guÍa para la formaciÓn - sergas · preferencia para realizar el curso de instructores. faculta...

140

Upload: others

Post on 05-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser
Page 2: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser
Page 3: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

GUÍA PARA LA FORMACIÓN

DE INSTRUCTORES DE REANIMACIÓN

CARDIOPULMONAR PEDIÁTRICA Y NEONATAL

GRUPO ESPAÑOL DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

PEDIÁTRICA Y NEONATAL

Coordinador de la guía: Jesús López-Herce Cid

2002

Page 4: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

Imprime:

NINONINONINOCentro de Impresión Digital

Teléfono 981 59 03 02Rosalía de Castro, 58Santiago de Compostela

Depósito Legal: C-803-2002

Page 5: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

5

MIEMBROS DEL GRUPO ESPAÑOL DE RCP PEDIÁTRICA Y NEONATAL. 2002

Presidente:

Dr. Custodio Calvo Macías

Jefe de Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Materno-Infantil de Málaga.

Secretario:

Dr. Ángel Carrillo Álvarez

Jefe de Sección de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital General Universitario

Gregorio Marañón de Madrid.

Tesorero:

Dr. Ignacio Manrique Martínez

Jefe del Servicio de Urgencias Pediátricas del Hospital 12 de Octubre de Madrid.

Miembros:

Dra. Josefa Aguayo

Médico adjunto de Neonatología del Hospital Balme de Sevilla.

Dra. Elena Burón Martínez.

Médico adjunto de Neonatología del Hospital Clínico Universitario de Valladolid.

Dr. Álvaro Castellanos Ortega

Médico adjunto de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Marqués de Valdecilla de

Santander.

Dr. Pedro Domínguez Sampedro

Médico adjunto de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Infantil Valle de Hebrón de

Barcelona.

Dr. Carlos Luaces Cubells

Médico adjunto de Urgencias Pediátricas. Hospital San Juan de Dios de Barcelona.

Dr. Constantino Tormo Calandín

Jefe de Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Universitario Dr. Peset de Valencia.

Page 6: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser
Page 7: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

7

GUÍA DE INSTRUCTORES DE RCP PEDIÁTRICA Y NEONATAL

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 9 2. LA CADENA DE FORMACIÓN EN REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR 11 3. LA DOCENCIA DE LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR 13

3.1. Principios de la enseñanza y el aprendizaje 13 3.2. Comunicación didáctica 17

4. CURSO DE INSTRUCTORES 21

4.1. Objetivos 22 4.2. Aspectos organizativos 23 4.3. Programa del curso 25 4.4. Clases teóricas 29 4.5. Clases prácticas 31 4.6. Control de calidad 32 4.7. Registro 36

5. CURSOS DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR PEDIÁTRICA Y

NEONATAL 39 5.1. Aspectos organizativos 40 5.2. Clases teóricas 56 5.3. Clases prácticas 60 5.4. Evaluación 96 5.5. Control de calidad 130 5.6. Registro 136

6. BIBLIOGRAFÍA 139

Page 8: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser
Page 9: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

9

1. INTRODUCCIÓN

El Grupo Español de Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica y Neonatal

(GERCPPN), constituido en Mayo de 1994, e integrado por representantes de la Sociedad

Española de Cuidados Intensivos Pediátricos (SECIP), de la Asociación Española de Pediatría

(AEP), de la Sociedad Española de Neonatología (SEN) y de la Sociedad Española de

Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), pretende dar a conocer la

prevención y el tratamiento inmediato de la Parada Cardiorrespiratoria en toda España.

Para ello, las técnicas de reanimación cardiopulmonar deben ser integradas en la

Cadena de Supervivencia, basada en un Sistema Integral de Emergencias Médicas.

Para poder alcanzar estos objetivos docentes y asistenciales, el GERCPPN ha

desarrollado un Programa de Formación de Formadores en Reanimación Cardiopulmonar,

que pretende:

- Adaptar y difundir a toda España las normas internacionales de RCP Pediátrica y

Neonatal, contribuyendo a su elaboración y revisión mediante la participación en el Comité

Europeo de RCP Pediátrica y Neonatal.

- Promover cursos de formación en RCP Básica y Avanzada en Pediatría, dirigidos a

personal sanitario, parasanitario y población en general.

- Plantear la necesidad de incluir la formación en RCP Básica en Pediatría en el

Currículum de Licenciatura de Medicina-Cirugía, de Enfermería y de Odontología; y de RCP

Avanzada en la especialización de Pediatría.

- Homologar los cursos a impartir en cuanto a programa, contenido, material

didáctico y acreditación.

Page 10: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

10

- Desarrollar recomendaciones para mejorar la calidad asistencial, docente e

investigadora en reanimación cardiopulmonar.

- Crear una estructura estable y operativa que abarcando todo el territorio español,

garantice la consecución de los objetivos señalados.

Page 11: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

11

2. CADENA DE FORMACIÓN EN REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

PEDIÁTRICA Y NEONATAL

El fin del programa de formadores en RCP Pediátrica y Neonatal es formar el número

suficiente de profesores con conocimientos y habilidades en la enseñanza de RCP que

permita cubrir las necesidades del país, a través de Cursos de RCP Básica y Avanzada

Pediátrica y Neonatal, asegurando una homogeneidad, coordinación y calidad de la

formación.

DIPLOMADO EN RCP BÁSICA PEDIÁTRICA

Constituye el nivel más básico en la cadena de formación. Esta calificación debería

ser alcanzada por todo el personal sanitario titulado y en formación, parasanitarios,

educadores, padres de niños con riesgo, y el mayor número posible de ciudadanos.

DIPLOMADO EN RCP AVANZADA PEDIÁTRICA Y NEONATAL

Este nivel debería ser alcanzado por todos los pediatras con trabajo hospitalario y

extrahospitalario, residentes de pediatría, anestesistas pediátricos, médicos de Urgencias-

Emergencias, y enfermeras con dedicación a Pediatría y Urgencias-Emergencias.

MONITOR DE RCP BÁSICA PEDIÁTRICA

Diplomado en RCP Básica que ha realizado el curso de Monitores de RCP Básica.

Faculta para impartir clases en Cursos de RCP Básica Pediátrica.

INSTRUCTOR DE RCP PEDIÁTRICA Y NEONATAL

Podrá realizar el Curso de Instructores de RCP Pediátrica el personal sanitario con

Diploma en RCP Pediátrica y Neonatal, con experiencia en Cuidados Intensivos Pediátricos,

Emergencias Pediátricas y/o Cuidados Intensivos Neonatales. Los pediatras tendrán

Page 12: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

12

preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP

Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser seleccionado como profesor en el

Curso de Instructores.

INSTRUCTOR-DIRECTOR DE RCP PEDIÁTRICA Y NEONATAL

Pediatra Instructor en RCP Pediátrica y Neonatal designado por el GERCPPN para

organizar, dirigir e impartir cursos en todos los niveles de la cadena asistencial, incluidos

cursos de Instructores, y dirigir programas de docencia en RCP a nivel local, provincial y

autonómico.

Las acreditaciones de monitores e instructores tendrán una vigencia de 4 años. Para

renovarlos habrá que acreditar haber participado como profesor en al menos 4 cursos

durante este periodo de tiempo.

Page 13: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

13

3. LA DOCENCIA DE LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

3.1 PRINCIPIOS GENERALES DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

La tarea de formación no es sencilla, ya que en la misma intervienen varios

parámetros que se relacionan e influyen mutuamente.

Estos parámetros son el docente o formador, el alumno, la materia (tema o contenido)

y la situación, entendiendo como tal el ambiente material, humano y social.

En la formación que nos ocupa, que es la de adultos, al ser profesionales con su

propio saber y experiencia, el papel del profesor y el del alumno están al mismo nivel e

influidos por las mismas condiciones de: Personalidad, Experiencia, Actitudes, Aptitudes, Papel

socio-profesional, Entorno familiar, etc.

Teniendo en cuenta que al adulto le agrada más aportar que recibir, descubrir que

aceptar e igualdad antes que dependencia; es fundamental poder contar con la experiencia

del mismo adulto, de tal manera que las nuevas tareas, conductas y conocimientos se

enganchen (como en un tren un vagón a otro), a los conocimientos y experiencias previas.

El formador puede adoptar diferentes estilos didácticos, que a grandes rasgos se

identifican con:

- Formador Autoritario, que monopoliza todas las decisiones, situándose fuera del

grupo en posición de superioridad.

- Formador Democrático o participativo, que considera la personalidad de los

alumnos, favorece el desarrollo del grupo y realiza críticas constructivas.

- Formador “Laissez Faire”, que indica la tarea, se desinteresa del grupo, esperando

que éste resuelva los problemas.

Page 14: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

14

La tarea de formación se desarrolla en base a la formulación de los objetivos, es decir,

mediante la determinación de qué contenidos son los importantes, cómo deben ordenarse y

cómo alcanzarse; de manera que, un objetivo de aprendizaje será la delimitación de la

conducta a que debe llegar el alumno al final de un proceso de aprendizaje.

Así por ejemplo, uno de los objetivos en un curso de Reanimación Cardiopulmonar, es

conseguir que el alumno intube correctamente la tráquea en menos de 30 segundos.

Los objetivos de aprendizaje se alcanzan a través de unos métodos didácticos, que no

son más que el camino que se debe seguir con un orden para alcanzar un conocimiento

determinado. Unos son afirmativos (expositivo y demostrativo), mediante los que el docente

trata de transmitir una verdad, sin necesidad de que ésta sea compartida por el alumno; y

otros son métodos didácticos activos o de participación (interrogativo, descubrimiento),

mediante los cuales el alumno interviene activamente junto con el docente en la tarea de

aprendizaje, cuyo lema sería “aprender haciendo”.

El método expositivo, consiste en una transmisión de conocimientos del docente al

discente, sin respuesta oral por éste último, que actúa como sujeto receptivo-pasivo,

admitiendo sin réplica las verdades que le son transmitidas. Es una enseñanza dirigida a la

inteligencia, sin tener en cuenta otros aspectos, como son la personalidad del alumno, su

motivación, papel social etc.; estableciéndose una comunicación de tipo vertical, es decir, de

arriba abajo. El método expositivo, correctamente empleado puede ser beneficioso, siempre

que se estructure adecuadamente mediante:

- Una introducción, con la que se pretende motivar al alumno, mediante una

presentación de los contenidos de una forma resumida, un desarrollo de los antecedentes del

tema y una fijación de los objetivos que se pretende alcanzar.

- Un desarrollo o cuerpo central de la exposición.

Page 15: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

15

- Unas conclusiones, que pretenden condensar los principales mensajes del tema en

cuestión.

El método demostrativo, consiste en exponer y mostrar simultáneamente, ya que

existen tareas que son difíciles de describir exclusivamente con palabras, y hay que mostrarlas.

Este método incluye la corrección inmediata e individual de los errores que comete el alumno,

efectuando siempre una retro-alimentación positiva, que refuerce el aprendizaje.

El método demostrativo es muy apropiado para la formación acelerada de los

alumnos adultos, y se desarrolla de la siguiente manera:

- Preparación del alumno, del material didáctico, del entorno, etc.

- Explicación de la tarea por parte del docente.

- Realización de la tarea por parte del docente.

- Realización de la tarea por parte del alumno.

- Corrección inmediata de las deficiencias observadas en la realización por cada

alumno, ensalzando siempre los aciertos (retro-alimentación positiva), de tal manera que, si

no se puede estimular positivamente, es mejor no decir nada, ya que los comentarios

negativos dan muy poca información, no indican nada sobre la forma de efectuar la tarea

correctamente, son redundantes (pues el alumno ya sabe que lo está haciendo mal), generan

ansiedad innecesariamente, y en población de alumnos adultos se toleran muy mal sobre

todo por ser realizados en público.

El método interrogativo se caracteriza porque la comunicación entre el docente y el

discente se realiza a través de preguntas sucesivas de aquel a éste, preguntas efectuadas de

tal manera que representen un auténtico estímulo intelectual. La relación que se establece con

este método es de tipo paritario, ya que el docente se incorpora a la clase como uno más, de

aquí la buena aceptación que tiene esta metodología en la población de alumnos adultos.

El método interrogativo debe permitir que el alumno dé una respuesta elaborada, no

limitándose solo a afirmar o negar. Debe facilitar mediante las preguntas sólo aquellos

Page 16: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

16

elementos necesarios y suficientes para que el alumno descubra personalmente una nueva

faceta o un nuevo concepto y debe constituir un auténtico aliciente intelectual, no esperando

sólo las respuestas que desea el profesor, de tal manera que las preguntas y sus respuestas se

conviertan en un estímulo para el desarrollo de la clase, que de esta manera se edifica

conjuntamente. Las preguntas son buenas en la medida en que lo son las respuestas que

provocan, y para su formulación conviene tener en cuenta una serie de normas generales:

- Empezar sondeando los conocimientos, aptitudes y actitudes que posee el grupo,

para continuar a partir de ellos.

- Realizar las primeras preguntas de forma abierta, de manera que admitan diversas

respuestas, para ir cerrando progresivamente el foco de atención hacia otras más concretas y

específicas de acuerdo con el guión de la clase. “Que el contenido de la clase se desarrolle

de acuerdo del programa, pareciendo ser resultado del conjunto”.

- Seguir un proceso ordenado, por ejemplo de lo fácil a lo difícil; de lo general a lo

particular; de lo menos complejo a lo más complejo; de lo conocido a lo desconocido etc.

- Finalizar con un resumen de los conceptos fundamentales, que ayude a la

comprensión y consolidación de los conocimientos adquiridos-debatidos.

El método del descubrimiento se caracteriza porque el alumno se convierte en sujeto-

agente de su propia formación a través de la investigación personal, el contacto directo con

la realidad y las experiencias del grupo de trabajo a que pertenece.

El método del descubrimiento es un método muy apropiado para la enseñanza o

reciclaje de los alumnos adultos, debido a:

- La aversión del adulto al aprendizaje tradicional, que marca mucho las distancias

entre el docente y el discente.

Page 17: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

17

- La fuerte motivación del alumno hacia el aprendizaje a partir de la resolución de

problemas.

- El aprendizaje totalmente adaptado a las propias capacidades del alumno. ”Traje

hecho a su medida”.

- La firmeza en la retención de lo aprendido, por el mismo procedimiento de

adquisición de los conocimientos.

3.2 LA COMUNICACIÓN DIDÁCTICA

La transmisión de conocimientos se realiza en base a la comunicación, concepto que

puede tener diversas acepciones, tales como:

COMUNICAR = CONECTAR, cuando se ha establecido un contacto entre el emisor y

el receptor, concepto que hace referencia a los seres vivos en general y a los seres humanos

en particular.

COMUNICAR = COMPARTIR, ya que la comunicación en el ser humano es

fundamentalmente interacción social, en esta acepción comunicarse significa ser capaz de

hacer propios, (de compartir), los sentimientos, las motivaciones y los proyectos del otro.

COMUNICAR = INFORMAR, de manera que comunicar significa transmisión de

información, pero sólo existe comunicación si lo transmitido tiene significado para el receptor,

de tal manera que, los signos y símbolos deben tener el mismo significado para el emisor y

para el receptor.

La comunicación se realiza a través de los mensajes y estímulos físicos que el emisor

transmite al receptor y que pueden ser:

-VERBALES: Palabras.

-VOCALES: Velocidad, volumen, tono, inflexiones de la voz, pausas, etc.

-CORPORALES: Gesto, movimientos, expresión facial, gesticulación, etc.

-SITUACIONALES: Ambiente material (aula, recursos etc.), ambiente humano y

ambiente social.

Page 18: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

18

MENSAJE VERBAL

MENSAJE VOCAL

EMISOR RECEPTOR

MENSAJE CORPORAL

MENSAJE SITUACIONAL

Fig.1.-Elementos de la comunicación: emisor, receptor y mensaje

En todo proceso comunicativo hay que tener en cuenta una disminución de potencia

(pérdida de mensaje), desde lo que el docente quiere decir, hasta lo que el alumno puede

realmente utilizar, debiendo aproximar lo más posible ambos extremos.

EMISOR

100 % Codificación

80 % Emisión

60 % Transmisión

40 % Recepción

20 % Decodificación

RECEPTOR

Fig.2.- Pérdida de mensaje con la comunicación

La comunicación didáctica es aquella cuyo objetivo consiste en modificar el SABER

(CONOCIMIENTOS), en modificar el SABER HACER (DESTREZAS O HABILIDADES) y en

modificar el SENTIR (SENTIMIENTOS O ACTITUDES) del alumno. Aunque en este proceso el

docente y el alumno actúan preferentemente como emisor y receptor respectivamente, no

siempre es así, puesto que el alumno está emitiendo señales continuamente, y el docente

tiene que conseguir controlar una multitud de estímulos si quiere llegar a ser un codificador

efectivo, y aprender a captar no solo las palabras, si no efectos vocales, expresiones físicas y

situaciones ambientales.

Page 19: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

19

La dificultad para codificar y decodificar mensajes en una situación de clase, se

acrecienta por el hecho de que los participantes (docente y alumnos), envían y reciben

mensajes de forma simultánea, ya que los alumnos no están pasivos ni en los momentos en

que el docente está emitiendo mensajes.

En resumen, un buen docente ha de comunicarse con sus alumnos con fluidez,

precisión y claridad, debe conocer recursos educativos, tecnológicos y metodológicos; debe

saber QUÉ decir (CONTENIDO), debe saber CÓMO decirlo (MÉTODO), debe ATREVERSE a

decirlo (VOLUNTAD), debe decirlo BIEN (HABILIDAD) y debe saber ESCUCHAR

(OBSERVACIÓN).

Los principales elementos físicos de la comunicación están relacionados con la voz y el

cuerpo; los elementos controlables en la VOZ son:

- El volumen o intensidad.

- La velocidad.

- Las pausas y silencios.

- El tono y la entonación.

- La articulación y la vocalización.

- Las perturbaciones: vacilaciones, tartamudeos, repeticiones, muletillas, etc.

El lenguaje corporal o comunicación no verbal es tanto más efectiva cuanto más

auténtico y espontáneo, por ello es necesario aprender a relajar el cuerpo para que los

movimientos broten de forma libre, ya que es fácil engañar o disimular mediante las palabras,

pero es muy difícil encubrir las verdaderas emociones utilizando signos no verbales. El rostro

es la parte más expresiva del ser humano y dentro de él, la mirada, que tiene

fundamentalmente una misión de relación. Los GESTOS son la sal del lenguaje, se realizan

con todo el cuerpo, pero primordialmente con brazos, cabeza, manos y dedos. Gesticular

viene a ser como “dibujar en el aire”.

Page 20: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

20

El ser humano está como encapsulado por una serie de espacios circulares

concéntricos, el más próximo es el espacio ÍNTIMO, que se extiende hasta un radio

aproximado de 50 cm.; a continuación viene la distancia PERSONAL, hasta 1,5 m.; luego la

distancia SOCIAL, hasta unos 3,5 m. y a partir de ahí se considera la distancia PÚBLICA.

Con el lenguaje corporal y los desplazamientos por la clase se pueden controlar estas

distancias de una manera útil para el docente, de tal manera que éste no se limite a hablar

siempre desde una distancia PÚBLICA, lo que empobrece la comunicación.

Finalmente en la comunicación didáctica el docente debe saber escuchar, no solo los

mensajes verbales del alumno, sino también los mensajes NO VERBALES, que pueden ser:

- De PARTICIPACIÓN, al intervenir el alumno en las actividades docentes, tal como

aproximación, demostración, atención, reflexión etc.

- De la propia EXISTENCIA, ya que el alumno, como ser humano que es, se ajusta a

las condiciones ambientales (cambios de posición etc.), o se distrae (atención perdida), o

perturba a la clase (con intención de distraer a los demás), o actúa solidariamente

(colaboración) facilitando el desarrollo de la clase.

La identificación de este mensaje por parte del docente le permite conocer cómo se

siente el alumno y su grado de integración en la clase.

Page 21: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

21

4. CURSO DE INSTRUCTORES

4.1. OBJETIVOS

4.1.1. Generales.

4.1.2. Específicos.

4.1.3. Operativos.

4.2. ASPECTOS ORGANIZATIVOS

4.2.1. Planificación y Dirección.

4.2.2. Selección del Director y del Profesorado.

4.2.3. Papel del profesorado.

4.2.4. Selección de Candidatos a Instructor.

4.2.5. Acreditación.

4.3. PROGRAMA DEL CURSO

4.3.1. Características generales.

4.3.2. Programa del curso.

4.3.3. Ejemplos de programas: - en 2 jornadas

- en 3 jornadas

4.4. CLASES TEÓRICAS

4.4.1. Introducción.

4.4.2. Características del material de enseñanza.

4.4.3. Enseñanza de adultos y su motivación.

4.4.4. Comunicación didáctica.

4.4.5. Evaluación didáctica.

4.5. CLASES PRÁCTICAS

1-Prácticas de material de enseñanza.

2-Prácticas de metodología y evaluación de la enseñanza.

3-Prácticas de técnicas de exposición teórica.

4.6. CONTROL DE CALIDAD

4.7. REGISTRO

Page 22: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

22

4.1. OBJETIVOS

4.1.1. OBJETIVO GENERAL

El fin último del programa de formación de formadores es la de cualificar el número

necesario de profesores en RCP Pediátrica y Neonatal para cubrir la necesidades docentes en

el estado español; y con ello:

a)- Poner en marcha programas de formación en RCP Básica y Avanzada en Pediatría,

dirigidos a personal sanitario, parasanitario y población en general.

b)- Plantear la necesidad de incluir la formación de RCP Básica en Pediatría en el

Currículum de Licenciatura de Medicina-Cirugía y en el de Enfermería; y de RCP Avanzada en

la especialización de Pediatría.

4.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

El propósito del Curso de Instructores en Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica y

Neonatal es asegurar que el candidato a Instructor adquiera los conocimientos y habilidades

suficientes para planificar, impartir y evaluar las técnicas de RCP de acuerdo a las

recomendaciones europeas y españolas de RCP pediátrica y neonatal, de tal manera que el

futuro Instructor adquiera:

- Información sobre los objetivos del Grupo Pediátrico Español de RCP.

- Información adecuada sobre metodología de la enseñanza.

- Oportunidad para desarrollar las técnicas de enseñanza en los aspectos teórico,

práctico y afectivo.

- Metodología para la evaluación de los conocimientos en RCP.

- Información sobre tipos de cursos y normas de acreditación de los mismos.

Page 23: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

23

4.1.3. OBJETIVOS OPERATIVOS

Al completar el programa de formación el candidato a Instructor tendrá los

conocimientos y habilidades necesarias para:

- Dirigir e impartir los cursos de formación en RCP.

- Conocer la cadena de formación en RCP.

- Conocer los conceptos básicos sobre la enseñanza de adultos, su motivación y la

metodología de la enseñanza y del aprendizaje.

- Servir como "modelo-guía" para los alumnos en todas las técnicas de RCP.

- Conocer y saber aplicar las técnicas de evaluación en conocimientos teóricos y

prácticos.

- Conocer los maniquíes, su mantenimiento y descontaminación.

4.2. ASPECTOS ORGANIZATIVOS

4.2.1. PLANIFICACIÓN Y DIRECCIÓN

La planificación de los cursos de Instructores será asumida por el GERCPPN para

garantizar la difusión, homogeneidad, coordinación y máxima calidad del programa de

formación.

4.2.2. SELECCIÓN DEL DIRECTOR Y EL PROFESORADO

El curso de Instructores en RCP Pediátrica y Neonatal será dirigido por un Instructor-

Director propuesto directamente por el GERCPPN. Los cursos de Instructores deben ser

impartidos por profesorado con mucha experiencia docente en RCP, y con certificado de

Instructor en Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica acreditado por el Grupo Pediátrico

Español de RCP y debidamente actualizado.

