guÍa de trabajo · vidas, 1.5 millones tuvieron que abandonar su hogar. la factura por los...

18
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003 Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán “Educar para la vida de una nueva sociedadCarrera 5 No 5-61 Telefax: 4644104 B. La Consolata Email: [email protected] GUÍA DE TRABAJO ÁREA / ASIGNATURA: Ciencias sociales PERIODO: Primero DOCENTE: Norma Constanza Lozano Romero GRUPO: 904 FECHA ENTREGA: MODO ENTREGA: A) ESTÁNDAR Reconozco y analizo la interacción permanente entre el espacio geográfico y el ser humano y evaluó críticamente los avances y limitaciones de esta relación. B) COMPETENCIA Identifica las transformaciones del espacio ocasionadas por el hombre y toma conciencia en la necesidad de conservar su entorno para mejorar su nivel de vida. C) TEMAS Impactos ambientales de los diferentes sectores en Colombia D) CONTENIDOS

Upload: others

Post on 22-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍA DE TRABAJO · vidas, 1.5 millones tuvieron que abandonar su hogar. La factura por los deslizamientos, la inundación de los cultivos y los problemas de movilidad alcanzó más

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

“Educar para la vida de una nueva sociedad”

Carrera 5 No 5-61 Telefax: 4644104 B. La Consolata Email: [email protected]

GUÍA DE TRABAJO

ÁREA / ASIGNATURA: Ciencias sociales PERIODO: Primero

DOCENTE: Norma Constanza Lozano Romero GRUPO: 904

FECHA ENTREGA: MODO

ENTREGA:

A) ESTÁNDAR

Reconozco y analizo la interacción permanente entre el espacio geográfico y el

ser humano y evaluó críticamente los avances y limitaciones de esta relación.

B) COMPETENCIA

Identifica las transformaciones del espacio ocasionadas por el hombre y toma

conciencia en la necesidad de conservar su entorno para mejorar su nivel de

vida.

C) TEMAS

Impactos ambientales de los diferentes sectores en Colombia

D) CONTENIDOS

Page 2: GUÍA DE TRABAJO · vidas, 1.5 millones tuvieron que abandonar su hogar. La factura por los deslizamientos, la inundación de los cultivos y los problemas de movilidad alcanzó más

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

“Educar para la vida de una nueva sociedad”

Carrera 5 No 5-61 Telefax: 4644104 B. La Consolata Email: [email protected]

Sectores económicos de Colombia

Es un país de América del Sur, cuya capital es Bogotá. Su población en 2019

es de más de 48 millones de habitantes.

En cuanto al tema que nos ocupa, los sectores económicos de un país, territorio o

Estado, son aquellas divisiones de su actividad económica. Según la división

clásica de la economía, los sectores económicos de Colombia se dividen en tres:

Page 3: GUÍA DE TRABAJO · vidas, 1.5 millones tuvieron que abandonar su hogar. La factura por los deslizamientos, la inundación de los cultivos y los problemas de movilidad alcanzó más

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

“Educar para la vida de una nueva sociedad”

Carrera 5 No 5-61 Telefax: 4644104 B. La Consolata Email: [email protected]

el sector primario (agrícola), el sector secundario (industrial) y el sector terciario

(prestación de servicios).

Sin embargo, según el tipo de actividad económica, de estos tres sectores se pasa

a nueve (tres de los cuales son estos ya mencionados). Los seis sectores “nuevos”

son: el sector del transporte, el sector financiero, el sector de comercio, el sector

de la construcción, el sector minero y energético y el sector de las comunicaciones.

De cada uno de estos sectores económicos se derivan diferentes actividades, que

son especializadas e independientes entre sí. Así, vamos a revisar primero los tres

sectores económicos de Colombia según la división clásica, y posteriormente

comentaremos los seis restantes, según su actividad económica.

Es importante decir antes, no obstante, que los seis sectores clasificados según

su actividad económica, forman parte de alguno de los tres sectores iniciales

(primario, secundario o terciario), como veremos a lo largo del artículo.

Algunas cifras

Antes de explicar los diferentes sectores económicos de Colombia, pero, vamos a

mencionar algunas cifras de la economía del país (concretamente, de sus

diferentes sectores).

