturales y humanos, como el clima, el universo, la relación entre plantas y animales, nuestra relación con la siembra, y otros temas que son cercanos a nuestra vida cotidiana pero que no comprendemos a profundidad.

Las Experiencias de Aprendizaje siempre parten de una buena pregunta, aquellas preguntas que pueden formular los niños cuando algo les da curiosidad. ¿A qué nos referimos con “buena”? A que sea una pregunta para pensar, una pregunta que no se conteste fácilmente y que al hacerla uno se quede en un largo silencio, dándose cuenta que con ella inicia un viaje. Algunos ejemplos de buenas preguntas hechos por los niños serían las siguientes:

¿Por qué las plantas son verdes?¿De dónde viene el agua del mar?¿Por qué brillan las luciérnagas?

¿Por qué vuelan las aves?¿Por qué quema el fuego?

Todas estas preguntas las han hecho muchas veces niños y niñas de muchas partes del mundo, se han hecho en muchas lenguas distintas y desde diferentes culturas a lo largo del tiempo. Cada una de estas preguntas permite construir una Experiencia de Aprendizaje, pues son un muy buen pretexto para explorar la realidad, para conocerla mejor.

1. ¿Cómo le hacemos para no perdernos en el camino?Cuando la curiosidad se manifiesta y un niño o una niña tienen la confianza suficiente para preguntar, empieza un viaje que puede abrir muchos caminos, todos ellos tentadores porque pueden ser muy interesantes. Sin embargo, es importante preguntarse: ¿Cómo le hacemos para no perdernos y lograr contestar la pregunta inicial y convertirla en una verdadera Experiencia de Aprendizaje? La respuesta es empezando el viaje con ayuda de un mapa, un mapa que nos oriente para ir contestando las preguntas necesarias que nos lleven a encontrar la respuesta a la pregunta inicial o Pregunta Madre.

Page 11: GUÍA DE FORMACIÓN - Pautas para pensarpautasparapensar.org/wp-content/uploads/2018/09/G_FORMACION.pdfPlan de formación 5. Guías para formar en Pautas para Pensar: Nuestras compañeras

9

Este mapa es muy particular, tiene dos caminos o rutas (cada uno de un color distinto) que nos llevan a explorar distintas preguntas, y que al final nos llevan de regreso a la pregunta inicial o Pregunta Madre. Cada ruta tiene un color y no un número, justamente porque no hay una más importante que la otra. El recorrido del mapa puede comenzarse por cualquier de ellas, dependiendo de cómo surge la pregunta en los niños y del interés que muestren sobre el tema.

Los mapas de todas las experiencias de aprendizaje (EA) tienen la misma estructura. Observa y estudia detenidamente la siguiente EA para ver si logras comprender cómo está construido el mapa y pregúntate ¿por qué crees que está diseñado de esta manera?

2. ¿Cómo nos acercamos a contestar las preguntas de las Experiencias de Aprendizaje?Como ya vimos, cada Experiencia de Aprendizaje tiene dos rutas y cada una tiene su propio color. Esto es así porque cada ruta explora algo distinto. Respondiendo las preguntas de ambas rutas será posible contestar la Pregunta Madre desde dos perspectivas complementarias.

Page 12: GUÍA DE FORMACIÓN - Pautas para pensarpautasparapensar.org/wp-content/uploads/2018/09/G_FORMACION.pdfPlan de formación 5. Guías para formar en Pautas para Pensar: Nuestras compañeras

10

Por ejemplo, regresando al mapa de arriba ¿Por qué duele la picadura de las hormigas? La ruta de la izquierda explora a las hormigas, con el objetivo de conocerlas mejor, cómo son, dónde viven, cómo se comportan.

Mientras que la ruta de la derecha explora nuestra relación como seres humanos, con las hormigas, es decir, ¿por qué nos duele? ¿qué es el dolor? ¿para qué me sirve?

Al trabajar estas dos perspectivas podremos lograr una comprensión más profunda y completa del tema, y sobre todo, lograremos darnos cuenta que responder las buenas preguntas es un viaje de mucho aprendizaje.

Page 13: GUÍA DE FORMACIÓN - Pautas para pensarpautasparapensar.org/wp-content/uploads/2018/09/G_FORMACION.pdfPlan de formación 5. Guías para formar en Pautas para Pensar: Nuestras compañeras

11

Durante todo el viaje habrá preguntas, por eso es importante que identifiques en el mapa que las preguntas están divididas en tres tipos:

• Preguntas para Pensar, • Preguntas de desarrollo y • Preguntas para integrar

Page 14: GUÍA DE FORMACIÓN - Pautas para pensarpautasparapensar.org/wp-content/uploads/2018/09/G_FORMACION.pdfPlan de formación 5. Guías para formar en Pautas para Pensar: Nuestras compañeras

12

• Surge de una situación que detonó la curiosidad.• No se responde solo con sí o no o con una respuesta

corta.• Nos dan ganas de continuar explorándola.

En el mapa hay dos tipos de Preguntas para pensar:

Es una pregunta que nos hace pensar de manera profunda.

Se refiere a un proceso de la naturaleza que los niños y niñas pueden encontrar en su contexto cercano y que despierta su curiosidad.

Para llegar a su respuesta es necesario acercarse al fenómeno de la naturaleza explorando, preguntando, investigando y comprendiendo cómo funciona

Son preguntas que nos hacen pensar sobre el fenómeno de la naturaleza que trabaja la Experiencia de Aprendizaje, desde dos perspectivas:

1) La perspectiva de comprender el fenómeno2) La perspectiva de cómo se relaciona el fenómeno con nosotros

Abordando las dos rutas de trabajo se responde la pregunta madre desde dos perspectivas complementarias.

Pregunta Madre

Pregunta Cabeza de ruta

PREGUNTAS PARA PENSAR

Todos los mapas de las Experiencias de Aprendizaje (EA) inician con la Pregunta Madre, a partir de ella se abren dos rutas o caminos de respuesta, cada uno con su propio color que, a su vez, inician con una pregunta, a estas preguntas se les llama Cabeza de ruta. Al principio cuando surge la Pregunta Madre o las preguntas Cabeza de ruta, nos ponen a pensar y nos pueden dejar en silencio, pues no son fáciles de contestar. Por esta razón en el mapa aparecen indicadas como Preguntas para pensar, porque provocan un pensamiento profundo que muchas veces nos lleva a una concentración en silencio.

Logramos que una pregunta nos haga pensar cuando:

Page 15: GUÍA DE FORMACIÓN - Pautas para pensarpautasparapensar.org/wp-content/uploads/2018/09/G_FORMACION.pdfPlan de formación 5. Guías para formar en Pautas para Pensar: Nuestras compañeras

13

PREGUNTAS DE DESARROLLO

Las Preguntas de desarrollo están pensadas para trabajar los contenidos y habilidades que nos ayudarán a contestar la Pregunta Cabeza de ruta. Para cada pregunta de desarrollo sugerimos ciertos Contenidos clave y actividades que orientarán el trabajo para lograr el aprendizaje de los niños. En esas actividades habrá de todo: diálogo, exploración, experimentación, juego, realización de modelos, entre otros.

El mapa presenta estas preguntas dentro de un círculo para ilustrar el ciclo en el que podemos ir ampliando y complementando los conocimientos necesarios para responder a nuestra pregunta inicial (la Pregunta Madre). Al unir y relacionar las respuestas de todas las preguntas de desarrollo será posible contestar adecuadamente cada Cabeza de ruta.

Elección de las preguntas

En cada Experiencia de Aprendizaje encontrarás un orden sugerido para trabajar las Preguntas de desarrollo de cada ruta, es decir, para trabajar la secuencia de contenidos y actividades. Sin embargo, la metodología está hecha para que tus estudiantes puedan hacer un consenso y decidir entre todos por cuál ruta empezar y después cómo ir recorriendo esa ruta

PREGUNTAS PARA INTEGRAR

Estas preguntas recapitulan y relacionan todo lo aprendido. En este momento del recorrido de las dos Rutas de aprendizaje ya tenemos elementos suficientes para responder las Preguntas Cabeza de ruta y la Pregunta Madre, de una manera más completa e integrada. Se responden tanto manera colectiva como individual y ejercitando la lengua originaria de forma oral y escrita.

El propósito de estas preguntas es que los niños y niñas construyan respuestas que expliquen un fenómeno de la naturaleza integrando todo lo aprendido, relacionándolo con su contexto personal y comunitario. Para que puedan darse cuenta que los fenómenos de la naturaleza no están aislados y se interrelacionan entre sí, así como la forma en que nosotros establecemos una relación con todos estos fenómenos.

Si observas los mapas de todas las Experiencias de Aprendizaje verás que las preguntas para pensar son exactamente las mismas que las preguntas para integrar.

Page 16: GUÍA DE FORMACIÓN - Pautas para pensarpautasparapensar.org/wp-content/uploads/2018/09/G_FORMACION.pdfPlan de formación 5. Guías para formar en Pautas para Pensar: Nuestras compañeras

14

Las preguntas para integrar aparecen sombreadas en el mapa para indicar que luego de pasar por las preguntas de desarrollo, los niños y niñas están “cargados” del conocimiento suficiente para responder con claridad y fundamento las Preguntas Cabeza de ruta y la Pregunta Madre.

En el mapa, hay dos tipos de Preguntas para integrar:

Es la pregunta que se contesta al final. El producto que genera esta pregunta es el cierre de la Experiencia de Aprendizaje, por ello, debe integrar y relacionar lo aprendido en sus dos rutas. Para ello, es necesario dar un momento para que los niños y niñas encuentren las relaciones existentes entre ellas.

Pregunta Madre

Cuando ya se han contestado las Preguntas de Desarrollo, se puede contestar la Pregunta Cabeza de ruta con todo lo aprendido.La manera de integrar cada ruta es resolviendo retos que cada estudiante puede elegir.

Pregunta Cabeza de ruta

Page 17: GUÍA DE FORMACIÓN - Pautas para pensarpautasparapensar.org/wp-content/uploads/2018/09/G_FORMACION.pdfPlan de formación 5. Guías para formar en Pautas para Pensar: Nuestras compañeras

15

Integración de las Rutas. Resolviendo Retos

Los Retos son situaciones interesantes de la vida a resolver donde se pone en práctica lo aprendido. Son un componente importante de la metodología ya que se trata de ejercicios individuales y cada estudiante elige cuál reto le interesa más para resolverlo. Se trata de una manera en la que el docente y el estudiante pueden darse cuenta de qué tanto aprendieron a lo largo la ruta. En los Retos se evalúa la expresión escrita para reflexionar y comunicar, son ejercicios integradores muy prácticos relacionados a la vida cotidiana y a los contextos de los estudiantes de comunidades rurales.

Los Retos se contestan al final de cada una de las Rutas, antes de llegar a contestar la Pregunta Madre y a la Actividad Integradora. Son una herramienta poderosa para fomentar el diálogo y el pesamiento divergente. Las respuestas pueden ser descabelladas o locas, pero si responden al reto son consideradas correctas. Por ejemplo: un reto dice que no hay viento para que se pueda reproducir el maíz y pide que se diseñe una respuesta a este problema. Si alguien propone que para que haya viento se construya un ventilador del tamaño de un edificio, y otro que puede poner a mover las hojas de las plantas a todos los estudiantes, ambas respuestas están bien; pues son efectivamente una manera de hacer viento. Entre todos pueden decidir cuál solución al reto es la más viable o la más sencilla y barata, y a partir de allí fomentar el aprendizaje y la colaboración entre pares.

