guÃa aud inicial simultÃnea con fallo sanciÓn moratoria - 707-2014-00012-00015-00017.doc

47
REPÚBLICA DE COLOMBIA JUZGADO SÉPTIMO ADMINISTRATIVO DE DESCONGESTIÓN DEL CIRCUITO JUDICIAL DE BOGOTÁ D.C. SIENDO LAS 11:00 A.M. DE LA MAÑANA DEL DÍA JUEVES 14 DE MAYO DEL AÑO 2015, FECHA Y HORA SEÑALADA EN AUTO DE 30 DE ABRIL DE 2015. AUDIENCIA INICIAL ARTÍCULO 180 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO PROCESOS NOS. 11001-3335-707-2014-00012-00 11001-3335-707-2014-00015-00 11001-3335- 707-2014-00017-00 MEDIO DE CONTROL: NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO PARTE DEMANDANTE: - MARÍA INÉS CAMARGO ROBLES - MARTHA ISABEL CASTRO DE RODRÍGUEZ - MARTHA PATRICIA MONTERO CORREDOR APODERADO: JUAN ANDRÉS GIRALDO MONTOYA APODERADO SUSTITUTO: X PARTE DEMANDADA: NACIÓN – MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL – FONDO NACIONAL DE PRESTACIONES SOCIALES DEL MAGISTERIO – FONPREMAG APODERADO PRINCIPAL: - NO HAY, NO CONTESTÓ LA DEMANDA

Upload: armando-solano

Post on 17-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

EXPEDIENTE No. 11001-3335-707-2014-00012-00

11001-3335-707-2014-00015-00

11001-3335-707-2014-00017-00

DEMANDANTE: MARA INS CAMARGO ROBLES Y OTROSDEMANDADO: NACIN MINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL FONDO NACIONAL DE PRESTACIONES SOCIALES DEL MAGISTERIO - FONPREMAG

REPBLICA DE COLOMBIA

JUZGADO SPTIMO ADMINISTRATIVO DE DESCONGESTIN

DEL CIRCUITO JUDICIAL DE BOGOT D.C.

SIENDO LAS 11:00 A.M. DE LA MAANA DEL DA JUEVES 14 DE MAYO DEL AO 2015, FECHA Y HORA SEALADA EN AUTO DE 30 DE ABRIL DE 2015.AUDIENCIA INICIAL ARTCULO 180 DEL CDIGO DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVOPROCESOS NOS. 11001-3335-707-2014-00012-00

11001-3335-707-2014-00015-00

11001-3335-707-2014-00017-00

MEDIO DE CONTROL: NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO

PARTE DEMANDANTE:

MARA INS CAMARGO ROBLES MARTHA ISABEL CASTRO DE RODRGUEZ MARTHA PATRICIA MONTERO CORREDORAPODERADO: JUAN ANDRS GIRALDO MONTOYA

APODERADO SUSTITUTO: X

PARTE DEMANDADA: NACIN MINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL FONDO NACIONAL DE PRESTACIONES SOCIALES DEL MAGISTERIO FONPREMAGAPODERADO PRINCIPAL:

NO HAY, NO CONTEST LA DEMANDAAPODERADOS SUSTITUTOS:

ASISTENTES

IDENTIFICARSE PARA EL REGISTRO, NOMBRE Y NMERO DE CDULA, EN CASO DE LOS APODERADOS TARJETA PROFESIONAL, DIRECCIN DE NOTIFICACIONES Y PARTE A QUIEN REPRESENTAN. NO ASISTI A LA PRESENTE DILIGENCIA EL APODERADO DE LA ENTIDAD DEMANDADA, SIN EMBARGO, SU INASISTENCIA NO IMPIDE LA REALIZACIN DE LA AUDIENCIA, DE CONFORMIDAD CON EL NUMERAL 2 DEL ARTCULO 180 DEL CPACA.

IDENTIFICADAS PLENAMENTE LAS PARTES, SE DEJA CONSTANCIA QUE LA PRESENTE AUDIENCIA SE LLEVAR A CABO DE MANERA SIMULTNEA. PRECISADO LO ANTERIOR, SE PROCEDE A ADELANTAR LAS ETAPAS QUE PREV LA LEY PARA ESTA AUDIENCIA. PREVIAMENTE, Y PARA CONTEXTUALIZAR A LOS PRESENTES, SE ADVIERTE QUE LAS CONTROVERSIAS VERSAN SOBRE EL RECONOCIMIENTO Y PAGO DE LA SANCIN MORATORIA POR EL PAGO TARDO DE LAS CESANTAS.1. SANEAMIENTO

ETAPA ESTABLECIDA CON EL FIN DE EVITAR O SOSLAYAR EVENTUALES CAUSALES DE NULIDAD O IRREGULARIDADES DEL PROCESO QUE PUEDAN DAR AL TRASTE CON EL TRMITE QUE SE HA SURTIDO O QUE GENEREN SENTENCIAS INHIBITORIAS.ENTONCES, ES ENTENDIDO QUE LAS PARTES TIENEN LA CARGA DE PONER EN EVIDENCIA EN ESTE MOMENTO ALGUNA CAUSAL DE NULIDAD O IRREGULARIDAD DE TIPO PROCESAL, CON EL OBJETIVO DE SANEARLAS, SI ES POSIBLE, DECLARAR LA NULIDAD, O CORREGIR LAS IRREGULARIDADES DEL PROCESO. ADVIRTIENDO QUE LAS IRREGULARIDADES QUE NO SE PONGAN DE PRESENTE EN ESTE MOMENTO, QUEDARN SANEADAS, SALVO POR HECHOS NUEVOS.EN ESE ORDEN DE IDEAS, PREGUNTAR A LAS PARTES SI ADVIERTEN DENTRO DEL TRMITE SURTIDO DE LOS PROCESOS ALGUNA IRREGULARIDAD O VICIO DE CAUSAL DE NULIDAD QUE CONSIDERAN DEBE SER SANEADA O DECRETADA.CORRER TRASLADO DE LA ADVERTIDA POSIBLE IRREGULARIDAD O VICIO DE NULIDAD FORMULADO POR ALGUNA DE LAS PARTES.NO SE ADVIERTE CAUSAL DE NULIDAD O IRREGULARIDAD ALGUNA QUE IMPIDA LA CONTINUACIN DEL TRMITE PROCESAL, EN RAZN DE QUE SE REALIZARON LAS NOTIFICACIONES DE LA DEMANDA DE ACUERDO CON LO SEALADO EN LA LEY 1437 DE 2011. ADEMS, SE CUMPLIERON TODOS LOS TRMINOS DEL TRASLADO DE LA DEMANDA Y LAS EXCEPCIONES.

AUTO: EL DESPACHO DECLARA SANEADO EL PROCESO.

PARTES QUEDAN NOTIFICADAS EN ESTRADOS (ART. 202 C.P.A.C.A.)

ALGUNA OBJECIN?RECURSOS PROCEDENTES: ART. 243. No. 6 C.P.A.C.A. El que decreta las nulidades procesales. APELABLE EN EL EFECTO DEVOLUTIVO.

DAR TRASLADO DEL RECURSO:

DECLARAR AGOTADA ETAPA DE SANEAMIENTO Y ABIERTA LA DE EXCEPCIONES PREVIAS

2. DECISIN DE EXCEPCIONES PREVIAS

AUTO: COMO LA ENTIDAD DEMANDADA NO PRESENT CONTESTACIN DE LA DEMANDA, NO HAY EXCEPCIONES POR RESOLVER. Y EL DESPACHO NO ADVIERTE ALGUNA QUE DEBA DECLARAR PROBADA.PARTES QUEDAN NOTIFICADAS EN ESTRADOS (ART. 202 C.P.A.C.A.)ALGUNA OBJECIN?RECURSOS PROCEDENTES: ART. 180. No. 6 C.P.A.C.A.. El auto que decida sobre las excepciones ser susceptible del recurso de APELACIN o del de splica, segn el caso. (EN SUSPENSIVO).

ART. 243 No. 3. El que ponga fin al proceso. APELABLE EN EL EFECTO SUSPENSIVO.ART. 243 No. 7. El que niega la intervencin de terceros. APELABLE EN EL EFECTO DEVOLUTIVO.

DAR TRASLADO DEL RECURSO:

DECLARAR AGOTADA ETAPA DE EXCEPCIONES PREVIAS Y ABIERTA LA DE FIJACIN DEL LITIGIO.

3. FIJACIN DEL LITIGIO: EN ESA ETAPA ES OPORTUNO RECORDAR QUE ESTA CONTROVERSIA VERSA SOBRE EL RECONOCIMIENTO Y PAGO DE LA SANCIN MORATORIA POR PAGO TARDO DE CESANTAS.SI ASISTE APODERADO DE LA DEMANDADA

INDAGAR SOBRE QU HECHOS DE LA DEMANDA ACEPTA.

