guatemala 1875 fot 00 luis gu at

44
Quaiemala -/87S ^otograiías de Badweard t^uuhrid^e

Upload: kgcodoner

Post on 24-Jul-2015

77 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guatemala 1875 Fot 00 Luis Gu At

Quaiemala -/87S

^otograiías de

Badweardt^uuhrid^e

Page 2: Guatemala 1875 Fot 00 Luis Gu At
Page 3: Guatemala 1875 Fot 00 Luis Gu At

El Instituto de Antropologra e Historia óm

Guatemala, la Embajada de los Estados Unidos

de America y el Instituto Guatemalteco Ameri-

cano, agradecen sinceramente a Stanford Univer

sity, en especial a la Dra . Anita Ventura da

Mozley, Conservadora de Fotograffa del Museo

Universitario, por su valiosa colaboración «n la

preparación de esta exposición.

%

Colección Luis Lujan MuñozUniversidad Francisco Marroquín

www.ufm.edu • Guatemala

Page 4: Guatemala 1875 Fot 00 Luis Gu At

I

Page 5: Guatemala 1875 Fot 00 Luis Gu At

b para mí motivo de profunda satisfacción presentar esta ex-posición de fotografFas de Guatemala tomadas en 1875 por el fa-

moso pionero de la fotografía en Estados Unidos, Eadweard Muy-bridge. Además del interés patente que tienen estas fotografTas

para todo guatemalteco, hay que destacar su belleza y el hondo

sentido artístico del hombre que las captó hace más de cien años,

Son, a la vez, un buen ejemplo de cómo, por medio de las

artes, los pueblos pueden llegar a conocerse más a fondo.

Por medio del trabajo de Muybridge muchos norteamericanos

conocieron algo de la Guatemala de hace cien años; y con núes

tros esfuerzos de hoy, por medio de intercambios culturales, es-

tamos construyendo estos puentes de entendimiento mutuo que nos

conducirán hacia un mundo más justo y de paz.

Davis E. Boster

Embajador de los Estados Unidos

de América

Page 6: Guatemala 1875 Fot 00 Luis Gu At

V*^;?^

^^

ip.<ji

Page 7: Guatemala 1875 Fot 00 Luis Gu At

APUNTES BIOGRÁFICOS DE EADWEARD MUYBRIDGE

Edward James Muggeridge nació en Inglaterra en 1830. El

nombre de un rey sajón le indujo a cambiar su nombre a Ead-weard; antes de su emigración a Norteamérica, cambió tambiénsu apellido—a Muybridge.

En el Nuevo Mundo el joven inmigrante estudió fotografía conCarleton Watson en San Francisco, llegando a ser socio en una

empresa fotográfica. En 1867 Muybridge viajó al Valle Yosemi-te, donde sacó interesantes fotos de esta región todavía casi des

conocida. En estos años, el fotógrafo se llama "Helios; la C6~mora Volante." Reconocida la excelencia de su trabajo, en

1868 Muybridge es nombrado Director de Estudios Fotográficos del

Gobierno de los Estados Unidos, y en esta calidad viaja a la

Costa Occidental, Wyoming, Montana y Alaska. Su fama au-

menta y gana un premio importante en la Exposición de Viene.

Eadweard Muybridge se casa a la edad de 42, con una mujer

mucho más joven que él. En 1874 acusa a su mujer de infideli-

dad y mata a tiros al amante. Va a prisión por corto tiempo,

pero es exonerado en un proceso legal. Viaja a Centro América.

En 1877, de vuelta en California, prosigue sus experimentos

en fotografía, efectuando un panorama de la ciudad de San Fran

cisco, de 27 pies de largo. Es invitado por el ex-gobemador

de California, Leland Stanford, a continuar experimentos de fo-

tografía en movimiento, coronando sus labores con una famosa se

rie de 12 fotos tomadas en medio segundo, la cual capta el mo-

vimiento de un caballo que corre. En 1887 Muybridge publica:

La locomoción animal; una investigación electro-fotográfica de

fase s consecutivas del movimiento animal.

Después de largos años de trabajo exitoso, incluyendo varias

giras como conferencista en Europa y América, Muybridge se re-

tiró a su pueblo natal, Kingston, en Inglaterra. En el patio tro

sero de su caso elaboró una maqueta de los Grandes Lagos de

América, y plantó varios árboles del Nuevo Mundo.

En 1904 murió este destacado exponente del arte fotográfico.

