guerra del pacifico

18
GUERRA DEL PACIFICO. DANIELA JARA FRANCISCA TORRES GUSTAVO BAEZA

Upload: francisca-daniela-gustavo-torres-jara-baeza

Post on 18-Feb-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

gustavo baeza francisca torres daniela jara

TRANSCRIPT

Page 1: guerra del pacifico

GUERRA DEL

PACIFICO.

DANIELA JARA FRANCISCA TORRES

GUSTAVO BAEZA

Page 2: guerra del pacifico

PROTAGONISTAS:

La guerra enfrentó a Chile con Perú y Bolivia, en el territorio que hoy corresponde al norte del país.

Esta se dio a fines del siglo XIX, específicamente entre los años 1879 y 1883.

La Guerra del Pacífico se divide en cinco etapas: Campaña Marítima, Campaña de Tarapacá, Arica,

Campaña Campaña de la Sierra. Durante todas estas etapas, el ejército chileno logró avanzar hacia el

norte hasta vencer finalmente en la sierra peruana.

Al inicio de la Guerra del Pacífico, Chile presentaba una considerable desventaja en cuanto a sus

fuerzas militares. La población de nuestro país alcanzaba a los dos millones y medio de habitantes y el

ejército apenas enteraba los 2.500 hombres. Una situación diferente presentaba Perú, el cual tenía

tres millones de habitantes y su ejército se componía de 8.000 efectivos. En el caso de Bolivia, sus

fuerzas armadas estaban integradas por 3.000 hombres y sus habitantes llegaban a los dos millones.

En materia de poderío naval, las condiciones tampoco eran favorables a nuestro país. Mientras Perú

disponía de cuatro acorazados y varios transportes y corbetas, Chile solo contaba con dos y unas

pocas fragatas y corbetas, algunas de ellas viejas y bastante endebles. Bolivia, por su parte, no tenía

ningún barco de guerra. Justamente fue en el área naval que comenzaron las acciones de guerra.

ANTECEDENTES:

Desde la organización del país, se sostuvo que la frontera norte de nuestro territorio era el desierto de

Atacama, una imprecisión que propiciaba diferentes interpretaciones respecto de hasta donde llegaba

la soberanía ejercida por Chile en la zona y, por ende, el límite con Bolivia. Nuestro gobierno afirmaba

por entonces que Chile dominaba hasta el paralelo 23, mientras que Bolivia ratificaba su soberanía

hasta el paralelo 25, lo que generaba controversias entre ambas naciones.

En 1866, bajo la presidencia de José Joaquín Pérez y del general Mariano Melgarejo, en Chile y

Bolivia, respectivamente, se intentó resolver las diferencias limítrofes a través de un tratado que fijó la

frontera de ambos países en el paralelo 24. Además, el acuerdo señalaba que las ganancias obtenidas

por la producción salitrera y guanera entre los paralelos 23 y 25 serían repartidas en partes iguales

entre las dos naciones.

Sin embargo, nuestro país nunca recibió las mencionadas ganancias, por lo que se hizo necesaria una

nueva ronda de gestiones diplomáticas.

Page 3: guerra del pacifico

Las conversaciones llegaron a buen término en 1874, año en que se anuló el acuerdo anterior,

manteniéndose como límite el paralelo 24, pero sin repartición de ganancias y con la renuncia absoluta

de ambos países a las aspiraciones territoriales más allá del paralelo establecido. Además, se

determinó en el acuerdo que por un plazo de 25 años Bolivia se comprometía a no fijar nuevos

impuestos sobre las empresas y personas chilenas que explotaban las riquezas minerales en la región.

El pacto secreto peruano-boliviano (1873)

La génesis del tratado secreto firmado entre Perú y Bolivia se encuentra en 1870. En ese año, Perú

estaba atravesando por una delicada situación económica, debido a que el guano que explotaba, del

cual provenían gran parte de sus ingresos fiscales, se había agotado. Su otro recurso natural, el salitre,

estaba en manos privadas.