Page 24: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

24

4.2.3. PAPEL DEL DIRECTOR Y EL PROFESORADO

El director del curso es el responsable de seleccionar, de acuerdo con los

organizadores, el lugar y fecha del curso; el profesorado, los medios y equipos necesarios;

elaborar el programa de acuerdo con las normas de acreditación y realizar el informe final

del curso para su registro. Cada miembro del profesorado debe recibir una guía de

profesores previa a la realización del curso, con el programa, calendario y a ser posible con

el desarrollo de su contenido, tanto en texto como en ayudas visuales.

Los profesores del Curso de Instructores en RCP Pediátrica y Neonatal deben:

- Proporcionar la información necesaria sobre la enseñanza y el aprendizaje, de acuerdo

con los principios de educación de adultos.

- Dirigir las sesiones de enseñanza, e impartir tanto las clases teóricas como las prácticas.

- Actuar como modelo de enseñanza y comunicación en todas las áreas del programa.

- Mostrar en su relación con los alumnos, las estrategias más adecuadas para la

enseñanza.

- Observar y evaluar en cada candidato a Instructor sus cualidades para la enseñanza de

la RCP.

- Sugerir en cada alumno los aspectos concretos que permitan mejorar las posibilidades

de desarrollo del futuro instructor.

4.2.4. SELECCIÓN DE CANDIDATOS A INSTRUCTOR

Se seleccionarán los candidatos a Instructor en RCP Pediátrica y Neonatal entre los

Diplomados en RCP Pediátrica y Neonatal con experiencia profesional en Cuidados Intensivos

Pediátricos, Urgencias Pediátrica y/o Cuidados Intensivos Neonatales, teniendo preferencia

los monitores en Cursos de RCP Pediátrica.

Page 25: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

25

4.2.5. ACREDITACIÓN

Para que un Curso de Instructores en RCP Pediátrica y Neonatal sea acreditado por el

GERCPPN debe enviar a la secretaría científica antes de la realización del curso la siguiente

documentación:

- Programa del Curso.

- Número de horas lectivas.

- Coordinador- Director (Debe ser un Instructor-Director de RCP Pediátrica designado

por el GERCPPN).

- Profesores: Deben ser Instructores en RCP Pediátrica y neonatal.

- Alumnos: Número y características. Número de alumnos por grupo de prácticas.

- Local.

- Material para prácticas.

La secretaría científica del GERCPPN evaluará cada una de las solicitudes y emitirá un

documento de conformidad. Tras la realización del curso se enviará a la secretaría científica

una memoria del curso que incluya las fichas de los alumnos, un resumen de los resultados y

los diplomas para su firma.

4.3. PROGRAMA DEL CURSO DE INSTRUCTORES

4.3.1. ASPECTOS GENERALES

- El curso tendrá una duración mínima de 20 horas lectivas, desarrolladas en al menos

dos días.

- El alumno recibirá el programa del curso y la guía de instructores preferentemente al

menos 15 días antes del inicio del Curso.

- La relación del número de alumnos por instructor no superará la de 5/1.

- Las prácticas se realizarán en grupos de 4 a 6 alumnos.

Page 26: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

26

4.3.2. PROGRAMA DEL CURSO

1. Introducción.

2. Material de enseñanza.

3. Prácticas de material de enseñanza.

4. Enseñanza de adultos.

5. Comunicación didáctica.

6. Prácticas de Metodología y Evaluación de la enseñanza.

7. Evaluación didáctica.

8. Prácticas de técnicas de exposición.

9. Evaluación del curso. Control de calidad.

10.Clausura.

4.3.3. EJEMPLOS DE PROGRAMAS DE CURSO DE INSTRUCTORES

a) MODELO DE CURSO DE 2 DÍAS Y 4 GRUPOS DE PRÁCTICAS

1er día:

8.30 - 9 h: Introducción.

9 - 9.45 h: Curso de instructores y tipos de cursos.

9.45 - 10.30 h: Material.

10.30 - 11 h: Descanso.

11 - 14 h: Prácticas de Material de RCP (45 minutos cada una): RCP Básica, Vía Aérea, RCP

avanzada, Arritmias.

14 h - 16 h Comida.

16 - 17.30 h: Prácticas de Material de RCP (45 minutos cada una): Vías de infusión,

Neonatos. 17.30 - 18.15 h: Enseñanza de adultos.

18.15 - 18.45 h: Descanso.

18.45 h - 20.45 h: Prácticas de Metodología (60 minutos cada una): RCP Básica, Arritmias.

Page 27: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

27

2º día:

8.30 - 9.15 h: Comunicación didáctica.

9.15 h - 14 h: Prácticas de Metodología (60 minutos cada una, con 30 minutos de

descanso intermedio): Neonatos, Vía aérea, RCP avanzada, Vías de infusión.

14-16 h: Comida.

16 - 16.45 h: Evaluación didáctica.

16.45 - 18 h: Prácticas de evaluación didáctica (2 aulas).

18 - 18. 30 h: Descanso.

18.30 - 19 .30 h: Evaluación del curso y entrega de diplomas.

MATERIAL NECESARIO

- 4 aulas

- 5 profesores (1 coordinador)

- Maniquí de RCP Básica de lactante: 1

- Maniquí de RCP Básica de niño: 1

- Maniquí de RCP avanzada de lactante: 2

- Maniquí de RCP avanzada de niño: 2

- Cabeza de intubación de lactante: 1

- Cabeza de intubación de niño: 1

- Pierna de canalización intraósea: 2 (1 aparte de la del maniquí de avanzada)

- Brazo de infusión intravenosa: 2 (1 aparte de la del maniquí de avanzada)

- Simulador de arritmias: 2

- Desfibriladores: 2

VENTAJAS: Se hace en 2 días, se precisan solamente 4 aulas y 5 profesores, el 2º día termina

antes y se necesita menos material.

INCONVENIENTES: El primer día termina muy tarde.

Page 28: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

28

b) MODELO DE CURSO DE 3 DÍAS Y 4 GRUPOS DE PRÁCTICAS

1er día:

9- 30 h: Introducción.

9.30 - 10.15 h: Curso de instructores y tipos de cursos.

10.15 - 11: Material de enseñanza.

11 - 11.30 h: Descanso.

11.30 - 14.30 h: Prácticas de Material de RCP (45 minutos cada una): RCP Básica, Vía

Aérea, RCP avanzada, Arritmias.

14.30 h - 16.30 h: Comida.

16.30 - 18 h: Prácticas de Material de RCP (45 minutos cada una): Vías de infusión,

Neonatos.

18 - 18.45 h: Enseñanza de adultos.

2º día:

9 - 9.45 h: Comunicación didáctica.

9. 45 - 14.15 h: Prácticas de metodología de enseñanza (60 minutos con 30 minutos de

descanso intermedio): RCP Básica, Arritmias.

14.15 - 16.15: Comida.

16.15 - 19.15 h: Prácticas de Metodología de enseñanza (60 minutos cada una): Neonatos,

Vía aérea, RCP avanzada, Vías de infusión.

3er día:

9 - 9.45 h: Evaluación didáctica.

9.45 - 11.15 h: Prácticas de evaluación didáctica.

11.15 - 11.45 h: Descanso.

11.45 - 12.45 h: Evaluación del curso y entrega de diplomas.

Page 29: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

29

MATERIAL NECESARIO

4 aulas

5 profesores (1 coordinador)

Maniquí de RCP Básica de lactante: 1

Maniquí de RCP Básica de niño: 1

Maniquí de RCP avanzada de lactante: 2

Maniquí de RCP avanzada de niño: 2

Cabeza de intubación de lactante: 1

Cabeza de intubación de niño: 1

Pierna de canalización intraósea: 2

Brazo de infusión intravenosa: 2

Simulador de arritmias: 2

Desfibriladores: 2

VENTAJAS: Se hace en 3 días (más descansado y con posibilidad de dar más tiempo a las

prácticas), se precisan solamente 4 aulas y 5 profesores, el segundo día termina antes.

INCONVENIENTES: Más caro.

4.4. CLASES TEÓRICAS

4.4.1. INTRODUCCIÓN

- Presentación.

- El GERCPPN.

- Cadena de formación en RCP y el papel del Instructor.

- Objetivos y metodología del curso de Instructores en RCP Pediátrica y neonatal.

- Requisitos mínimos para alcanzar la acreditación.

- Tipos de cursos de RCP y contenido curricular (objetivos, metodología, necesidades y

evaluación).

Page 30: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

30

4.4.2. CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL DE ENSEÑANZA

- Material de texto y ayudas visuales.

- Equipos de entrenamiento: maniquíes y simuladores.

- Mantenimiento, descontaminación de los equipos y prevención de las infecciones

cruzadas.

- Aulas, material inventariable, fungible y material auxiliar.

4.4.3. ENSEÑANZA DE ADULTOS Y SU MOTIVACIÓN

- Principios generales de la enseñanza y del aprendizaje.

- Programación, impartición y evaluación.

4.4.4. LA COMUNICACIÓN DIDÁCTICA

- Aspectos físicos y cognitivos del emisor.

- El docente como receptor.

- Técnicas de exposición, demostración e interrogación.

4.4.5. LA EVALUACIÓN DIDÁCTICA

- Tipos de evaluación.

- Métodos de evaluación teórica y práctica.

- Control de calidad.

Page 31: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

31

4.5. CLASES PRÁCTICAS

4.5.1. PRÁCTICAS DE MATERIAL DE ENSEÑANZA

Objetivos: Conocer el equipamiento necesario para la práctica (maniquíes, simuladores,

material inventariable y fungible, farmacia y material auxiliar), sus características (ventajas y

limitaciones), su manejo (montaje y desmontaje), los problemas más frecuentes en su

utilización y los métodos de prevención de infecciones cruzadas durante su utilización.

Contenidos:

1. RCP-Básica.

2. Vía Aérea en RCP Avanzada:

3. Vías de administración de fármacos y fluidos.

4. Arritmias y Desfibrilación.

5. Práctica integrada de la RCP Avanzada.

6. Práctica Neonatal.

4.5.2. PRÁCTICAS DE METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA

Objetivos:

1. Conocer los objetivos específicos de las clases prácticas de los cursos de RCP.

2. Conocer la metodología de la enseñanza de una clase práctica:

- Presentación del docente.

- Presentación de los objetivos.

- Adopción del papel de modelo guía para el alumno (el instructor debe realizar

inicialmente la práctica sirviendo de modelo a los alumnos).

- Ejecución de la práctica por el alumno.

- Detección y corrección con retro-alimentación positiva de los errores cometidos por el

alumno.

Page 32: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

32

- Evaluación del alumno.

3. Conocer los objetivos y metodología de la evaluación de cada práctica. Aprender a utilizar

la evaluación para reforzar el aprendizaje. Aprender a estimular la autoevaluación y a realizar

la evaluación del alumno en cada una de las prácticas.

Contenidos:

1. RCP-Básica.

2. Vía aérea en RCP Avanzada: Aspiración, cánula orofaríngea, intubación traqueal,

mascarilla facial, bolsa autoinflable y ventilación.

3. Vías de administración de fármacos y fluidos: vía venosa, vía intraósea.

4. Diagnóstico de arritmias y técnica de desfibrilación.

5. Práctica integrada de la RCP Avanzada.

6. Práctica Neonatal.

4.5.3. PRACTICAS DE TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN

Objetivos: Conocer las técnicas de exposición, demostración e interrogación.

Contenido: Exposición práctica de una parte de una clase teórica. Corrección y

evaluación de las técnicas de exposición.

4.6. CONTROL DE CALIDAD

CURSO DE INSTRUCTORES EN RCP PEDIÁTRICA Y NEONATAL

HOJA DE ENCUESTA

Es el momento para realizar tu evaluación del Curso y ayudarnos a mejorar el

Programa de Formación de Instructores en Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica

contestando la presente ENCUESTA DE EVALUACIÓN ANÓNIMA, señalando de la forma

más objetiva posible la opción que más se aproxime.

Page 33: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

33

1- INDICA EL ÁREA DONDE DESEMPEÑAS TU TRABAJO HABITUAL

A- UCI Polivalente.

B- UCI Neonatal.

C- UCI de adultos.

D- Servicio de Urgencias .

E- Servicio de Emergencias extrahospitalario.

F- Otras.......................

2- MOTIVACIONES PERSONALES PARA ASISTIR AL CURSO DE INSTRUCTORES A- Interés por la Reanimación Cardiopulmonar. B- Interés por la docencia de RCP. C- Tener la acreditación para impartir y/o organizar cursos de RCP. D- Mejorar mi preparación en la enseñanza de la RCP. E- Otras (indícalo). 3- ¿HABÍAS PARTICIPADO PREVIAMENTE COMO PROFESOR EN CURSOS DE RCP PEDIÁTRICA? A- Nunca. B- Solo en Cursos de RCP de adultos. C- En Cursos de RCP Pediátrica menos de 10 veces. D- En Cursos de RCP Pediátrica más de 10 veces. Puntuar las siguientes preguntas de 1 a 5 1 = Muy mala, 2 = Mala, 3 = Regular, 4 = Buena, 5 = Muy buena

ORGANIZACIÓN 5 4 3 2 1

1. Información previa al curso.

2. Documentación.

3. Organización durante el curso.

4. Horario.

5. Locales.

6. Material docente.

7. Alojamiento-comidas.

Page 34: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

34

PROFESORADO 5 4 3 2 1

1. Conocimiento del tema expuesto.

2. Claridad en la exposición.

3. Capacidad de despertar interés.

4. ¿Han alentado la participación?.

5. ¿Han escuchado con interés a los alumnos?.

6. ¿Han facilitado el intercambio de experiencias?.

7. ¿Han creado un clima de confianza?.

METODOLOGÍA 5 4 3 2 1

1. Cumplimiento de los objetivos del programa.

2. Metodología empleada.

3. Estructuración de los contenidos.

4. Adquisición de nuevos contenidos.

5. Adquisición de nuevas habilidades.

6. Tiempo para desarrollar los contenidos.

CLASES TEÓRICAS 5 4 3 2 1

1. Introducción.

2. Tipos de cursos. Curso de instructores.

3. Material de enseñanza.

4. Métodos de enseñanza.

5. Comunicación didáctica.

6. Evaluación didáctica.

Page 35: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

35

CLASES PRÁCTICAS 5 4 3 2 1

1-DE MATERIAL DE ENSEÑANZA

1. RCP básica.

2. Vía aérea.

3. Vías de administración.

4. Neonatología.

5. Arritmias.

6. RCP avanzada integrada.

2-DE METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

1. RCP básica.

2. Vía aérea.

3. Vías de administración.

4. Neonatología.

5. Arritmias y desfibrilación.

6. RCP avanzada integrada.

3-DE TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN

Page 36: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

36

4.7 REGISTRO

1. FICHA DEL ALUMNO DATOS DEL ALUMNO Nombre y apellidos: Sexo: Edad: Dirección particular: Localidad: Provincia: CP: Teléfono particular: Correo electrónico: DATOS PROFESIONALES Profesión: Especialidad: Centro de Trabajo: Dirección del trabajo: Teléfono del trabajo: Cargo en el trabajo: 2. ACTA DE RESULTADOS DEL CURSO DATOS DEL COORDINADOR-DIRECTOR Nombre y apellidos: Dirección particular: Teléfono particular: C.P: Localidad: Provincia Centro de Trabajo: Cargo en el trabajo: Dirección : Teléfono: FAX: Correo electrónico: DATOS DEL CURSO: Tipo de Curso: Fecha de celebración: Lugar : Localidad: Organización: Coordinación: Secretaría: Horas lectivas: Horas teóricas: Horas prácticas: Número de participantes: Datos de los profesores: Nombre Centro de trabajo Titulación Datos de los alumnos: Nombre Centro de trabajo Titulación Aptitud

Page 37: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

37

Don .......................................Coordinador-director del Curso ....... Certifica: Que éste se ha desarrollado de acuerdo con las normas de acreditación establecidas por el GERCPPN , y que todos los calificados APTOS han superado las pruebas de evaluación y los requisitos establecidos. En .................a ....... de.............................de..................................... Fdo Coordinador- Director del Curso 3. DIPLOMA DE INSTRUCTOR EN RCP PEDIATRICA Y NEONATAL

L O G O T I P O S

El Grupo Español de Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica y Neonatal

Ha acordado conceder el

DIPLOMA DE INSTRUCTOR EN REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR PEDIATRICA Y NEONATAL

A Don/Doña............................................................................................... Que ha realizado el Curso de Instructores en Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica y Neonatal, celebrado en ..................................................................................................................................., durante los días.................. de ............. de 1.9.. Dr.D.Custodio Calvo Dr.D.Angel Carrillo Presidente del Grupo Secretario del Grupo Español de RCP Español de RCP Pediátrica y Neonatal Pediátrica y Neonatal

Page 38: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser
Page 39: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

39

5. CURSOS DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA Y

AVANZADA PEDIÁTRICA Y NEONATAL

5.1. ASPECTOS ORGANIZATIVOS

5.2. CLASES TEÓRICAS

5.2.1. Objetivos

5.2.2. Texto

5.2.3. Diapositivas

5.3. CLASES PRÁCTICAS

5.3.1. Objetivos

5.3.2. Material

5.3.3. Casos prácticos

5.4. EVALUACIÓN

5.4.1. Métodos de evaluación

5.4.2. Evaluación teórica : Banco de preguntas

5.4.3. Evaluación práctica

5.5. CONTROL DE CALIDAD

5.6. REGISTRO

Page 40: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

40

5.1. ASPECTOS ORGANIZATIVOS

5.1.1. OBJETIVOS

5.1.2. TIPOS DE CURSOS

5.1.3. ALUMNOS

5.1.4. PROFESORADO

5.1.5. COORDINACIÓN

5.1.6. SECRETARÍA

5.1.7. CLASES TEÓRICAS

5.1.8. CLASES PRÁCTICAS

5.1.9. EVALUACIÓN

5.1.10. MATERIAL

5.1.11. PROGRAMA DEL CURSO

5.1.12. PROGRAMAS DE CADA TIPO DE CURSO

A) RCP BÁSICA

B) RCP AVANZADA

C) RCP PEDIÁTRICA EN LOS CURSOS DE ADULTOS

D) CURSOS DE PERFECCIONAMIENTO Y REENTRENAMIENTO

E) CURSOS DE INSTRUCTORES EN RCP PEDIÁTRICA

5.1.13. ACREDITACIÓN

Page 41: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

41

5.1.1. OBJETIVOS

1. Adquirir unos conocimientos básicos de las causas y mecanismos más

importantes de la PCR en el niño y de las medidas preventivas.

2. Adquirir unos conocimientos básicos de las maniobras fundamentales a realizar

en una situación de PCR en el niño.

3. Aprender unas habilidades prácticas para la identificación de la PCR y la

realización de una RCP básica y/o avanzada en el lactante y el niño mayor.

5.1.2. TIPOS DE CURSOS

Los cursos de RCP Básica y Avanzada en Pediatría serán cursos teórico-prácticos,

orientados fundamentalmente a adquirir un conjunto de habilidades de reanimación y

unos criterios de aplicación. Por tanto, la explicación teórica será breve e irá orientada a

facilitar la toma de decisiones y a comprender las maniobras de reanimación. El

aprendizaje será fundamentalmente práctico, y se realizará mediante la repetición

secuencial de las diferentes maniobras de reanimación cardiopulmonar, aplicadas sobre

maniquíes en diversos supuestos clínicos.

Se realizarán cinco tipos de cursos:

a) Cursos de Reanimación cardiopulmonar básica en pediatría.

b) Cursos de Reanimación básica y avanzada en pediatría.

c) Clases de reanimación cardiopulmonar pediátrica en los cursos de RCP de

adultos.

d) Cursos de reciclaje en reanimación cardiopulmonar pediátrica.

e) Cursos de instructores en RCP pediátrica.

Page 42: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

42

5.1.3. ALUMNOS

a) CURSOS DE RCP BÁSICA EN PEDIATRIA

Los cursos de RCP básica en pediatría estarán dirigidos a:

1. Médicos, odontólogos, enfermeras y auxiliares de enfermería que trabajan en

medicina hospitalaria, servicios de urgencia y transporte y atención primaria.

2. Estudiantes de licenciatura en Medicina y Cirugía, estudiantes de licenciatura en

Odontología, estudiantes de Diplomado en Enfermería y de Auxiliar de Enfermería

3. Personal parasanitario: Bomberos, policías, socorristas, educadores y

cuidadores de niños.

4. Padres de niños con riesgo de parada cardiorrespiratoria

5. Población general.

6. Educación escolar. En niños a partir de 10 - 12 años.

b) CURSOS DE RCP AVANZADA EN PEDIATRÍA

Los cursos de RCP avanzada en pediatría estarán dirigidos fundamentalmente a:

1. Personal médico y de enfermería que trabaja en Unidades de Cuidados

Intensivos Pediátricos y Cuidados Intensivos Neonatales.

2. Personal médico y de enfermería que trabaja en Servicios de Urgencia

Pediátricos.

3. Médicos residentes de pediatría.

4.Personal médico y de enfermería de Servicios de Urgencia Extrahospitalaria y de

traslado medicalizado de pacientes pediátricos críticamente enfermos.

5. Pediatras y enfermeras pediátricas que trabajan en Medicina Hospitalaria y/o

Atención Primaria.

6. Personal médico y de enfermería que trabaja en Unidades de Cuidados

Intensivos Generales y Servicios de Anestesia.

Page 43: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

43

NÚMERO DE ALUMNOS POR CURSO

Los cursos serán de 12 a 32 alumnos según el número de maniquíes y profesores

disponibles. La relación ideal para las clases prácticas es un profesor y un maniquí para

cada 6 a 8 alumnos.

5.1.4. PROFESORADO

a) Características:

El profesorado debe ser personal experto en reanimación pediátrica y neonatal.

Es necesario que los profesores hayan realizado previamente como alumnos un curso de

RCP y recomendable un curso de instructores en RCP.

b) Número:

* Clases teóricas: Cada clase teórica puede ser impartida por un solo profesor.

* Clases prácticas: En las clases prácticas debe existir 1 monitor por cada grupo de

prácticas de 6 - 8 alumnos.

c) Funciones:

- Impartir las clases teóricas.

- Supervisar el material necesario para la clase práctica.

- Impartir la clase práctica.

- Realizar la evaluación práctica.

Page 44: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

44

5.1.5. COORDINACIÓN

1 - 2 coordinadores del curso que realicen las siguientes funciones:

a) Antes del curso:

- Establecer la fecha, lugar y participantes (profesores y alumnos) del curso.

- Preparar la información y acreditación del curso.

- Realizar la aceptación de los alumnos.

- Controlar los aspectos económicos del curso.

- Organizar la distribución de las clases y prácticas.

- Supervisar el material de las clases teóricas y prácticas.

b) Durante el curso:

- Realizar la introducción del curso.

- Supervisar la secuencia de clases teóricas.

- Supervisar las clases prácticas.

- Realizar y/o supervisar la evaluación teórica.

- Realizar la entrega de acreditaciones.

5.1.6. SECRETARÍA

Una persona que realice las labores de secretaría:

a) Antes del curso:

- Preparar la información del curso.

- Enviar la información del curso.

- Realizar la recepción de las inscripciones.

- Enviar la información a los profesores.

Page 45: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

45

- Preparar la documentación del curso:

- Material teórico.

- Acreditación de alumnos.

- Acreditación de profesores.

- Acreditación del curso.

b) Durante el curso:

- Realizar la inscripción y entrega de programas y material teórico a los alumnos.

- Colocar el material audiovisual y preparar el aula para las clases teóricas.

- Distribuir las acreditaciones de profesores y alumnos.

5.1.7. CLASES TEÓRICAS

1. Se adaptarán a las recomendaciones de Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica del

Consejo Europeo de Resucitación.