Page 8: Guatemala 1875 Fot 00 Luis Gu At

>r

Page 9: Guatemala 1875 Fot 00 Luis Gu At

APUNTES PARA LA HISTORIA DE LA FOTOGRARA ENGUATE^AALA EN EL SIGLO XIX: EADWEARD MUYBRIDGE

Por el Dr. Luis Lujón Muftoz

Page 10: Guatemala 1875 Fot 00 Luis Gu At

I

il

Page 11: Guatemala 1875 Fot 00 Luis Gu At

.INTRODUCION

I

Una de las invenciones que con certeza dieron sertido o la

presuntuosa confianza de aquellos que vivieron en el siglo XIX,fue la de la fotografía . En esa centuria de tantos hallazgoscientíficos y tecnológicos, la fotografía fue uno de los que m6$ re

percusiones han tenido en el campo de la cultura: aún ahora, lo"

ciencia y el arte, e incluso aspectos nimios de la vida diaria,

están muy vinculados con la fotografía.

Fueron primordialmente Joseph Nicephore Niepce (1765-1833)

y Louis Jacques Daguerre (1799-1851), asociados desde 1829,

quienes logran dar a mediados de 1839, después de varias etopos

previas, el primer paso fundamental para fijar imágenes mediante

impresiones hechas por la luz en placas de metal, mediante un

baño de yodo y realizar la fijación con sal de mar y mercurio

(1). De allí en adelante la fotografía recorre un acelerado ca-

mino evolutivo que va facilitando paulatinamente la fijación

cada vez más rápida y precisa de imágenes mediante el uso de

la cámara obscura, hasta llegar a manejar el color y lograr,

asimismo, obtener imágenes en movimiento mediante el cine.

Esta interesante transformación, sin embargo, queda al margen de

nuestros intereses en estas cortas líneas, que se referirán más

bien a cómo se introdujo la fotografía en Guatemala, la men-

ción de los primeros fotógrafos y establecimientos fotográficos,

así como el testimonio gráfico de los viajeros que durante el

siglo pasado visitaron nuestro país y dejaron constancia de ello.

La otra razón fundamental para este trabajo es referirnos a la

presencia en nuestro país de uno de los más importantes fotógra-

fos del siglo XIX, hecho que es virtualmente desconocido por la

mayor parte de los guatemaltecos. Se trata de Eadweard Muy-

bridge (1830-1904), quien participara en algunas de las realiza-

ciones más interesantes de la fotografía en el siglo XIX, logran-

do algunas de las primeras fotografías instantáneas hacia 1877,

que posteriormente lo llevara a publicar Animal Locomofion

(1887) con el doctor H. Alien, de la Universidad de Pensilvonia

y Animáis in Motion (1900) y The Human Figure in Motion (1901)

así como a obtener la patente del zoospraxiscopio, en ItítíO^para

Page 12: Guatemala 1875 Fot 00 Luis Gu At

poder observar el movimiento animal con un instrumento fácil-

mente asequible al público. Esto último lo llevó a proponerle

a Tomas Alvo Edison, en 1888, quien para entonces había ya in-

ventado el fonógrafo, asociarse para unir el sonido a esta má-

quina creada por Muybridge, intento en el que fracasaron, no

obstante que Edison más tarde crearía el cine sonoro, (2)

Las famosas fotografías de Muybridge de los Parques Naciona-

les de Yellowstone y Yosemite se encontraban en las casos de

casi todos los californianos de finales del siglo pasado, así como

las vistas de la ciudad de San Francisco, en donde éste viviera

por largos años hasta regresar a su ciudad natal en Kingstone on

Thames, Inglaterra, en el año 1900, para morir cuatro años des-

pués. Era pues, un fotógrafo famoso, aún antes de publicar sus

trabajos sobre los movimientos de hombres y animales.

Es natural que un fotógrafo de la experiencia de Muybridge,

que lo había llevado incluso a hacer viajes a Alaska y a las re-

giones en donde habitaban los indios en guerra del Oeste norte-

americano, cuando viniera a Guatemala lograra una serie de fo-

tografías, no solamente de gran interés histórico sino de gran ca-

lidad artística. De allí la gran importancia que tiene esta ex-

posición en la cual por primera vez el público guatemalteco po-

drá admirar las fotografías de Muybridge, tomadas en 1875 y de

las cuales existen, aparentemente, cuatro colecciones: la más

completa en la Universidad de Stanford, Gilifomia; otra bastan-

te completa en la Universidad de Berkeley, Oalifornia y otras

con menor número de fotografías en la Biblioteca del Congreso

en Washington, D. C. y en el Boston Atheneum.

Sabedores de la importancia de las tomas de Muybridge por in-

formaciones colaterales, cuando visitamos la Universidad de Ber-

keley en 1971, obtuvimos una colección de las mismas para el

Instituto de Antropología e Historia, así como pudimos ver las que

se encontraban en la Biblioteca del Congreso. Posteriormente, en

1973, tuvimos ocasión de conocer en Guatemala a la Señora Ani-ta Ventura Mozley, Registradora y Conservadora de Fotografía del

Page 13: Guatemala 1875 Fot 00 Luis Gu At

Museo de Arte de la Universidad de Stanford, quien nos mostróotras fotografías de este artista y nos pusiera en contacto con el<^^fi\o9o de la exposición de homenaje al mismo, reolizoda endicha Universidad a fines de 1972 (3).

