guerrero et al. 2015 ifrao.pdf

Upload: marcela-sepulveda

Post on 28-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Guerrero et al. 2015 IFRAO.pdf

    1/21

    XIX International

    Rock Art Conference

    IFRAO 2015

    37

    Editores:Hiplito Collado Giraldo

    Jos Julio Garca Arranz

    ARKEOS

    Symbols in the Landscape: Rock Artand its Context

  • 7/25/2019 Guerrero et al. 2015 IFRAO.pdf

    2/21

    INTERNATIONAL

    ROCK ARTCONFERENCE

    CCERES (EXTREMADURA, SPAIN)

    | ARKEOS 37 |

    Symbols in the Landscape:

    Rock Art and its Context

    Proceedings of the XIX International Rock Art Conference IFRAO 2015

    (Cceres, Spain, 31 August - 4 September 2015)

  • 7/25/2019 Guerrero et al. 2015 IFRAO.pdf

    3/21

    FICHA TCNICA

    ARKEOS | perspectivas em dilogo, n 37Propriedade: ITM Instituto Terra e MemriaDireco: a Direco do ITMEditores deste volume: Hiplito Collado Giraldo, Jos Julio Garca Arranz 2015, ITM e autoresComposio: Artes Grficas Rejas (Mrida)

    Fotorreproduo, fotomontagem, impresso e acabamento: Artes Grficas Rejas(Mrida)

    CONSELHO DE LEITORES (referees)Abdulaye Camara (Senegal) | Carlo Peretto (Italy) | Fbio Vergara Cerqueira (Brazil)Lus Raposo (Portugal) | Marcel Otte (Belgium) | Maria de Jesus Sanches (Portugal)Maurizio Quagliuolo (Italy) | Nuno Bicho (Portugal) | Pablo Arias (Spain)Susana Oliveira Jorge (Portugal) | Vtor Oliveira Jorge (Portugal)

    TIRAGEM: 750 exemplares | Depsito legal: 108 463 / 97ISSN: 0873-593X | ISBN: 978-84-9852-463-5

    ARKEOS uma srie monogrfica, com edio de pelo menos um volume por ano,editada pelo Instituto Terra e Memria, que visa a divulgao de trabalhos deinvestigao em curso ou finalizados, em Pr-Histria, Arqueologia e Gesto doPatrimnio. A recepo de originais feita at 31 de Maio ou 30 de Novembro de cadaano, devendo os textos ser enviados em suporte digital, incluindo ttulo, resumo epalavras-chave no idioma do texto do artigo, em ingls e em portugus. Os trabalhosdevero estar integrados na temtica do volume em preparao e sero submetidos aoconselho de leitores. A aprovao ou rejeio de contribuies ser comunicada noprazo de 90 dias.

    Solicitamos permuta | On prie lchange | Exchange wantedTauschverkehr erwunscht | Sollicitiamo scambio

    CONTACTARITM, Instituto Terra e Memria,Lg. dos Combatentes, 6120-750 Mao, Portugal

    TOMAR, 2015

  • 7/25/2019 Guerrero et al. 2015 IFRAO.pdf

    4/21

    TOMAR | 2015

    | AR KE OS 3 7 |

    SYMBOLS IN THE LANDSCAPE:ROCK ART AND ITS CONTEXT

    |Actas del Congreso | Conference Proceedings |Actes de la Confrence |Actas de Conferncia |

    | Editores: Hiplito Collado Giraldo | Jos Julio Garca Arranz |

    Volume editado com a colaboraao da:

    VICERRECTORADO DE EXTENSIN UNIVERSITARIA

    JUNTA DE EXTREMADURA

  • 7/25/2019 Guerrero et al. 2015 IFRAO.pdf

    5/21

    NDICE

    25 Arte Rupestre Antiguo de los Cazadores-Recolectores en las AmricasAncient Hunter-Gatherer Rock Art in the Americas

    27 Early Representational Rock Art in North America: Signs or SymbolsAlice Tratebas

    31 Migrations of the Great Mural ArtistsJon Harman

    39 Huellas del Cazador/Recolector en el Arte Rupestre del Corredor Noreste de Mxico(Dr.) William Breen Murray

    53 Formas, valores y ritmos en la tradicin pictrica del Arcaico en Durango, MxicoDaniel Herrera Maldonado

    Signs and symbols. Rock Art and archaeo-anthropological researchSignos y smbolos. Arte rupestre e Investigacin Arqueo-antropolgica

    77 Rock Art and Archaeo-Anthropological approaches in the study of the Aritzo-Belv Landscape (Central Sardinia)

    Maria Giuseppina Gradoli, Venerio Giuseppe Anardu, Armando Maxia

    91 A arte esquemtica da Serra de S. Mamede - contextos arqueolgicos -Jorge De Oliveira

    113 Representaes dos falos nas pinturas rupestres do Parque Nacional Serra da Capivara Piau Brasil

    Michel Justamand

    125 The rock art of Abuceira Mountain(Covilh-Portugal), and Contributionsfrom Anthropology and toponymy for itsstudy

    Nuno Ribeiro, Anabela Joaquinito

    145 Chariots in the Sahara: Images, Identities, Icons(Dr) Helen Anderson

    149 Arte Rupestre no Alentejo Central: o caso de ArraiolosLeonor Rocha

    167 El conjunto rupestre de la Cueva de Cudn (Miengo, Cantabria) y otros conjuntos anlogos del centro de la Regin Cantbrica: Evidencias de aniconismo en el arte

    rupestre paleoltico?