2. Se explicará la base fisiopatológica fundamental, y se subrayará la secuencia de

maniobras de reanimación cardiopulmonar, evitando la extensión a otros problemas

externos a la Reanimación.

3. Se utilizará apoyo con material audiovisual (diapositivas, transparencias, videos, etc.)

4. Se recomienda la explicación de las maniobras utilizando los maniquíes de prácticas.

5. Se recomienda dar el texto de las clases teóricas por escrito y las normas de RCP

Pediátricas Europeas.

6. Se fomentará la discusión sobre diversos supuestos clínicos prácticos.

Page 46: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

46

5.1.8. CLASES PRÁCTICAS

1. Se recomienda la realización de las clases prácticas de cada maniobra inmediatamente

después de la explicación teórica.

2. Se distribuirá un profesor con un maniquí para cada 6 a 8 alumnos.

3. El profesor explicará inicialmente la maniobra práctica.

4. Cada uno de los alumnos realizará varias veces la maniobra ó secuencia de

maniobras hasta su correcto aprendizaje, fomentándose la discusión y corrección por el

resto del grupo de alumnos.

5. En las prácticas integradas se realizarán las secuencias de reanimación con 1, 2 y 3

reanimadores.

5.1.9. EVALUACIÓN

a) Evaluación teórica:

- Se realizará una evaluación teórica al final del curso (y opcionalmente otra al inicio).

- La evaluación teórica se realizará en forma de preguntas con multirrespuestas (4 ó 5),

basadas en actitudes de reanimación y/o supuestos clínicos prácticos.

- Las preguntas (en número de 20 a 50) tendrán como objetivo valorar los

conocimientos fundamentales de los alumnos sobre la actitud, maniobras y

secuencia de reanimación cardiopulmonar en pediatría.

b) Evaluación práctica:

- Durante la realización de cada práctica se realizará una evaluación y corrección de

cada alumno.

Page 47: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

47

- Al final de la RCP Básica y la RCP Avanzada se realizará una evaluación práctica de

cada alumno en toda una secuencia integrada de reanimación.

Los alumnos deben superar tanto la evaluación teórica como la práctica para

conseguir el diploma de acreditación en RCP Pediátrica.

c) Evaluación del Curso:

Se recomienda que al final del curso ,tanto los alumnos como los profesores,

realicen una evaluación escrita sobre los aspectos organizativos y docentes del curso.

5.1.10. MATERIAL

Clases teóricas

- 1 aula.

- 1 ó 2 cañón de ordenador y/o proyectores de diapositivas y/o transparencias.

- 1 pizarra.

- Diapositivas: El GERCPPN ha elaborado las diapositivas de los diferentes cursos de RCP

Pediátrica. Actualmente también hay una versión en CD.

Clases prácticas

- 1 aula ó lugar separado para cada grupo de prácticas.

- 1 maniquí para cada grupo de prácticas.

- Material necesario para cada práctica (los maniquíes y el material necesario para cada

práctica están expuestos en otro capítulo).

Page 48: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

48

5.1.11. PROGRAMA DEL CURSO

- El programa del curso se entregará a cada alumno antes del inicio del curso.

- El programa especificará claramente la fecha, horario, duración del curso, acreditación

del mismo, profesorado, horas de clase teórica y prácticas, material utilizado, precio y

forma de inscripción.

El programa incluirá al menos los siguientes apartados:

a) Introducción.

b) Conceptos de parada cardiorrespiratoria y reanimación cardiopulmonar.

Prevención.

c) Reanimación cardiopulmonar Básica (teoría y práctica).

d) Reanimación cardiopulmonar avanzada (teoría y práctica).

e) Reanimación cardiopulmonar neonatal (teoría y práctica).

f) Práctica integrada y evaluación práctica de RCP Básica y RCP avanzada.

g) Evaluación teórica.

h) Conclusión y entrega de acreditaciones.

5.1.12. PROGRAMAS DE CADA TIPO DE CURSO

A) CURSO DE RCP BÁSICA EN PEDIATRÍA

Alumnos: 12 a 32 alumnos por curso

Clases teóricas comunes para todos los alumnos .

Clases prácticas con 6 - 8 alumnos por grupo.

Duración del curso: 4 a 8 horas (1 - 2 días).

Page 49: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

49

La duración dependerá del número de alumnos por maniquí en las clases prácticas.

Esquema del curso:

1º Presentación. Objetivos del curso. Metodología.

2º Examen preliminar (optativo).

3º Causas de la parada cardiorrespiratoria en la infancia. Medidas preventivas.

4º Protocolo de RCP básica en pediatría: Identificación de la parada, Apertura y

desobstrucción de vía aérea, Ventilación, Masaje cardiaco .

5º Práctica de RCP básica en el lactante.

6º Práctica de RCP básica en el niño mayor.

7º Evaluación práctica en lactante y niño mayor.

8º Evaluación teórica final.

9º Conclusión y entrega de diplomas.

* Si en la clase práctica los grupos de alumnos son de 8 por cada maniquí, la duración

del curso debería alargarse hasta 8 horas para permitir unas clases prácticas y una

evaluación práctica más largas.

B) CURSO DE RCP BÁSICA Y AVANZADA EN PEDIATRÍA

Alumnos: 12 a 32 por curso.

Clases teóricas: Comunes para todos los alumnos.

Clases prácticas : En grupos de 6-8 alumnos.

Duración del curso: 20 - 30 horas.

La duración dependerá de:

Page 50: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

50

- el número de alumnos por maniquí en las clases prácticas

- la extensión con que se aborden algunos temas

- la inclusión de temas complementarios como :

- Reanimación inicial en el niño politraumatizado.

- Transporte.

- Otras técnicas de Reanimación : Mascarilla laríngea.

Esquema del curso:

El curso está dividido en bloques de aproximadamente 4 a 6 horas de duración

que pueden realizarse en jornadas de mañana y tarde (duración 2 - 3 días) ó en días

consecutivos (duración 5 días). Si es posible y con el fin de no cansar excesivamente a los

alumnos y dar un tiempo suficiente a las prácticas se considera más recomendable no

superar las 8 horas de curso y día.

1º BLOQUE: INTRODUCCIÓN Y RCP BÁSICA:

1º Presentación. Objetivos del curso. Metodología.

2º Evaluación teórica preliminar (optativa).

3º Causas de la parada cardiorrespiratoria en la infancia. Medidas preventivas.

4º Protocolo de RCP básica en pediatría Identificación de la parada, Apertura y

desobstrucción de vía aérea, Ventilación, Masaje cardiaco.

5º Práctica de RCP básica en el lactante.

6º Práctica de RCP básica en el niño mayor.

7º Evaluación práctica en lactante y niño mayor.

2º BLOQUE: VÍA AÉREA, VENTILACIÓN Y MASAJE EN RCP AVANZADA

1. Apertura instrumental de vía aérea y ventilación instrumental.

- Cánulas oro y nasofaríngeas.

Page 51: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

51

- Ventilación con bolsa y mascarilla.

- Mascarilla laríngea (optativo).

2. Intubación.

3. Masaje cardiaco instrumental (optativo).

4. Práctica de ventilación instrumental e intubación en maniquíes de lactante y niño

mayor.

- Colocación de cánulas oro y nasofaríngeas.

- Ventilación con mascarilla y bolsa de ventilación.

- Intubación.

5. Práctica de colocación de mascarilla laríngea (optativo).

3er BLOQUE: VÍAS VENOSAS, FÁRMACOS Y MONITORIZACIÓN ECG.

1. Vías de infusión.

2. Práctica de canalización de vía intraósea.

3. Práctica de canalización de vía venosa.

4. Fármacos en RCP pediátrica.

5. Arritmias en la PCR en el niño.

6. Práctica de diagnóstico de arritmias.

4º BLOQUE: TRATAMIENTO DE LAS ARRITMIAS Y REANIMACIÓN NEONATAL

1. Tratamiento eléctrico y farmacológico de las arritmias.

2. Práctica de desfibrilación.

3. Medidas de estabilización postreanimación. Etica y RCP (optativa).

4. Reanimación neonatal.

5. Práctica de reanimación neonatal.

Page 52: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

52

5º BLOQUE: RCP AVANZADA INTEGRADA

1. Esquemas de actuación en la RCP avanzada pediátrica.

2. Práctica integrada de RCP avanzada en lactante.

3. Práctica integrada de RCP avanzada en niño mayor.

4. Evaluación práctica de RCP avanzada.

5. Evaluación teórica de la RCP básica y avanzada. Evaluación del contenido, prácticas y

profesorado.

6. Clausura del curso.

C) RCP PEDIÁTRICA EN LOS CURSOS DE RCP DE ADULTOS

1. Clase teórica de RCP Básica Pediátrica.

2. Clase teórica de RCP Avanzada pediátrica.

3. Práctica de RCP Básica Pediátrica.

4. Práctica de RCP avanzada Pediátrica.

5. Evaluación teórica (incluida en la evaluación teórica global).

6. Evaluación práctica.

Clases teóricas: 20-30 minutos.

Clases prácticas: 30-60 minutos.

D) CURSOS DE PERFECCIONAMIENTO Y REENTRENAMIENTO EN RCP PEDIÁTRICA

a) Cursos de RCP Básica.

Alumnos: 12 a 32 por curso.

Duración del curso: 3 - 4 horas.

Page 53: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

53

1. Clase teórica:

- Repaso de la RCP Básica.

- Novedades.

2. Clases prácticas: En grupos de 6-8 alumnos.

- Práctica con maniquí de lactante.

- Práctica con maniquí de niño mayor.

3. Evaluación:

- Evaluación teórica.

- Evaluación práctica.

b) Cursos de RCP Avanzada.

Alumnos: 12 a 32 por curso.

Duración del curso: 6 - 8 horas.

1. Clase teórica:

- Repaso de la RCP Básica y Avanzada en Pediatría.

- Novedades.

2. Clases prácticas:

- Práctica de la RCP Básica con maniquí de lactante.

- Práctica de la RCP Básica con maniquí de niño mayor.

- Práctica de la RCP Avanzada con maniquí de lactante.

- Práctica de la RCP Avanzada con maniquí de niño mayor.

3. Evaluación:

- Evaluación práctica.

- Evaluación teórica.

Page 54: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

54

E) CURSOS DE INSTRUCTORES EN RCP PEDIÁTRICA

Alumnos: 16 -24 alumnos por curso.

Duración del curso: 20 - 24 horas.

Programa:

a) Clases teóricas:

1. Introducción : Grupo Español de RCP Pediátrica.

Cadena de formación en RCP.

Tipos de Cursos de RCP Pediátrica.

Objetivos y Metodología del Curso de Instructores.

2. Material de enseñanza.

3. Principios generales de la enseñanza y del aprendizaje.

4. Comunicación didáctica.

5. Evaluación didáctica.

b) Clases prácticas:

1. Material de enseñanza.

RCP Pediátrica Básica.

Vía aérea.

Vías de administración.

Diagnóstico y tratamiento de arritmias.

RCP Neonatal.

RCP Avanzada Integrada.

2. Metodología y Evaluación de la enseñanza.

RCP Pediátrica Básica.

Vía aérea.

Page 55: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

55

Vías de administración.

Diagnóstico y tratamiento de arritmias.

RCP Neonatal.

RCP Avanzada Integrada.

3. Metodología y evaluación de las técnicas de exposición.

5.1.13. ACREDITACIÓN DEL CURSO

Para que un Curso de RCP Básica y/o Avanzada en Pediatría esté acreditado por

el GERCPPN debe:

1º Solicitar la acreditación a la Secretaría Científica del GERCPPN enviando antes de la

realización del curso la siguiente documentación:

- Programa del Curso.

- Número de horas lectivas.

- Coordinador-Director del curso.

- Profesores-Monitores.

- Alumnos: Número y características. Número de alumnos por grupo de prácticas.

- Local.

- Material para prácticas.

* Coordinador- Director: Debe ser instructor-director de RCP Pediátrica y Neonatal.

* Profesores: Al menos 2 profesores (incluyendo al coordinador) deben ser instructores de

RCP Pediátrica y Neonatal.

* El material mínimo imprescindible para acreditar un curso de RCP Básica Pediátrica es:

- Un maniquí de RCP Básica de lactante.

- Un maniquí de RCP Básica de niño.

Page 56: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

56

* El material mínimo imprescindible para acreditar un Curso de RCP Avanzada pediátrica.

- Un maniquí de RCP Básica de lactante.

- Un maniquí de RCP Básica de niño.

- Un maniquí de RCP Avanzada de lactante.

- Un maniquí de RCP Avanzada de niño.

- Un busto de intubación de lactante.

- Un busto de intubación de niño.

- Un brazo de canalización venosa.

- Una pierna de infusión intraósea.

- Un simulador de arritmias.

- Un monitor-desfibrilador.

2º La Secretaría Científica del GERCPPN evaluará cada una de las solicitudes y emitirá

un documento de conformidad.

3º Tras la realización del Curso se enviará a la Secretaría Científica del GERCPPN las

fichas de los alumnos, un resumen de los resultados y los diplomas para su firma.

5.2. CLASES TEÓRICAS

5.2.1. OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LAS CLASES TEÓRICAS

Las clases teóricas se adaptarán a las recomendaciones internacionales de RCP

Pediátrica y a la versión española publicada en Anales Españoles de Pediatría y en el

Manual de RCP avanzada Pediátrica y Neonatal.

En cada clase teórica se explicará la base fisiopatológica fundamental para

comprender las maniobras de reanimación y a continuación se explicará detalladamente

la técnica de realización de cada una de las maniobras. Se comentarán las indicaciones,

ventajas e inconvenientes de cada técnica, así como el material necesario y las diferentes

técnicas según la edad del niño.

Page 57: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

57

Se recomienda utilizar apoyo metodológico audiovisual (diapositivas,

transparencias y videos), así como la explicación de la maniobra sobre el maniquí.

A continuación se exponen los conceptos fundamentales a explicar en cada una de

las clases teóricas:

A) CONCEPTO Y PREVENCIÓN DE LA PARADA CARDIORRESPIRATORIA

- Concepto de parada cardiorrespiratoria.

- Causas fundamentales de parada en cada una de las edades pediátricas.

- Fisiopatología básica de la parada cardiorrespiratoria.

- Métodos de prevención de la parada cardiorrespiratoria.

- Concepto de reanimación cardiopulmonar básica y avanzada.

- Indicaciones, contraindicaciones y finalización de la reanimación cardiopulmonar.

B) REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA

- Pasos de la reanimación cardiopulmonar básica.

- Técnicas de reanimación cardiopulmonar básica en el lactante y el niño mayor.

* Determinación de inconsciencia.

* Llamada de ayuda.

* Apertura de la vía aérea.

* Comprobación de la ausencia de respiración.

* Ventilación con aire espirado.

* Comprobación de la ausencia de pulso.

* Masaje cardiaco.

* Comprobación de la eficacia de la reanimación.

- Técnicas de desobstrucción de la vía aérea en el lactante y el niño mayor.

Page 58: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

58

C) REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA: VÍA AÉREA Y VENTILACIÓN

Indicaciones, material necesario, técnica, ventajas e inconvenientes de:

- Apertura instrumental de la vía aérea en niños.

* Cánula orofaríngea.

* Sonda de aspiración y aspirador.

- Ventilación instrumental en niños.

* Mascarilla facial.

* Bolsa de ventilación.

- Intubación endotraqueal.

- Mascarilla laríngea (optativa).

Algoritmo de vía aérea y ventilación en la reanimación cardiopulmonar pediátrica.

D) RCP AVANZADA: VÍAS DE INFUSIÓN

Indicaciones, material necesario, técnica, ventajas e inconvenientes de:

- Vías venosa periférica.

- Vía intraósea.

- Vía intratraqueal.

- Vía venosa central.

E) RCP AVANZADA: FÁRMACOS

Indicaciones, mecanismo de acción, dosis, efectos secundarios, ventajas e inconvenientes

de:

- Adrenalina.

- Alcalinizantes.

- Atropina.

- Calcio.

- Glucosa.

- Líquidos.

Page 59: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

59

F) RCP AVANZADA: DIÁGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE ARRITMIAS

- Método de diagnosticar las arritmias en la parada cardiorrespiratoria en niños.

- Arritmias más frecuentes en la PCR en niños.

- Algoritmo de tratamiento de las arritmias en la RCP en pediatría.

- Indicaciones, dosis, mecanismo de acción, efectos secundarios, ventajas e

inconvenientes de los fármacos antiarrítmicos durante la RCP pediátrica.

- Indicaciones, material necesario, técnica, ventajas e inconvenientes de la desfibrilación

eléctrica durante la RCP Pediátrica.

G) REANIMACIÓN NEONATAL

- Aspectos diferenciales de la reanimación neonatal.

- Causas de parada cardiorrespiratoria neonatal.

- Material necesario.

- Protocolo de Reanimación Neonatal.

* Secado, aspiración y estimulación táctil.

* Valoración y evaluación inicial.

* Ventilación con bolsa y mascarilla.

* Intubación.

* Masaje cardiaco.

* Canalización vías.

* Administración de fármacos y líquidos.

- Casos especiales: Pretérmino, aspiración meconial, hernia diafragmática.

H) ESTABILIZACIÓN POSTREANIMACIÓN. ETICA Y RCP

- Repercusión de la PCR en los diferentes órganos.

- Medidas de estabilización fundamentales tras la Reanimación.

- Traslado tras la Reanimación.

- Etica y RCP: Inicio y finalización de la reanimación, Información, Estudios clínicos en

RCP.

Page 60: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

60

I) PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN RCP PEDIÁTRICA Y NEONATAL

Algoritmos de actuación en RCP Pediátrica Básica.

Algoritmos de actuación en RCP Pediátrica Avanzada.

5.2.2. TEXTO

El texto recomendado es la adaptación española de las recomendaciones

internacionales editado por el GERCPPN.

5.2.3. DIAPOSITIVAS

El GERCPPN ha elaborado las diapositivas fundamentales para la realización de

los cursos de RCP Pediátrica Básica y Avanzada.

5.3. CLASES PRÁCTICAS

5.3.1. OBJETIVOS DE LAS CLASES PRÁCTICAS

El objetivo de las clases prácticas es conseguir que el alumno adquiera las

habilidades suficientes para realizar de forma correcta secuencial coordinada las técnicas

de reanimación cardiopulmonar en las diferentes edades pediátricas.

A) RCP BÁSICA

El alumno deberá aprender a:

- Identificar la inconsciencia: Estimular al niño para determinar el estado de conciencia.

- Colocar al paciente para realizar la reanimación cardiopulmonar evitando lesiones durante

la movilización.

- Pedir ayuda al entorno.

Page 61: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

61

- Abrir la vía aérea mediante la maniobra frente-mentón. Utilizar la maniobra de tracción de

la mandíbula ó la triple maniobra en los casos de posible traumatismo cervical.

- Comprobar si el paciente respira (mirando, oyendo y sintiendo).

- Realizar la ventilación boca a boca ó boca-boca y nariz dependiendo de la edad del niño.

- Valorar y corregir las causas de mala insuflación (no adaptación de la boca, insuflación

escasa o muy rápida).

- Valorar la ausencia de pulso central (carotídeo ó braquial dependiendo de la edad del

niño).

- Realizar masaje cardiaco. Aplicar las diferentes técnicas (abrazando el tórax, con 2 dedos,

con una mano, con dos manos, dependiendo de la edad del niño).

- Coordinar la ventilación y el masaje cardiaco en la reanimación con 1 y 2 reanimadores.

- Valorar la eficacia de la reanimación.

- Identificar las situaciones de obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño.

- Aplicar la secuencia de desobstrucción de la vía aérea en las distintas situaciones (paciente

consciente e inconsciente) y edades pediátrica (lactante y niño).

- Activar el Sistema de Emergencias.

B) VÍA AÉREA EN LA RCP AVANZADA

El alumno deberá aprender:

- Los tamaños, función, ventajas e inconvenientes, y forma de colocación en las distintas

edades pediátricas de las cánulas orofaríngeas.

- Los tamaños, función, ventajas e inconvenientes, y forma de colocación de las sondas de

aspiración y sondas nasogástricas.

- Los tamaños, formas, función, ventajas e inconvenientes, y forma de colocación de las

mascarillas faciales y las bolsas autoinflables. La colocación, función y utilidad de los

reservorios y la conexión al oxígeno.

- La técnica de ventilación con mascarilla facial y bolsa autoinflable.

- Los tamaños, formas, función, indicaciones en la RCP pediátrica, ventajas e

inconvenientes, y forma de colocación de las mascarillas laríngeas (optativo).

Page 62: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

62

- El material necesario para realizar la intubación en cada una de las edades pediátricas

(laringoscopio, tubo endotraqueal, fiador, sonda de aspiración, pinza de Magyll) con el

cálculo del tamaño del tubo endotraqueal y la pala del laringoscopio.

- El montaje y desmontaje del laringoscopio.

- La técnica de intubación en las diferentes edades pediátricas.

- La comprobación de la ventilación tras la intubación.

- La técnica de sujeción del tubo.

C) LAS VÍAS DE INFUSIÓN

El alumno deberá aprender:

- Los tamaños, función, ventajas e inconvenientes y punto de inserción en las distintas

edades

pediátricas de las cánulas venosas periféricas.

- La técnica de canalización de la vía venosa periférica.

- Los tamaños, función, ventajas e inconvenientes y punto de inserción en las distintas

edades

pediátricas de las agujas intraóseas.

- La técnica de canalización de la vía intraósea.

- Los tamaños, función, ventajas e inconvenientes y punto de inserción en las distintas

edades

pediátricas de los catéteres venosos centrales.

- La técnica de canalización de la vía venosa central.

D) EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ARRITMIAS

El alumno deberá aprender:

1. La técnica de monitorización del ECG.

2. La forma de interpretar el ECG en la parada cardiorrespiratoria en la infancia.

Page 63: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

63

3. El diagnóstico de las diferentes arritmias que ocurren en la PCR en niños.

4. Las indicaciones de tratamiento de las diferentes arritmias durante la RCP pediátrica.

5. El funcionamiento del desfibrilador.

6. La técnica de desfibrilación con el cálculo de energía de desfibrilación según el peso del

paciente.

E) REANIMACIÓN NEONATAL

El alumno deberá aprender:

1. El material necesario y la preparación del lugar de la reanimación en paritorio.

2. La secuencia básica de reanimación neonatal.

- Estabilización inicial (postura, secado y aspiración).

- Valoración de la frecuencia cardiaca, respiración y color.

- Técnicas de estimulación táctil.

- Indicaciones y técnica de ventilación con mascarilla facial y bolsa autoinflable en el

neonato.

- El material necesario para realizar la intubación en el neonato (laringoscopio, tubo

endotraqueal, fiador, sonda de aspiración, pinza de Magyll) con el cálculo del tamaño

del tubo endotraqueal.

- Indicaciones y técnica de realización del masaje cardiaco en el neonato.

- La coordinación masaje-ventilación con 1-2 reanimadores en la reanimación neonatal.

- Indicaciones y técnica de canalización de vena umbilical.

3. La reanimación neonatal en casos especiales:

- Prematuridad.

- Aspiración de meconio.

- Depresión anestésica.

- Asfixia perinatal.

Page 64: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

64

F) REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA INTEGRADA

El alumno deberá aprender:

1. El material necesario para realizar una reanimación cardiopulmonar avanzada pediátrica.

2. La aplicación de las diferentes técnicas de reanimación cardiopulmonar pediátrica de

forma secuencial y ordenada en diferentes supuestos clínicos prácticos, con el cálculo de

tamaños de material y dosis de medicación.

3. La aplicación práctica de los algoritmos de tratamiento de las diferentes arritmias durante

la RCP Pediátrica.

4. La asunción de diferentes papeles dentro de un equipo de reanimación.

5. La coordinación entre los diferentes miembros del equipo de reanimación.

5.3.2. MATERIAL NECESARIO PARA LAS CLASES PRÁCTICAS

A) LISTADO DE MATERIAL PARA LAS PRÁCTICAS

a) RCP Básica

- Maniquí de lactante para RCP Básica.

- Maniquí de niño para RCP Básica.

- Camilla.

- Gasas, alcohol, agua destilada.

Page 65: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

65

b) RCP avanzada

1.Maniquíes

- Maniquí de lactante para RCP básica.

- Maniquí de niño para RCP Básica.

- Cabeza de intubación de lactantes y/o neonatal.

- Cabeza de intubación de niño.

- Pierna de infusión intraósea.

- Brazo de infusión intravenosa.

- Maniquí de niño para RCP avanzada con simulador de arritmias.

- Maniquí de lactante de RCP avanzada con simulador de arritmias.

2.Otro material

- Camillas.

- Mesas accesorias.

- Monitor de ECG y electrodos (puede ser sustituido por un desfibrilador).

- Desfibrilador con palas de adulto y pediátricas y gel de contacto.

- Aspirador.

- Sondas de aspiración de distintos tamaños.

- Bolsas de ventilación neonatal, pediátrica y de adultos.

- Cánulas de Guedel de distintos tamaños.

- Mascarillas faciales de distintos tamaños.

- Tubos endotraqueales de distintos tamaños.

- Laringoscopios con palas curvas y rectas.

- Pinzas de Magyll.

- Fiadores.

- Mascarillas laríngeas de distintos tamaños y lubricante (Optativo).

- Agujas intraóseas.

- Cánulas intravenosas de distintos tamaños.

Page 66: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

66

- Jeringas.

-Agua destilada (botellas grandes y monodosis para simulación de medicación).

- Suero salino (botellas grandes y monodosis para simulación de medicación).

- Colorante para simulación de sangre en punción venosa.

- Alcohol.

- Pie de goteo y sistemas de suero.

- Bateas.

- Guantes, gasas, paños, vendas, tijeras y esparadrapo.

- Collarines cervicales.

B) MATERIAL ESPECÍFICO PARA CADA PRÁCTICA

PRÁCTICA DE RCP BASICA

- Maniquí de RCP Básica de lactante.

- Maniquí de RCP Básica de niño.

- Camilla.

- Gasas, Alcohol, Agua destilada.

PRÁCTICA DE VENTILACIÓN CON BOLSA E INTUBACIÓN

- Camilla.

- Mesa accesoria.

- Maniquí de RCP Básica de lactante.

- Cabeza de intubación de lactante.

- Cabeza de intubación de niño.

- Mascarillas faciales redondas y triangulares.

- Bolsas de ventilación con reservorio neonatales, pediátricas y de adulto.

- Cánulas de Guedel tamaños 0 y 2.

- Sondas de aspiración tamaños 6, 8 y 10.

- Aspirador.

Page 67: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

67

- Laringoscopios con pala recta nº 0 y curva 1 y 2.

- Tubos endotraqueales nº 3, 3.5, 4.5 y 5.

- Fiadores.

- Pinzas de Magyll.

- Guantes, vendas, esparadrapo, tijeras.

- Lubricante.

- Recambio de pilas para laringoscopio.

PRÁCTICA DE COLOCACIÓN DE MASCARILLA LARÍNGEA

- Camilla.

- Mesa accesoria.

- Cabeza de intubación de lactante.

- Cabeza de intubación de niño.

- Mascarillas laríngeas tamaño 1,2, 2,5 y 3.

- Guantes, vendas, gasas, esparadrapo.

- Lubricante específico para mascarilla laríngea.

- Bolsa de ventilación pediátrica y de adulto.

- Laringoscopios con pala recta y curva.

- Tubos endotraqueales nº 3 y 4,5.

- Sondas de aspiración tamaños 6, 8 y 10.

- Recambio de pilas para laringoscopio.

PRÁCTICA DE CANALIZACIÓN INTRAÓSEA

- Camilla.

- Mesa accesoria.

- Pierna para canalización intraósea.

- Huesos de pollo ó pavo (optativo).

- Agujas intraóseas.

- Sistemas de fijación de agujas intraóseas y esparadrapo.

- Jeringas, sueros, gasas, guantes, tijeras, paños.

Page 68: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

68

PRÁCTICA DE CANALIZACIÓN INTRAVENOSA

- Camilla.

- Mesa accesoria.

- Brazo de canalización intravenosa.

- Cánulas intravenosas (18, 20, 22).

- Pie de goteo, sistema de goteo.

- Sueros.

- Colorantes.

- Batea, guantes, paños, gasas, esparadrapo.

PRÁCTICA DE DIAGNÓSTICO DE ARRITMIAS

- Camilla.

- Simulador de arritmias.

- Monitor.

- Maniquí y electrodos (optativo).

PRÁCTICA DE TRATAMIENTO ELÉCTRICO DE ARRITMIAS

- Camilla.

- Maniquí de niño con posibilidad de desfibrilación.

- Monitor (optativo).

- Desfibrilador con palas pediátricas y de adulto y electrodos.

- Gel de contacto.

- Simulador de arritmias.

- Desfibrilador semi-automático (optativo).

Page 69: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

69

PRÁCTICA NEONATAL

- Camilla.

- Mesa accesoria.

- Maniquí de RCP básica ó avanzada de lactante.

- Cabeza de intubación neonatal (puede utilizarse la de lactante).

- Bolsa de ventilación neonatal y pediátrica con reservorio.

- Mascarillas faciales neonatales.

- Sondas de aspiración (6, 8, 10).

- Tubos endotraqueales (2,5, 3, 3,5).

- Fiadores.

- Lubricante.

- Catéteres umbilicales.

- Cánulas intravenosas.

- Guantes, gasas, alcohol, sueros, esparadrapo, tijeras, paños, batea.

- Recambio de pilas para laringoscopio.

PRÁCTICA INTEGRADA DE RCP AVANZADA PEDIÁTRICA

- Camilla.

- Mesa accesoria.

- Maniquí de lactante para RCP avanzada pediátrica.

- Maniquí de niño para RCP avanzada pediátrica con pierna de infusión intraósea y brazo de

canalización intravenosa.

- Simulador de arritmias.

- Monitor ECG y electrodos.

- Desfibrilador y gel de contacto.

- Aspirador.

- Sondas de aspiración.

- Cánulas de Guedel.

- Mascarillas laríngeas (optativo).

Page 70: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

70

- Laringoscopios con pilas de recambio.

- Pinzas de Magyll.

- Pie de goteo, sistemas de goteo, llaves de 3 pasos, sueros.

- Colorante.

- Cánulas intravenosas.

- Agua destilada y suero fisiológico en monodosis.

- Jeringas, bateas, guantes, gasas, vendas, esparadrapo, agua destilada, alcohol, tijeras.

- Collarines cervicales.

C) MANIQUÍES

El número de maniquíes necesario para cada curso dependerá del número de

alumnos y de la organización de las prácticas. Es necesario recordar que el número de

alumnos en cada grupo de prácticas no debe ser superior a 6-8 alumnos por maniquí.

Como orientación, el número de maniquíes necesarios para realizar cursos de RCP Básica y

Avanzada pediátrica serían:

a) Cursos de RCP Básica:

12-16 alumnos: 1 maniquí de lactante y 1 de niño.

24-32 alumnos: 2 maniquíes de lactante y 2 de niño.

b) Cursos de RCP avanzada:

12-16 alumnos: 1 maniquí de cada uno de los necesarios para RCP avanzada.

24-32 alumnos: 2 maniquíes de cada uno de los necesarios para RCP avanzada.

Page 71: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

71

D) MANIQUÍES PARA RCP PEDIÁTRICA DISPONIBLES EN ESPAÑA

1. RCP BÁSICA:

a) Lactante: Resusci Baby.

Ambú baby.

b) Niño de 5 -6 años: RCP Danny.

Resusci Junior.

2. RCP AVANZADA:

a) Cabeza de intubación.

* neonatal: Baby de intubación.

* lactante: Cabeza de intubación de lactante.

* niño de 5 años: Pediatric intubation trainer.

b) Brazo de infusión intravenosa.

* pediátrico.

* adulto.

c) Pierna de infusión intraósea.

d) Maniquí para RCP avanzada pediátrica:

* Maniquí de niño.

* Maniquí de lactante.

* Maniquí de lactante alsbaby.

E) OTRO MATERIAL

Equipo de simulación de trauma pediátrico.

Maniquí de canalización umbilical.

Page 72: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

72

• RESUSCI BABY

Casa: Laerdal.

Tipo de maniquí: Maniquí de lactante para RCP Básica.

Dimensiones: 55 x 30 x 14 cm.

Características: Maniquí de lactante que permite realizar las siguientes maniobras:

1. Apertura de la vía aérea, mediante maniobra frente mentón y tracción mandibular. Si la

apertura no es correcta tanto por flexión del cuello como por hiperextensión no se consigue

una adecuada movilidad torácica.

2. Ventilación boca-boca y con bolsa de ventilación: Tiene pulmón interno y se puede

controlar la efectividad de la ventilación comprobando la movilización torácica. Tiene

indicador luminoso si el volumen ventilado es adecuado ó no y si se produce distensión

gástrica. No permite la ventilación boca-nariz por no tener orificios nasales permeables.

3. Maniobras de desobstrucción de vía aérea.

4. Palpación del pulso braquial derecho: Tiene un simulador accionado con una pera.

5. Masaje cardiaco: Tiene un indicador eléctrico luminoso que señala si la posición de los

dedos y la fuerza de compresión son correctas.

Ventajas: Permite realizar una RCP básica completa en lactantes. Posee un correcto realismo

anatómico, aunque no tiene ojos, lengua, dientes ni orificios nasales permeables. Permite

movilización y giro de cuello y extremidades. Es fácil de montar y desmontar, resistente y

tiene la posibilidad de sustitución de la mayor parte de los accesorios. Se puede disponer de

un recambio de cara y pulmones para cada alumno. Tiene un buen medio de almacenaje y

transporte.

Inconvenientes: No tiene orificios nasales por lo que no permite ventilación a través de la

nariz. El tubo de transmisión de aire de la boca a los pulmones puede acodarse con los

movimientos, indicando erróneamente una inadecuada movilización torácica al ventilar. El

indicador de posición correcta del masaje cardiaco está limitado a un área esternal

excesivamente pequeña por lo que el indicador considera como posición incorrecta otras

Page 73: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

73

áreas del tórax que en realidad son adecuadas para aplicar el masaje cardiaco.

Instrucciones: Completas, sencillas, en varios idiomas entre ellos el español.

Garantía: 1 año

• AMBU BABY

Casa : Ambú.

Tipo de maniquí: Maniquí de lactante para RCP básica.

Características: Maniquí de lactante en que se pueden realizar las siguientes maniobras:

1. Apertura de la vía aérea, mediante maniobra frente mentón y tracción mandibular: Si la

apertura no es correcta tanto por flexión del cuello como por hiperextensión no se consigue

una movilidad torácica adecuada.

2. Ventilación boca-boca y con bolsa de ventilación: Tiene pulmón interno y se puede

controlar la efectividad de la ventilación comprobando la movilización torácica. Si el

volumen ventilado es adecuado ó no y si se produce distensión gástrica. Permite notar la

espiración por la boca. No permite la ventilación boca-nariz por no tener orificios nasales

permeables.

3. Maniobras de desobstrucción de vía aérea, mediante compresiones torácicas. Con un

botón de bloqueo el instructor puede simular la obstrucción de las vías aéreas producida por

un cuerpo extraño.

4. Palpación del pulso braquial derecho: Tiene un simulador accionado con una pera.

5. Masaje cardiaco.

Ventajas: Aceptable realismo anatómico, aunque no tiene ojos, lengua ni orificios nasales

permeables. Permite movilización y giro de cuello y extremidades. Posibilidad de bloqueo de

la vía aérea por el instructor para simular obstrucción. Se puede sentir la espiración. Es fácil

de limpiar, montar y desmontar. Es resistente y tiene la posibilidad de sustitución de la mayor

parte de los accesorios. Se puede cambiar la cara y el pulmón para cada alumno.

Transporte en bolsa de nylon, cómoda pero con escasa protección a los golpes.

Page 74: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

74

Inconvenientes: No existen indicadores de ventilación y compresión. No se visualiza bien la

ventilación torácica. El sistema de transmisión de aire de vías altas (cabeza) al tórax falla con

relativa frecuencia. Una colocación de la bolsa poco adecuada por o un desplazamiento

durante la reanimación hace que esta se obstruya y no se hinche adecuadamente.

Instrucciones: Insuficientes, aunque están en español.

Garantía: 1 año.

• CPR-DANNY

Casa : MPL

Tipo de maniquí: Maniquí de niño de 6 años para RCP Básica.

Características : Maniquí de niño que permite realizar las siguientes maniobras:

1. Apertura de la vía aérea, mediante maniobra frente-mentón y tracción mandibular. Si la

apertura no es adecuada tanto por flexión del cuello como por hiperflexión no se consigue

una movilidad torácica adecuada.

2. Ventilación boca-boca, boca-boca y nariz, y con bolsa de ventilación: Tiene pulmón

interno y se puede controlar la efectividad de la ventilación comprobando la movilización

torácica.

3. Maniobras de desobstrucción de vía aérea, mediante compresiones torácicas y

abdominales.

4. Palpación del pulso carotídeo: Tiene un simulador accionado con una pera.

5. Masaje cardiaco: Tiene indicador luminoso que señala cuando la localización del masaje

es adecuada.

* Puede utilizarse para RCP acuática

* Pueden acoplarse un brazo para infusión intravenosa y una pierna para infusión

intraósea.

Ventajas: Adecuado realismo anatómico, aunque no tiene ojos, lengua ni dientes. Permite

realizar una RCP básica completa en el niño, incluso acuática (optativa). Permite el

desplazamiento de la mandíbula en la maniobra de apertura de la vía aérea. Permite añadir

la posibilidad de infusión intraósea e intravenosa. Puede tener indicadores luminosos de

Page 75: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

75

ventilación y masaje. Es sencillo de montar, fácil de almacenar y transportar y tiene la

posibilidad de sustitución de la mayor parte de los accesorios. Se puede disponer de un

recambio de cara y pulmones para cada alumno.

Inconvenientes: Los pulmones son muy ligeros y la conexión a la boca del maniquí puede

fácilmente desplazarse u obstruirse durante la reanimación imposibilitando una ventilación

adecuada. La conexión a la pera para la simulación del pulso es excesivamente corta

Instrucciones: Completas, sencillas, y en español. Garantía: 1 año.

• RESUSCI JUNIOR

Casa: Laerdal.

Tipo de maniquí: Maniquí de niño de 5 años para RCP Básica.

Dimensiones: Peso 14.5 kg. Caja: 75 x 27 x 45 cm.

Características: Maniquí de niño que permite realizar las siguientes maniobras:

1. Apertura de la vía aérea, mediante maniobra frente-mentón y tracción mandibular. Si la

apertura no es correcta tanto por flexión del cuello como por hiperextensión no se consigue

una movilidad torácica adecuada.

2. Ventilación boca-boca y con bolsa de ventilación: Tiene pulmón y estómago interno y se

puede controlar la efectividad de la ventilación comprobando la movilización torácica. No

permite la ventilación boca-nariz por no tener orificios nasales permeables.

3. Maniobras de desobstrucción de vía aérea, mediante compresiones torácicas y

abdominales.

4. Palpación del pulso carotídeo: Tiene un simulador accionado con una pera.

5. Masaje cardiaco.

Ventajas: Adecuado realismo anatómico, aunque no tiene ojos, lengua ni orificios nasales

permeables. Permite realizar una RCP básica completa en niño, incluso acuática. Se puede

movilizar la mandíbula en las maniobras de apertura de la vía aérea. Es fácil de montar,

resistente y tiene la posibilidad de sustitución de la mayor parte de los accesorios. Se puede

Page 76: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

76

disponer de un recambio de cara y pulmones para cada alumno. Se puede plegar y tiene un

buen medio de almacenaje y transporte.

Desventajas: No tiene orificios nasales. No tiene instrucciones en español.

Instrucciones: Completas, sencillas, pero solo en inglés. Garantía: 1 año.

• BABY DE INTUBACIÓN

Casa: MPL.

Tipo de maniquí: Cabeza de intubación de recién nacido.

Dimensiones: 22 x 15 x 17 cm.

Características: Permite la intubación orotraqueal y nasotraqueal, comprobando visualmente

la adecuada colocación del tubo en la vía aérea. Posee dos globos simulando los pulmones

para valorar la colocación adecuada del tubo.

Ventajas: Adecuado realismo anatómico en la cara y faringe aunque no tiene ojos, ni

movilidad del cuello. Es el único maniquí de intubación de tamaño neonatal. Permite

intubación por boca y nariz. Es sencillo de manejar y fácil de limpiar.

Inconvenientes: La intubación oral es más sencilla que en la realidad y la nasal más

complicada. No tiene tórax para valorar la eficacia de la ventilación. No tiene maletín para

conservación y transporte.

Instrucciones: No existe manual de instrucciones específico. Garantía: 1 año.

• CABEZA DE INTUBACIÓN DE LACTANTES

Casa: Laerdal.

Dimensiones: 25 x 18 x 17 cm.

Características: Permite la intubación orotraqueal, comprobando visualmente la adecuada

colocación del tubo en la vía aérea. Posee dos globos simulando los pulmones para valorar

la colocación adecuada del tubo.

Page 77: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

77

Ventajas: Adecuado realismo anatómico en la cara y faringe aunque no tiene ojos, orificios

nasales, ni movilidad del cuello. Es sencillo de manejar y fácil de limpiar, guardar y

trasladar.

Inconvenientes: La epiglotis se despega de la base de la lengua si se fuerza al intubar. Es

necesario utilizar una pala de laringoscopio más grande de la teóricamente indicada para

un niño de ese tamaño. No permite la intubación nasal. No tiene tórax para poder valorar

la ventilación realizada.

Instrucciones: El manual de instrucciones es sencillo pero solo está disponible en inglés.

Garantía : 1 año

• PEDIATRIC INTUBATION TRAINER

Casa: MPL.

Tipo de maniquí: Cabeza de intubación de niños.

Dimensiones: 60 x 25 cm.

Características: Permite las siguientes maniobras:

1. Apertura de vía aérea.

2. Ventilación boca-boca, boca- boca y nariz. Ventilación con bolsa de ventilación.

3. Desobstrucción de la vía aérea.

4. Intubación por vía oral y nasal. Se puede controlar la ventilación realizada mediante la

valoración de la expansión torácica (Posee tórax con dos pulmones).

5. Masaje cardiaco.

Ventajas: Adecuado realismo anatómico en la cara y faringe. Permite realizar una RCP

básica casi completa (excepto palpación del pulso) y además ventilación con bolsa e

intubación. Permite intubación nasal y oral. Dispone de tórax y abdomen al que se puede

acoplar brazos con canalización venosa y piernas para punción intraósea convirtiéndole en

un maniquí completo. Es sencillo de manejar y fácil de limpiar. La bolsa de transporte de 60

x 25 cm es cómoda y ligera pero algo pequeña para el tamaño del maniquí.

Page 78: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

78

Inconvenientes: No tiene simulador de pulso (aunque éste no es necesario para un busto de

intubación, si lo tuviera podría utilizarse para RCP Básica completa y para intubación). La

bolsa de transporte es pequeña para el tamaño del maniquí.

Instrucciones: El manual de instrucciones es incompleto y solo está disponible en inglés.

Garantía : 1 año.

• BRAZO DE INFUSIÓN I.V.

Casa: MPL.

Tipo de maniquí: Brazo pediátrico para canalización venosa.

Dimensiones : 50 x 6 cm.

Características: Brazo tamaño pediátrico, que permite la canalización venosa, la extracción e

infusión de líquidos en el recorrido del brazo, antebrazo y mano de una vena.

Ventajas: Aceptable realismo anatómico en la localización y consistencia de las venas. El

único brazo de tamaño pediátrico. El brazo puede utilizarse independientemente ó acoplado

al maniquí de niños. Es fácil de usar y limpiar. Resistente.

Inconvenientes: Solo se puede canalizar una vena. La piel no tiene una consistencia muy real

y la canalización es excesivamente fácil. No tiene maletín de transporte ni material

complementario para la preparación de la canalización venosa.

Instrucciones: No existen. Garantía: 1 año.

• BRAZO DE INFUSIÓN-ENTRENAMIENTO

Casa: Laerdal.

Tipo de maniquí: Brazo para canalización venosa.

Características: Antebrazo tamaño adulto, que permite la canalización venosa y la infusión

de líquidos en todo el recorrido del antebrazo de varias venas. Las venas se hinchan si se

utiliza un compresor.

Page 79: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

79

Ventajas: Se pueden canalizar varias venas. Es fácil de usar, montar y desmontar, limpiar y

transportar. Trae un maletín con todos los elementos necesarios para la canalización venosa

y recambio. Existen recambios de las venas.

Inconvenientes: No tiene un adecuado realismo anatómico, ya que solo es un antebrazo, sin

mano, codo, brazo ni hombro. Tamaño de adulto.

Instrucciones: Sencillas, completas y en español. Garantía : 1 año.

• INSTRUCTOR DE I.V. AMBU

Casa: Ambú.

Tipo de maniquí: Brazo para canalización venosa.

Características : Brazo tamaño adulto, que permite:

1. La canalización venosa y la extracción e infusión de líquidos en todo el recorrido del

antebrazo y mano de 3 venas y una arteria.

2. La valoración del pulso arterial. Tiene un simulador accionado con una pera.

3. Extracción arterial a nivel de la arteria radial.

4. La práctica de determinación incruenta de la tensión arterial.

Ventajas: Muy completo y con gran realismo anatómico en la piel y localización y

consistencia de los vasos sanguíneos. Se pueden canalizar varias venas y arterias, palpar

pulso y medir la tensión arterial incruenta. Las articulaciones del hombro y el brazo pueden

girarse y la muñeca puede flexionarse. El brazo puede utilizarse independientemente ó

acoplado al maniquí de adultos. Tiene un soporte sencillo que facilita su utilización. Es fácil

de usar, montar y desmontar, limpiar y transportar. Existen recambios de las venas, arterias y

la piel.

Desventajas: Tamaño de adulto.

Instrucciones: Insuficientes, aunque están en español. Garantía : 1 año.

Page 80: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

80

• PIERNA INFANTIL PARA CANALIZACIÓN INTRAÓSEA.

Casa: MPL.

Tipo de maniquí: Pierna infantil para canalización intraósea.

Dimensiones: 42 x 15 cm.

Características: Pierna tamaño pediátrico (hasta la rodilla), que permite la canalización e

infusión intraósea en toda su longitud.

Ventajas: La única pierna para infusión intraósea. Adecuado realismo anatómico aunque

podría perfeccionarse más el punto adecuado de punción. La pierna puede utilizarse

independientemente ó acoplada al maniquí de niño. Es fácil de usar y limpiar. Resistente y

muy duradera

Desventajas: No tiene maletín de transporte.

Instrucciones: No existen. Garantía : 1 año.

• MEGACODE PEDIATRIC CPR

Casa : MPL.

Tipo de maniquí: Maniquí de niño de 6 años para RCP avanzada.

Dimensiones: 120 x 35 cm.

Características: Maniquí de niño que permite realizar las siguientes maniobras:

1. Apertura de la vía aérea, mediante maniobra frente-mentón y tracción mandibular. Si la

apertura no es correcta tanto por flexión del cuello como por hiperextensión no se consigue

una movilidad torácica adecuada.

2. Desobstrucción instrumental de la vía aérea.

3. Ventilación boca-boca, boca-boca y nariz, y con bolsa de ventilación: Tiene pulmón

interno y se puede controlar la efectividad de la ventilación comprobando la movilización

torácica.

4. Maniobras de desobstrucción de vía aérea, mediante compresiones torácicas y

abdominales.

Page 81: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

81

5. Intubación nasal y oral.

6. Punción cricoidea.

7. Masaje cardiaco.

8. Infusión intravenosa en el brazo.

9. Infusión intraósea en la pierna.

10. Monitorización electrocardiográfica mediante electrodos y/o palas del desfibrilador.

11. Interpretación de arritmias. Posee 32 ritmos diferentes.

12. Desfibrilación

13. Tiene la posibilidad de añadir accesorios de simulación de traumatismos: fracturas,

quemaduras y lesiones de piel.

14. Existe una variante que permite auscultación cardiaca y pulmonar.

Ventajas: Adecuado realismo anatómico. Buena resistencia. Permite realizar una RCP

avanzada completa en el niño, siendo el único maniquí que actualmente lo permite. Tiene

movilidad de cuello y extremidades. Es fácil de montar y limpiar. Tiene la posibilidad de

sustitución de la mayor parte de los accesorios. Es sencillo de montar y fácil de almacenar y

transportar. El medio de almacenaje y transporte es una bolsa cómoda de 125 x 40 cm.

Tiene la posibilidad de añadir accesorios de simulación de traumatismos. Existe una variante

que permite auscultación cardiaca y pulmonar.

Inconvenientes: No tiene simulador de pulso. No tiene posibilidad de canalización venosa

central.

Instrucciones: Correctas en español. Garantía: 1 año.

• LAERDAL ALS BABY TRAINER

Casa: Laerdal.

Tipo de maniquí: Maniquí de lactante de 3 meses para RCP avanzada.

Dimensiones: Longitud 57 cm. Peso 1.9 kg.

Características: Maniquí de lactante que permite realizar las siguientes maniobras.

Page 82: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

82

1. Apertura de la vía aérea mediante maniobra frente-mentón y tracción mandibular. Si la

apertura no es adecuada tanto por flexión del cuello como por hiperextensión no se

consigue una expansión torácica adecuada.

2. Apertura instrumental de la vía aérea.

3. Ventilación boca-boca, boca-boca y nariz, y con bolsa de ventilación. Tiene pulmón

interno y se puede controlar la efectividad de la ventilación comprobando la movilización

torácica y/o gástrica.

4. Maniobras de desobstrucción de vía aérea, mediante compresiones torácicas y

abdominales.

5. Intubación nasal y oral. Necesita lubricante especial para introducir el laringoscopio y

tubos.

6. Masaje cardiaco.

7. Palpación del pulso braquial.

8. Palpación del recorrido venoso de la vena temporal izquierda (no se puede canalizar).

9. Infusión intraósea en la pierna útil para 10 maniobras (se aportan 5 sistemas desechables

para punción intraósea).

10. Monitorización electrocardiográfica mediante electrodos.

11. Interpretación de arritmias (es acoplable cualquier tipo de simulador de arritmias).

Ventajas: Permite realizar una RCP avanzada en el lactante. Adecuado realismo anatómico. Piel

de la cara de látex, lengua, faringe y cuerdas vocales similares a la realidad. No tiene apertura

palpebral. La consistencia del dispositivo para la punción intraósea está bien conseguida y se

puede extraer líquido de la médula ósea. Es resistente, sencillo de montar y fácil de almacenar y

transportar. Tiene posibilidad de sustitución de la mayor parte de los accesorios. El medio de

almacenaje y transporte es una maleta resistente y cómoda para el traslado.

Inconvenientes: La intubación excesivamente difícil. Para intubar al maniquí hay que hacer

maniobras técnicamente incorrectas: la lengua es muy grande y la epiglotis y la laringe se

encuentran muy alejadas, por lo que es necesario utilizar una pala de laringoscopio mayor

de la correspondiente al tamaño del muñeco, y realizar una gran hiperextensión cervical.

Este diseño erróneo le convierte en un maniquí poco útil para los cursos de RCP pediátrica.

Page 83: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

83

Es necesario usar un lubricante especial para realizar la intubación. No tiene posibilidad de

canalización venosa periférica. No tiene posibilidad de canalización venosa central. No tiene

posibilidad de desfibrilación.

El dispositivo para punción intraósea no tiene referencias anatómicas, no está recubierta por

piel y permite un número reducido de intentos (aunque se aportan 5 sistemas desechables).

Instrucciones: En inglés. Garantía: 1 año.

• CPR BABY CODE TM

Casa: MPL.

Tipo de maniquí: Maniquí de lactante para RCP avanzada.

Características : Maniquí de lactante que permite realizar las siguientes maniobras:

1. Apertura de la vía aérea, mediante maniobra frente-mentón y tracción mandibular.

2. Desobstrucción instrumental de la vía aérea.

3. Ventilación boca-boca, boca-boca y nariz, y con bolsa de ventilación: Tiene pulmón

interno y se puede controlar la efectividad de la ventilación comprobando la movilización

torácica.

4. Maniobras de desobstrucción de vía aérea, mediante compresiones torácicas y

abdominales.

5. Colocación de sonda nasogástrica y aspiración de estómago que se puede llenar de

líquido.

6. Intubación nasal y oral.

7. Masaje cardiaco.

8. Infusión intravenosa en el brazo derecho y en el pie izquierdo.

9. Infusión intraósea en la pierna derecha.

10. Monitorización electrocardiográfica mediante electrodos y/o palas del desfibrilador.

11. Interpretación de arritmias.

12. Existen diversas variantes:

* CPR 8100: Permite solo RCP Básica e intubación

* CPR 8200: Permite RCP Básica, intubación y canalización de vías intravenosas e

intraósea.

Page 84: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

84

* CPR 8300: Permite RCP Básica, intubación, vías venosas e intraósea y monitorización

de ECG.

* CPR 8400: Permite RCP Básica, intubación, vías venosas e intraósea, y sonidos

cardiacos y respiratorios.

* CPR 8500: Permite RCP Básica, intubación, vías venosas e intraósea, monitorización

de ECG y sonidos cardiacos y respiratorios.

Ventajas: Adecuado realismo anatómico. Buena resistencia. Permite realizar una RCP

avanzada casi completa en el lactante. La vía aérea es correcta y simula bien a la de un

lactante. Tiene estómago artificial y posibilidad de colocación de sonda naso-orogástrica y

aspiración. Tiene diversas variantes adaptables a las necesidades del usuario. Tiene la

posibilidad de sustitución de la mayor parte de los accesorios. Es sencillo de montar y fácil

de almacenar y transportar. El medio de almacenaje y transporte es una bolsa cómoda.

Inconvenientes: No tiene simulador de pulso. No tiene una buena movilidad las

extremidades. Los pulmones son excesivamente rudimentarios y se pueden obstruir

fácilmente durante las maniobras de reanimación. El brazo derecho no puede abducirse con

lo que la canalización venosa se hace difícil. El sistema de canalización venosa del brazo es

muy rudimentario y la piel se rompe con facilidad. No tiene posibilidad de canalización

venosa central. La pierna de canalización intraósea se desprende del muñeco con excesiva

facilidad, y no se puede extender, lo que dificulta la maniobra de canalización intraósea.

No tiene posibilidad de desfibrilación.

Instrucciones: Correctas en inglés. Garantía: 1 año.

F) LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE PRÁCTICAS

Los equipos de entrenamiento en técnicas de reanimación cardiopulmonar requieren

un mantenimiento para garantizar una duración prolongada, y una cuidadosa limpieza, no

solo por motivos higiénicos sino para alargar la vida útil de equipos tan costosos.

Page 85: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

85

• LIMPIEZA DE LA SUPERFICIE

El material plástico de la superficie de los maniquíes se impregna fácilmente de

colorantes con soporte graso (lápiz de labios, bolígrafos) que harán infructuosos los

esfuerzos para su eliminación, por lo que es necesario actuar sobre este tipo de manchas lo

antes posible.

La limpieza con agua tibia y detergente suele ser suficiente. En ocasiones se puede

recurrir al alcohol. Nunca se debe utilizar otro tipo de disolventes que pueden dañar el

material plástico. Las ropas y pelo de los maniquíes pueden ser tratados de forma habitual.

• LIMPIEZA DE ELEMENTOS INTERNOS

Los elementos no desechables que componen la vía aérea y los pulmones de los

maniquíes deben ser lavados y desinfectados tras cada grupo de prácticas.

Los pasos recomendados para una correcta limpieza y desinfección son:

1. Desmontaje de todas las piezas posiblemente contaminadas. Las tubuladuras, válvulas o

partes altas de la vía aérea (boca, fosas nasales) deben ser desconectadas y desmontadas

para facilitar su limpieza.

2. Lavado de las piezas con agua templada y detergente. Algunos elementos pueden

precisar de equipos especiales para el correcto lavado (Jeringas, contenedores, etc..). Las

piezas pequeñas pueden introducirse en un contenedor plástico con tapadera hermética,

que permita su total inmersión en el detergente y agitado del contenedor para facilitar la

limpieza. Las tubuladuras o conductos deben ser lavados haciendo fluir en ambas

direcciones líquido detergente, si es posible forzándolo mediante conexión a una jeringa. Las

incrustaciones pueden ser eliminadas frotando con cepillo de dientes con la solución

detergente.

3. Secado bajo chorro de aire caliente o al aire.

Page 86: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

86

4. Desinfección mediante inmersión del material en antiséptico. Como mínimo debe

permanecer sumergido 10 minutos

5. Aclarar el antiséptico y dejar secar.

Tras un paro prolongado es una buena práctica realizar esta limpieza antes de comenzar un

nuevo programa de formación.

Antisépticos para la limpieza de cualquiera de las partes, salvo especificación en contra del

fabricante:

- Hipoclorito sódico al 0.05 % (una parte de lejía en 5 de agua)

- Alcohol etílico ó metílico

Evitar los antisépticos de iodo por la tinción que producen del material.

Es recomendable abrir un libro de registro que confirme la limpieza según las normas

especificadas de cada uno de los maniquíes disponibles.

• MANTENIMIENTO Y REPARACIONES

Una vez iniciados los programas de formación es necesarios que todos los equipos

estén funcionantes, ya que dado el coste de algunos de ellos es imposible la duplicidad de

elementos para garantizar su disponibilidad. La fácil y rápida disponibilidad de piezas de

repuesto es pues una de las condiciones que nos decantará por la compra de un maniquí

determinado, ya que muchas de las reparaciones van a ser realizadas en el mismo centro de

entrenamiento.

La mayoría de los equipos suelen incluir un manual de instrucciones para un correcto

mantenimiento, que suele limitarse a cambio de partes desechables, reposición de papeles

de registro o baterías. Es absolutamente necesario que con la compra de un equipo se

suministre una lista de sus componentes y el despiece con identificación de los números de

Page 87: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

87

referencia que permiten el pedido de los mismos, incluso la creación de una pequeña

reserva de las partes que con más frecuencia se averían.

El mantenimiento de las partes mecánicas móviles debe tener en cuenta que en

algunos maniquíes se utilizan descargas eléctricas, existiendo por lo tanto el riesgo de

ignición si utilizamos lubricantes. Los componentes eléctricos no requieren otro

mantenimiento que la reposición de baterías, siendo necesarias las precauciones habituales

para evitar daños en los equipos por roturas o pérdidas en las baterías.

Los acoplamientos de otros elementos a los maniquíes (brazos para infusiones etc..)

deben realizarse cuidadosamente y con las herramientas adecuadas. Su ausencia es en

ocasiones motivo de roturas. La prevención de daños durante su uso es la medida más

eficaz para disponer de equipos durante muchos programas.

* Causas de daños en los equipos:

1. La realización de maniobras para las que los maniquíes no se encuentran diseñados,

como son las exploraciones de la cavidad oral, Heimlich, etc.

2. El reanimador excesivamente vigoroso pone en peligro los mecanismos internos. Es

función del instructor prevenir este daño.

3. La intubación orotraqueal con técnicas inadecuadas o sin lubrificación del tubo

endotraqueal.

4. Roturas durante el traslado de los equipos, siendo el contenedor en el que se presenta el

material una parte importante a considerar.

5. Tracciones de las conexiones eléctricas.

Page 88: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

88

• PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS

La realización correcta de las técnicas de Reanimación Cardiopulmonar requiere la

práctica con modelos simulados, maniquíes, que permitan el aprendizaje y el

perfeccionamiento de las maniobras de reanimación a un gran número de participantes. La

realización de prácticas con modelos con los que hay que realizar las técnicas de

reanimación obliga a un contacto directo con estos materiales. La transmisión de agentes

infecciosos como son el Virus de la hepatitis B, el Virus de la Inmunodeficiencia Humana ó el

Herpes Virus u otros virus respiratorios, es teóricamente posible a través de los equipos de

enseñanza, al entrar éstos en contacto con las manos o secreciones corporales (saliva del

reanimador).

La transmisión del VIH es una preocupación constante en todas las prácticas

sanitarias en las que se entra en contacto con sangre o salivas contaminadas. El estado

actual de conocimiento de los mecanismos de transmisión de esta enfermedad enfatiza el

bajo riesgo de transmisión por el contacto diario con pacientes de SIDA, así como el

mínimo riesgo de transmisión a través de la saliva. Hasta la actualidad, a pesar de la

enorme difusión de estas técnicas de enseñanza, no se ha podido responsabilizar de la

transmisión de agentes infecciosos (víricos, bacterianos ó micóticos) a la realización de

programas de entrenamiento. Por el contrario existe la evidencia de la ausencia de

transmisión del VHB de un participante con AgHBs al resto de alumnos participantes.

La posibilidad de contagio ha supuesto una preocupación contante de las

instituciones encargadas de la organización y difusión de las técnicas de Reanimación

Cardiopulmonar. Sus recomendaciones han influido en el diseño de los equipos,

permitiendo la sustitución fácil del área contaminada, colocando barreras, ó diseñando

equipos desechables de muy bajo costo, para uso individual.

La utilización de las técnicas de limpieza descritas por los fabricantes son efectivas,

debiendo utilizarse los productos recomendados, para evitar el daño de los materiales

Page 89: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

89

plásticos ó incluso la producción de productos tóxicos como en el caso de la utilización de

glutaraldehido.

A pesar del bajo o nulo riesgo de contagio demostrado, existe evidencia de la

contaminación de los equipos de entrenamiento con restos biológicos a dos niveles

diferentes. En primer lugar, en las partes externas (boca, fosas nasales, área precordial),

donde quedan residuos de sudor, saliva y hasta incluso sangre en los reanimadores más

agresivos. En segundo lugar, las partes internas de los equipos (pulmones, válvulas,

tubuladuras) condensan el vapor de agua exhalado y gotas de saliva, sufriendo una

contaminación evidente. El mecanismo espiratorio puede llegar a producir aerosoles que

alcancen las mucosas ó la vía aérea de los reanimadores si se realiza a través de la misma

vía que la insuflación. En algunos equipos la exhalación se produce por una vía

independiente, minimizando este problema.

Page 90: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

90

Procedimientos para eliminar el riesgo de transmisión de agentes infecciosos:

1. Evitar que los participantes con procesos infecciosos activos de vías respiratorias,

(Mononucleosis, Tuberculosis, Herpes labial) participen en el entrenamiento. Instruir a los

participantes para que no se lesionen las comisuras bucales al realizar la ventilación boca-

boca, que pudiera dejar restos de sangre sobre los maniquíes.

2. Utilización de elementos barrera, como son mascarillas de ventilación individuales, caras

individuales ó incluso maniquíes de bajo costo individuales para las técnicas de ventilación

3. Estricta limpieza de los maniquíes tras la realización de las técnicas por cada uno de los

participantes, utilizando procedimientos físicos y desinfectantes recomendados.

4. Desmontaje, limpieza y reposición de las partes fungibles, siguiendo estrictamente las

normas de cada fabricante, tras la realización de la práctica por todo el grupo. Limpieza con

especial cuidado de las válvulas y tubuladuras.

Pasos recomendados para la limpieza durante el entrenamiento.

Elementos necesarios: Líquido antiséptico (alcohol) y compresas.

1. Limpiar las superficies con papel de celulosa después del uso de cada participante

2. Colocar una compresa empapada en líquido desinfectante sobre la boca y fosas nasales

del maniquí. Mantenerlo como mínimo 30 segundos.

3. Secar con papel de celulosa

Equipos disponibles para evitar la transmisión de enfermedades:

1. Mascarillas desechables (Laerdal)

Page 91: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

91

2. Cara de Silicona desechable (Laerdal Cat n1 015500)

3. Toallitas de antiséptico (etanol) (Laerdal Cat n1 152400)

5.3.3. CASOS CLÍNICOS PARA LAS CLASES PRÁCTICAS

A) CASOS DE RCP BÁSICA Y AVANZADA EN LACTANTES

1. Muerte súbita: Niño de 3 meses encontrado por los padres boca abajo en la cuna.

2. Bronquiolitis con apnea: Lactante de 7 meses con dificultad respiratoria previa que

ingresa en el hospital ó urgencias y presenta pausa de apnea.

3. Parada cardiorrespiratoria por maltrato: Niño de 7 meses llevado a Urgencias por sus

padres en parada cardiorrespiratoria y con hematomas múltiples.

4. Aspiración: Niño de 2 meses que vomita tras la alimentación y presenta posteriormente

dificultad respiratoria severa y a continuación parada respiratoria.

5. Accidente de tráfico: Lactante de 10 meses que va en brazos de su madre y tras choque

con otro vehículo sale despedido por la ventanilla del coche.

6. Trauma craneal: Lactante de 1 mes que se cae desde la cuna y presenta parada

cardiorrespiratoria.

7. Parada cardiaca secundaria a arritmia: Lactante de 9 meses con cardiopatía congénita

que presenta parada cardiorrespiratoria brusca.

8. Sepsis: Niño de 6 meses con historia de 6 horas fiebre elevada, vómitos, decaimiento y

manchas en la piel (petequias), que llega al Servicio de Urgencias con escasa respuesta a

estímulos, disminución del esfuerzo respiratorio y bradicardia severa.

Page 92: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

92

9. Cuerpo extraño: Niño de 9 meses que se traga una medalla con la que estaba jugando,

presenta crisis de sofocación, de la que se recupera inicialmente con tos intensa y

posteriormente tos ineficaz y parada respiratoria.

10. Casi ahogamiento: Niño de 8 meses que estando en el baño es abandonado

transitoriamente por sus padres y se lo encuentran sumergido boca abajo.

11. Laringitis severa: Niño de 9 meses que presenta tos, dificultad respiratoria importante,

estridor inspiratorio y cianosis. La dificultad respiratoria progresa a alteración de la

conciencia y parada respiratoria.

12. Traumatismo: Niño de 11 meses que está iniciando la marcha y se cae rodando por las

escaleras de su casa golpeándose en la cabeza.

13. Parada respiratoria: Niño de 2 meses con antecedentes de prematuridad y

broncodisplasia severa que presenta infección respiratoria de vías altas con parada

respiratoria.

14. Parada en niño terminal: Niño de 7 meses diagnosticado de síndrome polimalformativo

severo con holoprosencefalia que estando ingresado en el hospital sufre parada

cardiorrespiratoria. (Variaciones según esté informado ó no del diagnóstico el reanimador, y

si existan órdenes escritas de no reanimar).

15. Parada respiratoria en status convulsivo: Niño de 11 meses que presenta crisis

convulsiva febril prolongada que presenta parada respiratoria tras administración de la

segunda dosis de diazepam intravenosa a 0.5 mg/kg.

B) CASOS PRÁCTICOS DE RCP BÁSICA Y AVANZADA EN NIÑOS

1. Tráfico: Niño de 8 años que al cruzar la calle es atropellado por un coche quedando

debajo del vehículo.

Page 93: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

93

2. Tráfico: Niño de 12 años que montando en bicicleta sin casco se sale de la carretera y

choca contra un árbol.

3. Tráfico: Adolescente de 14 años que montando en moto con casco choca frontalmente

con un camión.

4. Tráfico: Niño de 5 años que va en el asiento de delante de un vehículo que sufre salida

de la carretera y da tres vueltas de campana. El niño que aprisionado entre el asiento y la

puerta del coche.

5. Precipitado: Niño de 11 años que tras suspender en el colegio se tira por la ventana de

un 41 piso sufriendo politraumatismo con trauma craneal severo.

6. Casi ahogamiento: Niño de 3 años que es encontrado en el fondo de una piscina no

vigilada durante el invierno (agua sucia, fría pero no helada).

7. Casi ahogamiento y trauma craneal: Niño de 12 años que tirándose de cabeza desde un

trampolín choca con el borde y se ahoga.

8. Electrocución: Niño de 18 meses que mete los dedos en un enchufe y se electrocuta.

9. Gran quemado: Niño de 3 años que sufre quemaduras extensas de 31 grado y asfixia

por gas tras incendiarse su chabola al explotar una bombona de gas butano.

10. Intoxicación medicamentosa: Niño de 2 años que es encontrado inconsciente tumbado

en el suelo y rodeado de pastillas entre las que se encuentran antidepresivos, barbitúricos y

benzodiazepinas.

11. Ingestión de caústicos: Niño de 4 años que sufre dificultad respiratoria severa y posterior

parada tras ingestión de un producto de limpieza cuya composición se desconoce.

Page 94: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

94

12. Epiglotitis: Niño de 2 años que presenta historia de 24 horas de duración de fiebre

elevada, decaimiento, estridor inspiratorio y sialorrea. Llega incorporado (si se le tumba

presenta parada respiratoria).

13. Cuerpo extraño: Niño de 3 años que en el cumpleaños de un hermano sufre episodio

de sofocación tras ingesta de “kikos” ó cacahuetes. Inicialmente está consciente con tos

intensa. Posteriormente la tos es ineficaz. Al final pierde la conciencia y presenta parada

respiratoria.

14. Cuerpo extraño: Niño de 5 años que está hinchando un globo y aspira el mismo a la vía

aérea.

15. Parada cardiaca en deportista: Niño de 13 años deportista habitual en competiciones

que estando jugando al baloncesto sufre desvanecimiento brusco con parada

cardiorrespiratoria.

16. Parada en niño leucémico: Niño de 6 años diagnosticado de leucemia aguda

linfoblástica en 20 recaída que tras administración de quimioterapia sufre parada cardiaca

brusca.

17. Parada en niño cardiópata: Niño de 2 años en el postoperatorio inmediato de cirugía

cardiaca que estando monitorizado sufre parada cardiaca brusca. (Distintas posibilidades,

arritmia (asistolia, bloqueo, fibrilación), desconexión del respirador, obstrucción de la vía

aérea, neumotórax, fallo de bombas de inotrópicos).

En Prácticas de RCP Avanzada cálculo según el peso y la edad de:

1. Tamaño de mascarilla y bolsa de ventilación.

2. Tamaño de pala del laringoscopio.

3. Tamaño del tubo endotraqueal.

4. Tamaño de la cánula intravenosa.

Page 95: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

95

5. Dosis de adrenalina, y bicarbonato.

6. Tipo y dosis de líquidos a utilizar.

7. Diagnóstico de la arritmia.

8. Cálculo de la energía de desfibrilación.

C) CASOS PRÁCTICAS DE REANIMACIÓN NEONATAL

1. Recién nacido normal a término.

2. Recién nacido prematuro: 0.5, 1 y 1.5 kg.

3. Aspiración de meconio con sufrimiento fetal y sin él.

4. Asfixia: Peso 3 - 3.5 kg.

- Prolapso de cordón.

- Abruptio de placenta.

- Distocia de parto.

5. Depresión anestésica:

- Cesárea.

- Madre adicta a drogas.

- Administración de meperidina.

6. Casos especiales:

- Hernia diafragmática.

- Cuadro malformativo severo.

- Pierre-Robin imposible de intubar.

- Hidrops.

- Gemelos.