SIENDO AS LAS COSAS, COLIGE EL DESPACHO QUE EL DESACUERDO DE LAS PARTES RADICA EN: LA EXISTENCIA DE MORA EN EL PAGO DE LAS CESANTAS.FIJACIN DEL LITIGIO: SE CENTRA ENTONCES EN DETERMINAR SI EXISTI MORA EN EL RECONOCIMIENTO Y PAGO DE LAS CESANTAS A LA PARTE ACTORA Y, EN CONSECUENCIA, SI TIENE DERECHO AL RECONOCIMIENTO Y PAGO DE LA SANCIN MORATORIA RECLAMADA.

SI NO ASISTE APODERADO DE LA DEMANDADATENIENDO EN CUENTA QUE LA ENTIDAD DEMANDADA NO CONTEST LA DEMANDA NI ASISTI A LA PRESENTE AUDIENCIA, COLIGE EL DESPACHO DE LO EXPUESTO EN EL LIBELO INICIAL QUE EL LITIGIO SE CENTRA EN DETERMINAR SI EXISTI MORA EN EL RECONOCIMIENTO Y PAGO DE LAS CESANTAS A LA PARTE ACTORA Y, EN CONSECUENCIA, SI TIENE DERECHO AL RECONOCIMIENTO Y PAGO DE LA SANCIN MORATORIA RECLAMADA.

AUTO: EN ESOS TRMINOS QUEDA FIJADO EL LITIGIO.PARTES QUEDAN NOTIFICADAS EN ESTRADOS (ART. 202 C.P.A.C.A.)

ALGUNA OBJECIN?

RECURSOS PROCEDENTES: ART. 242. REPOSICIN, PUES NO ES SUSCEPTIBLE DE APELACIN.DAR TRASLADO DEL RECURSO:

DECLARAR AGOTADA ETAPA DE FIJACIN DEL LITIGIO Y ABIERTA LA DE CONCILIACIN.4. POSIBILIDAD DE CONCILIACIN

ES UNA ETAPA MUY IMPORTANTE PORQUE PERMITE QUE SEAN LAS PARTES QUIENES DECIDAN UNA SOLUCIN CONCERTADA A SU CONFLICTO. AS EL ACUERDO QUE LOGREN A DE SER MS SATISFACTORIO QUE EL QUE RESUELVA UN TERCERO. EN ESE ORDEN, SE INSTA O INVITA A LAS PARTES A QUE CONCILIEN SUS DIFERENCIAS.

(SI NO ASISTE PARTE DEMANDADA)NO OBSTANTE LO ANTERIOR, SE ADVIERTE QUE LA ENTIDAD DEMANDADA NO ASISTI A LA PRESENTE DILIGENCIA, POR LO QUE EL DESPACHO PRESCINDE DE ESTA ETAPA Y PROCEDE A CONTINUAR CON LA SIGUIENTE.

(SI ASISTE PARTE DEMANDADA)

SE DA USO DE LA PALABRA A LA APODERADA DE LA ENTIDAD DEMANDADA PARA QUE MANIFIESTE SI EL COMIT DE CONCILIACIN DE LA ENTIDAD ESTUDI Y DECIDI SOBRE ALGUNA FRMULA DE ARREGLO EN LA PRESENTE CONTROVERSIA.

..

PROPONER FRMULAS DE ARREGLO (PLAZO PARA EL PAGO?), DESCUENTO DE INTERESES Y PAGO DE CONTADO ().

AUNQUE LA LEY ORDENA AL JUEZ EN ESTA ETAPA PROPONER FRMULAS DE ARREGLO, ELLO RESULTA INOFICIOSO, TENIENDO EN CONSIDERACIN QUE EL COMIT DE CONCILIACIN DE LA ENTIDAD DEMANDADA DECIDI NO CONCILIAR EN ESTA CONTROVERSIA, POR MANERA QUE EL APODERADO CARECERA DE FACULTAD PARA ACEPTAR ALGUNA PROPUESTA CONCILIATORIA, YA QUE EL DECRETO 1716 DE 2009 EN SUS ARTCULOS 16 Y 19 ASIGN A DICHO COMIT LA FUNCIN DE DECIDIR, EN CADA CASO ESPECFICO, SOBRE LA PROCEDENCIA O IMPROCEDENCIA DE LA CONCILIACIN.AUTO: DECLARA FALLIDA LA ETAPA DE CONCILIACIN EN LA PRESENTE AUDIENCIA.

PARTES QUEDAN NOTIFICADAS EN ESTRADOS (ART. 202 C.P.A.C.A.)

ALGUNA OBJECIN?

RECURSOS PROCEDENTES: ART. 242. REPOSICIN, PUES NO ES SUSCEPTIBLE DE APELACIN.

DAR TRASLADO DEL RECURSO:

APELABLE ART. 243 No. 4. El que APRUEBE CONCILIACIONES extrajudiciales o judiciales, recurso que solo podr ser interpuesto por el Ministerio Pblico. EFECTO SUSPENSIVO

DECLARAR AGOTADA ETAPA DE CONCILIACIN.5. MEDIDAS CAUTELARES

NO SE SOLICIT EL DECRETO DE MEDIDAS CAUTELARES.

RECURSOS PROCEDENTES: ART. 243.No. 2 El que DECRETE una medida cautelar y el que resuelva los incidentes de responsabilidad y desacato en ese mismo trmite. EN EL EFECTO DEVOLUTIVO.

6. DECRETO DE PRUEBAS

DE CONFORMIDAD CON EL NUMERAL 10 DEL ARTCULO 180 DEL CDIGO DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SE IMPONE DISPONER SOBRE EL DECRETO DE LAS PRUEBAS OPORTUNAMENTE PEDIDAS, DE CONFORMIDAD CON LA FIJACIN DEL LITIGIO YA DETERMINADO.

AUTO:

POR LA PARTE ACTORA:

DECRETAR COMO PRUEBAS LAS QUE APORT CON LA DEMANDA.

NO SOLICIT EL DECRETO DE PRUEBAS ADICIONALES EN LA DEMANDA.

POR LA PARTE DEMANDADA: NO CONTEST LA DEMANDA.AS LAS COSAS, DICHAS PRUEBAS DECRETADAS SON LAS QUE HABRN DE SER TENIDAS EN CUENTA AL EMITIR LA SENTENCIA.

PARTES QUEDAN NOTIFICADAS EN ESTRADOS (ART. 202 C.P.A.C.A.)ALGUNA OBJECIN?RECURSOS PROCEDENTES: ART. 243.No. 9. El que deniegue el decreto o prctica de alguna prueba pedida oportunamente EN EL EFECTO DEVOLUTIVO.

DADO QUE NO EXISTEN PRUEBAS QUE PRACTICAR, PUESTO QUE LAS DOCUMENTALES DECRETADAS YA SE ENCUENTRAN APORTADAS AL EXPEDIENTE,

AUTO: SE PRESCINDE DE LA ETAPA PROBATORIA, DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN EL ARTCULO 179 DE LA LEY 1437 DE 2011.

PARTES QUEDAN NOTIFICADAS EN ESTRADOS (ART. 202 C.P.A.C.A.)

ALGUNA OBJECIN?

RECURSOS PROCEDENTES:

ART. 243 No. 8. El que prescinda de la audiencia de pruebas. EN EL EFECTO SUSPENSIVO

DECLARAR AGOTADA ETAPA PROBATORIA Y ABIERTA LA DE ALEGACIONES FINALES7. ALEGACIONES FINALES

DE ACUERDO CON LO DISPUESTO EN EL ARTCULO 179 DE LA LEY 1437 DE 2011, EL DESPACHO DECIDE

AUTO: SE CORRE TRASLADO A LAS PARTES Y AL MINISTERIO PBLICO PARA QUE PRESENTEN SUS ALEGACIONES FINALES. PARA EL EFECTO, SE LES CONCEDE UN TRMINO MXIMO DE 10 MINUTOS.

HAGAN REFERENCIA SOBRE LOS HECHOS Y TEMAS QUE SON MATERIA DEL DEBATE.

ALGUNA OBJECINPARTE ACTIVA, PASIVA, MINISTERIO PBLICO

COMO NO ASISTI EL MINISTERIO PBLICO SE ENTIENDE QUE NO TIENE INTENCIN DE RENDIR CONCEPTO.

AS, QUEDADO SURTIDA LA ETAPA DE ALEGATOS, QUE ERA LA LTIMA QUE RESTABA EN ESTA AUDIENCIA, Y NO EXISTIENDO OTRA POR AGOTAR, SE PROCEDE A DICTAR SENTENCIA, DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN LOS ARTCULOS 179 INCISO FINAL Y 187 DE LA LEY 1437 DE 2011.