    Ramn Montes Barqun, Emilio Muoz Fernndez, Jos Manuel Morlote Expsito,Silvia Santamara Santamara, Antonio J. Gmez Laguna

    23

    75

    Presentation

  • 7/25/2019 Guerrero et al. 2015 IFRAO.pdf

    6/21

    Novas abordagens da arte rupestre na Amrica LatinaNuevas aproximaciones al arte rupestre en Amrica Latinas

    513 Registration and Valuation of the Archaeological Heritage : rock art in the canyon of the river Jequita (Minas Gerais, Brazil)

    Fernanda E.C.P. Resende, Uelde F. Souza, Juliana S. Cardoso, Maira Barberi, AlfredoP. Pea

    523 Aproximacin mediante tcnicas digitales de documentacin al estudio del arte rupestre pictrico en el sector Pampa el Muerto (extremo norte de Chile)

    Zaray Guerrero, Marcela Seplveda, Enrique Cerrillo-Cuenca

    537 Las pinturas rupestres esquemticas en el valle de Teotihuacn, Mxico,Pre mesoamericana?

    scar Roberto Basante Gutirrez

    567 Petroglifos del Ro Urubu. Rumbo a la contextualizacin de un arte rupestre amaznicoMarta S. Cavallini, Filippo Stampanoni Bassi, Lorena Rodrguez Gallo

    589 Pinturas rupestres da regio arqueolgica de Piripiri, Piau, BrasilLuis Carlos Duarte Cavalcante

    593 Los petrograbados de Guayabo de Turrialba, Costa Rica: un acercamiento a su significadoGrace Herrera Amighetti, Ana Cecilia Arias Quirs

    Reflexiones contemporneas sobre el sentido y funcin de las representacionesrupestres: crisis y perspectivasContemporary reflections on the meaning and function of Rock Art representations:crisis and perspectives

    Rflexions contemporaines sur la signification et fonction des reprsentations de l artrupestre: crise et perspectives

    615 Estudios arqueoastronmicos sobre la pintura rupestre esquemtica posible indicador de pocas de frecuentacin?, a propsito de Pea Piera, Librn y San Pedro Mallo

    Miguel ngel Gonzlez Gonzlez, Feliciano Cadierno Guerra

    639 Role of a human being in ecosystem deducing from cave paintings made during the Stone Age in Europe

    Julia Ko ciuk

    649 Thoughts on the segregation of rock-art by type of execution. The Case of the Middle

    Tocantins River, BrazilAriana Silva Braga

    659 Reflexes sobre Arte rupestre: uma proposta de leitura semiticaLizete Dias De Oliveira

    511

    613

  • 7/25/2019 Guerrero et al. 2015 IFRAO.pdf

    7/21

    | ARKEOS 37 | 523 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

    RESUMEN: El arte rupestre de la precordillera de Arica, en el Desierto de Atacamadel extremo norte de Chile fue descrito por primera vez en la dcada de los setenta

    por Hans Niemeyer. Desde las primeras investigaciones se destacaron las escenascon figuras zoomorfas de camlidos en actitudes dinmicas y, con distintos gradosde naturalismo. Actualmente, su variabilidad, junto con la de las figuras antropomor-fas, ha permitido precisar dos variantes estilstica (GE1 y GE2), cuya adscripcincronolgica es debatida, debido a la dificultad de asociar el conjunto artstico con

    los sitios arqueolgicos. El sector de pampa el Muerto en la precordillera de Arica,se ubica en la cuenca de los ros Tignamar-San Jos, entre 2.500-3.800 msnm. Con-cretamente para el sector, contamos con cinco dataciones procedentes de tres sitios(Pampa el Muerto 3, 8 y 12), las cuales evidencian ocupaciones que oscilan entrefinales del perodo Arcaico Medio (aproximadamente 5.000 aos a.C.), asociado agrupos de cazadores-recolectores, y el Intermedio Tardo, definido por grupos aldea-nos agroalfareros entre los siglos XIII y XV. No obstante, los registros descriptivosrevelan una actividad pictrica prolongada hasta la poca colonial. En este contexto,se hace patente la necesidad de un estudio que permita precisar la variabilidad esti-lstica existente y los distintos momentos de ejecucin de las figuras, es decir, unestudio que analice las pautas de representacin caractersticas de las manifestacio-nes rupestres ya que, generalmente, muestran variaciones espaciales y temporales en

    funcin de diversos factores. El abordaje a micro-escala para evaluar la variabilidadestilstica nos parece hoy fundamental en la precordillera de modo que la localidadde Pampa el Muerto aparece como un rea suficientemente acotada, en funcin desus caractersticas geomorfolgicas, geogrficas y ambientales. Tambin se requieremejorar las formas de documentacin, ms all del registro mediante ficha y foto-grafa digital realizado hasta ahora, privilegiando la aplicacin de tcnicas digitales

    para la documentacin e interpretacin del conjunto rupestre. Para Pampa el Muerto.la creacin de modelos geomtricos de alta resolucin de los aleros rupestres ha sido

    posible gracias a tcnicas de fotogrametra digital. La informacin radiomtrica hasido sometida a anlisis estadsticos a modo de: 1) destacar elementos pintados queson imperceptibles a simple vista y 2) proporcionar calcos ntidos de manera auto-mtica. Con este propsito se disearon nuevos algoritmos, algunos de forma espe-

    cfica para este trabajo, que permiten mejorar notoriamente la resolucin del registroobtenido. Esta aproximacin, mediante innovadoras tcnicas de documentacin per-mitir disponer de un registro integral, de alta resolucin y objetivo de las represen-