La única solución era sacar a Chile de la competencia en la extracción del salitre, para transferir la

propiedad de las salitreras al Estado y hacerse del monopolio. Para defender esta opción, Perú y

Bolivia idearon este pacto secreto contra Chile

Transgresión y enfrentamiento

Los años que siguieron al acuerdo fueron bastante vertiginosos para las naciones vecinas. Mientras

nuestro país salía airoso de los vaivenes económicos que enfrentó hasta 1878 y gozaba de una

estabilidad política envidiable, Perú y Bolivia vivían importantes cambios políticos. En 1876, en Perú,

se eligió como presidente a Mariano Ignacio Prado mientras que, en Bolivia, se inició el gobierno de

Hilarión Daza.

Ambos gobiernos implementaron una serie de medidas para contrarrestar la crisis económica que los

afectaba, entre las que se incluyó, por parte de Bolivia, una ley que aumentaba en diez centavos por

quintal de salitre, los impuestos a las empresas chilenas situadas en la zona de exención. Esto

significaba una clara violación al acuerdo establecido en 1874, por lo que no se hizo esperar la voz de

alerta de los empresarios chilenos, quienes desconocieron la nueva normativa y se negaron a pagar,

desencadenando una serie de hechos sin retorno.

La molestia del gobierno boliviano fue tal que de inmediato ordenó el embargo y remate de las

salitreras chilenas de la zona. Una medida arbitraria, ante la cual el presidente de nuestro país, Aníbal

Pinto, reaccionó resolviendo la toma de la ciudad de Antofagasta, el mismo día fijado para el remate,

un 14 de febrero de 1879. Con el paso de los días, la Escuadra nacional alcanzaría hasta la altura del

río Loa, dominando casi la totalidad del litoral boliviano.

Page 4: guerra del pacifico

CAMPAÑA MARITIMA: (1879)

La situación claramente desfavorecía a nuestro país, sobre todo en el ámbito naval. Pero, a pesar de

ello, los estrategas chilenos tenían claro que el dominio del mar era una ventaja inmejorable en cualquier

conflicto armado y se lanzaron a la conquista del océano Pacífico. Se iniciaron así las campañas

marítimas, cuya primera acción fue el bloqueo del puerto de Iquique.

La guerra se desarrolló en varias etapas, siendo la primera la campaña marítima, en la que se produjo el

famoso Combate Naval de Iquique.

El Combate Naval de Iquique

En un intento por dominar la vía marítima, la escuadra chilena -al mando del contralmirante Juan

Williams Rebolledo- bloqueó Iquique, principal puerto salitrero del Perú. Poco después se dirigió al

puerto de Callao para sorprender a la escuadra peruana. En Iquique quedaron dos barcos de madera,

bastante viejos, para sostener el bloqueo: la Esmeralda y la Covadonga. La primera estaba al mando

de Arturo Prat y la segunda, de Carlos Condell.

En la mañana del 21 de mayo de 1879, la Esmeralda y la Covadonga fueron sorprendidas por dos

enormes embarcaciones peruanas, sus buques más poderosos: el Huáscar, al mando de Miguel Grau,

y la Independencia, comandada por Juan Guillermo Moore.

Al ver el desamparo en que se encontraban las naves chilenas, y después de un nutrido intercambio de

cañonazos, Miguel Grau lanzó al Huáscar sobre la Esmeralda, espoloneándola. Al grito de "¡Al

abordaje!, muchachos", Prat saltó sobre la cubierta del buque adversario. Solo alcanzaron a seguirlo el

sargento Juan de Dios Aldea y otro soldado no identificado, quienes, junto con Prat, murieron sobre

la cubierta del monitor peruano. Minutos más tarde, el teniente Ignacio Serrano, sucesor de Prat, saltó

con 10 ó 12 marinos, muriendo todos ellos.

Page 5: guerra del pacifico

Después de cuatro horas de lucha, la Esmeralda se hundió y desapareció en el mar, dejando a 120 de

sus defensores en el recuerdo y solo a 60 sobrevivientes. Luego del hundimiento de la Esmeralda, la

Covadonga derrotó en Punta Gruesa a la Independencia. Esto salvó, sin duda, a muchos puertos

chilenos.