Con estos datos no dudamos en hablar con el Doctor LelondW. Cross de lo interesante que podrfa ser para Guatemala unoexposición de fotografías de Muybridge, quien con todo entusios-mo acogió la idea, poniéndose en contacto con la Univereidodde Stanford, e incluso haciendo un viaje a la misma paro poderver directamente las fotografías y de esta manera lograr el lesul-todo fructífero que el público tiene ahora a la vista. Gxnoverá el lector intencionalmente nos hemos circunscrito a estudiorla fotografía en el siglo XIX, porque es el ámbito cronológicoen que se desenvuelve Muybridge. Por otra parte al iniciarse el

siglo actual los medios técnicos de producir la fotografía varían

radicalmente, entre otros causas por las patentes industriales deGeorge Eastman (1854-1932) (4).

Quisiera permitirme en nombre de los aficionados guatemalte-

cos o la fotografía, así como en general de todos aquellos amontes de la cultura en nuestro país y particularmente en represen-

tación del Instituto de Antropología e Historia, agradecer al

Agregado Cultural de la Embajada de los Estados Unidos, doctor

Cross, así como al Museo de Arte de la Universidad de Staníord,

a través de lo Señora Mozley y a lo Universidad de Berkelcy,

la oportunidad de poder tener esta exposición en Guatemola, que

reviste particular valor toda vez que practicamente ninguno foto-

grafía de coracter antropológico o histórico ha llegado hosto no-

sotros, anterior o Muybridge. Asimismo, agradecerle al mismo

Dr, Cross su ofrecimiento que los fotografías aquí apreciadas po-

sarán después al Instituto de Antropología e Historia, donde po-

drán ser definitivamente admirados por todos.

Ojalá que esto seo uno oportunidad pora que nos preocupemos

por obtener mayor información sobre estos testimonios históricos

y artísticos que son los fotografías antiguos y que ello nos permito

acrecentar los colecciones nacionales de esta clase.

Page 14: Guatemala 1875 Fot 00 Luis Gu At

r 1

<4'

<

Page 15: Guatemala 1875 Fot 00 Luis Gu At

ESTABLECIMIENTOS FOTOGRÁFICOS Y FOTÓGRAFOS ENGUATEMALA DURANTE EL SIGLO XIX

II

Una de las ventajas que representó la fotografía para los

tratos burgueses, medios y bajos de la población fue la posibili-

dad de retratarse, cosa que antes únicamente podían logror lot

personas de amplios recursos económicos. Si vemos el coso deGuatemala observaremos que hay pocos retratos durante el perío-

do colonial hasta finales del siglo XVIII y son estos Onicomente

de grandes dignatarios civiles, eclesiásticos o militares. A por-

tir de ese momento se conocen mayor cantidad de retratos pero

siempre circunscritos a estos grupos privilegiados, sobresoiierKk)

como magníficos retratistas Juan José Rosales y el extraordinorio

miniaturista Francisco Cabrera. Estos mismos artistos, osí como

Casi Ido España y Julián Falla serán los representativos de los

habilidades de retratistas en Guatemala, sea en grabado en co-

bre, litografía, óleo sobre tela, o acuarela y tempera sobre mor

fil en el caso de las miniaturas. Precisamente en los años en

que viene a Guatemala el primer fotógrafo, es que se apoga lo

vida de este extraordinario retratista guatemalteco que fue Fran-

cisco Cabrera, quien fallece en 1845.

Resultaría interesante poder escuchar los comentarios de quie-

nes acaso comparaban la fidelidad magnífica de Cabrera con la

fidelidad obtenida a través de los primeros daguerrotipos. Se

repeterían en estos juicios mucho de lo expresado o todo lo lor-

go del siglo XIX acerco de la superioridad del arte sobre la fo-

tografía o viceversa, hasta que todo ello se aclararía cuando

cada una de estas expresiones siguiera su propio camino definien

do sus diferentes campos de actividad.

También resulla oportuno aludir a que en 1868 se realizo e«

Guatemala la primera exposición fotográfica de que tenemos no-

ticia. Fue la Sociedad Económica del Amigos del Pbís, la que

monfa esto primera exhibición fotográfica en la que se incluíon

vistas tomadas por Viviano Salvatierra, Mariano Sánchez y Emi-

lio Herbruger. En ello habían fotografías de tipos humanos, «i-

tre ellos indígenas guatemaltecos fotografiados por el Señor Sán-

chez, así como vistas de distintas personas y lugares de G^^«-

molo. ¡Cómo sería de interesante poder localizar estas fotogrof.as

Page 16: Guatemala 1875 Fot 00 Luis Gu At

hasta ahora perdidas!

