guÍa didÁctica primer periodo 2020 competencias textual · 2020. 2. 23. · comprendo e...

16
1 SEDE SANTIAGO RENGIFO SALCEDO Calle 23 Oeste # 47-06 Barrio La Sultana – Santiago de Cali Telefax 5519725 correo electrónico: [email protected] GUÍA DIDÁCTICA PRIMER PERIODO 2020 Eje Temático: LITERATURA PRECOLOMBINA Asignatura: Castellano Grado: 8° Docente: Flor Jenny Cuero Nombre estudiante______________________________________________________________ ESTANDAR Comprendo e interpreto textos teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y del contexto COMPETENCIAS TEXTUAL Lee, con sentido crítico, producciones literarias de la época. Elabora textos discontinuos a partir de textos leídos. Comprende la intención creativa e imaginativa del lenguaje, para escribir sus propias narraciones a través de la socialización de la lectura y el análisis de textos literarios LITERARIA (literatura colombiana) Plantea argumentos que sustenten ideas y opiniones acerca de los procesos históricos y culturales de la literatura precolombina Expresa su punto de vista sobre textos literarios precolombinos, del descubrimiento y la conquista Lee, interpreta y expone con sentido crítico sus puntos de vista respecto a obras literarias representativas de la literatura colombiana. DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE 3. reconoce en las producciones literarias como cuentos relatos cortos, fabulas y novelas aspectos referidos a la estructura formal del género y a la identidad cultural que recrea. 6. Infiere múltiples sentidos en los textos que lee y lo relaciona con los conceptos macro del texto y con sus contextos de producción y circulación 7. Reconstruye en sus intervenciones el sentido de los textos desde la relación existente entre la temática los interlocutores y el contexto histórico cultural 8. compone diferentes tipos de textos atendiendo a las características de sus ámbitos de uso: privado/público o cotidiano/científico CIUDADANAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Asistencia a clase. Responsabilidad: grado de cumplimiento de la tarea. Trabajo colaborativo: Ayuda a compañeros con dificultades para desempeñar la tarea. Corrección en la expresión escrita, empleando los recursos tecnológicos. Capacidad para seleccionar, comprender, analizar y exponer la información, utilizando las posibilidades que ofrece la red. Lectura y análisis de textos impresos y en formato digital. Construcción de diferentes tipos de texto empleando diversas herramientas educativas. Reescritura de los textos teniendo en cuenta las sugerencias hechas por sus compañeros y docente. Argumentación oral y escrita Presentación de Prueba de caracterización y Saber. Autoevaluación, co-evaluación utilizando las posibilidades que ofrece la red. CONTENIDOS COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL: - Prueba de caracterización

Upload: others

Post on 01-Jan-2021

23 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍA DIDÁCTICA PRIMER PERIODO 2020 COMPETENCIAS TEXTUAL · 2020. 2. 23. · Comprendo e interpreto textos teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación,

1

SEDE SANTIAGO RENGIFO SALCEDO Calle 23 Oeste # 47-06

Barrio La Sultana – Santiago de Cali Telefax 5519725

correo electrónico: [email protected]

GUÍA DIDÁCTICA PRIMER PERIODO 2020

Eje Temático: LITERATURA PRECOLOMBINA Asignatura: Castellano Grado: 8° Docente: Flor Jenny Cuero Nombre estudiante______________________________________________________________ ESTANDAR Comprendo e interpreto textos teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y del contexto COMPETENCIAS TEXTUAL

Lee, con sentido crítico, producciones literarias de la época.

Elabora textos discontinuos a partir de textos leídos.

Comprende la intención creativa e imaginativa del lenguaje, para escribir sus propias narraciones a través de la socialización de la lectura y el análisis de textos literarios

LITERARIA (literatura colombiana)

Plantea argumentos que sustenten ideas y opiniones acerca de los procesos históricos y culturales de la literatura precolombina

Expresa su punto de vista sobre textos literarios precolombinos, del descubrimiento y la conquista

Lee, interpreta y expone con sentido crítico sus puntos de vista respecto a obras literarias representativas de la literatura colombiana.

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE 3. reconoce en las producciones literarias como cuentos relatos cortos, fabulas y novelas aspectos referidos a la estructura formal del género y a la identidad cultural que recrea. 6. Infiere múltiples sentidos en los textos que lee y lo relaciona con los conceptos macro del texto y con sus contextos de producción y circulación 7. Reconstruye en sus intervenciones el sentido de los textos desde la relación existente entre la temática los interlocutores y el contexto histórico cultural 8. compone diferentes tipos de textos atendiendo a las características de sus ámbitos de uso: privado/público o cotidiano/científico CIUDADANAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Asistencia a clase.

Responsabilidad: grado de cumplimiento de la tarea.

Trabajo colaborativo: Ayuda a compañeros con dificultades para desempeñar la tarea.

Corrección en la expresión escrita, empleando los recursos tecnológicos.

Capacidad para seleccionar, comprender, analizar y exponer la información, utilizando las posibilidades que ofrece la red.

Lectura y análisis de textos impresos y en formato digital.

Construcción de diferentes tipos de texto empleando diversas herramientas educativas.

Reescritura de los textos teniendo en cuenta las sugerencias hechas por sus compañeros y docente.

Argumentación oral y escrita

Presentación de Prueba de caracterización y Saber.

Autoevaluación, co-evaluación utilizando las posibilidades que ofrece la red. CONTENIDOS

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL: - Prueba de caracterización

Page 2: GUÍA DIDÁCTICA PRIMER PERIODO 2020 COMPETENCIAS TEXTUAL · 2020. 2. 23. · Comprendo e interpreto textos teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación,

2

- Técnicas de estudio (Hábitos y pautas para una buena comprensión de lectura, mapas

conceptuales) - Categorías gramaticales dentro de la oración simple

LITERATURA: - Narrativa Precolombina, descubrimiento y conquista - Textos literarios narrativos (Mitos, leyendas y crónicas) - Origen, marco histórico, características, autores y obras.

ETICA DE LA COMUNICACIÓN - Lenguaje, lengua y habla.