Actividad integradora final

Al final de la EA, una vez que se haya respondido la Pregunta Madre viene la Actividad Integradora final. A diferencia de los Retos, la Actividad Integradora es grupal, todos harán algo y pondrán su granito de arena para hacerla realidad. Se trata de una manera muy linda de compartir lo aprendido con otros estudiantes y con personas de la comunidad. Además, es otra manera de evaluar los aprendizajes y específicamente la expresión oral para comunicar lo comprendido.

Page 18: GUÍA DE FORMACIÓN - Pautas para pensarpautasparapensar.org/wp-content/uploads/2018/09/G_FORMACION.pdfPlan de formación 5. Guías para formar en Pautas para Pensar: Nuestras compañeras

16

III. Formar en Pautas para pensar

1. Estructura de la formaciónEn este apartado de la guía podrás ver cómo proponemos que se estructure una formación de LECs a todo lo largo del ciclo escolar. Sabemos que durante los espacios de formación hay mucha información que compartir con los LECs y que muchas veces los tiempos se reducen mucho. Por esa razón, aquí ofrecemos una planeación anual con los tiempos mínimos para aquellos LECs que vivirán el espacio de formación de Pautas para Pensar.

Lo primero que un LEC debe comprender es de qué se trata la metodología, y sobre todo, por qué está planteada de esa manera. Una vez logrado esto, el LEC podrá adentrarse en las Experiencias de Aprendizaje, vivirlas y después analizarlas desde su papel como futuro docente; con la intención de que, una vez que termine cada espacio de formación, se vaya a su aula confiado y motivado para implementar la metodología con sus estudiantes.

Este segmento de la guía te va a orientar mucho sobre cómo planear tus sesiones de formación, con ejemplos y recomendaciones que a nosotros nos han funcionado. Recuerda que se trata de que las formaciones sean disfrutables, tanto para ti como para los docentes que vas a formar.

Pautas dentro del horario escolar

Pautas para Pensar se implementará en el espacio del Taller de Lengua y Cultura, durante una hora todos los días de la semana. Cada semestre se implementará una Experiencia de Aprendizaje distinta, es decir, que a lo largo del ciclo escolar se trabajarán dos Experiencias de Aprendizaje.

Pautas para Pensar en un aula multigrado o multinivel

Esta metodología está planteada para trabajarse en un aula multigrado. Desde nuestra experiencia como equipo de trabajo que desarrolló esta metodología, hemos observado mucha deserción de LECs, sobretodo de aquellos asignados al nivel de preescolar. Es muy frecuente que después del mes de diciembre varios de ellos ya no regresen a sus aulas, lo que provoca que los LECs de primaria tengan que incorporar a sus grupos a los estudiantes de preescolar. Por ello, es muy importante que la metodología también esté planteada para atender aulas multinivel.

Page 19: GUÍA DE FORMACIÓN - Pautas para pensarpautasparapensar.org/wp-content/uploads/2018/09/G_FORMACION.pdfPlan de formación 5. Guías para formar en Pautas para Pensar: Nuestras compañeras

17

Todos los estudiantes de cada aula realizan la misma Experiencia de Aprendizaje, sin embargo, según el nivel de lectoescritura de cada uno de ellos, se trabajan distintos tipos de actividades. Más adelante se explicará con detalle de qué manera está planteada esta estrategia.

Page 20: GUÍA DE FORMACIÓN - Pautas para pensarpautasparapensar.org/wp-content/uploads/2018/09/G_FORMACION.pdfPlan de formación 5. Guías para formar en Pautas para Pensar: Nuestras compañeras

18

2. Momentos de la formaciónEn esta parte de la guía nos vamos a enfocar en mencionar los distintos momentos que tendrá la formación en la metodología de Pautas para Pensar. Salvo algunas excepciones, los momentos se repetirán todos los días de la formación y poco a poco los estudiantes que aprendan la metodología los irán identificando.

Es importante comprender que, como formador en la metodología, no se trata de dar instrucciones de cómo implementar la metodología y que los LECs las tengan que seguir como si fueran órdenes estrictas. Se trata de algo muy distinto, estamos enseñando a pensar, a despertar la curiosidad y a disfrutar el propio proceso de aprender, y la única manera de lograrlo es viviéndolo y después reflexionando lo vivido.

Es así, que en el proceso de la formación se pueden visualizar cinco tipos de momentos:

Cascada de cuidado. Reflexión sobre el papel de ser docente.

Vivir y sensibilizarse en cada uno de los cuatro Ejes de la metodología.

Vivir la Experiencia de Aprendizaje.

Reflexionar y hacer un proceso de metacognición sobre todo lo que se vivió. Tanto de la sensibilización en los Ejes de la metodología como en lo vivido en la Experiencia de Aprendizaje.

Evaluación y Planeación

Una vez que se comprendan los momentos de la formación, ustedes como formadores, ya podrán tener todos los elementos para planear sus propias sesiones de formación con los LECs.

a) CASCADA DE CUIDADO: SER DOCENTE A este momento se le llama así porque nos parece muy importante reflexionar sobre el papel del docente o formador. Una forma de reflexionar sobre su papel es con la palabra que utilizan los tseltales de Bachajón para nombrar al maestro: Jnopteswanej, que en español podríamos traducir como “el que acerca el aprendizaje”.

Como formadores, capacitadores, asistentes y líderes, nuestra función es permitir que se logre el aprendizaje en un ambiente agradable y constructivo, para que el estudiante (ya sea niño, joven o LEC en formación) tenga ganas de aprender y así pueda darse cuenta que este proceso vale la pena y le encuentre sentido.

Page 21: GUÍA DE FORMACIÓN - Pautas para pensarpautasparapensar.org/wp-content/uploads/2018/09/G_FORMACION.pdfPlan de formación 5. Guías para formar en Pautas para Pensar: Nuestras compañeras

19

Se trata de una Cascada de Cuidado entre todos los que aprenden y enseñan: los niños y niñas son cuidados por los LECs, quienes son cuidados por ustedes, sus CTs. Para que los niños y niñas puedan vivir un aprendizaje como el que queremos lograr, ustedes como capacitadores o asistentes tienen que cuidar mucho a sus LECs; porque sólo así cada LEC podrá vivir una experiencia distinta a la que seguramente vivió cuando era pequeño en la escuela, y tendrá la oportunidad de resignificar lo que es tener un buen maestro. Así, muy posiblemente él o ella podrán hacer lo mismo en sus propios salones, es decir, cuidarán a sus estudiantes para que cada uno pueda vivir su propio proceso constructivo de aprendizaje.

No se trata de una relación de supervisión y regaño, del CT al LEC, ni del LEC al estudiante. Se trata de una relación donde ambas partes aprenden, pero el que ayuda a aprender tiene la responsabilidad de acompañar y guíar el proceso de aprendizaje de sus estudiantes.

Una forma de abordarlo es pedirles a los LECs que recuerden una experiencia negativa que tuvieron de niños con algún maestro o maestra. Después, por equipos la comentan y deciden elegir una de ellas para representarla. Se recomienda que la representación sea como si fuera una fotografía, es decir no es una obra de teatro, sino una escena congelada de la experiencia. Todo el equipo se queda inmóvil hasta que los demás logran ver la escena y después comentan qué están viendo y qué consecuencias consideran que pueda tener esa escena con los niños.

Para finalizar, cada uno hace una silueta en un papel blanco y dibuja qué características considera que tiene que tener un buen docente. Ese papel se guarda para sacarlo el último día y completarlo con todo lo aprendido en la formación.

b) SENSIBILIZACIÓN EN LOS 4 EJES

Durante la formación consideramos que es muy importante tener momentos dedicados a la sensibilización en cada eje de la metodología. Se trata de tomar consciencia de la importancia de los aprendizajes significativos y del despertar las ganas de seguir aprendiendo. Para ello, es necesario que se viva un ambiente que promueva todo lo contrario, es decir, que en la formación se vivan situaciones en donde se ignora el contexto y la lengua originaria, donde no existe un buen ambiente de aprendizaje para que surjan buenas preguntas, o donde no se reflexiona sobre lo aprendido. Es hasta que nosotros, como docentes, nos ponemos incómodos, nos aburrimos o nos sentimos ignorados, cuando realmente logramos empezar a reflexionar sobre la importancia de cuidar que estos ejes estén presentes durante nuestro trabajo con los estudiantes.

Sensibilización en el Contexto

En esta metodología el contexto es lo que le da significado a los aprendizajes y también es la fuente de nuestra curiosidad y de nuestra necesidad de comprender por qué la naturaleza

Page 22: GUÍA DE FORMACIÓN - Pautas para pensarpautasparapensar.org/wp-content/uploads/2018/09/G_FORMACION.pdfPlan de formación 5. Guías para formar en Pautas para Pensar: Nuestras compañeras

20

funciona así. El contexto es nuestro mejor aliado para el aprendizaje. Es muy importante sensibilizarnos de qué sucede cuando no tomamos en cuenta al contexto. Para lograrlo hay que preparar una clase. Por ejemplo: si vamos a dar una clase del maíz, podemos dar una clase que utilice sólo materiales de libros y que el contenido no se relacione para nada con la realidad de los niños, es decir que no tome en cuenta lo que saben, ni la comunidad, ni las maneras de sembrar el maíz ahí, sino que únicamente se de el tema para cubrir el programa y se utilicen ejemplos alejados a la realidad de los niños y niñas. Para que funcione mejor, se dedicará un día de la formación al contexto. Se empieza haciendo la clase descontextualizada y después, se continúa trabajando la experiencia de aprendizaje que siempre toma en cuenta el contexto. Al finalizar se deja un tiempo para que hagan una reflexión desde la pregunta ¿qué diferencia viviste entre la clase de la mañana y la del resto de día? ¿de qué te diste cuenta? y ¿qué importancia le das tú al contexto y cómo lo tomarías en cuenta con tus estudiantes?

Sensibilización en el papel de la pregunta

Pautas para Pensar está basado en preguntas, pero no en preguntas forzadas o de fácil respuesta, sino en aquellas que nacen naturalmente cuando experimentamos curiosidad por algo y queremos entenderlo. Antes de empezar a formar en la metodología hay que recordar cuando éramos niños y sabíamos preguntar. Para vivirlo, te recomendamos decirle a todo el grupo que se acuerden cuando eran niños y querían saber muchas cosas. Una vez que los participantes puedan identificar esa actitud, se propone hacer una salida a un espacio cercano donde haya un contacto cercano con la naturaleza. Como formador ya debiste haber explorado bien el lugar en donde se realizará la formación y sus alrededores, con el objetivo de que identifiques el mejor lugar para poder realizar esta actividad. La única indicación consiste en que durante esta salida se realice el recorrido en silencio, y que se fijen en las plantas y en los animales más pequeños, que traten de ver todo lo que les rodea y que permitan que surgan todas las preguntas que les lleguen a la cabeza, justo como cuando eran niños. La salida debe ser un momento agradable que transcurra en silencio en un espacio verde o donde puedan ver naturaleza.