Es difícil establecer cuándo vino a Guatemala la primera cá-

mara fotográfica y quién la* trajo y la usó. Algunos de los via-

jeros que publicaron obras sobre Guatemala en la primera mitad

del siglo pasado pudieron haber traído algunos de estos aparatos.

John L. Stephens y Frederick Catherwood que estuvieron en Guatémala en 1839 se sabe que trajeron una especie de cámara obs

cura para realizar los dibujos que le permitieron a Catherwood

obtener esa gran fidelidad en las representaciones de los distin-

tos monumentos arquitectónicos y escultóricos precolombinos y co

loniales. Nos parece, empero, que no es sino hasta su segundo

viaje, en 1841, que traen una cámara fotográfica que utilizan

en Mérida, Yucatán, entre otras actividades para fotografiar nu-

merosas personas y monumentos antiguos.

El dato inicial concreto sobre el primer fotógrafo en Guatemala es el de un viajero francés que, procedente de México, llega

a Guatemala en 1843, toda vez que aparecen los anuncios en

la prensa de la época, en septiembre de ese año. Enumeramosa continuación en orden cronológico los establecimientos fotográ

fieos y fotógrafos que han llegado a nuestro conocimiento (5).

""

1) León de Pontelle, 2) Emilio Herbruger, 3) Nicolás Fuchs yDoncel, 4) Guillermo Fitzgibbon, 5) Guillermo Claudro Buchanan,

6) G. Fitzgibbon y G. C. Buchanan, 7) G. Fitzgibbon y JuanVan Burskirk, 8) José Lora 0>rzo, 9) Establecimiento de la calle

de San Juan de Dios No. 26, 10) Manuel Oliver, 11) H. H.Fitzgibbon, 12) Alberto Hensche y Amos Nourse, 13) GustavoWallerstein, 14) G. A. Hawley, 16) M. P. Courret, 17) Estable

cimiento fotográfico en casa de doña Rafaela Jáuregui de Machado, 18) Augusto Guido de Sueca, 19) Viviano Salvatierra, 20)

Mariano Sánchez, 21) Hernández y Avignaret, 22) Henri Bour-

geois, 23) Emilio Herbruger hijo, 24) Salvatierra e Izaguirre, 25)

Eadweard Muybridge, 26) Agustín Someliani, 27) Wolfenstein yLiebes, 28) Eduardo Kildare.

Page 17: Guatemala 1875 Fot 00 Luis Gu At

Con lo anterior conclurmos esta enumeración cronológica delos establecimientos fotográficos y de los fotógrafos de Guoremo-la desde su inicio hasta la llegada de Muybridge, para propor-cionar una visión panorámica de la fotografía en Guotemolq,cuando este artista llegara a nuestro país. A mañero de conclu-sión podemos decir que el número de fotógrafos aumentó cocniderablemente en Guatemala a lo largo del siglo XIX y principios"del siglo XX, sobresaliendo entre ellos la fotogroffo Souvenir, queprimero fuera de Uribe y Girón y luego posara o propiedod dedon Emilio y don Lamberto Eichemberger (9)Ja fotogroffo ExceUiorde Gavarrete y Garcfa, la fotografío Japonesa de don Juon Joséde Jesús Yos (1846-1914) (10). El Siglo XX de don AlbertoValdeavellono, poro iniciarse el siglo actual con lo fotogrofío

La Exposición de don José García Sánchez, lo cuol oún subsiste

en el mismo lugar en que fuero fundado, en lo 8o. Gil le No.3%ahora 10-08 (11). Esperamos tener lo oportunidad de preporor

pronto un trabajo más completo sobre lo historia de lo fotografió

en Guatemala, que llegue hasta mediados de este siglo.

No podemos dejar de mencionar, asimismo, y poro concluir,

a los científicos y viajeros que llegaron o Guoteríxilo y que ho-

ciendo uso de lo fotografía o de medios visuales que porten de

ello, nos legaron magníficos testimonios visuales toles corno Au-

guste AAorelet, Desire Chornoy, entre los franceses, Boddom

Wethom, Williom T. Brigham, Ann Carey Maudsloy, Alfred P.

Maudsloy y Williom E. Curtiss, entre los anglosajones y Korl

Scherzer y Cecile Seller y Edword Seller, entre los olemones,

como los principales exponentes de este tipo de publicoción ilus

trodo que han dado fé de su actividad de fotógrofos.

