guía de trabajo autónomo modalidad material impreso...2020/09/09  · en su parte inferior, en uno...

11
1 Guía de Trabajo Autónomo Modalidad Material Impreso El trabajo autónomo es la capacidad de realizar tareas por nosotros mismos, sin necesidad de que nuestros/as docentes estén presentes. Semana# 10: Del 31 de agosto al 11 de setiembre (Estimado estudiante tiene esas dos semanas para resolver esta guía) 1. Me preparo para hacer la guía Pautas que debo verificar antes de iniciar mi trabajo. Materiales o recursos que voy a necesitar. Lápiz, diccionario, lapicero, regla, apuntes del cuaderno de ciencias, hojas blancas o cuaderno (opcional). Condiciones que debe tener el lugar donde voy a trabajar. La guía se realiza de manera autónoma. Elija el lugar más confortable de la casa para trabajar, que tenga una buena iluminación. Elija un ambiente silencioso, que esté libre de distractores. Tiempo en que se espera que realice la guía. Una semana, se trabaja una vez a la semana. 2. Voy a recordar lo aprendido y/o aprender Indicaciones Recuerde, al iniciar el presente trabajo, debe leer con detenimiento el texto y las preguntas que se plantean, para que le quede clara la información. Los trabajos realizados los debe guardar para presentarlos a su docente y comentarlos en clase cuando este con los(as) compañeros(as). Puede utilizar otras fuentes de información diferentes a las indicadas en esta ficha. Escriba las respuesta en hojas en la hoja de respuesta Centro Educativo: Liceo de Cariari Semana# 10: del 31 de agosto al 11de Setiembre Educador/a: Marisol Morales Reyes Semana# 11: del 14 al 25 de setiembre Mauricio Pérez Gutiérrez Zayda López Zeledón Nivel: Noveno__ Periodo II Guías: De la 10 a la 11 Asignatura: Ciencias. Estudiante: ______________________________________________ Sección: __________

Upload: others

Post on 30-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Guía de Trabajo Autónomo

Modalidad Material Impreso

El trabajo autónomo es la capacidad de realizar tareas por nosotros mismos, sin necesidad

de que nuestros/as docentes estén presentes.

Semana# 10: Del 31 de agosto al 11 de setiembre (Estimado estudiante tiene esas dos semanas para resolver esta guía)

1. Me preparo para hacer la guía Pautas que debo verificar antes de iniciar mi trabajo.

Materiales o recursos que voy a

necesitar.

Lápiz, diccionario, lapicero, regla, apuntes del cuaderno de ciencias,

hojas blancas o cuaderno (opcional).

Condiciones que debe tener el

lugar donde voy a trabajar.

La guía se realiza de manera autónoma.

Elija el lugar más confortable de la casa para trabajar, que tenga una

buena iluminación.

Elija un ambiente silencioso, que esté libre de distractores.

Tiempo en que se espera que

realice la guía. Una semana, se trabaja una vez a la semana.

2. Voy a recordar lo aprendido y/o aprender

Indicaciones

Recuerde, al iniciar el presente trabajo, debe leer con detenimiento el texto y las preguntas que se plantean, para que le quede clara la información. Los trabajos realizados los debe guardar para presentarlos a su docente y comentarlos en clase cuando este con los(as) compañeros(as). Puede utilizar otras fuentes de información diferentes a las indicadas en esta ficha.

Escriba las respuesta en hojas en la hoja de respuesta

Centro Educativo: Liceo de Cariari Semana# 10: del 31 de agosto al 11de Setiembre

Educador/a: Marisol Morales Reyes Semana# 11: del 14 al 25 de setiembre

Mauricio Pérez Gutiérrez

Zayda López Zeledón

Nivel: Noveno__ Periodo II Guías: De la 10 a la 11

Asignatura: Ciencias.

Estudiante: ______________________________________________ Sección: __________

2

Actividades para retomar o introducir el nuevo conocimiento.

A continuación, se presentan varias interrogantes acerca del movimiento

Escriba las respuestas En la hoja de respuesta página #10 de respuesta

1. ¿Por qué considera que se detiene un auto cuando es

frenado?

3. Pongo en práctica lo aprendido en clase

Indicaciones

Conteste En la hoja de respuesta página #10 de respuesta

Observe las siguientes imágenes y conteste en su cuaderno u hojas aparte las

siguientes preguntas:

1. ¿Por qué es tan difícil detenerse cuando se patina?

2. ¿Por qué los astronautas que han pisado la luna flotan?

3. ¿Que necesita el caballo de la imagen para mover la carreta y así cumplir con el

trabajo asignado?

4. ¿Cite y defina cada uno de los componentes de la fuerza?

5. ¿Cite y defina cada uno de los efectos de la fuerza?

6. ¿Explique la diferencia entre peso y masa?