De regreso, se les pide que apunten en trozos de papel, de preferencia de colores, todas sus preguntas. Después, las preguntas se colocan a la vista de todos y se clasifican en: preguntas que hacen pensar, ¿por qué las hojas de los árboles se ponen amarillas?, y en preguntas que te llevan a una respuesta de sí o no, o preguntas que sólo dan pie a una sola respuesta ¿a todas las plantas se les caen las hojas?, ¿cómo se llama la flor morada? Posteriormente se hace una reflexión de las diferentes preguntas y se comenta que esta metodología busca identificar aquellas buenas preguntas que los niños pueden generar sobre su entorno, para que juntos puedan contestarlas de la mejor manera. Cada Experiencia de Aprendizaje busca tomar en cuenta cuatro aspectos: lo que ya saben o conocen, lo que conocen las personas de la comunidad, lo que pueden explorar

Page 23: GUÍA DE FORMACIÓN - Pautas para pensarpautasparapensar.org/wp-content/uploads/2018/09/G_FORMACION.pdfPlan de formación 5. Guías para formar en Pautas para Pensar: Nuestras compañeras

21

o experimentar por ellos mismos, y todo lo que han descubierto otras personas alrededor del mundo.

Sensibilización en Pensamiento crítico

Una de las maneras en que te proponemos que se realice la sensibilización en pensamiento crítico es a través del siguiente ejercicio, el cual debes realizarlo después de la sensibilización sobre el papel de la pregunta. En ese ejercicio salieron a observar la naturaleza y generaron muchas preguntas sobre todo lo que les generó curiosidad. La sensibilización para iniciar la reflexión sobre el pensamiento crítico se basará en estas preguntas.

El primer paso consiste en pedirle a cada integrante del grupo en formación que conteste una de las preguntas que hizo en la actividad que le generó curiosidad y que sean de las preguntas para pensar. La respuesta debe escribirla y tiene que estar basada en todos los conocimientos que cada persona posea. No importa si no está seguro de que la respuesta sea completamente correcta, lo importante en este primer paso es que cada uno de los participantes pueda identificar todas las ideas que ellos posean sobre el tema de la pregunta, y que crean que son relevantes para responderla.

Posteriormente, dales la siguiente instrucción: Identifiquen cada una de las ideas que utilizaron para responder su pregunta y subráyenla, de forma que puedan saber cuántas ideas distintas utilizaron en su respuesta.

El tercer paso en este ejercicio de pensamiento crítico consiste en pedirles a cada participante que haga una reflexión sobre el origen particular de cada idea utilizada, es decir, de dónde vino esa idea. Por ejemplo, algunas ideas las habrá obtenido de lo que sus maestros le explicaron en la escuela, otras las habrá escuchado de sus padres o de algún abuelo, quizá otra idea se la escuchó a algún amigo o la oyó en la televisión. Cada una de sus ideas las debe relacionar con su origen.

El objetivo final de esta sensibilización es generar una discusión sobre el origen de nuestras ideas, para reflexionar sobre cuáles son nuestras fuentes de información a partir de las cuales generamos o adquirimos nuestras propias ideas. Una vez que el grupo logró identificar su origen, es importante iniciar un proceso de reflexión y preguntarles: ¿Qué harías para verificar si las ideas que utilizaste en tu respuesta son verdaderas o válidas? La intención es que cada persona pueda reflexionar y discutir qué haría para comprobar si son verdaderas, por ejemplo, alguien podría ir a una biblioteca e investigar sobre el tema, alguien más le preguntaría a un pariente que sepa mucho del tema, o alguien más diseñaría algún experimento para comprobar si es verdad lo que contestó en su respuesta.

La discusión final les permitirá profundizar sobre nuestra actitud ante las ideas que poseemos

Page 24: GUÍA DE FORMACIÓN - Pautas para pensarpautasparapensar.org/wp-content/uploads/2018/09/G_FORMACION.pdfPlan de formación 5. Guías para formar en Pautas para Pensar: Nuestras compañeras

22

y aquello que desconocemos de la realidad, ¿cuando nos surje una duda nos quedamos sin resolverla, intentamos responderla consultando alguna fuente de información, o dejamos de pensar en ella y la olvidamos?

Sensibilización en la lengua originaria y en la variante local

Lo primero que debe abordarse durante un proceso de formación es la sensibilización de los futuros maestros sobre la importancia de que el aprendizaje debe impartirse en la lengua originaria, y de preferencia en la variante local de la comunidad. Se recomienda hacer este ejercicio en dos días, en el primero se realiza una reflexión sobre la lengua originaria; y el segundo día se reflexiona sobre las variantes.

Para detonar estas reflexiones es muy útil hacer un ejercicio en el que se imparte una clase en una lengua que no entiendan los LECs, por ejemplo en inglés u otra lengua indígena, y que ellos vivan en carne propia lo que significa no entender absolutamente nada de lo que está hablando el maestro. Para que el ejercicio sea efectivo, es importante que la clase dure al menos 20 minutos, y que únicamente se hable en una lengua que ningún LEC entienda, con el objetivo específico de provocar incomodidad y después reflexionar sobre ello. Si esto no fuera posible, se recomienda buscar una clase en Youtube en otro idioma y poner el video durante 20 minutos. Al finalizar, pídeles que en silencio respondan la pregunta: ¿De qué me di cuenta como estudiante? ¿de qué me di cuenta como maestro?

Después de las reflexiones es importante compartirles una presentación sobre la riqueza lingüística de México, el cual es uno de los 10 países con más lenguas originarias en el mundo. También ahí es importante que sepan que, por derecho constitucional, todos los niños y niñas de México deben recibir educación en su lengua originaria, y que las 68 lenguas originarias son lenguas nacionales al igual que el español. También es el momento de hablar sobre la importancia de aprender a leer y a escribir en su propia lengua, para que posteriormente puedan pasar al aprendizaje del español. Puedes darles a leer o explicarles el eje “La lengua originaria. Desarrollando un espacio protegido” que está incluida al inicio de esta guía de formación.

Variante local

Durante la formación abrimos un espacio para reflexionar sobre la importancia de las variantes locales, porque nos enriquecen y también porque no existe una variante que esté bien hablada y otra que esté mal hablada. Es frecuente que las personas crean que la variante de su comunidad es la correcta y que la de otra comunidad es incorrecta. La mayoría de las lenguas del mundo tienen variantes, el español tiene muchas, no sólo entre países distintos, sino incluso al interior de ellos. Por ejemplo, en el caso de Chiapas, en algunas partes se habla de “vos” mientras que en el resto del país se habla de “tú” y de “usted”.

Page 25: GUÍA DE FORMACIÓN - Pautas para pensarpautasparapensar.org/wp-content/uploads/2018/09/G_FORMACION.pdfPlan de formación 5. Guías para formar en Pautas para Pensar: Nuestras compañeras

23

Para comprender mejor los cambios que implica el uso de una variante en una misma lengua, te compartimos el texto de una canción y te recomendamos primero poner la canción en tu grupo y después dictarles la primera estrofa. La instrucción será que la traduzcan a la variante del español que ellos entiendan. Al final les compartes la traducción que viene abajo y reflexionan sobre cómo en un país puede haber tanta variación en el mismo idioma.

Chilanga Banda (fragmento)Variante: Español del centro de la Ciudad de México. Por: Jaime López

Español variante Ciudad de México Español mexicano estándarYa chole chango chilango Siempre es lo mismo contigo, habitante de la Ciudad de

México,que chafa chamba te chutas aguantas un trabajo muy malono checa andar de tacuche No te queda ir vestido de trajey chale con la charola. Y tampoco traer la placa de policíaTan choncho como una chinche Tan gordo como una chinchemas chueco que la fayuca más ilegal que la mercancía piratacon fusca y con cachiporra con pistola y con macanate pasa andar de guarura. te gusta ser guardaespaldas.

También se puede hacer un juego para reflexionar sobre las variantes de la lengua, se puede hacer con objetos para vestirse, con artículos escolares, o con el nombre de frutas y verduras. Te compartimos una tabla de cómo se nombran esos objetos en cuatro países que hablan español en nuestro continente: Argentina, Perú, Chile y México.

Español mexicano Español peruano Español chileno Español argentinoBetabel Beterraga Beterraga Remolacha

Aguacate Palta Palta PaltaElote Choclo Choclo Choclo

Amaranto Kiwicha Amaranto AmarantoChile Ají Ají Ají

Ajonjolí Ajonjolí Sésamo SésamoEjote Vainita Poroto verde ChauchaPiña Piña Piña Anana

Chícharo Arveja Arveja ArvejaFrijol Frejol Poroto Poroto

Plátano / Banano Plátano Plátano BananaSuéter Chompa Chaleco Pulover

Suéter cuello de tortuga

Cafarena Beatle Polera

Page 26: GUÍA DE FORMACIÓN - Pautas para pensarpautasparapensar.org/wp-content/uploads/2018/09/G_FORMACION.pdfPlan de formación 5. Guías para formar en Pautas para Pensar: Nuestras compañeras

24

Tenis Zapatillas Zapatillas ZapatillasTacos Chimpunes Toperoles Botines

Zapato de tacón Tacos Tacones Zapato tacónChamarra Casaca Parka CamperaPlayera Polo Polera Remera

Sudadera Polón Polerón BuzoPants Buzo Buzo Yoging

Calcetines Medias Calcetines MediasMedias Panti Patis CancanesBrasier - Sostén CorpiñoAretes Aretes Aros ArosCalzón Calzón Calzón Bombacha

Engrapadora Engrapadora Corchetera EngrapadoraBroche Fastener Clip Broche

Sacapuntas Tajador Sacapuntas SacapuntasDiúrex Cinta scotch Scotch Cinta scotch

Plumón / Marcador Plumón Plumón MarcadorPapel de china Papel seda Papel volantín Papel china

Gis Tiza Tiza TizaResistol Goma Cola fría Plasticola

La idea es que puedas dividir a tu grupo por equipos para ver cuántos adivinan las palabras. Al final se hace la reflexión de cómo las variantes nos enriquecen y la importancia de que, cuando un niño está aprendiendo a leer, es importante que lo que lea esté escrito en su variante. Una vez que ya sabe leer, podrá leer textos en otras variantes de su lengua y aprender de cómo se dice en otros lugares.

c) VIVENCIAR LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE (EdA) Como ya se explicó al inicio de esta guía, la metodología Pautas para Pensar está basada en Experiencias de Aprendizaje. La mejor manera de entenderá es caminarla, vivirla de la manera que queremos que la vivan los niños, niñas y jóvenes en las escuelas. Es por ello que la mayor parte de la formación estará destinada, primero, a vivenciar la EdA como estudiantes y después como líderes o formadores; realizando posteriormente un ejercicio de metacognición sobre cómo se vivió y cómo cada líder la puede implementar con tus estudiantes en sus lenguas y contextos particulares.