PRODUCCIÓN TEXTUAL Uso de los signos de puntuación: - Clases de punto - La coma PLAN LECTOR:

- Mitos, leyendas y textos sagrados - Los herederos –Albeiro Echavarría - BREVÍSIMA RELACIÓN DE LA DESTRUCCIÓN DE LAS INDIAS (Bartolomé de las Casas) - ERASE UNA VEZ ENTRE LOS CHIBCHAS - García G. Alfredo

REGLAS PARA CLASE DE ESPAÑOL El salón de clases es el lugar donde todos(as) debemos cooperar para garantizar un ambiente apropiado para que se produzca el proceso de enseñanza aprendizaje. La disciplina, el orden, la tolerancia, y el respeto son elementos indispensables en el proceso. Para lograrlo, disponemos de las siguientes reglas de funcionamiento que nos ayudarán a pasar un año escolar en armonía. Recuerda el derecho de cada uno(a) a educarse. 1- Presentar por escrito una excusa justificada en caso de ausencia. 2- Ser puntual. 3- Entregar los trabajos puntualmente. 4- Evitar las interrupciones innecesarias. 5- Mantener un clima de respeto y de armonía. 6- Traer siempre los materiales que se necesitan para trabajar. 7- Utilizar el uniforme de acuerdo a lo estipulado en el manual de convivencia. 8- Hacer uso apropiado de los materiales y de los equipos. 9- No consumir alimentos en el salón de clases. No masticar chicle. 10- Evitar ausentarse el día del examen o entrega de algún trabajo asignado. Si se ausenta, el estudiante es responsable de solicitar el examen y presentar una excusa justificada para poder tomarlo o entregar el trabajo asignado. El maestro tendrá la decisión de aceptar o no la excusa. 11- No realizar tareas de otra clase en el tiempo que corresponde a la clase de español. 12- Mantener una conducta ética con respecto al uso y manejo de la información y respetar los derechos de autor. 13- Prohibido el uso de celulares, iPod y cualquier artefacto que no sea necesario para la clase. 14- No salirse del salón sin la autorización de la profesora 15- No presentar trabajos clones o duplicados de sus compañeros BIBLIOGRAFIA Lineamientos curriculares - Estándares curriculares - Derechos Básicos de aprendizaje - Aranguren F. Stella. Habilidades del lenguaje 4°Crear.Editore PIME. 1985 - Moreno C. Sandra Maritza. Lenguaje significativo 8°. Editorial LIBROS & LIBROS. 1999 WEBGRAFIA http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/obrasdeautoranonimo/PopolVuh/PopolVuh.asp http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/librostecnicosyensayos/VicenteRestrepo/LosChibchas/capituloXV.asp http://definicion.de/tecnica-de-estudio/#ixzz3ypxy7LdFreceptor. http://www.wordreference.com/definicion/

Page 3: GUÍA DIDÁCTICA PRIMER PERIODO 2020 COMPETENCIAS TEXTUAL · 2020. 2. 23. · Comprendo e interpreto textos teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación,

3

LITERATURA PRECOLOMBINA

Marco histórico Antes de la llegada de los españoles, el mundo americano tenía una invaluable riqueza cultural, que era protegida por los indígenas, quienes tenían, además de una cultura propia, una lengua propia. Aunque infortunadamente algunas cosas se perdieron, otras se conservaron y permitieron formar una identidad cultural que se manifiesta a través del folclor. Al hablar de literatura precolombina, se hace referencia al conjunto de relatos tradicionales creados antes del

descubrimiento de América y transmitidos de generación en generación, a través de un lenguaje oral. Esto quiere decir que, en el sentido estricto de la palabra, en Colombia se alcanzó a desarrollar una literatura. Sin embargo, a través de los estudios antropológicos; de crónicas de los siglos XVI y XVII hechas por españoles y mestizos; y de relatos orales de los descendientes lejanos de las culturas precolombinas, han llegado hasta nosotros versiones de los mitos creados por las culturas que habitaron nuestro territorio.

FAMILIAS LINGUISTICAS EN COLOMBIA La Familia Chibcha: -Se presume que ingresaron al territorio colombiano por la Serranía del Darién. -Las primeras comunidades se ubicaron en las llanuras costeras del mar Caribe y fueron poblando las zonas montañosas de los actuales departamentos de Santander, Boyacá, Cundinamarca, Cauca y Nariño. -Algunos de los principales grupos indígenas chibchas eran los taironas, arhuacos, koguis, cunas, bari, tunebos, chimilas y muiscas.

La Familia Caribe: Está conformada por grupos indígenas procedentes del actual territorio del Brasil. Estos grupos se desplazaron hasta alcanzar las tierras venezolanas. De allí pasaron a la isla del Caribe y luego poblaron el norte de lo que hoy es Colombia. -De las costas del Caribe pasaron al interior del país y ocuparon los territorios de las cordilleras andinas y el norte de la región del Pacífico-Entre los numerosos pueblos de esta comunidad se destacan los pijaos, en Tolima; los panches, en parte de Tolima y Cundinamarca, los quimbayas, en Quindío; los catíos-chamíes, en Antioquia; los chocoes, en Chocó y los calimas en Valle del Cauca. La Familia Arawak: Llegó al territorio colombiano procedente del oriente de América del Sur. -Algunos de estos grupos se ubicaron en la Península de la Guajira, la Orinoquía y parte de la Amazonía. -Entre los grupos de la familia Arawak que existe en la actualidad, se destacan los: wayú o guajiros, los piapocos, los achaguas, los yacunas, los yumana, los kuana y los curripacos.

Contexto Histórico

El 12 de octubre de 1492, marca para el continente americano no solamente la llegada de una nueva cultura, sino la evolución y de costumbres, religiones, organizaciones políticas, económicas y culturales de los pueblos aborígenes que habitaban el continente desde hacía más de tres

mil años.

Page 4: GUÍA DIDÁCTICA PRIMER PERIODO 2020 COMPETENCIAS TEXTUAL · 2020. 2. 23. · Comprendo e interpreto textos teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación,

4

Ejercicio en clase: Aplicación texto discontinuo: LA GUÍA DE VIAJE: de ESPAÑA A NUEVA YORK Nuestro viaje comienza en Madrid, queremos pasar un mes en Nueva York. Estas son algunas de las informaciones prácticas que hay que saber para organizar el viaje.

1. Si queremos que no llueva durante nuestra estancia en N.Y. ¿En qué meses debemos ir? ¿Cuál es la temperatura media en Agosto? 2. En qué estación del año te gustaría viajar a Nueva York y por qué? 3. Juan quiere asistir al campeonato de tenis, y Julia al festival de cine ¿es posible asistir a ambos eventos durante nuestra estancia allí? ¿A qué teléfonos habría que llamar para saberlo? ¿Qué pregunta harías para saberlo? (recuerda que debe ser en inglés). 4. ¿A dónde hay que ir para ver el Desfile del día de Colón? ¿Y para celebrar la entrada de año nuevo? 5.Si en España son las 20:00h, ¿qué hora es en Nueva York?

6. Si salimos de Madrid a las10:00h, y el vuelo tiene 8 horas de duración, ¿qué hora será en Nueva York cuando aterricemos?