Si tiene acceso a internet, por favor observe el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=bv89Bs187aU

3

AAnexo N°1 Fuerza: Es toda acción capaz de hacer cambiar el estado de movimiento o de reposo de un cuerpo, o

de producir deformaciones en él, se representa con “F”.

Elementos de una fuerza: En una fuerza se pueden distinguir los elementos que se mencionan a continuación: La dirección: Es la forma como se ejerce esa fuerza, ya sea en forma horizontal, vertical u oblicua. El sentido: Es el lugar hacia el cual se ejerce esa fuerza, ya sea hacia arriba, hacia abajo, o hacia la izquierda, hacia la derecha, o hacia el norte, hacia el sur, hacia el este, hacia el oeste, etc. La intensidad: Es el valor de esa fuerza; también se le denomina magnitud de la fuerza. Se expresa en newton, unidad del SI para reconocer la fuerza, la cual se deriva del kg m/s2. Punto de aplicación: Es la parte del cuerpo sobre la cual se ejerce la fuerza, ya sea en su parte superior, en su parte inferior, en uno de sus lados, etc. Por ejemplo:

Dirección = Vertical

Sentido = Hacia arriba

Intensidad o magnitud = 10 N

Punto de aplicación = Parte superior

Trabajo: Se representa con “W” realizado sobre un cuerpo se define como el producto de la fuerza (F)

actuante, en la dirección y sentido del movimiento, por la distancia recorrida (d) por el cuerpo bajo la

acción de dicha fuerza. Esto se expresa de la siguiente manera:

W = F • d

El trabajo se expresa en julios (J) al igual que la energía, pues el trabajo se define, también, como el

cambio de energía que sufre un cuerpo al cambiar de posición.

Tipos de Fuerza

Fuerza Normal: La fuerza normal es un tipo de fuerza de contacto ejercida por una superficie sobre un objeto. Esta actúa perpendicular y hacia afuera de la superficie. Supongamos que un bloque de masa m o los libros de la imagen de la derecha. Están en reposo sobre una superficie horizontal como se muestra en la figura, las únicas fuerzas que actúan sobre él son su peso y la fuerza de contacto de la superficie.

4

Fuerza de Tensión: Se conoce como fuerza de tensión a la fuerza que, aplicada a un cuerpo elástico, tiende a producirle una tensión; este último concepto posee diversas definiciones, que dependen de la rama del conocimiento desde la cual se analice.

Las cuerdas, por ejemplo, permiten transmitir fuerzas de un cuerpo a otro. Cuando en los extremos de una cuerda se aplican dos fuerzas iguales y contrarias, la cuerda se pone tensa. Las fuerzas de tensión son, en definitiva, cada una de estas fuerzas que soporta la cuerda sin romperse.

Fuerza de rozamiento o de fricción:

La fuerza de rozamiento o de fricción (FR) es una fuerza que surge por el contacto de dos cuerpos y se

opone al movimiento.

El rozamiento se debe a las imperfecciones y rugosidades, principalmente microscópicas, que existen en las superficies de los cuerpos. Al ponerse en contacto, estas rugosidades se enganchan unas con otras dificultando el movimiento. Para minimizar el efecto del rozamiento o bien se pulen las superficies o bien, se lubrican, ya que el aceite rellena las imperfecciones, evitando que estas se enganchen. Fuerza elástica:

La fuerza elástica es la ejercida por objetos tales como resortes, que tienen una posición normal, fuera de la cual almacenan energía potencial y ejercen fuerzas La fuerza de empuje o “thrust” es un concepto muy relacionado a la Tercera Ley de Newton. Por ejemplo, la fuerza que se ejerce contra un rifle o pistola y lo que lo hace retroceder es exactamente igual en magnitud a la fuerza que impulsa la bala. Fuerza gravitatoria:

Entre dos cuerpos aparece una fuerza de atracción denominada gravitatoria, que depende de sus masas y de la separación entre ambos. La fuerza gravitatoria disminuye con el cuadrado de la distancia, es decir que, ante un aumento de la separación, el valor de la fuerza disminuye al cuadrado. La fuerza gravitatoria se calcula como:

5

G = Constante de gravitación universal. Es un valor que no depende de los cuerpos ni de la masa de estos. Fuerza de gravedad: Isaac Newton, científico inglés, describe la fuerza de gravedad como el fenómeno por el cual todos los objetos de una masa determinada se atraen entre ellos. Específicamente, la fuerza de gravedad es la fuerza con que la Tierra atrae los objetos hacia su centro. Esta fuerza es la que hace que los objetos caigan. El valor de la fuerza de gravedad, en la Tierra es de 9,8 m/s2 Peso: El peso de un objeto se define como la fuerza de la gravedad sobre el objeto y se puede calcular como el producto de la masa por la aceleración de la gravedad, w = mg. Puesto que el peso es una fuerza, su unidad SI es el Newton.