En la formación intensiva se vivencia la EdA durante cuatro días para tener tiempo de poder recorrerla toda. La intención es que se comprendan a fondo la metodología, la intención pedagógica, los contenidos y las actividades que se van a trabajar durante el primer semestre. Una vez que el

Page 27: GUÍA DE FORMACIÓN - Pautas para pensarpautasparapensar.org/wp-content/uploads/2018/09/G_FORMACION.pdfPlan de formación 5. Guías para formar en Pautas para Pensar: Nuestras compañeras

25

líder haya comprendido bien cómo están estructuradas las EdA y las haya implementado con sus estudiantes, ya podrá participar en la formación de la segunda EdA en la mitad de tiempo, durante la formación semi intensiva del segundo semestre.

Es indispensable que, como capacitador o asistente, antes de la formación hayas leído y conozcas muy bien las tres guías del nivel que te toque formar.

Guía A quién va dirigida1. Guía de Formación Para CTs2. Guía de la Experiencia de Aprendizaje a) Nivel 1: Preescolar y Primaria b) Nivel 2: Secundaria

Para LECs y CTs

3. Guía del Estudiante a) Preescolar

b) Nivel 1: Primaria c) Nivel 2: Secundaria

a) Indicaciones para el LEC, los niños y niñas trabajan en hojas grandes y tienen un portafolio individual.b) y c) Para los niños, niñas y jóvenes de las escuelas

La manera de formar en la EdA es siempre con la guía de la EdA a la mano, haciendo pausas y pidiendo que cada líder consulte su guía para que también aprenda a familiarizarse con ella, y que cuando llegue con sus estudiantes la guía realmente se vuelva su mejor apoyo para implementar la metodología.

Conocer bien la guía de la EdA te va a permitir planear bien, antes de la formación, preparar todos los materiales y las actividades que vas a facilitar con tus líderes y sentirte tranquilo y confiado cuando llegue la semana de formación. Durante la formación también le vamos a pedir al líder que vaya llenando su Guía del Estudiante según el nivel que le toque atender, para que también la conozca bien y sepa qué pedirle a cada uno de sus estudiantes según el nivel de lectoescritura que tengan.

d) METACOGNICIÓN Esta palabra puede sonar larga o complicada pero es muy importante que entendamos su significado. Te darás cuenta de que una vez que la entiendas a profundidad vas a encontrar que es es un aspecto fundamental para aprender mejor, y que puede estar presente en tu vida diaria y también en tu práctica como docente o como formador de docentes.

La palabra Metacognición viene del latín y la podemos dividir en dos partes: Meta: mas allá, y Cognición: conocer completamente. Mirar con cuidado lo que hice y cómo lo hice.

Page 28: GUÍA DE FORMACIÓN - Pautas para pensarpautasparapensar.org/wp-content/uploads/2018/09/G_FORMACION.pdfPlan de formación 5. Guías para formar en Pautas para Pensar: Nuestras compañeras

26

Pongamos un ejemplo: Ayer castigué a Antonio sacándolo del salón porque estaba hablando mientras yo daba mi clase. En la tarde me puse a pensar ¿cómo di mi clase hoy? ¿será que Antonio no estaba entendiendo y por eso se distrajo y se puso a hablar? Después de reflexionar me di cuenta que la clase la estaba dando en español y que Antonio habla muy bien el tseltal pero entiende poco español. Seguramente después de escucharme sin entenderme durante una hora, se aburrió y se puso a hablar con su compañero, para la siguiente ocasión tendría que poner más atención en dar los contenidos en tseltal o de explicarle a Antonio para incluirlo en la clase y que no se atrase o se distraiga.

La metacognición no es algo que hagamos siempre y que suceda sola, para hacerla tenemos que intencionarla y realizarla. Hacer metacognición es una habilidad de pensamiento crítico, nos ayuda a pensar mejor y sobre todo a aprender mejor.

Metacognición con los estudiantes

La metacognición es algo que debemos incluir durante toda la Experiencia de Aprendizaje y, en general, en todo el proceso de aprendizaje de nuestros estudiantes.

Por ejemplo: Acaban de estudiar el Ciclo del agua, cuando les preguntes a tus estudiantes ¿qué aprendieron?, seguramente te contestarán sobre el ciclo del agua. Sin embargo, rara vez preguntamos ¿cómo lo aprendieron? Esa pregunta implica que el estudiante tenga que pensar y decir por ejemplo: “ah, el escurrimiento lo aprendí cuando fuimos al río y nos dimos cuenta que el río viene de la montaña”. O “ aprendí que las hormigas me mordieron cuando me paré en el hormiguero, me mordió una, la agarré, y después vimos con la lupa sus tenazas” “Entonces me doy cuenta que aprendo muy bien cuando estoy en contacto con lo que estoy estudiando”.

Para poder hablar de metacognición con los estudiantes, es importante que podamos explicarles de una manera más sencilla, comprensible y, por supuesto, en su lengua originaria y variante (LOyV). “Metacognición” es una palabra que suena difícil, por eso te sugerimos llamarla con palabras fáciles de comprender y en su lengua, por ejemplo:

En Tseltal variante Sitalá, metacognición se podría decir así:Ya sujt jkiltik te bin la jnoptik sok bin ut’il la jpastik

(Vamos a regresar a ver lo que aprendimos y cómo lo hicimos)

En Tsotsil variante Mitontic se diría asíJules ta joltik xchu’uk jk’eltik lek k’usba ta jchantikbatel

(Recordemos con la cabeza y veamos cómo vamos aprendiendo)

En Tsotsil variante Larrainzar se diría así:Cha’ nopik lek ti k’usi la chanike xchiuk julesik ta a vo’onik k’ux-en la pasik

(Vuelvan a pensar lo que aprendieron y recuerden cómo lo hicieron)

Page 29: GUÍA DE FORMACIÓN - Pautas para pensarpautasparapensar.org/wp-content/uploads/2018/09/G_FORMACION.pdfPlan de formación 5. Guías para formar en Pautas para Pensar: Nuestras compañeras

27

Metacognición con los LEC

Durante la formación es muy importante tener momentos especiales para la metacognición. Algunas veces les pedirán a los LECs que hagan la metacognición como estudiantes, para que vivan el proceso y después lo puedan hacer con sus estudiantes. En otras ocasiones les vamos a pedir que hagan la metacognición como docentes, para que puedan reflexionar cómo aprendieron durante la formación y qué tendrían que hacer cuando lleguen a su escuela.

Para eso va a ser muy importante que durante la formación todos los LECs tengan su propio cuaderno de metacognición.

Por ejemplo: Como CT vas a facilitar con tu grupo la actividad ¿Cómo es la planta de maíz? Si hicieran metacognición como estudiantes, tendrían que responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo lo aprendieron?. Pero si van a hacer metacognición como LECs tendrían que responder a la pregunta: ¿Yo, como CT, dónde utilicé los cuatro ejes en esta actividad? Es decir, ¿cómo estuvieron presentes el contexto, la LOyV de los estudiantes, las preguntas y el pensamiento crítico? Este ejercicio de metacognición les ayudaría mucho para después poder contestar ¿cómo haría yo esta actividad en el contexto, lengua y nivel de mis estudiantes? Es un paso excelente para que posteriormente puedan hacer la planeación de su actividad.

Entre más utilicen su cuaderno de metacognición y más se apropien de él, será una señal de que tú, como CT, estás trabajando bien la metacognición en la formación. Un buen consejo es que les pidas a los LECs, que cada uno haga dos sombreritos de papel de diferente color, que a uno le pongan el nombre de uno de sus estudiantes y al otro le pongan su nombre. La idea es que les pidas que se pongan el de su estudiante cuando tengan que hacer metacognición como estudiantes, y el que tiene su nombre cuando tengan que hacer metacognición como LECs.

e) PLANEACIÓN

Es muy común que los docentes no estén acostumbrados a planear, sobre todo porque las planeaciones en general son formatos que les pide su coordinador o supervisor pero que no utiliza como referente para dar su clase. El LEC tiene que experimentar hacer una planeación que le sirva, que le de confianza para dar su clase, y que le haga la vida más fácil. Si no vive eso, es muy difícil que lo integre como un hábito cotidiano.

Por ello, durante la formación es muy importante dejar un tiempo para que cada LEC pueda imaginar cómo haría la actividad que vivenció dentro la Experiencia de Aprendizaje, con sus estudiantes. En la formación también está la excelente oportunidad de compartir sus planeaciones con otros LECs y enriquecerse de la manera distinta en la que a cada quien se le ocurrió implementar la actividad tomando en cuenta los contextos, lenguas y tipo de estudiantes que cada uno tiene.

Page 30: GUÍA DE FORMACIÓN - Pautas para pensarpautasparapensar.org/wp-content/uploads/2018/09/G_FORMACION.pdfPlan de formación 5. Guías para formar en Pautas para Pensar: Nuestras compañeras

28

La planeación es un ejercicio de metacognición porque le hace pensar al LEC no solo en qué va a hacer con sus estudiantes sino sobretodo en ¿para qué lo va a hacer, cuál es el sentido?, ¿cómo puede no perder de vista los cuatro ejes? y ¿cómo va a saber si logró eso que quería?

La planeación es también una forma de autoevaluación, el LEC puede regresar a ella después de su sesión con sus estudiantes y evaluar qué le faltó preparar o que perdió de vista, y sobre todo, qué puede corregir para que la próxima vez funcione mejor.

Lo ideal es que el LEC pueda planear su semana de cómo implementar la Experiencia de Aprendizaje dentro del espacio del Taller de Lengua y Cultura, en dos o tres hojas. La idea es que la planeación le de confianza, y también le de flexibilidad para que pueda cambiar algo en el momento si las condiciones cambian o si lo que tenía planteado no está funcionando. El LEC planea y luego da su sesión, pero después necesita hacer la metacognición y la autoevaluación de cómo le fue, solo así podrá integrar el aprendizaje. Por eso además de la planeación es muy útil contar con un registro de la metacognición o reflexión posterior.

Te compartimos una matriz que a nosotros y a muchos LECs les funcionó muy bien durante la implementación de las EAs. También te compartimos la matriz de metacognición que se realiza al finalizar la actividad.

Experiencia de Aprendizaje ¿Por qué hay maíces pintos?Matriz de planeación

Objetivo¿Qué quiero lograr con los niños?

Actividades¿Qué voy a hacer para lograrlo?

Desarrollo de actividades¿Cómo lo voy a hacer? ¿Qué hago primero y con qué finalizo?

Materiales¿Qué necesito?

Tiempo¿Cuánto tiempo necesito?

Ejes¿Cuáles trabajaste y cómo? LOyV, ContextoPregunta, Pensamiento crítico

Ejemplo: Conociendo los tipos de floresQue aprendan cómo son los distintos tipos de flores.

- Utilizar flores del entorno.- Observación fina y clasificación,tomando en cuenta lo que saben. - Complementar con lectura yexplicación.- Evaluación.

-Salir a los alrededores.-Recolectar flores.-Obervación con lupas.-Clasificación de flores.-Explicación de tipo de flores.-Volver a clasificar las flores que trajeron.-Enseñarles varias flores que yo recolecté y que de forma individual me digan qué tipo de flor es y cómo se llama.

- Lupas. - Flores vivas.- Esquemas dibujados, colores o plumones.

2 horas Voy a juntar dos días del Taller de Lengua y Cultura

En el eje de contexto utilizamos las flores de alrededor.LOyV porque nombramos cada parte de las flores y también PC porque reflexionamos sobre lo que sabían al principio y luego como cambió cuando aprendieron.