Clase N° 3 - Actividad # 2: Tema: L. Precolombina: Los textos discontinuos

Page 5: GUÍA DIDÁCTICA PRIMER PERIODO 2020 COMPETENCIAS TEXTUAL · 2020. 2. 23. · Comprendo e interpreto textos teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación,

5

Más datos prácticos…. 7. Si necesitamos llevar medicación, ¿qué debemos enseñar en la aduana? 8. ¿Está permitido entrar en Estados Unidos con comida procedente de tu país? 9. ¿Podemos utilizar un secador español? 10. Si nos hemos gastado 20€ en comer, ¿qué propina habría que darle el camarero según la costumbre? ¿Y al botones? 11. Si el cambio de moneda es 1€ = 1.34 $, ¿cuántos dólares nos darán a cambio de 500€?

12. ¿Cuál es el teléfono de emergencia para avisar a una ambulancia?

¿y el de los bomberos?

Page 6: GUÍA DIDÁCTICA PRIMER PERIODO 2020 COMPETENCIAS TEXTUAL · 2020. 2. 23. · Comprendo e interpreto textos teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación,

6

Entregar en la carpeta con normas ICONTEC. Repasar para sustentación. Fecha de entrega:

1. Repasa los textos discontinuos y realiza un infograma sobre la literatura precolombina en Colombia. En el blog puedes observar video y ejemplos de infograma: https://student-castellano.jimdofree.com/actividades-acad%C3%A9micas-grado-8-2020/

2. Investiga las siguientes culturas indígenas colombianas: Los chibchas, los muiscas, Los

Quimbaya, La cultura San Agustín, La cultura Tierradentro y contesta: ¿Dónde estuvieron ubicadas?, ¿qué las hizo importantes o representativas? ¿qué legado dejaron artístico o literario? Observa el ejemplo:

Los Tayronas Los Tayronas habitaron la zona más septentrional de Colombia, exactamente en la Sierra nevada de Santa Marta. Ellos alcanzaron un nivel de desarrollo envidiable por otras culturas colombianas, e inclusive de otras foráneas. Sus conocimientos de arquitectura, agricultura e hidráulica nos dan la imagen de una nación bien estructurada, avanzada, El ocaso de la Nación Tayrona, comenzó a la llegada de Rodrigo de Bastidas, en 1528, a la zona donde ellos habitaban, y para 1550, se podría afirmar que ya habían sido exterminados en más de un 80%, el otro 20% se dividió en aquellos que se refugiaron en las zonas más altas de la Montaña, y los que sucumbieron en el proceso de mestizaje. Aquellos que se quedaron en las partes altas de la Sierra, hoy aún sobreviven, como legado de la Cultura Tayrona, son los Kogui, los Ika y los Sanká.Se destacaron por ser una de las tribus que mejor trabajaba la orfebrería Los Tayronas, desarrollaron sobremanera la habilidad de usar las plumas para decorar tocados y vestidos. Hasta llegar al punto que tenían la tradición anual de pelar las guacamayas y otras aves para el festival del maíz (Solsticio de Verano). En lo referente a sus mitos y tradiciones, los Tayronas contaban con incontables dioses, aunque poco se sabe de ellos, ya que no tenían lengua escrita y los cronistas de la colonia no se adentraron en la sierra para contarnos esto como ocurrió con otras culturas como la Muisca. Pero si nos han llegado de los Kogui y las otras tribus que hoy sobreviven en la Sierra, los mitos cosmogónicos (creación del mundo)

3. Realiza un dibujo bien realizado y coloreado de un indígena de una de estas familias indígenas colombianas

4. Busca en el diccionario el significado del siguiente vocabulario: Civilización – b. cultura – c. complejidad d. Destrucción – e. Asentamiento f. confederación g. identidad h. tradición i. costumbre - j. Patrimonio k. Desaparición l. folclor

5. Repasa para sustentación.

PALABRAS DE ENLACE Los conectores o Palabras de enlace Los conectores son palabras o grupos de palabras que sirven para unir ideas expresando claramente el modo en que se relacionan entre sí. Un buen uso de los conectores le da una mayor coherencia a nuestro discurso y lo hace más inteligible para el receptor. Los conectores pueden utilizarse tanto en textos escritos u orales. Su principal función, como su nombre lo indica, es conectar distintas partes de un texto, ya sean palabras, frases o, incluso, párrafos completos. Los conectores indican la relación lógica entre oraciones y párrafos. Los conectores unen el texto. Sirven para explicar, ejemplificar, justificar, contrastar, modificar, distribuir o resumir la oración anterior.

Actividad # 3 – Tema: La literatura Precolombina

Page 7: GUÍA DIDÁCTICA PRIMER PERIODO 2020 COMPETENCIAS TEXTUAL · 2020. 2. 23. · Comprendo e interpreto textos teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación,

7

1. La preposición

La preposición es una palabra que relaciona los elementos de una oración. Las preposiciones pueden indicar origen, procedencia, destino, dirección, lugar, medio, punto de partida, motivo, etc.

Las preposiciones son: a, ante, bajo, con, de, desde, durante, en, entre, excepto, hacia, hasta, mediante, para, por, salvo, según, sin, sobre y tras.

2. Las conjunciones Junto a las preposiciones, son elementos relacionantes de la oración. Las conjunciones se pueden clasificar según los elementos que ponen en relación y según sea el tipo de relación que se establece entre esos elementos. Así, veremos tres tipos de conjunciones, que estudiaremos más detenidamente cuando hagamos el estudio de la oraciones compuestas y complejas: - Conjunciones coordinantes - Conjunciones completivas - Conjunciones subordinantes - Conjunciones coordinantes Unen elementos funcionalmente equivalentes, es decir, elementos con la misma función, sean sustantivos, adjetivos, sujetos, complementos circunstanciales, «proposiciones», etc... En el caso de que unan «proposiciones», no se establece entre ellas una relación especialmente significativa. a) Copulativas: indican un significado de suma. Son: y, e, ni, que. "E" es una variante de "y" utilizada cuando la palabra siguiente empieza por "i" o "hi". Ej.: "Juan vino e hizo la comida". "Ni" indica suma y negación. Por ello se usa en frases negativas. Ej.: "No saltes ni alborotes". "Que" aparece en frases hechas o de carácter muy culto. Es un arcaísmo. Ej.: "Dale que dale" También las locuciones conjuntivas: "además de, amén de". Y "hasta" cuando no es preposición e "incluso". Ej.: "Podemos comprarlo además de oírlo" b) Disyuntivas: Expresan juicios contradictorios. Son "o" y "u". Ésta se usa cuando la palabra empieza por "o", "ho". También el conglomerado "o bien". c) Adversativas: Indican oposición o contrariedad. Son: mas, pero, sino. También las locuciones conjuntivas: sin embargo, no obstante, con todo, más bien, antes bien. d) Explicativas: Su significado es de aclaración. Son: o, o sea, es decir, esto es. No hay que confundirla con la disyuntiva "o" de "¿Vas o vienes?" e) Distributivas: Su significado es de alternancia, no de exclusión. Sus nexos son "partículas correlativas" y no. verdaderas conjunciones. Son: bien...bien, ora...ora, ya...ya, uno...otro, aquí...allá. - Conjunciones completivas Son las que nos sirven para unir los diferentes elementos que componen las oraciones complejas. Atención: este término tiene un significado que no coincide con la mayoría de los libros de texto. Será visto con detenimiento más adelante. Oraciones complejas son aquellas en que existe una proposición que depende de un elemento de la oración en que se integran. Debemos recordar aquí que los pronombres relativos y los relativo-adverbiales introducen proposiciones subordinadas adjetivas y circunstanciales de lugar, tiempo y modo. Introducen una proposición subordinada sustantiva. Las conjunciones completivas son muy pocas: - Si introducen una proposición enunciativa, la conjunción es (el) que. Ej: Elías dice que irá de vacaciones a México. El que venga tu hermano no me preocupa. - Si introduce una proposición interrogativa total, la conjunción es si. Ej: Elías preguntó si irían de vacaciones a México. Si apruebas o suspendes me importa sobre manera. - Conjunciones subordinantes Son las que utilizamos para relacionar estrechamente dos o más oraciones simples. Con ellas se expresan relaciones lógicas, como la condición, la causa, la consecuencia, la concesión, la comparación y la finalidad.