    Aproximacin mediante tcnicas digitalesde documentacin al estudio del arterupestre pictrico en el sector Pampael Muerto (extremo norte de Chile)

    ZARAY GUERREROMARCELA SEPLVEDAENRIQUE CERRILLO-CUENCA

  • 7/25/2019 Guerrero et al. 2015 IFRAO.pdf

    8/21

    | ARKEOS 37 | 524 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

    | Aproximacin mediante tcnicas digitales de documentacin al estudio del arte rupestre pictrico en el sector Pampa el Muerto | Zaray Guerrero et al|

    Introduccin

    El Desierto de Atacama atesora uno de los conjuntos con arte rupestrepintado ms profusos del rea Centro-Sur andina, en el continente sudame-ricano. La zona de estudio se sita en el extremo norte de Chile, concreta-mente en el sector Pampa el Muerto (altura promedio de 3100 msnm) de laprecordillera de Arica (2500 a 3800 msnm) (Fig. 1). Este sector se emplazaen la cuenca de los ros Tignamar-San Jos (sector alto del valle de Azapa)donde el conjunto artstico se encuentra representado en aleros de origen

    volcnico y tectnico asociados a quebradas orientadas en sentido este-oeste hacia el ocano Pacfico (Seplveda et al. 2013). Estas quebradas,constituyeron importantes corredores naturales de movilidad vertical entrelas zonas de tierras altas (altiplano y precordillera) y bajas (valles y costa),al cruzar el desierto ms rido del mundo.

    Las representaciones rupestres de la precordillera fueron presentadaspor primera vez en la dcada de 1970 por Hans Niemeyer, a partir delregistro de 20 sitios distribuidos en distintos sectores de las cuencas altasde Lluta y Azapa (1972). Luego, estas seran estudiadas por Santoro y cola-boradores (Nuez y Santoro 1988; Santoro y Chacama 1982; Santoro y

    Dauelsbert 1985), en relacin con sociedades de cazadores-recolectoresarcaicos altoandinos. Estos trabajos se enfocaron en los sitios de la cuencaalta del valle de Lluta y el sector Pampa el Muerto. Otro estudio sobrerutas, movilidad y arte rupestre en la regin vincula las pinturas del sectorPampa el Muerto con una importante ruta entre tierras altas y los vallesbajos desde la poca pre-incaica hasta tiempos coloniales (Muoz y Brio-nes 1996). En la ltima dcada, la re-evaluacin estilstica de las pinturasde tradicin naturalista de la precordillera ha permitido precisar, para lasfiguras zoomorfas y antropomorfas, dos variantes estilsticas, concentrn-dose en la cuenca alta de Azapa (Seplveda 2008, 2011; Seplveda et al.2010, 2013) as como Lluta ms recientemente (Dudognon y Seplveda

    2013).A continuacin presentamos los antecedentes estilsticos y cronolgi-

    cos en relacin al sector Pampa el Muerto de la precordillera de Arica(extremo norte de Chile). Posteriormente, a partir de la creacin de mode-los geomtricos de alta resolucin de los aleros rupestres, mediante tcni-cas de fotogrametra digital, se presentan resultados preliminares para elsector de Pampa el Muerto. Se presentan luego, algunos ejemplos de la tc-nica para discutir a nivel de sitio y panel, la existencia efectiva de unavariabilidad estilstica mayor a la tradicionalmente enunciada. Ms an, sediscuten las ventajas de este tipo de tcnica para el arte pintado de la pre-

    cordillera del extremo norte de Chile.

    taciones pictricas. En este trabajo se discuten las implicancias de estas tcnicaspara el estudio de las pinturas de Pampa el Muerto en la Precordillera de Arica.

    PALABRAS CLAVE: pinturas rupestres, norte de Chile, variabilidad estilstica,registro integral, fotogrametra, modelos geomtricos.

  • 7/25/2019 Guerrero et al. 2015 IFRAO.pdf

    9/21

    | ARKEOS 37 | 525 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

    | Aproximacin mediante tcnicas digitales de documentacin al estudio del arte rupestre pictrico en el sector Pampa el Muerto | Zaray Guerrero et al|

    FIG. 1. Mapa de la

    precordillera de Arica,

    extremo norte de Chile.

  • 7/25/2019 Guerrero et al. 2015 IFRAO.pdf

    10/21

    | ARKEOS 37 | 526 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

    | Aproximacin mediante tcnicas digitales de documentacin al estudio del arte rupestre pictrico en el sector Pampa el Muerto | Zaray Guerrero et al|

    Antecedentes estilsticos y cronolgicos

    A partir del registro de 20 sitios, Niemeyer defini en la dcada de 1970las caractersticas del conjunto pictrico denominado estilo Sierra deArica, caracterizado por unidad estilstica, temtica y tcnica (monocromas

    a tinta plana) en la representacin de figuras de camlidos naturalistas enactitudes dinmicas. En dichas escenas, Niemeyer describi ciertas figuraszoomorfas junto a antropomorfos con extremado esquematismo y sin ani-macin, denominados hombres palote al ser representados mediante trazoslineales. En relacin a las actividades representadas, stas fueron interpre-tadas en relacin con grupos cazadores-recolectores arcaicos como escenasde caza mediante proyectiles y chacus o caza por encierro (Santoro y Dauels-berg 1985). Recientemente se precisan estas diferentes tcnicas de caza talescomo batida, lanzas y trampas de modo de ahondar en la relacin hombre-recursos faunsticos del tipo camlido (Dudognon y Seplveda 2013). No

    obstante, la mayor cantidad de trabajos en relacin a las escenas de caza configuras de tradicin naturalista (Guffroy 1999), tambin se han identificadoescenas de caza, pastoreo y caravaneo (Muoz y Briones 1996), las que hanrecibido menos inters hasta ahora. En la ltima dcada, la re-evaluacinestilstica de las pinturas de tradicin naturalista de la precordillera ha per-mitido precisar, par las figuras zoomorfas y antropomorfas, dos variantesestilsticas, en relacin con grupos cazadores-recolectores arcaicos entre5000 aos AP y los primeros siglos despus del inicio de esta era (Seplveda2008, 2011; Seplveda et al. 2010, 2013). Estos dos grupos estilsticos fue-ron resumidos de la siguiente forma:

