gu¡a metodologica educacion multicultural e intercultural

64
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D Profesorado de Educación Preprimaria y Primaria Intercultural Profesorado de Educación Preprimaria y Primaria Bilingüe Intercultural GUÍA METODOLÓGICA DEL CURSO: EDUCACIÓN MULTICULTURAL E INTERCULTURAL

Upload: juanitojhons79409

Post on 23-Oct-2015

233 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D

Profesorado de Educación Preprimaria y Primaria Intercultural

Profesorado de Educación Preprimaria y Primaria Bilingüe Intercultural

GUÍA METODOLÓGICA DEL CURSO:

EDUCACIÓN MULTICULTURAL E INTERCULTURAL

Page 2: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

2

Lic. Dennis Alonzo Mazariegos

Ministro de Educación

Dr. Oscar Hugo López Rivas

Director EFPEM

Universidad de San Carlos de Guatemala

Asamblea Nacional del Magisterio –ANM-

Cooperación Técnica Alemana GTZ

Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

–SINAFORHE-

Ilustraciones: DIGEBI

Idioma del título: Maya Kaqchikel

Derechos Reservados GTZ-USAC-EFPEM

Tz’ib’anel / Autores:

Pedro GuoronAjquijay

Eduardo Sacayón Manzo

Norma Estela Ríos Alvarado

Chi Iximulew, chiW O I w POxlajujAjpu; Guatemala, 2011

Page 3: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

3

Índice de contenidos

Presentación ..................................................................................................... 4

Sugerencias para el facilitador .......................................................................... 5

Taller del presencial No. 1 ................................................................................ 6

Taller del presencial No. 2 ............................................................................... 10

Taller del presencial No. 3 ................................................................................ 17

Taller del presencial No. 4 ................................................................................ 20

Taller del presencial No. 5 ............................................................................... 23

Taller del presencial No. 6 ................................................................................ 23

Taller del presencial No. 7 ................................................................................ 28

Taller del presencial No. 8 ................................................................................ 37

Anexos……………………………………………………………………………46

Programa del curso………………………………………………………………47

Pretest y postest………………………………………………………………….53

Primera entrega del portafolio (Parcial I)………………………………………..59

Segunda entrega del portafolio (Parcial II)………………………………………60

Tercera entrega del portafolio (Examen final)……………………………………61

Autoevaluación……………………………………………………………………62

Evaluación de la modalidad de aprendizaje………………………………………63

Page 4: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

4

PRESENTACIÓN

El presente documento, constituye la Guía Metodológica para el Docente del curso de Educación

Multicultural e Intercultural, el cual forma parte del pensum de las carreras de Profesorado en

Educación Preprimaria y Primaria, Intercultural y Bilingüe Intercultural, del Programa Académico

de Desarrollo Profesional Docente –PADEP-, que actualmente desarrolla la Escuela de Formación

de Profesores de Enseñanza Media de la Universidad de San Carlos de Guatemala en coordinación

con el Ministerio de Educación de Guatemala.

Como lo indica el programa, el curso aborda conocimientos relacionados con el tema de la

educación en contextos multiculturales, particularmente conocimientosque contribuyan con el

cultivo de valores y actitudes conscientes de respeto, solidaridad y cooperación intercultural. En tal

sentido, el curso aborda los siguientes ejes temáticos: a) Construcción de la identidad personal y

colectiva dentro de la diversidad, b) Educación para la unidad en la diversidad y la convivencia, c)

Multiculturalidad e interculturalidad, y d) Derechos de los pueblos. El hecho de abordar conceptual

y metodológicamente estos temas, se hace con el afán de impregnarle el carácter y la pertinencia

cultural al proceso educativo, mejorando así la calidad de los aprendizajes a lograr con niñas y

niños que son el sentido y razón de ser del sistema educativo.

El propósito de la Guía, es ser una herramienta de apoyo para el catedrático responsable del proceso

de enseñanza aprendizaje del curso, orientando la planificación y desarrollo de las clases

presenciales, con miras a lograr aprendizajes significativos y de calidad con los y las estudiantes.

La presente Guía Metodológica consta de ocho partes, una por cada sesión de clases, las cuales

están diseñadas para desarrollarse en una duración de cuatro horas semanalespromedio, por un total

de ocho semanas. Las actividades que se proponen para cada sesión, se orientan a facilitar

aprendizajes, a desarrollar competencias, a la construcción de conocimientos, y sobre todo, al

mejoramiento de las actividades docentes que los estudiantes realizan en los diversos centros

educativos del país.

Las actividades presenciales que se plantean, tienen el propósito de aprovechar los conocimientos

básicos que los estudiantes tienen sobre el tema, como punto de partida para analizar situaciones

que le motiven la adquisición de nuevos conocimientos y su aplicación práctica en la propia labor

educativa.

Page 5: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

5

Sugerencias para el facilitador

Se le recuerda a usted, estimado facilitador o facilitadora, que todo el programa del curso tendrá que

desarrollarse en ocho sesiones presenciales, a razón de una por cada sábado. Se le recomienda

conocer íntegramente el contenido del presente documento, el cual es una propuesta metodológica

para el desarrollo de estas clases presenciales, que contiene una guía para cada clase presencial.

Asimismo, se le sugiere que tome en cuenta, en la facilitación de las clases presenciales, que a todos

los estudiantes se les ha entregado un módulo educativo, con el cual ellos podrán reafirmar sus

conocimientos sobre la temática del curso, tener herramientas didácticas para aplicar esta temática

con los niños y niñas con quienes trabaja, y desarrollar un aprendizaje práctico a distancia, a efecto

de lograr que los contenidos del curso, además de relevantes, se conviertan en acción educativa

orientada a lograr la calidad de los aprendizajes en la escuela y la comunidad. En virtud de lo

anterior, es recomendable que además de investigar diversas fuentes sobre la temática del curso, el

facilitador lea también el módulo del estudiante a efecto de tender el vínculo entre las sesiones

presenciales y el trabajo a distancia.

No está de más recordarle lo importante que es establecer un clima de diálogo y confianza con los

estudiantes antes de comenzar cada sesión, lo cual se puede lograr conversando por unos minutos

sobre algunos temas familiares en cuanto al trabajo que cada uno realiza.Se recomienda reflexionar

también en torno al Nawal del día, según el calendario Maya, y de sus potencialidades.

De igual manera, se sugiere explicar a los participantes al inicio de cada sesión, que las

actividadesque se desarrollarán tienentres propósitos básicos:

1. Desarrollar el aprendizaje a partir de las experiencias, conocimientos e ideas propias que las

y los participantes tienen respecto a los temas del curso.

2. Motivar al estudiante para que amplíe sus conocimientos sobre la temática del curso a

través de la investigación.

3. Tener un conjunto de herramientas didácticas para desarrollar los conocimientos del curso

con los niños y niñas del centro educativo.

Finalmente, en su labor de facilitador de aprendizajes significativos, se le sugiere sistematizar las

conclusiones generales que deriven de los trabajos grupales, fundamentarlas teóricamente y

socializarlas con el grupo, al inicio de la siguiente sesión a efecto de lograr la realimentación.

Page 6: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

6

MODULO 1

(Presencial No. 1)

Tema: Lo que sabemos, hacemos y valoramos de la multiculturalidad e

interculturalidad

Competencia: Valoro mi identidad personal y cultural así como la riqueza

multicultural del país base para la promoción educativa de

nuevas formas de relaciones sociales en el país.

Agenda de clase: Semana 1

Actividad Propósito Descripción

1. Prueba Diagnóstica.

Una hora. En

Anexos.

La prueba nos ilustra sobre

nuestros conocimientos,

percepciones y valores de la

multiculturalidad del país y sus

relaciones interculturales.

Los estudiantes tomarán un examen de opción

múltiple con preguntas relacionadas con la etnia,

género y la clase socioeconómica y luego deben

discutir las respuestas correctas y sus propios

errores de percepción.

2. Presentación del

programa del curso y metodología de

trabajo. En Anexos.

30 minutos

Familiarezarse con todo el

material de trabajo del curso

Lectura activa del programa del curso, resolver

dudas sobre la metodología de trabajo y del proceso de evaluación.

3. Taller. Identidad y

sus dimensiones.

Una hora.

Reconocer las dimensiones de la

identidad personal

Identificar la dimensión más

importante de su identidad

Valorar la identidad personal y respetar las identidades de los

otros.

Los estudiantes realizaran un ejercicio para

identificar su identidad.

4. Taller: Identidades

múltiples y

mujeres

mayas.Treinta

minutos.

Identificar nuestras múltiples

identidades y los desafíos y

oportunidades que estas

representan.

Valorar la resistencia y lucha de

las mujeres mayas por su

identidad étnica.

5. Acuerdos mínimos

Quince minutos.

Preparar las actividades del

siguiente presencial.

Revisar en el módulo y en el programa las

actividades a realizar en el siguiente presencial.

Page 7: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

7

Taller:Identidad y sus dimensiones

Desarrollo

1. Pida a los alumnos que nombre 6 cosas o frases cortas que describan la esencia de

quien es cada uno. Deben ser cosas o frases que sin ellas, el participante no sería la

misma persona. El docente o facilitador puede ilustrar, si lo considera necesario,

con ejemplos propios o ficticios: ―soy deportista, soy mujer, soy maya, soy mestizo,

me gusta el equipo de comunicaciones, prefiero el estudio que las diversiones, etc.‖.

2. Indique a los alumnos que tienen 5 minutos para escribir lo requerido. Proporcione

hojas de papel con espacios numerados de 1 a 6 para que en forma de lista, anoten

las características, cosas o frases requeridas.

3. Solicite que trabajen en grupos de 3 a 5 estudiantes y pida que una vez reunidos

eliminen o tachen uno de las características que anotó en su lista. De manera que

quede la verdadera esencia de lo que es cada uno de los participantes.

4. Promueva que compartan con sus compañeros de grupo las razones para cancelar el

item tachado y que explique qué significa para el lo que queda.

5. Pida que cancele una más de las características anotadas repita el proceso de los

pasos 3 y 4. hasta que quede un solo item.

6. Pida que expliquen cómo la única característica que queda puede, por sí sola, esta

característica definir quién es el alumno como persona.

Análisis para toda la clase

Seleccione algunos grupos o personas para que se discuta lo siguiente:

¿Qué sintió al escribir su lista?

¿Qué sintió cuando compartió su lista?

¿Qué sintió al haber borrado cada ítem de su lista?

¿Qué aprendió acerca de usted mismo?

¿Qué aprendió acerca de los demás?

Taller. Identidades múltiples y mujeres mayas.

Desarrollo.

1. Inicie la actividad pidiéndole a los estudiantes que mencionen que es lo que mejor

describe su propia identidad por ejemplo, usted puede decir que lo mejor que describe

su identidad es el idioma, otros ejemplos pueden ser: género, edad, religión, origen

étnico, lugar de procedencia territorial, su imagen, su grupo de amigos, la música que

escuchan, etc.

2. Discuta con ellos, alrededor de las siguientes preguntas:

¿Hay algunas cosas que ellos podrían cambiar o perder sobre su identidad?

¿En que son diferentes en relación a otras personas, de qué manera?

3. Luego explique cómo es que cada persona tiene varias identidades a la vez, como por

ejemplo, ser maestro, padre de familia, estudiante universitario, ser mujer maya, etc.,

Page 8: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

8

pero que según se el espacio de acción estas identidades se marcan más que otras. Que

nuestras múltiples identidades nos permiten tener ciertas oportunidades en el desarrollo

personal y ciertos desafíos en función de las desigualdades y poder en la sociedad.

Ilustre en el caso de las mujeres mayas y ofrezca datos sobre la situación de desventaja

que viven en el país, en términos de educación y salud.

4. Distribuya la hoja del ejercicio no. 3 y solicite que la llenen individualmente

5. Después discuta con los estudiantes porqué la identidad étnica es más importante para

algunos grupos que otros. ¿Qué problemas causa esta opción identitaria, como el uso

del traje indígena en mujeres?

6. Finalmente pida a los estudiantes que hagan su propio perfil identitario, identificando

sus múltiples identidades, sus desafíos y oportunidades.

7. Pida algunos voluntarios para que presenten su perfil completo y valoren su identidad.

HOJA DE EJERCICIO 3

RESUMEN (HAY QUE

ANOTAR MAS DATOS; O

USAR FOTOGRAFIAS)

Dimensiones de la

Personalidad

Oportunidades Desafíos

Gladis Noemí: 21 años es de

Santo Domingo Xenacoj,

Maestra de Educ. Bilingüe infantil. (Kaqchiquel-Español.

Estudiante de Ciencias

Políticas, practica baloncesto,

Sub-coordinadora de

Multiculturalidad en

CONJUVE

Mirna Maribel: 22 años,

.Actualmente realizando

prácticas de enfermería en

Tac tic,

Queqchi, sufrió violencia de

niña, espera trabajar pronto

como enfermera y auxiliar a personas de su municipio

Iris Cecilia Ixil de 22 años,

Maestra de Educ. Primaria.

Quiere capacitarse para

orientar a mujeres jóvenes

especialmente aquellas que

quedan embarazadas.

Eva Cristina: 24 años maya,

último año de Ciencia

política. Integrante Del Colectivo Jade, piensa

seguir declamando cultivando

su pasión por la lectura

Page 9: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

9

RESUMEN (HAY QUE

ANOTAR MAS DATOS; O

USAR FOTOGRAFIAS)

Dimensiones de la

Personalidad

Oportunidades Desafíos

Gladis Noemí: 21 años es de

Santo Domingo Xenacoj,

Maestra de Educ. Bilingüe

infantil. (Kaqchiquel-Español.

Estudiante de Ciencias

Políticas, practica baloncesto,

Sub-coordinadora de

Multiculturalidad en CONJUVE

Mirna Maribel: 22 años,

.Actualmente realizando

prácticas de enfermería en

Tac tic,

Queqchi, sufrió violencia de

niña, espera trabajar pronto

como enfermera y auxiliar a

personas de su municipio

Iris Cecilia Ixil de 22 años,

Maestra de Educ. Primaria.

Quiere capacitarse para orientar a mujeres jóvenes

especialmente aquellas que

quedan embarazadas.

Eva Cristina: 24 años maya,

último año de Ciencia

política. Integrante

Del Colectivo Jade, piensa

seguir declamando cultivando

su pasión por la lectura

Acuerdos mínimos

En forma conjunta con las y los estudiantes deberán revisar el programa para establecer las

actividades a realizar, así como verificar las actividades a trabajar para la primera entrega

del portafolio.

Page 10: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

10

Tema: Patriotismo y nacionalismo (Presencial No. 2)

Competencia: Valoro mi identidad personal y cultural así como la riqueza

multicultural del país base para la promoción educativa de

nuevas formas de relaciones sociales en el país.

Agenda de clase: Semana 2

Actividad Propósito Descripción

1. Taller. Patriotismo

y nacionalismo

Identificar las principales

representaciones acerca del

patriotismo y el nacionalismo

que se promueven en la sociedad

Reconocer las influencias

positivas o negativas que estas

representaciones tienen en la

sociedad.

Identificar y analice tres artículos escritos

(prensa, revista, suplementos) que lo hagan a

usted estar orgulloso de Guatemala; pueden ser

temas de música, deporte, comidas, política,

arte, etc..