Tampoco podemos dejar de consignar o los supervivientes con

temporáneos de los fotógrafos itinerantes, que todovío podenx»

ver en algunos lugares de lo ciudad capital, como en el zooló-

gico La Aurora y en lo provincia, en los ferias potronoles, uti-

lizando grandes pinturas murales como telón en los que parecen

querer adivinar los sueños de los retratados: escenas de lo ca-

pital con aviones en pleno vuelo, paisajes ideales unos, identi-

ficobles otros, como la Plaza Central de Guatemala, el logo de

Page 18: Guatemala 1875 Fot 00 Luis Gu At

Atitlán, la Plaza Central de Quezaltenango, en una variedad

que hacen necesario que alguna vez alguien estudie estras ex-

presiones de arte popular. A ellos les toca, como a AAuybridge

en el siglo pasado, viajar de un lugar a otro con todos los im-

plementos necesarios para cumplir con su cometido. Son, pues,

los últimos testigos de la vieja técnica fotográfica del siglo XIX.

Sus paisajes son copia de los que los fotógrafos más importantes

en las ciudades preparaban elaboradamente con diversas variantes.

Estos fotógrafos ambulantes tenfan tal importancia que eran lla-

mados frecuentemente cuando fallecra alguna persona, particular-

mente niños que nunca habían sido retratados, para tener este

último testimonio del aspecto ffsico de la persona fallecida. Se

creó asf una especie de género del retrato fotográfico que ahora

nos parece un poco macabro, pero que antes fue bastante fre-

cuente .

Page 19: Guatemala 1875 Fot 00 Luis Gu At

41

Page 20: Guatemala 1875 Fot 00 Luis Gu At
Page 21: Guatemala 1875 Fot 00 Luis Gu At

PRESENCIA EN GUATEMALA DE EADWEARD MUYBRIDGE

III

Muybrídge arriba a Guatemala por el Puerto de San José, se-gún parece, a principios de mayo de 1875, procedente de fbfxi-má, haciendo uso de uno de los vapores de la CompañFa de Vo-pores Correos del Pacífico, cuyo presidente era su protector, dex-Gobernador de California Leland Stanford. Gracias a éstepudo evitarse mayores problemas en San Francisco California

como consecuencia de un grave problema personal en el cual s«

viera involucrado. Permaneció en Guatemala hasta principios denoviembre de ese año, cuando vuelve a Estados Unidos, quizói

al enterarse de la muerte de su esposa, que lo libraba de posi-

bles problemas legales.

No tenemos mayor información sobre la presencia de Muybríd-

ge en Guatemala como no sea las fotografías tomadas por él ylas cartas circulares en las que anuncia la venta de las vistas

hechas en Guatemala, pese a la búsqueda en la prensa de la

época. Dicha carta está fechada el 1 de octubre de 1875, y en

ella asegura que su trabajo ha sido ejecutado con toda perfec-

ción, señalando su experiencia a través de ocho años de trobo-

jar con el gobierno de Estados Unidos de Norteamérica como su

primer fotógrafo en jefe y haber obtenido la gran medalla de la

famosa exposición fotográfica internacional de Viena en 1873.

Dice haber obtenido más de 200 fotografías de 9 pulgadas de lo^

go por ó de ancho (22.5 Cms. X 15 Cms) y su precio sería de

$1 por cada una, siempre que el número no fuera menor de vein

te y si llegaba a cien se le darían cinco fotografías más. Indi-

caba que debiendo salir de Guatemala el 17 de octubre, los pe-

didos los hicieran antes de esa fecha. Firmaba dicha nota como

Eduardo Santiago Muybridge y decía que se podían comunicar

con las siguientes personas para hacer los pedidos, probablemente

para quienes no lo hicieran en el tiempo que él señalaba: Juan

Serigiers, Capitán S. V. Storm y O, W. Fóllin en Guatemola,

Teo A. Whitney en la Finca Las Nubes, el doctor Howley en

Que zaltenango, y H. Ehrman en Panamá (12).

Es obvio que para entonces había ya completado su recorrido

por Guatemala ofreciendo, entre otras, una serie de 20 vistas en

Page 22: Guatemala 1875 Fot 00 Luis Gu At

donde se mostraba el proceso de trabajo del café tomadas en las

fincas Las Nubes y San Isidro, desde su siembra hasta el embar-

que en el Puerto de Champerico; un panorama de la ciudad de

Guatemala tomado desde el Cerro del Carmen que incluía 11 vis

tas, es decir que casi era una toma de 360 grados, otras vistas

de la ciudad de Guatemala desde el Cerro del Carmen y de El

Calvario, así como iglesias de Guatemala y sus cercanías y pla-

zas y edificios públicos de las siguientes poblaciones: Antigua,

Mazatenango, Totonicapán, Solóla, Retalhuleu, Santa AAaría de

Jesús, Panajachel, Quezal tenango. Laguna de Atitlón, bcuintla

y Puerto de San José, de Guatemala. Además ofrecía fotografías

generales de los volcanes de Agua, Fuego, Cerro Quemado ySanta AAaría, lo cual incluía vistas de los cráteres y otras tomadas