    - Grupo Estilstico 1 (GE1), caracterizado por las escenas cinegticas,presenta dos variantes (GE1-1 y GE1-2) en funcin de las composi-ciones escnicas de los paneles. El estilo GE1-1 est constituido porcamlidos pintados cuyos rasgos anatmicos (lnea ventral y articu-laciones de las extremidades inferiores) son destacados. El tamaode estos camlidos alcanza hasta 60 cm, dispuestos en escenas juntoa otros camlidos, alineados o de forma aleatoria. Adems, se rela-cionan con antropomorfos representados con trazos lineales, sin ani-macin y de tamao menor a 10 cm. En el estilo GE1-2 los camli-dos tambin presentan rasgos anatmicos marcados (lnea ventral yen alguna ocasin, las patas) sin embargo, a diferencia del anterior,

    las figuras de antropomorfos adquieren un tamao ms equitativo.

    - Grupo estilstico 2 (GE2), caracterizado por la representacin msequitativa de figuras de camlidos sin rasgos naturalistas y antropo-morfos pero de menor dimensin (mximo 8 cm) que en el estiloanterior. Los paneles integran generalmente pocas figuras que evi-dencian escenas de pastoreo y persecucin.

    La atribucin cronolgica de las manifestaciones pictricas requiereser discutida ya que, la presencia de restos que evidencian actividad huma-na durante un periodo de tiempo distendido dificultan su datacin. Ade-

    ms, la problemtica sobre el fechado del conjunto artstico se acenta porla dificultad de asociarlo con los contextos arqueolgicos inmediatos(Tabla 1).

  • 7/25/2019 Guerrero et al. 2015 IFRAO.pdf

    11/21

    | ARKEOS 37 | 527 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

    | Aproximacin mediante tcnicas digitales de documentacin al estudio del arte rupestre pictrico en el sector Pampa el Muerto | Zaray Guerrero et al|

    Inicialmente Niemeyer (1972), a partir de la cermica hallada en asocia-cin a los paneles de arte rupestre, atribuy las pinturas al perodo IntermedioTardo (ca. 800-550 AP), es decir, con los Desarrollos Regionales Tardos dela regin, posteriores al S. XII. Coincidentemente, algunas manifestacionespictricas del sector Pampa el Muerto fueron relacionadas con la irrupcinde los primeros caravaneros y la Ruta Transversal por Azapa N3 que des-ciende en sentido este-oeste desde el altiplano por sobre los 4.500 msnm haciala costa del ocano Pacfico (Muoz y Briones 1996). Al perodo IntermedioTardo se han vinculado, entre otros, las figuras de camlidos con rasgos ana-tmicos poco detallados y cuerpo rectangular (Seplveda 2008).

    A mediados de los aos noventa, Schiappacasse y Niemeyer (1996)publicaron los resultados del registro de los aleros de Itiza y Mullipungo,ambos con representaciones pintadas. En el primer alero se obtuvo unfechado C14 de 163060 AP que las sitan cronolgicamente en el perodoFormativo Tardo (ca. 1500 aos AP) en relacin a sociedades agropastori-les, inmediatamente posteriores al abandono de un modo de vida ms

    orientada a la caza y recoleccin. En Pampa el Muerto 3 (PM-3) los fecha-dos han permitido evidenciar que la parte de la ocupacin de este alero conocupaciones del perodo Formativo (Seplveda et al. 2013).

    En la precordillera, sin embargo, donde priman escenas relacionadascon la tradicin naturalista de pinturas y coincidente con investigacionesprecedentes, se baraja en general una cronologa ms antigua de las pintu-ras, relativa al perodo Arcaico. La presencia de pigmentos y piedras pinta-das de rojo sin diseos definidos en depsitos arqueolgicos correspon-dientes al perodo Arcaico Temprano (10.500-9.500 aos AP), permitieronhipotetizar sobre la profunda antigedad de las pinturas. Sin embargo, esde consenso actualmente que la mayora de las pinturas rupestres de tradi-cin naturalista se vinculan con el final del perodo Arcaico, hace aproxi-madamente 5.000 aos (Nuez y Santoro 1988; Santoro y Chacama 1982,1984; Santoro y Nuez 1987).

    Las fechas obtenidas en el alero PM-8 del sector Pampa el Muerto per-miten relacionar las pinturas de este alero con ocupaciones de cazadores-recolectores del Arcaico Medio (ca. 8000-6000 aos AP) Seplveda 2008,2011; Seplveda et al. 2013). En este caso las figuras corresponden concamlidos naturalistas con rasgos anatmicos detallados, yuxtapuestosgeneralmente, a figuras humanas esquemticas.

    La informacin procedente de diferentes sitios de la precordillera del

    extremo norte de Chile permite atribuir a las representaciones pintadas unacronologa relativa con un rango temporal prolongado desde el perodoArcaico Temprano hasta el Tardo (ca. 6000-3700 aos AP).