Combate de Angamos

Sin embargo, el Huáscar incursionó en aguas del norte y atacó los puertos de Antofagasta, Caldera,

Coquimbo, Taltal y Tocopilla. Una de las acciones más importantes fue la captura del transporte

chileno Rímac, el 23 de julio de 1879, que llevaba material de guerra y 240 carabineros pertenecientes

al regimiento de caballería de Yungay.

Esto no hizo más que confirmar las grandes habilidades de Miguel Grau. Ante esto, la ciudadanía

comenzó a protestar y exigió un cambio en la dirección de la guerra. Galvarino Riveros fue nombrado

jefe de la escuadra, y Juan José Latorre tomó el mando del Cochrane, reparado en Valparaíso.

Ante la imposibilidad de comenzar una campaña terrestre e invadir el sur de Perú, se llegó a la

conclusión de que la única forma de lograrlo era hundiendo al Huáscar.

En la mañana del 8 de octubre, las naves peruanas fueron avistadas desde Antofagasta; frente a

Angamos, en Mejillones, se toparon con una división de la escuadra chilena. Luego, el Huáscar quedó

entregado al ataque del Cochrane; Latorre le disparó sin parar y Grau cayó en uno de los primeros

tiros. Lo mismo ocurrió con los jefes que lo suceden en el mando.

El Huáscar, reparado en Valparaíso, pasó a ser una de las naves más poderosas de la escuadra

chilena.

CAMPAÑA DE TARAPACA: (1879)

El desembarco en Pis agua fue solo el inicio del avance de las tropas chilenas en territorio enemigo.

Inmediatamente, los soldados se internaron en la pampa, produciéndose el 6 de noviembre un

enfrentamiento en pampa Germania, donde la caballería chilena resultó triunfadora.

Page 6: guerra del pacifico

Batalla de Dolores

Aproximadamente unos seis mil hombres, bajo las órdenes del coronel Emilio Sotomayor, partieron de

Pis agua internándose en las pampas de Tarapacá. Ante esto, las fuerzas aliadas de Perú y Bolivia, al

mando del general Juan Buendía, avanzaron hacia el norte. Sotomayor ocupó el cerro de San

Francisco en la pampa de Dolores, dando inicio a la batalla en la tarde del 19 de noviembre de 1879.

Tras el combate, Buendía abandonó el campo y Sotomayor quedó con 62 muertos y 187 heridos.

Combate de Tarapacá

El general Buendía, a pesar de su reciente derrota, logró reunir a unos cinco mil hombres, más los

1.500 que se encontraban en la guarnición de Iquique. El cuartel general chileno se equivocó en

cuanto al número de la tropa enemiga, por lo que solo mandó al enfrentamiento a unos dos mil hombres.

El 27 de noviembre de 1879 se desarrolló el combate de Tarapacá, donde las fuerzas chilenas fueron

derrotadas. Sin embargo, esto no significó un retroceso en los planes chilenos, ya que los peruanos y

bolivianos se replegaron hasta la ciudad de Tacna, dejando el camino libre para la ocupación efectiva

de Tarapacá.

Entre tanto, en Perú se produjeron desórdenes al saberse la noticia, y el Presidente Prado entregó el

mando del ejército de Tacna al contralmirante Lizardo Montero. Sin embargo, la revolución del

pueblo lo obligó a dejar su cargo en manos del vicepresidente. Más tarde, el 23 de diciembre, una

revolución le confirió el poder a Nicolás de Piérola.

Lo mismo ocurrió en Bolivia, donde el coronel Eleodoro Camacho le arrebató el cargo al general

Daza. El pueblo eligió finalmente al general Narciso Campero.

CAMPAÑA DE TACNA Y ARICA: (1880)

A fines de febrero de 1880 Chile había preparado su ejército para una nueva invasión. Fue así como

13 mil hombres desembarcaron en Ilo y Pacocha, al norte de Arica para lanzarse sobre el ejército de

Tacna, apoyado por tropas bolivianas. Entretanto, el general Manuel Baquedano-que había

sustituido a Escala- ordenó destruir todas las fuerzas peruanas ubicadas en la cuesta de Los

Ángeles. Así, el 21 de marzo, las fuerzas chilenas cayeron sobre sus adversarios, adjudicándose el

Page 7: guerra del pacifico

primer triunfo. Sin embargo, la felicidad no fue completa, ya que de manera repentina falleció el

ministro de Guerra en campaña, Rafael Sotomayor.