Page 8: GUÍA DIDÁCTICA PRIMER PERIODO 2020 COMPETENCIAS TEXTUAL · 2020. 2. 23. · Comprendo e interpreto textos teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación,

8

Habrá, pues, conjunciones condicionales, causales, consecutivas, concesivas, comparativas y finales. Veremos sólo las más usuales, teniendo en cuenta que hay que distinguir entre conjunciones (una sola palabra) y locuciones conjuntivas (dos o más palabras). a) Completivas: que sí. Ej.: "Quiero que vengas"; "Dime si vas a venir" b) Condicionales: si, con tal que, con tal de que, con la condición de que, a condición de que, en el caso de que, a menos que. Ej.: "Si vienes, avísame" c) Concesivas: aunque, a pesar de que, a pesar de, aun cuando, por más que. Ej.: "Aunque no lo creas, estudio" d) Finales: para que, a fin de que, con el fin de que, con vistas a que, con el objeto de que. Ej.: "Vengo para que me ayudes" e) Consecutivas: luego, conque, por consiguiente, por tanto, pues bien, así que, de tal manera que, hasta el punto de que. Ej.: "Hablas mucho, por tanto, no te enteras" f) Causales: porque, puesto que, pues, como, ya que, en vista de que, como quiera que. Ej.: "Escribió una carta porque lo necesitaba" g) Temporales: cuando, mientras, mientras que, hasta que, antes de que, después de que, desde que, tan pronto como, a medida que, siempre que. Ej.: "Cuando llegues, escríbeme"

Otras Palabras de enlace

ADICIÓN: son aquellos que permiten añadir información, seguir hablando sobre un tema o presentar elementos adicionales Y, también, además, más, aún, por otra parte, sobre todo, otro aspecto.

OPOSICIÓN O CONECTORES ADVERSATIVOS: introducen ideas opuestas, contradictorias o incompatibles. Sirven para formular una oposición, una restricción o una objeción. Pero, sin embargo, por el contrario, aunque, no obstante.

CAUSA EFECTO O CONECTORES CAUSALES: expresan la causa o la razón de ser de algo. Porque, por consiguiente, por esta razón, puesto que, por lo tanto, de modo que, por eso, en consecuencia, esto indica.

TIEMPO O CONECTORES TEMPORALES permiten situar acciones o hechos en el tiempo, bien respecto a otras acciones o hechos, bien respecto al momento en el que el locutor habla. Después, más tarde, antes, seguidamente, entre tanto, posteriormente, ahora, luego.

AMPLIACIÓN: Por ejemplo, en otras palabras, es decir. COMPARACIÓN: Tanto como, del mismo modo, igualmente, de la misma manera, así mismo, de igual

modo. ÉNFASIS: Sobre todo, ciertamente, lo que es peor. RESUMEN O FINALIZACIÓN: son aquellos que se utilizan para cerrar o acabar un razonamiento, ya sea

resumiendo los puntos principales o presentando una conclusión que se desprenda de lo dicho. Finalmente, en suma, en conclusión, para terminar, para concluir, etc.

ORDEN: Los conectores de orden, conectores de jerarquía o conectores cronológicos son aquellos que pueden utilizarse para exponer de modo ordenado una serie de ideas o argumentos, ya sea simplemente estableciendo una secuencia o bien jerarquizando las ideas de acuerdo con su importancia. Primero, segundo, siguiente, luego, en primer lugar, a continuación, seguidamente, por último, aun, al final, al principio, al inicio, pronto, de entrada, antes que nada, ante todo, después.

REAFIRMACIÓN: Con todo, decididamente, en efecto, en realidad, decisivamente, a pesar de todo, de todos modos, justamente

CONTRASTE Por otra parte, en cambio, por el contrario, de otra manera, por otro lado. CONDICIÓN: Los conectores de condición o conectores condicionales presentan acciones o hechos cuya

realización (o no realización) es necesaria para que se cumpla otra acción o hecho. Si, supongamos, supuesto que, siempre que, dado que.

EJEMPLIFICACIÓN: Tal como, como caso típico, en representación de, como muestra, verbigracia, por ejemplo REFERENCIA: pueden utilizarse para introducir un tema o para situarse en él haciendo referencia a acciones o

hechos que ya se han mencionado o que son conocidos por los interlocutores, Por ejemplo: en lo que respecta a, en cuanto a, etc

Page 9: GUÍA DIDÁCTICA PRIMER PERIODO 2020 COMPETENCIAS TEXTUAL · 2020. 2. 23. · Comprendo e interpreto textos teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación,

9

LITERATURA PRECOLOMBINA EN COLOMBIA

MITOS Y LEYENDAS La temática y la forma de la literatura que se produjo, estuvieron sometidas a una estructura propia de la comunicación oral. Por lo tanto, es pertinente mirar ciertos elementos tanto del contenido como de la forma, que caracterizaron esta específica manera de transmitir un conjunto de relatos. La literatura precolombina tiene como base la concepción indígena acerca de la creación del universo. Cada pueblo creo sus propios mitos que le permitían explicar el origen de todos los elementos de la naturaleza, del mismo ser humano o de los dioses y hasta de sus propias costumbres. Es decir que los mitos son la expresión de la cultura de un pueblo, el cual cree fielmente en su veracidad. Los mitos expresan la cosmología, es decir, el origen del universo. Como los indígenas no habían creado aún un sistema de escritura, el medio

utilizado para transmitir toda esa información era la narración oral que se hacía de padres a hijos. Por esta razón, la literatura indígena no el producto de un solo autor, sino de una comunidad, pues a medida que se relataba, se iban incorporando nuevos elementos, producto de las necesidades de cada grupo. Los mitos son, entonces, las primeras narraciones del ser humano; a través de las cuales daban a conocer a su pueblo el origen del mundo y de sus criaturas y demás elementos de la naturaleza. Les enseñaban las fuentes del bien y del mal y lo que podría suceder al ser humano tras su muerte. También se indicaban las leyes y normas dictadas por los dioses para la convivencia de la comunidad. De igual manera, servían para enseñar a los pueblos las normas sociales que rigen una comunidad, sus ritos, sus valores, etcétera. De esta manera, se dio origen a una tradición oral que se iba enriqueciendo con el pasar de los años, pues había cada vez más información que compartir y más elementos que además de asignarle un carácter sagrado a la narración, le sumaba uno supersticioso que le ayudaba al ser humano, tal vez a proteger quizás algunos espacios que quería conservar intactos. Aunque con la conquista el dominio español destruyo gran parte de las comunidades indígenas, muchas de ella sobrevivieron y conservaron su lengua, sus costumbres y tradiciones y hoy todavía luchan por logar un espacio autónomo en la realidad de cada país. Hablamos aquí, entonces de las leyendas de las cuales las narraciones de hechos pueden ser reales, pero que se les da un toque de magia y misterio, que son el producto de las creencias populares que hacen parte del folclor de un pueblo y que se transmiten de manera oral de generación en generación. Muchas de estas leyendas se formaron posteriormente, fruto de la tradición aborigen. Los personajes de estas leyendas siempre son seres humanos a los que se les asigna características misteriosas que, en ocasiones, son utilizadas para atemorizar a una comunidad frente a una actividad determinada. Algunas de las leyendas más conocidas en Colombia son: La Patasola, La Llorona, El Mohán, entre otras. Es muy importante conocer los orígenes y el desarrollo de la literatura como patrimonio cultural de un país para valorar y entender su propia realidad. Producto de acontecimientos históricos. Antes de la llegada de los españoles a América en 1942, existía en este continente una gran cantidad de pobladores indígenas que, poco a poco, fueron reducidos por el maltrato y abuso del colonizador. Aunque hasta hace relativamente pocas decenas de amos, el valor cultural del mundo indígena se desconocía, se han hecho estudios que dan a conocer su importancia como elemento determinante en la formación fenotípica y psicológica del latinoamericano actual. Al ser oral, no tenemos muchos registros de los principales autores de esta literatura. Solían ser los reyes quienes se atribuían las mejores obras, y entre ellos se considera a Nezahualcoyotl, que reinó en Texcoco durante el siglo XV, como uno de los más virtuosos.

Page 10: GUÍA DIDÁCTICA PRIMER PERIODO 2020 COMPETENCIAS TEXTUAL · 2020. 2. 23. · Comprendo e interpreto textos teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación,

10

Características de la literatura indígena colombiana

Narra el origen de los pueblos indígenas

Su fuente es la tradición oral

Es patrimonio cultural colectivo

Su creación está unida a la historia, la mitología y la cosmología del ser humano. La obra más significativa de la literatura indígena colombiana es Yurupary, escrita por el indio amazónico José Roberto en el siglo XIX. Yurupary significa “engendrado por la fruta”, y es un poema épico en el que se encuentran símbolos que representan lo mágico y lo ritual que explica el origen del mundo y del ser humano, su relación con la naturaleza, su organización social y la lucha entre las fuerzas del bien y del mal.

Cuadro Comparativo

MITOS LEYENDAS

TIEMPO Se sitúan en un tiempo fundacional, anterior al tiempo histórico, y por tanto, a la presencia de la humanidad en la tierra

Se sitúan en un tiempo histórico concreto, que en muchas ocasiones, puede incluso ser relativamente reciente

CARACTER Poseía un carácter religioso y se articulaba como un sistema de creencias, puesto que su intención era explicar hechos tales como el nacimiento del mundo, la muerte, los fenómenos naturales, etc. Tiene un carácter maravilloso y sobrenatural, sin embargo, se refiere a hechos cotidianos y cercanos, por tanto no se articulan como un sistema de creencias.

Tiene un carácter maravilloso y sobrenatural, sin embargo, se refiere a hechos cotidianos y cercanos, por tanto no se articulan como un sistema de creencias.

PERSONAJES Son por lo general de características sobrehumanas: dioses, semidioses, titanes, héroes, gigantes, etc

Son seres muy variados entre los que se encuentran humanos, diablos, brujos, animales, etc.

TEMAS Son de carácter universal puesto que buscan responder a preguntas que han sido cruciales para la humanidad, tales como el origen de la existencia, el bien y el mal, la creación del mundo y del propio ser humano, etc. Por ello en todas las culturas existen mitos sobre estos mismos temas.

El carácter de la leyenda es regional y local, ya que trata temáticas que son menos trascendentales que los mitos. No obstante, existe una serie de leyendas que encuentran resonancias y similitudes en las diferentes tradiciones de pueblos sumamente distantes entre sí.

Page 11: GUÍA DIDÁCTICA PRIMER PERIODO 2020 COMPETENCIAS TEXTUAL · 2020. 2. 23. · Comprendo e interpreto textos teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación,

11

Entregar en la carpeta con normas ICONTEC. Repasar para sustentación. Material próxima clase: guía, hojas de block sin líneas, hoja base, lápiz, diccionario, regla…etc.-

Fecha de entrega:

TALLER SOBRE YURUPARI.

1. Investiga y lee el Mito de Yurupari, o descárgalo del blog 2. Has un infograma sobre Yuruparí en el que se evidencie el marco, la trama y los elementos de la

narración de dicha leyenda. Explicación: El marco es la primera parte del relato. En él se sitúan espacial y temporalmente los hechos, se presenta a los personajes que van a protagonizar la historia y se expone la situación inicial, que generalmente es una situación de equilibrio.

3. ¿Cuál es el argumento principal de la leyenda de Yuruparí? 4. ¿Quiénes eran las dos personas que en un principio había en la tierra? 5. ¿Qué significado tiene la palabra Yurupary? 6. ¿Por qué Tupana decide matar a Yuruparí? 7. ¿Cómo hicieron los hombres para imitar la voz de Yuruparí? 8. ¿Cómo era el estilo de vida de Yuruparí y su gente? 9. ¿Cómo hicieron los hombres para recuperar el poder de mando frente a las mujeres? 10. Describe físicamente a Yuruparí, a Tupana, según la imagen mental que te hiciste de ellos al leer el

texto y luego contrasta la personalidad de Yuruparí y Tupana (a partir de un cuadro comparativo). 11. ¿por qué Yurupary se considera un texto de la literatura precolombina? 12. Menciona los hechos ficticios que aparecen en el texto 13. ¿Qué entiende por matriarcado según la lectura de la leyenda? siendo una sociedad matriarcal al

inicio de la historia. ¿por qué Yuruparí dispuso no tener en cuenta a las mujeres en las decisiones de la tribu?

14. ¿por qué al morir un hombre alejaban las viudas en espera de su muerte? 15. ¿Qué entiende por patriarcado según la lectura de la leyenda? 16. ¿Por qué deciden los hombres guardar en secreto las leyes de su pueblo? 17. ¿porque las mujeres deben ser para un solo hombre y viceversa? 18. ¿Cómo se pobló la tierra según la leyenda contado por Yuruparí? 19. menciona tres de los mandamientos que Yuruparí dio a su pueblo 20. Elige una leyenda de tu región. (Como, por ejemplo: El ánima sola, La madre agua, Hombre Caimán,

etc.) a. Escribe los hechos en orden cómo sucedieron. b. Cita la región o lugar que frecuenta el personaje legendario. c. Describe con detalle al personaje principal de tu leyenda y has un dibujo coloreado sobre él

Investigar y contestar en el cuaderno quienes fueron y , cuál fue la participación de los siguientes personajes del descubrimiento y la conquista. - Los Reyes católicos de España - Rodrigo de Triana Gonzalo Jiménez de Quesada -Juan de castellanos - Bartolomé de las casas - Alonso de Ercilla

Actividad # 6: Tema: La literatura Precolombina en Colombia

Page 12: GUÍA DIDÁCTICA PRIMER PERIODO 2020 COMPETENCIAS TEXTUAL · 2020. 2. 23. · Comprendo e interpreto textos teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación,

12

Principales momentos de la literatura del Descubrimiento y la Conquista Panorama histórico El descubrimiento de América en 1492 fue uno de los hechos más importantes de la historia europea y condicionó la evolución política, social y económica de los siglos siguientes. Las crecientes dificultades del Imperio Bizantino, que finalmente caería con la toma por los turcos de Constantinopla en 1453, forzaron a los europeos occidentales a buscar rutas alternativas a para llegar a Asia. A finales del siglo XV parecía claro que los portugueses se habían adelantado a los castellanos en la conquista de la ruta de las especias y de los metales preciosos, gracias al dominio que ya ejercían sobre la costa occidental africana. En este momento, Cristóbal Colón, que había estado a las órdenes del rey de Portugal, ofreció a los Reyes Católicos de

España (La reina Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón) el proyecto de llegar a las Indias siguiendo una ruta hacia el oeste en lugar de bordeando todo el continente africano. Para poner en práctica su proyecto, Colón partía de la idea de la esfericidad de la Tierra, cuestión controvertida en la época. Una vez conseguido el apoyo de los Reyes católicos, el 3 de agosto de 1492 salen en expedición Cristóbal Colón junto con 120 hombres de tripulación, en su mayoría, reclutados en el Puerto de Palos entre delincuentes comunes y condenados a trabajos forzados. Para su viaje contaban con tres carabelas llamadas la Pinta, la Niña y la Santa María. Después de varios meses de navegación el 12 de octubre de 1492 en la madrugada el marinero Rodrigo de Triana divisó Tierra. Habían llegado a una

de la isla del archipiélago de las Bahamas llamada por los indígenas Guanahaní y que Colón le puso el nombre de San Salvador. El 15 de marzo de 1493, llega de nuevo a Puerto de Palos con la noticia de haber descubierto tierras en el océano. Llevó a la corona española oro, muestras de plantas, animales desconocidos en Europa y

LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO Y LA CONQUISTA EN COLOMBIA

Page 13: GUÍA DIDÁCTICA PRIMER PERIODO 2020 COMPETENCIAS TEXTUAL · 2020. 2. 23. · Comprendo e interpreto textos teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación,

13

6 indígenas que habían capturado. Después de este viaje, se organizaron otros viajes menores financiados por la corona española. Núñez de Balboa cruzó a pie el estrecho de Panamá y encontró el océano pacífico en 1513, Francisco Hernández de Córdoba en 1517 y Juan de Grijalva en 1518 recorrieron las costas mexicanas. Finalmente, Américo Vespucio desde 1451 a 1512 recorrió la costa norte de América del sur, los litorales del Brasil y el sur de la Patagonia y comprobó definitivamente que donde Colón había llegado no era las Indias sino un nuevo continente al que dio su nombre: América. Entre los conquistadores de tierras colombianas se encuentran: Rodrigo de Bastidas, Alonso de Ojeda, Pedro de Heredia, Gonzalo Jiménez de Quesada y Sebastián de Belalcázar. Definición En esencia, la literatura de la conquista es, pues, el acervo literario producido en su mayor parte por los españoles y europeos que llegaron a América en la primera etapa de la conquista. En estas creaciones verbales escritas, los conquistadores hacían descripciones de las tierras a las que iban; otras daban cuenta de los pueblos que encontraban, sus costumbres y de las campañas que se emprendieron para dominar los territorios americanos. También se encuentran textos escritos por frailes que describían el nuevo mundo y en algunos denunciaban los maltratos ejercidos por los españoles contra los indígenas. El primero, sin duda, fue el propio Cristóbal Colón, que escribió un diario desde su salida del puerto de Palos de la Frontera hasta su llegada al posteriormente llamado “Nuevo Mundo”. Características a. Descripciones del territorio, de la arquitectura, de los rasgos físicos y psicológicos de los aborígenes. b. Muchas de las obras están relatadas por personas con diferentes oficios a los del intelectual. Navegantes como Colón o abogados como Gonzalo Jiménez de Quesada son autores de la literatura de la época. Estas obras se narran, exclusivamente, desde un plano descriptivo. c. Algunas denunciaban el trato que recibían los indígenas por parte de los españoles. d. Búsqueda de un lenguaje poético. En la obra de Juan de Castellanos, que se publicó mucho tiempo después de su muerte, además de manejar la versificación en sus escritos, les imprimió la marca de pasión de su agitada vida. Temas - La mitología indígena: Se reconstruyó parte de la religión precolombina, a pesar de que la inquisición censuró este tema por considerarlo profano. Descripción de los paisajes: Los maravillosos paisajes vírgenes encontrados en América y las costumbres de los indígenas estaban en sintonía con el medio ambiente, sorprendieron a los españoles, ya que, gracias a las guerras constantes en Europa, habían perdido mucho contacto con las relaciones naturales de un hombre con su entorno. - Las guerras de conquista: Los conquistadores se retrataban como hábiles comandantes en los combates que le procuraron el poder sobre los pueblos primitivos de Latinoamérica. - Costumbres de los pueblos: Para los españoles, las tradiciones de los indígenas eran desconocidas y en ocasiones increíbles. Por ese motivo decidieron registrarlas para comentarlas en Europa. Principales géneros En esta época (final del siglo XV), los navegantes que llegaron a América escribieron: Cartas y diarios, Relaciones geográficas, Crónicas. Esta última fue la forma de escritura más empleada Una crónica es el género que más se aproxima a la literatura; y es frecuente que muchos de los grandes cronistas sean, a la vez, escritores. Antes de considerarse como género periodístico, la crónica fue un género literario, donde el cronista relataba hechos históricos siguiendo un orden temporal. Finalidad de la crónica. Informar a los reyes de los sucesos acaecidos a los conquistadores en el Nuevo Mundo. Algunas veces cuentan lo que ven, en otras aparece la imaginación para tergiversar lo visto. Las crónicas son una mirada

Page 14: GUÍA DIDÁCTICA PRIMER PERIODO 2020 COMPETENCIAS TEXTUAL · 2020. 2. 23. · Comprendo e interpreto textos teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación,

14

española al nuevo mundo, pues no se tienen en cuenta a los indígenas ni sus convicciones o pensamientos, y mucho menos su espiritualidad. (Lo que contribuyó a los propósitos de del dominio colonial sobre los indios y sus tierras.) Características de las crónicas:

La actitud del cronista en cuanto a la objetividad y la intencionalidad.

El tiempo usa una cronología explícita.

El tema histórico alrededor de las Indias Occidentales, sobre paisajes, costumbres, hazañas conquistadoras, mitos y leyendas.

Uso de recursos estilísticos como descripción, epíteto, hipérbole.

Lenguaje sencillo

En la crónica el narrador es testigo y participa en las acciones

Aunque se tratan temas reales, en algunas crónicas abundan lo fantástico.

Crónicas de soltados dan cuenta de sus enfrentamientos bélicos. Ponderan la fuerza, la habilidad, la inteligencia del contrincante (los indígenas) para resaltar la victoria sobre ellos.

Escritas por misioneros religiosos justifican la intervención en los pueblos como busca de la verdad absoluta por medio de la religión. Lo ven como un mandato divino.

Tipos de cronistas: Se pueden mencionar tres etapas: Primera etapa Contacto de los cronistas con el mundo nuevo, de forma espontánea Segunda etapa Versión eclesiástica en donde se condena el comportamiento injusto de los conquistadores Tercera etapa Crónicas hechas por los mestizos. El autor trata de rescatar parte de la cultura indígena y los hábitos de los pocos sobrevivientes a la conquista española. Fuentes https://es.scribd.com/document/339340522/Guia-2-Literatura-Del-Descubrimiento-y-La-Conquista-en-

Colombia L_G08_U04_L03 http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/contenidoslo/91684

Taller de comprensión y producción En parejas, teniendo en cuenta lo leído contesta los siguientes puntos, contestar en hojas (una por pareja): 1. ¿Qué circunstancias se dieron para que Cristóbal Colón llegara al Nuevo Mundo (menciona mínimo 3 circunstancias)? 2. ¿Por qué Colón llamó indios a los indígenas? 3. Con tus palabras define qué se entiende por Literatura del descubrimiento y la conquista en Colombia 4. ¿Por qué la literatura del descubrimiento fue escrita, esencialmente, por españoles? 5. Con tus palabras y de manera clara explica la afirmación que en la lectura aparece subrayada. 6. Elabora un mapa mental sobre los temas y características de la literatura del descubrimiento y de la conquista y sobre la crónica, sus características y tipos de cronistas 7. Elabora dos dibujos con colores, uno en el que representes la llegada de Colón a América y otro la conquista de los españoles sobre los indígenas. 8. Lee el siguiente fragmento del Diario de abordo y primeras cartas sobre el descubrimiento escrito por Cristóbal Colón. Luego desarrolla las preguntas:

Actividad # 7: LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO Y LA CONQUISTA EN COLOMBIA

Page 15: GUÍA DIDÁCTICA PRIMER PERIODO 2020 COMPETENCIAS TEXTUAL · 2020. 2. 23. · Comprendo e interpreto textos teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación,

15

Sábado, 13 de octubre

“Luego que amaneció vinieron a la playa muchos de estos hombres, todos mancebos, como dicho tengo, y todos de buena estatura, gente muy hermosa: los cabellos no crespos, salvo corredios y gruesos, como sedas de caballo, y todos de la frente y cabeza muy ancha más que otra generación que hasta aquí haya visto, y los ojos muy hermosos y no pequeños, y ellos ninguno prieto, salvo de la color de los canarios, ni se debe esperar otra cosa, pues está Este Oeste con la isla de Hierro, en Canaria, bajo una línea. Las piernas muy derechas, todos a una mano, y no barriga, salvo muy bien hecha. […] Y yo estaba atento y trabajaba de saber si había oro, y vi que algunos de ellos traían un pedazuelo colgado en un agujero que tienen a la nariz, y por señas pude entender que yendo al Sur o volviendo la isla por el Sur, que estaba allí un rey que tenía grandes vasos de ello, y tenía muy mucho. […] Esto defendiera y no dejara tomar a nadie, salvo que yo lo mandara tomar todo para Vuestras Altezas si hubiera en cantidad. Aquí nace en esta isla, más por el poco tiempo no pude dar así del todo fe. Y también aquí nace el oro que traen colgado a la nariz; más, por no perder tiempo quiero ir a ver si puedo topar a la isla de Cipango. Ahora, como fue noche, todos se fueron a tierra con sus almadías.” (Colón, s.f.) a. ¿A quién era dirigido el diario de Colón? y ¿por qué? b. ¿Cuál crees que es el propósito que cumple este diario? c. En este fragmento se presenta una clara visión de las intenciones del conquistador español y de los indios que habitaban estas tierras. Escribe con tus palabras el retrato de cada uno. d. ¿Cuál crees que fue la idea que se llevaron los indígenas cuando llegaron los españoles? ¿Por qué crees que se mostraron mancebos?

9. Analiza los siguientes fragmentos de Diario de abordo y primeras cartas sobre el descubrimiento de Cristóbal Colón y La soledad de América Latina de Gabriel García Márquez. Luego responde las preguntas. Martes, 16 de octubre (Diario de abordo y primeras cartas sobre el descubrimiento) No les conozco secta ninguna, y creo que muy presto se tornarían cristianos, porque ellos son de muy buen entender. Aquí son los peces tan disformes de los nuestros que es maravilla. Hay algunos hechos como gallos, de las más finos colores del mundo, azules, amarillos, colorados y de todas colores, y otros pintados de mil maneras; y las colores son tan finas que no hay hombre que no se maraville y no tome gran descanso a verlos. También hay ballenas. Bestias en tierra no vi ninguna de ninguna manera, salvo papagayos y lagartos. Un mozo me dijo que vio una grande culebra. Ovejas ni cabras ni otra ninguna bestia vi; aunque yo he estado aquí muy poco, que es medio día: más si las hubiese no pudiera errar de ver alguna. El cerco de esta isla escribiré después que yo la hubiese rodeado.» (Colón, s.f.). Cristóbal Colón La soledad de América Latina Antonio Pigafetta, un navegante florentino que acompañó a Magallanes en el primer viaje alrededor del mundo, escribió a su paso por nuestra América meridional una crónica rigurosa que sin embargo parece una aventura de la imaginación. Contó que había visto cerdos con el ombligo en el lomo, y unos pájaros sin patas cuyas hembras empollaban en las espaldas del macho, y otros como alcatraces sin lengua cuyos picos parecían una cuchara. Contó que había visto un engendro animal con cabeza y orejas de mula, cuerpo de camello, patas de ciervo y relincho de caballo. Contó que al primer nativo que encontraron en la Patagonia le pusieron enfrente un espejo, y que aquel gigante enardecido perdió el uso de la razón por el pavor de su propia imagen. Este libro breve y fascinante, en el cual ya se vislumbran los gérmenes de nuestras novelas de hoy, no es ni mucho menos el testimonio más asombroso de nuestra realidad de aquellos tiempos. Los Cronistas de Indias nos legaron otros incontables. El Dorado, nuestro país ilusorio tan codiciado, figuró en mapas numerosos durante largos años, cambiando de lugar y de forma según la fantasía de los cartógrafos (García Márquez, 1982). a. De acuerdo a los textos anteriores qué tipo de animales abundaban en América y cuáles no existían. b. ¿Por qué en las crónicas de la Conquista están los orígenes de las novelas?

Page 16: GUÍA DIDÁCTICA PRIMER PERIODO 2020 COMPETENCIAS TEXTUAL · 2020. 2. 23. · Comprendo e interpreto textos teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación,

16

c. ¿Cómo explicas que las crónicas de la Conquista relaten asuntos fantásticos? d. ¿Qué relación encuentras entre los textos anteriores y las obras de Gabriel García Márquez? e. Con base en los textos anteriores, realiza un bestiario: ósea una lista de animales encontrados en América. f. Además de Cristóbal Colón, cuál fue la participación de los siguientes personajes del descubrimiento y la conquista. - Los Reyes católicos de España - Rodrigo de Triana - Gonzalo Jiménez de Quesada -Juan de castellanos - Bartolomé de las casas - Alonso de Ercilla

Brevísima relación de la destrucción de las indias (Fragmento) Descubriéronse las Indias en el año de mil y cuatrocientos y noventa y dos. Fuéronse a poblar el año siguiente de cristianos españoles, por manera que ha cuarenta y nueve años que fueron a ellas cantidad de españoles; y la primera tierra donde entraron para hecho de poblar fué la grande y felicísima isla Española, que tiene seiscientas leguas en torno. Hay otras muy grandes e infinitas islas alrededor, por todas las partes della, que todas estaban y las vimos las más pobladas y llenas de naturales gentes, indios dellas, que puede ser tierra poblada en el mundo. La tierra firme, que está de esta isla por lo más cercano docientas y cincuenta leguas, pocas más, tiene de costa de mar más de diez mil leguas descubiertas, y cada día se descubren más, todas llenas como una colmena de gentes en lo que hasta el año de cuarenta y uno se ha descubierto, que parece que puso Dios en aquellas tierras todo el golpe o la mayor cantidad de todo el linaje humano. Todas estas universas e infinitas gentes a todo género crió Dios los más simples, sin maldades ni dobleces, obedientísimas y fidelísimas a sus señores naturales y a los cristianos a quien sirven; más humildes, más pacientes, más pacíficas e quietas, sin rencillas ni bullicios, no rijosos, no querulosos, sin rencores, sin odios, sin desear venganzas, que hay en el mundo. Son asimismo las gentes más delicadas, flacas y tiernas y que menos pueden sufrir trabajos y que más fácilmente mueren de cualquiera enfermedad, que ni hijos de príncipes y señores entre nosotros, criados en regalos e delicada vida, no son más delicados que ellos, aunque sean de los que entre ellos son de linaje de labradores. Son también gentes paupérrimas y que menos poseen ni quieren poseer de bienes temporales; y por esto no soberbias, no ambiciosas, no codiciosas. Su comida es tal, que la de los sanctos padres en el desierto no parece haber sido más estrecha ni menos deleitosa ni pobre. Sus vestidos, comúnmente, son en cueros, cubiertas sus vergüenzas, e cuando mucho cúbrense con una manta de algodón, que será como vara y media o dos varas de lienzo en cuadra. Sus camas son encima de una estera, e cuando mucho, duermen en unas como redes colgadas, que en lengua de la isla Española llamaban hamacas. Son eso mesmo de limpios y desocupados y vivos entendimientos, muy capaces y dóciles para toda buena doctrina; aptísimos para recibir nuestra santa fe católica y ser dotados de virtuosas costumbres, y las que menos impedimientos tienen para esto, que Dios crió en el mundo. Y son tan importunas desque una vez comienzan a tener noticia de las cosas de la fe, para saberlas, y en ejercitar los sacramentos de la Iglesia y el culto divino, que digo verdad que han menester los religiosos, para sufrirlos, ser dotados por Dios de don muy señalado de paciencia; y, finalmente, yo he oído decir a muchos seglares españoles de muchos años acá y muchas veces, no pudiendo negar la bondad que en ellos ven: «Cierto estas gentes eran las más bienaventuradas del mundo si solamente conocieran a Dios (Nieve, s.f.). 10. Lee la crónica de Fray Bartolomé de las Casas, subraya las ideas más importantes del texto y contesta la información requerida. a. ¿Cuál es el suceso o hecho principal que se narra en la crónica? b. ¿Cómo se describe a los indios en la crónica? c. Escribe un breve comentario que permita relacionar el contexto de la conquista con el contexto actual.

d. Busca el significado de: Crónica, diario, epíteto, hipérbole, descripción, tergiversar, profano, bélico, versificar, mestizo