    Tabla 1. Cuadro cronolgico

    propuesto para los Andes

    Centro-Sur.

  • 7/25/2019 Guerrero et al. 2015 IFRAO.pdf

    12/21

    En este contexto, se hace patente la necesidad de un estudio que permi-ta precisar la variabilidad estilstica y los momentos de ejecucin de lasfiguras, es decir, un estudio que analice las pautas de representacin carac-tersticas de las manifestaciones rupestres.

    Aplicacin de tcnicas digitales de documentacin en el estudio de lasrepresentaciones pictricas del sector Pampa el Muerto.

    El sector seleccionado para la aplicacin de esta metodologa pioneraen el extremo norte de Chile corresponde con Pampa el Muerto. Los alerosdecorados con pinturas rupestres conforman un conjunto de 18 sitios

    emplazados en localizaciones diversas como ladera, fondo de quebrada,lechos fluviales y, en algn caso, sobre cerros. Los soportes corresponden aignimbritas de origen volcnico y tectnico con paneles en penumbra yexpuestos a la luz solar.

    En el caso de Pampa el Muerto, el registro de las pinturas se realizsiguiendo una metodologa ya publicada (Cerrillo-Cuenca et al. 2014;Cerrillo-Cuenca y Seplveda 2015) consistente en la realizacin completa-mente digital de los calcos. Esta metodologa se apoya en dos pasos esen-ciales: obtencin de orto-imgenes digitales a partir de fotogrametra, y unprocesado digital de la imagen para obtener el calco. El hecho que el siste-

    ma sea totalmente digital permite que las pinturas no tengan que manipu-larse de forma directa, por lo que podemos hablar de una metodologa detrabajo no invasiva. sta, adems agiliza sensiblemente el proceso deregistro de cualquier sitio con pinturas rupestres.

    El registro fotogrfico de los aleros se realiz con una cmara rflexconvencional, con una resolucin de 12 mega-pxels. Las fotografas sealmacenaron en el formato nativo de la cmara (raw), pues soporta archi-vos de mayor rango tonal (16 bits), aparte de otras muchas ventajas comola correccin posterior de la exposicin. Para una correcta restitucin sedispusieron marcadores en las paredes de los aleros para ms tarde poderrealizar una restitucin precisa.

    Una orto-imagen es en realidad una imagen digital en la que se hancorregido todas las deformaciones que producen las lentes fotogrficas, ascomo los distintos factores de escala que presentan las irregularidades de la

    | ARKEOS 37 | 528 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

    | Aproximacin mediante tcnicas digitales de documentacin al estudio del arte rupestre pictrico en el sector Pampa el Muerto | Zaray Guerrero et al|

    Especficamente para el sector Pampa el Muerto las nicas cinco data-ciones disponibles y procedentes de tres sitios (PM-3, PM-8 y PM-12), evi-dencian ocupaciones que oscilan entre finales del Arcaico Medio y el Inter-medio Tardo (Tabla 2). No obstante, los registros descriptivos revelan unaactividad pictrica prolongada hasta la poca colonial; muestra de ello son

    las figuras humanas montadas sobre cuadrpedos, aparentemente quidos(Seplveda 2008).

    Tabla 2. Fechados C14 AMS

    obtenidos en tres aleros con

    pinturas del sector Pampa el

    Muerto en la precordillera de

    Arica.

  • 7/25/2019 Guerrero et al. 2015 IFRAO.pdf

    13/21

    | ARKEOS 37 | 529 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

    | Aproximacin mediante tcnicas digitales de documentacin al estudio del arte rupestre pictrico en el sector Pampa el Muerto | Zaray Guerrero et al|

    pared. En nuestro caso, para obtener una imagen a escala sumamente deta-llada, generamos orto-imgenes con una resolucin de 0,5 mm por cadapxel. Para ello fue necesario confeccionar una restitucin fotogramtrica,realizada en este caso con el programa PhotoScan Pro a partir de una seriede pocas decenas a centenares de fotografas, segn el tamao del alero y

    su complejidad. El escalado del modelo fotogramtrico se realiz gracias amarcadores.

    La segunda etapa de trabajo consisti en el realzado de las pinturas y lacreacin de calcos, siempre a partir de la orto-imagen. Tambin es factiblerealizar el trabajo a partir de las imgenes originales, pero dada la sencillezdel relieve de la pared parece adecuado trabajar directamente sobre la orto-imagen. Pusimos especial cuidado en observar que durante el proceso degeneracin de la orto-imagen no se realizase ninguna correccin de coloradicional.

    El software empleado para realizar este proceso fue PyDRA. Este soft-

    ware constituye una interfaz grfica que implementa distintos mtodos,basados en libreras cientficas orientadas a la manipulacin de imgenespara arte rupestre. Este software de diseo propio (Cerrillo-Cuenca et al.2014), permite una gran flexibilizacin de los mtodos, pero al mismotiempo puede ser bastante opaco para usuarios no especializados en tcni-cas informticas. El sentido de aplicar este mtodo es la identificacin depigmentos deteriorados, en ocasiones no perceptibles a simple vista y quepueden alterar significativamente la comprensin de los paneles. Para real-zar las imgenes empleamos los algoritmos recientemente publicados pornosotros (Cerrillo-Cuenca y Seplveda 2015) que demostraron un excelen-te desempeo en otros aleros de la zona. Estos algoritmos (SISC, SIVC y

    SISVC) parten de la relativa homogeneidad cromtica de las paredes de losaleros para localizar mediante tcnicas estadsticas aquellos elementosminoritarios, pero representados, que pueden ser compatibles con pigmen-tos. La base de estos algoritmos es el Anlisis de Componentes Principales(PCA, por sus siglas en ingls), que se encuentra tambin en otros mtodoscomoD-Stretch (Harman 2008; LeQuellec et al. 2015) y cuya aplicacinen arte rupestre es muy frecuente (Rogerio-Candelera 2013; Cerrillo-Cuen-ca et al. 2014; Domingo et al. 2015).

    El principal inconveniente es que no hay un solo mtodo que se mues-tre eficaz ante todas las situaciones como variaciones en el tipo de soporte,

    pigmentos o incluso la iluminacin a la hora de tomar las fotografas. Elloimplica un proceso continuo de prueba, una especie de ensayo-error, hastaencontrar el mtodo que mejor contrasta los pigmentos de la pared. Unavez seleccionado el mtodo obtendremos una imagen derivada de la orto-imagen anterior que mantiene su resolucin y generalmente la nitidez.

    Finalmente la imagen resultante es sometida a un proceso de clasifica-cin. Este proceso de clasificacin se encuentra bien descrito en publica-ciones previas (Vicent 1996; Rogerio-Candedera 2013)- Este se basa en K-means, un clasificador estadstico que permite agrupar grupos de pxelesen funcin de sus valores. Sin querer ahondar en cuestiones demasiado tc-nicas, este clasificador se program para realizar 40 iteraciones, y devolver

    80 clases para cada imagen. Gracias a la interfaz grfica de PyDRA pudi-mos asignar cada una de estas clases a una categora nominal (pared, pig-mento, erosin, etc.) y a un color concreto, obteniendo as el calco final en

  • 7/25/2019 Guerrero et al. 2015 IFRAO.pdf

    14/21

    cuestin de pocos minutos. Estos valores aseguran que la clasificacin delos pigmentos es coherente y que se pueden aislar bien las zonas pintadas.El hecho que las tcnicas de visin computacional sean cada vez ms acce-sibles, quizs pueda motivar que en un futuro esta tcnica de clasificacinpueda mejorarse o complementarse con otras, pese a que en la actualidad

    los resultados que nos ofrece suelen ser ptimos.Una vez realizado el calco se emple un software convencional de edi-

    cin de imagen para poder limpiar algunas zonas de menor tamao, puntos,resultantes de la clasificacin mediante K-means y obtener una imagenntida de los pigmentos. Este proceso requiere en ocasiones de un trabajode interpretacin visual, que gracias al proceso descrito queda bastantelimitado a esta ltima fase de trabajo. El resultado es un calco escalado conuna alta resolucin digital y directamente relacionado con la imagen.

    Los casos de estudio que han sido seleccionados con el objeto de apli-car tcnicas digitales para la documentacin e interpretacin del conjunto

    rupestre son los siguientes:- Pampa el Muerto 1 (PM-1), situado sobre una ladera a 2995 msnm y

    emplazado junto a recursos hdricos fluviales de tipo estacional. Enlos cinco paneles con pinturas que se han registrado se han documen-tado figuras de zoomorfos (camlidos) asociados a antropomorfos,motivos geomtricos (lneas verticales y horizontales) as como res-tos de pintura roja. Para ilustrar este trabajo seleccionaron los pane-les 2 y 3. En el primer panel se registraron figuras geomtricas, con-cretamente lneas verticales dispuestas paralelamente. Estas lneascontinan a lo largo del segundo panel en el cual adems, se eviden-

    cian digitaciones alineadas horizontalmente, por lo tanto perpendicu-lares a los motivos anteriores (Fig. 2).

    - Pampa el Muerto 2 (PM-2), situado sobre una ladera a 3131 msnm.De la misma manera que el alero anterior, est emplazado junto arecursos hdricos fluviales de tipo estacional. En este alero se docu-mentaron nueve paneles decorados con pinturas correspondientes afiguras zoomorfas (conjuntos de camlidos), antropomorfos asocia-dos a zoomorfos, motivos geomtricos, restos de pintura roja ascomo motivos actuales tales como un ancla. En este caso selecciona-ron los paneles 2 y 8 como ejemplo. En la parte izquierda del primer

    panel se identifica una figura geomtrica en forma de U con apndi-ce interior. Adems, en este panel destaca un conjunto de camlidos(13-15 figuras) de dimensiones y coloracin variable (Fig. 3). Laparte inferior del panel 2 presenta evidentes signos de alteracin,concretamente la degradacin se debe al uso del alero como corral.La friccin de los animales contra los soportes decorados produjo eldeterioro y desaparicin de las pinturas.

    El panel 8 se halla subdividido en dos partes. La parte inferior, de lamisma manera que el anterior, evidencia signos de alteracin relacionadosposiblemente con el uso como corral del alero. Por otro lado, la parte supe-

    rior conserva restos de una escena conformada por zoomorfos y antropo-morfos con motivos geomtricos (secuencia de crculos concntricos ali-neados verticalmente) superpuestos (Fig. 4).

    | ARKEOS 37 | 530 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

    | Aproximacin mediante tcnicas digitales de documentacin al estudio del arte rupestre pictrico en el sector Pampa el Muerto | Zaray Guerrero et al|

  • 7/25/2019 Guerrero et al. 2015 IFRAO.pdf

    15/21

    | ARKEOS 37 | 531 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

    | Aproximacin mediante tcnicas digitales de documentacin al estudio del arte rupestre pictrico en el sector Pampa el Muerto | Zaray Guerrero et al|

    Resultados preliminares

    Los resultados preliminares evidencian utilidad de un registro especfi-co de las pinturas mediante tcnicas digitales de documentacin, ms alldel registro descriptivo llevado a cabo hasta el momento en la zona a nivelde sitio y panel y mediante simple registro fotogrfico, croquis o dibujo.

    La metodologa presentada en este trabajo permite destacar elementos

    pintados que son imperceptibles a simple vista as como disponer de calcosntidos de manera casi automtica Adems, el diseo de nuevos algoritmos,algunos de ellos creados especficamente para este trabajo, permitir traba-jar con un registro integral, de alta resolucin y objetivo de las representa-ciones pintadas del extremo norte de Chile.

    Las implicancias de la metodologa aplicada se relacionan con:

    1) La optimizacin de la informacin relevada en los sitios as comoun ahorro del tiempo en los aleros que, en muchos casos, son dedifcil acceso. La aplicacin de esta tcnica evita pasar hora, e

    incluso das, delante de los paneles para tratar de identificar lasfiguras que en ellos fueron representadas, con la dificultad aadidaque presenta la fuerte insolacin y el efecto de la altura.

    FIG. 2. Pampa el Muerto 1.

    Imgenes generadas a partir del

    proceso descrito en este

    artculo. a) Orto-imagen del

    Panel 1, b) aplicacin del

    algoritmo SIVC (x=1) en la

    imagen A, c) calco finalobtenido de la clasificacin (40

    iteraciones y 80 clases) y

    asignacin de las clases a las

    categora. El calco se muestra

    despus de limpiar el ruido.

  • 7/25/2019 Guerrero et al. 2015 IFRAO.pdf

    16/21

    | ARKEOS 37 | 532 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

    | Aproximacin mediante tcnicas digitales de documentacin al estudio del arte rupestre pictrico en el sector Pampa el Muerto | Zaray Guerrero et al|

    FIG. 3. Pampa el Muerto 2.

    Imgenes generadas a partir del

    proceso descrito en este artculo

    despus de la aplicacin de

    diferentes tcnicas. a) Orto-

    imagen del Panel 2, b) DS, c)

    SISC (x 1/4 1), d) SIVC (x 1/41), e) SISVC (x 1/4 1).

  • 7/25/2019 Guerrero et al. 2015 IFRAO.pdf

    17/21

    | ARKEOS 37 | 533 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

    | Aproximacin mediante tcnicas digitales de documentacin al estudio del arte rupestre pictrico en el sector Pampa el Muerto | Zaray Guerrero et al|

    2) El mejoramiento de la visibilidad de las figuras impedida muchasveces por la alteracin de los soportes, la pintura y las concrecionessuperficiales formadas, tales como sales, ptinas y biodepsitos. Latcnica aqu aplicada demuestra que es posible visualizar la formade las figuras ms all de esas concrecionas que se forman natural-

    mente sobre las paredes.

    Por ltimo, en trminos interpretativos, la metodologa aplicada en loscasos de estudio presentados evidencia una variabilidad de las figuras, conla presencia de motivos geomtricos y figuras zoo y antropomorfas de grandiversidad que dan cuenta de una prctica pictrica en el sector ms dilata-da en el tiempo, como demuestran las figuras de cuadrpedos de facturamontada registrados en el alero PM-2. En trminos estilsticos, los resulta-dos dan cuenta de una diversidad mucho mayor a los dos grupos estilsticospropuestos para el sector, ya anunciada en la precordil lera (Seplveda

    2008). No obstante, hasta ahora la mayora de los trabajos en Pampa elMuerto se ha enfocado en los paneles de tradicin naturalista (Seplveda2011; Seplveda et al. 2013).

    Esta metodologa de registro del arte rupestre, por lo tanto, apuesta porla implementacin de tcnicas digitales para la documentacin e interpreta-cin del arte rupestre de la regin andina y, concretamente en este caso, delextremo norte de Chile.

    FIG. 4. Pampa el Muerto 2.

    Imgenes generadas a partir del

    proceso descrito en este

    artculo. a) Orto-imagen del

    Panel 8, b) aplicacin del

    algoritmo SIVC (x=1) en la

    imagen A, c) calco final

    obtenido de la clasificacin (40

    iteraciones y 80 clases) y

    asignacin de las clases a las

    categora. El calco se muestra

    despus de limpiar el ruido.

  • 7/25/2019 Guerrero et al. 2015 IFRAO.pdf

    18/21

    | ARKEOS 37 | 534 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

    | Aproximacin mediante tcnicas digitales de documentacin al estudio del arte rupestre pictrico en el sector Pampa el Muerto | Zaray Guerrero et al|

    Conclusiones

    La aproximacin mediante tcnicas digitales de documentacin en elsector Pampa el Muerto de la precordillera de Arica permite disponer de unregistro integral, de alta resolucin y objetivo para el estudio de las repre-

    sentaciones pictricas del extremo norte de Chile.Los datos obtenidos en los contextos asociados evidencian una ocupa-

    cin de esta micro-regin desde el perodo Arcaico hasta tiempos sub-actuales. La variabilidad rupestre observada podra vincularse con los dis-tintos momentos de ocupacin de Pampa el Muerto. La conjugacin de lainformacin arqueolgica y los procedentes de los nuevos registros digita-les permitir, sin dudas, precisar patrones de representaciones en relacin acierta cronologa relativa.

    Agradecimientos

    Este trabajo es financiado y realizado en el marco del proyecto FON-DECYT 1130808. Adems, parte de los costes de este trabajo fueron sufra-gados con fondos propios del Instituto de Arqueologa - Mrida (CSIC -Gobex).

    BIBLIOGRAFA

    Cerrillo-Cuenca, Enrique, Pedro Ortiz-Coder, y Jos ngel Martnez del

    Pozo2014 Computer vision methods and rock art: towards a digital detec-tion of pigments. Archaeological and Anthropological Sciences6(3):227-239.

    Cerrillo-Cuenca, Enrique, y Marcela Seplveda2015 An assessment of methods for the digital enhancement of rockpaintings: the rock art from the precordillera of Arica (Chile) as a casestudy.Journal of Archaeological Science 55:197-208.

    Domingo, Ins, Berta Carrin, Silvia Blanco, y Jos Luis Lerma2015 Evaluating conventional and advanced visible image enhance-

    ment solutions to produce digital tracings at El Carche rock art shelter.Digital Applications in Archaeology and Cultural Heritage.Dudognon, Carole, y Marcela Seplveda

    2013 Hunting practices in rock art Sierra Arica (Far North of Chile).EnActas 25th Symposium of Valcamonica, pp. 237-242.

    Guffroy, Jean1999El arte rupestre del antiguo Per. Instituto Francs de EstudioAndinos, Lima.

    Harman, Jon2008DStretch Algorithm Description.http://www.dstretch.com/AlgorithmDescription.html, acceso el 18 de

    marzo de 2015.Le Quellec, Jean-Lic, Frderique Duquesnoy, y Claudia Defrasne

    2015 Digital image enhancement with DStretch: is complexity

  • 7/25/2019 Guerrero et al. 2015 IFRAO.pdf

    19/21

    | ARKEOS 37 | 535 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

    | Aproximacin mediante tcnicas digitales de documentacin al estudio del arte rupestre pictrico en el sector Pampa el Muerto | Zaray Guerrero et al|

    always necessary for efficiency?Digital Applications in Archaeologyand Cultural Heritage.

    Muoz, Ivn, y Luis Briones1996 Poblados, rutas y arte rupestre precolombinos de Arica: descrip-cin y anlisis de sistemas de organizacin. Chungar 1-2:47-84.

    Niemeyer, Hans1972Las Pinturas Rupestres de la Sierra de Arica. Editorial Jernimode Bibar, Santiago.

    Nuez, Lautaro, y Calogero Santoro1988 Cazadores de la puna seca y salada del rea Centro Sur Andina(norte de Chile).Estudios Atacameos 9:13-65.

    Rogerio-Candelera, Miguel ngel2013 Experiencias en la documentacin de pintura rupestre utilizandotcnicas de anlisis de imagen: avances hacia el establecimiento deprotocolos de documentacin no invasivos. Cuadernos de Arte Rupes-

    tre 6:53-67.Santoro, Calogero, y Juan Chacama1982 Secuencia cultural de las tierras altas del rea centro-sur andina.Chungar. Revista de Antropologa Chilena 9:22-45.1984 Secuencia de asentamientos precermicos del extremo norte deChile.Estudios atacameos 7:71-84.

    Santoro, Calogero, y Percy Dauelsberg1985 Identificacin de indicadores tempo-culturales en el arte rupestredel extremo norte de Chile. EnEstudios de Arte Rupestre. Primeras

    Jornadas de Arte y Arqueologa, editado por C. Aldunate, J. Berenguery V. Castro, pp. 69-86. Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago

    de Chile.Santoro, Calogero, y Lautaro Nez

    1987 Hunters of the dry puna and the salt puna in northern Chile.Andean Past1:57-109.

    Schiappacasse, Virgilio F., y Hans Niemeyer1996 Las pictografas de los aleros de Itiza y de Mullipungo de la sie-rra de Arica. Chungar.Revista de Antropologa Chilena 28(1-2):253-276.

    Seplveda, Marcela2008 Pinturas rupestres de la precordillera de Arica (norte de Chile).

    Re-evaluacin a 40 aos de la obra pionera de Hans Niemeyer.BoletnSIAR 22:68-79.Seplveda, Marcela

    2011 La tradition naturaliste des peintures rupestres des groupes chas-seurs-cueilleurs de lextrme nord du Chili. EnPeuplement et prhis-toire en Amrique, editado por D. Vialou, pp.453-464. Comit des tra-vaux historiques et scientifiques, Paris.

    Seplveda, Marcela, Thibault Saintenoy, y Wilfredo Faundes2010 Rock paintings of the precordillera region of northern Chile.

    Rock Art Research 27(2):161-175.Seplveda, Marcela, Magdalena Garca, Elisa Cals, Carlos Carrasco, y

    Calogero Santoro2013 Pinturas rupestres y contextos arqueolgicos de la precordillerade Arica (extremo norte de Chile).Estudios Atacameos 46:27-46.

  • 7/25/2019 Guerrero et al. 2015 IFRAO.pdf

    20/21

    | ARKEOS 37 | 536 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

    | Aproximacin mediante tcnicas digitales de documentacin al estudio del arte rupestre pictrico en el sector Pampa el Muerto | Zaray Guerrero et al|

    Vicent, Juan Manuel, Ignacio Montero, Angl I. Rodrguez, M Isabel Mar-tnez, y Teresa Chapa

    1996. Aplicacin de la imagen multiespectral al estudio y conservacindel arte rupestre postpaleoltico. Trabajos de Prehistoria 53:19-35.

    Vicent, Juan Manuel, Ignacio Montero, Angl I. Rodrguez, M Isabel Mar-

    tnez y Teresa Chapa1996. Aplicacin de la imagen multiespectral al estudio y conservacindel arte rupestre postpaleoltico. Trabajos de Prehistoria 53:19-35.

  • 7/25/2019 Guerrero et al. 2015 IFRAO.pdf

    21/21