desde éstos*

Aparte de la evidente calidad de todas las fotografías tomadas

en Guatemala, sobre lo cual no intentamos hacer consideracio-

nes, sus vistas proporcionan un insustituible testimonio para sa-

ber cómo era Guatemala hace poco más de cien años, antes que

llegara el influjo del afrancesamiento de fines del siglo XIX yque los terremotos de 1917-18 cambiaran radicalmente la fisono-

mía de la ciudad. Así podemos observar la Plaza Mayor con su

empedrado y los edificios circundantes, así como la fuente de

Carlos 111 en su centro, Jocotenango todavía con su aspecto se-

m¡ rural y el antiguo Convento de San Francisco que posterior-

mente fuera oficina de correos, la visión desde la gradería de El

Calvario, que permite ver dos de las capillas de Vía Crucis yuna fuente que se encontraba, ¡Increíble para nosotros! en plena

6a. Avenida y 18 Calle. También le llamó mucho la atención

la fuente de lavaderos públicos de El Calvario a donde conver-

gían los acueductos de Pinula y Mixco, se ven, asimismo, otras

vistas del interior de la Catedral y exteriores del Teatro Colón,

del Cementerio, del Gran Hotel, que quizás fue donde se hospe

dará. Son igualmente muy interesantes las fotografías del Barranco

del Incienso, ahora tan cambiado en ciertos aspectos. (13).

De Antigua Guatemala tomó varias vistas desde los cerros que

Page 23: Guatemala 1875 Fot 00 Luis Gu At

->

v^.

\ -

/m

Page 24: Guatemala 1875 Fot 00 Luis Gu At

%

Page 25: Guatemala 1875 Fot 00 Luis Gu At

circundan dicha ciudad, otras de la Plaza Mayor y ,üs edlRcfo»los templos de El Carmen, San Francisco (14) entre otros, osF

'

como el cercano poblado de Santa MarFa de Jesús, a donde de-bió llegar para una probable ascención al Volcán de Aguo.Hay otras desde Solóla, hacia el lago de Atitlán, y en Q¿e2ol-tenango toma diversos aspectos de la Plaza Central (15), el Volcan Cerro Quemado, el camino para Almolonga y sus baños ter-males. De al ir su ruta parece haber seguido para el Fbcrfico,ya que visitó Retalhuleu, AAazatenango y algunas fincas de co'fé

en la Bocacosta, como San Isidro y Las Nubes, paro fotogroflorel proceso del cultivo del café hasta su embarque en Champeri-co. No cabe duda que cautivó a Muybridge la lujuriante v«g«tac ion en la Costa Sur, toda vez que nos dejó magníficos vlstm"

de los rFos, cañadas y especialmente de los matapalos tan coracterísticos de dicha zona.

""

No podemos dejar de mencionar lo trabajoso que debió ser en

aquella época, no solamente viajar en situación normal, sino

con la impedimenta que debfan llevar consigo los fotógrafos.

Veamos lo que dice al respecto un biógrafo de Muybridge (\6):

"Debía de usarse una tienda de campaña lo más opaca posible

que con el calor se convertía en homo; tomar una placa de vi-

drio para ponerle inmediatamente colodión, conteniendo yoduro

de potasio, moverla de tal manera que quedara toda su superfi-

cie cubierta por esta materia, la cual se debía sumergir inmedia

tómente en un baño de nitrato de plata, colocarla en una trom-

porencia obscura y usarlo en la cámara tan pronto como fuero po

sible porque el éter podría evaporarse rápidamente del colodión

con lo que la placa quedaría insensible. Después de tomar ésta,

que podría llevar entre 10 y 90 segundos según la luz y los len

tes, lo placa aún húmeda debería ser desarrollada usando «* ^"^i-

do pirogállico o protosulfato de hierro. Luego era fijada con el hipo

sulfito de sodio o el peligroso cianuro de potasio pora inmediatamente

después ser lavado y secado. Además se tenía que llevar consigo el

cuarto obscuro y todos los químicos necesarios a donde quiera que se

fuese. El polvo, los insectos y el sudor manchaban las places,

el éter al evaporarse mareaba; además el proceso no tenía latitud

I

Page 26: Guatemala 1875 Fot 00 Luis Gu At

y frecuentemente debían hacerse varios intentos antes de obtener

la exposición correcta además que/ por otra parte, no se conocTa

las ampliaciones." A esto habfa que añadir que se debfan trans-

portar las pesadas cámaras con sus trípodes y las placas de vidrio

en suficiente cantidad y con todo cuidado. Muybridge debió

usar los laboratorios de algunos fotógrafos en Guatemala y quizás

en Quezaltenango el del Dr. Hawley, si lo tenía, pero en el

resto del viaje debió transportar su equipo a lomo de muía con

todos los peligros e incomodidades que esto implicaba.

No parece que Muybridge haya tomado muchas fotografías de

personajes de Guatemala, si bien menciona que contó con la co-

operación del Gobierno de Guatemala. No sabemos tampoco qué

contactos pudiera haber tenido con fotógrafos existentes en Gua-temala, que serían en aquel momento don Emilio Herbruger, Bucha

non y Kildare, únicamente nos consta su contacto con el Dr.

Hawley en Quezaltenango, a que ya aludimos, aunque éste pro-

bablemente ya estaba retirado como fotógrafo.

Desafortunadamente los negativos originales de Muybridge se

perdieron, por lo que ha sido necesario hacer nuevos fotografiara

do los positivos, b decir que la mayor parte de las vistas que

cualquiera puede ver actualmente de Muybridge es a base de co-

pias, como no sea que estudie las únicas colecciones originales

existentes en Estados Unidos de Norteamérica.

El 1 de noviembre de 1875 se embarcaba en el Puerto de San

José para Panamá y de allí regresar directamente a San Francisco

California, cerrando así este corto ciclo de infortunios en su vida

que comienza con el asesinato de un hombre en aquel lugar, su

prisión y luego la salida para Guatemala y Panamá. Al retornar

a California se vuelve a vincular con el señor Stanford, para re-

iniciar sus actividades profesionales fotográficas, particularmente

sus experimentos sobre el movimiento de los animales.

Suponemos que la estancia en Guatemala de Muybridge no so-

lamente le haya hecho olvidar bastante sus problemas personales

Page 27: Guatemala 1875 Fot 00 Luis Gu At

sino que también le haya enriquecido con las experiencias visuo-

les tan primordiales para los ojos entrenados del fotógrafo profe-

sional, retribijyéndole él a Guatemala con su aporte testimonial

ahora tan valioso, no solamente desde el ángulo histórico lino

desde el punto de vista del arte de la fotografía, poco después

de haberse cumplido una centuria del tantas veces mencionodo

viaje.

Curiosamente las fotografías de indiscutible calidad de su vio

¡e a Guatemala, no fueron justamente apreciadas, fracasarKk) «n

su intento de vender colecciones de las mismas, si juzgamos por

las que han subsistido. Es hasta ahora que se le comienzo o yfo

I orar en su verdadera dimensión.

Page 28: Guatemala 1875 Fot 00 Luis Gu At

CATALOGO

1. Ciudad de Guatemala vista desde la escalinata del ya desa-

parecido templo del Calvario,

2. Plaza mayor de Ar>t?gua Guatemala.

3. Plaza central de la ciudod de Quetzaltenango.

4. Vista panorámica de Guatemala desde el Cerrito del Carmen

5. Plaza central de Guatemala con la fuente de Carlos III en

primer término.

6. Antiguo edificio de la Universidad de San Carlos donde pos

teriormente estuvo la Facultad de Derecho.

7. Plaza central de Totonicapán.

8. Vista de Lago de Atitlán.

9. Vista panorómica de la ciudad de Quetzaltenango.

10. Edificio del Ayuntamiento de Antigua Guatemala.

n • Lago de Atitlán.

12. Catedral de Guatemala.

13. Iglesia de la Candelaria vista desde el Cerrito del Carmen.

14. Sociedad Económica de Amigos del PüTs, sobre la 9a. Av.,

donde actualmente está e¡ Congreso de la República.

15. Patio interior de la Sociedad Económica de Amigos del

Pah.

16. Palacio del Gobierno.

Page 29: Guatemala 1875 Fot 00 Luis Gu At

39

Page 30: Guatemala 1875 Fot 00 Luis Gu At

17. Banco Nacional.

18. Teatro Colón.

19. Antigua Peni ten cía ría.

20. Cosecha de café - Finca San Isidro.

21 . Mazatenango.

22. Carretas para el transporte del café en una finca cerca del

Puerto de San José.

23. Plaza central de Antigua vista desde el Ayuntamiento.

24. Lavadero público.

25. Fachada de la Catedral de Antigua Guatenxila / Palacio

Arzobispal.

26. Iglesia de la Merced - Antigua Guatemala.

27. Mazatenango,

28. Iglesia del Cerrito del Carmen.

29. Antigua iglesia de Retalhuleu y mercado.

30. Panajachel.

31. Vista de la Sexta Avenida desde la escalinata del ya desa-

parecido templo del Calvario.

32. Puente y fuente del Matazano en Antigua Guatemala.

33. Ciudad de Guatemala vista desde el Sur.

Page 31: Guatemala 1875 Fot 00 Luis Gu At

34. Mercado Central de Guoterralo (yo desaparecido).

35. Barranco del Incienso.

36. Vista panorámica del Cen-ito del Carmen.

37. Iglesia de la Candelaria vista desde el Cerrito del Cormen

38. Catedral de Guatemala en un día festivo.

39. Edificio del Correo (antiguo Convento de San Francisco).

40. Plaza de Jocotenango en lo ciudad de Guatemala. Lo

Ceiba, la fuente y la iglesia.

41. Detalle de la fuente de Jocotenango. Al fondo, lo oveni*

da Simeón Cañas.

42. Castillo de San José.

43. Pbtio interior del Pdlacio del Gobierno.

44. Retrato de Eadweard Muybridge.

Page 32: Guatemala 1875 Fot 00 Luis Gu At

34

Page 33: Guatemala 1875 Fot 00 Luis Gu At

1

ániiwi^

Page 34: Guatemala 1875 Fot 00 Luis Gu At

^í;i¿s*áis£^-

Page 35: Guatemala 1875 Fot 00 Luis Gu At

43

Page 36: Guatemala 1875 Fot 00 Luis Gu At
Page 37: Guatemala 1875 Fot 00 Luis Gu At

10

Page 38: Guatemala 1875 Fot 00 Luis Gu At
Page 39: Guatemala 1875 Fot 00 Luis Gu At
Page 40: Guatemala 1875 Fot 00 Luis Gu At

14

Page 41: Guatemala 1875 Fot 00 Luis Gu At
Page 42: Guatemala 1875 Fot 00 Luis Gu At

OTAS (1) KEIM, Jean A. - Historia de la fotografTa. Barcelona. Edi-

ciones Oikus Tau, S. A. 1971, p. 13.

(2) MACDONNELL, Kevin - Eadweard Muybrídge. The man whoinven ted the moving pieture . Boston, Littie Brown and Company,

1972, p. 157.

(3) VARIOS - Catálogo de la Exposición Eadweard Muybridge,

The Stanford Years 1872-1882, Stanford Univ.ersity Museum of

Art, 1972.

(4) KEIM -p.59.

(5) DEL CID, F. Enrique - "Primeros fotógrafos que trabajaron

en Guatemala de la Asunción." El Imparcial 12 y 71 de

septiembre de 1962. Este artfculo nos ha sido de inapreciable

utilidad a todo lo largo del trabajo, particularmente para la ela-

boración de la nómica de establecimientos fotográficos y fotógra

fos.

Page 43: Guatemala 1875 Fot 00 Luis Gu At

(6) LEYSBETH, Nicolás - Historique de la G>lonisation Belge a

Santo Tomas JSuo femala . Bruseles, Nouvelle Societé D'Edltions,

1938, p,347. También véase el artrculo citado de del Od.

(7) En el Directorio Nacional de Guatemala^ compilado por don

VFctor Sánchez O., San Francisco Celifornia, Tipografía The

Caxton Co., 1898, p, 448, aparece la esposa de este artista

como viuda en 1897.

(8) Véase Diario de Centro América, 24 de febrero de 1881 "La

fotografía en Guatemala" artículo sin firma.

(9) En la actualidad subsiste este establecimiento fotográfico en

poder de don Roberto Eichemberger, lo que lo hace ser, según

lo entendemos, el más antiguo de Guatemala.

(10) Para la información sobre don Juan José de Jesús Yas, cuyonombre japonés es Kohe Yasu, agradecemos a los sucesores del

mismo el préstamo que nos hicieron de sus memorias inéditas.

Dejo constancia de mi agradecimiento por consiguiente a la fa-

milia Noriega Morales por su generosidad.

(11) Para los datos sobre la fotografía La Exposición, deseo

agradecer a la señora doña Josefina García de Zebadúa su bon-

dadosa información.

(12) Entre las personas que se mencionan en la carta-aviso de

Muybridge aparece el señor Jean Serigiers, quien era un próspe-

ro comerciante de la colonia belga que vino originalmente para

poblar Santo Tomás, véase Leysbeth p. Sobre el Capitán

Storm, nos informó la doctora Mozley que existe una colección

de fotografías de Muybridge en el Boston Atheneum.

(13) En la no muy correcta ortografía castellana de Muybridge

escribe "yncrensi".

(14) En AAacdonnell, aparece mencionada esta iglesia como la

Antigua Catedral de Pbnamá, lo cual es un evidente error.

(15) A la Plaza Central de Que zaltenango Macdonnel la men-

ciona equivocadamente como de de Panamá, error que deseamos

rectificar.

(16) MACDONNELL, Kevin, op. cit., p. 12.

Page 44: Guatemala 1875 Fot 00 Luis Gu At