Page 31: GUÍA DE FORMACIÓN - Pautas para pensarpautasparapensar.org/wp-content/uploads/2018/09/G_FORMACION.pdfPlan de formación 5. Guías para formar en Pautas para Pensar: Nuestras compañeras

29

Matriz de la Experiencia de Aprendizaje por sesiónNombre del LEC: Agustín Romero Comunidad: Las PilasNivel: Multigrado 1º a 3º de primaria Lengua: Tsotsil de ChenalhóSesión de la Experiencia de Aprendizaje: ¿qué actividad o actividades hice?Exploración, clasificación y explicación de tipos de floresObjetivo ¿qué quería lograr?:Que mis estudiantes conocieran los diferentes tipos de floresEvidencia o testimonio de un estudiante que participó y entendió bien

Artemio llegó al día siguiente de la actividad y me trajo una flor de la palma y me dijo que creía que era flor papá y la vimos con todos los demás con una lupa y solo encontramos estambres así que acordamos que Artemio tenía razón.

Evidencia o testimonio de un estudiante que no entendió tan bien, o que no se involucró mucho en la actividad.

Luciana se confundió y cuando le enseñé una flor, me dijo que esa era una flor mamá porque tenía su ollita, sirvió para repasar que en esa flor estaba la flor hembra y la flor macho juntas.

¿Qué me salió bien?, ¿Cómo me di cuenta?, ¿Qué aprendizajes me llevo?

Me gustó que la salida de campo la hicimos tranquilamente y que fuimos parando en cada lugar y di oportunidad para que todos pudieran explorar y observar bien las plantas de donde cortaron las flores Eso me sirvió mucho cuando expliqué los tipos de flores y regresaron a clasificar porque pudieron saber no solo qué eran las flores sino qué tipo de flores tenía cada planta.

¿Qué no me salió tan bien? ¿cómo me di cuenta? ¿En qué puedo mejorar?

Creo que me hicieron falta esquemas y más ejemplos para que todos pudieran entender mejor la flor hermafrodita, me di cuenta que les costó trabajo entenderla pero no pensé cómo explicarla mejor. Para la próxima haré esquemas y le pediré a los que ya entendieron que traten de explicar con sus palabras a los que todavía no entienden.

Page 32: GUÍA DE FORMACIÓN - Pautas para pensarpautasparapensar.org/wp-content/uploads/2018/09/G_FORMACION.pdfPlan de formación 5. Guías para formar en Pautas para Pensar: Nuestras compañeras

30

f) EVALUACIÓN

La metodología Pautas para Pensar desarrolla muchos aprendizajes clave que pueden ser evaluados de acuerdo al plan y programa de estudios de los distintos campos formativos. Sin embargo, debido a que el espacio en el cual se trabaja esta metodología es el Taller de Lengua y Cultura, únicamente nos vamos a enfocar en evaluar el desarrollo en las cuatro habilidades de la lengua originaria y variante de la comunidad. El estudiante debe ser capaz de:

1) Escuchar y comprender lo que le dicen.2) Hablar y ser comprendido por otros que hablan la misma lengua y variante que él o ella.3) Leer y comprender lo que lee.4) Escribir y que otros que leen la misma lengua y variante le entiendan.

Como ya hemos mencionado el enfoque de la metodología es un enfoque multigrado, lo cual quiere decir que está planteada para que se implemente con niños y niñas de distinto grado y en ocasiones incluso de distintos niveles. Sin embargo, el LEC debe tener muy claro qué esperar de cada uno de sus estudiantes con respecto al desarrollo de las cuatro habilidades de la lengua, y tiene que poder seguir el avance de cada uno. Para eso tenemos la Guía del estudiante. En ella, podemos saber qué tanto comprendió una lectura, o qué tanto se desenvuelve en forma escrita, o incluso, qué tan bien entendió una instrucción.

Cada estudiante se evalúa según el grado de avance que tiene desde el lugar donde inició. El criterio del LEC es muy importante porque solamente él o ella conocen a su estudiante y han venido siguiendo su proceso. Para poder llenar las rúbricas de evaluación de la metodología hay que enseñarle al LEC cómo guiarse además de su criterio, de lo que cada estudiante escribió y contestó en su Guía del estudiante.

Page 33: GUÍA DE FORMACIÓN - Pautas para pensarpautasparapensar.org/wp-content/uploads/2018/09/G_FORMACION.pdfPlan de formación 5. Guías para formar en Pautas para Pensar: Nuestras compañeras

31

NIVEL PREESCOLAREquivalente al nivel SEMILLA en la Guía del LEC Nivel 1

HABILIDADINDICADOR DE NIVEL DE HABILIDAD

ESPECIFICADACuando el LEC habla la lengua y variante del estudiante

PUNTUACIÓN MÁXIMA

Comprensión oral en lengua indígena

A partir de lo que el LEC y sus compañeros expresan durante la EdA, el estudiante comprende:Algunas palabras y frases. 7La idea general de lo que se dice pero hay bastantes palabras que no entiende y a veces no entiende de lo que se habla.

8

Comprende bien lo que habla tanto el LEC como sus compañeros, a veces pregunta algunas palabras.

9

Comprende muy bien todo lo que se dice. 10

Expresión oral en lengua indígena

A lo largo del recorrido por las EdA el estudiante expresa:Palabras aisladas, frases incompletas, con problemas para pronunciar los sonidos particulares de la lengua originaria.

7

Frases completas, puede transmitir una idea de forma que se entienda. Buena pronunciación, utiliza muchos préstamos del español.

8

Se desenvuelve bien en la lengua materna, con menor uso de préstamos.

9

Se expresa muy bien, utiliza mucho vocabulario y pocos o casi ningún préstamo del español.

10

Expresión escrita en lengua indígena

A lo largo de la EdA, el estudiante puede trazar:Grafías básicas como palitos y círculos. 9Las vocales. 9Algunas letras del alfabeto en su LOyV. 10

Page 34: GUÍA DE FORMACIÓN - Pautas para pensarpautasparapensar.org/wp-content/uploads/2018/09/G_FORMACION.pdfPlan de formación 5. Guías para formar en Pautas para Pensar: Nuestras compañeras

32

NIVEL PRIMARIA (1º Y 2º GRADO)Equivalente al nivel PLANTA en la Guía del LEC Nivel 1

HABILIDADINDICADOR DE NIVEL DE HABILIDAD

ESPECIFICADACuando el LEC habla la lengua y variante del estudiante

PUNTUACIÓN MÁXIMA

Comprensión oral en lengua indígena

A partir de lo que el LEC y sus compañeros expresan durante la EdA, el estudiante comprende:Algunas palabras y frases. 7La idea general de lo que se dice pero hay bastantes palabras que no entiende y a veces no entiende de lo que se habla.

8

Comprende bien lo que habla tanto el LEC como sus compañeros, a veces pregunta algunas palabras.

9

Comprende muy bien todo lo que se dice. 10

Expresión oral en lengua indígena

A lo largo del recorrido por las EdA el estudiante expresa:Palabras aisladas, frases incompletas, con problemas para pronunciar los sonidos particulares de la lengua originaria.

7

Frases completas, puede transmitir una idea de forma que se entienda. Buena pronunciación, utiliza muchos préstamos del español.

8

Se desenvuelve bien en la lengua materna, con menor uso de préstamos.

9

Se expresa muy bien, utiliza mucho vocabulario y pocos o casi ningún préstamo del español.

10

Lectura comprensiva en lengua indígena

A partir de palabras y textos trabajados durante las EdA, el estudiante reconoce:Las vocales. 7Consonantes de su alfabeto. 8Su nombre. 9Palabras cortas. 10

Expresión escrita en lengua indígena

A lo largo de la EdA, el estudiante puede trazar:Grafías redondas y líneas. 7Las letras del alfabeto. 8Su nombre. 9Palabras cortas que copia del pizarrón. 10

Page 35: GUÍA DE FORMACIÓN - Pautas para pensarpautasparapensar.org/wp-content/uploads/2018/09/G_FORMACION.pdfPlan de formación 5. Guías para formar en Pautas para Pensar: Nuestras compañeras

33

NIVEL PRIMARIA (3º Y 4º GRADO)Equivalente al nivel ESPIGA en la Guía del LEC Nivel 1

HABILIDADINDICADOR DE NIVEL DE HABILIDAD

ESPECIFICADACuando el LEC habla la lengua y variante del estudiante

PUNTUACIÓN MÁXIMA

Comprensión oral en lengua indígena

A partir de lo que el LEC y sus compañeros expresan durante la EdA, el estudiante comprende:Algunas palabras y frases. 7La idea general de lo que se dice pero hay bastantes palabras que no entiende y a veces no entiende de lo que se habla.

8

Comprende bien lo que habla tanto el LEC como sus compañeros, a veces pregunta algunas palabras.

9

Comprende muy bien todo lo que se dice. 10

Expresión oral en lengua indígena

A lo largo del recorrido por las EdA el estudiante expresa:Palabras aisladas, frases incompletas, con problemas para pronunciar los sonidos particulares de la lengua originaria.

7

Frases completas, puede transmitir una idea de forma que se entienda. Buena pronunciación, utiliza muchos préstamos del español.

8

Se desenvuelve bien en la lengua materna, con menor uso de préstamos.

9

Se expresa muy bien, utiliza mucho vocabulario y pocos o casi ningún préstamo del español.

10

Lectura comprensiva en lengua indígena

A partir de palabras y textos trabajados durante las EdA, el estudiante reconoce:Vocales y consonantes de su alfabeto. 7Palabras cortas. 8Oraciones simples (3 a 4 palabras). 9Oraciones completas. 10

Expresión escrita en lengua indígena

A lo largo de la EdA, el estudiante puede trazar:Las letras del alfabeto. 7Su nombre. 8Palabras cortas que copia del pizarrón. 8Palabras relacionadas con cosas que le gustan o que conoce.

9

Una pequeña oración de su propio pensamiento. 10

Page 36: GUÍA DE FORMACIÓN - Pautas para pensarpautasparapensar.org/wp-content/uploads/2018/09/G_FORMACION.pdfPlan de formación 5. Guías para formar en Pautas para Pensar: Nuestras compañeras

34

NIVEL PRIMARIA (5º Y 6º GRADO)Equivalente al nivel MAZORCA en la Guía del LEC Nivel 1

HABILIDADINDICADOR DE NIVEL DE HABILIDAD

ESPECIFICADACuando el LEC habla la lengua y variante del estudiante

PUNTUACIÓN MÁXIMA

Comprensión oral en lengua indígena

A partir de lo que el LEC y sus compañeros expresan durante la EdA, el estudiante comprende:Algunas palabras y frases. 7La idea general de lo que se dice pero hay bastantes palabras que no entiende y a veces no entiende de lo que se habla.

8

Comprende bien lo que habla tanto el LEC como sus compañeros, a veces pregunta algunas palabras.

9

Comprende muy bien todo lo que se dice. 10

Expresión oral en lengua indígena

A lo largo del recorrido por las EdA el estudiante expresa:Palabras aisladas, frases incompletas, con problemas para pronunciar los sonidos particulares de la lengua originaria.

7

Frases completas, puede transmitir una idea de forma que se entienda. Buena pronunciación, utiliza muchos préstamos del español.