Batalla de Tacna

Durante la mañana del 26 de mayo de 1880, diez mil chilenos al mando de Baquedano atacaron a los

peruanos y bolivianos, derrotándolos por completo. Mientras los peruanos se retiraban a Arequipa,

los bolivianos se iban al Altiplano, para no volver a participar en la guerra. Baquedano perdió dos mil

hombres y los aliados dejaron dos mil ochocientos entre muertos y heridos, y más de dos mil

prisioneros.

La toma de Arica

tomarse Arica, ocupando la fortificada plaza de la ciudad. Es así, como el 7 de junio de 1880 las

fuerzas chilenas, al mando del general Pedro Lagos, se tomaron el Morro de Arica, baluarte de las

fuerzas peruanas. Esta fue una de las acciones más violentas de la campaña terrestre de la Guerra del

Pacífico. En ella murió más del 30 por ciento de los hombres peruanos que defendían la plaza, y el 10

por ciento de los soldados chilenos. Con la conquista Con el fin de conseguir una verdadera victoria,

que asegurará el dominio de la región, la idea era de los fuertes del Morro y los de la playa, el puerto

de Arica quedó finalmente en poder de los chilenos.

Conferencias de paz

Invitados por el gobierno de Estados Unidos, el 22 de octubre comenzaron en Arica las

conversaciones de paz para llegar a un acuerdo entre las tres naciones en conflicto. Se reunieron

representantes de los tres países; sin embargo, los aliados no aceptaron la cesión de Tarapacá, que

Chile exigía como indemnización por los gastos. Con esto, se puso fin a las conversaciones.

CAMPAÑA DE LIMA: (1880)

Page 8: guerra del pacifico

El gobierno del Presidente Aníbal Pinto se sentía satisfecho con los logros alcanzados hasta ese

momento, tras la conquista de territorios peruanos que comprendían la región de Tarapacá, Tacna y

Arica. Sin embargo, presionado por el Congreso y los partidos políticos, Pinto decidió iniciar la

campaña de Lima. Es así como en los primeros días de noviembre salió de Arica la primera división del

ejército chileno.

José Francisco Vergara, sucesor de Rafael Sotomayor, se encargó de preparar las fuerzas chilenas

que entrarían a la capital peruana.

El 20 de noviembre, las tropas chilenas desembarcaron en Paracas, localidad a más de 200 kilómetros

de Lima. Desde ahí comenzó el avance, ocupando varios poblados sin mayor oposición, hasta el 13 de

enero de 1881, fecha en que las tropas comandadas por Manuel Baquedano se enfrentaron a las

fuerzas peruanas en tres combates consecutivos: la batalla de San Juan, el asalto al morro Solar y la

batalla de Chorrillos.

Batalla de Chorrillos (13 de enero de 1881)

Manuel Baquedano se dirigió al valle de Lurín, a quince kilómetros al sur de Lima, con más de 20 mil

hombres, mientras Piérola dirigía a 30 mil, con más de cien cañones, en San Juan, Chorrillos y

Miraflores.

Baquedano optó por atacar de frente el campo enemigo, mientras Lynch atacó a 400 metros del

enemigo. Sin embargo, no todas las divisiones del ejército estaban presentes apoyando la causa;

aunque tardó un poco, la tercera división entró al mando del coronel Arístides Martínez y la segunda

hizo lo suyo más tarde. La batalla finalizó con el triunfo absoluto de nuestro país.

El ejército peruano, al mando de Piérola, estaba prácticamente perdido. Solo quedaban unos cinco

mil hombres de reserva en Miraflores.

Batalla de Miraflores (15 de enero de 1881)

Chile había perdido a muchos hombres durante esta guerra y Baquedano no estaba dispuesto a

Page 9: guerra del pacifico

seguir. Por lo mismo, envió al estadista Isidoro Errázuriz, secretario del ministro Vergara, para

ofrecerle la paz a Piérola. Sin embargo, esto no dio resultado y Piérola, que ya había preparado a sus

hombres, atacó al ejército chileno. La contienda fue desigual, ya que Chile solo contaba con cuatro mil

hombres, mientras que los peruanos atacaron con quince mil.