8. SENTENCIA

POR AS ORDENARLO LA LEY SE HAR BREVE MENCIN A LOS ANTECEDENTES DEL CASO.I. ANTECEDENTES

1. DEMANDA

Teniendo en cuenta que las pretensiones, fundamentos fcticos y jurdicos de las demandas coinciden, el Despacho las resumir conjuntamente.

1.1. PRETENSIONES

Declarar la nulidad de los actos administrativos fictos o presuntos surgidos del silencio administrativo negativo frente a las peticiones elevadas por los demandantes tendientes al reconocimiento y pago de la sancin moratoria por el no pago oportuno de las cesantas reconocidas. A ttulo de restablecimiento del derecho, solicit la parte actora que se ordene a la entidad demandada: i) reconocer y pagar la indemnizacin moratoria con ocasin del pago tardo de las cesantas, a razn de un da de salario por cada da de mora, contados a partir del vencimiento de los 65 das posteriores a la radicacin de la solicitud de cesantas y hasta la fecha en que se hizo efectivo el pago, de conformidad con la Ley 244 de 1995 y la Ley 1071 de 2006; ii) dar cumplimiento al fallo dentro del trmino establecido en el artculo 192 del CPACA; iii) ajustar los valores adeudados, tomando como base el IPC, desde la fecha en que se realiz el pago de las cesantas y hasta la fecha en que quede ejecutoriada la sentencia que ponga fin al proceso; iv) reconocer y pagar los intereses moratorios a partir del da siguiente a la ejecutoria de la sentencia, y hasta la fecha en que se pague lo ordenado; y, v) pagar las costas.

1.2. HECHOS

Como sustento fctico de las pretensiones la parte actora narr lo siguiente:

En su calidad de docentes solicitaron ante el Ministerio de Educacin Nacional - Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio el reconocimiento y pago de cesantas, y a travs de acto administrativo se orden a su favor tal reconocimiento. Posteriormente, se realiz el pago de tal prestacin, pero por fuera del trmino establecido en la Ley 1071 de 2006.

Ante la inconformidad con el pago tardo de las cesantas reconocidas, solicitaron el reconocimiento y pago de la sancin moratoria, sin embargo, la entidad no respondi su solicitud.

1.3. NORMAS VIOLADAS Y CONCEPTO DE VIOLACIN

En criterio de la parte actora, los actos administrativos acusados violaron las siguientes normas:

Ley 91 de 1989 artculos: 5 y 15.

Ley 244 de 1995 artculos: 1 y 2.

Ley 1071 de 2006 artculos: 4 y 5.

Para explicar el concepto de violacin de tales disposiciones, la parte actora expres:

Que la entidad accionada no cumpli con los trminos perentorios establecidos en la Ley 244 de 1995 y los artculos 4 y 5 de Ley 1071 de 2006, para el reconocimiento y pago de las cesantas, puesto que debi expedir las resolucin de reconocimiento 15 das despus de radicada la solicitud de cesanta, y el pago se tuvo que haber realizado a los 45 das posteriores a la ejecutoria de tal resolucin. Por ende, de conformidad con dichas disposiciones procede el pago de la sancin moratoria consistente en un da de salario por cada da de retardo en el pago de las cesantas.

Transcribi apartes de jurisprudencia del Consejo de Estado, en la que se precis que la sancin moratoria se causa a partir del da siguiente al vencimiento de 65 das siguientes a la presentacin de la solicitud de cesantas. 2. CONTESTACIN DE LA DEMANDA

La Nacin Ministerio de Educacin Nacional Fondo Nacional de prestaciones Sociales del Magisterio, no contest la demanda.

II. CONSIDERACIONES DEL DESPACHO

1. ESTUDIO DE FONDO

1.1. De la aplicacin de la sancin moratoria establecida en la Ley 1071 de 2006, a los docentes oficiales

En criterio de este Despacho las Leyes 244 de 1995 y 1071 de 2006, s resultan aplicables a los docentes afiliados al Fondo Nacional de prestaciones Sociales del Magisterio, en lo que se refiere a la sancin moratoria, toda vez que esas normativas no excluyeron de su aplicacin al personal docente, y la Ley 1071 en su campo de aplicacin incluy a los miembros de la Fuerza Pblica, los cuales tambin gozan de un rgimen especial.

Sumado a ello, si bien la Ley 91 de 1989 y el Decreto 2831 de 2005, dispusieron sobre el trmite para el reconocimiento y pago de cesantas de los educadores, all no se previ la sancin moratoria frente al pago tardo del auxilio de cesanta, por lo tanto, no existe justificacin para exceptuar a los educadores de la aplicacin de las Leyes 244 de 1995 y 1071 de 2006, en lo que se refiere a esa sancin, que s beneficia a los dems servidores pblicos del Estado, por manera que en virtud del principio de favorabilidad, se debe entender que s cobijan al personal docente.

En el mismo sentido lo entendi el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, Seccin Segunda Subseccin C, en sentencia de 7 de noviembre de 2014 dictada dentro del expediente No. 11001-33-35-008-2014-00082-01, con ponencia de la doctora Amparo Oviedo Pinto, que en un caso similar, discurri:

Si bien es cierto el rgimen de cesantas de los docentes afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio, y el trmite administrativo para su reconocimiento y pago, estn regulados en normas especiales que no consagran la sancin moratoria, tambin lo es que ellos son servidores pblicos del Estado, y en tal condicin, no pueden ser excluidos de la aplicacin de la Ley 1071 de 2006 que consagra una proteccin laboral no reconocida en su rgimen especial.

Bajo la gida del principio de favorabilidad establecida en el artculo 53 de la Constitucin Poltica, debe aplicarse la Ley 1071 de 2006 a los docentes oficiales afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio, pues de lo contrario, se dejara desprotegido a un grupo de servidores pblicos frente a las demoras injustificadas de la administracin en el reconocimiento y pago de las cesantas.

Adicionalmente, la Seccin Segunda del Consejo de Estado y la Corte Constitucional en diferentes pronunciamientos ha aplicado al personal docente afiliado al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio la Ley 1071 de 2006 en lo concerniente a la sancin moratoria. As se puede verificar en las siguientes providencias:

Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Seccin Segunda, Subseccin B, Consejero ponente: Bertha Lucia Ramrez de Pez, sentencia de fecha veintiuno (21) de mayo de dos mil nueve (2009), radicacin nmero: 23001-23-31-000-2004-00069-02(0859-08). Consejo de Estado, Sala de lo contencioso administrativo, Seccin Segunda, Subseccin "A", Consejero ponente: Gustavo Eduardo Gmez Aranguren, sentencia del veintiuno (21) de octubre de 2011, radicacin nmero: 19001-23-31-000-2003-01299-01(0672-09), actor: Eduardo Montoya Villafae, demandado: Ministerio de Educacin Nacional - Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio. Corte Constitucional Sala Cuarta de Revisin, sentencia T-777/08, referencia: expediente T- 1.763071, accionante: Gladys Jovita Pino Guzmn.

Aclarado lo anterior, el Juzgado proceder a estudiar, la sancin moratoria establecida en la Ley 1071 de 2006 que adicion y modific la Ley 244 de 1995.1.2. De la sancin moratoria por el pago tardo de las cesantas parciales o definitivasEl auxilio de cesantas es una prestacin a favor de los trabajadores que se causa por la terminacin definitiva de la relacin laboral, en caso de cesantas definitivas, o durante el vnculo laboral, siempre que se cumplan algunos requisitos para su reconocimiento relacionados con necesidades de estudios o mejoramiento o compra de vivienda, en caso de cesantas parciales.

Los artculos 4 y 5 de la Ley 1071 de 2006 por medio de la cual se adiciona y modifica la Ley 244 de 1995, se regula el pago de las cesantas definitivas o parciales a los servidores pblicos, se establecen sanciones y se fijan trminos para su cancelacin, previeron los siguientes trminos perentorios para el reconocimiento y pago de las cesantas:

- Radicada la solicitud de reconocimiento y pago de las cesantas parciales o definitivas, la entidad tiene 15 das hbiles para proferir el correspondiente acto administrativo.

- En caso de que la entidad considere que la solicitud se encuentra incompleta deber informarle al interesado, dentro de los 10 das hbiles siguientes al recibo de la solicitud, los documentos faltantes, y una vez aportados deber expedir el acto administrativo dentro de los 15 das hbiles siguientes.

- Una vez expedido dentro de los trminos antes dispuestos y ejecutoriado el acto administrativo mediante el cual se reconoce y ordena pagar el auxilio de cesantas, la entidad tiene un plazo mximo de 45 das hbiles para pagarlo.

En caso en que la entidad obligada no cancele las cesantas dentro del anterior trmino otorgado para ello, deber reconocer y pagar, a ttulo de sancin moratoria, un da de salario por cada da de retardo en el pago hasta el da en que efectivamente ste se haga.Ahora, resulta necesario tener en cuenta que la administracin muchas veces incumple el plazo de los 15 das que le concede la ley para expedir el acto administrativo de reconocimiento de las cesantas, razn por la cual los trminos antes referidos deben siempre contarse a partir de la radicacin de la solicitud de cesantas, pues la demora de la entidad pblica en expedir el respectivo acto no puede servirle para extender o ampliar los plazos que perentoriamente le fij la ley para efectuar el reconocimiento y pago de las cesantas.

De modo que a partir del da siguiente a la radicacin de la solicitud de cesantas presentada por el interesado, se cuentan 15 das hbiles para expedir el respectivo acto administrativo de reconocimiento, ms 5 das hbiles de ejecutoria del acto administrativo (en caso de que la solicitud se haya presentado en vigencia del Cdigo Contencioso Administrativo), ms 45 das hbiles siguientes para realizar el pago, lo que da un total de 65 das hbiles siguientes a la radicacin del petitorio de cesantas; por manera que una vez vencidos estos 65 das, da lugar a que a partir del da siguiente se cause la sancin moratoria.

As lo ha entendido el Consejo de Estado, Seccin Segunda en diferentes pronunciamientos, tales como el dictado por Subseccin B el 24 de abril de 2008, con ponencia del doctor Jess Mara Lemos Bustamante, y el 4 de octubre de 2012, Consejero Ponente: Gerardo Arenas Monsalve, en donde adems se precis que en los trminos perentorios previstos en la Ley 1071 para el reconocimiento y pago de las cesantas, debe tenerse en consideracin el trmino de ejecutoria del acto administrativo que reconozca esa prestacin.

A este respecto entonces, es oportuno aclarar que cuando la solicitud de cesantas se radica en vigencia de la Ley 1437 de 2011, esto es, con posterioridad al 2 de julio de 2012, la sancin moratoria se causa vencidos 70 das hbiles siguientes a la radicacin de la peticin, teniendo en cuenta que conforme a esa ley, el trmino de ejecutoria de los actos administrativos es de 10 das; as entonces, se cuentan 15 das para la expedicin del acto administrativo de reconocimiento de cesantas, ms 10 das de ejecutoria, ms 45 das para el pago, para un total de 70 das.

Teniendo en cuenta lo anterior, es que se determina si la entidad incurri o no en mora en el pago de las cesantas debidamente reconocidas, y a partir de qu fecha exactamente se causa la sancin moratoria, correspondiente a un da de salario por cada da de retardo en el pago, hasta el da en que ste efectivamente se haga.

Tambin aclara el Despacho que tal sancin opera de manera objetiva y automtica, esto es, por el mero vencimiento del tiempo dispuesto en la ley para el reconocimiento y pago de las cesantas parciales y definitivas. As se desprende del pargrafo del artculo 5 de la Ley 1071 de 2006, el cual prev que para el pago de la sancin moratoria por pago tardo de cesantas definitivas o parciales solo bastar acreditar la no cancelacin dentro del trmino previsto en este artculo. 1.3. La mora se cuenta en das calendario El pargrafo del artculo 5 de la Ley 1071 de 2006 establece que en caso de mora en el pago de las cesantas definitivas o parciales se deber reconocer y cancelar al beneficiario un da de salario por cada da de retardo hasta que se haga efectivo el pago, de donde se infiere que todos los das han de tenerse en cuenta, tanto los hbiles como los inhbiles, es decir, das calendario. As tambin lo precis el Consejo de Estado en sentencia de fecha 22 de noviembre de 2012, proferida dentro del expediente No. 25000-23-26-000-2000-01407-01(24872), Consejero Ponente Doctor Danilo Rojas Betancourth donde indic: ()Como se observa, la entidad que incurra en mora en el pago efectivo de las cesantas deber cancelar al interesado, a ttulo de indemnizacin moratoria, una suma equivalente a un da de salario por cada da de retardo en el pago, hasta cuando se produzca el pago efectivo, sin que en dicho cmputo se distingan das hbiles o inhbiles, por lo que debern utilizarse das calendario.

2. CASO CONCRETO

En este punto, el Despacho proceder a resolver el caso concreto de los procesos de la presente audiencia de manera individual.Descendiendo en cada caso concreto, aclara el Despacho que si bien es cierto algunas de las pruebas documentales que sern valoradas fueron aportadas por la parte actora y en copia informal, se les concede valor probatorio por no haber sido tachadas de falsas, de conformidad con lo previsto en los artculos 244 y 246 del Cdigo General del Proceso, actualmente vigente.

2.1. - Expediente No. 11001-3335-707-2014-00012-00,

- Demandante: Mara Ins Camargo RoblesEst probado que la seora Camargo Robles present solicitud de reconocimiento y pago de cesantas parciales el 13 de diciembre de 2010 bajo el radicado No. 2010-CES-040793 (segn se extrae de la Resolucin No. 2163 de 16 de mayo de 2011, visible a folios 6 - 9).En atencin al anterior petitorio, mediante Resolucin No. 2163 de 16 de mayo de 2011 (fls. 6 - 9), la Directora de Talento Humano de la Secretara de Educacin de Bogot, actuando en nombre y representacin de la Nacin Ministerio de Educacin Nacional Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio, reconoci y orden pagar a la seora Camargo Robles las cesantas parciales, por valor neto de $24.141.348.La anterior suma neta de cesantas fue pagada a la seor Mara Ins Camargo Robles el 19 de septiembre de 2011, segn consta en Oficio No. 2013ER14173, proferido por el Director de Afiliaciones y Recaudos de la Fiduprevisora S.A., obrante a folio 10 del expediente.As las cosas, de acuerdo con los trminos perentorios otorgados por la Ley 1071 de 2006, contando desde el da siguiente a la fecha de radicacin de la solicitud de cesantas (13 de diciembre de 2010), y teniendo en cuenta que fue presentada en vigencia del C.C.A., colige el Despacho que la entidad demandada tena hasta el 3 de enero de 2011, para emitir el acto administrativo de reconocimiento de dicha acreencia laboral, pero lo hizo hasta el 16 de mayo de 2011, y tena hasta el 15 de marzo de 2011, para efectuar su pago, sin embargo, lo hizo hasta el 19 de septiembre de 2011, razn que hace evidente la mora en el reconocimiento y pago de las cesantas.Por consiguiente, se caus la sancin moratoria a partir del 16 de marzo de 2011 (da siguiente en que deba pagar las cesantas) hasta el 18 de septiembre de 2011 (da anterior a la fecha en la que efectivamente se pagaron las cesantas), puesto que no se cumpli con los trminos perentorios establecidos en los 4 y 5 de la Ley 1071 de 2006, y queda ms que probado que desde la expedicin extempornea de la resolucin de reconocimiento y pago de las cesantas, se incumpli con los mencionados trminos y no se remedi al momento de pagar las cesantas.

Por ende, se declarar la nulidad del acto administrativo ficto o presunto enjuiciado, surgido por el silencio administrativo negativo frente al petitorio de sancin moratoria elevado por la seora Mara Ins Camargo Robles ante el Ministerio de Educacin Nacional Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio el 13 de diciembre de 2013 (fls. 3-4); acto administrativo que efectivamente se configur, por cuanto no obra prueba de que se haya emitido respuesta a esa peticin.

Y, a ttulo de restablecimiento del derecho, se ordenar a la entidad demandada que a favor de la seora Camargo Robles efecte el reconocimiento y pago de la sancin moratoria desde el 16 de marzo de 2011 hasta el 18 de septiembre de 2011Vale la pena aclarar que, como se precis anteriormente, se ordenar el clculo de la sancin moratoria teniendo en cuenta que los das de mora son calendario, y liquidada con base en el salario diario devengado por la seora Camargo Robles durante la poca de la mora, esto es, ao 2011.

PRESCRIPCIN.

Se observa que en este caso no oper el fenmeno de la prescripcin trienal de que tratan los artculos 41 del Decreto 3135 de 1968 y 102 del Decreto 1848 de 1969, en razn de que se reconocieron las cesantas parciales a la seora Camargo Robles mediante Resolucin No. 2163 de 16 de mayo de 2011 (fls. 6 - 9), le fueron pagadas el 19 de septiembre de 2011 (fl. 10), y la peticin de reconocimiento y pago de la sancin moratoria por pago tardo de las cesantas la radic dentro de los tres aos siguientes, esto es, el 13 de diciembre de 2013 (fls. 3 y 4), por lo que con ese petitorio interrumpi e impidi que operara el trmino prescriptivo trienal, ya que la demanda se radic dentro de los tres aos siguientes, el 15 de agosto de 2014 (fl. 32 vto.).