2. Taller. Identidad

étnica y cultural

Comprender los conceptos de

identidad étnica y cultural y permitir a los participantes

relacionarlos con sus propias

experiencias de vida.

Definir su propia identidad étnica

y cultural de una forma creativa y

participativa.

Permitir a los participantes

aprender acerca de sus

diferencias y similitudes.

Cada uno de nosotros pertenecemos a variados

grupos culturales y que juntas esas afiliaciones culturales nos conforman como individuos

únicos. Muchos y variados factores influencien

nuestra identidad.

3. Taller. Identidad

Nacional. ¿CÓMO

SOMOS LAS Y

LOS GUATEMALTEC

OS?

Discutir la validez de imágenes

asociadas a la nacionalidad o

cultura del ser guatemalteco

Promover un intercambio de

opiniones sobre ciertos

estereotipos que se usan sobre

el carácter nacional de los

“guatemaltecos”.

Este ejercicio busca promover un debate para

intercambiar opiniones e información de lo que

sabemos y conocemos acerca de algunos

estereotipos de ese llamado ser ―guatemalteco‖.

4. Acuerdos mínimos Preparar las actividades del

siguiente presencial.

Revisar en el módulo y en el programa las

actividades a realizar en el siguiente presencial.

Page 11: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

11

Taller. Patriotismo y Nacionalismo

Desarrollo

Identifique y analice tres artículos escritos (prensa, revista, suplementos) que lo hagan a

usted estar orgulloso de Guatemala; pueden ser temas de música, deporte, comidas, política,

arte, etc..

Escriba las razones por las cuales los artículos que ha seleccionado lo hacen sentir orgullo

de ser guatemalteco o guatemalteca.

Identifique y analice tres artículos, en la misma forma que la anterior actividad, solo que

ahora se refiere a temas que no hacen que usted sienta orgullo de ser guatemalteco o

guatemalteca. Escriba sus razones.

En clase presente sus historias en trabajo de grupos.

El grupo realiza una conclusión sobre el trabajo, sobre la base de

un análisis en dos direcciones: en qué aspectos coinciden los

trabajos individuales y en qué aspectos difieren.

Luego responda en el grupo a las siguientes preguntas:

¿En que difieren o coinciden ambos conceptos, patriotismo y

nacionalismo?

¿Qué actividades se promueven en Guatemala para formar

patriotismo?

¿Qué actividades se promueven en Guatemala para formar

nacionalismo?

¿Qué otras actividades se pueden introducir para promover estos

conceptos?

¿Debe el gobierno de Guatemala promover el patriotismo?

Organice grupos de trabajo para que los estudiantes presente individualmente la tarea que

realizaron entre el primer y segundo taller.

Luego permita que presente sus conclusiones a la asamblea con un breve resumen del

desarrollo de su trabajo individual y grupal.

Taller. Identidad étnica y cultural

Desarrollo.

Entregue la hoja de identidad étnica y cultural, luego, explique a las y los participantes que

cada uno de nosotros pertenecemos a variados grupos culturales y que juntas esas

Patriotismo es el

orgullo de

pertenecer a un

país.

Nacionalismo

es la lealtad a

una nación y la

promoción del

interés por

todos los otros

que viven en un

territorio

compartido.

Page 12: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

12

afiliaciones culturales nos conforman como individuos únicos. Muchos y variados factores

influencien nuestra identidad. Esos factores incluyen, entre otros, la educación, el idioma,

la edad, el estatus socioeconómico, el origen étnico, la ocupación, el género, las ideas

políticas y religiosas.

En Guatemala, históricamente, lo étnico está asociado a grupos subalternos. Estos se

identifican así mismo por un pasado común, por un territorio compartido, idioma,

espiritualidad y en última instancia por un vínculo de sangre.

Diga a los participantes que usted va a pedirles a cada uno de ellos que encuentren 4

términos o descriptores que juntos juegan el mayor rol en su identidad cultural. Sea claro en

explicar que algunos individuos podrían sentir que hay más de cuatro factores que

influencias su identidad, pero para los propósitos de esta actividad ellos deben usar los

cuatros más importantes. El término debe ser tan específico como sea posible, por ejemplo,

mujer, católico, maya, etc.

Explique que después de decidir sobre esos 4 términos, ellos deben responder las otras dos

preguntas de la hoja de trabajo. Esas preguntas son importantes porque todos necesitamos

ser capaces de reconocer tanto nuestros valores y compromisos con nuestra afiliación

cultural.

Cuando ellos hayan finalizado deben formar grupos de tres a cuatro. Cada persona dentro

del grupo tendrá cuatro minutos acerca de lo que escribió en su hoja de trabajo.

Usted debe haber completado su hoja de trabajo en el tiempo estimado. Continúe y

conduzca la actividad tomando 5 minutos para informar de las respuestas que usted anotó

en la hoja de trabajo.

Esté seguro de que todos los participantes entendieron las instrucciones del ejercicio así

como los criterios sobre la identidad cultural y étnica. Permita a los participantes unos 15

minutos para responder individualmente e independientemente su hoja de trabajo. Después

pida que se formen los grupos y principien a trabajar. Indique que cada persona debe tener

al menos turnos de cuatro minutos para explicar sus respuestas y recuérdeles durante el

desarrollo para que cumplan con el tiempo.

Asegúrese que cada persona haya tenido el tiempo de participar, luego realice una sesión de

asamblea y termine de procesar la actividad. Tome en consideración las preguntas

sugeridas para dirigir el debate final.

Preguntas para el debate:

1. ¿Le fue fácil o difícil llenar la hoja de trabajo? ¿Porque?.

2. ¿Piensa usted que esta actividad es más fácil para unos que para otros? ¿Por qué?

3. ¿Notó usted algunas similitudes entre los miembros del grupo?

4. ¿Encontró algo acerca de usted mismo que no se había dado cuenta antes?

Page 13: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

13

HOJA DE TRABAJO SOBRE IDENTIDAD ETNICA Y CULTURAL

TERMINOS

Los cuatro TERMINOS más importantes que dominan mi identidad étnica o cultural son:

1. _____________________________________ 2. ___________________________________________

3. _____________________________________ 4. ___________________________________________

Positivos

Los aspectos más positivos de cada uno de los cuatro TERMINOS que he listado de mi

identidad étnica son:

1. _______________________

2. _______________________

3. _______________________

4. _______________________

Negativos

Los aspectos más negativos o más difíciles de cada uno de estos TERMINOS son:

1. ________________________

2. ________________________

3. ________________________

4. ________________________

Instrucciones

Tome en consideración los criterios ya explicados sobre la identidad cultural y étnica

para responder a las preguntas.Escuche con respeto y en silencio a cada uno de los

integrantes del grupo. No interrumpa con preguntas o comentarios.

Page 14: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

14

Taller. Identidad Nacional. ¿CÓMO SOMOS LAS Y LOS GUATEMALTECOS?

Desarrollo

En Guatemala se usan algunas imágenes en forma de conceptos para hablar sobre algunos

grupos sociales, ya sea que pertenezcan a un territorio, a una localidad regional, o bien que

posean culturas diferentes a la nuestra o nivel socioeconómico. Se dice que los de oriente

son ingeniosos y que los del altiplano son tímidos, solo para poner un par de ejemplos sobre

la manera de caracterizarnos. Existen también formas muy peyorativas, discriminatorias o

excluyentes para hablar de ciertos grupos sociales. Otros buscan obviar cualquier tipo de

diferenciación o diversidad cultural con la idea de que todos somos o tenemos una sola

identidad la de ser guatemaltecos. Sobre esto se puede discutir mucho y podemos estar o no

de acuerdo. Este ejercicio busca solo promover un debate para intercambiar opiniones e

información de lo que sabemos y conocemos acerca de algunos estereotipos de ese llamado

ser ―guatemalteco‖.

Se recomienda iniciar la actividad preguntando a los participantes si han convivido con

otros grupos culturales guatemaltecos diferentes a los de su origen étnico o cultural, ya sea

en el trabajo, en la escuela, o la comunidad, en este mismo país. Deles la oportunidad de

presentar sus impresiones sobre estas experiencias, cuales son las similitudes o diferencias

culturales que han encontrado y cómo las han resuelto.

Se proponen dos dinámicas diferentes de acuerdo al siguiente criterio:

1. Grupo de alumnos heterogéneo (de distinta etnia o grupo cultural).

2. Grupo de alumnos homogéneo (del mismo origen étnico o cultural)

Grupo heterogéneo

Reparta entre los asistentes al taller una lista con ciertas frases y pídales que coloquen al

lado de cada idea su opinión con respecto a la imagen que tienen de los rasgos que pueden

caracterizar a su cultura, valorando cada una de esas afirmaciones como muy importante

(++), importante (+) o sin importancia (Ø).

Después, en parejas de los mismos grupos étnicos o culturales, los alumnos deben

comprobar sus respuestas. ¿Han coincidido en sus valoraciones?

A continuación, cada pareja debe elegir otro grupo étnico o cultural de los que esté

representado en la clase para repetir la anterior actividad, pero expresando ahora las

valoraciones que hacen ellos de esa cultura. Después, se tratará de que compartan sus

respuestas con compañeros de los grupos étnicos o culturales que hayan elegido y de

reflexionar sobre estas cuestiones:

¿Coinciden sus valoraciones con las que tienen los propios hablantes del grupo

étnico o cultural descrito?

¿Opinan las restantes parejas de alumnos de diferentes grupos étnicos lo mismo?

Page 15: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

15

¿Qué ideas parecen estar estereotipadas?

Grupo homogéneo

Reparte entre tus alumnos la misma y pídales que individualmente anoten junto a cada idea

un grupo étnico o cultural que crean ellos tiene esta característica.

Luego, en grupo tienen que compartir sus opiniones y ver hasta qué punto han coincidido en

sus respuestas o no. Es muy probable que surja la reflexión de hasta qué punto las imágenes

con las que un grupo étnico caracteriza a otra sean muy similares, y por tal motivo, sería

interesante indagar en la clase las posibles razones de ello (misma herencia de aprendizaje,

lengua, cultura en todas sus manifestaciones, etcétera).

Para ambas opciones de grupo, sería apropiado realizar la siguiente dinámica final: Escribe

en la pizarra los cuatro pueblos que existen en Guatemala. Pida a sus alumnos que vuelvan a

trabajar con la lista anterior. Ahora deben relacionar los diferentes cuatro pueblos en

Guatemala con determinadas características.

Será interesante apreciar si las valoraciones que los alumnos hacen de los cuatro pueblos

son uniformes o no, y en qué aspectos se diferencian. Si los estudiantes están de acuerdo en

calificar a los garífunas como alegres, por ejemplo, se les puede preguntar por qué creen o

piensan que se hace esta valoración. ¿Dirían lo mismo de los mayas o ladinos?

Comentarios.

Se aconseja completar la lista de características que se pueden atribuir a un grupo humano,

con las aportaciones de los propios alumnos.

Tenemos sentido del humor.

Somos generosos.

Somos puntuales.

Somos hospitalarios.

Somos corteses.

Somos diplomáticos.

Somos gestuales.

Somos extravertidos.

Somos introvertidos.

Somos aventureros.

Somos disciplinados.

Somos formales.

Somos sociables.

Page 16: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

16

Somos sofisticados.

Somos habladores.

Somos románticos.

Somos independientes

Somos informales.

Para nosotros es muy importante el contacto físico.

Page 17: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

17

MODULO No. 2

(Presencial No. 3) Unidad 1. Iguales pero diferentes

Tema: Superando los obstáculos para vivir la Interculturalidad. Estereotipos,

prejuicios y discriminación

Competencia:Reconozco las desigualdades sociales y culturales que propician la

inequidad, exclusión y racismo y me comprometo en la erradicación de estas

deficiencias.

Agenda de clase: Semana 3

Actividad Propósito Descripción

1. Primera

entrega de

del

Portafolio.

Una hora

Realizar evaluación formativa El o la facilitadora recibirá el portafolio individual de

cada participante del curso. Formará parejas para que

procedan a coevaluar los portafolios con el

instrumento que se encuentra en los anexos del

Módulo No. 2 (también en los anexos de esta guía).

Posteriormente el facilitador o la facilitadora realizarán

también una evaluación del mismo. Tanto el estudiante

como el docente proporcionan información para que se refuercen aspectos débiles y sean mejorados para la

próxima entrega.

2. Taller. Una

hora cuarenta

y cinco

minutos.

Diferenciar los estereotipos y

los prejuicios dentro de un

contexto cotidiano.

Darnos cuenta como se forman

en nuestro pensamiento los

prejuicios y estereotipos y el

peso que llegan adquirir

traducidos en discriminación.

Este taller tiene como propósito analizar y reflexionar

cómo se va configurando en nuestro pensamiento los

estereotipos y los prejuicios

3. Acuerdos para

el siguiente

presencial.

Quince

minutos.

Revisar las tareas que deberán

realizar para el siguiente

presencial.

Autoestudio del material proporcionado para el curso.

Page 18: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

18

Desarrollo

Activar conocimientos previos.Se le presenta al grupo una lista con varios enunciados se

les solicita que en forma individual identifiquen cual consideran es un estereotipo y cual un

prejuicio.Esta lista puede ser copiada en el pizarrón o llevarla hecha en un cartel (el o la

facilitadora solo presentará el listado de la primera columna):

Enunciado Estereotipo Prejuicio

Los indígenas son haraganes

Los ladinos son ladrones

No se puede confiar en los

negros

No me gustan las persona

con tatuajes

Una persona ciega no puede

trabajar

Las personas con dinero son

creídas

Los niños son llorones

Compartir conocimiento. Luego deberán discutir en pequeños grupos y hacer un

consenso, escriben cuál es la diferencia entre estereotipo y prejuicio. Elaboran otros

ejemplos de estereotipos y prejuicios que normalmente utilizamos en nuestra vida, se unen

a la anterior lista. Cada grupo presenta los resultados de la discusión y porqué llegaron a

esos resultados. El o la facilitadora explica la definición de estereotipo y prejuicio

Los estereotipos:

Son los rasgos que se le atribuyen a un grupo

Imagen mental simplificada de los miembros de un grupo compartida socialmente

Creencias que atribuyen características a los miembros de un grupo.

Los estereotipos son compartidos por muchas personas. No son las imágenes de una sola, además se

atribuyen a una persona como miembro de un grupo y no como persona individual.

De acuerdo a la anterior definición ¿Cuáles de los anteriores enunciados son estereotipos? El grupo

deberá poner otros ejemplos.

Se pueden distinguir tres tipos de estereotipos: Positivos: ―los indígenas son buenas personas‖

Neutros: ―los de oriente son blancos‖

Negativos: ―los ladinos son mentirosos‖

Algunas características de los estereotipos son: Resistentes al cambio. Se mantienen aun cuando

existe evidencia de lo contrario. Generalizan. Orientan las expectativas

Los prejuicios

Introducen los elementos de emoción y acción. Son juicios previos no comprobados, de carácter

favorable o desfavorable, acerca de un individuo o de un grupo tendente a la acción en un sentido

congruente. Generalmente los prejuicios se refieren a la dimensión afectiva o emocional ―lo que

siento‖ por lo que ―pienso‖ Al igual que los estereotipos estos pueden ser positivos o negativos.