El general Pedro Lagos se dio el tiempo para que llegaran más fuerzas al ataque, hasta que por fin

logró dar un duro golpe al ala derecha del enemigo. Finalmente, el ejército chileno venció a los limeños

obligándolos a huir totalmente derrotados.

CAMPAÑA DE LA SIERRA: (1881-1884)

La Campaña de la Sierra es la última y más larga etapa de la Guerra del Pacífico. Su nombre tiene

relación con la sierra peruana, ya que desde abril de 1881 hasta junio de 1884, un grupo de batallones

chilenos combatió fuertemente en las altas mesetas de la sierra de ese país contra las fuerzas

contrarias. Ya bajo la presidencia de Domingo Santa María, y durante tres años y dos meses, los

soldados chilenos arriesgaron su vida por el triunfo definitivo de nuestro país; a esta fracción del

ejército se le denominó "División de los Batallones Solitarios", quienes combatieron contra las

fuerzas reorganizadas del general peruano Andrés Avelino Cáceres.

En la sierra peruana algunas tropas regulares, además de indígenas que se les sumaron, realizaron una

fuerte resistencia a la ocupación. En este lugar se desarrollaron algunos enfrentamientos armados,

como el Combate de Sangra (26 y 27 de junio de 1881), el de La Concepción (9 y 10 de julio de

1882) y la Batalla de Huamachuco (10 de julio de 1883).

El primer paso del general Cáceres (Campaña de la Breña) fue la guerra de guerrillas, lapso en que

ganó tiempo para formar un buen ejército de unos tres mil hombres, ocho piezas de artillería, un

regimiento de caballería y el fuerte apoyo de campesinos que terminaron por incorporarse como

guerrilleros.

Por lo mismo, el jefe político-militar de Chile, el contraalmirante Patricio Lynch, decidió que mientras no

se destruyera totalmente al ejército peruano, no se podía seguir con la lucha hacia la paz. Fue así como

Lynch creó la División del Centro, con tres mil hombres, con el único objetivo de conquistar la Sierra

Central. En 1882, este ejército -al mando del coronel Gana- logró reducir a las fuerzas peruanas a

Page 10: guerra del pacifico

poco más de mil hombres.

El 1 de febrero de 1882 tomó el mando de las fuerzas chilenas el coronel Estanislao del Canto,

comandante del Regimiento Segundo de Línea, mientras las tropas peruanas se reorganizaban para

derrotar a la División del Centro, que ya se encontraba en las orillas del río Mantaro, lugar elegido por

el general Del Canto como sede del cuartel general.

La idea de Cáceres era encerrar a Del Canto en el valle de Mantaro, dividiendo sus tropas en tres: al

mando de los coroneles Juan Gastó y Máximo Tafur, y otra a su cargo.

El 5 de julio, Estanislao del Canto dispuso que la cuarta compañía del Chaca buco, al mando del

capitán Ignacio Carrera Pinto, relevara una fracción del mismo regimiento.

Combate de La Concepción

El Combate de La Concepción es considerado, hasta hoy, como uno de los hechos más dramáticos

de la Guerra del Pacífico. Se llevó a cabo los días 9 y 10 de julio de 1882 precisamente en el pueblo

peruano de La Concepción. La guarnición completa del regimiento Chaca buco, compuesta por 77

jóvenes al mando del capitán Ignacio Carrera Pinto, resistió durante dos días el ataque de dos mil

soldados peruanos, que tuvo como resultado la muerte de todo el contingente chileno.

El 9 de julio a las dos de la tarde comenzó la batalla, en la que cayó un grupo de jóvenes chilenos. Sin

embargo, el ejército de Chile derrotó en forma definitiva a las fuerzas peruanas en la Batalla de

Huamachuco, luego de la cual se firmó el Tratado de Ancón (1883), por el cual se puso fin a la guerra

con Perú. Más tarde se suscribió un pacto de tregua con Bolivia (1884), ya que este país no aceptó

firmar un tratado de paz.