Diferencia entre peso y masa Comúnmente, los conceptos de masa y peso se utilizan como sinónimos. Sin embargo, son conceptos diferentes. La masa es la cantidad de materia que posee un cuerpo, y se determina con la unidad fundamental llamada kilogramo. y el peso es la fuerza con que un cuerpo atrae a otros hacia su centro. Popularmente decimos: “peso 55 kg”, pero lo correcto es “mi masa es de

Efectos de la fuerza

Guía Autónomo de trabajo # 11: del 14 de setiembre al 25 de setiembre

2.Voy a recordar lo aprendido y/o aprender

Indicaciones

Recuerde, al iniciar el presente trabajo, debe leer con detenimiento el texto y las preguntas que se plantean, para que le quede clara la información. Los trabajos realizados los debe guardar para presentarlos a su docente y comentarlos en clase cuando este con los(as) compañeros(as). Puede utilizar otras fuentes de información diferentes a las indicadas en esta ficha

Actividades para retomar o introducir el nuevo conocimiento.

Escriba las respuestas en la hoja de respuesta página #11 A continuación, se presentan varias interrogantes acerca del movimiento

1. ¿Defina el concepto de masa y su unidad de medida?

2. ¿Defina el concepto de peso y su unidad de medida?

Deformación: Como lo que le ocurre al elástico, resorte o plastilina al estirarlo

Ruptura: Otro efecto que puede llegar a producir una fuerza es el cambio de forma del cuerpo, por medio de la ruptura y fragmentación de las partes

Cambio en el estado de movimiento:

Cuando se aplica una fuerza en un cuerpo se puede cambiar la posición en la que se encuentra.

6

3. ¿Defina el concepto de fuerza y su unidad de medida?

4. ¿Defina el concepto de trabajo y su unidad de medida?

Pongo en práctica lo aprendido

Escriba las respuestas en hojas en la hoja de respuesta página # 11 Resuelva los siguientes problemas y utilice las siguiente formulas:

1- Para levantar un ladrillo de 2 kg verticalmente hasta una altura de 1,5 m, es necesaria una fuerza mínima de 19,6 N. Si esta fuerza logra llevarlo hasta esa posición, el trabajo realizado por dicha fuerza es

A) 13,1 J B) 14,7 J C)29,4 J

2- Un niño aplica una fuerza horizontal de 2 N sobre una silla para desplazarla una distancia de

2 m, sobre una superficie horizontal. El trabajo realizado por la fuerza sobre la silla es de

A) 0 J B) 1 J C) 4 J 3- Al aplicarle una fuerza de 70 N hacia el oeste a un objeto, este se desplaza horizontalmente a

lo largo de 50 m, en la misma dirección en que se aplica la fuerza. El trabajo realizado sobre el objeto por esa fuerza es

A) 0 J B) 0,7 J C) 3500 J 4- Se necesita desplazar un escritorio que se encuentra sobre una superficie horizontal, una distancia de 10 m. Si se aplica sobre el escritorio una fuerza horizontal de 60 N que logra desplazarlo, ¿cuál es el trabajo realizado por la fuerza?

A)60 J B)600 J C) 0,16 J 5- Calcule la fuerza que necesita para producir a un cuerpo de 4 kg una aceleración de 75 m/s2.

A) 300 N B) 3 N C) 0,05 N

𝑭 ⃗⃗ ⃗ = 𝒎 ∙ �⃗⃗� 𝒂 ⃗⃗ ⃗ = �⃗⃗�

𝒎 𝒎 =

�⃗⃗�

�⃗⃗� 𝑷 ⃗⃗ ⃗ = 𝒎 ∙ �⃗⃗� 𝒎 =

�⃗⃗�

�⃗⃗� W = �⃗⃗� ∙ �⃗⃗�

𝑭 ⃗⃗ ⃗ = 𝒎 ∙ �⃗⃗� 𝒂 ⃗⃗ ⃗ = �⃗⃗�

𝒎 𝒎 =

�⃗⃗�

�⃗⃗� 𝑷 ⃗⃗ ⃗ = 𝒎 ∙ �⃗⃗� 𝒎 =

�⃗⃗�

�⃗⃗� W = �⃗⃗� ∙ �⃗⃗�

m

7

Ejemplo 1: Un carro de 245 kg se queda varado en media calle, y hay que

empujarlo para que arranque. Determine la fuerza que se debe ejercer para que

pueda arrancar con una aceleración de 1,5 m/s2.

6- Un señor sostiene una valija de 40 N de peso a una altura fija con respecto al suelo, mientras se desplaza horizontalmente con velocidad constante a lo largo de 10 m; el trabajo del señor sobre la valija es

A)0 J B) 400 J C)4 J

7- Para desplazar una caja, se debe aplicar una fuerza de 40 N hacia el sur. Específicamente, la magnitud de esa fuerza es A) 40 N B) sur C)40 N, sur

Paso #1 Escribo los

datos.