¿Cuáles de los anteriores enunciados son prejuicios?

Material adaptado con fines didácticos de: Educación Intercultural. Análisis y resolución de

conflictos.

Page 19: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

19

El o la facilitadora presenta el siguiente gráfico:

Pienso Siento Actúo

Violento Miedo Me alejo

Componente

cognitivo

Componente

emocional

Componente

conativo*

Estereotipo Prejuicio Discriminación

*En semántica, se denomina significado connotativo al que poseen las palabras y expresiones

cuando se les da un significado personal e individual subjetivo.

Los grupos elaboran otra tabla igual con otros ejemplos de la vida real, los discuten en

plenaria.

Explicar la discriminación. Los grupos de trabajo analizan cómo funciona la

discriminación. Leen el siguiente caso e identifican los estereotipos, los prejuicios y la

discriminación.

Responder. ¿Cuál podría ser el estereotipo que provocó este agravio hacia la Dra. Alicia

Velásquez?¿Cuál podría ser el prejuicio? ¿Cómo se manifestó la discriminación? ¿Fue

correcto el proceder de la Dra.?

Evaluar. En su portafolio escriban en forma individual sobre sus propios estereotipos y

prejuicios hacia otras personas, analicen como esta forma de pensar y sentir los ha llevado a

discriminar a otras personas. Escriban como evitar estas actitudes en el futuro.

Irma Alicia Velásquez Nimatuj, originaria de la Ciudad de Quetzaltenango, relató que el 5

de junio de 2002, luego de que Plataforma Agraria presentara ante el Cuerpo Diplomático

acreditado en Guatemala su propuesta sobre la crisis cafetalera, un grupo de hombres y

mujeres de esa agrupación social decidió ir al ―Tarro Dorado‖. Sin embargo, al

parquearse el vehículo en el que ella iba frente a las puertas del establecimiento, uno de

los uniformados, se le acercó y dirigiéndose directamente a ella le dijo que no podía

ingresar porque iba vestida de traje típico. Por órdenes superiores en ese lugar no

entraban mujeres con traje típico. El grupo decidió retirarse e Irma Alicia presentar la

denuncia ante el Ministerio Público.

Tomado de Construyamos una sociedad incluyente para fines didácticos.

Page 20: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

20

(Presencial No. 4)

Tema: La discriminación sus formas, causas y efectos en la sociedad.

Competencia: Reconozco las desigualdades sociales y culturales que propician

la inequidad, exclusión y racismo y me comprometo en la

erradicación de estas deficiencias.

Agenda de clase: Semana 4

Actividad Propósito Descripción

Taller. Dos

horas cuarenta y

cinco minutos.

Si el tiempo lo

permite se

pueden trabajar

otros ejercicios

contenidos en el

módulo.

Establecer los conocimientos

previos que los y las estudiantes

poseen sobre el tema de

discriminación.

Reflexionar por medio de la

presentación de casos de la vida

real los tipos de discriminación

que existen y como esta afecta la

vida de las personas.

Analizar los diferentes ámbitos en

que las personas aprendemos a ser racistas.

El taller tiene como propósito que los y las

estudiantes reflexionen y erradiquen de sus

aulas una de las causas que provocan que la

mayoría de la población de nuestro país viva

en condiciones de pobreza y exclusión ―la

discriminación‖ y sus formas, así como

analizar el efecto que tiene para su personas y

de la sociedad en general.

4. Acuerdos para el

siguiente

presencial

Revisar las tareas que deberán

realizar para el siguiente

presencial.

Autoestudio del material proporcionado para el

curso.

Activar conocimientos previos. Pida a una persona participante que lea la historia de vida

de Isabel.

Page 21: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

21

Aportar. En su Portafolio, en forma personal deberán dar respuesta a las siguientes

preguntas:

¿Qué le revela la historia de vida de Isabel?

¿Qué derechos fundamentales le fueron violados a Isabel?

¿Cuáles son las causas por las que le fueron violados esos derechos?

¿Cómo y por qué Isabel está cambiando su vida?

¿Cree usted que Guatemala es un país racista y excluyente para algunos pueblos?

¿Para cuáles?

¿Cree usted que el sistema educativo guatemalteco es racista y excluyente?

Argumente su respuesta.

Compartir. En pequeños grupos (3 o 4 personas) reunirse para compartir las respuestas

proporcionadas en forma individual. Escribir respuestas colectivas.Cada grupo

proporcionará la respuesta a una pregunta, los demás grupos comparten, aportan,

repreguntan al grupo.

ISABEL (mujer indígena):

Mi nombre es Isabel, yo nací en el mero centro del pueblo. Tenía ocho años cuando me pusieron en la

escuela, porque una de las vecinas insistió en que yo fuera a la escuela. Poco a poco fui estudiando, al

llegar a los catorce años yo gané tercer grado, pero lamentablemente, yo no tengo padre entonces mi

mamá decidió casarme. Allí fue que yo supe que ya habían venido las personas a pedirme a la casa y

al llegar el día del matrimonio ella me avisó de que teníamos que ir a la iglesia y que me vistiera de un

corte negro y un güipil blanco y que me pusiera el velo blanco y allí yo empecé a llorar porque no

quería casarme. A los seis meses me trataban muy mal, me pegaban, no me sacaban a ninguna parte,

no almorzaba...todos los golpes que me daban. Al tener los cinco hijos, pensé en mi vida ¿por qué son

mujer? ¿Por qué estoy viviendo así; tristemente?

Al llegar a los ocho hijos, ahí es que yo, ya tuve la oportunidad de sacar mi estudio, estudié en post-

alfabetización, sexto grado. Las compañeras me eligieron como presidenta de ese pequeño grupo, y

ahí fue que empecé a participar.

Tengo treinta y cinco años y de aquí en adelante, si Dios quiere, voy a estudiar el año que viene, en

estos cuatro años yo pienso llegar más en lo alto, porque yo miro las necesidades de las demás

compañeras. Quisiera lanzar la candidatura de alcaldesa municipal para ayudar a las compañeras, me

lo han ofrecido, pero tengo que pensarlo bien.

Tomado de Nosotras somos lideresas, adaptado para fines didácticos. Pág. 59

Page 22: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

22

Sintetizar. El facilitador o facilitadora con sugerencias de los y las participantes construyen

una definición sobre discriminación y racismo, enumeran los tipos de discriminación que

lograron identificar en el relato.

Comparar, la definición realizada por la plenaria con las definiciones presentadas en la

diapositiva, mostrar los tipos de discriminación (revisar módulo 2). Cerrar el taller con la

lectura del siguiente pensamiento:

Asignar las tareas que deberán realizar para el siguiente presencial y reforzar lo trabajado

en la presencial con las lecturas y actividades de su módulo.

Page 23: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

23

MODULO No. 3

Presencial No. 5 y 6

PEDAGOGÍA PARA LA MULTICULTURALIDAD E

INTERCULTURALIDAD

Agenda de clase: Semana 5 y 6

Actividad Propósito Descripción

Segunda entrega de

portafolio. Una hora

Realizar evaluación de

proceso y formativa

El o la facilitadora recibirá el portafolio

individual de cada participante del curso.

Formará parejas para que procedan a coevaluar

los portafolios con el instrumento que se

encuentra en los anexos del Módulo No. 3

(también en los anexos de esta guía).

Posteriormente el facilitador o la facilitadora

realizarán también una evaluación del mismo.

Tanto el estudiante como el docente proporcionan

información para que se refuercen aspectos

débiles y sean mejorados para la próxima entrega.

Taller de trabajo.

Pasos del 1 al 4. Una

hora cuarenta y cinco

minutos. Los pasos

del 5 y 6 se

realizarán en el

siguiente presencia.

Iniciar a los participantes en un

proceso de reflexión que les

permita acercarse al concepto de

cultura, a las relaciones entre

grupos culturales diferentes y sus

complejidades. Esta actividad

demostrará que la cultura no es

un sinónimo de raza y etnicidad,las limitaciones de tal

conceptualización y los desafíos

que tendrán que enfrentar los

educadores con los

comportamientos de los

estudiantes en su relación con la

cultura dentro de un contexto

multicultural.

Esta actividad tiene varias etapas. Diferentes

combinaciones de estas etapas son apropiadas

para diferentes audiencias, desde estudiantes de

pre-kinder hasta profesores en servicio. Los

recursos que usted necesita para esta actividad

son muy pocos. Usted necesita un pizarrón o

papelógrafo. En el centro del pizarrón o del

pliego de papel escriba INTERCULTURAL. A continuación se describen cada una de estas

etapas individualmente:

5. Acuerdos para el

siguiente

presencial

Revisar las tareas que deberán

realizar para el siguiente

presencial.

Autoestudio del material proporcionado para el

curso.

Page 24: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

24

INTERCULTURALIDAD: UN CONCEPTO AMPLIO Y PROFUNDO

1. Definiendo el concepto intercultural:

Inicie subrayando el prefijo ―inter‖. Pregunte a los participantes que significa este

prefijo. Las respuestas pueden incluir palabras como ―entre‖, ―en medio‖, ―entre

varios‖, etc. Después de escuchar algunas respuestas, resuma. Esta parte debe

tomar únicamente un par de minutos. Luego trate el concepto ―cultural‖. ¿Qué

significa este término? Motive a los participantes a definir ―cultural‖, tanto en

términos de lo que ellos creen que sería una definición tipo diccionario y lo que

significa para ellos individualmente.

2. Indique a los participantes que a usted le gustaría que ellos exploraran el

concepto “cultural” más profundamente.

Pídales que sugieran todos los términos del concepto de cultura que ellos puedan

pensar. Estimule a que reflexionen sobre su propia cultura y las dimensiones de la

cultura en la cual ellos se identifican. Hay varias formas efectivas de desarrollar esta

tarea. Usted puede pedir a los estudiantes que opinen de los aspectos de cultura y

qué piensan de éstos elementos que mencionan. Puede recurrir a un estudiante

voluntario para que mencione todo aquello relacionado con el concepto ―cultura‖ o

usted les puede pedir a cada uno de los estudiantes que opinen al

respecto.Literalmente hay dimensiones interminables sobre cultura, y esto se verá

reflejado en las respuestas.

Es probable que la afluencia de respuestas venga de inmediato para que luego la

frecuencia de respuestas disminuya considerablemente. A menudo esto sucede

después de sugerir temas muy superficiales de los aspectos culturales como: música,

comida y otros. Motive a los participantes a pensar más profundamente sobre la

forma en la que definen su cultura. Sugiera dimensiones más profundas del

concepto, como la fe, religión, valores, la estructura del idioma, la familia y otros.

Es importante recoger la mayor cantidad de sugerencias de esta lista como sea

posible. Tome en cuenta que esta parte de la actividad podría continuar

indefinidamente, realzando la complejidad del concepto ―cultura‖.

Demuestre como se entrelazan algunas de las dimensiones de cultura, ilustrando lo

simplista que es hacer juicios acerca de alguna persona sobre la base de una

dimensión cultural. Este paso debe tomar 10-15 minutos.

Page 25: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

25

3. ¿Qué hace falta?

En mi experiencia, varias dimensiones interesantes sobre la cultura o identidad

generalmente no son mencionadas por los participantes. Irónicamente, estas son las

dimensiones que la mayoría asocian a menudo con el multiculturalismo, la

interculturalidad, la diversidad y temas relacionados: etnia, género, orientación

sexual, clase social. No sugiera en ningún momento esta lista. Si nadie las sugiere,

esta es una buena oportunidad para que inicie una conversación al respecto.

Pregunte a los participantes por qué no pensaron en estas dimensiones.

4. Clasifique los elementos de la lista.

El siguiente paso consiste en dividir loselementos de lista en categorías, lo que hará

el paso final del ejercicio mucho más fácil. Mencione que va a usar los "tres niveles

de la cultura" que se mencionan en el libro Política Cultural, de Canek.

LOS TRES NIVELES DE LA CULTURA

El concreto: El social: El simbólico:

Este es el nivel más visible y

tangible de la cultura, e incluye

dimensiones, tales como ropa,

música, comida, juegos, etc.

Estos aspectos de la cultura

suelen ser los que constituyen

el eje central de "fiestas" o

"celebraciones".

Este nivel de la cultura

comprende nuestro rol social, la

lengua que hablamos, nuestros

enfoques de la comunicación

no verbal y nuestro accionar en

sociedad. Aspectos que se

apuntan en esta categoría

incluyen el lenguaje, los roles

de género, la estructura

familiar, afiliación política, y otros elementos que nos sitúan

en la esfera organizativa de la

sociedad.

este nivel de cultura incluye

nuestros valores y creencias.

Puede ser abstracto, pero es

más a menudo el nivel más

importante en términos de

cómo los individuos se definen.

Esto incluye los sistemas de

valores, costumbres,

espiritualidad, religión,

cosmovisión, creencias, costumbres, etc.

Escriba breves definiciones de estos niveles en el pizarrón o una hoja de papel que

se utiliza para registrar las dimensiones de la cultura. Revise cada una de las

categorías por un par de minutos. De a los participantes la oportunidad de examinar

más a fondo la forma en que se definen dentro de estas categorías. Pídales que

miren por encima de las categorías y los elementos de la pizarra durante unos

segundos. Como grupo, clasifique todos los elementos en estas categorías. Puede

haber un cierto desacuerdo sobre donde, debería de aparecer cada palabra, por lo

que puede que el mismo tema se incluya en dos categorías.

Page 26: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

26

5. Consistencia en conceptualización. Después de haber clasificado, el siguiente

paso es facilitar una discusión acerca de la relación, importancia y la consistencia de

cómo los individuos se definen a sí mismos y a otros.

Avance por la lista de categorías de Canek, solicitando a los participantes que

levanten la mano si consideran los temas que figuran en esa categoría como los más

importantes para la forma en que definen sus propias culturas.

Registre las respuestas y escríbalas al lado del nombre de la categoría en la pizarra o

papel. Sea muy claro que están indicando lo que consideran elementos importantes

para la definición de sí mismos, no las formas en que otras personas los definen.

A veces, uno o dos estudiantes elegirán "lo concreto" o el "social", pero en casi

todos los casos, una gran mayoría de los participantes elige "lo simbólico". Al

hablar de cada categoría, pida a aquellos que la eligieron que describan por qué lo

hicieron, y aliente a quienes no la eligen para explicar por qué. Porque la mayoría de

la gente elegirá "lo simbólico", asegúrese de desafiarlos sobre el por qué es más

importante que los otros niveles.

Aquí viene el momento del CRUCIAL

Después de discutir por que "lo simbólico" es la categoría más importante para la

mayoría de la gente, refiéralos de nuevo a las listas. Varias preguntas darán lugar a

conversaciones interesantes:

¿Cuándo conoce a alguien cuál de estos ítems (en cualquiera de las categorías)

utiliza para entender la cultura?

¿Es su intento de comprender otras culturas, cómo desea usted ser visto y

entendido?

¿Qué fuerzas en nuestra sociedad contribuyen a la simplificación de otras culturas,

a pesar de que no queremos ser definidos de manera simplista?

Consistencia en la conceptualización de alternativas para grupos de educadores.

Después contar cuantos participantes se definen más estrechamente con las tres

categorías, y facilitar las discusiones del "por qué" descritas anteriormente, recurra a

su vez a una conversación acerca de la educación.