CONSECUENCIAS:

En Chile

Page 11: guerra del pacifico

Durante el transcurso de la Guerra del Pacífico, el progreso de Chile no se vio interrumpido; por el

contrario, la guerra estimuló el desarrollo de la economía industrial, lo que contribuyó al financiamiento

del Ejército en campaña. Terminado el conflicto, Chile consolidó su presencia en el norte del país al

aumentar su territorio, convirtiéndose en el país más importante de Latinoamérica en las costas del

Pacífico.

Gracias a la expansión de su territorio, logró valiosas riquezas naturales que impulsaron la actividad

económica del país.

La inmigración fue tan grande que la población de Antofagasta pasó de 5.384 habitantes en 1875, a

21.213 diez años más tarde, y la de Tarapacá, de 39.255 a 45.086, en el mismo período.

Por otro lado, los aranceles sobre el salitre beneficiaron ampliamente la construcción de nuevas obras

públicas, como puertos y ferrocarriles, obras sociales y refuerzos para las fuerzas armadas.

También, una vez finalizada la Guerra del Pacífico se incrementaron el cultivo de trigo en el sur y la

vitivinicultura en el centro, y las empresas industriales de producción de bienes de consumo se

expandieron.

Finalmente, y gracias a los créditos recibidos por su buena reputación, Chile modernizó sus principales

ciudades, los servicios de sanidad la educación, y realizó la construcción de grandes edificios.

En Bolivia A diferencia de nuestro país, la Guerra del Pacífico constituyó para Bolivia uno de los episodios más

dramáticos de su historia. Su ejército fue totalmente derrotado, lo que le significó la pérdida del único

territorio con salida al mar que poseía. Desde ese entonces, y hasta el día de hoy, el no tener acceso al

mar ha significado un problema para esta nación.

Además, el territorio que perdió a manos de Chile le significó un gran deterioro en su economía,

debido a la pérdida del salitre, por lo que su crecimiento distó mucho del auge que vivió nuestro país.

En Perú

Al igual que Bolivia, Perú no tuvo un buen recuerdo de su paso por la Guerra del Pacífico, ya que su

Page 12: guerra del pacifico

participación significó la derrota de sus fuerzas. A diferencia de Chile, que no detuvo su progreso

durante la guerra, Perú sufrió grandes divisiones sociales; por un lado estaban los campesinos

indígenas, y por el otro, los terratenientes, creándose fuertes pugnas entre ellos.

Por otra parte, las principales exportaciones del país habían sido el guano, el salitre y el azúcar; sin

embargo, el bloqueo de Chile a todo el territorio donde se producían, durante la guerra, había dejado

al Perú en la ruina.

CRONOLOGIA:

Las fechas que marcaron el conflicto:

1879:

14 de febrero: las tropas chilenas ocupan Antofagasta.

1º de marzo: Bolivia declara la guerra a Chile.

Marzo: elecciones parlamentarias en Chile.

1º de abril: Chile decide declarar la guerra a Perú y Bolivia.

12 de abril: primer combate naval entre la cañonera Magallanes y las naves peruanas Unión y

Pilcomayo.

21 de mayo: Combate Naval de Iquique.

8 de octubre: Combate de Angamos, donde se rinde el Huáscar.

5 de noviembre: las tropas chilenas se toman Pis agua y Junín.

19 de noviembre: Batalla de Dolores.

26 de noviembre: Batalla de Tarapacá.

Noviembre: golpes militares en Perú y Bolivia.

1880:

Abril: infructuoso bloqueo del Callao, que duró un año.

7 de junio: tropas chilenas toman el Morro de Arica.

25 de diciembre: ofensiva contra Lima.

Desde 1879, cuando las tropas chilenas ocupan Antofagasta hasta la rendición de Arequipa y la

firma del pacto de tregua con Bolivia en 1884, muchos fueron los acontecimientos importantes que es

necesario conocer.

1881

13 de enero: Batalla San Juan Chorrillos.

15 de enero: Batalla de Miraflores.

Page 13: guerra del pacifico

18 de enero: ocupación de Lima.

22 de febrero: una asamblea de 150 notables designa un nuevo Presidente de Perú.

5 de julio: Domingo Santa María es elegido Presidente de Chile.

1882:

26 de marzo: elecciones parlamentarias en Chile.

10 de julio: Batalla de La Concepción.

1883:

10 de julio: Batalla de Huamachuco.

20 de octubre: Tratado de Ancón.

24 de octubre: rendición de Arequipa.

1884:

4 de abril: se firma un pacto de tregua con Bolivia.

PERSONAJES DESTACADOS DE BOLIVIA

Don Hilarión Daza: nació en Sucre, en 1840, de padres humildes y mestizos. El apellido del padre

era Grosoli, posiblemente un emigrante español, pero el hijo adoptó el apellido materno, Daza. Ingresó

como voluntario al ejército de los liberales. Su actuación en las revoluciones y conatos militares pronto

atrajo la atención Melgarejo. En 1867 encontramos a Daza como segundo comandante de una

expedición por los ríos Pilcomayo y Bermejo.

Eduardo Abaroa:

Eduardo Avaroa había nacido en San Pedro de Atacama el 13 de octubre de 1838, o sea que, a la

fecha de estos acontecimientos, tenia 41 años de edad. Su esposa Irene Riberos estaba en San

Pedro de Atacama, con sus Hijos Andrónico, Eugenia, Antonia y Juan Eduardo.

Eduardo Abaroa peleó bravamente en el ala oriental, que fue la que a él correspondió, al frente de

sus hombres, y cayó como un héroe, ofrendando su vida en aras del cumplimiento del deber. Allá en

Atacama quedo esperándole su esposa Irene, con sus hijos, confiada en la promesa de que, "luego del

combate con los Caracoles", iría a su lado. Entre brumas del amanecer del día 24 de marzo, se

presento ante ella un agotado mensajero, que había cabalgado casi toda la noche, para entregarle la

noticia que la heriría hasta más allá de las lagrimas.

PERSONAJES DESTACADOS DE CHILE

Page 14: guerra del pacifico

Capitán Ignacio Carrera Pinto

Hijo de don José Miguel Carrera Fontecilla y de doña Emilia Pinto Benavente, nace en Santiago el

día 5 de febrero del año de 1848.

Su infancia se desarrolla en Peña flor, en un ambiente libre y campestre. Con el tiempo se dedicó al

arreo de ganado entre la zona central chilena y Mendoza en la República Argentina, donde se

estableció por un periodo de 10 años.

En 1871, ya de vuelta en Santiago, se dedica a cumplir labores en la Intendencia de Santiago,

trabajo que hizo con gran inteligencia, pero acostumbrado a otro estilo de vida, vuelve a Peña flor a

dedicarse a labores agrícolas.

En 1880 es ascendido a subteniente del mismo cuerpo; en 1881 a teniente, siendo trasladado al

batallón Chaca buco 6º de Línea y en 1882 a capitán de la 4º compañía del mismo batallón, rango que

nunca pudo lucir ya que muere en Concepción antes de recibir la noticia.

Teniente Coronel Vicente Balmaceda

Nació en Santiago en 1845.

Hijo de Manuel José Balmaceda Ballesteros y de María Encarnación Fernández Salas. Estudió

en el Colegio de los Padres Franceses, en el Seminario de Santiago y leyes en la Universidad de

Chile. No terminó sus estudios y se dedicó a la agricultura. En 1868 integró el Club de la Reforma y

fue uno de los fundadores del diario "La Libertad”. Al estallar la guerra del Pacífico ingresó al ejército

como Teniente Coronel de Guardias Nacionales y fue nombrado Comandante y organizador del

Batallón Cívico "Melipilla". Luchó en las batallas de Chorrillos y de Miraflores el 13 y el 15 de enero

de 1881.

Capitán de Fragata Arturo Prat Chacón

Arturo Prat nació en la aldea de Minué, departamento de Itata, provincia del Ñuble, cerca de

Quirihue,en la casa patronal de la hacienda de San Agustín de Puñu al, el 04 de abril de

1848.Fueron sus padres don Pedro Agustín Prat Barril y doña María Luz Rosario Chacón y

Barrios. A los diez años de edad, Arturo Prat se incorporó a la Escuela Naval. Por motivos de la

enfermedad de su padre, que había quedado paralítico, su tío, don Jacinto Chacón fue apoderado del

joven cadete y al mismo tiempo padre político de Luis Orrego, niño dos años mayor de Prat. Ambos

Page 15: guerra del pacifico

muchachos ingresaron juntos a la Escuela Naval, el 28 de agosto de 1858. Dirigía la escuela ese año

el marino francés Juan Julio Feillet y lo secundaba otro francés, don Anatolio Desmadryl.