Page 96: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

96

5.4. EVALUACIÓN

5.4.1. MÉTODOS DE EVALUACIÓN

A) TIPOS DE EVALUACIÓN

Un proceso de aprendizaje no queda completo si no se establece un método de

evaluación docente, que es bidireccional, tanto del docente al discente, como a la inversa,

para tratar de averiguar si se han conseguido o no los Objetivos de Aprendizaje. Evaluación

Teórica y Práctica

Los diferentes tipos de Evaluación son:

1- Evaluación diagnóstica: Cuando se trata de averiguar el nivel de conocimiento de

partida del alumnado. Se suele realizar al inicio del curso o actividad docente.

2- Evaluación formativa: Cuando de lo que se trata es de conseguir un reforzamiento en

el aprendizaje, aprovechando lo que de positivo tiene la evaluación para la formación y

reforzamiento de conocimientos. Se suele realizar durante el curso.

3- Evaluación administrativa: Cuando se certifica la aptitud o no del alumno, por ello se

realiza al finalizar la actividad de aprendizaje, y viene a ser un último control de calidad

sobre el producto final. Solamente ésta última evaluación recordaría vagamente lo que

usualmente entendemos como examen.

La estimación del nivel de aptitud puede realizarse bien con respecto a la norma,

cuando el rendimiento de un alumno se compara con el de los demás (generalmente la

media), lo que relativiza la evaluación, ya que la discriminación entre apto y no apto se basa

en datos ajenos al rendimiento concreto del alumno, por lo que no resulta útil cuando se

trata de medir el resultado de un aprendizaje. Por ello se suele emplear la Evaluación con

respecto al criterio, es decir, mediante una referencia explícita al tipo de conducta que se

Page 97: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

97

pretende; por ejemplo para obtener la aptitud en la práctica de intubación traqueal, se

requiere que el alumno efectúe el procedimiento correctamente en menos de 30 segundos.

B) CONSTRUCCIÓN DE LA PRUEBA DE EVALUACIÓN TEÓRICA

Se realiza en base a:

- Simplificar la totalidad de los objetivos de aprendizaje.

- Dar una importancia relativa a cada una de las partes del curso.

- Determinar el número de preguntas, que tendrá la prueba y los que corresponderán a

cada

una de las partes.

- Jerarquizar las preguntas en función de los objetivos seleccionados, de manera que a un

objetivo que exija conocimiento le corresponda una pregunta que mida conocimiento;

mientras que a un objetivo que exija aplicación, le corresponda una pregunta que mida

aplicación.

- Elaborar las preguntas según los conocimientos a medir.

C) TIPOS DE PREGUNTAS (ITEMS)

1- Preguntas de evocación: Exigen al alumno recordar respuestas concretas, sirven para

medir conocimientos de datos simples, que pueden expresarse de forma escueta (de

respuesta breve o de texto incompleto), y que indican si los alumnos han captado las ideas

fundamentales.

Puntuación Directa = Número de aciertos

Page 98: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

98

2- Preguntas de selección de dos alternativas: Verdadero/Falso; SI/NO. Su empleo más

adecuado es para la medición de las capacidades del alumno para identificar relaciones de

causa-efecto y distinguir conclusiones válidas de las que no lo son.

Puntuación Directa = N1 de Aciertos - N1 de Errores.

3- Preguntas de selección múltiple: Hay que elegir la respuesta adecuada entre varias

alternativas que se presentan al alumno. Miden como los anteriores relaciones de causa-

efecto pero de manera más compleja.

Puntuación Directa = N1 de Aciertos - N1 de Errores/N1 de Alternativas-1.

4- Preguntas de correspondencia: La respuesta consiste en asociar parejas de elementos de

dos conjuntos de información. Se basan en el conocimiento de asociaciones concretas, y

sirven para medir la capacidad del alumno para identificar relaciones entre dos cosas.

Para la puntuación lo más frecuente es otorgar un valor predeterminado, así:

Pregunta correcto = 4 puntos

Pregunta con un error = 3 puntos

Pregunta con 2 errores = 2 puntos

Pregunta con 3 errores = 1 punto

Pregunta con más de 3 fallos = cero puntos.

5- Preguntas de ejercicio interpretativo: Se suministra al alumno una base de información, o

datos, sobre los que se formulan una serie de preguntas de cualquiera de los tipos

anteriores. Se utilizan para medir aprendizajes complejos, propios de la vida profesional,

que son difíciles de evaluar correctamente sin este tipo de pruebas.

Se puntúan en función de los tipos de preguntas que se elijan.

Page 99: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

99

6- Preguntas de ensayo breve: El alumno tiene que desarrollar la pregunta propuesta, pero

de forma breve, sobre la base de datos anterior. Miden conocimientos más complejos que

las preguntas anteriores.

Para la puntuación se elaborará una respuesta modelo para cada pregunta,

asignándole una puntuación en función de su importancia.

EJEMPLOS DE PREGUNTAS

DE EVOCACIÓN O RECUERDO: - De respuesta breve: ¿Qué pulso tomaríamos para diagnosticar una parada cardiaca? ...........................Central. ¿En qué decúbito se debe colocar a un sujeto ante una parada cardiorrespiratoria? ................................ Supino - De texto incompleto: Las siglas PCR significan: ..........................cardio-respiratoria. Las siglas RCP significan: Reanimación cardio-....................... DE SELECCIÓN ENTRE VARIAS PROPUESTAS: - De 2 alternativas: V/F; SI/NO La ausencia de pulso central indica parada cardiaca:...................................... V ; SI La maniobra frente-mentón sirve para impedir el vómito............................. .F ; NO DE SELECCIÓN MÚLTIPLE: El equipo necesario para iniciar la RCP Básica correctamente es: a)-Monitor-desfibrilador. b)-Dispositivos para la apertura de la vía aérea. c)-Fármacos básicos en situaciones de emergencia. d)-Ninguno. e)- Tubo endotraqueal.

Page 100: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

100

El área para efectuar correctamente el masaje cardiaco está situada: a)-2 dedos por debajo de la apófisis xifoides. b)-2 dedos por encima de la apófisis xifoides. c)-En el tercio superior del esternón. d)- En el tercio superior del abdomen e)- En el hemitórax derecho

DE CORRESPONDENCIA: por parejas de elementos. En estas 2 columnas relaciona mediante una línea el material con sus funciones: Material Función - Sonda oro-faríngea. -Desfibrilación eléctrica. - Sonda traqueal. -Intubación traqueal difícil. - Fiador. -Apertura de la vía aérea. - Mascarilla + bolsa -Intubación traqueal. - Desfibrilador -Ventilación manual.

DE EJERCICIO INTERPRETATIVO: Caso clínico: Un niño de 4 años y aproximadamente 15 kg. de peso sufre una parada cardiorrespiratoria secundaria a accidente de tráfico con politraumatismo severo. Tras intubación, ventilación y masaje en el lugar del accidente no existe ventilación espontánea ni pulso arterial palpable. ¿Qué debería hacer en este momento? a) Canalizar una vía venosa y administrar un choque eléctrico de 30 J. b) Administrar un choque eléctrico de 60 J. c) Canalizar una vía venosa y administrar 300 ml de suero fisiológico lo más rápido que se pueda. d) Seguir dando masaje y ventilación hasta que se consiga pulso. e) Administrar 1.5 mg de adrenalina por vía intratraqueal e intentar canalizar una vía venosa. DE ENSAYO BREVE: Realice un plan diagnóstico y terapéutico del caso anterior.

Page 101: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

101

5.4.2. BANCO DE PREGUNTAS

A) GENERALIDADES Y RCP BÁSICA

1. El mecanismo más frecuente de parada cardiorrespiratoria en pediatría es: a) Fallo cardiaco. b) Fallo respiratorio. c) Fallo circulatorio. d) Alteración neurológica. e) Ninguno de los anteriores.

2. En la prevención de la parada cardiorrespiratoria (PCR) a nivel extrahospitalario una de las siguientes actuaciones NO es efectiva.

a) Prevenir los accidentes. b) Trasladar al niño con riesgo de PCR a un Servicio de Urgencias hospitalario. c) Disponer en el domicilio de medicación apropiada para la RCP. d) Llamar al Servicio de Emergencias. e) Formar al personal extrahospitalario en RCP.

3. ¿Cuál de los siguientes NO suele ser signo de riesgo de PCR en lactantes y niños?

a) Bradicardia < 70 lpm en lactantes. b) Convulsiones tónico-clónicas generalizadas con recuperación posterior de la conciencia . c) Alteración de conciencia secundaria a shock. d) Cianosis, disminución del esfuerzo respiratorio y alteración de conciencia en un niño con insuficiencia respiratoria aguda. e) Hipotensión arterial con TA sistólica < 75 mmHg en un niño de 5 años.

4. El pronóstico de la parada cardiorrespiratoria en la infancia es habitualmente:

a) Peor que en adulto. b) Mejor en las paradas respiratorias que en las paradas cardiacas. c) Peor si la parada se produce a nivel extrahospitalario. d) Las tres primeras respuestas son correctas. e) Son ciertas las respuestas b y c.

5. La reanimación cardiopulmonar en el niño está indicada :

a) Siempre. b) Siempre que exista parada cardiorrespiratoria con algunas excepciones. c) Solo si se sabe que el niño va a quedar sin ninguna secuela. d) Solamente si se dispone de personal experto en RCP avanzada. e) Solo si sabemos que nos puede ayudar otra persona.

6. En relación con la prevención de la PCR:

a) Es poco útil y por tanto debe ser un objetivo secundario. b) Solo puede realizarse a nivel hospitalario. c) Debe ser prioritaria debido al mal pronóstico de la PCR en niños. d) Solo es factible en lactantes. e) No es prioritaria si el paciente está controlado por una persona experta en RCP.

Page 102: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

102

7. Las tasas de supervivencia de la PCR mejorarán si las maniobras de RCP se inician: a) En los primeros 8 minutos para la RCP Básica y los primeros 12 minutos para la RCP Básica. b) En los primeros 4 minutos para la RCP Básica y en los primeros 8 minutos para la RCP avanzada. c) En el primer minuto para la RCP avanzada. d) En los primeros 15 minutos para la RCP Básica y en los primeros 30 minutos para la RCP avanzada. e) En los primeros 60 minutos de PCR.

8. ¿Cuál de las siguientes características deben tenerse en cuenta en la RCP del niño en comparación con el adulto?

a) Diferencias anatómicas de la vía aérea. b) Variabilidad en algunas técnicas de RCP Básica y avanzada. c) Variabilidad del material a utilizar dependiendo de la edad. d) Son correctas las respuestas a y c.. e) Todas las anteriores son correctas.

9. ¿Qué medios técnicos son imprescindibles para poder efectuar adecuadamente una RCP Básica?

a) Una tabla. b) Una cánula orofaríngea apropiada para el niño. c) Bolsa autoinflable y mascarilla. d) Ninguno de los anteriores. e) Todos los anteriores.

10. La RCP avanzada puede efectuarse:

a) Aunque no exista personal experto, siempre que existan medios técnicos adecuados. b) Solamente en los hospitales. c) Solo si se dispone de medios técnicos y personal experto. d) Solamente en hospitales con medios técnicos y personal experto. e) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

11. Las particularidades de algunas maniobras de RCP en la infancia hace que se consideren las siguientes edades pediátricas.

a) Recién nacidos y niños. b) Lactantes y niños. c) Recién nacidos, primer año de vida y por encima del año de vida. d) Lactantes, niños, escolares, adolescentes. e) Ninguna de los anteriores es correcta.

12. En un niño ahogado, cianótico y sin respiración espontánea ¿Cuál es el primer paso a realizar?

a) Conocer cuanto tiempo hace que se ahogó. b) Masaje cardiaco. c) Apertura de la vía aérea. d) Ventilación boca a boca. e) Pedir ayuda.

Page 103: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

103

13. La secuencia de sincronización masaje cardiaco-ventilación en el lactante es: a) 15/2. b) 5/2. c) 8/2. d) 5/1. e) 6/2.

14. La maniobra indicada para la apertura de la vía aérea en los lactantes es:

a) Maniobra frente-mentón con hiperextensión del cuello. b) Triple maniobra. c) Maniobra frente-mentón con extensión moderada del cuello. d) Tracción de la mandíbula con hiperextensión del cuello. e) Triple maniobra con hiperextensión del cuello.

15. Un lactante llega inconsciente y cianótico después de un episodio de sofocación. La maniobra de reanimación inicial debe ser:

a) Maniobra de Heimlich. b) Laringoscopia directa y extracción del cuerpo extraño. c) Masaje cardiaco. d) Secuencia de golpes en la espalda y en el tórax para intentar desobstruir la vía aérea.. e) Ventilación boca- boca y nariz.

16. Con respecto a la RCP básica es cierto que:

a) No debe comenzarse hasta que llegue personal médico. b) Solo debe iniciarse cuando se conozca el origen de la parada cardiorrespiratoria. c) Solo permite mantener al paciente durante un tiempo limitado . d) En el niño el masaje cardiaco se debe iniciar antes que la ventilación. e) Todas las respuestas anteriores son correctas.

17. ¿Qué pulso debe palparse durante la RCP en niños menores de un año?

a) Carotídeo. b) Braquial. c) Femoral. d) Radial. e) Pedio.

18. Una de las siguientes técnicas NO sirve para valorar el nivel de conciencia

a) Perfusión periférica. b) Observación de las pupilas . c) Pellizcos. d) Estímulos acústicos. e) Pequeñas sacudidas.

19. Una de las siguientes respuestas es FALSA.

a) En caso de sospecha de lesión cervical no está indicada la apertura de vía aérea.

Page 104: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

104

b) La hipotonía es un signo de afectación neurológica. c) Ver los movimientos del tórax informa de la eficacia de la ventilación boca a boca. d) Para mejorar la supervivencia la RCP Básica debe iniciarse precozmente. e) La palpación del pulso carotídeo en niños mayores informa de la presencia de latido cardiaco eficaz.

20. La extracción manual de cuerpos extraños:

a) Sólo debe realizarse después de la maniobra de Heimlich. b) Puede realizarse a ciegas si el cuerpo extraño se palpa. c) Solo deben realizarla personas expertas en intubación endotraqueal. d) Está indicada siempre aunque el cuerpo extraño no sea visible. e) Todas las anteriores son falsas .

21. ¿Cuál de las siguientes respuestas es cierta?

a) Los golpes torácicos para expulsar cuerpos extraños solo deben realizarse cuando haya fallado la extracción manual del cuerpo extraño. b) En los lactantes está indicada la ventilación boca a boca. c) Las maniobras de expulsión en el lactante deben realizarse de forma seriada y combinarse con la posición en declive de la cabeza. d) La maniobra de Heimlich debe realizarse solo en los niños menores de 6 meses. e) Ante la sospecha de cuerpo extraño la primera maniobra a realizar es meter los dedos en la boca para extraerlo.

22. En caso de asistir a un lactante con ausencia de pulso arterial palpable. ¿Cuál de las respuestas es la correcta?

a) Debe realizarse masaje cardiaco con las dos manos apoyadas en el esternón. b) No debe realizarse masaje cardiaco hasta no haber intubado al paciente. c) Debe realizarse masaje cardiaco sobre un plano duro con dos dedos apoyados sobre el esternón. d) Debe realizarse masaje cardiaco solamente si a la auscultación no existe latido cardiaco. e) La frecuencia de masaje cardiaco debe ser superior a 150 lpm.

23. Cual de las siguientes respuestas es cierta:

a) Las maniobras de RCP Básica solo son útiles cuando después se realiza RCP avanzada. b) La RCP Básica se puede realizar por cualquier persona y en cualquier lugar. c) Solo al personal médico le está permitido utilizar instrumental durante la RCP Básica. d) El conocimiento de la causa de la RCP Básica es fundamental antes de iniciar la RCP Básica. e) Todas las anteriores son correctas.

24. ¿Cuándo debe suspenderse la RCP Básica?

a) Cuando hay bases razonables para pensar que la parada cardiorrespiratoria es irreversible.

Page 105: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

105

b) Nunca. c) Cuando no llega ayuda en el plazo de 30 minutos. d) Si el paciente tiene una cardiopatía previa. e) Si no se pueden realizar maniobras de RCP avanzada en 8 minutos.

25. Las maniobras de extracción de cuerpos extraños en la vía aérea: a) Siempre permiten eliminar el cuerpo extraño de cualquier localización. b) No son eficaces cuando el cuerpo extraño ocluye totalmente la vía aérea. c) El cuerpo extraño es más fácilmente extraíble si está localizado en la tráquea. d) No están indicadas en menores de un año. e) Todas las respuestas anteriores son falsas.

26. ¿Cuál de las siguientes respuestas con respecto al masaje cardiaco es correcta? .

a) La zona de compresión del masaje cardiaco en el lactante es por debajo del apéndice xifoides. b) La frecuencia de masaje cardiaco en el lactante es de 150 lpm. c) La relación ventilación-masaje en el niño mayor debe ser 3:1. d) El masaje cardiaco en niños entre 1 y 7 años debe a hacerse comprimiendo con una sola mano sobre el esternón. e) El masaje cardiaco en niños menores de 1 año debe hacerse comprimiendo con dos manos sobre el esternón.

27. ¿Cuál es la primera medida en la reanimación cardiopulmonar de un niño asfixiado en un incendio?

a) Apertura de la vía aérea. b) Evacuación rápida a un sitio seguro donde realizar la reanimación. c) Activar el sistema de emergencias. d) Administración de oxígeno. e) Ventilación con bolsa autoinflable.

B) RCP AVANZADA 1. La utilización de cánulas orofaríngeas para optimizar la apertura de la vía aérea tiene como ventaja:

a) Pueden utilizarse en pacientes conscientes. b) No tienen ninguna ventaja. c) Pueden provocar la obstrucción de la vía orofaríngea. d) Mantienen abierta la vía aérea, permitiendo una menor hiperextensión del cuello. e) Son imprescindibles en presencia de obstrucción de la vía aérea por cuerpos extraños.

2. Respecto al tamaño de las cánulas orofaríngeas es importante conocer que:

a) Hay que elegir el tamaño adecuado para cada edad. b) El tamaño no es importante durante la RCP. c) Hay que utilizar el tamaño más grande posible. d) No se pueden utilizar en el lactante porque no existen tamaño disponibles.

Page 106: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

106

e) Ninguna de las anteriores es correcta. 3. Para elegir el tamaño más adecuado de las cánulas orofaríngeas.

a) Lo más importante de las cánulas no es su longitud sino su grosor. b) La longitud debe ser igual a la distancia entre los incisivos centrales superiores y el ángulo de la mandíbula. c) La longitud debe ser igual a la distancia entre la boca y la oreja. d) Aproximadamente deben ser iguales a la longitud del dedo meñique del niño. e) Ninguna de las anteriores es correcta.

4. Con respecto al tamaño de las mascarillas faciales:

a) En el lactante pequeño se recomiendan mascarillas redondas y en el niño mayor triangulares. b) El tamaño de la mascarilla es indiferente para conseguir una ventilación adecuada. c) Las mascarillas más grandes consiguen una mejor ventilación. d) Las mascarillas redondas solo deben incluir la boca dejando libre la nariz, para evitar riesgos de sobrepresión. e) Todas las respuestas anteriores son falsas.

5. Para conseguir una FiO2 del 90-100 % al ventilar con bolsa autoinflable es necesario

a) Conectar a una fuente de oxígeno a 5 l/min. b) Colocar un reservorio a la bolsa y oxígeno con un flujo nunca superior a 2 l/min. c) Nunca se puede conseguir una FiO2 superior al 60%. d) Colocar un reservorio a la bolsa y oxígeno al flujo de 15 l/min. e) No se debe administrar oxígeno al 90 % para evitar su toxicidad.

6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones con respecto a la utilización de cánulas orofaríngeas es FALSA ?

a) La técnica de introducción de las cánulas orofaríngeas en niños de 5 años es la misma que en adultos. b) Las cánulas orofaríngeas deben utilizarse fundamentalmente en pacientes inconscientes. c) En el lactante la cánula orofaríngea puede introducirse con la convexidad dirigida hacia arriba. d) En los niños mayores la cánula orofaríngea debe introducirse siempre con la convexidad hacia arriba. e) Las respuestas a y b son correctas.

7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, referidas a la utilización de mascarillas faciales en niños es FALSA?

a) Las mascarillas faciales permiten optimizar la ventilación. b) Es recomendable que las mascarillas faciales tengan un manguito con cámara de aire para conseguir un mejor contacto con la cara. c) Es recomendable que las mascarillas faciales sean transparentes para observar el color de los labios y si se produce regurgitación del contenido gástrico.

Page 107: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

107

d) En RCP la ventilación con mascarilla facial y bolsa autoinflable debe realizarse antes de la intubación endotraqueal. e) Las mascarillas faciales de forma circular son las más adecuadas para niños mayores de 7 años.

8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones referidas a la utilización de bolsas autoinflables en niños es FALSA?

a) Al ventilar con bolsa autoinflable durante una RCP siempre debemos vigilar que la válvula de sobrepresión esté abierta para evitar el riesgo de barotrauma. b) Durante la RCP en lactantes y niños debemos ventilar siempre con la mayor concentración de oxígeno. c) Debemos utilizar bolsas de ventilación diferentes en los lactantes y en los niños mayores. d) La ventilación con mascarilla y bolsa debe preceder siempre a la intubación. e) Durante la RCP la bolsa debe tener conectada un reservorio y oxígeno.

9. Con respecto a la intubación orotraqueal es CIERTO QUE:

a) Es una técnica fundamental en la RCP Básica. b) No debe realizarse hasta que el niño haya recuperado el latido cardiaco. c) Debe ser la primera maniobra de RCP avanzada en el niño. d) Debe ser efectuada, suspendiendo el resto de maniobras de reanimación, en menos de 30 segundos. e) Su mayor inconveniente es que aumenta el riesgo de aspiración pulmonar.

10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones con respecto a la intubación es FALSA?

a) Facilita la aspiración de secreciones de la vía aérea. b) Favorece la distensión gástrica y la aspiración pulmonar. c) Se pueden administrar algunos fármacos utilizados en la RCP. d) Permite un mejor aislamiento de la vía aérea. e) Permite una ventilación más adecuada.

11. En la infancia se recomienda utilizar tubos endotraqueales con balón en:

a) Los niños mayores de 1 año. b) Los adolescentes. c) Los niños mayores de 8 años. d) Los lactantes. e) En ningún caso.

12. Inmediatamente antes de la intubación debemos :

a) Introducir una cánula orofaríngea para hacer más fácil la intubación. b) Realizar 5 insuflaciones de rescate mediante la ventilación boca-boca. c) Comprobar si el paciente tiene pulso. d) Ventilar con mascarilla facial y bolsa autoinflable. e) Administrar una dosis de adrenalina.

Page 108: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

108

13. La técnica de intubación durante la RCP Pediátrica debe suspenderse si no se consigue intubar:

a) Pasados 30 segundos. b) Pasados 3 minutos. c) Una vez que se inicie la intubación no se debe suspender hasta conseguirlo. d) Pasados 10 segundos. e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

14. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, referidas a las diferencias anatómicas de la vía aérea entre el niño y el adulto es FALSA?

a) En el niño la laringe es más estrecha, más corta y está situada más alta que en el adulto. b) En el niño la zona más estrecha está situada a nivel de las cuerdas vocales, mientras que en el adulto lo está a nivel del cartílago cricoides. c) En el niño la epiglotis es más larga y en forma de V. d) En el niño el calibre de la tráquea es menor. e) En el adulto la laringe es más ancha, más larga y está en posición más caudal.

15. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones referidas a la técnica de intubación endotraqueal es falsa?

a) El tamaño del tubo endotraqueal se puede calcular mediante la fórmula: Calibre del tubo = 4 + (edad en años/4)

b) En los casos de intubación difícil puede emplearse un fiador . c) En lactantes pequeños está indicado utilizar laringoscopios de pala recta. d) En la reanimación cardiopulmonar está indicada la intubación orotraqueal. e) Para facilitar la intubación, cuanto más pequeño sea el tubo más debemos hiperextender la cabeza.

16. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA?

a) La cricotiroidotomía de utilizarse antes de la intubación si existe sospecha de cuerpo extraño. b) La cricotiroidotomía se utilizará únicamente cuando no sea posible intubar al paciente y no se pueda mantener adecuadamente con ventilación con mascarilla facial y bolsa. c) La mascarilla laríngea es la técnica inicial de elección de ventilación durante la RCP en la infancia. d) La mascarilla laríngea es el mejor método para evitar la aspiración pulmonar. e) En caso de necesidad es mejor realizar traqueotomía que cricotiroidotomía.

17. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA?

a) En lactantes la ACD (compresión-descompresión activa) mediante Cardiopum está indicada cuando la reanimación se prolonga más de 3 minutos. b) La relación masaje/ventilación debe ser de 10/1 a partir de los 5 minutos de reanimación. c) El masaje cardiaco interno es más efectivo que el externo.

Page 109: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

109

d) La frecuencia del masaje cardiaco en el lactante debe ser de 60 a 80 compresiones por minuto. e) Ninguna de las anteriores es correcta.

18. En un lactante de 1 mes el masaje cardiaco debe realizarse.

a) Abrazando con ambas manos el tórax. b) Comprimiendo el esternón con dos dedos. c) Comprimiendo el esternón con una mano. d) Comprimiendo el esternón con una mano sobre otra . e) Las respuestas a y b son correctas.

19. ¿Qué vía puede utilizarse para administración de fármacos durante la RCP en niños?

a) Intravenosa central. b) Intraósea. c) Intravenosa periférica. d) Intratraqueal. e) Todas las anteriores.

20. La vía de canalización inicial en la RCP en niños es:

a) Vena yugular interna. b) Una vena periférica. c) Intracardiaca. d) Intraósea. e) Sublingual.

21. Con respecto a las vías de administración de medicación durante la RCP en niños es correcto que:

a) Debe canalizarse siempre una vía venosa central. b) Las vías venosas periféricas no sirven porque la llegada de los fármacos al corazón es muy lenta. c) A diferencia del adulto la vía inicial de elección es la vía intracardiaca. d) Debe intentar canalizarse la vía más grande, más accesible y que interrumpa menos las maniobras de reanimación cardiopulmonar. e) La vía intratraqueal es menos útil en niños que en el adulto.

22. Con respecto a la vía intraósea:

a) Solamente es útil en el neonato y en el lactante menor de 1 año. b) Debe canalizarse cuando no se logra una vía venosa en 90 segundos. c) Una vez canalizada puede mantenerse sin problemas durante más de 7 días. d) El lugar de canalización intraósea en el lactante debe ser el fémur proximal. e) Se puede administrar por vía intraósea todo tipo de fármacos excepto el bicarbonato.

23. Con respecto a las vías venosas centrales durante la RCP en niños:

a) La más indicada es la vena yugular interna por ser más sencilla de canalizar.

Page 110: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

110

b) La más indicada es la subclavia izquierda por ser más fácil de mantener a largo plazo. c) La más indicada es la vena femoral porque interrumpe menos las maniobras de RCP. d) Nunca debe canalizarse una vena central durante la RCP en niños. e) Son menos eficaces que la vía intratraqueal.

24. La vía intratraqueal.

a) Es la vía inicial de elección en niños. b) La dosis de adrenalina recomendada por vía intratraqueal es 10 veces la dosis intravenosa. c) Permite la administración de adrenalina, bicarbonato, calcio y midazolam. d) Está especialmente indicada cuando existe edema agudo de pulmón. e) No debe utilizarse nunca en el periodo neonatal.

25. Un niño de 3 años sufre una parada cardiorrespiratoria secundaria a un accidente de tráfico. Tras apertura de la vía aérea, ventilación y masaje cardiaco, se decide canalizar una vía para administración de fármacos y líquidos ¿Cuál de las siguientes respuestas es la correcta ?

a) Debe administrase un bolo de 20 cc/kg. inicialmente por vía intratraqueal. b) Debe utilizarse la vía intraósea porque al ser un accidente de tráfico pueden existir fracturas ocultas. c) Debe canalizarse inicialmente una vía venosa central, de preferencia la subclavia. d) Debe canalizarse inicialmente una vía venosa periférica para administrar drogas y líquidos. e) Debe administrarse adrenalina por vía intraósea y líquidos por una vía venosa periférica.

26. Las ventajas de la vía venosa central son:

a) Es más fácil de canalizar que la vía venosa periférica. b) Tiene menos riesgos que la vía intraósea. c) Interfiere menos en las maniobras de reanimación que la vía venosa periférica. d) Logra una más rápida acción de las drogas que la vía venosa periférica. e) Todas las anteriores son correctas.

27. Los inconvenientes de la vía intraósea son:

a) No se puede utilizarse en niños mayores de 3 años. b) No puede utilizarse para administrar líquidos. c) La rapidez de acción de los fármacos es menor que por vía venosa central. d) Se puede administrar adrenalina y calcio pero no bicarbonato. e) Todas las anteriores son ciertas.

28. Las ventajas de la vía venosa periférica con respecto a la vía venosa central.

a) Es más fácil de canalizar. b) Es más sencilla de enseñar. c) Interrumpe menos las maniobras de reanimación.

Page 111: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

111

d) Todas las anteriores son ciertas. e) La rapidez de acción de los fármacos es similar a la de la vía venosa central.

29. La medicación inicial en la RCP en niños es:

a) La adrenalina. b) La adrenalina y el bicarbonato. c) La adrenalina, el calcio y el bicarbonato. d) La noradrenalina. e) El isoproterenol.

30. Las ventajas de la adrenalina en la RCP en niños son:

a) Es inotrópica y vasodilatadora pulmonar. b) Se puede administrar por vía oral. c) Es el inotrópico más potente. d) No tiene efectos secundarios. e) Todas las anteriores son ciertas.

31. La dosis inicial de adrenalina a administrar durante la RCP en niños es:

a) 1 mg a cualquier edad. b) 1 mg/kg. c) 0,01 mg/kg. d) 0,001 mg/kg. e) Ninguna de las anteriores.

32. Con respecto a la adrenalina es cierto que:

a) Debe utilizarse como medicación inicial en niños aunque no se pueda monitorizar el ECG. b) Es el fármaco de elección en la asistolia y la disociación electromecánica. c) Si la primera dosis no es eficaz puede administrarse una dosis 10 veces superior. d) Puede administrarse por vía venosa, intraósea, intratraqueal ó intracardiaca. e) Todas las anteriores son ciertas.

33. La atropina:

a) Es la droga de elección en la asistolia. b) Puede utilizarse en la bradicardia severa y en el bloqueo aurículo-ventricular completo. c) Está contraindicada si se ha utilizado previamente adrenalina. d) Debe administrarse siempre por vía venosa central. e) A dosis muy elevadas puede producir bradicardia paradójica.

34. Con respecto a las medicaciones durante la RCP pediátrica es cierto que:

a) La atropina es más útil que la adrenalina en el neonato. b) La noradrenalina es más útil que la adrenalina en PCR secundaria a traumatismo craneal. c) Si se administra bicarbonato siempre debe hacerse por vía venosa central.

Page 112: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

112

d) El calcio está indicado más en niños que en adultos por la mayor frecuencia de intoxicaciones por bloqueantes del calcio. e) Ninguna de las anteriores es correcta.

35. El Calcio:

a) Debe administrarse siempre que se utilice bicarbonato. b) En la RCP es mejor utilizar gluconato cálcico que cloruro cálcico. c) Está indicado en la asistolia y la fibrilación ventricular. d) Está indicado en la hipocalcemia confirmada y en la intoxicación por bloqueantes del calcio. e) Las respuestas a, c y d son correctas.

36. El bicarbonato:

a) Debe administrarse inicialmente en toda RCP en niños. b) Solo está indicada en PCR prolongadas ó con pH < 7.10. c) Ha demostrado su utilidad en PCR secundaria a traumatismo craneal. d) Puede administrarse por vía intravenosa, intraósea ó intratraqueal. e) Todas las anteriores son falsas.

37. En un niño en PCR intubado, ventilado y con masaje cardiaco y que tras más de 2 minutos de intentos no se ha podido canalizar una vía venosa periférica ¿Qué actitud debe tomarse inmediatamente?

a) Seguir intentando canalizar una vía venosa periférica durante 5 a 10 minutos más. b) Administrar adrenalina por vía intratraqueal. c) Administrar 10 mg de adrenalina por vía sublingual ó rectal. d) Canalizar una vía venosa central. e) Ninguna de las anteriores.

38. La lidocaína:

a) Es el tratamiento inicial de elección de la fibrilación ventricular. b) La dosis indicada en niños es de 5 mg/kg. c) Debe administrarse siempre antes y después de cada choque de desfibrilación eléctrica. d) Está indicada en la fibrilación y disociación electromecánica. e) Ninguna de las anteriores es correcta.

39. Un niño de 10 años en parada respiratoria presenta un pH venoso de 7.15, CO3H 18 mEq/L y PCO2 de 60 mmHg. ¿Cuál es el tratamiento inicial más adecuado?

a) Administrar bicarbonato 1 mEq/kg. b) Administrar THAM 0.3 cc/kg porque el bicarbonato puede aumentar la PCO2. c) Aumentar la ventilación para normalizar la PCO2. d) Extraer una gasometría arterial porque la venosa no es útil durante la RCP. e) Ninguna de las anteriores es correcta.

40. La dosis de bicarbonato a administrar en un niño con PCR, pH venoso de 6.90, CO3H 3 mEq/L y PCO2 40 mmHg es:

Page 113: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

113

a) No administrar bicarbonato salvo que el pH sea inferior a 6.5. b) 1 mEq/kg. c) 10 mEq/kg. d) 1 mEq total. e) Ninguna de las anteriores es correcta.

41. Con respecto a los fármacos indicados tras la recuperación de una PCR con asistolia en la infancia es cierto que:

a) Nunca debe administrarse adrenalina en perfusión continua. b) Solo puede administrarse isoproterenol porque es vasodilatador. c) Debe administrarse un bolo de glucosa de 1 g/kg. d) Debe administrarse fenobarbital 10 mg/kg/ iv como protección cerebral. e) Ninguna de las anteriores es correcta.

42. Con respecto a la administración de adrenalina durante la RCP en niños, es cierto que:

a) Nunca debe administrarse adrenalina sin monitorización de ECG. b) La adrenalina debe administrarse inicialmente a una dosis de 100 mcg/kg. c) La adrenalina debe administrarse en la fibrilación ventricular que no se logra revertir tras 3 choques eléctricos seguidos. d) La adrenalina puede administrarse por cualquier vía excepto intratraqueal. e) La adrenalina nunca debe administrarse sin diluir.

43. La monitorización electrocardiográfica durante la RCP: a) No es necesaria en la infancia. b) Es la primera maniobra a realizar tras la intubación. c) Puede realizarse con las palas del desfibrilador. d) Debe realizarse un ECG completo de 12 derivaciones. e) Todas las anteriores son falsas.

44. La arritmia más frecuente en la PCR en la infancia es:

a) La asistolia. b) La taquicardia sinusal. c) La disociación electromecánica. d) La fibrilación ventricular. e) El bloqueo aurículo-ventricular.

45. En el lactante:

a) El bloqueo aurículo-ventricular es más frecuente que en el niño mayor y en el adulto. b) No se produce asistolia porque la causa más frecuente de parada es la respiratoria. c) Nunca se produce taquicardia ventricular. d) La fibrilación ventricular es menos frecuente que en el adulto. e) Todas las anteriores son correctas.

46. En la valoración del ECG en la parada cardiorrespiratoria en el niño:

Page 114: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

114

a) Lo más importante es determinar si las ondas P están acopladas a los complejos QRS. b) La existencia de extrasístoles ventriculares es patognomónica de isquemia miocárdica. c) La ausencia de complejos QRS es característica de la disociación electromecánica. d) La presencia ó ausencia de ondas P definen la existencia de asistolia ó ritmo sinusal. e) Ninguna de las anteriores es correcta.

47. Con respecto a la disociación electromecánica es cierto que:

a) Puede ocurrir con cualquier ritmo electrocardiográfico. b) Siempre es secundaria a alteraciones electrolíticas. c) El pulso arterial no es palpable. d) Las respuestas a y c son correctas. e) Todas las anteriores son correctas.

48. Con respecto a las alteraciones electrocardiográficas durante la PCR en la infancia, es cierto que:

a) La disociación electromecánica se caracteriza por ausencia de ritmo en el monitor electrocardiográfico, asociado a pulso arterial palpable. b) Toda fibrilación ventricular es seguida por una disociación electromecánica. c) La asistolia es el ritmo encontrado con mayor frecuencia. d) El tratamiento de elección de la disociación electromecánica es el calcio. e) Todas las anteriores son correctas.

49. La asistolia: a) Es más frecuente en el niño que en el adulto. b) El tratamiento de elección es la adrenalina. c) Se caracteriza por trazado electrocardiográfico isoeléctrico y ausencia de pulso arterial. d) Las respuestas a y c son correctas. e) Todas las anteriores son correctas.

50. La fibrilación ventricular: a) Es más frecuente en el niño que en el adulto. b) Se caracteriza por una actividad eléctrica desorganizada sin pulso arterial palpable. c) El tratamiento de elección es la lidocaína. d) Es siempre secundaria a hipovolemia, ó alteraciones electrolíticas. e) Todas las anteriores son correctas.

51. Con respecto a las alteraciones electrocardiográficas durante la PCR en la infancia es cierto que:

a) La disociación electromecánica se produce siempre en el postoperatorio de cirugía cardiovascular. b) El tratamiento inicial del bloqueo aurículo-ventricular completo es el isoproterenol.

Page 115: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

115

c) La adrenalina está contraindicada en el bloqueo aurículo-ventricular. d) En niños no está indicado el uso de marcapasos en el bloqueo aurículo-ventricular. e) Ninguna de las anteriores es correcta.

52. Con respecto a la desfibrilación durante la RCP en la infancia es cierto que:

a) Es el tratamiento inicial de la fibrilación ventricular en niños. b) La dosis inicial es de 0.5 J/kg. c) Debe ser siempre sincronizada. d) Debe aplicarse inicialmente en todos los niños en que no es posible realizar monitorización electrocardiográfica. e) Todas las anteriores son correctas.

53. En la fibrilación ventricular en la infancia:

a) La lidocaína debe administrarse antes de aplicar el choque eléctrico. b) Debe administrarse un choque de 5 J/kg. c) Hay que descartar alteraciones electrolíticas. d) Es el ritmo electrocardiográfico más frecuente. e) Todas las anteriores son correctas.

54. Con respecto a la desfibrilación eléctrica en la fibrilación ventricular en la infancia:

a) La dosis inicial debe ser de 2 J/kg. b) Si tras 2 choques de 2 J/kg ineficaces debe aplicarse un choque de 4 J/kg. c) Debe hacerse en forma asincrónica. d) Todas las anteriores son correctas. e) Todas las anteriores son falsas.

55. ¿Cuál de las siguientes respuestas es correcta?

a) En la bradicardia severa a diferencia de la asistolia la adrenalina está contraindicada. b) La disociación electromecánica se caracteriza por existencia de latido cardiaco y pulso arterial palpable junto a trazado electrocardiográfico isoeléctrico. c) En la fibrilación ventricular tras 3 choques eléctricos no efectivos debe continuarse con las maniobras de RCP y administrar adrenalina. d) El bicarbonato es el tratamiento inicial de la disociación electromecánica. e) Todas las anteriores son falsas.

56. En el tratamiento de la asistolia en la infancia:

a) Nunca deben darse dosis superiores a 1 mg de adrenalina. b) La adrenalina siempre debe administrarse diluida. c) Tras 4 dosis la adrenalina debe sustituirse por otras drogas. d) Todas las anteriores son correctas. e) Todas las anteriores son falsas.

57. Ante un niño en parada cardiorrespiratoria y no siendo posible la monitorización electrocardiográfica la actitud más correcta es:

Page 116: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

116

a) Hay que actuar como si el niño estuviera en asistolia. b) No se debe administrar ningún fármaco, realizando solo ventilación y masaje. c) Se debe administrar un choque eléctrico por si el niño presentara fibrilación ventricular. d) Se debe administrar adrenalina, calcio y bicarbonato. e) Debe pararse la reanimación hasta conseguir un monitor.

58. Un niño de 4 años y aproximadamente 15 kg de peso sufre una parada cardiorespiratoria secundaria a accidente de tráfico con politraumatismo severo. Tras intubación, ventilación y masaje en el lugar del accidente no existe ventilación espontánea ni pulso arterial palpable. ¿Qué debería hacer en este momento?

a) Canalizar una vía venosa y administrar un choque eléctrico de 30 J. b) Administrar un choque eléctrico de 60 J. c) Canalizar una vía venosa y administrar 300 ml de suero fisiológico lo más rápido que se pueda. d) Seguir dando masaje y ventilación hasta que se consiga pulso. e) Administrar 1,5 mg de adrenalina por vía intratraqueal e intentar canalizar una vía venosa.

59. Tras 3 minutos de intentos no se logra canalizar una vía venosa periférica. Se ha monitorizado al paciente y presenta una asistolia. ¿Qué debe realizar en este momento?

a)Volver a repetir el choque eléctrico con 100 J. b) Administrar una segunda dosis de 1.5 mg de adrenalina por vía intratraqueal y canalizar una vía intraósea. c) Administrar 100 ml de Ringer lactado por vía intratraqueal. d) Intentar canalizar una vía central. e) Administrar 10 ml de Bicarbonato 1M por vía intratraqueal y después intentar canalizar la vena femoral.

60. Tras canalización de una vía intraósea en la meseta tibial y de la vena femoral derecha y administración de adrenalina y bicarbonato el paciente presenta un ritmo nodal a 105 latidos por minuto ¿Qué debe realizar en este momento?

a) Trasladar al paciente lo más rápidamente posible. b) Comprobar la reacción pupilar. c) Comprobar la presencia de pulso arterial central. d) Valorar la perfusión periférica. e) Volver a administrar 10 ml de bicarbonato 1M para corregir la acidosis metabólica.

61. Tras administración de bicarbonato, el paciente sigue presentando el mismo ritmo electrocardiográfico, tiene pupilas midriáticas arreactivas, no existe pulso arterial central y la perfusión periférica es muy lenta ¿Qué debe hacer en este momento?

a) Suspender la reanimación porque existe un daño neurológico irreversible. b) Administrar 300 ml de suero salino fisiológico lo más rápidamente posible. c) Administrar un choque eléctrico de 30 J. d) Administrar 1 mg de atropina. e) Las respuestas c y d son correctas.

Page 117: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

117

62. Tras 30 minutos de reanimación cardiopulmonar el niño de 4 años recupera un latido cardiaco eficaz con frecuencia espontánea de 180 lpm y TA de 70/30, persistiendo las pupilas midriáticas y arreactivas y la ausencia de respiración espontánea. ¿Qué debe hacer en este momento?

a) Administrar líquidos porque probablemente esté hipovolémico. b) Administrar morfina 1 mg subcutánea ó intravenosa lenta para tratar el dolor. c) Suspender la reanimación porque lleva 30 minutos con pupilas midriáticas. d) Administrar propranolol para tratar la taquicardia. e) Hiperventilar y administrar 75 mg de tiopental como protector cerebral.

63. Un niño de 1 año presenta una caída desde un primer piso. Tras la evaluación inicial el niño está consciente con respiración espontánea, frecuencia cardiaca de 160 lpm, TA de 65/45 mmHg y una fractura cerrada de fémur. ¿Qué volumen de líquidos le administraría inicialmente?

a) La mitad de sus necesidades basales como protección del posible daño cerebral. b) 200 ml en 8 horas. c) 1 litro lo más rápidamente posible. d) 200 ml lo más rápidamente posible. e) Ninguna de las anteriores es correcta.

64. ¿Qué tipo de líquidos le administraría inicialmente?

a) Suero salino ó Ringer. b) Suero glucosado. c) Albúmina al 20 %. d) Suero glucosalino 1/5. e) Suero glucobicarbonatado 1/6.

65. Una niña de 3 meses es encontrada boca abajo y arreactiva al ir a despertarla de la siesta. Tras 10 minutos de ventilación boca a boca y masaje persiste la ausencia de respiración espontánea y pulso arterial palpable. Ordene los pasos de reanimación cardiopulmonar avanzada a realizar en ese momento (ponga el número 1 en el primer paso, 2 en el segundo y así sucesivamente).

a) 1. Intubación endotraqueal. (1º) b) 2. Canalización venosa central. (5º) c) 3. Administración de adrenalina. (3º) d) 4. Canalización venosa periférica. (2º) e) 5. Administración de bicarbonato. (4º)

66. ¿Qué dosis de adrenalina le administraría inicialmente por vía intravenosa a esta niña de 3 meses?

a) 1 mg. b) 5 mg. c) 0,0001 mg (diluida al 1/10.000). d) 0,5 mg. e) 0,06 mg.

Page 118: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

118

67. ¿Y por vía intraósea?

a) 1 mg. b) 5 mg. c) 0,0001 mg (diluida al 1/10.000). d) 0,5 mg. e) 0,06 mg.

68. ¿Y por vía intratraqueal? a) 0,6 mg. b) 5 mg. c) 0,0001 mg (diluida al 1/10.000). d) 0,5 mg. e) 0,1 mg.

69. Si tras 3 minutos de RCP avanzada no recupera pulso arterial palpable ¿Qué debe realizar en este momento?

a) Administrar bicarbonato 1 M 1 ml. b) Administrar adrenalina intravenosa 1 mg. c) Administrar suero fisiológico 50 ml. d) Dar un choque eléctrico de 20 J. e) Administrar adrenalina intravenosa 0.1 mg y un choque eléctrico de 20 J.

C) REANIMACIÓN NEONATAL 1. La principal causa puede precisar reanimación cardiopulmonar en el periodo neonatal es:

a) Prematuridad. b) Malformaciones congénitas. c) Hernia diafragmática . d) Infección congénita. e) Depresión farmacológica.

2. Con respecto a la puntuación de Apgar ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?

a) Es una prueba de valoración clínica. b) Se valora al minuto y cinco minutos del nacimiento. c) Hasta la valoración del minuto no deben realizarse medidas de reanimación. d) Valora cinco parámetros. frecuencia cardiaca, respiración, color, tono y reflejos. e) Para la reanimación neonatal inicial pueden valorarse únicamente la frecuencia cardiaca, respiración y el color.

3. El masaje cardiaco en el recién nacido se debe iniciar cuando: a) El recién nacido presenta cianosis labial. b) La frecuencia cardiaca es menor de 100 lpm y no se recupera con la ventilación. c) La puntuación de Apgar al minuto es menor de 5.

Page 119: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

119

d) Si el recién nacido está apneico. e) Si el neonato está hipotónico.

4. Para que la ventilación sea adecuada la posición correcta del recién nacido debe ser:

a) Hiperextensión forzada. b) Flexión de 30º. c) Rotación lateral izquierda. d) Rotación lateral derecha. e) Posición neutra.

5. Con respecto a la aspiración de secreciones es cierto que:

a) La succión debe ser siempre muy enérgica para estimular al niño. b) Debe realizarse durante al menos 2 a 3 minutos. c) En el recién nacido prematuro la aspiración debe realizarse junto administración de oxígeno indirecto al 100%. d) Debe realizarse inicialmente por vía nasal y si es necesario continuar por vía oral. e) En presencia de líquido teñido de meconio es preciso siempre realizar intubación y lavado broncoalveolar.

6. Deben suspenderse las compresiones torácicas en el recién nacido cuando la frecuencia cardiaca sea mayor de:

a) 60 latidos/min. b) 30 latidos/min. c) 150 latidos/min. d) 45 latidos/min. e) 200 latidos/min.