Datos

m = 245kg

a = 1.5 m/s2.

Paso #2

Escribo y sustituyo la fórmula para

averiguar la fuerza.

cambio las letras por los números,

procedo a dividir las cantidades,

conservando las unidades primero el

kilogramo y después los m/s2 .

Fórmula

F= m

a

F= 245kg

1.5m/s2

F= 163.33 Kg. m/s2

Paso #3

Escribo la

respuesta en NEWTON

(N) porque según el

sistema internacional

de unidades la fuerza

se expresa en Newton,

y (un newton equivale:

kg.m/s2 )

Respuesta

F= 163.33 N

ANEXO 2.

8

Para averiguar la fuerza que experimenta un cuerpo, se

F = m • a multiplica la masa por la aceleración que experimenta el cuerpo.

Se mide en Newton (N).

La masa se expresa en kg.

La aceleración se expresa en m/s2

Trabajo

Ejemplo 2: Si se empuja un armario con una fuerza de 230 N y este se desplaza una

distancia de 2.5 metros al Este ¿Cuál será el trabajo aplicado?

W: F * d

Para averiguar el trabajo que experimenta un cuerpo,se

multiplica la Fuerza que experimenta el cuerpo por la

distancia recorrida. Es una unidad VECTORIAL. La unidad

con que se mide es en Julios (J)

La fuerza se expresa en Newton (N)

La distancia se expresa en metros (m)

Paso #1

Escribo los datos

F = 230N

d = 2,5 m

Paso #2

Escribo y sustituyo la fórmula para

averiguar el trabajo, procedo a

multiplicar, conservando las unidades.

W= F.d W = 230N. 2,5m W = 575N.m

W = 575 J

Paso # 3

Escribo la

respuesta en JULIOS (J)

porque según el sistema

internacional de

unidades, el trabajo se

expresa en Julios, y (un

Julio equivale: kg.m2/s2 )

W = 575 J

9

Con el trabajo autónomo voy a aprender a aprender: Autorregulación

Durante el trabajo: Después del trabajo:

Leí atentamente las indicaciones

Mi trabajo está ordenado

Apunté conceptos nuevos o importantes

Revisé mi trabajo

Consulté lo que no entendía

Estoy satisfecho con mi trabajo

¿Qué fue lo mejor del trabajo?

¿En qué puedo mejorar?

“Autoevalúo mi nivel de desempeño” Al terminar por completo el trabajo, autoevalúo mi nivel de desempeño, Marco una equis (X) encima del nivel que mejor represente mi desempeño en cada indicador.

Indicador Niveles de desempeño

Inicial Intermedio Avanzado Demostrar cualitativa y cuantitativamente los conceptos de fuerza y trabajo en la vida cotidiana.

Anota los pasos necesarios para la demostración cualitativa y cuantitativa de los conceptos de fuerza y trabajo en la vida cotidiana. ( )

Destaca aspectos relevantes para la demostración cualitativa y cuantitativa de los conceptos de fuerza y trabajo en la vida cotidiana.

( )

Denomina los pasos necesarios para la demostración cualitativa y cuantitativa de los conceptos de fuerza y trabajo en la vida cotidiana.

( )

10

Hoja de respuesta de Guía de trabajo autónomo #10y#11

Respuestas de la guía de trabajo semana #10

Voy a recordar lo aprendido Semana #10

Pongo en práctica lo aprendido en clase

1.¿Por qué es tan difícil detenerse cuando se patina?

2.¿Por qué los astronautas que han pisado la luna flotan?

3.¿Que necesita el caballo de la imagen para mover la carreta y así cumplir con el trabajo asignado?

4.¿Cite y defina cada uno de los componentes de la fuerza?

Centro Educativo: Liceo de Cariari

Educador/a:

Zayda López Zeledón

Marisol Morales Reyes Mauricio Pérez Gutiérrez

Nivel: Séptimo Periodo II. Guía# 10 a #11

Asignatura: Ciencias

Estudiante:______________________________________________ Sección:__________

1. ¿Por qué considera que se detiene un auto cuando es frenado?

11

5.¿Cite cada uno de los efectos de la

fuerza?

6.¿Explique la diferencia entre peso y masa?

Respuestas de la guía de trabajo semana #11

Voy a recordar lo aprendido Semana #11

1.¿Defina el concepto de masa y su unidad de medida?

2.¿Defina el concepto de peso y su unidad de medida?

3.Defina el concepto de fuerza y su unidad de medida?

4.¿Defina el concepto de trabajo y su unidad de medida?

Pongo en práctica lo aprendido en clase Semana #11

Escriba la letra de la opción correcta de la Selección única

1 2 3 4 5 6 7