2.2. - Expediente No. 11001-3335-707-2014-00015-00, - Demandante: Martha Isabel Castro de RodrguezEst probado que la seora Castro de Rodrguez present solicitud de reconocimiento y pago de cesantas parciales el 30 de marzo de 2011 bajo el radicado No. 2011-CES-009197 (segn se extrae de la Resolucin No. 5139 de 3 de octubre de 2011, visible a folios 6 - 8).

En atencin al anterior petitorio, mediante Resolucin No. 5139 de 3 de octubre de 2011 (fls. 6 - 8), la Directora de Talento Humano de la Secretara de Educacin de Bogot, actuando en nombre y representacin de la Nacin Ministerio de Educacin Nacional Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio, reconoci y orden pagar a la seora Martha Isabel Castro de Rodrguez las cesantas definitivas, por valor neto de $57.520.781.

La anterior suma neta de cesantas fue pagada a la seora Castro de Rodrguez el 5 de diciembre de 2011, segn consta en Oficio No. 2013ER160933, proferido por el Director de Afiliaciones y Recaudos de la Fiduprevisora S.A., obrante a folio 10 del expediente.

As las cosas, de acuerdo con los trminos perentorios otorgados por la Ley 1071 de 2006, contando desde el da siguiente a la fecha de radicacin de la solicitud de cesantas (30 de marzo de 2011), y teniendo en cuenta que fue radicada en vigencia del C.C.A., colige el Despacho que la entidad demandada tena hasta el 20 de abril de 2011, para emitir el acto administrativo de reconocimiento de dicha acreencia laboral, pero lo hizo hasta el 3 de octubre de 2011, y tena hasta el 6 de julio de 2011, para efectuar su pago, sin embargo, lo hizo hasta el 5 de diciembre de 2011, razn que hace evidente la mora en el reconocimiento y pago de las cesantas.Por consiguiente, se caus la sancin moratoria a partir del 7 de julio de 2011 (da siguiente en que deba pagar las cesantas) hasta el 4 de diciembre de 2011 (da anterior a la fecha en la que efectivamente se pagaron las cesantas), puesto que no se cumpli con los trminos perentorios establecidos en los 4 y 5 de la Ley 1071 de 2006, y queda ms que probado que desde la expedicin extempornea de la resolucin de reconocimiento y pago de las cesantas, se incumpli con los mencionados trminos y no se remedi al momento de pagar las cesantas.Por ende, se declarar la nulidad del acto administrativo ficto o presunto enjuiciado, surgido por el silencio administrativo negativo frente al petitorio de sancin moratoria elevado por la seora Martha Isabel Castro de Rodrguez ante el Ministerio de Educacin Nacional Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio el 17 de julio de 2013 (fls. 3-4); acto administrativo que efectivamente se configur, por cuanto no obra prueba de que se haya emitido respuesta a esa peticin.

Y, a ttulo de restablecimiento del derecho, se ordenar a la entidad demandada que a favor de la seora Castro de Rodrguez efecte el reconocimiento y pago de la sancin moratoria desde el 7 de julio de 2011 hasta el 4 de diciembre de 2011.Vale la pena aclarar que, como se precis anteriormente, se ordenar el clculo de la sancin moratoria teniendo en cuenta que los das de mora son calendario, y liquidada con base en el ltimo salario diario devengado en la poca de la mora por la seora Castro de Rodrguez, esto es, durante el ao 2011, en el cual adems se produjo su retiro del servicio oficial docente el 7 de febrero de 2011, Segn se extrae de la Resolucin No. 5139 de 3 de octubre de 2011 (fls. 6 8). PRESCRIPCIN.

Se observa que en este caso no oper el fenmeno de la prescripcin trienal de que tratan los artculos 41 del Decreto 3135 de 1968 y 102 del Decreto 1848 de 1969, en razn de que se reconocieron las cesantas definitivas a la seora Martha Isabel Castro de Rodrguez mediante Resolucin No. 5139 de 3 de octubre de 2011 (fls. 6 - 8), le fueron pagadas el 5 de diciembre de 2011 (fl. 10), y la peticin de reconocimiento y pago de la sancin moratoria por pago tardo de las cesantas la radic dentro de los tres aos siguientes, esto es, el 17 de julio de 2013 (fls. 3 y 4), por lo que con ese petitorio interrumpi e impidi que operara el trmino prescriptivo trienal, ya que la demanda se radic dentro de los tres aos siguientes, el 15 de agosto de 2014 (fl. 31 vto.). 2.3. - Expediente No. 11001-3335-707-2014-00017-00,

- Demandante: Martha Patricia Montero CorredorEst probado que la seora Montero Corredor present solicitud de reconocimiento y pago de cesantas parciales el 14 de abril de 2011 bajo el radicado No. 2011-CES-011175 (segn se extrae de la Resolucin No. 5900 de 18 de noviembre de 2011, visible a folios 6 - 8).

En atencin al anterior petitorio, mediante Resolucin No. 5900 de 18 de noviembre de 2011 (fls. 6 - 8), la Directora de Talento Humano de la Secretara de Educacin de Bogot, actuando en nombre y representacin de la Nacin Ministerio de Educacin Nacional Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio, reconoci y orden pagar a la seora Martha Patricia Montero Corredor las cesantas parciales, por valor neto de $3.565.000.

La anterior suma neta de cesantas fue pagada a la seora Montero Corredor el 14 de mayo de 2012, segn consta en Oficio No. 2013ER176359, proferido por el Director de Afiliaciones y Recaudos de la Fiduprevisora S.A., obrante a folio 9A del expediente.As las cosas, de acuerdo con los trminos perentorios otorgados por la Ley 1071 de 2006, contando desde el da siguiente a la fecha de radicacin de la solicitud de cesantas (14 de abril de 2011), y teniendo en cuenta que se radic en vigencia del C.C.A., colige el Despacho que la entidad demandada tena hasta el 9 de mayo de 2011, para emitir el acto administrativo de reconocimiento de dicha acreencia laboral, pero lo hizo hasta el 18 de noviembre de 2011, y tena hasta el 22 de julio de 2011, para efectuar su pago, sin embargo, lo hizo hasta el 14 de mayo de 2012, razn que hace evidente la mora en el reconocimiento y pago de las cesantas.

Por consiguiente, se caus la sancin moratoria a partir del 23 de julio de 2011 (da siguiente en que deba pagar las cesantas) hasta el 13 de mayo de 2012 (da anterior a la fecha en la que efectivamente se pagaron las cesantas), puesto que no se cumpli con los trminos perentorios establecidos en los 4 y 5 de la Ley 1071 de 2006, y queda ms que probado que desde la expedicin extempornea de la resolucin de reconocimiento y pago de las cesantas, se incumpli con los mencionados trminos y no se remedi al momento de pagar las cesantas.

Por ende, se declarar la nulidad del acto administrativo ficto o presunto enjuiciado, surgido por el silencio administrativo negativo frente al petitorio de sancin moratoria elevado por la seora Martha Patricia Montero Corredor ante el Ministerio de Educacin Nacional Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio el 15 de agosto de 2013 (fls. 3-4); acto administrativo que efectivamente se configur, por cuanto no obra prueba de que se haya emitido respuesta a esa peticin.

Y, a ttulo de restablecimiento del derecho, se ordenar a la entidad demandada que a favor de la seora Montero Corredor efecte el reconocimiento y pago de la sancin moratoria desde el 23 de julio de 2011 hasta el 13 de mayo de 2012.

Vale la pena aclarar que, como se precis anteriormente, se ordenar el clculo de la sancin moratoria teniendo en cuenta que los das de mora son calendario, y liquidada con base en el salario diario devengado por la seora Montero Corredor durante la poca de la mora, esto es, ao 2011 y 2012.

PRESCRIPCIN.

Se observa que en este caso no oper el fenmeno de la prescripcin trienal de que tratan los artculos 41 del Decreto 3135 de 1968 y 102 del Decreto 1848 de 1969, en razn de que se reconocieron las cesantas parciales a la seora Montero Corredor mediante Resolucin No. 5900 de 18 de noviembre de 2011 (fls. 6 - 8), le fueron pagadas el 14 de mayo de 2012 (fl. 9A), y la peticin de reconocimiento y pago de la sancin moratoria por pago tardo de las cesantas la radic dentro de los tres aos siguientes, esto es, 15 de agosto de 2013 (fls. 3 y 4), por lo que con ese petitorio interrumpi e impidi que operara el trmino prescriptivo trienal, ya que la demanda se radic dentro de los tres aos siguientes, el 15 de agosto de 2014 (fl. 33 vto.).

3. INDEXACINFrente a los ajustes de valor o indexacin solicitado por las demandantes, considera el Despacho necesario sealar que en este tipo de asuntos no hay lugar a ordenarla, atendiendo lo dispuesto por la Honorable Corte Constitucional en sentencia C- 448 de 1996, donde precis: () no resulta razonable que un trabajador que tenga derecho a la sancin moratoria impuesta por la ley 244 de 1995 reclame tambin la indexacin, por cuanto se entiende que esa sancin moratoria no slo cubre la actualizacin monetaria sino que incluso es superior a ella.

As las cosas, el Juzgado negar la pretensin de indexacin.

4. CONDENA EN COSTAS

Con la Ley 1437 de 2011 se super el criterio meramente subjetivo para efectos de condenar en costas donde se valoraba la conducta procesal de las partes, y se adopt entonces el criterio objetivo regulado en el Cdigo de Procedimiento Civil hoy Cdigo General del Proceso, segn el cual siempre hay que condenar en costas a la parte vencida en juicio, puesto que su conducta dio lugar a la iniciacin y trmite del proceso judicial. Adems, la Ley 1437 solo exonera de costas cuando se ventile un inters pblico, lo que no es el caso. Por consiguiente, se condenar en costas a la entidad demandada vencida en juicio.Se fijarn como agencias en derecho un salario mnimo legal mensual vigente, que no excede ni es inferior al porcentaje que prev el Acuerdo No. 1887 de 2003 del Consejo Superior de la Judicatura, numeral 3.1.2.

En mrito de lo expuesto, el JUZGADO SPTIMO ADMINISTRATIVO DE DESCONGESTIN DEL CIRCUITO JUDICIAL DE BOGOT, administrando justicia en nombre de la repblica y por autoridad de la ley, 1. Expediente No. 11001-3335-707-2014-00012-00,

- Demandante: Mara Ins Camargo RoblesF A L L A

PRIMERO.- DECLARAR la NULIDAD del acto administrativo ficto o presunto surgido del silencio administrativo negativo frente a la peticin radicada ante el Ministerio de Educacin Nacional - Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio el 13 de diciembre de 2013, en cuanto neg el reconocimiento y pago de la sancin moratoria por el pago tardo en las cesantas parciales reconocidas a la seora Mara Ins Camargo Robles.SEGUNDO.- Como consecuencia de la declaracin de nulidad y, a ttulo de restablecimiento del derecho, se ORDENA a la NACIN MINISTERIO DE EDUCACIN FONDO NACIONAL DE PRESTACIONES SOCIALES DEL MAGISTERIO, reconocer y pagar a la seora MARA INS CAMARGO ROBLES, identificada con cdula de ciudadana No. 41.555.223, la sancin moratoria establecida en los artculos 4 y 5 de la Ley 1071 de 2006, a partir del 16 de marzo de 2011 y hasta el 18 de septiembre de 2011, calculada con base en el salario diario devengado por la accionante durante la poca de la mora, esto es, ao 2011, de conformidad con las razones expuestas en la presente audiencia.TERCERO.- La NACIN MINISTERIO DE EDUCACIN FONDO NACIONAL DE PRESTACIONES SOCIALES DEL MAGISTERIO DAR cumplimiento a la presente sentencia dentro de los trminos establecidos para ello por los artculos 192 y 195 del CPACA.CUARTO.- CONDENAR en costas a la NACIN MINISTERIO DE EDUCACIN FONDO NACIONAL DE PRESTACIONES SOCIALES DEL MAGISTERIO. Por Secretara tsense. Se fijan agencias en derecho en el equivalente a un salario mnimo legal mensual vigente.

QUINTO.- DENEGAR la pretensin de la indexacin o ajuste del valor de la condena, de conformidad con lo expuesto en esta audiencia.SEXTO.- Ejecutoriada esta providencia, Por Secretara, y a costa de la parte actora, expdase primera copia autntica que preste mrito ejecutivo del acta y cd de la presente audiencia, con las constancias de notificacin y ejecutoria.

SPTIMO.- Ejecutoriada esta providencia, si lo hubiere, hgase entrega a la parte demandante del remanente de la suma depositada para gastos procesales, y ARCHVESE el expediente.

COPIESE, NOTIFQUESE Y CMPLASE

2.2. - Expediente No. 11001-3335-707-2014-00015-00,

- Demandante: Martha Isabel Castro de RodrguezF A L L A

PRIMERO.- DECLARAR la NULIDAD del acto administrativo ficto o presunto surgido del silencio administrativo negativo frente a la peticin radicada ante el Ministerio de Educacin Nacional - Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio el 17 de julio de 2013, en cuanto neg el reconocimiento y pago de la sancin moratoria por el pago tardo en las cesantas definitivas reconocidas a la seora Martha Isabel Castro de Rodrguez.SEGUNDO.- Como consecuencia de la declaracin de nulidad y, a ttulo de restablecimiento del derecho, se ORDENA a la NACIN MINISTERIO DE EDUCACIN FONDO NACIONAL DE PRESTACIONES SOCIALES DEL MAGISTERIO, reconocer y pagar a la seora MARTHA ISABEL CASTRO DE RODRGUEZ, identificada con cdula de ciudadana No. 41.665.577, la sancin moratoria establecida en los artculos 4 y 5 de la Ley 1071 de 2006, a partir del 7 de julio de 2011 y hasta el 4 de diciembre de 2011, calculada con base en el ltimo salario diario devengado por la accionante al momento del retiro del servicio, esto es, ao 2011, de conformidad con las razones expuestas en la presente audiencia.TERCERO.- La NACIN MINISTERIO DE EDUCACIN FONDO NACIONAL DE PRESTACIONES SOCIALES DEL MAGISTERIO DAR cumplimiento a la presente sentencia dentro de los trminos establecidos para ello por los artculos 192 y 195 del CPACA.CUARTO.- CONDENAR en costas a la NACIN MINISTERIO DE EDUCACIN FONDO NACIONAL DE PRESTACIONES SOCIALES DEL MAGISTERIO. Por Secretara tsense. Se fijan agencias en derecho en el equivalente a un salario mnimo legal mensual vigente.

QUINTO.- DENEGAR la pretensin de la indexacin o ajuste del valor de la condena, de conformidad con lo expuesto en esta audiencia.SEXTO.- Ejecutoriada esta providencia, Por Secretara, y a costa de la parte actora, expdase primera copia autntica que preste mrito ejecutivo del acta y cd de la presente audiencia, con las constancias de notificacin y ejecutoria.

SPTIMO.- Ejecutoriada esta providencia, si lo hubiere, hgase entrega a la parte demandante del remanente de la suma depositada para gastos procesales, y ARCHVESE el expediente.

COPIESE, NOTIFQUESE Y CMPLASE

2.3. - Expediente No. 11001-3335-707-2014-00017-00,

- Demandante: Martha Patricia Montero CorredorF A L L A

PRIMERO.- DECLARAR la NULIDAD del acto administrativo ficto o presunto surgido del silencio administrativo negativo frente a la peticin radicada ante el Ministerio de Educacin Nacional - Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio el 15 de agosto de 2013, en cuanto neg el reconocimiento y pago de la sancin moratoria por el pago tardo en las cesantas parciales reconocidas a la seora Martha Patricia Montero Corredor.SEGUNDO.- Como consecuencia de la declaracin de nulidad y, a ttulo de restablecimiento del derecho, se ORDENA a la NACIN MINISTERIO DE EDUCACIN FONDO NACIONAL DE PRESTACIONES SOCIALES DEL MAGISTERIO, reconocer y pagar a la seora MARTHA PATRICIA MONTERO CORREDOR, identificada con cdula de ciudadana No. 52.112.674, la sancin moratoria establecida en los artculos 4 y 5 de la Ley 1071 de 2006, a partir del 23 de julio de 2011 y hasta el 13 de mayo de 2012, calculada con base en el salario diario devengado por la accionante durante la poca de la mora, esto es, aos 2011 y 2012, de conformidad con las razones expuestas en la presente audiencia.TERCERO.- La NACIN MINISTERIO DE EDUCACIN FONDO NACIONAL DE PRESTACIONES SOCIALES DEL MAGISTERIO DAR cumplimiento a la presente sentencia dentro de los trminos establecidos para ello por los artculos 192 y 195 del CPACA.CUARTO.- CONDENAR en costas a la NACIN MINISTERIO DE EDUCACIN FONDO NACIONAL DE PRESTACIONES SOCIALES DEL MAGISTERIO. Por Secretara tsense. Se fijan agencias en derecho en el equivalente a un salario mnimo legal mensual vigente.

QUINTO.- DENEGAR la pretensin de la indexacin o ajuste del valor de la condena, de conformidad con lo expuesto en esta audiencia.SEXTO.- Ejecutoriada esta providencia, Por Secretara, y a costa de la parte actora, expdase primera copia autntica que preste mrito ejecutivo del acta y cd de la presente audiencia, con las constancias de notificacin y ejecutoria.

SPTIMO.- Ejecutoriada esta providencia, si lo hubiere, hgase entrega a la parte demandante del remanente de la suma depositada para gastos procesales, y ARCHVESE el expediente.

COPIESE, NOTIFQUESE Y CMPLASE

LAS DECISIONES QUEDAN NOTIFICADAS EN ESTRADOS (ART. 202 CPACA)

CONTRA LA PROVIDENCIA PROCEDE EL RECURSO DE APELACIN EL QUE PODRN INTERPONER Y SUSTENTAR DENTRO DE LOS 10 DAS SIGUIENTES A LA PRESENTE AUDIENCIA.

Siendo las 11:00 a.m. y no siendo otro el objeto de la audiencia, la Juez levant la sesin y orden a las partes permanecer en el recinto hasta tanto hayan suscrito la presente acta. Para constancia de lo ocurrido en la audiencia, una vez leda y aprobada se suscribe la presente acta por quienes en ella intervinieron y se deja la grabacin respectiva para que sea parte del expediente.

CONTRA LA PROVIDENCIA PROCEDE EL RECURSO DE APELACIN EL QUE PODRN INTERPONER Y SUSTENTAR DENTRO DE LOS 10 DAS SIGUIENTES A LA PRESENTE AUDIENCIA.

SOLO EN CASO QUE APODERADO INTERPONGA Y SUSTENTE LA APELACIN Y RENUNCIE A TRMINOS

EN CASO DE QUE SE SUSTENTE APELACIN EN LA AUDIENCIA: CITAR A CONCILIACIN, POR SER LA SENTENCIA CONDENATORIA Y HABERSE INTERPUESTO EN SU CONTRA RECURSO DE APELACIN, DE CONFORMIDAD CON EL INCISO CUARTO DEL ARTCULO 192 DEL CPACA.

SE ADVIERTE A LAS PARTES QUE LA ASISTENCIA A LA AUDIENCIA ES DE CARCTER OBLIGATORIO, Y SI EL APELANTE NO ASISTE, SE DECLARAR DESIERTO EL RECURSO.

2.Intervinientes.Todos los apoderados debern concurrir obligatoriamente. Tambin podrn asistir las partes, los terceros y el Ministerio Pblico.

La inasistencia de quienes deban concurrir no impedir la realizacin de la audiencia, salvo su aplazamiento por decisin del Juez o Magistrado Ponente.

3.Aplazamiento.La inasistencia a esta audiencia solo podr excusarse mediante prueba siquiera sumaria de una justa causa.

Cuando se presente la excusa con anterioridad a la audiencia y el juez la acepte, fijar nueva fecha y hora para su celebracin dentro de los diez (10) das siguientes, por auto que no tendr recursos. En ningn caso podr haber otro aplazamiento.

El juez podr admitir aquellas justificaciones que se presenten dentro de los tres (3) das siguientes a la realizacin de la audiencia siempre que se fundamenten en fuerza mayor o caso fortuito y solo tendrn el efecto de exonerar de las consecuencias pecuniarias adversas que se hubieren derivado de la inasistencia.

En este caso, el juez resolver sobre la justificacin mediante auto que se dictar dentro de los tres (3) das siguientes a su presentacin y que ser susceptible del recurso de reposicin. Si la acepta, adoptar las medidas pertinentes.

4.Consecuencias de la inasistencia.Al apoderado que no concurra a la audiencia sin justa causa se le impondr multa de dos (2) salarios mnimos legales mensuales vigentes.

En relacin con la parte o apoderado inasistente: Advertir que si no justifica su inasistencia mediante prueba sumaria de una fuerza mayor o caso fortuito que le impidi asistir, se impondr la multa de que trata el numeral 4 del artculo 180 del C.P.A.C.A.

VERIFICAR SI PUEDE PRESENTARSE ALGUNA CAUSAL DE NULIDAD (ART. 133 CGP). REVISAR COMPETENCIA, LAS NOTIFICACIONES EN DEBIDA FORMA, PODER EN FORMA, ETC.

ART. 180.5 5.CPACA Saneamiento.El juez deber decidir, de oficio o a peticin de parte, sobre los vicios que se hayan presentado y adoptar las medidas de saneamiento necesarias para evitar sentencias inhibitorias.

ART. 207 CPACA CONTROL DE LEGALIDAD.Agotada cada etapa del proceso, el juez ejercer el control de legalidad para sanear los vicios que acarrean nulidades, los cuales, salvo que se trate de hechos nuevos, no se podrn alegar en las etapas siguientes.

ARTCULO 208.CPACA NULIDADES.Sern causales de nulidad en todos los procesos las sealadas en el Cdigo de Procedimiento Civil y se tramitarn como incidente.

ARTCULO 210. CPACA OPORTUNIDAD, TRMITE Y EFECTO DE LOS INCIDENTES Y DE OTRAS CUESTIONES ACCESORIAS.El incidente deber proponerse verbalmente o por escrito durante las audiencias o una vez dictada la sentencia, segn el caso, con base en todos los motivos existentes al tiempo de su iniciacin, y no se admitir luego incidente similar, a menos que se trate de hechos ocurridos con posterioridad.

La solicitud y trmite se someter a las siguientes reglas:

1. Quien promueva un incidente deber expresar lo que pide, los hechos en que se funda y las pruebas que pretenda hacer valer.

2. Del incidente promovido por una parte en audiencia se correr traslado durante la misma a la otra para que se pronuncie y en seguida se decretarn y practicarn las pruebas en caso de ser necesarias.

3. Los incidentes no suspendern el curso del proceso y sern resueltos en la audiencia siguiente a su formulacin, salvo que propuestos en audiencia sea posible su decisin en la misma.

4. Cuando los incidentes sean de aquellos que se promueven despus de proferida la sentencia o de la providencia con la cual se termine el proceso, el juez lo resolver previa la prctica de las pruebas que estime necesarias. En estos casos podr citar a una audiencia especial para resolverlo, si lo considera procedente.

ARTCULO 133. CGP. CAUSALES DE NULIDAD.El proceso es nulo, en todo o en parte, solamente en los siguientes casos:

1. Cuando el juez acte en el proceso despus de declarar la falta de jurisdiccin o de competencia.

2. Cuando el juez procede contra providencia ejecutoriada del superior, revive un proceso legalmente concluido o pretermite ntegramente la respectiva instancia.

3. Cuando se adelanta despus de ocurrida cualquiera de las causales legales de interrupcin o de suspensin, o si, en estos casos, se reanuda antes de la oportunidad debida.

4. Cuando es indebida la representacin de alguna de las partes, o cuando quien acta como su apoderado judicial carece ntegramente de poder.

5. Cuando se omiten las oportunidades para solicitar, decretar o practicar pruebas, o cuando se omite la prctica de una prueba que de acuerdo con la ley sea obligatoria.

6. Cuando se omita la oportunidad para alegar de conclusin o para sustentar un recurso o descorrer su traslado.

7. Cuando la sentencia se profiera por un juez distinto del que escuch los alegatos de conclusin o la sustentacin del recurso de apelacin.

8. Cuando no se practica en legal forma la notificacin del auto admisorio de la demanda a personas determinadas, o el emplazamiento de las dems personas aunque sean indeterminadas, que deban ser citadas como partes, o de aquellas que deban suceder en el proceso a cualquiera de las partes, cuando la ley as lo ordena, o no se cita en debida forma al Ministerio Pblico o a cualquier otra persona o entidad que de acuerdo con la ley debi ser citado.

Cuando en el curso del proceso se advierta que se ha dejado de notificar una providencia distinta del auto admisorio de la demanda o del mandamiento de pago, el defecto se corregir practicando la notificacin omitida, pero ser nula la actuacin posterior que dependa de dicha providencia, salvo que se haya saneado en la forma establecida en este cdigo.

PARGRAFO.Las dems irregularidades del proceso se tendrn por subsanadas si no se impugnan oportunamente por los mecanismos que este cdigo establece.

VERIFICAR SI PROPUSIERON EXCEPCIONES PREVIAS Y LAS DE COSA JUZGADA, CADUCIDAD, TRANSACCIN, CONCILIACIN, FALTA DE LEGITIMACIN EN LA CAUSA Y PRESCRIPCIN EXTINTIVA.

Artculo 100 C.G.P..Excepciones previas.

Salvo disposicin en contrario, el demandado podr proponer las siguientes excepciones previas dentro del trmino de traslado de la demanda:

1. Falta de jurisdiccin o de competencia.

2. Compromiso o clusula compromisoria.

3. Inexistencia del demandante o del demandado.

4. Incapacidad o indebida representacin del demandante o del demandado.

5. Ineptitud de la demanda por falta de los requisitos formales o por indebida acumulacin de pretensiones.

6. No haberse presentado prueba de la calidad de heredero, cnyuge o compaero permanente, curador de bienes, administrador de comunidad, albacea y en general de la calidad en que acte el demandante o se cite al demandado, cuando a ello hubiere lugar.

7. Habrsele dado a la demanda el trmite de un proceso diferente al que corresponde.

8. Pleito pendiente entre las mismas partes y sobre el mismo asunto.

9. No comprender la demanda a todos los litisconsortes necesarios.

10. No haberse ordenado la citacin de otras personas que la ley dispone citar.

11. Haberse notificado el auto admisorio de la demanda a persona distinta de la que fue demandada.

VERIFICAR SI REQUIEREN PRCTICA DE PRUEBAS:

REVISAR SI EVIDENCIA EL DESPACHO ALGUNA EXCEPCIN POR INCUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS DE PROCEDIBILIDAD (CADUCIDAD, CONCILIACIN PREJUDICIAL, AGOTAMIENTO DE LA VA GUBERNATIVA) O ALGUNA OTRA QUE D FIN AL PROCESO (INEPTA DEMANDA, FALTA DE LEGITIMACIN EN LA CAUSA POR ACTIVA O PASIVA):

RESUMIR SUCINTAMENTE EXCEPCIONES PREVIAS PROPUESTAS POR LA DEMANDADA:

DECISIN DE CADA EXCEPCIN (MUY SUCINTO):

ART. 180.6. CPACADecisin de excepciones previas.El Juez o Magistrado Ponente, de oficio o a peticin de parte, resolver sobre las excepciones previas y las de cosa juzgada, caducidad, transaccin, conciliacin, falta de legitimacin en la causa y prescripcin extintiva.

Si excepcionalmente se requiere la prctica de pruebas, se suspender la audiencia, hasta por el trmino de diez (10) das, con el fin de recaudarlas. Al reanudar la audiencia se decidir sobre tales excepciones.

Si alguna de ellas prospera, el Juez o Magistrado Ponente dar por terminado el proceso, cuando a ello haya lugar. Igualmente, lo dar por terminado cuando en la misma audiencia advierta el incumplimiento de requisitos de procedibilidad.

El auto que decida sobre las excepciones ser susceptible del recurso de apelacin o del de splica, segn el caso.

CONSEJO DE ESTADO. EXCEPCIN PREVIA: encaminadas a atacar el ejercicio de la accin, mas no de la pretensin.

VERIFICAR HECHOS EN LOS QUE HAY ACUERDO PORQUE SON ACEPTADOS EN LA CONTESTACIN DE LA DEMANDA: EJEMPLO LA ENTIDAD DEMANDADA EN EL ESCRITO DE CONTESTACIN SE OPUSO LAS PRETENSIONES DE LA DEMANDA Y RECONOCI COMO CIERTO LO RELATIVO A LA VINCULACIN DEL DEMANDANTE AL SERVICIO DOCENTE; NEG LOS DEMS HECHOS.

SI NO HAY CONTESTACIN INDAGAR A LA PARTE DEMANDADA SOBRE LOS HECHOS CONCRETOS DE LA DEMANDA QUE SON TILES Y PERTINENTES PARA LA DECISIN. SON LOS SIGUIENTES:

No. 7 ART. 180 C.P.A.C.A. Una vez resueltos todos los puntos relativos a las excepciones, el juez indagar a las partes sobre los hechos en los que estn de acuerdo, y los dems extremos de la demanda o de su reforma, de la contestacin o de la de reconvencin, si a ello hubiere lugar, y con fundamento en la respuesta proceder a la fijacin de litigio.

VERIFICAR SI APODERADO TIENE FACULTAD PARA CONCILIAR, ACTA DE COMIT DE CONCILIACIN

ART. 180.8 8.Posibilidad de conciliacin.En cualquier fase de la audiencia el juez podr invitar a las partes a conciliar sus diferencias, caso en el cual deber proponer frmulas de arreglo, sin que ello signifique prejuzgamiento.

ART. 180 CPACA 9.Medidas cautelares.En esta audiencia el Juez o Magistrado se pronunciar sobre la peticin de medidas cautelares en el caso de que esta no hubiere sido decidida.

--------------

Medidas cautelares.- Indicar si debe pronunciarse sobre medida cautelar. Si se la solicitan en la audiencia, dar traslado en dicha audiencia para que se pronuncie sobre ella la parte y en la misma, emitir la decisin.

ART. 180. 10. CPACADecreto de pruebas.Solo se decretarn las pruebas pedidas por las partes y los terceros, siempre y cuando sean necesarias para demostrar los hechos sobre los cuales exista disconformidad, en tanto no est prohibida su demostracin por confesin o las de oficio que el Juez o Magistrado Ponente considere indispensables para el esclarecimiento de la verdad.

ARTCULO 212. CPACA. OPORTUNIDADES PROBATORIAS.Para que sean apreciadas por el juez las pruebas debern solicitarse, practicarse e incorporarse al proceso dentro de los trminos y oportunidades sealados en este Cdigo.

En primera instancia, son oportunidades para aportar o solicitar la prctica de pruebas: la demanda y su contestacin; la reforma de la misma y su respuesta; la demanda de reconvencin y su contestacin; las excepciones y la oposicin a las mismas; y los incidentes y su respuesta, en este ltimo evento circunscritas a la cuestin planteada.

Las partes podrn presentar los dictmenes periciales necesarios para probar su derecho, o podrn solicitar la designacin de perito, en las oportunidades probatorias anteriormente sealadas.

ARTCULO 213. CPACA PRUEBAS DE OFICIO.En cualquiera de las instancias el Juez o Magistrado Ponente podr decretar de oficio las pruebas que considere necesarias para el esclarecimiento de la verdad. Se debern decretar y practicar conjuntamente con las pedidas por las partes.

Adems, odas las alegaciones el Juez o la Sala, seccin o subseccin antes de dictar sentencia tambin podr disponer que se practiquen las pruebas necesarias para esclarecer puntos oscuros o difusos de la contienda. Para practicarlas deber sealar un trmino de hasta diez (10) das.

En todo caso, dentro del trmino de ejecutoria del auto que decrete pruebas de oficio, las partes podrn aportar o solicitar, por una sola vez, nuevas pruebas, siempre que fueren indispensables para contraprobar aquellas decretadas de oficio. Tales pruebas, segn el caso, sern practicadas dentro de los diez (10) das siguientes al auto que las decrete.

VALOR PROBATORIO DE LAS COPIAS

ARTCULO 244. CGP. DOCUMENTO AUTNTICO.Es autntico un documento cuando existe certeza sobre la persona que lo ha elaborado, manuscrito, firmado, o cuando exista certeza respecto de la persona a quien se atribuya el documento.

Los documentos pblicos y los privados emanados de las partes o de terceros, en original o en copia, elaborados, firmados o manuscritos, y los que contengan la reproduccin de la voz o de la imagen, se presumen autnticos, mientras no hayan sido tachados de falso o desconocidos, segn el caso.

Tambin se presumirn autnticos los memoriales presentados para que formen parte del expediente, incluidas las demandas, sus contestaciones, los que impliquen disposicin del derecho en litigio y los poderes en caso de sustitucin.

As mismo se presumen autnticos todos los documentos que renan los requisitos para ser ttulo ejecutivo.

La parte que aporte al proceso un documento, en original o en copia, reconoce con ello su autenticidad y no podr impugnarlo, excepto cuando al presentarlo alegue su falsedad. Los documentos en forma de mensaje de datos se presumen autnticos.

Lo dispuesto en este artculo se aplica en todos los procesos y en todas las jurisdicciones.

ARTCULO 246. VALOR PROBATORIO DE LAS COPIAS.CGP. Las copias tendrn el mismo valor probatorio del original, salvo cuando por disposicin legal sea necesaria la presentacin del original o de una determinada copia.

Sin perjuicio de la presuncin de autenticidad, la parte contra quien se aduzca copia de un documento podr solicitar su cotejo con el original, o a falta de este con una copia expedida con anterioridad a aquella. El cotejo se efectuar mediante exhibicin dentro de la audiencia correspondiente.

ART. 182 C.P.A.C.A. 1. En la fecha y hora sealados se oirn los alegatos, primero al demandante, seguidamente a tos terceros de la parte activa cuando los hubiere, luego al demandado y finalmente a los terceros de la parte pasiva si los hubiere, hasta por veinte (20) minutos a cada uno. Tambin se oir al Ministerio Pblico cuando este a bien lo tenga. El juez podr interrogar a los intervinientes sobre lo planteado en los alegatos.

33