Según el DANE, que es el Departamento Administrativo Nacional de Estadística,

el 48% de los establecimientos económicos del país corresponden a comercios,

un 40% a la prestación de servicios (sector terciario) y un 12% a la industria (sector

secundario).

Page 4: GUÍA DE TRABAJO · vidas, 1.5 millones tuvieron que abandonar su hogar. La factura por los deslizamientos, la inundación de los cultivos y los problemas de movilidad alcanzó más

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

“Educar para la vida de una nueva sociedad”

Carrera 5 No 5-61 Telefax: 4644104 B. La Consolata Email: [email protected]

En cuanto al PIB (Producto Interior Bruto), se trata de un indicador que los países

utilizan para medir su riqueza económica. Se basa en una fórmula matemática, y

cada país tiene su PIB.

Según el DANE, en el caso de Colombia, la aportaciones de los sectores

económicos de Colombia al PIB es la siguiente, por orden de mayor a menor:

sector financiero (20%), sector de servicios (15,3%), sector de comercio (12%),

sector industrial (8,3%), sector de minería y petróleo (8%), sector de la

construcción (6,9%), sector agrícola (6%) y sector de la electricidad y el gas (2,6%).

Si bien es cierto que estos datos han podido cambiar un poco en la actualidad.

Ahora sí, vamos a hablar de los sectores económicos de Colombia, según la

división clásica y según el tipo de actividades que los conforman.

Según la división clásica de la economía

Según la división clásica de sectores ya mencionada, encontramos tres grandes

sectores económicos de Colombia, que a su vez agrupan actividades

especializadas e independientes. Estos tres son los siguientes.

1. Sector primario

El sector primario incluye la producción básica. También denominado sector

agrícola, engloba aquellas actividades económicas que se relacionan con la

obtención de bienes y productos que provienen directamente de la naturaleza. Es

decir, se trata del producto “directo”, que no ha obtenido ninguna conversión.

Page 5: GUÍA DE TRABAJO · vidas, 1.5 millones tuvieron que abandonar su hogar. La factura por los deslizamientos, la inundación de los cultivos y los problemas de movilidad alcanzó más

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

“Educar para la vida de una nueva sociedad”

Carrera 5 No 5-61 Telefax: 4644104 B. La Consolata Email: [email protected]

La agricultura es la principal actividad que se desarrolla dentro de este sector

(sector agrícola), y se define como el conjunto de conocimientos y herramientas

necesarias para la obtención de productos vegetales a través de su cultivo.

2. Sector secundario

El segundo de los sectores económicos de Colombia según la división clásica, es

el sector secundario (industrial). La característica principal de este sector es que

de él forman parte todos aquellos procedimientos industriales que tienen el objetivo

de transformar las materias primas obtenidas del primer sector (agrícola).

El producto final de estas transformaciones es aquel que ya se puede consumir.

Dentro de este sector encontramos actividades económicas como: la minería, la

construcción, las actividades textiles, etc.

3. Sector terciario

El tercer sector económico es el de prestación de servicios, e incluye las

actividades que tienen relación con este fin. Así, incluye las actividades que

ofrecen/prestan algún tipo de servicio a la comunidad y a las empresas (es decir,

a las personas en general).

Algunas de las actividades que encontramos en el sector terciario son: la medicina,

la enseñanza, el comercio, el turismo, las telecomunicaciones, las finanzas, etc.

Se trata de un sector importante para que la economía fluya. Así, resulta

imprescindible su correcto funcionamiento para que los sectores económicos de

Colombia ya mencionados resulten más productivos.

Page 6: GUÍA DE TRABAJO · vidas, 1.5 millones tuvieron que abandonar su hogar. La factura por los deslizamientos, la inundación de los cultivos y los problemas de movilidad alcanzó más

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

“Educar para la vida de una nueva sociedad”

Carrera 5 No 5-61 Telefax: 4644104 B. La Consolata Email: [email protected]

Según la actividad económica desarrollada

Ahora vamos a ver los seis principales sectores económicos de Colombia

según su tipo de actividad económica. Algunos de ellos ya los hemos

mencionado a lo largo del artículo, porque forman parte de uno de los tres sectores

iniciales.

1. El sector del transporte

El sector del transporte incluye la movilización de las diferentes mercancías, ya

sea por vía terrestre o aérea. Para que su funcionamiento sea correcto, es

importante que las infraestructuras viales sean adecuadas.

Por otro lado, gracias a las aerolíneas de bajo coste en Colombia, cada vez más

colombianos/as se deciden a viajar.

2. El sector financiero

El sector financiero incluye la prestación de dinero, las transacciones, el

intercambio comercial, etc. En definitiva, las finanzas. Este sector en Colombia

registró un crecimiento anual de 2,7% en 2016. En este año se habló de un activo

colombiano de $1,346.6 billones.

3. El sector del comercio

Otro de los sectores económicos de Colombia, según su actividad, es el del

comercio. Concretamente, en Colombia este sector ocupa la cuarta posición en el

Page 7: GUÍA DE TRABAJO · vidas, 1.5 millones tuvieron que abandonar su hogar. La factura por los deslizamientos, la inundación de los cultivos y los problemas de movilidad alcanzó más

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

“Educar para la vida de una nueva sociedad”

Carrera 5 No 5-61 Telefax: 4644104 B. La Consolata Email: [email protected]

PIB desde hace 4 años (después de la agricultura, la industria manufacturera y las

finanzas). En Colombia, en los últimos años, los servicios con más facturación

fueron los hoteles, bares y restaurantes.

4. El sector de la construcción

El sector de la construcción forma parte del sector de la industria (secundario). Si

hablamos de cifras, el DANE (Departamento administrativo nacional de

estadística) revela que su crecimiento en Colombia pasó del 4,18% (m2 edificados)

al 4,56% (m2), de 2015 a 2016, respectivamente.

5. El sector minero y energético

El siguiente de los sectores económicos de Colombia es el minero y energético.

Se trata de un sector que sufrió en Colombia diversas crisis o “caídas”, la primera

en 2007, y la segunda en 2016, como consecuencia de las bajas del petróleo.

6. El sector de las comunicaciones

El sector de las comunicaciones se encuentra en la novena posición dentro de la

lista de actividades económicas que más beneficios económicos aporta al producto

interno bruto (PIB). El auge de las compañías telefónicas en Colombia es

innegable.

Por otro lado, dos avances importantes de este sector son la incorporación de

banda ancha para hogares y la tecnología 4g para móviles.

El impacto del cambio climático va mucho más allá de los trastornos que sufre la naturaleza. Desde ya el efecto se siente en el bolsillo de todos los colombianos,

Page 8: GUÍA DE TRABAJO · vidas, 1.5 millones tuvieron que abandonar su hogar. La factura por los deslizamientos, la inundación de los cultivos y los problemas de movilidad alcanzó más

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

“Educar para la vida de una nueva sociedad”

Carrera 5 No 5-61 Telefax: 4644104 B. La Consolata Email: [email protected]

que pagan más por su comida, sus cuentas de energía o pierden tiempo al ver retrasados sus viajes. Para WWF, Colombia tiene que adaptar de manera urgente su economía para enfrentar estos desafíos. La buena noticia es que las tecnologías ya existen en el mercado y su implementación es factible. En 2014 el Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentaron un estudio sobre los efectos económicos del cambio climático. Advirtieron que si no se adoptan medidas de adaptación, Colombia perdería en promedio 0,5 por ciento de su PIB en el período de 2011 - 2100, lo equivale a 3,8 billones de pesos por año.

1. Costosa Niña La ola invernal de 2010 fue brutal. Más de 150 personas perdieron sus vidas, 1.5 millones tuvieron que abandonar su hogar. La factura por los deslizamientos, la inundación de los cultivos y los problemas de movilidad alcanzó más de 11 billones de pesos, casi el 2% del PIB de 2011.

2. La luz está cara

El fenómeno del Niño de 2015 es el más fuerte en 60 años. En algunas regiones no llueve desde hace más de dos años, los acueductos están secos y las represas hidroeléctricas se vacían. Los precios del agua y de la electricidad ya subieron, mientras que las empresas que generan energía térmica afrontan una profunda crisis económica que va a dejar un hueco de 3.3 billones de pesos. Y sobre el país ronda el fantasma del apagón, que Colombia ya padeció en 1992, y que según el ministerio de Minas le costaría 12 billones de pesos a la economía.

Page 9: GUÍA DE TRABAJO · vidas, 1.5 millones tuvieron que abandonar su hogar. La factura por los deslizamientos, la inundación de los cultivos y los problemas de movilidad alcanzó más

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

“Educar para la vida de una nueva sociedad”

Carrera 5 No 5-61 Telefax: 4644104 B. La Consolata Email: [email protected]

No hay para la leche

En Colombia hay más de 25 millones de cabezas de ganado, un sector que representa 3,6% del PIB nacional. Según la CEPAL, los ganaderos tendrían pérdidas de 1,6% anuales por culpa del cambio climático. Esto significa un impacto directo sobre los precios de la carne, de la leche y de todos sus derivados. Este no es el único problema, por el fenómeno del Niño los lecheros han notado que la calidad ha bajado.

Por su geografía accidentada y por el atraso de su infraestructura, el transporte en Colombia es absurdamente caro. Es más costoso enviar un container de Bogotá a Buenaventura, que de este puerto a Shanghái en China. Y eso podría empeorar con el cambio climático, que va a provocar más derrumbes, erosión y deslizamientos que aumentarán el cierre de las carreteras. Según la CEPAL, las rutas de Colombia se mantendrán cerradas 6% del tiempo por culpa de estos desastresnaturales.

PESCADO

En Colombia más de 400.000 personas viven de la pesca. Pero su trabajo está en riesgo. El estudio de la Cepal, afirma que de 2010 a 2100 el recurso pesquero podría disminuir 5,3% por año. Y según el Quinto informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, en países del trópico como Colombia, la

Page 10: GUÍA DE TRABAJO · vidas, 1.5 millones tuvieron que abandonar su hogar. La factura por los deslizamientos, la inundación de los cultivos y los problemas de movilidad alcanzó más

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

“Educar para la vida de una nueva sociedad”

Carrera 5 No 5-61 Telefax: 4644104 B. La Consolata Email: [email protected]

pesca disminuirá hasta un 60 por ciento de aquí a 2050. Por pura lógica económica, con menos pescado en el mercado, se van a disparar los precios. Algo que tiene que poner a pensar a los colombianos, que consumen en promedio 6,4 kilos de pescado al año.

E) ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Actividad 1

En el cuaderno responda las siguientes preguntas.

¿Porque son importantes los sectores económicos en Colombia?

¿ cuáles son los impactos ambientales determinantes para la sociedad ?

Actividad 2

Plasmar mediante un mapa conceptual la información que se encuentra en el

contenido.

Actividad 3

Construir un ensayo argumentativo donde exponga la importancia del medio

ambiente y los sectores económicos en Colombia

Actividad 4

LA PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS

Las siguientes imágenes representan un proceso de producción desde que el producto

es cosechado hasta que llega, transformado, a los consumidores finales. Pero las

imágenes están en desorden. Ordénalas correctamente, numerándolas de uno a

cuatro.

Page 11: GUÍA DE TRABAJO · vidas, 1.5 millones tuvieron que abandonar su hogar. La factura por los deslizamientos, la inundación de los cultivos y los problemas de movilidad alcanzó más

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

“Educar para la vida de una nueva sociedad”

Carrera 5 No 5-61 Telefax: 4644104 B. La Consolata Email: [email protected]

En el ejercicio anterior pudiste observar que la economía está organizada por sectores: el sector primario o producción agrícola, el sector secundario o producción industrial y el sector terciario o de servicios y distribución. Según esto, observa la siguiente secuencia de fotos:

Page 12: GUÍA DE TRABAJO · vidas, 1.5 millones tuvieron que abandonar su hogar. La factura por los deslizamientos, la inundación de los cultivos y los problemas de movilidad alcanzó más

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

“Educar para la vida de una nueva sociedad”

Carrera 5 No 5-61 Telefax: 4644104 B. La Consolata Email: [email protected]