¿En cuál de estas categorías usted, los maestros o las escuelas, se centran cuando

está tratando de enseñar interculturalidad? (esta pregunta proporcionará un

momento crucial para una gran cantidad de participantes. Permita unos momentos

para que eso suceda).

Page 27: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

27

¿Cómo ha intentado la educación en ser "intercultural"? ¿Cuáles son los aspectos o

dimensiones de la cultura en los que nos centramos en nuestras aulas tratando de ser

"interculturales"? ¿Es esto compatible con la forma en que se quiere o que se defina

la interculturalidad?

Esto es especialmente significativo si se sabe que una determinada escuela o grupos

de escuelas están centrados en la parte "aditiva" o en "los héroes y las días festivos",

en su concepción y desarrollo de la interculturalidad. Muchas escuelas cuentan con

un festival intercultural y se refieren a ello como una "educación intercultural".

6. Fase de cierre.

Para terminar este ejercicio puede facilitar una discusión sobre cómo los

participantes pueden ser mas coherentes con sus concepciones.

Señale que este ejercicio no es para acusar a nadie, sino para poner de manifiesto

cómo las fuerzas que van desde los medios de comunicación a nuestra propia

educación nos pueden mover hacia atrás cuando pensamos que estamos

experimentando avances en el desarrollo personal y social. Las conversaciones que

suceden como resultado de esta actividad pueden durar 10 minutos o incluso una

hora, dependiendo de las preguntas y qué dirección tomen.

Notas dela persona facilitadora:

Al igual que con el resto de estas actividades, es de vital importancia tanto en el corto plazo

y como en el largo plazo, validar las opiniones de los participantes. Si ellos prefieren

definirse a sí mismos en el nivel concreto o el nivel social, no los desafíe directamente. Esta

actividad puede hacer que algunos participantes se sientan vulnerables, y es importante que

no se ponga en riesgo esta vulnerabilidad al punto que ya no participen.

Esta actividad ha sido especialmente valiosa y útil para los grupos de docentes en actividad

o servicio o los que trabajan en organizaciones no lucrativas que hacen programas de

"diversidad", ya que ayuda a clarificar la interculturalidad, en cierta medida. Recuerde, hay

multitud de libros y conversaciones sobre la interculturalidad que todavía la presentan

como un método aditivo o un festival intercultural. Esta actividad reta a los participantes a

repensar esta simplificación y sus propias prácticas "interculturales".

Esta actividad también es una excelente oportunidad para introducir la relación entre la

pedagogía crítica y la enseñanza intercultural. El proceso destaca las dimensiones de la

diversidad y la cultura dentro de espacios educativos, con gente con la que está trabajando.

Esto ilustra cómo los recursos interculturales más importantes son los propios participantes,

en lugar de tratar de definir lo que es culturalmente importante para ellos a través de

celebraciones especiales o técnicas aditivas, es nuestra responsabilidad para que se

sumerjan en la conversación y permitirles definirse a sí mismos.

Page 28: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

28

MODULO No. 4

DERECHOS DE LOS PUEBLOS

(Presencial 7)

Temas:

Acercamiento al concepto de Pueblo

Pueblos de Guatemala

El reconocimiento de los derechos de los pueblos en el país

Competencia: Utiliza el conocimiento sobre derechos de los pueblos para la búsqueda

de equilibrio y armonía en las relaciones sociales.

Agenda de clase: Semana 7

Actividad Propósito Descripción

1.¿En dónde lo he leído? Una hora.

Evocar en los participantes los conocimientos e ideas que tiene

sobre las bases jurídicas que

propician el respeto y

observancia de los derechos de

los pueblos.

Se entrega el texto ―¿En dónde lo he leído?‖, para que el participante de manera personal, identifique

y escriba la fuente del derecho de los pueblos

indicado, así como la manera en que se aplica este

derecho en nuestro país.

2.Encontrando el

concepto asociado.

75 min.

Propiciar un acercamiento con

el concepto de Pueblo a efecto

de caracterizar los cuatro

pueblos existentes en el país.

Escuchar las narraciones ―Veintisiete años de

prisión‖, ―Resistir para vivir‖ y ―El AIDIPI, semilla

de esperanza de los pueblos‖; y a partir de ellos,

caracterizar en grupos el concepto Pueblo.

3.Los asesores y el

gabinete. 75 min.

Identificar la presencia de los

derechos de los pueblos en la

vida sociopolítica del país.

A través de la simulación de un gabinete de

gobierno, con presencia de asesores expertos en

derechos de los pueblos, tomar decisiones

pertinentes y relevantes para los pueblos y el país.

4.Aplicación de

conocimientos

30 min.

Recibir, revisar y ponderar el

trabajo del portafolio.

Es el momento para que los estudiantes entreguen

el producto final de su trabajo, concretado a través

de la figura del portafolio. De igual manera, es el

momento para que entreguen su propio texto, el cual han construido durante todo bimestre.

Acuerdos para el

siguiente presencial

Revisar las tareas que deberán

realizar para el siguiente

presencial.

Autoestudio del material proporcionado para el

curso.

Page 29: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

29

¿Qué son los derechos de los pueblos?

Todos los pueblos son iguales en dignidad y tienen los

mismos derechos, sea cual fuere el pueblo de que se trate.

La riqueza cultural más valiosa del país, es la existencia de

los pueblos Xinca, Garífuna, Ladino y Maya, quienes con

sus expresiones culturales, alimentan el patrimonio común

de la humanidad.

Entre los derechos esenciales de los pueblos, se

mencionan:

El derecho a una identidad cultural propia y

diferenciada,

El derecho a valorizar la propia historia,

El derecho al acceso a tierras y al reconocimiento

de su territorio,

El derecho al control de sus propias instituciones

sociales,

El derecho a ser consultados, y

El derecho a la libre determinación.

1. Segunda prueba

parcial

Explicar a los estudiantes que

la segunda prueba parcial que

se aplicará, tiene el propósito

de medir el nivel de

conocimientos y competencias

logradas por los estudiantes en

las tres semanas anteriores, a

efecto de lograr el aprendizaje

programado para el curso.

Seguidamente entregar el

instrumento, aclarar dudas

metodológicas si las hubiere, e

informar el tiempo que tienen

para responderlo.

2. Encontrando el concepto asociado

El propósito de esta actividad es propiciar un acercamiento con el

concepto de Pueblo, como punto de partida para poder caracterizar los

cuatro pueblos que conforman el país.

Desarrollo de la técnica:

Antes de comenzar... Sin ser tan evidentes, solicitar la colaboración

de tres participantes y asignarles uno de los tres textos anexos a esta

guía a cada uno, para que voluntariamente lo lea, y posteriormente,

cuando usted lo solicite, puedan narrar la historia o el contenido leído.

Explicaciones necesarias… Comience ahora explicando que el

procedimiento que utilizarán para el desarrollo de esta actividad será

el siguiente:

a) Participar atentamente en el desarrollo de la narración, donde los tres colaboradores

serán los invitados especiales y la moderación estará a cargo del facilitador.

Pueblo Conjunto de

personas que

comparten un

territorio, una

identidad cultural,

una cultura, una

cosmovisión, una

historia y un

proyecto integral de

su vida presente y

futuro.

Page 30: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

30

b) Conformar tres grupos de trabajo, para que de acuerdo a la narración asignada, se debata

sobre las preguntas guías, se saquen algunas conclusiones y se trate de descubrir el concepto subyacente.

c) Realizar una plenaria para obtener las conclusiones generales, vinculadas a la temática en cuestión.

Manos a la obra… Y bien, sin más preámbulo, contextualice la actividad y ¡suerte!

PREGUNTAS GUÍAS PARA EL DEBATE EN GRUPOS

Veintisiete años de prisión

Grupo No. 1

Resistir para vivir

Grupo No. 2

El AIDIPI semilla de esperanza

de los pueblos

Grupo No. 3

¿Qué sentimientos

experimentamos personalmente al

escuchar la historia?

¿Cuáles eran las principales

razones que motivaron la lucha de

Mandela?

¿Qué nombre se puede dar al grupo social y cultural al que

pertenecía Mandela?

¿Qué sentimientos

experimentamos personalmente al

escuchar la historia?

¿En qué se parece la historia a la

realidad del país?

¿Qué características tienen los

grupos sociales que fueron los más golpeados por la guerra?

¿Qué sentimientos

experimentamos personalmente al

escuchar la historia?

¿Cuáles son los planteamientos

esenciales del AIDIPI?

¿A qué grupos sociales se refiere

el Acuerdo?

Después de la exposición de los grupos, trabajar con base a las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los cuatro pueblos que existen en el país?

¿Cuáles son sus características distintivas?

¿Qué significa la palabra Pueblo?

Page 31: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

31

Relato No. 1

Veintisiete años de prisión

El prisionero que llegó a ser presidente El 5 de agosto de 1962, cuando disfrazado de chofer del director de un teatro conducía por la carretera entre

Durban y Johannesburgo, la policía le dio el alto y lo detuvo. En esos momentos, Nelson llevaba seis años de

casado con Winnie, y tenía dos hijas, Zeni de 5 años y Zindzi de 4. La acusación se apoyó en un abultado

fajo de documentos hallados por la policía en LilliesleafFarm, cuartel general del ANC, cerca de

Johannesburgo, en los que se detallaban las actividades de la organización. La sentencia a cadena perpetua

fue conocida el 12 de junio de 1964, y al escucharla dijo: ―¿Qué justicia es ésta en la que el culpable juzga a

la víctima?‖.

Desde el mismo instante en que fue encarcelado, su liberación fue el objetivo y la reivindicación prioritaria de veinticuatro millones de negros sudafricanos.

EL PRESO MAS FAMOSO. Mandela estaba considerado como el preso político más famoso del mundo.

Liberado cuando tenía 71 años, paso casi 28 en la cárcel, cumpliendo cadena perpetua. Desde allí defendió

sus principios políticos sin renunciar un centímetro ante el apartheid.

Mandela, al que nadie reconocería, pues no existía ninguna fotografía suya desde que fue encarcelado,

combatió tanto contra la dominación blanca como contra el dominio negro y soñó con una sociedad libre y

democrática.

Le llamaban ―Pimienta Escarlata Negro‖, por la variedad de sus disfraces y la audacia de sus incursiones en

los barrios blancos de las ciudades. Después de 28 años, su fama se fue extendiendo por todas partes sin casi decir palabra, pues se convirtió en la lucha viviente contra el apartheid.

En 1941 partió de su pueblo natal, Umtat, a la capital, un mundo nuevo y enorme. Desempeñó trabajos de

vigilante en minas a oficinista para poder vivir, al tiempo que estudiaba derecho en la Universidad para

Negros de Fort-Hare. Allí conoció a Oliver Tambo, actual presidente del Congreso Nacional Africano.

Fueron los primeros abogados negros de Africa del Sur.

En 1944 ingresó en el Congreso Nacional Africano (ANC). Desde entonces, lucho contra el apartheid.

Estaba convencido de que el diálogo, y no las armas, era el mejor modo de luchar, pero en 1960 fundó el

brazo militar del mismo. Siempre dijo que esa decisión no fue tomada por los suyos, sino por el gobierno

nacionalista al rechazar todas las demandas pacíficas del pueblo.

En 1962 Mandela fue condenado a cadena perpetua bajo la acusación de querer derrocar el régimen. En su

biografía habla de la dureza de la vida en la cárcel, de la soledad, de las dudas que el encarcelamiento suscita

sobre los propios valores y sobre la fidelidad de quienes están fuera.

Para mantenerse en forma, hacía ejercicio en la cárcel durante dos horas al día: bicicleta, pesas, flexiones,

cinta sin fin y salto a la comba, ecos de sus años jóvenes como boxeador.

LIBERACION DE MANDELA. El 2 de febrero de 1990, el presidente sudafricano, Federico De Klerk,

decretó la legalización de los proscritos Congreso Nacional Africano (ANC). Nueve días más tarde, era

puesto en libertad el legendario líder negro, Nelson Mandela, encarcelado desde hacía casi 28 años. Su

liberación es el símbolo real de los cambios que pueden producirse después de la ―reforma silenciosa‖ que llevó a cabo De Klerk desde un año antes.

Mandela fue aclamado por 60,000 personas al abandonar la cárcel. Aunque en ella quedaban otros presos, su

liberación es, según un editorial de ―EL PAIS‖, un ―monumento a la dignidad‖.

Page 32: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

32

Hoy1, Mandela es el presidente de su país].

SU TESTIMONIO

―Durante mi vida, me he dedicado a la lucha por el pueblo africano. He luchado contra la dominación

blanca y contra la negra. He fomentado el ideal de una sociedad libre y democrática en la que todas las

personas vivan juntas en armonía y con las mismas oportunidades. Este es el ideal por el que espero

vivir y que espero alcanzar. Y, si fuera necesario, éste es un ideal por el que estoy dispuesto a morir‖.

―Lo peor de la cárcel es estar encerrado con uno mismo. Te encuentras cara a cara con el tiempo y no hay nada más aterrador que estar a solas con el puro tiempo‖.

N. MANDELA, Higher than hope

Relato No. 2

Resistir para vivir...

Esta es sólo una de las millonadas de cosas increíbles que sucedían en un país cercano. Vivían tranquilos los

pobladores hasta que fueron ―descubiertos‖ por una ―civilización‖ extranjera. Gracias a esto, murieron dos

terceras partes de la población y quienes quedaron, quedaron sin tierras, sin recursos y sin derecho de expresarse de acuerdo a la propia identidad. El pueblo tuvo que resistir para vivir.

Generaciones de extranjeros, saqueadores de riquezas, se sucedieron el gobierno de aquel país,

empobreciéndolo, hasta que sus propios hijos los destronaron del puesto, a esto le llamaron independencia. El

país tuvo entonces como nuevo propietario, a los hijos de los extranjeros. Las violaciones y la esclavitud,

continuaron para el pueblo, empezaba el mestizaje. En todo ello, el pueblo tuvo que resistir para vivir.

Por su origen, los mestizos tuvieron algunos privilegios que les permitió tomar, a través del un ejército, el

gobierno del país sucediéndose unos tras otros, los militares en el poder, imponiendo el ―orden social‖ al pueblo, unos con mucha y otros con bastante violencia. Con la excepción de un breve respiro social, los

gobiernos justificaron sus acciones violentas con sentencias de ―seguridad nacional y respeto a la propiedad privada‖. El país se militarizó, el pueblo tuvo que resistir para vivir.

Lo que sucedió, puede considerarse como una lección para los pueblos que no conocen el militarismo.

Incendio de aldeas, secuestros, torturas, mutilaciones, asesinatos, masacres, prohibiciones, refugio en países

vecinos, viudas, huérfanos, ―patrullajes de autodefensa civil‖ armada y mucho más. Para las bodas o

bautizos, era necesario un permiso especial del ejército y de la gobernación. Las reuniones en las calles de

más de dos personas estaban prohibidas. Caminar después de las seis de la tarde en la calle, era considerado

como delito grave. Se decretó estado de sitio, toque de queda y estado de alarma, como mecanismos

represivos de mucha efectividad. Una vez más, el pueblo tuvo que resistir para vivir, y vivió.