Capitán de Navío Jorge Montt Álvarez

Nació en Casablanca el 22 de abril de 1848.

Hijo de Antonio Montt y de María Álvarez.

El 10 de julio de 1858 ingresó a la Escuela Naval, formando parte del célebre "Curso de los Héroes"

y el 22 de noviembre de 1861 ingresó a la marina como Guardiamarina del vapor "Maipú”. El 26 de

junio de 1865 fue ascendido a Guardiamarina Examinado y al estallar la guerra contra España fue

destinado a la corbeta "Esmeralda" y luchó en el combate naval de Papudo el 26 de noviembre de

1866, en donde se capturó a la goleta "Covadonga".

Fue destinado a esta nave y el 2 de febrero de 1866 fue transbordado al vapor "Lautaro". Luchó en

el combate naval de Abato el 7 de febrero de 1866 y el 27 de febrero de ese año fue destinado al

"Maipú". Ascendió a Teniente 2º el 29 de noviembre de 1865 y formó parte de la comisión que

repatrió los restos del General Bernardo O’Higgins en 1869.

PERSONAJES DESTACADOS DE PERU

Narciso de la Colina

Narciso de la Colina del Rubí, hijo legítimo de José de la Colina Morales y de Florentina del Rubí,

nació el 15 de Enero de 1835 en Pisa gua en la antes provincia peruana de Tarapacá.

Ya en 1823 su tío, con su mismo nombre, había organizado la resistencia en contra de la armada

española desde Lima, manteniendo comunicación con el Mariscal Sucre mediante un pescador, de

nombre José Olaya, que se ofreció para realizar los viajes.

A la temprana muerte de su padre, él se supo enfrentar y para su cumpleaños número treinta y cinco ya

tenía tres minas en el sur del Perú y varios yacimientos de salitre en Pigua. Poco después se asoció con

la familia Montero que poseía prácticamente todo el salitre restante de la región. En 1870 los

Montero le pidieron que administrara sus reservas en el sur, ya que ellos se mudarían a Lima para

atender otros negocios. Entonces encomendó a su madre las haciendas que tenía en el sur del país

incluyendo los alrededores de Lima.

Page 16: guerra del pacifico

Coronel Justo Arias

Nace en la ciudad de Tacna en el año 1825. Sus padres fueron el coronel José Remigio de Arias y

doña Francisca de Paula Aragüés.

Estudió en el Instituto de Tacna, para luego ingresar al ejercito el 5 de marzo de 1842, siendo poco

después nombrado subteniente del batallón Tacna, participando en la batalla de Inti orco bajo el

mando del general Ramón Castilla, en diciembre de 1842. También participó en la batalla de San

Antonio, siendo por esta acción ascendido a capitán en 1843.

En 1844 toma parte de la batalla del Carmen Alto.

Fue ascendido a sargento mayor en septiembre de 1850 y a teniente coronel en octubre de 1854,

participando en el bloqueo y ocupación del puerto de Cobija el mismo año.

Contralmirante Miguel Grau Seminario

Héroe naval peruano de la Guerra del Pacífico, era hijo de Juan M. Grau y de Luisa Seminario del

Castillo. Embarcado a los diez años como grumete de un barco mercante, recorrió el mundo y adquirió

gran experiencia marina. Al regresar al Perú, se incorporó a la Marina de guerra, alternando su carrera

militar con el trabajo en la marina mercante. Ante la inminencia del conflicto con Chile, el presidente

Prado le asignó la dirección de acorazados, compuesta por el monitor Huáscar y el blindado

Independencia. Tuvo una destacada actuación en la guerra. Comandando el Huáscar, se enfrentó a

la Esmeralda en el combate naval de Iquique (21 de mayo de 1879), hundiendo la corbeta conducida

por Prat.

Page 17: guerra del pacifico

Imágenes: