guÍa de manejo de un pez nativo del...

35
GUÍA DE MANEJO DE UN PEZ NATIVO DEL CHOCÓ LA MOJARRA Cichlasoma ornatum

Upload: others

Post on 21-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍA DE MANEJO DE UN PEZ NATIVO DEL CHOCÓaltropico.org.ec/wp-content/uploads/2017/11/Guia-de... · 2017. 11. 16. · Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó 12 Además

GUÍA DE MANEJO DEUN PEZ NATIVO DEL CHOCÓ

LA MOJARRACichlasoma ornatum

Page 2: GUÍA DE MANEJO DE UN PEZ NATIVO DEL CHOCÓaltropico.org.ec/wp-content/uploads/2017/11/Guia-de... · 2017. 11. 16. · Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó 12 Además

GUÍA DE MANEJO DE UN PEZ NATIVO DEL CHOCO, LA MOJARRA

Investigación:Dr. Oscar A. Mejía B.

Redacción:Dr. Oscar A. Mejía B.

Colaboradores del proyecto:Lic. Hernando PeñaAgr. Fernando ArroyoMiembros de las Comunidades de Guadalito y Durango

Fotografía:Dr. Oscar A. Mejía B.

Diseño, Diagramacióne Impresión:Gráficas Iberia • 25 21 529

Esta publicación fue financiada por:FUNDACIÓN ALTRÓPICOCAIMAN-USAID

Permitida la reproducción de este manual, para fines nocomerciales

Para citar esta obra: Mejía O. 2007.GUÍA DE MANEJO DE UN PEZ NATIVO DEL CHOCÓ, LAMOJARRA (Cichlasoma Ornatum). Edit. Gráficas Iberia.FUNDACIÓN ALTRÓPICO Quito.

Page 3: GUÍA DE MANEJO DE UN PEZ NATIVO DEL CHOCÓaltropico.org.ec/wp-content/uploads/2017/11/Guia-de... · 2017. 11. 16. · Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó 12 Además

FUNDACIÓN ALTRÓPICO

GUÍA DE MANEJO DE UN PEZ NATIVO

DEL CHOCÓLA MOJARRA

DR. OSCAR ALVARO MEJIA BENAVIDES

2007

Page 4: GUÍA DE MANEJO DE UN PEZ NATIVO DEL CHOCÓaltropico.org.ec/wp-content/uploads/2017/11/Guia-de... · 2017. 11. 16. · Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó 12 Además

Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó

4

Indice

Presentación ................................................................................ 3Introducción ................................................................................ 4Bioecología y manejo del cultivo del pez mojarra ...................... 5Generalidades ............................................................................ 5Taxonomía .................................................................................. 5Morfología .................................................................................. 6Cómo cultivar al pez mojarra? ......................................................7El suelo ........................................................................................ 7El agua ........................................................................................ 9El estanque, cómo se construye un estanque? ........................11Tamaños y formas de los estanques ........................................ 11Entrada y salida de agua de los estanques .............................. 13Forma de aplicar el abono ........................................................ 17Etapas de crecimiento y reproducción ......................................19Fase de pre-engorde o juveniles .............................................. 20Fase de engorde ...................................................................... 21Fase de los reproductores ........................................................ 22Recomedaciones diarias para cuidar a estanques con peces .. 24Como se debe transportar los peces de un sitio a otro ............ 26Enfermedades y control ............................................................ 26Ecología .................................................................................... 28Inversión .................................................................................... 29Referencias bibliográficas ........................................................ 31 Glosario .................................................................................... 32

Page 5: GUÍA DE MANEJO DE UN PEZ NATIVO DEL CHOCÓaltropico.org.ec/wp-content/uploads/2017/11/Guia-de... · 2017. 11. 16. · Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó 12 Además

Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó

5

Presentación

Históricamente, la pesca ha sido una actividad de supervivencia impor-tante para las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinasdel noroccidente del Ecuador. En los últimos 20 años, las actividadesdestructivas de las empresas madereras, mineras y palmicultoras, asícomo la sobre pesca, ha afectado drásticamente a los ríos y esteros deesta región, y han perjudicado enormemente las poblaciones denumerosas especies de peces que forman parte de la dieta tradicional delos pobladores de la región. Con la disminución de las poblaciones depeces nativos, la gente comenzó a cultivar especies exóticas, como sonla tilapia y la carpa, con todos los efectos negativos que estas especiespueden causar sobre la ecología de los ríos. Por estas razones, laFundación Altrópico, con el apoyo del Proyecto CAIMAN, ha realizadoinvestigaciones sobre varias especies de peces nativas, con el fin deadaptarlos a los sistemas productivos de la gente en la zona.

Como resultado de estas investigaciones participativas, se ha logradoconocer la biología del pez Mojarra y reproducirlo en estanques piscíco-las en varias fincas de la zona. Alevines reproducidos en estas fincasfueron después distribuidos a otros piscicultores para su cultivo, y tambiénutilizados para sembrar en varios esteros donde la especie había desa-parecido en los últimos años.

Quisiéramos reconocer, que fue el indígena Awá Julio García, delResguardo Alto Albí de Colombia, quien fue el primero en hacer ensayoscon la Mojarra, hace alrededor de 20 años. A base de las experienciasgeneradas por Don Julio, ALTRÓPICO se animó a realizar investigacionesmás científicas, que al fin dieron las luces para poder proponer el cultivo deeste pez como una alternativa viable para otras familias de la región.

Es nuestra esperanza que las experiencias generadas con el pez Mojarrasean compartidas con otras comunidades de la región. Por esta razón noexiste ninguna restricción para sacar copias de este manual. Para quienesse interesen en conseguir alevines de la Mojarra, puedan hacerlo comu-nicándose con la Fundación ALTRÓPICO en San Lorenzo o Quito.

Jaime LevyDIRECTOR EJECUTIVO

FUNDACIÓN ALTRÓPICO

Page 6: GUÍA DE MANEJO DE UN PEZ NATIVO DEL CHOCÓaltropico.org.ec/wp-content/uploads/2017/11/Guia-de... · 2017. 11. 16. · Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó 12 Además

Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó

6

Introducción

L a necesidad de dar valor a los productos no maderables delbosque mediante la investigación participativa y su incorpo-ración a las actividades familiares y comunitarias de pro-

ducción para seguridad alimentaría y con proyección de ingresoseconómicos. Todos estos son aspectos necesarios para un mane-jo diversificado del bosque.

Uno de los grupos que forman parte de la diversidad de losbosques son los peces nativos que constituyen parte esencial dela dieta de las comunidades del noroocidente ecuatoriano y degran proyección económica, tanto por su tipo de reproducción,como la gran aceptación del buen sabor de su carne en el merca-do. Por otra parte es un recurso que se encuentra amenazado ensus densidades poblacionales debido a la contaminación de losríos por parte de empresas madereras y palmicultoras, como tam-bién la pesca inadecuada utilizando venenos que matan desde loshuevos, larvas, juveniles hasta los adultos determinando impactosirreversibles sobre estas poblaciones. Científicamente es de graninterés por ser una especie nativa que se desconoce la mayorparte de su biología y ecología.

En esta guía deseamos brindar una información práctica para la cri-anza del pez nativo mojarra, para que el indígena, negro,campesino, técnicos del área, y demás personas que de una u otraforma están involucradas en la crianza de peces puedan utilizarlacomo herramienta de trabajo. Nuestro interés es contribuir a salva-guardar, conservar y dar valor a la biodiversidad de los bosques,espero que de esta manera hayamos aportado con una pequeñaparte en la gran labor de velar por el bienestar de nuestro planeta.

Dr. Oscar Álvaro Mejía BenavidesÁrea de InvestigaciónFundación Altropico.

Page 7: GUÍA DE MANEJO DE UN PEZ NATIVO DEL CHOCÓaltropico.org.ec/wp-content/uploads/2017/11/Guia-de... · 2017. 11. 16. · Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó 12 Además

Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó

7

BIOECOLOGÍA Y MANEJO DEL CULTIVO DEL PEZ MOJARRA

(Cichlasoma ornatum)

El cultivo de peces en la actualidad es una de las actividades másrentables, como ingresos económicos y como seguridad alimenta-ria. Por lo tanto, todo cultivo de peces requiere de dedicación ycrear las condiciones adecuadas para la producción. En especiesnativas es necesario conocer su bioecología y haber realizadopruebas de manejo y con resultados viables atreverse a replicarestas experiencias.

BIOECOLOGÍADescripción del pez mojarra GeneralidadesEsta es una especie nativa del noroccidente ecuatoriano y toda laregión biográfica del Choco que habita en los ríos de agua dulce,es un pez omnívoro (come de todo), sin embargo, en sus primerasetapas de vida se alimenta solamente de algas (herbívoro). El ma-cho es más grande y colorido que la hembra, su tamaño puede lle-gar hasta los 40 cm. en estado natural, mientras que la hembraalcanza hasta 25 cm. Es una especie muy apetecida por el saboragradable de su carne.

Taxonomía

La taxonomía de la especie es la siguiente:Orden: PerciformesFamilia: CichlidaeGénero: CichlasomaEspecie: ornatumNombre común: mojarra o machoNombre científico: Cichlasoma ornatum

Page 8: GUÍA DE MANEJO DE UN PEZ NATIVO DEL CHOCÓaltropico.org.ec/wp-content/uploads/2017/11/Guia-de... · 2017. 11. 16. · Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó 12 Además

Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó

8

Morfología

El cuerpo es más alto que ancho y de sección transversal oval, loque facilita su nado por el agua. La boca presenta finos dientes, unopérculo recubre cuatro branquias, el ano y la abertura urogenitalse ubican en la parte ventral posterior.

El pez está recubierto de una epidermis blanda, el tronco y la colallevan delgadas escamas dérmicas redondeadas, dispuestas enseries longitudinales y diagonales, con los bordes posteriores li-bres imbricados, cada una de ellas está dentro de una bolsa dér-mica. Presenta una línea lateral situada a lo largo del cuerpo nomuy pronunciada.

Color

Tiene una coloración con diversas tonalidades: en la parte dorsalpresenta un fondo café oscuro con puntuaciones celestes y franjastransversales plomas, apenas notorias, la parte media es de colorcafé claro y en la parte ventral es de color crema, sobre su cuerpohay unos puntos negros, cafés, amarillos brillantes y celestes. Enel macho hay una coloración tomate rojizo sobre la aleta dorsal conpintas celestes y su cabeza tiene un matiz café amarillento.

Tamaño

El tamaño de un adulto macho de 2 años aproximadamente llegahasta los 40cm. y las hembras de 20 a 25cm. En los estanques encautiverio se le ha registrado a un macho de 2 años de hasta de

hembra macho

Page 9: GUÍA DE MANEJO DE UN PEZ NATIVO DEL CHOCÓaltropico.org.ec/wp-content/uploads/2017/11/Guia-de... · 2017. 11. 16. · Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó 12 Además

Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó

9

30 cm. y a las hembras de 15 a 20 cm. En estanques los machosalcanzan un tamaño promedio de 20cm.a los 6 meses.

Diferencias entre machos y hembras (dimorfismo sexual)

Hay diferencias de tamaño, coloración y comportamiento entre losdos sexos. El macho es de mayor tamaño, con colores másbrillantes y presenta una actitud ofensiva frente a otro macho uotra especie por las hembras de su aren y territorio.

CÓMO CULTIVAR AL PEZ MOJARRA?Para el cultivo de este pez se deben considerar los siguientes as-pectos, que se describen a continuación:

EL SUELO

Topografía del suelo

El suelo del estanque debe estar inclinado para que se puedavaciar el agua por gravedad y no se tenga que utilizar una bombalo que aumentaría los costos. Técnicamente el declive correspondede un 3% a un 5%, es decir, que por cada metro de largo el declivebaja de 3 a 5 cm, dando como resultado una parte más alta en elfondo del estanque y otra más profunda, que es por donde se colo-can los tubos de salida del agua (observar el esquema).

3%

Page 10: GUÍA DE MANEJO DE UN PEZ NATIVO DEL CHOCÓaltropico.org.ec/wp-content/uploads/2017/11/Guia-de... · 2017. 11. 16. · Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó 12 Además

Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó

10

La Calidad del SueloSe debe tomar en cuenta lo siguiente:

Los suelos arcillosos son los más ideales para construir losestanques debido a que retienen con más facilidad el agua, mien-tras que los suelos arenosos no son recomendados porque se fil-tra fácilmente el agua. También se debe tomar en cuenta que unbuen suelo para construir los estanques son los agrícolas por lacantidad de nutrientes que disponen lo que permite el crecimientode las algas y animalitos que son alimento para los peces.

Para comprobar si el suelo es bueno para construir un estanquehay dos formas:

1. Se construye un pozo de 1m. cúbico y se llena de agua por 48horas; si se ha filtrado más de las tres cuartas partes del pozono vale para construir.

2. Puede mojar un puño de tierra yapretarlo, si se mantiene el sueloapretado al abrir la mano es unbuen indicador que es un buensuelo para construir el estanque,(ver esquema)

Es muy impor-tante que hagas esta prue-ba, para construir con másseguridad el estanque

Page 11: GUÍA DE MANEJO DE UN PEZ NATIVO DEL CHOCÓaltropico.org.ec/wp-content/uploads/2017/11/Guia-de... · 2017. 11. 16. · Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó 12 Además

Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó

11

EL AGUAPara el recurso agua hay que considerar lo siguiente:

Cantidad del Agua Es necesario disponer de buena cantidad durante todo el año otener la capacidad de acumular agua de reserva en estanques.Hay varias formas de abastecimiento de agua: Por la lluvia, aguaque corre por fuera, aguas naturales (ríos, lagos, pozos, arroyos)

Calidad del Agua Para una buena calidad del agua se tiene que asegurar que estélibre de contaminación por lo tanto se deberá examinar lo siguiente:

• Ver, ponerla y probar el agua.• Investigar si antes de que llegue el agua al estanque no se con-

tamina con alguna fábrica, familias que se bañan o lavan la ropa,utensillos, comunidades asentadas donde las aguas servidasson arrojadas al afluente.

• Averiguar si hay familias más adelante que utilicen este recurso.

No se debe construiren lugares donde hay cre-

cientes de agua por que sellevan los peces y destruyen

los estanques.

Page 12: GUÍA DE MANEJO DE UN PEZ NATIVO DEL CHOCÓaltropico.org.ec/wp-content/uploads/2017/11/Guia-de... · 2017. 11. 16. · Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó 12 Además

Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó

12

Además las condiciones físico-químicas del agua también son im-portantes para la crianza de mojarra y deben ser conside-radas. Acontinuación describimos algunas de ellas:

Temperatura

La mojarra se cria en aguas templadas a calientes, por esto la tem-peratura debe estar entre 18OC a 35OC, y la temperatura en la quela mojarra se reproduce y se engorda más rápido está entre los22OC a 28OC . Se puede utlizar un termómetro para saber en quétemperatura está el agua.

pH

El pH es un indicador para determinar la acidez del agua y es muyimportante considerar esta característica para la crianza de peces.Es conveniente comprender estos valores para saber si el aguaque va a utilizar para los estanques está en un pH neutro, que esel más indicado para el desarrollo de los peces. Para la mojarra elpH ideal es de 6.5-7.5, sin embargo, puede aceptar desde 5.5 has-ta 8.5 de pH.

Oxígeno

La presencia de oxígeno del agua es muy necesario para la crian-za de peces. La mojarra no necesita de altas cantidades deoxígeno en el agua, por esto es que puede crecer en aguasestancadas, como en los estanques, y con solo haber salida yentrada permanente de agua será suficiente para aireación y por lotanto la pre-sencia del oxígeno para los peces.

Plancton

Son los organismos diminutos que se encuentran en el agua. Sonplantas y animales que crecen en el agua y que sirven de alimen-to para los peces. Además las algas que forman parte del plactonproducen oxígeno para los peces.

Page 13: GUÍA DE MANEJO DE UN PEZ NATIVO DEL CHOCÓaltropico.org.ec/wp-content/uploads/2017/11/Guia-de... · 2017. 11. 16. · Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó 12 Además

Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó

13

EL ESTANQUECÓMO SE DEBE CONSTRUIR UN ESTANQUE?Para la construcción del estanque se debe tomar en cuenta las si-guientes condiciones:

Ubicación del estanquePara ubicar el estanque se debe considerar lo siguiente.

• Los estanques deben ser colocadosen pendientes, ya que de este modose ahorra los costos de construcción.

• Deben estar cerca de alguna fuente deagua.

• Es preferible ubicar al estanque cercade la casa.

• Se debe construir en suelos donde nose filtre el agua.

Tamaños y formas del estanquePara la fase de alevines El tamaño recomendado va de 2 m deancho x 4 m de largo y la forma debe ser rectangular, esto facilita-ría el manejo y captura de los alevines.

4 m

2 m

Page 14: GUÍA DE MANEJO DE UN PEZ NATIVO DEL CHOCÓaltropico.org.ec/wp-content/uploads/2017/11/Guia-de... · 2017. 11. 16. · Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó 12 Además

Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó

14

Para la fase de pre-engorde. El tamaño recomendado va de 4 m deancho x 8 m de largo y hasta más, dependiendo la cantidad de pecesque deseen criar. La forma recomendada del estanque es rectangular.

Para la fase de engorde. Pueden alcanzar tamaños desde 4 m deancho por 10 m de largo y pueden llegar de 10 m de ancho por1Km de largo y la forma del estanque debe ser rectangular para fa-cilitar el manejo y cosecha.

Para la fase de reproducción. Es recomendable 5 m de ancho x10 m de largo, y la forma, puede ser redondo o rectangular. Si dis-pone de bastante agua y espacio físico puede aumentar la super-ficie del estanque aumentando también los pies de cria.

8 m

4 m

10 m

4 m

5 m

10 m

Page 15: GUÍA DE MANEJO DE UN PEZ NATIVO DEL CHOCÓaltropico.org.ec/wp-content/uploads/2017/11/Guia-de... · 2017. 11. 16. · Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó 12 Además

Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó

15

El borde libreLos bordes de los estanques deben tener de 25 a 30 cm, esto per-mitirá que el agua no se desborde. Además los bordes deben estarinclinados para que la tierra no se desmorone, hacia adentro, comomuestra el esquema.

Profundidad del estanquePara alevines la profundidad del estanque debe ser de 70 cm en laparte más baja y de 80 a 90 en la parte más profunda.

Para juveniles, engorde y reproductores se recomienda, 80cm enla parte más baja y 1 m a 1,20 cm en la parte más profunda.

Entrada y salida de agua a los estanques

Entrada de aguaPara llenar los estanques se debe aprovechar la gravedad delsuelo para que el agua corra fácilmente. La conducción del aguapuede ser por tubería, manguera o por acequia, sin olvidarse ins-

25-30 cm

80 cm2

1-1,20 cm2

Page 16: GUÍA DE MANEJO DE UN PEZ NATIVO DEL CHOCÓaltropico.org.ec/wp-content/uploads/2017/11/Guia-de... · 2017. 11. 16. · Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó 12 Además

Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó

16

talar filtros (mallas) en los tubos o mangueras a la entrada de losestanques. Para que no entren peces de otras especies el diáme-tro de la manguera depende de la cantidad de agua que dispone,así: 2, 3, 4 o más pulgadas.

Salida de aguaPara la salida del agua se debe utilizar tubos o mangueras delmismo número de pulgadas que se utiliza para la entrada de agua.Hay varias formas.

Salida del agua superficial.- en este método se utiliza tubos ycodos para sacar el agua de la superficie del estanque, como seobserva en el gráfico.

No olvidar que el aguaque entra al estanque

debe hacerlo por caídapara la oxigenación

Es importante queel agua llegue por la

gravedad al estanque

Page 17: GUÍA DE MANEJO DE UN PEZ NATIVO DEL CHOCÓaltropico.org.ec/wp-content/uploads/2017/11/Guia-de... · 2017. 11. 16. · Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó 12 Además

Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó

17

Salida de agua del fondo.- esta forma de sacar el agua delestanque es la más recomendada, porque es en el fondo dondeestá el agua con menos oxígeno y la más perjudicial para la mojar-ra. En el esquema siguiente se observa como debe ir la cons-truc-ción de la salida de agua.

Salida doble del agua.- esta forma de sacar del estanque tambiénes recomendable porque saca el agua del fondo y controla el niveldel agua. Ver el esquema que a continuación se grafica para unamejor explicación.

Tubo de seguridad.- es un tubo que se pone en el borde delestanque y sirve para evitar que el nivel del agua se desborde,sobre todo cuando hay lluvias intensas o crecimiento de corrientesde riachuelos, ríos, afluentes, etc.

Page 18: GUÍA DE MANEJO DE UN PEZ NATIVO DEL CHOCÓaltropico.org.ec/wp-content/uploads/2017/11/Guia-de... · 2017. 11. 16. · Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó 12 Además

Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó

18

Tratamiento de los estanquesUna vez que se ha terminado de construir el estanque, a este se lodebe tratar con cal, con el objeto de matar a todo microorganismoy además es una forma de mejorar la acidez del suelo que ge-neralmente causa problemas a los peces. Para el tratamiento seprocede de la siguiente manera:

Curación del estanqueSe debe esparcir un kilo de cal por todo el estanque, es decir porel fondo; paredes, bordes, salida y entrada de agua, se deja secarpor un día y luego se llena el estanque con agua luego se deja por5 días, se vacía el estanque y se vuelve a llenar con agua y dejan-do por un día más para volverlo a secar, finalizando la curación yqueda ya listo para el siguiente paso, que es la fertilización delestanque.

Fertilización del estanqueEn los estanques debe existir presencia de algas verdes que sonalimentos de los peces sobre todo en la etapa de alevines. Paraque crezcan las algas es necesario a los estanques agregarabonos orgánicos que permitirán el mayor desarrollo de plancton.

Abonos orgánicos que se pueden utilizar son: estiércol de ganado,chanchos, conejos, cuyes, gallinas, ovejas y compost, por separa-do o mezclado en cantidades diferentes como se muestra en elcuadro siguiente:

La cantidad es de 1kilo por 10 m2 es decir en

un estanque de 2 m deancho por 5 m de largo

Page 19: GUÍA DE MANEJO DE UN PEZ NATIVO DEL CHOCÓaltropico.org.ec/wp-content/uploads/2017/11/Guia-de... · 2017. 11. 16. · Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó 12 Además

Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó

19

FORMA DE APLICAR EL ABONOSi el abono es líquido se debe regar por toda la orilla del estan-que. Si el abono es sólido se debe colocar en un costal y ubicarloen una esquina del estanque o donde cae el agua de ingreso paraque se disuelva periódicamente. Ver esquema

COMPROBAR SI EL ESTANQUE ESTÁ BIEN ABONADOPara comprobar que el estanque está abonado correctamente, esdecir, que no haya ni mucha, ni poca cantidad de plancton se debeverificar por los siguientes métodos:

CLASE

Abono Orgánico (estiércol deganado, gallinas, chanchos…)

Compost.

ESTADO

Mezcla-Fresco

Kg/100 m2/1 mes

10-20

5-10

Explicación del cuadro: significa que en un estanque de 10 m x 10 m se debe aplicarde 10 a 20 Kilos de abono orgánico por mes y si es compost: de 5 a 10 Kilos por mes.

Page 20: GUÍA DE MANEJO DE UN PEZ NATIVO DEL CHOCÓaltropico.org.ec/wp-content/uploads/2017/11/Guia-de... · 2017. 11. 16. · Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó 12 Además

Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó

20

Método del Disco SecchiEs un disco de madera pintado de blanco y negro, de 25 cm de diá-metro, sostenido por una varilla con con medida cada 10 cm. has-ta los 50 cm. (Ver gráfico).

Para comprobar si el estanque está bien abonado, se procede dela siguiente manera: en la mitad del estanque se introduce el dis-co secchi; al estar dentro y verlo a los 50 cm, significa que faltaabonar (aumentar la cantidad de abono) y si no se lo ve desde los10 a 20 cm, quiere decir que el estanque está muy abonado, en es-te caso se debe suspender el abono y vaciar el agua hasta la cuar-ta parte y llenar el estanque nuevamente. Este procedimiento sedebe realizar cada 15 a 30 días.

Forma manual: también se puede medir la fertilización delestanque, metiendo el brazo; si se ve la mano al introducir todo elbrazo quiere decir que falta abonar y si la mano ya no se ve antesde llegar al codo es porque el estanque está muy abonado.

Page 21: GUÍA DE MANEJO DE UN PEZ NATIVO DEL CHOCÓaltropico.org.ec/wp-content/uploads/2017/11/Guia-de... · 2017. 11. 16. · Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó 12 Además

Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó

21

ETAPAS DE CRECIMIENTO Y REPRODUCCIÓNETAPA DE ALEVINESLos alevines de la mojarra después de la eclosión nadan junto a sumadre durante la primera semana, a partir de la segunda semanaya nadan libremente es cuando deben ser capturados con mallasfinas con un diámetro no mayor a 0,5 cm de ojo de malla y ser tras-ladados a estanques de alevinaje.

CUÁNTOS DEBEN IR EN UN ESTANQUE?Las densidades de carga o la cantidad de alevines pueden ir de1000 a 1500 unid. de m3 hasta cuando tienen 1-1.5 gramos de pe-so (en tiempo, es de 30 a 45 días aproximadamente si las condi-ciones son buenas, o de lo contrario esta etapa puede tardar unpoco más (2 meses) ya en este peso adquieren el nombre de ju-veniles.

Alimentación

La alimentación básica del alevín es el plancton producto del abo-nado del estanque. Esto quiere decir que con tener abonados losestanques el pez tendrá suficiente alimento para desarrollar. Si supresupuesto le alcanza también pueden utilizar balanceado deacuerdo al tamaño y peso del pez. El horario para darles de comera los peces es por la mañana (9 a 10) y en la tarde de 3 a 4).

En estos estanquespueden permanecer de

30 a 60 días (que pesen1gr. como promedio

cada uno)

Page 22: GUÍA DE MANEJO DE UN PEZ NATIVO DEL CHOCÓaltropico.org.ec/wp-content/uploads/2017/11/Guia-de... · 2017. 11. 16. · Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó 12 Además

Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó

22

FASE DE PRE-ENGORDE O JUVENILESCuando los alevines alcanzan pesos de 1-1,5 gramos como pro-medio deben ser pasados a estanques de pre-engorde.

EstanquesDeben ser rectangulares, con superficies manejables (50 m2), losmismos que deben estar preparados y abonados previamente deacuerdo a lo ya indicado.

CUANTOS JUVENILES DEBEN IR EN UN ESTANQUEEn este período pueden alcanzar desde 20 a 60 unid. por m3. Unavez que los juveniles han alcanzado pesos hasta de 50 gramos co-mo promedio se los traspasa a estanques de engorde. Pueden pa-sar de 60 a 90 días en esta fase.

AlimentaciónLa alimentación consta de restos de comida de la cocina, hojas deyuca, frutos (toda clase de frutos), yuca, plátano, papas entreotras. Estos alimentos pueden ir solos variándoles cada día omezclados formando una masa bien picada. También pueden uti-lizar balanceado de acuerdo al tamaño y peso. El horario paradarles de comer a los peces es por la mañana (9 a 10) y en la tar-de de (3 a 4).

Page 23: GUÍA DE MANEJO DE UN PEZ NATIVO DEL CHOCÓaltropico.org.ec/wp-content/uploads/2017/11/Guia-de... · 2017. 11. 16. · Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó 12 Además

Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó

23

FASE DE ENGORDE

Una vez que han alcanzado los 50 gramos como promedio debenser trasladados a estanques de engorde.

Estanques Dependiendo de la capacidad económica y disponibilidad de aguase puede construir desde los 100 m2 hasta los 5000 m2 y más.

CUÁNTOS PECES PUEDEN IR EN UN ESTANQUE?Pueden ir de 7 a 14 unid. por m3 dependiendo de la calidad y can-tidad de agua. En 90 días pueden alcanzar pesos de 300 gramosy si se deja por más tiempo pueden alcanzar mayores tamaños ypesos.

AlimentaciónLa alimentación consta de restos de comida de la cocina, hojas deyuca, frutos (toda clase de frutos), yuca, plátano, papas entreotras. Estos alimentos pueden ir solos variándoles cada día omezclados formando una masa bien picada. También pueden uti-lizar balanceado de acuerdo al tamaño y peso. El horario paradarles de comer a los peces es por la mañana (9 a10) y en la tar-de de 3 a 4).

Esta fase duraaproximadamente 90días.

Page 24: GUÍA DE MANEJO DE UN PEZ NATIVO DEL CHOCÓaltropico.org.ec/wp-content/uploads/2017/11/Guia-de... · 2017. 11. 16. · Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó 12 Además

Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó

24

FASE DE LOS REPRODUCTORES Es necesario tener un estanque para reproductores si desea tenersemilla. El tiempo de reproducción depende de las condiciones decultivo: como la temperatura, la alimentación y calidad del agua.Para que esta fase tenga mejor éxito se debe tomar en cuenta cier-tas condiciones:

TemperaturaLos rangos de la temperatura para que las reproductoras hembraspongan huevos (ovopositen) y los machos produzcan espermato-zoides y estén listos para la fecundación, está entre los 24ºC. has-ta los 28OC.

EstanquesEs recomendable 4 m de ancho x 6 m de largo, y la forma, puedenser redondos o rectangulares.

Número de machos y hembras que deben ir en unes tanqueTanto el macho como la hembra aproximadamente están listos pa-ra reproducirse desde los 6 a 8 meses, de tal manera que a estaedad se debe seleccionar a los pies de cría, tomando en cuenta alos más grandes y de mayor peso.

Se debe relacionar 1 macho por 3 hembras como promedio. Cadagrupo debe ir en un estanque por separado, debido a que las mo-jarras son territoriales y defienden su espacio físico y tanto la hem-bra y el macho cuidan de sus crías.

Page 25: GUÍA DE MANEJO DE UN PEZ NATIVO DEL CHOCÓaltropico.org.ec/wp-content/uploads/2017/11/Guia-de... · 2017. 11. 16. · Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó 12 Además

25

Alimentación

A los reproductores hay que alimentarles a más del plancton quedebe existir en los estanques con dietas que contengan proteínas(no menor del 25 al 30 %) y si se tiene presupuesto se debe pro-porcionar vitaminas. Este alimento puede estar representado porbalanceado o dietas elaboradas con productos locales, sin olvidarque se debe incluir alimentos que dispongan de buenas cantidadesde proteína (harina de pescado, salvado de arroz, entre otros).

Entre los vegetales útiles como alimento están: las hojas de yuca,batata, colocasia, plátano, papayas, maíz, caña, legumbres, distin-tas legumbres y hierbas. Entre las harinas se emplean en generaldesechos de molienda y especialmente salvado y harina de yuca,plantas y cascarilla de arroz, harinas de maíz y residuos de moli-neras de algodón y cacahuetes. Pueden emplearse distintos des-perdicios domésticos o industriales como: restos de comidas case-ras, residuos de cebada procedentes de cervecería, pulpas de ca-fé y desechos de fabricación de bebidas indígenas. Además, se lespuede proporcionar insectos (termitas).

Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Choco

No se debe olvidarcambiar a los padres de

cada 2 a 3 generaciones(cada año a año y medio,

para mantener losniveles productivos)

Es necesario tomar encuenta que los alimentos

preparados domésticamente al menosdeben contener concentraciones deproteínas desde un 25 a 35%; grasa

hasta un 12% y carbohidratoshasta el 15%. Sobre todo en la

fase de reproducción yengorde.

Page 26: GUÍA DE MANEJO DE UN PEZ NATIVO DEL CHOCÓaltropico.org.ec/wp-content/uploads/2017/11/Guia-de... · 2017. 11. 16. · Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó 12 Además

Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó

26

RECOMENDACIONES DIARIAS PARA CUIDAR ESTANQUES CON PECESEn las labores de manejo diarias se debe realizar las siguientes ac-tividades:

1. Se debe revisar la entrada ysalida de agua, que no esténtaponados.

2. Controlar el pH del agua delestanque, para esto se utilizael papel peachímetro, si dis-pone.

3. Limpiar los bordes del estan-que y no permitir que haya laproliferación de plantas acuá-ticas.

4. Revisar cada 15 días la con-centración del plancton, paraesto se utiliza el disco secchi.

5. Se realiza pesajes de los pe-ces quincenales con el objeti-vo de cambiar y agrupar a lospeces del mismo tamaño.

6. Se calcula la dieta alimenticia de acuerdo al incremento de pe-so, puede ser quincenalmente o mensualmente.

7. No olvidar abonar el estanque cada 15 días.

8. Llevar una tabla de registros de alimentación, peso, siembra yreproducción.

9 No olvidar que la manipulación de los peces se la hace de una ma-nera muy delicada, y después de manipularlos se los debe bañar enagua con sal en grano (3%) para prevenir alguna contaminación.

Page 27: GUÍA DE MANEJO DE UN PEZ NATIVO DEL CHOCÓaltropico.org.ec/wp-content/uploads/2017/11/Guia-de... · 2017. 11. 16. · Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó 12 Además

Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó

27

COSECHAEs necesario antes de cosecharlos no darles de comer 1 día. Exis-ten varias técnicas:

Chayos

Atarraya

Pones en un litro deagua dos chucharaditas del

sal y esto lo mezclas en un balde de10 litros, y es donde los bañas a los

peces por dos o tres segundosdespués de manipularlos y

los regresas al estanque

Page 28: GUÍA DE MANEJO DE UN PEZ NATIVO DEL CHOCÓaltropico.org.ec/wp-content/uploads/2017/11/Guia-de... · 2017. 11. 16. · Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó 12 Además

Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó

28

Vaciado del estanqueEste método consiste en destapar la salida del estanque quitandoel tubo vertical, y colocando un costal en el tubo de salida para quepase el agua y se queden los peces. Ver gráfico.

COMO SE DEBE TRASPORTAR LOS PECES DE UNSITIO A OTRO?Para trasladar alevines, juveniles o engorde de un sitio a otro esnecesario utilizar fundas de plástico transparente y grandes, en es-tas se coloca el 25% de agua, más sal (0,5 a 1 %) es decir; 2 cu-charaditas en un litro aprox. y llenar el resto de oxígeno. La canti-dad de alevines que debe colocar en la funda va de 250 a 700u/0,15 gr. a 0,5 gr.

ENFERMEDADES Y CONTROLPara que no aparezcan enfermedades lo más importante es la pre-vención, para esto se debe proporcionar condiciones adecuadas alcultivo.

Las características para reconocer un pez sano y enfermo son lassiguientes:

Page 29: GUÍA DE MANEJO DE UN PEZ NATIVO DEL CHOCÓaltropico.org.ec/wp-content/uploads/2017/11/Guia-de... · 2017. 11. 16. · Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó 12 Además

Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó

29

El pez sano• El reflejo de fuga inmediata ante alguna imagen, luz o ruido.• el movimiento de los ojos al ser sacado del agua para ubicarlos

en posición natural en la natación.• La posición de mantener la cola en forma vertical dentro y fue-

ra del agua.• No se nota ninguna alteración física.

El pez enfermo • La natación es lenta con balanceo lateral del cuerpo, tiende a

ascender a la superficie, son estos los signos más notorios deque el pez está enfermo.

• Tienden a frotarse y rascarse utilizando rocas u orillas de los es-tanques, este síntoma se presenta cuando se ha infestado porparásitos externos.

• Proyecciones de la boca hacia delante.• Y el boqueo que consiste en abrir y cerrar la boca por falta de

oxígeno, alteraciones del pH, presencia de sustancias quími-cas, en general cualquier causa que les cause estrés.

• Las alteraciones externas generalmente se presentan a nivel delos ojos, branquias, aletas, boca, ano y piel.

Tratamiento y controlA continuación mostramos un cuadro explicativo de prevención ytratamiento para enfermedades, sobre todo de tipo micóticas (hon-gos), (Cuadro No. 2).

PRODUCTO

Sal en grano

AGENTEETIOLÓGICO

Protozoos,hongos, y

Preventivo

FORMA DEAPLICACIÓN

Baño y riegoal estanque

CONCEN-TRACIÓN

5 - 7%

3 - 5%

DURACIÓN

3-5% 5-10minutos

1 minuto

Page 30: GUÍA DE MANEJO DE UN PEZ NATIVO DEL CHOCÓaltropico.org.ec/wp-content/uploads/2017/11/Guia-de... · 2017. 11. 16. · Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó 12 Además

Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó

30

ECOLOGÍA

Donde vive

Este pez, es de aguas dulces tropicales, con temperaturas entrelos 16OC a 35OC., habita a las orillas de los ríos en las partes don-de no hay corriente. No tienen exigencias de gran cantidad de oxí-geno ni aguas claras, tolera rangos muy amplios, mostrando su ca-pacidad de adaptación, y por lo tanto su domesticación en estan-ques con poca provisión de agua es viable.

Dieta

Es un pez omnívoro que se alimenta básicamente de fitoplanctonen sus primeras etapas de vida y luego incluye en su dieta a las al-gas, raíces y hojas de plantas acuáticas. En su estado adulto sevuelven carnívoro de peces pequeños, camarón de río, entre otros.En estanques se alimenta de todo tipo de comida como frutas, res-tos de cocinado, hojas de yuca, coco entre otros, incluyendo el ba-lanceado.

Reproducción

La mojarra se reproduce en los ríos especialmente en los mesesde mayo a agosto, coincidiendo con la mayoría de los peces de de-sovar en época de verano. La fecundación de los huevos es alta yla natalidad de esta especie es alta, asegurando su producción silas condiciones ambientales y biológicas son normales, lo que ga-rantiza una buena producción.

Comportamiento

La madre presenta un comportamiento de cuidado de los alevinesen los primeros días, los mismos que nadan a su lado por una se-mana aproximadamente, para posteriormente desprenderse e ini-ciar su desarrollo como especie individual.

Enemigos de la mojarra

Page 31: GUÍA DE MANEJO DE UN PEZ NATIVO DEL CHOCÓaltropico.org.ec/wp-content/uploads/2017/11/Guia-de... · 2017. 11. 16. · Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó 12 Además

Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó

31

Además del hombre, las mojarras en estado de alevines tienen co-mo enemigos a las propias mojarras, a otros peces como la saba-leta y el barbudo; en estado juvenil y adulto, los principales enemi-gos son algunos reptiles como la culebra de agua, entre las avesse destaca el martín pescador y el pato de agua, y entre los mamí-feros están la zorra de agua y la nutria principalmente.

INVERSIÓNA continuación se hace un análisis económico para calcular cuan-to es la inversión para implementar un cultivo del pez mojarra des-de la fase de alevines hasta engorde, sin considerar en la inversiónla compra de balanceado y vitaminas.

En el cuadro siguiente se detalla los costos para la instalción de uncultivo artesanal de mojarra, considerando lo siguiente: costo de larealización de un estanque, su desinfección, semilla, alimentación,mantenimiento, cosecha, materiales y mano de obra.

Perspectivas económicasLa aceptación de la mojarra en la dieta alimenticia de la poblacióntanto indígena, negra, y campesina del noroccidente ecuatorianoes muy buena por el sabor exquisito de su carne. Es así que laventa informal se ha venido incrementando en los últimos tiemposexistiendo una gran demanda actualmente.

Hoy gracias al proyecto de investigación que lleva adelante laFundación Altrópico se ha podido conocer sobre su biología paradarle un manejo artesanal con las comunidades y puedan repro-ducir en sus fincas para consumo familiar y venta. Actualmente enalgunas comunidades como la de Durango hay varias familias quetienen sus criaderos en donde están reproduciendo para consumoy venta (0.60 ctvos / 300 gramos). Sin embargo, cabe anotar quees un producto que todavía falta potencializar su producción ycomercialización.

Page 32: GUÍA DE MANEJO DE UN PEZ NATIVO DEL CHOCÓaltropico.org.ec/wp-content/uploads/2017/11/Guia-de... · 2017. 11. 16. · Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó 12 Además

Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó

32

Conc

epto

Cons

trucc

ión

dele

stan

que

Desin

fecc

ión

dele

stan

que

Inst

alac

ione

sde

lest

anqu

e(tu

bos,

man

guer

as)

Atar

raya

(1)y

chay

os(1

)

Bald

es(3

)yba

lanz

a(1

)

Sem

illa

Alim

enta

ción

Abon

oy

ferti

lizac

ión

Cuid

ador

Med

ida

5m

x20

m

1kg.

/est

anqu

eM

angu

era

(20

m,2

pulg

.)

Tubo

s(3

tubo

sPV

C3

pulg

.)

Tom

ade

agua

2.5

cm.y

0.5

cm.

1000

cc.,

5000

cc.,

10.0

00cc

.10

00un

idad

es

324

Kg.

1

Cost

oun

itario

120,

00

1.00

/est

anqu

e12

,00

-8,0

010

,00

60,0

0/at

arra

ya20

,00/

chay

os

Bald

es:3

,00

c/u

Bala

nza:

10,0

0

0,50

ctvo

s/u

0,50

ctvo

s/kg

.

50,0

0/m

es/6

mes

es

Cost

oto

tal

120,

00

1,00

12,0

0

8,00

19,0

0

80,0

0

19,0

0

50,0

0

125,

00

Cost

ode

los

300

gram

osde

moj

arra

(una

)/0.6

0ct

vos.

x90

0m

ojar

ras

=54

0dó

lare

sam

erica

nos

enla

prim

era

cose

cha.

Obse

rvac

ione

sEn

laco

nstru

cció

nde

5di

ario

sa

3ob

rero

sCo

nca

lse

desin

fect

aEn

tram

ater

iale

sen

lato

ma

deag

ua,e

ltra

slado

,ylo

stu

bos

desa

lida

deag

uay

segu

ridad

.

Los

bald

esde

dist

into

tam

año

para

dife

rent

esta

mañ

osde

pece

sy

laba

lanz

apa

rape

saje

delo

spe

ces.

Está

calc

ulad

ade

sde

los

alev

ines

hast

aen

gord

e.

Men

sual

am

edio

tiem

popo

r6m

eses

.

Enla

segu

nda

cose

cha

recu

pera

ríato

dolo

inve

rtido

enla

prim

era

fase

ysa

caría

utilid

ades

delo

que

tiene

que

inve

rtire

nla

segu

nda

fase

.

Page 33: GUÍA DE MANEJO DE UN PEZ NATIVO DEL CHOCÓaltropico.org.ec/wp-content/uploads/2017/11/Guia-de... · 2017. 11. 16. · Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó 12 Además

Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó

33

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1. CENTRO DE DESARROLLO INDUSTRIAL DEL ECUADOR (CEN-

DES). Cultivo del camarón de agua dulce Macrobachium rosenber-gii. Guayaquil, dirección del servicio de información técnica. 1981.152 p.

2. CHAKROFF, M. & CORPS PEACE. 1981. freshwater fish pond cul-ture and Mangement. VITA, Publications, Manual Series, Number36E. U. S.

3. ESTEVEZ, M. (1990). Manual de Piscicultura. Usta, UNESCO-PNUD.

4. HEPHER, B. & PRUGININ Y. 1991. Cultivo de peces comerciales.Editorial LIMUSA. Editores Noriega. México.

5. INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES RENOVA-BLES (INDERENA). Fundamentos básicos de piscicultura para es-pecies de clima templado. 1979.

6. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUA-NA, (1999). Manual de Piscicultura del Paiche. Secretaría Pro Tem-pore, Caracas, Venezuela.

7. MARILYN CHAKROFF, 1983. CULTIVO Y MANEJO DEESTANQUES PESQUEROS. Peace Corps.

8. MEJIA, O. 2005. Informe preliminar del Estudio de la Biología yEcología de La Mojarra. Fundación Altrópico. Quito.

9. MEYER, D. Introducción a la Piscicultura. Escuela Agrícola Pana-mericana. Honduras C. A.

10.ORTIZ, 2000. Cultivo de la mojarra roja (tilapia), folleto. Quito11.RAMOS H.A. Fundamentos de la piscicultura agrícola. Universidad

de Caldas. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. 2ª. Ed.1979.

Page 34: GUÍA DE MANEJO DE UN PEZ NATIVO DEL CHOCÓaltropico.org.ec/wp-content/uploads/2017/11/Guia-de... · 2017. 11. 16. · Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó 12 Además

Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó

34

GLOSARIOAleta caudal.- aleta trasera. Biomasa.- materia total de los seres que viven en un lugar, y que es ex-presada en peso por unidad de área o de volumen. Carroñero.- animal que se alimenta de materia orgánica en descomposición.Compost.- un tipo de suelo obtenido por descomposición en caliente de re-siduos orgánicos y rico en minerales y compuestos que utilizan las plantasy algas para su crecimiento. Dermis.- capa que forma parte de la piel de los vertebrados, situada deba-jo de la epidermis.Dimorfismo sexual.- diferencias que existen entre el macho y la hembra,especialmente de tipo físico.Enfermedades micóticas.- originadas por hongos. Epidermis.- tejido que envuelve el cuerpo de los animales. Fotosíntesis.- proceso metabólico de células de los organismos autótrofos,en donde sintetizan sustancias orgánicas a partir de otras inorgánicas, uti-lizando la energía luminosa. Herbívoro.- animal que solo se alimenta de plantas.Microorganismo.- organismos que son vistos a través de microscopios.Omnívoro.- calificado así que en su dieta alimenticia consta de todo ali-mento vegetal y animal.Opérculo.- estructura que se encuentra cubriendo las branquias de lospeces.Orificio urogenital.- lugar por donde se elimina orina y células sexuales.Ovopositar.- acto de producir y depositar huevos.Plancton.- conjunto de organismos pequeños entre animales y vegetalesque flotan y son desplazados por las corrientes de aguas saladas y dulces.pH.- índice que expresa la concentración de hidrógeno en una solución o elgrado de acidez o alcalinidad de una solución. Entre 0 y 7 la solución esácida y de 7 a 14 es básica.Reflejo.- reacción automática por un estímulo.Rango.- espacio o distancia entro dos puntos.Turbiedad.- concentración de sólidos disueltos en un medio líquido.

Page 35: GUÍA DE MANEJO DE UN PEZ NATIVO DEL CHOCÓaltropico.org.ec/wp-content/uploads/2017/11/Guia-de... · 2017. 11. 16. · Guía de manejo del cultivo de un pez nativo del Chocó 12 Además

“Esta publicación fue posible mediante el apoyo provisto por laAgencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional(USAID/Ecuador) bajo el Proyecto CAIMAN implementado porChemonics Internacional, Inc. Las opiniones expresadas en estapublicación son de autor(es) y no necesariamente representan laopinión de la Agencia de los Estados Unidos para el DesarrolloInternacional ni del Proyecto CAIMAN.”

Muros N27-211 y González Suárez Telfax: (593-2) 25 29 394 / 32 27 657• Casilla Postal: 17-15-144 C E-mail: [email protected] • Quito - Ecuador

Av. Imbabura y Tácito Ortiz (2do. piso) Telfax: (593-6) 27 80 571 / 27 80 463

E-mail: [email protected] San Lorenzo - Esmeraldas - Ecuador