Ahora marca con una (X) la respuesta correcta. El orden que presentan las imágenes anteriores corresponde a los sectores…… A. Primario, secundario y terciario C Terciario, secundario y primario B. Secundario, primario y terciario D. Terciario, primario y secundario Responde : Los economistas dicen que la economía colombiana corresponde esencialmente al sector primario. ¿Estas de acuerdo con esta afirmación? _____________ ¿Por qué?______________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________

Page 13: GUÍA DE TRABAJO · vidas, 1.5 millones tuvieron que abandonar su hogar. La factura por los deslizamientos, la inundación de los cultivos y los problemas de movilidad alcanzó más

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

“Educar para la vida de una nueva sociedad”

Carrera 5 No 5-61 Telefax: 4644104 B. La Consolata Email: [email protected]

Las empresa multinacionales son sociedades que tienen empresas filiales, es decir, con capitales que proceden de una misma sede central, repartidas por todo el mundo Las multinacionales nacieron con las inversiones directas de Estados Unidos en Europa en la década de 1950 y 1960, y este fenómeno se hizo mundial al sumarse a él las empresas europeas y las japonesas. En un principio estas empresas se centraban esencialmente en sector secundario, aunque desde finales de la década de 1970 ha crecido progresivamente el número y la importancia de las multinacionales dedicadas a los servicios. La extensión de la globalización de la economía internacional a finales del siglo XX ha permitido la consolidación de las empresas multinacionales con mas 170.000 empresas filiales, que mueven, según datos de las Naciones Unidas unos 6 billones de dólares anuales, el 45% son estadounidenses, el 16% japonesas y el 10% británicas,

Actividad 5

Ubicar en el espacio 1. Elaborar mapas de Colombia y ubicar en él los productos de la agricultura empresarial y de la agricultura tradicional utilizando signos convencionales 2. Elaborar un mapa de Colombia y ubicar en él las zonas industriales diferenciándolas con colores y colocar sus nombres Actividad 6

Page 14: GUÍA DE TRABAJO · vidas, 1.5 millones tuvieron que abandonar su hogar. La factura por los deslizamientos, la inundación de los cultivos y los problemas de movilidad alcanzó más

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

“Educar para la vida de una nueva sociedad”

Carrera 5 No 5-61 Telefax: 4644104 B. La Consolata Email: [email protected]

Lee atentamente el siguiente documento “Las maquiladoras son industrias que realizan parte o todas las fases del proceso industrial fuera de las fronteras del país de origen de la compañía principal. El país anfitrión, en donde las maquiladoras están situadas, otorga condición de puerto libre a las industrias que desean invertir en esa actividad. En la mayor parte de los casos, esto quiere decir que el país anfitrión no cobra derechos aduaneros sobre las materias primas y los productos parcialmente o totalmente industrializados. Las “maquiladoras” mexicanas arman computadoras para Estados Unidos, las fábricas chinas manufacturan juguetes japoneses y los trabajadores egipcios producen prendas francesas” Danilo Antón, Diversidad, globalización y la sabiduría de la naturaleza b) Opina · ¿Qué razones crees que pueden explicar el que una empresa ubique maquinas en lugares diferentes a su país de origen? · ¿Qué interés consideras que tienen las máquinas para un país y para una multinacional) c) Describe tres efectos positivos y tres negativos generados por el desarrollo de máquinas en los países receptores

F) RECURSOS

Cuaderno , lapicero papel, mantequilla , colores , lápiz, micro punta

G) EVALUACIÓN

Criterios Definición Escala valorativa Observaciones

B B A S

Page 15: GUÍA DE TRABAJO · vidas, 1.5 millones tuvieron que abandonar su hogar. La factura por los deslizamientos, la inundación de los cultivos y los problemas de movilidad alcanzó más

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

“Educar para la vida de una nueva sociedad”

Carrera 5 No 5-61 Telefax: 4644104 B. La Consolata Email: [email protected]

Saber Comprende el

concepto de

económica y su

campo de

estudio, los

diferentes

sectores de la

economía que

se desarrollan

alrededor de de

Colombia.

Saber hacer Explicar la

distribución de

los sectores

económicos y

relacionarlos con

las

características

geográficas de

cada zona y el

desarrollo del

país.

Saber ser Entender que la

economía es

una parte

esencial en la

vida de todas las

personas y

valorar el trabajo

desarrollado en

los diferentes

sectores

económicos.

Page 16: GUÍA DE TRABAJO · vidas, 1.5 millones tuvieron que abandonar su hogar. La factura por los deslizamientos, la inundación de los cultivos y los problemas de movilidad alcanzó más

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

“Educar para la vida de una nueva sociedad”

Carrera 5 No 5-61 Telefax: 4644104 B. La Consolata Email: [email protected]

COMPARTIR

Socializa con sus

compañeros los

procesos que con

llevaron a la

organización

económica .

H) RETROALIMENTACIÓN

La producción de un país se encuentra integrada por el volumen producido por todas las actividades económicas que se realicen en él. Normalmente la producción se ha dividido en tres sectores económicos que a su vez están integrados por varias ramas económicas.

Los sectores son: sector primario, integrado por las empresas que se dedican a explotar los recursos naturales renovables y no renovables; es decir del suelo y del subsuelo. En este sector se clasifican sub sectores como: minería, petróleo; agropecuario, tanto el vegetal como el animal.

En el sector secundario se encuentran la materia prima para convertirla en un producto final tangible; sector manufacturero.

El tercer sector es el sector de los servicios, se caracteriza porque su producción normalmente es un intangible. Caracteriza las economías llamadas desarrolladas, y en él se encuentra el comercio, el transporte y las comunicaciones. En Colombia este sector está integrado por las empresas dedicadas a las comunicaciones, transporte, servicios etc.

Un sector es una parte de la actividad económica cuyos elementos tienen características comunes, guardan una afinidad y se diferencian de otras agrupaciones. En los sectores de la economía se tienen presentes los elementos de la producción económica, que son: tierra, mano de obra, capital.

En Colombia el sector primario, subsector hidrocarburos y minería, influye mucho en la producción nacional; este sector ha aumentado no solo su producción, si no, su contribución al PIB nacional. Este subsector hace grandes aportes a la economía nacional gracias, o a pesar, de los sacrificios laborales que en condiciones complejas de informalidad adelantan los trabajadores las actividades.

En este sector primario, el elemento tierra, le permite al Estado percibir ingresos de los impuestos como el predial y el de industria y comercio. En cuanto al capital el

Page 17: GUÍA DE TRABAJO · vidas, 1.5 millones tuvieron que abandonar su hogar. La factura por los deslizamientos, la inundación de los cultivos y los problemas de movilidad alcanzó más

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

“Educar para la vida de una nueva sociedad”

Carrera 5 No 5-61 Telefax: 4644104 B. La Consolata Email: [email protected]

Estado hace contratos de minería y gran minería que producen regalías e inversión de transnacionales o empresas extranjeras.

I) PROFUNDIZACIÓN

La inversión de capital extranjero contribuye al crecimiento del sector, en los últimos años se ha desarrollado y afectado positivamente el sector alimenticio, que crea el 16% del empleo en el sector industrial y estimula el desarrollo del sector agrario, pues la industria de los alimentos procesados ha tenido un buen comportamiento comercial en el ámbito internacional.

os sectores analizados, producen los bienes y servicios de Colombia, algunos con mayor desarrollo que el otro, afectan o tienen efectos en la economía nacional; por ello es conveniente y necesario conocer nuestros recursos, nuestros sectores, que permitan tener las bases para implantar las políticas que desarrollen el sector con mayor potencial y se corrijan los vacíos que presenten los sectores menos productivos.

El desarrollo sostenido de los sectores de la economía, soportan el avance hacia un desarrollo económico y un crecimiento económico sostenido.

Norma Constanza Lozano Romero

Firma docente __________________________

Page 18: GUÍA DE TRABAJO · vidas, 1.5 millones tuvieron que abandonar su hogar. La factura por los deslizamientos, la inundación de los cultivos y los problemas de movilidad alcanzó más

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

“Educar para la vida de una nueva sociedad”

Carrera 5 No 5-61 Telefax: 4644104 B. La Consolata Email: [email protected]