8

Se desenvuelve bien en la lengua materna, con menor uso de préstamos.

9

Se expresa muy bien, utiliza mucho vocabulario y pocos o casi ningún préstamo del español.

10

Lectura comprensiva en lengua indígena

A partir de palabras y textos trabajados durante las EdA, el estudiante lee:Palabras con ayuda del LEC o de sus compañeros. 7Palabras y frases sin ayuda del LEC. 8Textos cortos comprendiendo su significado. 9Un párrafo de una historia, testimonio o contenido y comprende el contenido y el sentido del texto.

10

Expresión escrita en lengua indígena

A lo largo de la EdA, el estudiante puede trazar:Las palabras que el LEC copia en un papel o en el pizarrón.

7

Frases completas que el LEC o sus compañeros escriben en el pizarrón.

8

Textos cortos que el LEC le dicta. 8Textos cortos expresando una idea propia. 9Un pequeño párrafo contestando la pregunta madre o las preguntas cabeza de ruta.

10

Page 37: GUÍA DE FORMACIÓN - Pautas para pensarpautasparapensar.org/wp-content/uploads/2018/09/G_FORMACION.pdfPlan de formación 5. Guías para formar en Pautas para Pensar: Nuestras compañeras

35

NIVEL SECUNDARIA

HABILIDADINDICADOR DE NIVEL DE HABILIDAD

ESPECIFICADACuando el LEC habla la lengua y variante del estudiante

PUNTUACIÓN MÁXIMA

Comprensión oral en lengua indígena

A partir de lo que el LEC y sus compañeros expresan durante la EdA, el estudiante comprende:Algunas palabras y frases. 7La idea general de lo que se dice pero hay bastantes palabras que no entiende y a veces no entiende de lo que se habla.

8

Comprende bien lo que habla tanto el LEC como sus compañeros, a veces pregunta algunas palabras.

9

Comprende muy bien todo lo que se dice. 10

Expresión oral en lengua indígena

A lo largo del recorrido por las EdA el estudiante expresa:Palabras aisladas, frases incompletas, con problemas para pronunciar los sonidos particulares de la lengua originaria.

7

Frases completas, puede transmitir una idea de forma que se entienda. Buena pronunciación, utiliza muchos préstamos del español.

8

Se desenvuelve bien en la lengua materna, con menor uso de préstamos.

9

Se expresa muy bien, utiliza mucho vocabulario y pocos o casi ningún préstamo del español.

10

Lectura comprensiva en lengua indígena

A partir de palabras y textos trabajados durante las EdA, el estudiante lee:Palabras con ayuda del LEC o de sus compañeros. 7Palabras y frases sin ayuda del LEC. 8Textos cortos comprendiendo su significado. 9Un párrafo de una historia, testimonio o contenido y comprende el contenido y el sentido del texto.

10

Expresión escrita en lengua indígena

A lo largo de la EdeA, el estudiante puede trazar:Las palabras que el LEC copia en un papel o en el pizarrón.

7

Frases completas que el LEC o sus compañeros escriben en el pizarrón.

8

Un texto corto de su propia autoría. 8Un pequeño párrafo contestando la pregunta madre o las preguntas cabeza de ruta.

9

Un párrafo completo en el que contesta la pregunta madre integrando lo aprendido.

10

Page 38: GUÍA DE FORMACIÓN - Pautas para pensarpautasparapensar.org/wp-content/uploads/2018/09/G_FORMACION.pdfPlan de formación 5. Guías para formar en Pautas para Pensar: Nuestras compañeras

36

4. Plan de formaciónEn esta sección de la guía vamos a compartirte un plan de formación para que puedas estructurar tus formaciones de acuerdo a tu contexto, tu espacio de formación, las diferentes lenguas y variantes que se hablan y el número de LECs a formar. El ejercicio lo vamos a realizar con la formación intensiva, que es la más compleja y la más completa.

Te vamos a mostrar la formación como si fueran distintas fotografías con distinto grado de acercamiento; primero una visión general de las partes de la formación, después una visión general del programa de la semana, y finalmente una carta descriptiva de cada uno de los días para que con esas herramientas te sea más sencillo organizarte con tus compañeros para que puedan diseñar una formación muy completa y disfrutable.

Page 39: GUÍA DE FORMACIÓN - Pautas para pensarpautasparapensar.org/wp-content/uploads/2018/09/G_FORMACION.pdfPlan de formación 5. Guías para formar en Pautas para Pensar: Nuestras compañeras

37

Page 40: GUÍA DE FORMACIÓN - Pautas para pensarpautasparapensar.org/wp-content/uploads/2018/09/G_FORMACION.pdfPlan de formación 5. Guías para formar en Pautas para Pensar: Nuestras compañeras

38

DÍA

1H

ora

Dur

ació

nA

ctiv

idad

Eje

Mat

eria

les

Espa

cio/

Luga

rG

rupo

Res

pons

able

s

8:00

40 m

inP

rese

ntac

ión

del p

roye

cto

Pro

yect

or, b

ocin

as,

mic

rófo

noS

alón

gr

ande

Ple

naria

CTs

que

se

turn

an8:

4030

min

Can

cion

es y

jueg

osA

mbi

ente

ag

rada

ble

Cop

ias

de c

anci

ones

, ca

ncio

nes

en p

apel

ote

Pat

io

gran

deP

lena

riaC

Ts q

ue s

e tu

rnan

9:10

20 m

inM

etac

ogni

ción

¿P

or q

ué ju

gar y

ca

ntar

es

impo

rtant

e?A

mbi

ente

ag

rada

ble

Por

gr

upos

CTs

que

se

turn

an9:

3030

min

Org

aniz

ació

n de

la d

inám

ica

de

traba

joP

roye

ctor

, boc

inas

, m

icró

fono

Sal

ón

gran

deP

lena

riaC

Ts q

ue s

e tu

rnan

10:0

030

min

Pau

sa p

ara

café

10:3

012

0 m

inS

ensi

biliz

ació

n S

er m

aest

ro.

Act

ivid

ad G

uía

de fo

rmac

ión

Am

bien

te

agra

dabl

eH

ojas

bla

ncas

, pl

umon

esS

alón

AE

quip

o m

ixto

Faci

litad

or

por g

rupo

12:3

030

min

Cas

cada

de

cuid

ado

Am

bien

te

agra

dabl

eG

orro

s de

pap

elS

alón

AE

quip

o m

ixto

Faci

litad

or

por g

rupo

13:0

060

min

Intro

ducc

ión

a la

met

acog

nici

ónP

ensa

mie

nto

críti

coC

uade

rno

de c

olor

esS

alón

AE

quip

o m

ixto

Faci

litad

or

por g

rupo

14:0

060

min

Com

ida

15:0

070

min

Sen

sibi

lizac

ión:

La

preg

unta

de

tona

dora

gen

éric

aE

l pap

el d

e la

pre

gunt

aP

apel

es d

e co

lore

sB

osqu

e ce

rcan

oE

quip

o po

r le

ngua

Faci

litad

or

por g

rupo

16:1

060

min

Sen

sibi

lizac

ión:

Pen

sam

ient

o cr

ítico

. E

l orig

en d

e nu

estra

s id

eas

Pen

sam

ient

o cr

ítico

Hoj

as b

lanc

as,

plum

ones

Sal

ón A

Equ

ipo

por

leng

ua

Faci

litad

or

por g

rupo

Page 41: GUÍA DE FORMACIÓN - Pautas para pensarpautasparapensar.org/wp-content/uploads/2018/09/G_FORMACION.pdfPlan de formación 5. Guías para formar en Pautas para Pensar: Nuestras compañeras

39

DÍA

2H

ora

Dur

ació

nA

ctiv

idad

Eje

Mat

eria

les

Espa

cio/

Luga

rG

rupo

Res

pons

able

s

8:00

40 m

inC

anci

ones

y ju

egos

Am

bien

te

agra

dabl

eC

opia

s de

can

cion

es,

canc

ione

s en

pap

elot

eP

atio

gr

ande

Ple

naria

CTs

que

se

turn

an8:

4030

min

Met

acog

nici

ón: E

jes

de

Pen

sam

ient

o cr

ítico

y e

l Pap

el d

e la

pr

egun

ta

Pen

sam

ient

o cr

ítico

Cua

dern

o de

col

ores

Sal

ón

gran

deP

lena

riaC

Ts q

ue s

e tu

rnan

9:10

50 m

inS

ensi

biliz

ació

n en

Len

gua

orig

inar

iaLO

yVC

uade

rno

de c

olor

es,

text

os c

on v

aria

ntes

de

la le

ngua

de

los

LEC

s

Sal

ón A

Equ

ipo

mix

toFa

cilit

ador

po

r gru

po

10:0

030

min

Met

acog

nici

ón d

e la

impo

rtanc

ia d

e ap

rend

er e

n la

leng

ua m

ater

naLO

yVP

roye

ctor

, boc

inas

, m

icró

fono

Sal

ón A

Equ

ipo

mix

toFa

cilit

ador

po

r gru

po10

:30

30 m

inP

ausa

par

a ca

fé11

:00

70 m

inE

xper

ienc

ia d

e A

pren

diza

je:

Pre

gunt

a m

adre

El p

apel

de

la p

regu

nta

Maz

orca

s de

col

ores

, ho

jas

de c

olor

es,

plum

ones

Esp

acio

de

la

natu

ra-

leza

Equ

ipo

por

leng

ua

Faci

litad

or

por g

rupo

12:1

030

min

Pre

sent

ació

n de

l map

aE

l pap

el d

e la

pre

gunt

aM

apas

gra

ndes

Sal

ón A

Equ

ipo

por

leng

ua

Faci

litad

or

por g

rupo

12:3

020

min

Met

acog

nici

ón: c

omo

LEC

El p

apel

de

la p

regu

nta

Guí

a de

l LE

CS

alón

AE

quip

o po

r le

ngua

Faci

litad

or

por g

rupo

12:5

050

min

EdA

Rut

a A

mar

illa.

Pre

gunt

a ¿C

ómo

es la

pla

nta

de m

aíz?

Con

text

oU

na p

lant

a de

maí

z,

cartu

lina,

plu

mon

esS

alón

AE

quip

o po

r le

ngua

Faci

litad

or

por g

rupo

14:0

060

min

Com

ida

15:0

070

min

EdA

Rut

a A

mar

illa.

Pre

gunt

a ¿P

or

qué

las

maz

orca

s tie

nen

colo

r?E

l pap

el d

e la

pre

gunt

aG

uía

del L

EC

, esp

ejo,

cu

beta

, agu

a, p

apel

bl

anco

, col

ores

Sal

ón A

Equ

ipo

por

leng

ua

Faci

litad

or

por g

rupo

16:1

060

min

Met

acog

nici

ón: C

omo

estu

dian

teP

ensa

mie

nto

críti

coC

uade

rno

de c

olor

esS

alón

AE

quip

o po

r le

ngua

Faci

litad

or

por g

rupo

Page 42: GUÍA DE FORMACIÓN - Pautas para pensarpautasparapensar.org/wp-content/uploads/2018/09/G_FORMACION.pdfPlan de formación 5. Guías para formar en Pautas para Pensar: Nuestras compañeras

40

DÍA

3H

ora

Dur

ació

nA

ctiv

idad

Eje

Mat

eria

les

Espa

cio/

Luga

rG

rupo

Res

pons

able

s

8:00

40 m

inC

anci

ones

y ju

egos

Am

bien

teC

opia

s de

can

cion

es,

canc

ione

s en

pap

elot

eP

atio

gr

ande

Ple

naria

CTs

que

se

turn

an8:

4030

min

Met

acog

nici

ón: E

jes

de la

Len

gua

orig

inar

ia y

el P

apel

de

la p

regu

nta

LOyV

Cua

dern

o de

col

ores

Sal

ón A

Equ

ipo

mix

toFa

cilit

ador

po

r gru

po9:

1060

min

Sen

sibi

lizac

ión

sobr

e la

s va

riant

es

loca

les

LOyV

Cua

dern

o de

col

ores

Sal

ón

gran

deP

lena

riaC

Ts q

ue s

e tu

rnan

10:1

020

min

Met

acog

nici

ón s

obre

las

varia

ntes

lo

cale

sLO

yVC

uade

rno

de c

olor

esS

alón

AE

quip

o m

ixto

Faci

litad

or

por g

rupo

10:3

030

min

Pau

sa p

ara

café

11:0

014

0 m

inE

dA R

uta

Am

arill

a: P

regu

nta

cora

zón

¿Cóm

o se

form

a el

gra

no

de m

aíz?

Pap

el d

e la

pr

egun

taFl

ores

, lup

as, b

olsa

s de

pap

el, h

ojas

bl

anca

s, lá

pice

s

Esp

acio

de

la

natu

ra-

leza

Equ

ipo

por

leng

ua

Faci

litad

or

por g

rupo

13:2

040

min

Met

acog

nici

ón: C

omo

LEC

y c

omo

estu

dian

teP

ensa

mie

nto

críti

coC

uade

rno

de c

olor

es,

Guí

a de

l LE

CS

alón

AE

quip

o po

r le

ngua

Faci

litad

or

por g

rupo

14:0

060

min

Com

ida

15:0

070

min

EdA

, Int

egra

ción

de

la R

uta

Am

arill

a. R

etos

Pen

sam

ient

o cr

ítico

Guí

a de

l LE

CS

alón

AE

quip

o po

r le

ngua

Faci

litad

or

por g

rupo

16:1

060

min

Met

acog

nici

ón: C

omo

estu

dian

teP

ensa

mie

nto

críti

coC

uade

rno

de c

olor

esS

alón

AE

quip

o po

r le

ngua

Faci

litad

or

por g

rupo

Page 43: GUÍA DE FORMACIÓN - Pautas para pensarpautasparapensar.org/wp-content/uploads/2018/09/G_FORMACION.pdfPlan de formación 5. Guías para formar en Pautas para Pensar: Nuestras compañeras

41

DÍA

4H

ora

Dur

ació

nA

ctiv

idad

Eje

Mat

eria

les

Espa

cio/

Luga

rG

rupo

Res

pons

able

s

8:00

40 m

inC

anci

ones

y ju

egos

Am

bien

teC

opia

s de

can

cion

es,

canc

ione

s en

pap

elot

eP

atio

gr

ande

Ple

naria

CTs

que

se

turn

an8:

4030

min

Met

acog

nici

ón: S

obre

los

4 ej

es q

ue

ya v

iero

n: P

C, L

OyV

, Pap

el d

e la

pr

egun

ta

LOyV

Cua

dern

o de

col

ores

Sal

ón A

Equ

ipo

mix

toFa

cilit

ador

po

r gru

po

9:10

60 m

inS

ensi

biliz

ació

n so

bre

el c

onte

xto

Con

text

oC

uade

rnos

Sal

ón

gran

deP

lena

riaC

Ts q

ue s

e tu

rnan

10:1

020

min

Met

acog

nici

ón s

obre

el c

onte

xto

Con

text

oC

uade

rno

de c

olor

esS

alón

AE

quip

o m

ixto

Faci

litad

or

por g

rupo

10:3

030

min

Pau

sa p

ara

café

11:0

070

min

EdA

Rut

a ve

rde:

Pre

gunt

a ¿D

e dó

nde

vien

e el

maí

z?P

apel

de

la

preg

unta

Cue

nto

“Orig

en d

el

maí

z” G

uía

del L

EC

Sal

ón A

Equ

ipo

por

leng

ua

Faci

litad

or

por g

rupo

12:1

080

min

EdA

Rut

a ve

rde:

Pre

gunt

a ¿P

or q

se s

iem

bra

en m

ilpa?

Pap

el d

e la

pr

egun

taIm

ágen

es d

e ca

zado

res-

reco

lect

ores

Sal

ón A

Equ

ipo

por

leng

ua

Faci

litad

or

por g

rupo

13:3

030

min

Met

acog

nici

ón: C

omo

LEC

Pen

sam

ient

o cr

ítico

Cua

dern

o de

col

ores

, G

uía

del L

EC

Sal

ón A

Equ

ipo

por

leng

ua

Faci

litad

or

por g

rupo

14:0

060

min

Com

ida

15:0

070

min

EdA

Rut

a Ve

rde:

Pre

gunt

a ¿Q

ué ti

pos

de m

aíce

s ha

y en

mi

com

unid

ad?

Pap

el d

e la

pr

egun

taIm

ágen

es d

e la

ha

mbr

una

en Ir

land

a,

cartu

linas

, plu

mon

es,

Guí

a de

l LE

C

Sal

ón A

Equ

ipo

por

leng

ua

Faci

litad

or

por g

rupo

16:1

060

min

Met

acog

nici

ón: C

omo

estu

dian

teP

ensa

mie

nto

críti

coC

uade

rno

de c

olor

esS

alón

AE

quip

o po

r le

ngua

Faci

litad

or

por g

rupo

17:1

020

min

Sen

sibi

lizac

ión

¿Qué

dife

renc

ia

vivi

mos

ent

re la

prim

era

clas

e do

nde

no s

e to

mab

a en

cue

nta

el

cont

exto

, y e

l res

to d

el d

ía?

Con

text

oC

uade

rno

de c

olor

esS

alón

AE

quip

o po

r le

ngua

Faci

litad

or

por g

rupo

Page 44: GUÍA DE FORMACIÓN - Pautas para pensarpautasparapensar.org/wp-content/uploads/2018/09/G_FORMACION.pdfPlan de formación 5. Guías para formar en Pautas para Pensar: Nuestras compañeras

42

DÍA

5H

ora

Dur

ació

nA

ctiv

idad

Eje

Mat

eria

les

Espa

cio/

Luga

rG

rupo

Res

pons

able

s

8:00

40 m

inC

anci

ones

y ju

egos

Am

bien

teC

opia

s de

can

cion

es,

canc

ione

s en

pap

elot

eP

atio

gr

ande

Ple

naria

CTs

que

se

turn

an8:

4030

min

Met

acog

nici

ón: E

jes

¿Cóm

o y

dónd

e se

trab

ajó

el c

onte

xto?

Con

text

oC

uade

rno

de c

olor

esS

alón

gr

ande

Ple

naria

CTs

que

se

turn

an9:

1030

min

EdA

Inte

grac

ión

Rut

a ve

rde

Pen

sam

ient

o cr

ítico

Guí

a de

l LE

C, R

etos

im

pres

os e

n ho

jas

de

colo

res

Sal

ón A

Equ

ipo

por

leng

ua

CTs

que

se

turn

an

9:40

60 m

inE

dA R

espo

ndie

ndo

la P

regu

nta

Mad

reE

l pap

el d

e la

pre

gunt

aH

ojas

bla

ncas

, pl

umno

es, c

olor

es,

prim

era

resp

uest

a de

la

pre

gunt

a m

adre

Sal

ón A

Equ

ipo

por

leng

ua

Faci

litad

or

por g

rupo

10:4

030

min

Pau

sa p

ara

café

11:1

050

min

Met

acog

nici

ón: P

lane

ació

n de

la

Act

ivid

ad d

e in

tegr

ació

nC

onte

xto

Guí

a de

l LE

C, m

atriz

de

pla

neac

ión

y cu

ader

nillo

de

colo

res

Sal

ón A

Equ

ipo

por

leng

ua

Faci

litad

or

por g

rupo

12:0

030

min

Refl

exió

n de

l Sen

tido

de la

E

xper

ienc

ia d

e A

pren

diza

jeP

apel

de

la

preg

unta

Guí

a de

l LE

CS

alón

AE

quip

o po

r le

ngua

Faci

litad

or

por g

rupo

12:3

090

min

Eva

luac

ión

/ Rúb

ricas

por

niv

elP

ensa

mie

nto

críti

coC

uade

rno

de c

olor

es,

Guí

a de

l LE

C,

Rúb

ricas

de

eval

uaci

ón

Sal

ón

gran

deE

quip

o po

r le

ngua

Faci

litad

or

por g

rupo

14:0

060

min

Com

ida

15:0

060

min

Pla

neac

ión

¿Cóm

o or

gani

zar

nues

tra fo

rmac

ión?

Pen

sam

ient

o cr

ítico

Guí

a de

l LE

C, G

uía

de

la F

orm

ació

nS

alón

AE

quip

o po

r le

ngua

Faci

litad

or

por g

rupo

16:0

060

min

Met

acog

nici

ón d

e la

form

ació

nP

ensa

mie

nto

críti

coC

uade

rno

de c

olor

es,

Guí

a de

la F

orm

ació

nS

alón

AE

quip

o po

r le

ngua

Faci

litad

or

por g

rupo

17:0

030

min

Cie

rre

y du

das

Cua

dern

o de

col

ores

Sal

ón A

Ple

naria

CTs

que

se

turn

an

Page 45: GUÍA DE FORMACIÓN - Pautas para pensarpautasparapensar.org/wp-content/uploads/2018/09/G_FORMACION.pdfPlan de formación 5. Guías para formar en Pautas para Pensar: Nuestras compañeras

43

5. Guías para formar en Pautas para Pensar: Nuestras compañeras de caminoPara poder implementar la metodología diseñamos una guía para cada figura de la cascada de aprendizaje, es decir, hay una guía de formación para el capacitador, hay una guía para el docente según el nivel que enseña, y hay una guía para el estudiante también de acuerdo al nivel de lectoescritura en el que se encuentra.

1) Guía de formación: Es la guía que estás leyendo ahora, y está diseñada para guiar al capacitador, asistente o formador para que comprenda qué es Pautas para Pensar, cómo enseñar en las Experiencias de Aprendizaje de Pautas para Pensar, y cómo acompañar a los líderes a que implementen la metodología con sus estudiantes.

2) Guía de la Experiencia de Aprendizaje para el docente: Esta guía está diseñada para acompañar al docente a implementar la Experiencia de Aprendizaje con sus estudiantes. Hay una guía por cada experiencia. Estas guías están divididas en dos niveles.

Guía Nivel 1: Debido a que muchas veces hay niños de preescolar en las aulas de primaria, hicimos una sola guía donde se especifican actividades en 4 niveles: uno para preescolar y tres niveles para primaria. Los cuatro niveles se llaman de la siguiente forma: semilla, planta, espiga y mazorca. El nivel no tiene que ver, necesariamente, con el grado en el que se encuentra el estudiante, sino mas bien con el nivel de lectoescritura que posee. A veces encontramos niños de sexto que

no saben leer, o niños de primero que ya leen, por lo tanto la actividad que se elige es la que le va a permitir desarrollar la lectoescritura dependiendo el nivel en donde se encuentra. Les pusimos los nombres de la planta del maíz porque hay un orden: primero está la semilla y luego crece la planta, sale la espiga y al final se da el elote y la mazorca. Así podemos ir acompañando el desarrollo de la lectoescritura de los estudiantes permitiendo que crezca en sus habilidades como crece y madura la planta de maíz.

Guía Nivel 2: Es la guía para nivel secundaria. A veces si un líder encuentra que sus niños de sexto de primaria ya tienen un nivel bastante desarrollado de lectoescritura, también la puede usar. Basado en nuestra experiencia, debido a que casi nunca se les enseña a leer ni a escribir en su lengua originaria, es hasta secundaria que se pueden utilizar los textos más avanzados.

3) Guía del Estudiante: La guía del estudiante está diseñada para que cada uno de ellos pueda llevar un registro personal de su propio aprendizaje, y para que pueda desarrollar la lectoescritura en su lengua originaria y variante (LOyV). Cada estudiante tendrá una guía en su lengua originaria

Page 46: GUÍA DE FORMACIÓN - Pautas para pensarpautasparapensar.org/wp-content/uploads/2018/09/G_FORMACION.pdfPlan de formación 5. Guías para formar en Pautas para Pensar: Nuestras compañeras

44

y de preferencia en su propia variante. Sabemos que no existen o hay muy pocos libros en las bibiliotecas de aula que estén escritos en la LOyV. Si queremos que los niños y niñas aprendan a leer en su LOyV tenemos que darles textos de acuerdo a su nivel. Esos textos están en las guías, además también se incluyen actividades que los estimulan a escribir en su LOyV, de acuerdo a su nivel.

Guía de preescolar: Desde la perspectiva de nuestra metodología, el preescolar es una etapa muy importante para adquirir las habilidades básicas, para que cuando lleguen a primaria puedan aprender a escribir de forma natural y fácil. Por esa razón, la guía de preescolar se presenta como un cuadernillo que le permitirá al líder desarrollar actividades que promuevan las habilidades de pre-literacidad, es decir, las habilidades que son necesarias antes de aprender a escribir. Los niños

necesitan pintar en la tierra, dibujar en hojas grandes, y utilizar distintos materiales, por esa razón, para preescolar, nuestra propuesta es que cada niño tenga su propio portafolio y de esa manera el líder pueda dar seguimiento individual a cada estudiante.

Guía de primaria: Para los niños que ya están empezando a leer y a escribir hay una guía que tiene 4 niveles de dificultad, para cada una de las actividades que desarrollan la lectoescritura. De tal manera, que para el niño que aún no lee, el líder tiene a su disposición textos muy sencillos que puede leerle al estudiante y le puede ir señalando las palabras una por una; y a medida que el niño o niña va desarrollando las lectoescritura, ya puede pedirle actividades más complejas. En la guía de la

Experiencia de Aprendizaje del docente te proporcionamos las indicaciones precisas sobre lo que es necesario hacer en los niveles más avanzados.

Guía de secundaria: Para los jóvenes de secundaria que ya saben leer, se eligieron textos un poco más largos pero que relatan de manera sencilla los contenidos y las historias relacionadas a la EA. En secundaria se espera que el estudiante ya pueda leer de forma más fluida y que pueda escribir su pensamiento propio, así que lo que todo lo que han aprendido y sus reflexiones propias ya no deberán escribirse con oraciones simples, sino en párrafos más completos e integrados.

6. SEGUIMIENTOEl equipo de Pautas para Pensar ha visitado docentes Conafe en sus escuelas durante siete años. En ese tiempo nos hemos dado cuenta de lo importante que es para un líder que se le visite en su escuela para valorar su trabajo y para retroalimentarlo, y también para apoyarlo en lo que necesite o le haga falta para ser un gran docente en su contexto y con sus estudiantes.

Nuestra metodología plantea que en el seguimiento se viva la cascada de cuidado: del capacitador hacia su líder, de los líderes hacia sus compañeros de trabajo, y de los líderes

Page 47: GUÍA DE FORMACIÓN - Pautas para pensarpautasparapensar.org/wp-content/uploads/2018/09/G_FORMACION.pdfPlan de formación 5. Guías para formar en Pautas para Pensar: Nuestras compañeras

45

hacia sus estudiantes. Muchas veces, para llegar a las escuelas hay que caminar mucho, mojarse o enlodarse en el camino. Por eso es importante aprovechar esa oportunidad de la mejor manera para que la visita repercuta en cuatro aspectos fundamentales: que mejore el aprendizaje de los estudiantes; que mejore la práctica docente del LEC; que el LEC se sienta apoyado, respetado y en confianza; y por último, que el capacitador o asistente se regrese con una idea más clara de las dificultades y los logros de la metodología al llegar al aula.

La mejor manera de lograr que esto suceda es ir de visita con una actitud para aprender, es decir, aprender del LEC, de sus estudiantes y del contexto en dónde están enseñando. No se trata de hacer una visita de supervisión tradicional dónde se visita al LEC para calificar si está haciendo las cosas bien o mal; sino más bien de una oportunidad para ver cómo el LEC está acercando el aprendizaje a sus estudiantes, para poder reforzar aquellos aspectos que no se comprendieron bien o que necesitan contextualizarse mejor.

La metodología de Pautas para Pensar está diseñada para que cada LEC pueda implementarla a su estilo personal, y de acuerdo al contexto natural y cultural de la comunidad y de los estudiantes a los que enseña. En este sentido es que creemos que no existe una sola manera correcta de implementar esta metodología, hay tantas maneras de hacerla como hay tantos LECs desarrollándola.

Los pasos que recomendamos para realizar una visita de seguimiento, no de supervisión, son los siguientes:

1) Avisarle al LEC de la visita de preferencia una semana antes, y pedirle que cuando llegues puedan tener un espacio de veinte minutos para que te enseñe su planeación y te comente qué actividades va a realizar, así como para compatirte sus dudas. Con base en esta plática tú puedes decidir qué parte de la clase de ese día puedes complementar o si facilitas una actividad específica después. 2) Cuando llegues al salón, lo primero es abrir un espacio para jugar o cantar una canción todos juntos, el capacitador, el líder y los estudiantes, para que el grupo pueda integrar a la visita y se les quite un poco el miedo o la pena.3) Trabajar 20 ó 30 minutos con el líder en la planeación de la sesión.4) Observación metacognitiva: Observas la sesión y puedes participar como estudiante si así lo acordaron, haciendo preguntas, conversando con tus compañeros, apoyando a algún estudiante etc. En el momento en que te toque facilitar una actividad, ya puedes intervenir como docente. Durante ese espacio debes poner atención no sólo en lo que está haciendo el docente, sino sobre todo en cómo lo está realizando, acuérdate de poner atención en los cuatro ejes de la metodología. 5) Retroalimentación positiva: En el espacio del receso o al final de la clase, te reúnes con el líder para retroalimentar su actividad con la guía en mano y con tus anotaciones. Es muy importante que la retroalimentación siempre la inicies con los aspectos

Page 48: GUÍA DE FORMACIÓN - Pautas para pensarpautasparapensar.org/wp-content/uploads/2018/09/G_FORMACION.pdfPlan de formación 5. Guías para formar en Pautas para Pensar: Nuestras compañeras

46

positivos que detectaste en su práctica, para después pasar a los aspectos en los que recomiendas que mejore. Si tuviste la oportunidad de facilitar una actividad, pídele al líder que te retroalimente, y que te diga cómo hiciste la actividad, cómo te dirigiste a los estudiantes, qué preguntas hiciste, cómo manejaste al grupo, etcétera. 6) La última parte de la visita tiene que ser un espacio para motivar al LEC a que continúe con lo que está haciendo bien, y asegurarte de que haya comprendido el por qué de los aspectos que tiene que mejorar y que esté motivado para hacerlo.7) Llena el formato de seguimiento el mismo día de la visita para que recuerdes bien lo que pasó. Recuerda que el seguimiento es la mejor oportunidad para evaluar tu trabajo en las sesiones de formación. Con base en lo que te hayas dado cuenta que está haciendo falta, puedes planear cómo fortalecerlo durante la siguiente sesión de formación de líderes. 8) En la siguiente visita a la comunidad, revisa con cuidado el formato de seguimiento de tu última visita para que puedas dar analizar las recomendaciones que le hiciste al líder.

Por último, no olvides que, si realmente disfrutas de trabajar con jóvenes docentes, el seguimiento es la parte más bonita del trabajo, disfrútalo y verás que en unos años te acordarás con mucho cariño de la oportunidad que tuviste de visitar tantas escuelas y tantos docentes en el trabajo más noble que existe, acompañar a niños y niñas a que descubran que aprender se disfruta y vale la pena.

Page 49: GUÍA DE FORMACIÓN - Pautas para pensarpautasparapensar.org/wp-content/uploads/2018/09/G_FORMACION.pdfPlan de formación 5. Guías para formar en Pautas para Pensar: Nuestras compañeras

47

PREGUNTAS DE APOYO PARA EL SEGUIMIENTO

EdA ¿Por qué hay maíces pintos?Nombre del LEC:Nombre del CT que hace el seguimiento:Fecha de visita:Localidad: Municipio:Número de estudiantes: Lengua materna del LEC:Grado que atiende:¿Cómo planea sus actividades?Las realiza conforme las piensa 1 2 3 4 5 Planifica cada actividad que realiza

Me enseñó y/o me comentó sobre su planeación (si, no ¿Qué me comentó?)

¿Qué actividad realizó durante la visita? Breve descripción / aspectos positivos / dificultades

Actividad observada en el seguimiento ¿Qué objetivo reporta el LEC que tenía la actividad que observaste?

¿Qué involucró del contexto durante su sesión?

¿Cómo utilizó el Pensamiento Crítico dentro de su sesión?

¿Usa la guía?No la consulta 1 2 3 4 5 La consulta para cada actividad que realizaObservaciones:

Page 50: GUÍA DE FORMACIÓN - Pautas para pensarpautasparapensar.org/wp-content/uploads/2018/09/G_FORMACION.pdfPlan de formación 5. Guías para formar en Pautas para Pensar: Nuestras compañeras

48

Observaciones de la relación del docente con los estudiantes¿Tiene buena relación con sus alumnos? ¿Qué tan seguro se siente al implementar? ¿cómo es el ambiente en el aula?

¿Cómo trabaja con la lengua y la variante de sus estudiantes?

¿Cómo utilizó la Guía del estudiante?

¿Cómo desarrolló las cuatro habilidades de la lengua?

Cómo está el ambiente letrado del salón? AlfabetoRincón de dudas MapaGlosarioDescripción de el LEC como modelo lingüístico o si algún alumno o miembro de la comunidad le ayuda ¿Quién y cómo?

Modelaste como CT alguna actividad? ¿Cómo reaccionaron los niños y el LEC con tu visita?

Dudas o comentarios del docente sobre…Cómo realizar la actividad/sistematizar/evaluar/contenido/retos/integracción Registrar dudas

Registrar retroalimentación/sugerencias ¿Qué le dije, cómo lo motivé?