7. ¿Qué vía debe utilizar preferentemente en la reanimación neonatal?

a) Epicraneal. b) Femoral. c) Intraósea. d) Vena umbilical. e) Arteria umbilical.

8. En la reanimación neonatal está indicada la administración de líquidos en todos los siguientes casos EXCEPTO:

a) Evidencia de hemorragia aguda. b) Evidencia de asfixia intraparto. c) Existencia de pulso débil e hipotensión con frecuencia cardiaca normal. d) Mala respuesta a la reanimación a pesar de masaje, intubación y medicación. e) Las respuestas a y c son correctas.

9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta en la RCP del RN pretérmino?

a) La depresión respiratoria es casi siempre importante. b) Nunca debe utilizarse oxígeno al 100%. c) La distensibilidad pulmonar está disminuida.

Page 120: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

120

d) La musculatura torácica es débil. e) Presenta frecuentemente hipotensión.

10. Tras la ventilación con mascarilla facial y bolsa autoinflable durante 30 a 60 segundos ¿Cuál sería la indicación de intubación?

a) Cianosis periférica. b) Hipotonía. c) Apnea. d) Frecuencia cardiaca < 100 latidos/min. e) Las respuestas c y d son correctas.

11. En la reanimación neonatal la Naloxona está indicada en:

a) Bradicardia mantenida. b) Acidosis metabólica comprobada. c) Depresión respiratoria por administración de mórficos a la madre. d) Estimulación vagal. e) Asistolia.

12. En la ventilación con presión positiva la frecuencia debe ser.

a) 15 rpm. b) 110 rpm. c) 20 rpm. d) 40 rpm. e) 70 rpm.

13. Nace un recién nacido con líquido ligeramente teñido de meconio con llanto enérgico, buena coloración y frecuencia cardiaca de 120 lpm. ¿Qué maniobra debe hacer?

a) Aspiración endotraqueal directa. b) Intubación endotraqueal y aspiración con sonda gruesa. c) Secar y observar. d) Administrar oxígeno al 100%. e) Ventilación con mascarilla y bolsa.

14. ¿Cuál de las siguientes relaciones entre el peso y tamaño del tubo endotraqueal es la correcta?

a) < 1.000 g - tubo 2,5. b) 1.500 g - tubo 3,5. c) 2.000 g - tubo 2. d) > 2.000 g - tubo 4. e) 1.000-2.000 g - tubo 2.

15. ¿Cuál es la primera maniobra a realizar en un parto con líquido meconial en puré de guisantes?

a) Observación. b) Administración de oxígeno inmediatamente tras el nacimiento. c) Intubación inmediata tras el nacimiento.

Page 121: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

121

d) Aspiración orofaríngea cuando asome la cabeza. e) Ventilación positiva con mascarilla tras el nacimiento.

16. El mejor método para efectuar el masaje cardiaco en un neonato es: a) Con una mano apoyada sobre el esternón. b) Entrelazando los dedos detrás de la espalda con los pulgares sobre la parte media del esternón. c) Con 3 dedos sobre el hemitórax izquierdo. d) Apoyando un dedo suavemente sobre el esternón. e) Las preguntas b y c son correctas.

Page 122: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

122

5.4.3. EVALUACIÓN PRÁCTICA

A) OBJETIVOS

La evaluación práctica tiene como objetivo fundamental valorar si los alumnos logran

realizar las maniobras de reanimación cardiopulmonar de forma adecuada. El objetivo

primordial no es puntuar ni clasificar a los alumnos, sino valorar si han adquirido el mínimo

de habilidad y coordinación práctica suficiente para conseguir en una situación real la

recuperación del paciente.

Otro objetivo de la evaluación práctica es valorar qué prácticas ó aspecto de la

práctica resultan más difíciles para los alumnos, para reformar si es preciso la estructura de

la práctica, orientación didáctica, duración, número de alumnos, etc.

B) NORMAS GENERALES

En cada una de las prácticas cada alumno realizará individualmente sobre un

supuesto práctico una secuencia completa de reanimación. Posteriormente en grupos de 2 -

3 personas realizarán la práctica, cambiando cada vez la actividad de cada uno de los

alumnos. El resto de los alumnos y el monitor evaluarán y corregirán las maniobras de

reanimación realizadas, resaltando los aspectos positivos. La participación de los

compañeros en la evaluación práctica es muy importante ya que estimula el espíritu crítico,

facilita el aprendizaje y desarrolla el sentimiento de equipo.

Por último, el monitor realizará una evaluación escrita de cada uno de los alumnos.

Todos los alumnos deberían ser evaluados por escrito en la práctica de RCP Básica y RCP

avanzada integrada. La realización de evaluaciones escritas del resto de las prácticas es

optativa.

En cada una de las prácticas es necesario evaluar: el momento en que se realiza

cada maniobra, la corrección de la maniobra, la elección del tipo y tamaño del material de

Page 123: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

123

acuerdo a la edad y peso del paciente, la rapidez con que se realiza, la coordinación con

otras maniobras y con otros reanimadores, y la evaluación de la eficacia de la maniobra

realizada. Para conseguir que todos los monitores evalúen de forma homogénea a los

alumnos es importante consensuar unas normas de valoración. A continuación se exponen

las recomendaciones de la forma de realizar la valoración de cada una de las prácticas.

C) PUNTUACIONES

Se puede realizar la puntuación en números ó letras según la costumbre o

preferencias de cada curso. Las puntuaciones globales inferiores a 3 serían indicación de

volver a repetir la práctica para reforzar el aprendizaje.

1 ó A: No realiza la maniobra ó la hace completamente mal.

2 ó B: Realiza la maniobra de forma defectuosa, elige mal el material ó no realiza algún

paso importante.

3 ó C: Realiza la maniobra regular, ó tras varios intentos, pero consigue su objetivo.

4 ó D:. Realiza la maniobra bien y con el material adecuado, aunque con pequeños

defectos ó con menor rapidez ó coordinación de la recomendable.

5 ó E: Realiza la maniobra completa y bien en todos sus aspectos.

Page 124: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

124

CURSO DE RCP PEDIÁTRICA

EVALUACIÓN PRÁCTICA DE RCP BÁSICA: LACTANTE

NOMBRE: FECHA: 1. DETERMINACION INCONSCIENCIA 1 2 3 4 5 2. PIDE AYUDA 1 2 3 4 5 3. APERTURA DE VIA AEREA 1 2 3 4 5 4. VENTILACION 1 2 3 4 5 5. MASAJE CARDIACO Y PULSO 1 2 3 4 5 6. DESOBSTRUCCIÓN VIA AEREA 1 2 3 4 5 (Cuerpo extraño) 7. COORDINACION 1 2 3 4 5 8. GLOBAL 1 2 3 4 5 CURSO DE RCP PEDIÁTRICA EVALUACIÓN PRÁCTICA DE RCP BÁSICA: NIÑO MAYOR

NOMBRE: FECHA: 1. DETERMINACION INCONSCIENCIA 1 2 3 4 5 2. PIDE AYUDA 1 2 3 4 5 3. APERTURA DE VIA AEREA 1 2 3 4 5 4. VENTILACION 1 2 3 4 5 5. MASAJE CARDIACO Y PULSO 1 2 3 4 5 6. DESOBSTRUCCION VIA AEREA 1 2 3 4 5 (Cuerpo extraño)

Page 125: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

125

7. COORDINACION 1 2 3 4 5 8. GLOBAL 1 2 3 4 5 CURSO DE RCP PEDIÁTRICA EVALUACIÓN DE LA VENTILACIÓN INSTRUMENTAL: LACTANTE NOMBRE: FECHA: 1.CANULA DE GUEDEL 1 2 3 4 5 2.VENTILACION CON BOLSA 1 2 3 4 5 3.INTUBACION ENDOTRAQUEAL 1 2 3 4 5 4.MASCARILLA LARINGEA 1 2 3 4 5 (optativa) 5.COMPROBACION VENTILACION 1 2 3 4 5 6.COORDINACION 1 2 3 4 5 7.GLOBAL 1 2 3 4 5 CURSO DE RCP PEDIÁTRICA EVALUACIÓN DE LA VENTILACIÓN INSTRUMENTAL: NIÑO MAYOR

NOMBRE: FECHA: 1.CANULA DE GUEDEL 1 2 3 4 5 2.VENTILACION CON BOLSA 1 2 3 4 5 3.INTUBACION ENDOTRAQUEAL 1 2 3 4 5 4.MASCARILLA LARINGEA 1 2 3 4 5 (optativa)

Page 126: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

126

5.COMPROBACION VENTILACION 1 2 3 4 5 6.COORDINACION 1 2 3 4 5 7.GLOBAL 1 2 3 4 5 CURSO DE RCP PEDIÁTRICA EVALUACIÓN PRÁCTICA DE VÍAS DE INFUSIÓN

NOMBRE: FECHA: 1. VIA VENOSA PERIFERICA 1 2 3 4 5 2. VIA INTRAOSEA 1 2 3 4 5 3. VIA VENOSA CENTRAL 1 2 3 4 5 (optativa)

Page 127: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

127

CURSO DE RCP PEDIÁTRICA EVALUACIÓN PRÁCTICA DE DIAGNÓSTICO DE ARRITMIAS NOMBRE: FECHA: 1. IDENTIFICACION DE COMPLEJOS 1 2 3 4 5 2. RITMO NORMAL 1 2 3 4 5 3. ASISTOLIA 1 2 3 4 5 4. BRADICARDIA SEVERA 1 2 3 4 5 5. DISOCIACION ELECTROMECANICA 1 2 3 4 5 6. FIBRILACION VENTRICULAR 1 2 3 4 5 7. TAQUICARDIA VENTRICULAR 1 2 3 4 5 8. BLOQUEO A-V 1 2 3 4 5 9. ORIENTACION TERAPEUTICA 1 2 3 4 5 CURSO DE RCP PEDIÁTRICA EVALUACIÓN PRÁCTICA DEL TRATAMIENTO ELÉCTRICO DE ARRITMIAS NOMBRE: FECHA: 1. INDICACION DE DESFIBRILACION 1 2 3 4 5 2. ELECCION DE ENERGIA 1 2 3 4 5 3. REALIZACION DE DESFIBRILACION 1 2 3 4 5 4. VALORACION DE LA EFICACIA 1 2 3 4 5 5 . INDICACION DE FARMACOS 1 2 3 4 5 6. GLOBAL 1 2 3 4 5

Page 128: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

128

CURSO RCP PEDIÁTRICA EVALUACIÓN PRÁCTICA REANIMACIÓN NEONATAL NOMBRE : FECHA: 1. POSICION, SECADO, 1 2 3 4 5 ASPIRACION , ESTIMULACION 2. VALORACION INICIAL 1 2 3 4 5 3. VENTILACION 1 2 3 4 5 4. INTUBACION 1 2 3 4 5 5. MASAJE 1 2 3 4 5 6. VIAS DE INFUSION Y FARMACOS 1 2 3 4 5 7. COORDINACION 1 2 3 4 5 8. GLOBAL 1 2 3 4 5 CURSO DE RCP PEDIÁTRICA EVALUACIÓN PRÁCTICA DE RCP AVANZADA INTEGRADA: LACTANTE NOMBRE: FECHA: 1. RCP BASICA 1 2 3 4 5 2. VIA AEREA Y VENTILACION 1 2 3 4 5 3. VIAS DE INFUSION 1 2 3 4 5 4. FARMACOS 1 2 3 4 5 5. DIAGNOSTICO ARRITMIAS 1 2 3 4 5 Y DESFIBRILACION 6. COORDINACION 1 2 3 4 5 7. GLOBAL 1 2 3 4 5

Page 129: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

129

CURSO DE RCP PEDIÁTRICA EVALUACIÓN PRÁCTICA DE RCP AVANZADA INTEGRADA: NIÑO MAYOR

NOMBRE:

FECHA:

1. RCP BASICA 1 2 3 4 5

2. VIA AEREA Y VENTILACION 1 2 3 4 5

3. VIAS DE INFUSION 1 2 3 4 5

4.FARMACOS 1 2 3 4 5

5. DIAGNOSTICO ARRITMIAS 1 2 3 4 5

Y DESFIBRILACION

6. COORDINACION 1 2 3 4 5

7. GLOBAL 1 2 3 4 5

Page 130: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

130

5.5. CONTROL DE CALIDAD

1. ENCUESTA ANÓNIMA

El círculo de evaluación-control de calidad no queda cerrado, si no existe además

una evaluación del profesor por parte del alumno, que se debe realizar de forma anónima a

través de una encuesta, con unas preguntas cerradas que abarquen:

-Todas las clases teóricas.

-Todas las clases prácticas.

-Aspectos generales sobre metodología, contenidos, ordenación etc..

Además se deben incluir otras preguntas abiertas que permitan incluir sugerencias y

puntos no tratados en la encuesta. Todo ello con tal de estimular la crítica positiva y poder

mejorar las sucesivas ediciones del curso, en base a las mismas.

2. ENCUESTA DE UN CURSO DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA EN

PEDIATRÍA

HOJA DE ENCUESTA

Centro....................... Fecha............

Ayúdanos a mejorar los próximos cursos de RCP, contestando la presente encuesta de

evaluación anónima

Puntuar de 1 a 5 teniendo en cuenta que:

5 = Muy Bien; 4 = Bien; 3 = Regular; 2 = Mal; 1 = Muy mal

Page 131: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

131

A-PROFESORADO 5 4 3 2 1

A.1-¿Han explicado con claridad?

A.2-¿Han despertado su interés?

A.3-¿Han planteado cuestiones que indujeran a pensar?

A.4-¿Han alentado la participación?

A.5-¿Le ha satisfecho la calidad de la documentación entregada?

A.6-¿Han escuchado con interés a los alumnos?

A.7-¿Han facilitado el intercambio de experiencias?

A.8-¿Han creado un clima de confianza?

A.9-¿Dominaban el tema a desarrollar?

B)-METODOLOGÍA 5 4 3 2 1

B.1-¿Ha sido acertada la estructuración de los contenidos?

B.2-¿Ha adquirido nuevos conocimientos?

B.3- ¿Ha adquirido nuevas habilidades?

B.4- ¿Se han cubierto los objetivos del curso?

B.5-¿Ha sido adecuado el tiempo asignado para desarrollar los contenidos?

B.6- ¿Ha sido adecuada la metodología empleada a los objetivos planteados?

C)-ORGANIZACIÓN 5 4 3 2 1

C.1-¿La organización ha sido correcta?

C.2-¿Se han cuidado todos los aspectos organizativos?

C.3-¿Los locales han sido adecuados?

Page 132: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

132

D)-APLICABILIDAD 5 4 3 2 1

D.1-¿Existe relación entre el contenido del programa y las funciones de su actual puesto de trabajo?

D.2-¿Este curso le ayudará a aplicar los conocimientos adquiridos en sus funciones cotidianas?

D.3-¿Habrá dificultad o resistencia al cambio en su centro de trabajo para aplicar los conocimientos adquiridos?

Puntúe de 1 a 5 las clases teóricas y prácticas: 1 = Muy mala; 2 = Mala; 3 = Regular; 4 = Buena; 5 = Muy Buena

E)-CLASES TEÓRICAS 5 4 3 2 1

1) Introducción. Concepto de PCR y RCP

2) RCP Básica

F)-CLASES PRÁCTICAS 5 4 3 2 1

1) RCP Básica en el lactante

2) RCP Básica en el niño G)-OTROS DATOS DE INTERÉS: Sugerencias que se estimen convenientes: H)-¿QUE OTRAS NECESIDADES DE FORMACIÓN CONSIDERA QUE HABRÍAN DE PROGRAMARSE EN EL FUTURO? MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACION

Page 133: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

133

C. ENCUESTA DE UN CURSO DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA PEDIÁTRICA HOJA DE ENCUESTA Centro....................... Fecha............ Ayúdanos a mejorar los próximos cursos de RCP, contestando la presente encuesta de evaluación anónima . Puntuar de 1 a 5 teniendo en cuenta que: 5 = Muy bien; 4 = Bien; 3 = Regular; 2 = Mal; 1 = Muy mal A)-PROFESORADO 5 4 3 2 1

A.1-¿Han explicado con claridad?

A.2-¿Han despertado su interés?

A.3-¿Han planteado cuestiones que indujeran a ensar?

A.4-¿Han alentado la participación?

A.5-¿Le ha satisfecho la calidad de la documentación entregada?

A.6- ¿Han escuchado con interés a los alumnos?

A.7-¿Han facilitado el intercambio de experiencias?

A.8-¿Han creado un clima de confianza?

A.9-¿Dominaban el tema a desarrollar?

B)-METODOLOGÍA 5 4 3 2 1

B.1-¿Ha sido acertada la estructuración de los contenidos?

B.2-¿Ha adquirido nuevos conocimientos?

B.3- ¿Ha adquirido nuevas habilidades?

B.4- ¿Se han cubierto los objetivos del curso?

B.5-¿Ha sido adecuado el tiempo asignado para desarrollar los contenidos?

B.6-¿Ha sido adecuada la metodología empleada a los objetivos planteados?

Page 134: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

134

C)-ORGANIZACIÓN 5 4 3 2 1 C.1-)La organización ha sido correcta? C.2-)Se han cuidado todos los aspectos organizativos? C.3-)Los locales han sido adecuados?

D)-APLICABILIDAD 5 4 3 2 1

D.1-¿Existe relación entre el contenido del programa y las funciones de su actual puesto de trabajo?

D.2-¿Este curso le ayudará a aplicar los conocimientos adquiridos en sus funciones cotidianas?

D.3-¿Habrá dificultad o resistencia al cambio en su centro de trabajo para aplicar los conocimientos adquiridos?

Puntúe de 1 a 5 las clases teóricas y prácticas: 1 = Muy mala; 2 = Mala; 3 = Regular; 4 = Buena; 5 = Muy Buena E)-CLASES TEÓRICAS

5 4 3 2 1 1) Introducción. Concepto de PCR y RCP 2) RCP Básica 3) Vía aérea instrumental 4) Vías de infusión. Fármacos y Líquidos 5) Diagnóstico y tratamiento de Arritmias 6) Estabilización postreanimación. Etica 7) Reanimación neonatal 8) Pautas de actuación en RCP Pediátrica

F)-CLASES PRÁCTICAS

5 4 3 2 1 1) RCP Básica 2) Vía aérea y ventilación 3) Vías venosas. 4) Vía intraósea 5) Diagnóstico de arritmias 6) Tratamiento de arritmias (desfibrilación). 7) RCP Neonatal. 8) RCP avanzada integrada.

Page 135: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

135

G)-OTROS DATOS DE INTERÉS: Sugerencias que se estimen convenientes: H)-¿QUE OTRAS NECESIDADES DE FORMACIÓN CONSIDERA QUE HABRÍAN DE PROGRAMARSE EN EL FUTURO? MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACION

Page 136: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

136

5.6 REGISTRO 1. FICHA DEL ALUMNO DATOS DEL ALUMNO Nombre y apellidos: Sexo: Edad: Dirección particular: Localidad: Provincia: C.P.: Teléfono particular: DATOS PROFESIONALES Profesión: Especialidad: Centro de Trabajo: Dirección del trabajo: Teléfono del trabajo: Cargo en el trabajo: 2. ACTA DE RESULTADOS DEL CURSO DATOS DEL COORDINADOR-DIRECTOR Nombre y apellidos: Dirección particular: Teléfono particular: C.P.: Localidad: Provincia Centro de Trabajo: Cargo en el trabajo: Dirección : Teléfono: FAX: DATOS DEL CURSO: Tipo de Curso: Fecha de celebración: Lugar : Localidad: Organización: Coordinación: Secretaría: Horas lectivas: Horas teóricas: Horas prácticas: Número de participantes: Datos de los profesores: Nombre Centro de trabajo Titulación Datos de los alumnos: Nombre Centro de trabajo Titulación Aptitud

Page 137: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

137

Don .......................................Coordinador-director del Curso ....... Certifica: Que este se ha desarrollado de acuerdo con las normas de acreditación establecidas por el Grupo Español de RCP Pediátrica y Neonatal , y que todos los calificados APTOS han superado las pruebas de evaluación y los requisitos establecidos. En .................a ....... de.............................de..................................... Fdo Coordinador- Director del Curso 3. DIPLOMA DE RCP PEDIATRICA Y NEONATAL

L O G O T I P O S

El Grupo Español de Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica y Neonatal

Ha acordado conceder el

DIPLOMA DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR PEDIATRICA Y NEONATAL

A Don/Doña............................................................................................... Que ha realizado el Curso de Reanimación Cardiopulmonar Básica ó Avanzada Pediátrica y Neonatal, celebrado en .................................................................... ...................................................., durante los días.................. de ............. de 1.99.. Dr.D.Custodio Calvo Dr.D.Angel Carrillo Presidente del Grupo Secretario del Grupo Español de RCP Español de RCP Pediátrica y Neonatal Pediátrica y Neonatal

Page 138: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser
Page 139: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

139

6. BIBLIOGRAFÍA

1. Grupo Español de Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica y Neonatal. Manual de

Reanimación Cardiopulmonar Avanzada Pediátrica y Neonatal. 2ª ed. Madrid, Publimed

2001.

2. Guidelines 2000 for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular

Care. Pediatric Advanced Life Support Resuscitation 2000;46:343-399.

3. Guidelines 2000 for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular

Care. Pediatric Basic Life Support Resuscitation 2000;46:301-341.

4. Grupo Español de RCP Pediátrica. La formación en reanimación cardiopulmonar

pediátrica: Cursos de reanimación cardiopulmonar básica y avanzada pediátrica y

neonatal. An Esp Pediatr 1996;44:2-6.

5. Pediatric Life Support Working Party (Zideman D, Bingham R, Beattie T, Bland J, Blom

C, Bruins-Stassen M, Frei F, Gamsu H, Lemburg P, Mercier J-C, Milner A, Pepper J,

Phillips B, Riesgo L, Van Reempts P). Guidelines for Paediatric life support. Resuscitation

1994;27:91-105.

6. American Heart Association Subcomittee on Pediatric PCR (Quan L, Seidel JS).

Instructor´s Manual for Pediatric Advanced Life Support. American Heart Association,

Dallas (Texas) 1995

7. American Heart Association Subcomittee on Pediatric PCR (Chaimedes L). Instructor´s

Manual for Pediatric Basic Life Support. American Heart Association, Dallas (Texas) 1988

8. Aehlert B. PALS: Pediatric Advanced Life Support Study Guide. Mosby Lifeline, Chicago

1994.

Page 140: GUÍA PARA LA FORMACIÓN - SERGAS · preferencia para realizar el Curso de Instructores. Faculta para impartir cursos de RCP Pediátrica y Neonatal Básica y Avanzada, pudiendo ser

140

9. Seidel JS, Parkman D, Spencer PE. Education in pediatric and advenced life support.

Ann Emerg Med 1993;22:489-494.

10. Zaritsky A, Nadkarni V, Hazinski MF, Foltin G, Quan L, Wright J, Fiser D, Zideman D,

O´Malley P, Chaimedes L, Cummins RO. Recommended Guidelines for Uniform

reporting of Pediatric Advanced Life Support: The Pediatric Utstein Style. An Emerg Med

1995;26:487-503.

11. Cantalapiedra JA, Perales N, Alted E. Avances en la enseñanza de la RCP "El plan

nacional de RCP de la SEMIUC". An C Intensivos 1991;6:25-39.

12. Tormo C, Perales N, Cantalapiedra JA. Docencia de la resucitación cardiopulmonar.

Med Intensiva 1995;19:32-38.

13. López-Herce J, Carrillo A, Sancho L, Moral M, Bustinza A, Seriñá C. Pediatric basic

and advanced life support courses: first experience in Spain. Resuscitation 1996;33:43-

48.