Finalmente los regímenes militares cayeron y cedieron espacio a la fuerza del poder civil. Se dio el primer paso, se preparó el terreno, el pueblo empieza ahora a sembrar las mejores semillas que guardó por mucho

tiempo, las semillas de la paz y la democracia real y representativa.

Nota Cualquier parecido con la realidad no es simple coincidencia.

Tomado de ―Hagamos Educación para Construir la Paz‖ (Azmitia, Guoron,

Recancoj; 1997)

1 Julio de 1997.

Page 33: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

33

Relato No. 3

El Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas Semilla de esperanza de los pueblos

Después de treinta y seis años de guerra en el país, finalmente, en marzo de 1995, las partes en

conflicto, gobierno y URNG, dispusieron poner fin a una guerra donde la población civil fue la

gran perdedora. El final del conflicto dio origen a un proceso de paz fundamentado en los Acuerdos de Paz, los cuales son los compromisos que el Estado asume para poner fin a las condiciones de

injusticia histórica y social que dieron origen al conflicto.

Entre los Acuerdos de Paz, el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, aborda

los compromisos del Estado que crearán las condiciones necesarias para la vigencia de los derechos

de los pueblos; un resumen de estos compromisos es el siguiente:

El reconocimiento de la Identidad de los Pueblos Indígenas en aras de la construcción de la

unidad nacional basada en el respeto y ejercicio de los derechos políticos, culturales,

económicos y espirituales de todos los guatemaltecos.

Lucha contra toda forma de discriminación legal y de hecho hacia los pueblos indígenas, con el

concurso de todos los ciudadanos en la transformación de mentalidades, actitudes y

comportamientos. Reconocimiento y respeto a los derechos de la mujer indígena; observancia

a los derechos contenidos en instrumentos jurídicos internacionales vinculados al tema.

Reconocimiento, fomento y apoyo a la cultura de los pueblos indígenas con protagonismo

propio, principalmente en materia de desarrollo lingüístico; en el uso de nombres, apellidos y

toponimias; en el respeto a la espiritualidad de los pueblos; en el reconocimiento del valor

histórico de los templos, centros ceremoniales y lugares sagrados; en el uso del traje; en la promoción de la ciencia y tecnología propia; en el impulso de una reforma educativa para la

calidad y pertinencia de la educación de los pueblos; y en la facilitación del acceso a los

medios de comunicación masiva.

Fomentar el respeto a los derechos civiles, políticos, sociales y económicos; lo cual incluye una

reforma a la Constitución Política de la República de Guatemala para que reconozca el carácter

multiétnico, pluricultural y multilingüe de la sociedad; la promoción de formas de organización propias y respetar las autoridades indígenas locales; regionalización de la administración de los

servicios educativos, de salud y de cultura de los pueblos indígenas de conformidad con

criterios lingüísticos; promover la participación indígena a todos los niveles de la organización

social; fomentar el respeto y vigencia del derecho consuetudinario; hacer realidad el derecho de los pueblos relativos a la tierra; regularizar la tenencia de la tierra de las comunidades

indígenas así como la administración de los recursos naturales; restituir las tierras comunales y

compensar los derechos; adquirir y brindar tierras para el desarrollo de las comunidades indígenas; y brindar protección jurídica a los derechos de las comunidades indígenas.

Para asegurar la realización de estos compromisos se crearon comisiones paritarias sobre los

distintos temas, es decir, comisiones integradas por una representación del Gobierno y una

representación de las organizaciones indígenas. Las comisiones paritarias que crea este Acuerdo son: Comisión Paritaria de Reforma Educativa, Comisión Paritaria de Reforma y

Participación, Comisión Paritaria sobre Derechos Relativos a la Tierra de los Pueblos

Indígenas.

Page 34: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

34

La Declaración de la ONU sobre los

Derechos de los Pueblos Indígenas

El día 7 de septiembre de 2007, la Asamblea

General de la Organización de las Naciones

Unidas ONU, aprobó la Declaración de la

ONU sobre los Derechos de los Pueblos

Indígenas; la cual constituye el instrumento

internacional que reconoce y garantiza el

derecho de los pueblos indígenas, en pie de

igualdad al de los demás pueblos del mundo.

En dicha Declaración se reconoce el derecho

de los pueblos a tener una cultura e identidad

diferenciada; se reconoce que la identidad de

los pueblos constituye parte del patrimonio

común de la humanidad; se reconoce las

prácticas de exclusión o trato inferior hacia

los pueblos, como prácticas racistas,

científicamente falsas, jurídicamente

inválidas, moralmente condenables y

socialmente injustas; se reafirma que en el

ejercicio de sus derechos, los pueblos

indígenas debenestar libres de toda forma de

discriminación; y por supuesto, se reconoce

el derecho de éstos a su libre determinación.

Entendiéndose por libre determinación, el

derecho de éstos a determinar libremente su

condición política y la decisión libre sobre su

desarrollo económico, social y cultural.

Guatemala, como un país parte de la ONU,

está obligada a promover e implementar estos

derechos.

Sugerencias de cómo abordar el

tema de la Declaración en la escuela

Entre las múltiples maneras útiles para el

aprendizaje y vivencia de los derechos de

los pueblos indígenas, están:

Acercamiento reflexivo a la historia de

los pueblos del país. Antes de empezar a

hablar del contenido de la Declaración,

estudiar objetivamente la historia

soberana antes de la invasión, durante el

colonialismo, así como las otras épocas

de la historia del país, para entender la

situación de los pueblos.

Valorar la resistencia y lucha de los

pueblos indígenas durante los distintos

momentos de la historia. Durante la

invasión, en el período de ―la

independencia‖, el liberalismo, la

revolución y el neoliberalismo.

Estudiar la realidad presente.

Comprender la realidad de

discriminación, racismo, nadificación

cultural y exclusión política en la que se

encuentran los pueblos, ayudará a

percibir la necesidad de la Declaración.

Proponer. Proponer y hacer vivencial

formas alternativas de vida para los

pueblos en donde se aplique los derechos

de los pueblos en el marco de la

Declaración.

3. Los asesores y el gabinete…

OBJETIVO

El propósito de esta actividad es evidenciar, a partir de problemas específicos, la manera como se

aborda el tema de los derechos de los pueblos en la vida educativa y sociopolítica del país.Se trabaja a través de la simulación de un gabinete de gobierno, con presencia de asesores expertos en

Page 35: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

35

derechos de los pueblos, donde con se tomarán decisiones pertinentes y relevantes para los pueblos

y el país.

II. ORGANIZACIÓN

Conformar cinco grupos de trabajo, entregarle a cada grupo, los materiales que van a utilizarse en

su Trabajo de Gabinete y explicar el procedimiento.

III. DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Asumiendo el rol de un ―Gabinete de Ministros‖ o de una ´‖Junta Directiva‖, los miembros del

grupo se reúnen para discutir un problema específico, para darle una solución alcanzable, dentro de los parámetros de la EBI y los derechos de los pueblos, para este caso en particular. Como parte de

la organización interna del grupo, será necesario que uno de sus integrantes sea el Presidente o

Coordinador; otro, el Experto Asesor; otro, el Secretario; y así sucesivamente.

Se abre la sesión, se aprueba la agenda e inicia la discusión, la cual quedará plasmada en la

memoria o acta respectiva.

Es importante que el problema sea conocido por todos los miembros del gabinete; por lo que es

necesario que el Presidente esté bien informado, para que pueda trasladar la información de manera

adecuada y plantear sus puntos de vista en la solución de dicha problemática. Después de esta contextualización, todos opinarán de acuerdo al campo de trabajo y experiencia que representan. El

secretario tomará nota de los acuerdos respectivos.

Después de transcurrido el tiempo indicado, se da por finalizado el trabajo del Gabinete.

Exposición en plenaria… El resultado del Gabinete es socializado en plenaria por parte del

secretario y argumentado, si fuera el caso, por el resto del Gabinete.

Finalmente se elaboran las conclusiones sobre la importancia y formas de abordar el derecho de los

pueblos desde el proceso educativo.

IV. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS

Entregar al azar, uno de los problemas siguientes a cada uno de los grupos, para su análisis y planteamiento de alternativas de solución desde la perspectiva delosderechos de los pueblos.

Problema No. 1. En un aula de una de las escuelas públicas de la región lingüística Ixil, se lee el

siguiente rótulo en la pared: Se prohíbe hablar Ixil.

Problema No. 2. Con frecuencia se escucha que en juzgados o en la Procuraduría de Derechos

Humanos, son cada vez más comunes las denuncias, interpuestas principalmente por mujeres adolescentes, en contra de centros educativos, que las obligan a usar un uniforme escolar, pese a

que hay una Ley que dice lo contrario.

Problema No. 3. Se dice que el idioma materno es el mejor vehículo para el proceso de enseñanza

aprendizaje, pero en la mayoría de centros educativos que se dicen bilingües e interculturales, el

idioma materno es solamente un curso y todo el proceso educativo se desarrolla en castellano.

Problema No. 4.En Guatemala uno de cada dos niños menores de cinco años padece desnutrición

crónica, la tasa más elevada de América Latina y el Caribe, y la quinta más alta del mundo. Esto es

casi el doble de la tasa de Ecuador y casi diez veces superior a la de Jamaica, ambos países con un PIB per cápita similar al de Guatemala (CESR).

Page 36: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

36

Problema No. 5.Desde hace mucho tiempo, se viene escuchando en la voz de los pueblos indígenas

del país, su deseo de ser el protagonista de su propio desarrollo, su deseo de decidir sus propias prioridades y de instaurar un modelo de vida sociopolítico coherente con sus raíces y expectativas

históricas. Pero casi ningún gobierno pone atención, es en estos pueblos en donde recae todo el

peso de la pobreza, la exclusión sociopolítica, la menor esperanza de vida y los más bajos índices de desarrollo humano.

En jdhdhd

4. Aplicación de

conocimientos

Es el momento de

presentar las actividades

que los estudiantes

deberán realizar como

parte de su formación,

los productos esperados

como parte del

aprendizaje de esta

semana, y resolver

dudas al respecto.

Se aprovecha también

para compartir avances

y experiencias en el

trabajo de la semana

anterior.

Evaluación

Identificar en plenaria, los tres pilares fundamentales de los derechos de los

pueblos, siguiendo el procedimiento siguiente:

Repartir tarjetas para que a nivel personal, todos los participantes,

escriban su idea fundamental sobre el tema de los derechos de los

pueblos;

Solicitar a los participantes para que de manera espontánea, peguen su

idea en la pizarra, cerca de la idea más cercana a la propia;

Escoger o construir una idea central con cada bloque de ideas, hasta

lograr que únicamente queden tres, las cuales serán los pilares

fundamentales de los derechos de los pueblos.

Page 37: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

37

Temas: -Instrumentos jurídicos nacionales e internacionales

-El abordaje de los derechos de los pueblos desde el centro educativo

Competencia: Utiliza el conocimiento sobre derechos de los pueblos para la búsqueda de equilibrio y

armonía en las relaciones sociales.

Nota: El o la facilitadora en este taller deberá seleccionar una de las actividades y realizar los procesos

de evaluación.

Agenda de clase: Semana 8

Actividad Propósito Descripción

1 ¿En dónde lo he

leído? 60 min.

Evocar en los participantes los

conocimientos e ideas que tiene

sobre las bases jurídicas que

propician el respeto y observancia de los derechos de los pueblos.

Se entrega el texto ―¿En dónde lo he leído?‖, para

que el participante de manera personal,

identifique y escriba la fuente del derecho de los

pueblos indicado, así como la manera en que se aplica este derecho en nuestro país.

2La maldición de la

Malinche. 30 min.

Identificar algunas causas del colonialismo que evita el pleno

ejercicio de los derechos

específicos de los pueblos.

Se trata de encontrar a través de la canción ―La maldición de Malinche‖ algunas actitudes

sociales que se contribuyen con las causas del

colonialismo que evita el pleno ejercicio de los

derechos específicos de los Pueblos.

3Dimensiones

pedagógicas de los

derechos de los

pueblos. 90 min.

Identificar las principales

dimensiones que hacen posible

una pedagogía para el respeto y

goce de los derechos de los

pueblos.

La esencia de esta actividad consiste en elaborar

medios pedagógicos para abordar en la escuela las

siguientes dimensiones: educar en valores y en

actitudes, educar para el manejo de conflictos,

educar para la complementariedad humana,

educar para la autoafirmación y libre

determinación, y educar para la interculturalidad.

4 Tercera entrega de

portafolio. Una hora

Realizar evaluación de proceso y

formativa

El o la facilitadora recibirá el portafolio

individual de cada participante del curso.

Formará parejas para que procedan a coevaluar

los portafolios con el instrumento que se encuentra en los anexos del Módulo No. 4

(también en los anexos de esta guía).

Posteriormente el facilitador o la facilitadora

realizarán también una evaluación del mismo.

Tanto el estudiante como el docente proporcionan

información para que se refuercen aspectos

débiles y sean mejorados para la próxima entrega.

6. Aplicación del

Post-test

60 min.

Evaluar el aprendizaje logrado

con el desarrollo del curso.

Se entrega el respectivo instrumento de

evaluación a los participantes, se brindan algunos

lineamientos y se les brinda el tiempo

programado para que lo respondan.

Page 38: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

38

1. ¿En dónde lo he leído?

El propósito de esta actividad es evocar en los participantes los

conocimientos e ideas que tienen sobre las bases jurídicas que propician el

respeto y observancia de los derechos de los pueblos.

Desarrollo

Se entrega el texto ―¿En dónde lo he leído?‖, para que de manera personal, el

participante identifique y escriba la fuente del derecho de los pueblos indicado, así como la manera en que se observa este derecho en nuestro país.

Seguidamente, se solicita a los participantes que de manera voluntaria lean y comenten alguno de los textos, indiquen la fuente respectiva y la manera en

que la sociedad y el Estado observa la vigencia de este derecho. El

facilitador tendrá cuidado de que la fuente indicada sea la correcta, y en caso

de alguna duda, podrá consultar el cuadro de respuestas, que también aparece anexa a esta guía. Asimismo podrá aprovechar, los espacios entre

intervenciones para ampliar un poco más el tema de los derechos de los

pueblos.

Una vez abordado el contenido del cuadro, solicitar que por parejas

dialoguen sobre qué otros derechos tienen los pueblos y elaboren un medio

educativo audiovisual textual o paratextual sobre el tema, que pueda ser utilizado en su centro educativo. Recuerde a los participantes que el material

elaborado pasará a formar parte de la construcción de su propio texto.

Cerrar el tema escuchando el resultado del trabajo de tres o cuatro parejas y

elaborando algunas conclusiones prácticas.

El derecho a la libre determinación

Este derecho está garantizado en la Declaración de las Naciones

Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas,Artículos 3 y 4:

Artículo 3. Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre

determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su

condición política y persiguen libremente su desarrollo económico,

social y cultural.

Artículo 4. Los pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho de

libre determinación, tienen derecho a la autonomía o el

autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos

internos y locales, así como a disponer de los medios para financiar

sus funciones autónomas.

¡Recuerde!

Que para tener un

conocimiento más

amplio en cuanto a los

derechos de los pueblos

es importante conocer

también:

-La Declaración de las Naciones Unidas

sobre los Derechos de

los Pueblos Indígenas.

-El Convenio 169 de la

OIT sobre Pueblos

Indígenas y Tribales en Países

Independientes.

-Acuerdo de Paz Sobre Identidad y Derechos

de los Pueblos

Indígenas

-Acuerdo de Paz Sobre Aspectos

Socioeconómicos y

Situación Agraria

-Constitución Política de la República de

Guatemala.

-Interculturalidad para

todos y Bilingüismo en las zonas de mayor

población indígena.

Page 39: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

39

¿En dónde lo he leído?

FRASE FUENTE

1. Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gucumatz.

Hablaron, pues, consultando entre sí y meditando; se pusieron de acuerdo,

juntaron sus palabras y su pensamiento.

2. Se reconoce la identidad del Pueblo Maya así como las identidades de los

pueblos garífuna y xinca, dentro de la unidad de la nación guatemalteca, y

el Gobierno se compromete a promover ante el Congreso de la República

una reforma de la Constitución Política de la República en este sentido.

3. Identidad cultural. Se reconoce el derecho de las personas y de las

comunidades a su identidad cultural de acuerdo a sus valores, su lengua y

sus costumbres.

4. Los pueblos indígenas tienen derecho, como pueblos o como personas, al

disfrute pleno de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos por la Carta de las Naciones Unidas, la

Declaración Universal de Derechos Humanos y la normativa internacional

de los derechos humanos.

5. Los pueblos indígenas tienen derecho a revitalizar, utilizar, fomentar y

transmitir a las generaciones futuras sus historias, idiomas, tradiciones

orales, filosofías, sistemas de escritura y literaturas, y a atribuir nombres a

sus comunidades, lugares y personas y mantenerlos.

6. El idioma y la cultura son elementos indispensables en la educación

integral.

7. Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas

e instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje.

8. La cultura Maya constituye el sustento original de la cultura guatemalteca

y, junto con las demás culturas indígenas, constituye un factor activo y

dinámico en el desarrollo y progreso de la sociedad guatemalteca.

9. Fines de la educación. La educación tiene como fin primordial el

desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la

realidad y cultura nacional y universal.

10. El idioma es uno de los pilares sobre los cuales se sostiene la

cultura, siendo en particular el vehículo de la adquisición y transmisión de la cosmovisión indígena, de sus conocimientos y

valores culturales. En este sentido, todos los idiomas que se hablan

en Guatemala merecen igual respeto. En este contexto, se deberá

adoptar disposiciones para recuperar y proteger los idiomas indígenas, y promover el desarrollo y la práctica de los mismos.

Page 40: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

40

FRASE FUENTE

11. Los programas y los servicios de educación destinados a los

pueblos interesados deberán desarrollarse y aplicarse en

cooperación con éstos a fin de responder a sus necesidades

particulares, y deberán abarcar su historia, sus conocimientos y técnicas, sus sistemas de valores y todas sus demás aspiraciones

sociales, económicas y culturales.

12. El sistema educativo es uno de los vehículos más importantes para

la transmisión y desarrollo de los valores y conocimientos

culturales. Debe responder a la diversidad cultural y lingüística de

Guatemala, reconociendo y fortaleciendo la identidad cultural indígena, los valores y sistemas educativos mayas y de los demás

pueblos indígenas, el acceso a la educación formal y no formal, e

incluyendo dentro de las currícula nacionales las concepciones educativas indígenas.

13. Sistema educativo y enseñanza bilingüe. La administración del

sistema educativo deberá ser descentralizado y regionalizado. En las escuelas establecidas en zonas de predominante población

indígena, la enseñanza deberá impartirse preferentemente en forma

bilingüe.

14. Siempre que sea viable, deberá enseñarse a los niños de los pueblos

interesados a leer y a escribir en su propia lengua indígena o en la

lengua que más comúnmente se hable en el grupo a que pertenezcan. Cuando ello no sea viable, las autoridades

competentes deberán celebrar consultas con esos pueblos con miras

a la adopción de medidas que permitan alcanzar este objetivo.

15. Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En

virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y

persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.

Page 41: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

41

La Maldición de Malinche

(Gabino Palomares y Amparo Ochoa)

Del mar los vieron llegar, mis hermanos emplumados:

eran los hombres barbados de la profecía esperada.

Se oyó la voz del monarca, de que el Dios había llegado

y les abrimos la puerta, por temor a lo ignorado.

Iban montados en bestias como demonios del mal,

iban con fuego las manos y cubiertos del metal.

Sólo el valor de unos cuantos les opuso resistencia

y al mirar correr la sangre, se llenaron de vergüenza.

Porque los dioses ni comen, ni gozan con lo robado

y cuando nos dimos cuenta ya todo estaba acabado.

Y en ese error entregamos la grandeza del pasado

y en ese error nos quedamos, trescientos años esclavos.

Se nos quedó el maleficio de brindar al extranjero nuestra fe, nuestra cultura, nuestro pan, nuestro dinero.

Y le seguimos cambiando oro por cuentas de vidrio

y damos nuestras riquezas por sus espejos con brillo.

Hoy en pleno siglo veinte nos siguen llegando rubios

y les abrimos la casa y los llamamos amigos.

Pero si llega cansado, un indio de andar la sierra,

lo humillados y lo vemos como extraño por su tierra.

Tú hipócrita, que te muestras su humilde ante el

extranjero,

pero te vuelves soberbio con tus hermanos del pueblo.

¡Oh, maldición de Malinche! Enfermedad del presente.

¿Cuándo dejarás mi tierra?

¿Cuándo harás libre a mi gente?

Banco de recursos

A continuación se proponen algunas técnicas

o herramientas para que la educadora o

educador pueda considerarlos en su labor de

promoción de los derechos de los pueblos:

Escenificación de situaciones

Análisis de documentos

Expresión corporal

Mímica

Cuadros plásticos

Trabajos con ilustraciones

Caricaturas

Juegos de simulación

Imitación

Debates

Mesas redondas

Narración

Oratoria

Elaboración de murales

Proyección de audiovisuales

Diseño de logotipos

Fotopalabras

Elaboración de artículos

Construcción de líneas de tiempo

Juego de palabras

Creación de slogans

Realización de entrevistas y reportajes

Elaboración de periódicos murales

Cine o video foro

Elaboración de caricaturas

2. La maldición de Malinche

El propósito de esta actividad es identificar algunas causas del colonialismo que evita el pleno ejercicio de los derechos específicos de los pueblos.

Se trata de encontrar, después de escuchar la canción ―La maldición de Malinche‖, algunas actitudes sociales que mantienen vivo el espíritu del colonialismo que evita el pleno ejercicio de los

derechos específicos de los pueblos.

Desarrollo Antes de comenzar... Cerciórese de que el equipo para la reproducción de la canción esté listo y de

que todos los participantes cuenten con una copia impresa de la canción.

Page 42: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

42

Manos a la obra… Comience ahora explicando el propósito de la actividad y el procedimiento que

se utilizará:

a) Escuchen atentamente la canción y abran un espacio para tres o cinco comentarios breves. Si lo consideran conveniente, escuchen nuevamente la canción.

b) Conforme tres grupos heteroétnicos y trabajen sobre la guía de debates que se presenta más

adelante. Que queden los grupos en libertad de escoger la forma creativa en que presentarán el resultado de su trabajo.

c) Facilite una plenaria para escuchar a los grupos e identificar entre todas y todos, algunas

formas de vivenciar los derechos de los pueblos que han sido históricamente negados por el

colonialismo.

PREGUNTAS GUÍAS PARA EL DEBATE EN GRUPOS

Grupo No. 1 Grupo No. 2 Grupo No. 3 ¿Qué sentimos al escuchar la

canción?

Desde la propia identidad

¿hemos sufrido alguna vez la

maldición de Malinche? O ¿será que de alguna manera

también actuamos con esa

maldición?

¿Qué actitudes y valores

podemos anteponer ante ?

¿Qué sentimos al

escuchar la canción?

¿De qué manera se

presenta esta maldición

en la realidad actual del país?

¿Cómo afecta la maldición de Malinche

el ejercicio de los

derechos de los pueblos?

¿Qué sentimos al escuchar la

canción?

¿Qué derechos de los pueblos son

los que se vulneran con la maldición

de Malinche?

¿Qué es lo que se puede hacer desde

el centro educativo para promover nuevos conocimientos, actitudes y

procedimientos que permitan el

goce de los derechos de los pueblos?

3. Dimensiones pedagógicas de los derechos de los pueblos

El propósito de esta actividad es identificar las principales dimensiones que hacen posible una pedagogía para el respeto y goce de los derechos de los pueblos. Esencialmente consiste en

elaborar medios pedagógicos para abordar en la escuela las siguientes dimensiones: a) educar en

valores y en actitudes, b) educar para el manejo de conflictos, c) educar para la complementariedad

humana, d) educar para la autoafirmación y libre determinación de los pueblos, y e) educar para la interculturalidad.

Desarrollo Antes de comenzar... Explique el propósito de la actividad y facilite la conformación de cinco

grupos de trabajo, uno por cada una de las dimensiones enunciadas anteriormente.

Mamos a la obra… Después de asignada una dimensión a cada grupo, solicitar que trabajen con

forme a los siguientes lineamientos:

Grupo a) educar en valores y en actitudes. Teniendo como base la actuación, leer la historia de

Wuqub’ Qak’ix –Nuestras siete vergüenzas-, elaborar vestuario y buscar símbolos en los elementos

del entorno inmediato, y dramatizar este relato. Cerrar la actuación, con una exposición breve de

los valores y antivalores presentes en la historia, vinculándolos con el ejercicio del derecho de los pueblos.

Page 43: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

43

Grupo b) educar para el manejo de conflictos. Entre la gran gama de conflictos, están los interpersonales, los grupales y los culturales, así como los sociales políticos y económicos. En

condiciones ideales, los conflictos se resuelven actuando desde la causa, pero también se pueden

afrontar y manejarlos adecuadamente. El trabajo de este grupo, consistirá en identificar plenamente un conflicto actual -sea en la escuela, la comunidad u otro ámbito social- que esté

relacionado con la vigencia de algunos de los derechos de los pueblos (los medios masivos de

difusión pueden aportar datos para esta actividad). Para facilitarse el trabajo se puede tomar como base las siguientes interrogantes ¿Cómo es exactamente el conflicto? ¿Cuál es el proceso histórico

que lo originó? ¿Cómo ha evolucionado? ¿Cómo se puede manejar para que no siga haciendo daño

a la sociedad? ¿Cómo se puede trasladar este conocimiento a la escuela?

Grupo c) educar para la complementariedad humana. La complementariedad se refiere a las

relaciones en equilibrio y armonía que debe darse entre las personas, con base al respeto del Ser de

cada quien, la solidaridad y la cooperación, como base de la realización humana. Se dice que el Ser de la mujer se complementa con el Ser del hombre, que el ser personal se complementa con el ser

LA HISTORIA DE WUQUB’ QAK’IX

Este es el principio de la derrota y de la ruina de la gloria de Vucub-Caquix por los dos

muchachos, el primero de los cuales se llamaba Hunahpú y el segundo Ixbalanqué. Estos eran

dioses verdaderamente. Como veían el mal que hacía el soberbio, y que quería hacerlo en

presencia del Corazón del Cielo, se dijeron los muchachos: —No está bien que esto sea así, cuando el hombre no vive todavía aquí sobre la tierra. Así,

pues, probaremos a tirarle con la cerbatana cuando esté comiendo; le tiraremos y le causaremos

una enfermedad, y entonces se acabarán sus riquezas sus piedras verdes, sus metales preciosos,

sus esmeraldas, sus alhajas de que se enorgullece. Y así lo harán todos los hombres, porque no

deben envanecerse por el poder ni la riqueza.

—Así será, dijeron los muchachos, echándose cada uno su cerbatana al hombro.

Ahora bien, este Vucub-Caquix tenía dos hijos: el primero se llamaba Zipacná, el segundo era

Cabracán; y la madre de los dos se llamaba Chimalmat, la mujer de Vucub-Caquix.

Zipacná jugaba a la pelota con los grandes montes: el Chigag, Hunahpú, Pecul, Yaxcanul,

Macamob y Huliznab. Estos son los nombres de los montes que existían cuando amaneció y

que fueron creados en una sola noche por Zipacná.

Cabracán movía los montes y por él temblaban las montañas grandes y pequeñas. De esta manera proclamaban su orgullo los hijos de Vucub-Caquix.

—¡Oíd! ¡Yo soy el que hizo el sol!, decía Vucub-Caquix.

—¡Yo soy el que hizo la tierra!, decía Zipacná.

— ¡Yo soy el que sacudo el cielo y conmuevo toda la tierra!, decía Cabracán. Así era como los

hijos de Vucub-Caquix le disputaban a su padre la grandeza. Y esto les parecía muy mal a los

muchachos.

Aún no había sido creada nuestra primera madre, ni nuestro primer padre. Por tanto, fue

resuelta su muerte (de Vucub-Caquix y de sus hijos) y su destrucción, por los dos jóvenes.

Popol Vuh (Recinos, 1987)

Page 44: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

44

colectivo, que el ser humano se complementa con el tejido cósmico. El trabajo del grupo consistirá

en identificar una relación de complementariedad entre los seres humanos y la manera en que

puede vivenciarse desde el centro educativo; por ejemplo: la cooperación comunitaria en obras de beneficio común, la colaboración social con familias necesitadas, entre otros.

Grupo d) educar para la autoafirmación y libre determinación de los pueblos. La autovaloración y autoafirmación de la identidad

cultural de los pueblos, así como la visión de sí mismo como pueblo

libre y realizado, son algunos de las etapas previas que los pueblos

darán en aras de su libre determinación. En tal sentido, el trabajo del grupo consistirá en crear el imaginario deseado para cada uno de los

cuatro pueblos del país, para los siguientes veinte años; contemplando

los aspectos social, cultural, económico y político, así como la manera de cómo lograr el aprendizaje de este imaginario desde el centro

educativo.

Grupo e) educar para la interculturalidad. Contrario a la

homogenización cultural, característica fundamental del

neocolonialismo, la interculturalidad se refiere a la implementación de

nuevas relaciones entre los pueblos y sus culturas, caracterizadas por la solidaridad, la cooperación, el respeto y la valoración diferenciada

de las distintas identidades culturales. El trabajo del grupo consistirá

en elaborar una política pública que promueva la interculturalidad en todos los ámbitos de la vida social del país con base al respeto al

derecho de la libre determinación de los pueblos.

4. Evaluación

Post-test Con el propósito de

evaluar el aprendizaje

logrado con el

desarrollo del curso,se

entrega el respectivo

instrumento de

evaluación a los

participantes, se

brindan algunos

lineamientos y se les

brinda el tiempo

programado para que

lo respondan.

Evaluación

Diseñar y elaborar en parejas, un medio, un método o una técnica pedagógica dedicada al

aprendizaje del derecho de los pueblos desde el centro educativo.

Realizar una exposición con todos los recursos pedagógicos elaborados por los participantes.

Page 45: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

45

Respuestas del cuadroEn dónde lo he leído…

FRASE FUENTE

Frase 1. Popol Vuh.

Frase 2. Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. I.1

Frase 3. Constitución Política de la República de Guatemala. Artículo 58.

Frase 4. Declaración de las Naciones Unidas sobre el derecho de los pueblos indígenas.

Artículo 1.

Frase 5. Declaración de las Naciones Unidas sobre el derecho de los pueblos indígenas.

Artículo 13.1.

Frase 6. Diseño de Reforma Educativa.

Frase 7. Declaración de las Naciones Unidas sobre el derecho de los pueblos indígenas.

Artículo 14.1.

Frase 8. Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. III.1

Frase 9. Constitución Política de la República de Guatemala. Artículo 72.

Frase 10. Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. III.A.1

Frase 11. Convenio núm. 169 (1989) sobre pueblos indígenas y tribales en países -

independientes. Artículo 27.1.

Frase 12. Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. III.G.1

Frase 13. Constitución Política de la República de Guatemala. Artículo 76.

Frase 14. Convenio núm. 169 (1989) sobre pueblos indígenas y tribales en países -

independientes. Artículo 28.1.

Frase 15. Declaración de las Naciones Unidas sobre el derecho de los pueblos indígenas.

Artículo 3.

Page 46: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

46

ANEXOS

Page 47: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

47

PROGRAMA GENERAL DEL CURSO

I. DATOS GENERALES

Programa: PADEP/D

Ciclo: 2011

Períodos: Sábados (matutino o vespertino)

Pre-requisitos:

Nombre del catedrático:

II. DESCRIPCIÓN

El curso de Educación Multicultural e Intercultural, forma parte del pensum de las carreras

del Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente –PADEP-, que actualmente

desarrolla la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media de la Universidad de

San Carlos de Guatemala en coordinación con el Ministerio de Educación de Guatemala.

El curso parte de la idea que la diversidad en el país está marcada por la existencia en su

seno de varias culturas que a lo largo de su historia han convivido en relaciones de

desigualdad. Una desigualdad que se expresa con graves carencias en los indicadores del

desarrollo social, económico, político y cultural de grandes grupos de población,

especialmente los pertenecientes a pueblos indígenas y afrodesendientes.

Por lo tanto aborda los procesos sociales, culturales y lingüísticos de las culturas existentes

en el país, para propiciar un tratamiento pedagógico y didáctico pertinente desde el aula.

Se desarrolla en cuatro módulos, desde los cuales se realiza un análisis que parte de la

formación de la identidad personal sin perder de vista que esta identidad es conformada por

las relaciones que se establecen con el contexto más inmediato como lo es la familia y la

comunidad, a su vez estas se ven influenciadas por las relaciones que se establecen con

otros pueblos. La metodología de trabajo permite que tanto el estudio a distancia como el

presencial se vea alimentado por la experiencia y la práctica en el aula.

En el desarrollo de su contenido, el curso aborda los temas de multiculturalidad e

interculturalidad en su carácter esencial de eje del currículum, con base a sus componentes:

identidad; educación para la unidad, la diversidad y la convivencia; y derechos de los

pueblos; abordando como principales subcomponentes, la identidad personal, étnica-

cultural y nacional.

En función de ello, en el curso se describe la multiculturalidad como la principal riqueza y

posiciona desde la acción educativa la interculturalidad como uno de los modelos viables

de la convivencia entre culturas y pueblos para nuestra sociedad. La evaluación como lo

explica Miguel Santos Guerra es un proceso de diálogo, comprensión y mejora.

Page 48: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

48

III. OBJETIVOS DEL CURSO

a) General

Reconocer la riqueza de la diversidad cultural como un hecho positivo en la sociedad

guatemalteca que oriente la labor educativa para formar desde las aulas una ciudadanía

apegada al respeto a la diferencia, a la identidad y a los derechos de todos los pueblos

que coexisten en el país.

b) Específicos

1. Propiciar una valoración de la identidad cultural personal, de Pueblo y de país.

2. Abordar los problemas de discriminación y racismo heredados por el sistema

colonial y asumir el reto de eliminarlos en las prácticas de aula y de vida para la

construcción del Estado Plural.

3. Aplicar en el aula acciones para promover la convivencia y aprovechar la

riqueza de la diversidad.

4. Promover los derechos específicos de los pueblos a efecto de contribuir al

fortalecimiento de la interculturalidad en el país.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

1. Valoro mi identidad personal y cultural así como la riqueza multicultural del país

base para la promoción educativa de nuevas formas de relaciones sociales en el país.

2. Reconozco las desigualdades sociales y culturales que propician la inequidad,

exclusión y racismo y me comprometo en la erradicación de estas deficiencias.

3. Aplico en mi aula propuestas pedagógicas Multiculturales e Interculturales para

promover con mis alumnos relaciones de convivencia armoniosas entre los distintos

pueblos de este país.

4. Utilizo el conocimiento sobre derechos de los pueblos para la búsqueda de

equilibrio y armonía en las relaciones sociales.

Page 49: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

49

V. CONTENIDOS DEL CURSO A DESARROLLAR Módulo 1

Identidades en la diversidad

Conceptual Procedimental Actitudinal

Identidad personal

Identidad externa, símbolos Identidad

Interna. Símbolos Origen familiar Identidad Local

Identidad Social

Ciudadanía e identidad

Identidad Nacional

Pueblos y Guatemalidad Identidades

globales

Construcción de mi identidad

personal, comunal, nacional y

planetaria.

Reconocimiento de mi

identidad cultural y social

Respeto y valoración a la identidad de los y las otras

personas

Módulo 2

Educación para la unidad y la diversidad y la convivencia

Contenido conceptual Procedimental Actitudinal

La otredad Iguales pero diferentes

Estereotipos,

Prejuicios

Las discriminaciones

Tipos de discriminación

-Género, edad, geográfica, clase, raza,

sexo, discapacidad física

El etnocentrismo

Planificación de actividades para contrarrestar las prácticas

cotidianas de discriminación y

racismo que se dan en la

escuela y en el aula.

Respeto y entusiasmo por aprender de otras culturas.

Intolerancia hacia cualquier

forma de discriminación y

racismo.

Módulo 3

Pedagogía para la multiculturalidad e interculturalidad

Contenido conceptual Procedimental Actitudinal

La multiculuralidad e interculturalidad,

un nuevo enfoque educativo.

Hablemos de Educación Bilingüe

Intercultural

La multiculturalidad e interculturalidad

como ejes del currículum y su

planificación

Realizar actividades para

propiciar la multiculturalidad e

interculturalidad en el aula.

Valora la multiculturalidad e

interculturalidad

Módulo 4

Derechos de los pueblos

Contenido conceptual Procedimental Actitudinal

El concepto ―Pueblo‖.

Pueblos de Guatemala.

El reconocimiento de los derechos de los

pueblos en el país.

Intrumentos jurídicos nacionales.

Intrumentos jurídicos internacionales. El abordaje del derecho de los pueblos

desde el centro educativo.

Análisis del concepto.

Relación entre características

identitarias y Pueblo.

Interpretación de hechos

históricos del país relativos al

reconocimiento de los derechos de los pueblos.

Estudio de casos a la luz de los

instrumentos jurídicos

nacionales e internacionales.

Diseño de estrategias

pedagógicas para el

aprendizaje del derecho de los

pueblos.

Manifiesta sensibilidad social

ante la existencia de

diferentes pueblos en el país.

Valora la existencia de los

pueblos Xinka, Garífuna,

Ladino y Maya. Muestra respeto a los derechos

de los pueblos.

Respeta y promueve el

derecho de los pueblos.

Defiende jurídicamente los

derechos de los pueblos.

Vivencia el derecho de los

pueblos desde el centro educ.

Page 50: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

50

VI. Programación de las sesiones presenciales

Módulo/semana Nombre de los talleres Tiempo

Módulo 1

Semana 1

Identificación de conocimientos previos en el tema

(aplicación del pretest)

4 hrs.

Presentación del programa del curso y metodología de

trabajo: portafolio y elaboración de material didáctico.

Taller: Identidad y sus dimensiones

Taller: Identidades múltiples y mujeres mayas.

Semana 2 Taller: Patriotismo y nacionalismo

4 hrs.

Módulo 2

Semana 3 Primera entrega de Portafolio

4 hrs. Taller ―Discriminación y racismo‖

Semana 4 Taller ―Estrategias Pedagógicas para erradicar la

discriminación y el racismo del aula‖ 4 hrs.

Módulo 3

Semana 5 Taller ―Educación Intercultural‖ 4 hrs.

Semana 6 Segunda entrega de Portafolio

4 hrs. Taller ―Educación Intercultural 2‖

Módulo 4

Semana 7 Taller ―Derechos de los pueblos‖ 4 hrs.

Semana 8

Tercera entrega de Portafolio

4 hrs. Taller ―Aprendizaje sobre derechos de los pueblos‖

Aplicación del (post-test)

Page 51: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

51

VII. METODOLOGÍA

El contenido del curso será desarrollado de manera presencial y a distancia. El estudiante

deberá asistir presencialmente durante ocho sábados consecutivos, dedicándole al curso

cuatro horas por sábado y un total de 32 horas. A distancia, el estudiante deberá desarrollar

las actividades educativas que el curso sugiera para completar el aprendizaje presencial,

construyendo así su propio conocimiento, el cual acumulará en un portafolio que será la

evidencia de su aprendizaje.

La mayor parte de las actividades del curso se desarrollarán siguiendo un proceso

metodológico que incluye: la exploración de conocimientos y experiencias previas, el

acceso a nueva información, el procesamiento de la información y la aplicación del nuevo

conocimiento. Es indispensable que la y el estudiante tenga una actitud crítica y

propositiva, así como una disciplina de lectura e investigación.

Las experiencias de aprendizaje que se proponen en cada uno de los módulos son:

‐ Análisis de casos.

‐ Investigación Acción.

‐ Aplicación práctica en el aula.

‐ Lecturas breves y análisis crítico.

‐ Exposiciones dinamizadas.

Las reuniones presenciales serán desarrolladas a manera de Talleres Metodológicos en

donde se les proporcionarán las herramientas necesarias para aplicar en el aula, apoyado

por el contenido que se desarrolla en cada uno de los módulos. El tiempo presencial

también será aprovechado para compartir experiencias, analizar situaciones concretas de

aula y proponer mejoras.

El portafolio es la producción personal de conocimientos que se va construyendo a lo largo

del desarrollo de cada uno de los cuatro módulos que conforman el curso y donde deberá

trabajar todas las actividades solicitadas en los módulos y en los talleres metodológicos.

Para efectos de entrega del Portafolio este deberá contener como mínimo: una portada, un

índice de contenidos, una introducción, objetivos, metodología aplicada y el cuerpo del

trabajo. Se pueden usar para el efecto: esquemas, diagramas, ilustraciones, fotografías,

lenguaje coloquial y otros recursos didácticos que le den una forma atractiva al informe sin

que pierda su rigor científico.

VIII. EVALUACIÓN

El portafolio es el producto central de la producción de la persona estudiante, por lo que

será objeto de tres evaluaciones, dos como pruebas parciales para revisión de avances y

retroalimentación y una última entrega, como producto final del curso.

Requisito para tener derecho a examen final es haber completado un mínimo del 80% de

asistencia y una zona mínima de 31 puntos. La zona acumulada es de 70 puntos. Se

considera aprobado el curso, si el estudiante obtiene un punteo entre 61 y 100 puntos.

Page 52: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

52

Los aspectos sumativos a evaluar y su ponderación es la siguiente:

Actividades de zona Valoración

Participación en las 8 presenciales 10

Entrega # 1 Modulo 1 (parcial 1 semana 3) 10

Entrega # 2 Módulo 2 (parcial 2, semana 6) 10

Investigación acción/actividades de aplicación en el

aula (10 puntos por módulo)

40

Evaluación final Módulos 3 y 4 (entrega final del

portafolio semana 8)

30

Nota final 100 puntos

Page 53: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

53

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D Profesorado de Educación Preprimaria y Primaria Intercultural

Profesorado de Educación Preprimaria y Primaria Bilingüe Intercultural

PRETEST DEL CURSO

Prueba Diagnóstica.

Desarrollo

En esta unidad de aprendizaje se parte del reconocimiento de que el maestro es un factor

clave en el desarrollo de la interculturalidad, entendiendo que esta modalidad tiene una

perspectiva de transformación no solo de la educación sino de la sociedad en su conjunto.

Una transformación de la cual el maestro no está ajeno y que requiere una revisión de sus

procesos de socialización y evaluación de sus propios prejuicios y estereotipos acerca de la

sociedad, la comunidad, los grupos sociales que la integran y sus propios estudiantes. La

interculturalidad requiere de un compromiso del maestro, ya que esta constituye una

respuesta a las políticas y prácticas de discriminación y racismo que históricamente ha

reproducido la escuela en la sociedad guatemalteca. Una respuesta educativa que está

basada en ideales de justicia social, equidad y una crítica constructiva. Una educación

comprometida a presentar experiencias de aprendizaje en la cual el estudiante alcance su

pleno potencial con una conciencia individual, local, nacional y global.

Propósito

La prueba nos ilustra sobre nuestros conocimientos, percepciones y valores de la

multiculturalidad del país y sus relaciones interculturales. Un repertorio socio cultural que

hemos construido e interiorizado desde los medios de comunicación, el sistema educativo y

otras fuentes de información. Los estudiantes tomarán un examen de opción múltiple con

preguntas relacionadas con la etnia, género y la clase socioeconómica y luego deben

discutir las respuestas correctas y sus propios errores de percepción.

1. Permita que los participantes se turnen para leer las preguntas y ofrezcan sus

respuestas. Después de que alguien ha leído una pregunta y su respuesta, pídales a

los alumnos que levanten la mano si están de acuerdo con la respuesta. Haga lo

mismo con las respuestas de las siguientes preguntas, preguntándole a la clase por

qué escogieron cada una de ellas. Después de escuchar a la clase, en cada

respuesta, dé usted la respuesta correcta y pase a la siguiente pregunta.

2. Después de escuchar todas las respuestas de la clase y dar las respuestas de la clave

prevista, pregunte si alguien respondió el cuestionario, de acuerdo a la clave.

Empiece a contar de atrás para adelante: ¿quién contestó 15 preguntas

correctamente?; ¿quién respondió 14?, 13? En la mayoría de los casos, nadie

responderá a más del 60% de las preguntas según la clave. Es de esperarse que el

resultado correcto sea muy bajo.

Page 54: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

54

3. Sondee al grupo con preguntas generales: ¿Cuántos de ustedes se sienten

incómodos o no bien informados sobre estos temas? ¿Por qué tuvimos problemas

con estas preguntas? La mayoría de los participantes podrían quedar sorprendidos

por su falta de conocimiento acerca de estos problemas, pero estarán motivados para

prepararse y lidiar con este tipo de preguntas a futuro.

4. Pregunte si hay puntos específicos del cuestionario que les llamó la atención o

alguna respuesta que los sorprendió. Pregunte por qué les sorprendió esas

respuestas en particular y de dónde obtuvieron la información que los llevó a creer

algo diferente. Amplíe este tema preguntando dónde obtiene la gente información

sobre etnia, género y clase socioeconómica.

5. Algunas preguntas pueden usarse para procesar esta actividad:

¿Dónde obtuvo información sobre individuos y grupos relacionados con etnia,

género, clase socioeconómica y otras identidades sociales o culturales?

¿Cómo procesa la información que obtiene de estas fuentes? Es la comprensión

de la información basada en sus propias experiencias o es la visión del mundo?

¿Cómo puede la desinformación acerca de estas cuestiones contribuir a los

estereotipos y la opresión?

¿Cuál es su papel como educador al desafiar estos estereotipos o contribuir con

su comprensión sobre estos temas?

NOTAS PARA EL FACILITADOR:

Puede haber algunaintención de discutircada preguntapor separado.Se le recomienda que

usted conteste primero todas laspreguntas, ya que puede sermuy incomodo paraalgunos que

se les recuerdeuna y otra vezlo poco que saben sobre estos temas enun corto espacio

detiempo.

También será útil si usted realiza examenantes y comparte con colegas la forma enque lo

resolvió antes de presentarlaa los estudiantes. Algunosestudiantes

puedendesafiarcuestiones particularesola forma en queestán redactadas. Esta es

unatácticadefensiva que algunaspersonasutilizanpara soslayar el contenido realde la prueba.

Es importanteno alimentaractitudes defensivas que tratan de evitar el debate de

fondo.Explique que el propósitode la pruebaes aprender asermás críticos contodas

lasinformaciones que hemos oído o leído, yla información de estapruebano es

diferente.(Recuerde, que lo más probable es que la mayoría de los participantes se

avergüencen de sus respuestas enla prueba,por lo que podrían no devolver el documento).

Page 55: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

55

Pre-test sobre multiculturalidad e interculturalidad

Nombre completo: ________________________________________________________

1. ―Centenares de inmigrantes recurren al bisturí para limar rasgos étnicos‖ así titulaba

un diario de Madrid, España en una de sus páginas, hace un par de años. Dice la

nota: A Orly Cuzco, de 28 años, no le gustaba su nariz: "Me marcaba mucho los

rasgos incas". Por eso, este ecuatoriano de Guayaquil que reside en Madrid no dudó

en destinar los 4.200 euros que tenía ahorrados para pasar por el quirófano. La

forma de la nariz es uno de los rasgos que más pistas da del origen étnico de una

persona. De ahí que la rinoplastia se haya convertido en la intervención estrella

entre los inmigrantes -la mayoría, suramericanos- que, cada vez en mayor número,

deciden recurrir al bisturí.

Cuál cree usted que es la causa de esta tendencia.

a. Estar más cerca del canon de la belleza occidental

b. Pasar desapercibido ante los controles de migración por no tener documentos

legales para vivir en Europa

c. Por ser una moda entre la gente de dinero

d. Corregir una desviación del tabique nasal

2. El idioma inglés debería incorporarse como una materia obligatoria en todas las

escuelas públicas del país

a. Totalmente de acuerdo

b. Parcialmente de acuerdo

c. Totalmente en desacuerdo

d. Parcialmente en desacuerdo

3. Según la encuesta nacional sobre consumo y vivienda, 2000, ¿cuántos niños NO

pobres, entre 7 y 12 años están inscritos en el sistema escolar?

a. 20%

b. 30%

c. 60%

d. 93%

4. Según, encuesta nacional sobre consumo y vivienda, 2000 ¿cuántos niños en

pobreza extrema, entre 7 y 12 años están inscritos en el sistema escolar?

e. 62%

f. 30%

g. 20%

h. 93%

Page 56: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

56

5. En nuestro país, uno de los problemas más graves es la sobre edad en el sistema

escolar. Los alumnos inscritos en el primer grado de la primaria deberían tener 7

años, en promedio. ¿Sabe usted cuál es la edad promedio de niños indígenas en

este grado de la educación primaria?

a. 7.5 años

b. 8 años

c. 9 años

d. 9.5 años

6. En 2003 de los establecimientos educativos de Básico sólo el 22% estaba en el

área rural, contra un 78% en el área urbana. En el Diversificado sólo el 5% estaba

en el área rural contra el 95% en el área urbana. La relación no ha cambiado hasta

hoy. ¿Cuál es su reacción?

a. Totalmente de acuerdo

b. Parcialmente de acuerdo

c. Totalmente en desacuerdo.

d. Parcialmente en desacuerdo

7. Del año 2004 a la fecha, el número de maestros bilingües en el MINEDUC ha

aumentado, pero proporcionalmente a los maestros monolingües contratados sigue

siendo negativa, apenas un 15%. ¿De los maestros pertenecientes a las

comunidades ligústicas mayas, ¿cuál es el grupo más numeroso en el Ministerio

de Educación?

a. K´iche´

b. Kaqchiquel

c. Mam

d. Q´eqchi´

8. De las cuatro comunidades lingüísticas del país, enumeradas a continuación, a

cuál de ellas pertenecen el menor grupo de maestros bilingües, contratados en el

MINEDUC.

a. Chortí

b. Garifuna

c. Chuj

d. Poqoman

Page 57: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

57

9. MarvaWeatherborn, una joven negra nacida en Izabal, fue electa Mis Guatemala,

2005. En ese momento se presentaron en medios de comunicación opiniones

contradictorias respecto a este hecho, unos a favor y otros en contra. ¿Puede una

mujer negra representar al país en concursos internacionales?

a. Completamente de acuerdo

b. Parcialmente de acuerdo

c. Completamente en desacuerdo

d. Parcialmente en desacuerdo

10. ―En este país pequeño/todo queda lejos, la comida, la ropa, las letras… ―. Este es un

poema de:

a. Luis de Lion

b. Miguel Ángel Asturias

c. Humberto Akabal

d. Luis Alfredo Arango

11. En su afán de construir una nación homogénea, blanca, occidental y mono

cultural, las autoridades siempre han tratado de borrar las huellas indígenas de

este país. En plena reforma liberal, el jefe político de la ciudad capital de

Guatemala, el señor Antonio Colom, recomendaba al Ministerio de Gobernación

que ordenara que los indios vistiesen como ladinos, so pena de multas graves.

Una réplica del decreto gubernativo, que declaró ladinos a los indígenas de San

Pedro, San Marcos y los obligó a cambiar sus vestimentas.¿Quién fue el

presidente que firmó ese decreto?

a. Rafael Carrera

b. Mariano Gálvez

c. Justo Rufino Barrios

d. Jorge Ubico

12. Guatemala está proponiendo ante la UNESCO, el organismo especializado en

Educación y Cultura de las Naciones Unidas, para que el Centro Cívico de la

capital guatemalteca sea considerado como Patrimonio Cultural de la Humanidad,

¿qué otro lugar en el país tiene ese reconocimiento mundial, aparte de la Antigua

Guatemala y Tikal?

a. El lago de Atitlán

b. Las ruinas de Zaculeu

c. La antigua ciudad maya de KaminalJuyu

d. Quirigua

13. En Guatemala son comunes las denuncias sobre discriminación por el uso del

traje indígena en establecimientos educativos, a pesar de que existen resoluciones

ministeriales que prohíben condicionar el uniforme occidental a las mujeres

indígenas, quienes tienen el derecho de vestir su traje. Según uno de los

viceministros, se mantiene una comunicación por escrito o telefónica con los

Page 58: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

58

establecimientos educativos que incumplen con estas resoluciones, ya que se cree

que estos hechos obedecen a desinformación y no a racismo. ¿Cuál es su reacción

ante lo que dice este funcionario?

14. a. Completamente de acuerdo

b. Parcialmente de acuerdo

c. Completamente en desacuerdo

d. Parcialmente en desacuerdo

15. “Eso de practicar ritos a dioses falsos como los planetas, la tierra, o ciertas

plantas, ya no tiene sentido en el siglo XXI. El show de los sacerdotes jugando

con el incienso, como en los tiempos de la idolatría, es pura película para divertir

a los extranjeros, que así alimentan su racismo paternalista y descargan su

conciencia”¿Cuál su reacción ante esta opinión de un columnista de prensa sobre

las ceremonias mayas en actos públicos institucionales?

a. Completamente de acuerdo

b. Parcialmente de acuerdo

c. Completamente en desacuerdo

d. Parcialmente en desacuerdo

16. Humberto Akabal rechazo el premio nacional de literatura, porque lleva el nombre

de Miguel Angel Asturias. ¿Cuál fue la razón que adujo el poeta maya Kíche’ para

no recibir este premio nacional?

a. Porque MAA vivió mucho tiempo fuera de Guatemala y no quiso compartir

con su pueblo y su gente.

b. Porque MAA escribió su tesis de abogado argumentando que el atraso de los

indígenas se resolvía mezclándolos genéticamente con población blanca

europea.

c. Porque MAA fue embajador de Guatemala en Francia representando a un

gobierno militar.

d. Porque MAA escribió ficciones sobre el mundo maya que no corresponden a

la historia y realidad de los pueblos originarios de Mesoamérica.

FALTA ELABORAR LA CLAVE

Page 59: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

59

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D

Primera entrega de portafolio

Parcial I

(Módulo No. 1)

Nombre:______________________________________________________________

Número de carnet:_____________________fecha:_____________punteo:_________

Nombre de la persona que coevalúa________________________________________

Indicaciones:

A continuación encontrará una serie de indicadores para evaluar la primera entrega de

portafolio que tiene un valor de 10 puntos de zona. Los criterios de evaluación

son:excelente, bueno, necesita mejorar.

Indicador Excelente

(1 puntos)

Bueno

(.50 puntos)

Necesita mejorar

(0 puntos)

1. Está debidamente identificado con carátula, índice

etc.

2. Contiene una adecuada introducción, con sus

objetivos y metodología de trabajo.

3. Realizó todas las actividades propuestas en el

módulo.

4. Las actividades se desarrollaron en un proceso

creativo.

5. Realizó aportes propios, nuevas definiciones,

propuestas, ejercicios etc.

6. Su construcción muestra entusiasmo. 7. Sus estudiantes están presentes y participan

activamente en la construcción de las actividades.

8. Es un material de fácil comprensión 9. Posee una línea editorial (tamaño de letra,

espacios, títulos, etc.)

10. Consignó en forma correcta la bibliografía. Total

Recomendaciones de mejora:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 60: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

60

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D

Primera entrega de portafolio

Parcial II

(Módulo No. 2)

Nombre:______________________________________________________________

Número de carnet:_____________________fecha:_____________punteo:_________

Nombre de la persona que coevalúa________________________________________

Indicaciones:

A continuación encontrará una serie de indicadores para evaluar la primera entrega de

portafolio que tiene un valor de 10 puntos de zona. Los criterios de evaluación

son:excelente, bueno, necesita mejorar.

Indicador Excelente

(1 puntos)

Bueno

(.50 puntos)

Necesita mejorar

(0 puntos)

11. Está debidamente identificado con carátula, índice

etc.

12. Contiene una adecuada introducción, con sus

objetivos y metodología de trabajo.

13. Realizó todas las actividades propuestas en el

módulo.

14. Las actividades se desarrollaron en un proceso

creativo.

15. Realizó aportes propios, nuevas definiciones,

propuestas, ejercicios etc.

16. Su construcción muestra entusiasmo. 17. Sus estudiantes están presentes y participan

activamente en la construcción de las actividades.

18. Es un material de fácil comprensión 19. Posee una línea editorial (tamaño de letra,

espacios, títulos, etc.)

20. Consignó en forma correcta la bibliografía. Total

Recomendaciones de mejora:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 61: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

61

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D

Tercera entrega de portafolio

Examen final

(Módulos No. 3 y 4)

Nombre:______________________________________________________________

Número de carnet:_____________________fecha:_____________punteo:_________

Nombre de la persona que coevalúa________________________________________

Indicaciones:

A continuación encontrará una serie de indicadores para evaluar la primera entrega de

portafolio que tiene un valor de 10 puntos de zona. Los criterios de evaluación

son:excelente, bueno, necesita mejorar.

Indicador Excelente

(1 puntos)

Bueno

(.50 puntos)

Necesita mejorar

(0 puntos)

21. Está debidamente identificado con carátula, índice

etc.

22. Contiene una adecuada introducción, con sus

objetivos y metodología de trabajo.

23. Realizó todas las actividades propuestas en el

módulo.

24. Las actividades se desarrollaron en un proceso

creativo.

25. Realizó aportes propios, nuevas definiciones,

propuestas, ejercicios etc.

26. Su construcción muestra entusiasmo. 27. Sus estudiantes están presentes y participan

activamente en la construcción de las actividades.

28. Es un material de fácil comprensión 29. Posee una línea editorial (tamaño de letra,

espacios, títulos, etc.)

30. Consignó en forma correcta la bibliografía. Total

Recomendaciones de mejora:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 62: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

62

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D

Nombre : ________________________________________________________________

Número de carnet:________________________________ Módulo No.______________

AUTOEVALUACION

Indicaciones: luego de compartir con sus compañeros y compañeras de grupo en el

presencial realice el siguiente proceso de reflexión.

Indicador Estoy muy satifech@ Cumplí con los

solicitado

Necesito esforzarme

más

31. Me apropie de los contenidos del

módulo

32. He desarrollado las actividades de forma que propicien cambios

en mis actitudes respecto a la

discriminación y el racismo

33. He podido desarrollar un

proceso creativo

34. El trabajo me permitió

establecer relaciones con otros y

otras personas

35. Trabaje y plasme en portafolio

lo que se me solicitó

36. Realicé aportes propios

37. Aprendí lo estudiado

38. Trabaje en forma planificada

39. Realicé todas las actividades del

módulo

40. Me esforcé en la presentación de

mi Portafolio

Otras reflexiones:

Page 63: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

63

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D

Instrumento para evaluar el proceso de investigación-acción en el aula

Nombre:______________________________________________________________

Número de carnet:_____________________fecha:_____________punteo:_________

Módulo

Nombre de la persona que coevalúa________________________________________

Indicaciones:

A continuación encontrará una serie de indicadores para evaluar el proceso de

investigación-acción en en el aula. Tiene un valor de 10 puntos por módulo (40 puntos de

zona). Los criterios de evaluación son:excelente, bueno, necesita mejorar.

Indicador Excelente

(2 puntos)

Bueno

(1punto)

Necesita mejorar

(0 puntos)

1. Reflexión inicial sobre la situación a la

luz de la preocupación temática.

Reconocimiento.

2. Se presenta una planificación de trabajo

3. Evidencias de la puesta en práctica del

plan y observación de cómo funciona

4. Se evidencia la participación activa de las

y los estudiantes.

5. Reflexión final. Lecciones aprendidas.

Total

Recomendaciones de mejora:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________

1 2 3 4

Page 64: Gu¡a metodologica Educacion multicultural e intercultural

64

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D

EVALUACION DE LA MODALIDAD DE APRENDIZAJE

Indicaciones: luego de compartir con sus compañeros y compañeras de grupo en el

presencial realice el siguiente proceso de reflexión.

Indicador Excelente Muy

bueno

bueno Debe

mejorar

Sin

evidencia

La modalidad de aprendizaje

me ha ayudado a

comprender mejor el curso.

El programa del curso me

ayudó en mi proceso de

autoestudio.

El momento presencial

ayudó a aclarar dudas.

El momento presencial

permitió compartir

experiencias.

Los módulos del curso propician el autoestudio

Los procedimientos de

evaluación permiten

visualizar los resultados de

aprendizaje.

El o la facilitadora:

Realizó un proceso de

facilitación durante la

presencial.

Promovió la participación de

las y los asistentes.

Fue accesible

Atendió las dudas

presentadas

Asistió puntualmente a cada

presencial.

Realizó un adecuado

proceso administrativo.

Otras reflexiones: