guia 04 parte 11

12
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 369 GUIA DE APRENDIZAJE N°2 CLASE 4 “Los movimientos sociales La huelga obrera” Nombre: Fecha: Curso: 2° Medio Contenido: Huelgas y motines obreros. Objetivo: Reconocer el modo de actuar obrero frente a las malas condiciones de vida y laborales, además de valorar la organización de la mujer para enfrentar el tema de la cuestión social. Aprendizaje esperado: Analizar e interpretar las diferentes dimensiones de la cuestión social y las soluciones propuestas desde los distintos actores. Relacionan las causas de la problemática de la cuestión social, con el surgimiento de movimientos obreros, sus características y modo de acción. “Activación de los contenidos” TIEMPO DE TRABAJO: 50MINUTOS La huelga consiste en la interrupción colectiva del trabajo, por parte de los obreros, es el principal medio utilizado para lograr sus objetivos. La huelga laboral es la que más conocemos y ocurre cuando un grupo de trabajadores deja de laborar por una razón u otra. También son conocidas como huelgas generales cuando la huelga laboral se extiende a varios gremios de trabajadores y muchos ámbitos de actividad en un país y que suele lograr la parálisis de sus actividades (económicas principalmente). Recordando contenidos y adentrándonos en el nuevo.

Upload: michell-guillen

Post on 06-Jul-2015

151 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia 04 parte 11

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

369

GUIA DE APRENDIZAJE N°2 CLASE 4

“Los movimientos sociales

La huelga obrera”

Nombre: Fecha:

Curso: 2° Medio

Contenido: Huelgas y motines obreros.

Objetivo: Reconocer el modo de actuar obrero frente a las malas condiciones de vida y

laborales, además de valorar la organización de la mujer para enfrentar el tema de la cuestión

social.

Aprendizaje esperado: Analizar e interpretar las diferentes dimensiones de la cuestión social y las

soluciones propuestas desde los distintos actores.

Relacionan las causas de la problemática de la cuestión social, con el

surgimiento de movimientos obreros, sus características y modo de

acción.

“Activación de los contenidos”

TIEMPO DE TRABAJO:

50MINUTOS

La huelga consiste en la interrupción colectiva del trabajo, por parte de los

obreros, es el principal medio utilizado para lograr sus objetivos. La huelga

laboral es la que más conocemos y ocurre cuando un grupo de trabajadores

deja de laborar por una razón u otra. También son conocidas como huelgas

generales cuando la huelga laboral se extiende a varios gremios de trabajadores

y muchos ámbitos de actividad en un país y que suele lograr la parálisis de sus

actividades (económicas principalmente).

Recordando contenidos y adentrándonos

en el nuevo.

Page 2: Guia 04 parte 11

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

370

Observa la siguienteimagen y responde a las preguntas

1.-describe todos los elementos de

la fotografía. Toma en cuenta la

actitud de los trabajadores

2.- ¿Qué tipo de clima se puede

deducir de la fotografía? ¿Crees que

es apto para realizar una actividad laboral?

3. De acuerdo a los contenidos vistos en clases y en las guías que has desarrollado

menciona a lo menos dos abusos laborales que sean causante de que los obreros iniciaran

una huelga.

El ciclo del salitre abrió una nueva etapa en la proyección minera de Chile. Desde aproximadamente

1880 a 1930, las exportaciones de ese material constituyeron la actividad más importante del

economía del país.

Durante el periodo en que se desarrolló el parlamentarismo se dio inicio a una ineficiencia de los

partidos políticos para responder a las crecientes demandas sociales que preparó el escenario para

que a finales del siglo XIX y principios del siglo XX estallaran las grandes huelgas en las principales

ciudades de Chile.

Page 3: Guia 04 parte 11

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

371

Desarrollo del contenido.

Sabías que las mujeres también participaban de las

huelgas, ellas organizaban acciones directas como por

ejemplo la huelga de viandas, en las que se negaban a

preparar las comidas que los hombres necesitaban para

la faena. Otra forma de protesta era apedrear a las

personas que no se adherían al paro.

“La creciente militancia de las mujeres trabajadoras después de 1900 fue muy evidente

cuando ellas comenzaron a participar en las acciones de huelgas, lo cual parecía

horrorizar a los empleadores cuanto más agradaba a los organizadores laborales”

.extraído deHutchison, Elizabeth. Labores propias de su sexo, genero políticas de

trabajo en Chile urbano 1900 – 1930.primera edición, Lom, Santiago, 2006 p88

Las mujeres también impusieron sus propias huelgas y paros haciendo un acto

de solidaridad hacia sus compañeros obreros de otras fábricas, las peticiones

que hacían las mujeres fueron las mismas de los hombres, es decir, mejoras

salariales, reducción de las horas de trabajo, pago por las horas extras y

reconocimiento de los sindicatos, una de las huelgas que tuvo éxito para las

mujeres fue la que se produjo en 1907 en la fábrica de Corradi i Cia. “… las

mujeres se beneficiaron de las tácticas de acción directa abogadas por los

anarquistas, forzando, por ejemplo, una exitosa negociación con los patrones de la

fábrica de Corradi i Cia, en marzo de 1907. Aunque solo lograron un aumento de

salarios de un 10% en lugar del 30% que habían pensado, después de la huelga el

trabajo del día domingo fue pagado doble, y las multas fueron abolidas

completamente.” extraído deHutchison, Elizabeth. Labores propias de su sexo,

genero políticas de trabajo en Chile urbano 1900 – 1930.primera edición, Lom,

Santiago, 2006.P89

Page 4: Guia 04 parte 11

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

372

Las principales huelgas desarrolladas en Chile por los

obreros. Desde 1890 hasta 1907.

• Sube el costo de la vida debido al alza del impuesto a la carne argentina. Hubo alrededor de 70 muertos y 300 heridos

huelga de la carne en Santiago 1905.

• Calificada por el historiador julio pinto como"la primera huelga general en laHistoria de Chile" esta movilizacion fue iniciada por los obreros portuarios deiquique, quienes demandaron el pago de sus salarios en dinero efectivo y noen papel moneda, desvalorizado por el tipo de cambio. posteriormente sesumaron los obreros salitreros, quienes exigieron el fin de la ficha-salario,pagos puntuales y mejores condiciones de trabajo. la huelga se extendió a losgremios de las ciudades de Santiago y Valparaíso.

La gran huelga de 1890

Huelga de la sociedad de resistencia de los tranviarios de santiago 1902.

• Se produjo en rechazo a la peticion de aumento salarial de los obreros de lascampañias Inglesa y Sudamericana de Vapores. el caso terminó con una revultapopular, incendios, saqueos un asalto a El Mercurio de Valparaíso y alrededorde medio centenar de muertos.

Huelga portuaria de valparaiso 1903

• Organizada por distintos gremios , que pedían una extensión de media hora para almorzar. La negativa del ferrocarril inglés provocó serios disturvios, incendios y saqueos que le costaron la vida a alrededor de 150 personas

Huelga en Antofagasta 1906

• Exigiendo mejores salarios, la adopción de medidas de seguridad industrial y el fin del monopolio de las pulperías. Una vez reunidos los obreros y sus familias en la Escuela Santa Maria de Iquique, el general Roberto Silva Renard, jefe de las fuerzas militares, ordenó insospechadamente abrir fuego contra las masas. El tragico final oscila entre 500 y 2mil muertos.

Huelga protagonizada por los salitreros de Iquique 1907

Page 5: Guia 04 parte 11

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

373

1.analisis de texto

Objetivo actividad: Comparar las diferentes formas de manifestaciones sociales.

Lee con atención el siguiente texto y responde las preguntas que se harán a continuación, fundamenta tu respuesta con el contenido visto en clases y en esta guía. Los primeros años del nuevo siglo marcaron un importante giro en

las protestas sociales en Chile. Hacia 1904-1905 (poco antes o poco

después según las distintas zonas del país), las fuentes disponibles

paulatinamente dejaron de referirse a motines y asonadas pasando a

dar cuenta del estallido de huelgas y petitorios como el recién

mencionado. El término motín desapareció de las frecuentes

solicitudes que empresarios y autoridades locales dirigían a las

autoridades superiores del Estado para reforzar la vigilancia militar y

policial de ciertos lugares supuestamente amenazados por los

trabajadores. La amenaza para la elite fue cambiando de forma: el

peligro principal estaba representado ahora por huelgas o protestas

organizadas que podían devenir más o menos violentas (como

ocurriría también en las ciudades principales del centro del país, en

Valparaíso en 1903 o en Santiago en 1905); a diferencia de los años

anteriores cuando el temor permanente era el levantamiento

repentino, casi siempre violento, sin expresión formal de demanda

previa.

Sergio Grez. Transición en las formas de lucha: Motines peonales y

huelgas obreras en Chile (1891-1907). Artículo. Revista de la

facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

CyberHumanitatis N°41, 2007.

El feminismo obrero desafío la concepción predominantemente masculina que

caracterizaba la vida popular. El hecho de que alrededor de un tercio de la población

económicamente activa estuviera conformada por mujeres en la primera década del

siglo XX obligó a las organizaciones de trabajadores a incorporar las demandas

femeninas, como las relacionadas con la maternidad. Las mujeres trabajadoras

gestionaron sus propias organizaciones, las sociedades de obreras, que surgieron en

las ciudades con mayor población trabajadora, como Antofagasta, Santiago y

Valparaíso.

PARA

TENER EN

CUENTA

Objetivo: identificar los conocimientos adquiridos por los alumnos para el desarrollo de

la unidad didáctica.

Instrucciones: lee con atención cada ítem y desarrolla la actividad solicitada,

complementa tus respuestas con el contenido tratado en clases, deja de lado todo

elemento distractor como celulares y reproductores de música para poner 100%

atención en el desarrollo de las siguientes actividades.

Page 6: Guia 04 parte 11

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

374

1.-¿Qué transformación ocurrió en las formas de movilización

obrera a comienzos del siglo XX?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

2.-¿Qué diferencia existe entre el motín y la huelga?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

3.-¿Qué cambios al interior del movimiento obrero reflejaron las nuevas formas de

protestas?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Actividad N°2

Imagina que eres un obrero y te han asignado en una sociedad de resistencia la labor de

ser periodista para abarcar el desarrollo de la una huelga, esa huelga es la de 1907 en

Iquique.

En la siguiente hoja debes relatar todas las causas que originaron esta huelga y las

consecuencias que tuvo para la población obrera. Cuida tu ortografía y redacción.

Page 7: Guia 04 parte 11

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

375

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_________________________________________

Page 8: Guia 04 parte 11

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

376

3. Actividad proyecto de bloque.

Evaluemos lo aprendido.

Responde las siguientes preguntas.

1.- ¿Qué es una huelga?

2.- ¿De qué forma el gobierno ponía fin a la mayoría de las huelgas?

3.-¿Por qué se llamo la gran huelga de 1890?

Instrucciones para trabajar en clases.

La clase pasada el grupo pudo discernir la información que utilizara para la construcción del

periódico.

En esta clase nos centraremos en la redacción y elaboración de nuestro periódico de época.

1.- utiliza letra clara

2.- cuida la ortografía

3. cuida la redacción y la coherencia de los contenidos

4. utiliza imágenes apropiadas al contenido y al pensamiento del actor social del que estas

representando en el periódico.

Page 9: Guia 04 parte 11

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

377

REFLEXÍON:

¿Qué piensas sobre el actuar

represivo que tuvieron los gobiernos

para enfrentar las huelgas?¿crees

que es la forma correcta para

terminar con una movilización

social?

CIERRE

INICIO DE LA CUESTION SOCIAL

PETICIONES DE OBREROS SOBRE DEMANDAS LABORALES

DESARROLLO DE GRANDES HUELGAS DURANTE LA

PRIMERA DECADA DEL SIGLO XX DEBIDO A LAS POCAS

SOLUCIONES QUE SE TENIAN

Cuadro síntesis

clase de hoy.

Page 10: Guia 04 parte 11

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

378

Rubrica de evaluación para el desarrollo de las actividades.

Coef. Categorías

Totalmente logrado

Medianamente logrado

Parcialmente logrado

No logrado

CRITERIOS 7 5 3 1

3 Pertinencia de los contenidos

EL ESTUDIANTE DEMUESTRA UN TOTAL MANEJO DE LOS CONTENIDOS EXPUESTO Y ANALIZADOS (EN LAS CLASES Y GUIAS), EN SU RESPUESTA

EL ESTUDIANTE DEMUESTRA UN MEDIANO MANEJO DE LOS CONTENIDOS EXPUESTO Y ANALIZADOS (EN LAS CLASES Y GUIAS) EN SU RESPUESTA

EL ESTUDIANTE DEMUESTRA UN MANEJO PARCIAL DE LOS CONTENIDOS EXPUESTO Y ANALIZADOS (EN LAS CLASES Y GUIAS) EN SU RESPUESTA

NO SE OBSERVA NI DEMUESTRA UN MANEJO DE LOS CONTENIDOS.

2 Redacción y orden

LA RESPUESTA DEL ESTUDIANTE POSEE UN ORDEN

LA RESPUESTA DEL ESTUDIANTE POSEE UN ODEN

LA RESPUESTA DEL ESTDUAINTE

LA RESPUESTA NO

Si quieres saber más puedes visitar los siguientes links de interés.

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3604.html

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-96190.html

http://www.youtube.com/watch?v=ScmZY2FVc5E

Page 11: Guia 04 parte 11

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

379

LOGICO Y UNA COHESION QUE PERMITE EL ENTENDIMIENTO DE LA MISMA

LOGICO Y COHESION, SIN EMBARGO ES POSIBLE DETECTAR CIERTAS AMBIGUEDADES.

NO POSEE UN ORDEN LOGICO Y / O COHESION, DIFICULTA EL ENTENDIMIENTO DE SU RESPUESTA

PRESENTA NI ORDEN LOGICO NI COHESION

1 Ortografía LA RESPUESTA DEL ESTUDIANTE TIENE UNA ORTOGRAFIA CORRECTA (ACENTUAL, PUNTUAL Y LITERAL).

LA RESPUESTA DEL ESTDUIANTE PRESENTA ALGUNOS ERRORES ORTOGRAFICO (ACENTUAL, PUNTUAL Y LITERAL) DOS O TRES.

LA RESPUESTA DEL ESTUDIANTE POSEE EN SU GRAN MAYORIA ERRORES ORTOGRAFICOS (ACENTUAL, PUNTUAL Y LITERAL) MAS DE 4

LA RESPUESTA DEL ESTUDIANTE POSEE MAS DE 7 ERRORES ORTOGRAFICOS (ACENTUAL, PUNTUAL Y LITERAL)

Puntajes de evaluación:

Indicadores Puntaje total Puntaje obtenido

Pertinencia de los contenidos 21

Redacción y orden de la respuesta

14

Ortografía 7

Total 42

Nota:

Page 12: Guia 04 parte 11

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

380

Lista de cotejo para evaluar actividad de bloque.

Indicadores para evaluar alumnos.

Si no 1 está presente en todas las reuniones realizadas para el

trabajo

2 muestra empeño en la realización del trabajo, preocupado porque resulte como se planeó

3 Antes de realizar cada tarea discute acerca del mejor camino para llevarla a cabo.

4 Escucha activamente (atiende a los otros mientras hablan, acoge las preguntas de los demás, debate de manera asertiva, critica las ideas y no las personas)

5 Maneja adecuadamente los conflictos (los hace explícitos, discute acerca de las soluciones posibles, toma decisiones al respecto)

6 Propicia un clima de equipo agradable (de tolerancia, respeto, buen trato)

7 Se dividen el trabajo de manera proporcional de modo que todos los miembros estén realizando parte de la actividad.

8 Antes de entregar la tarea y/o producto, lo revisa y plantea modificaciones y sugerencias.

9 En la realización de las exposiciones del avance del proyecto, frente al grupo, muestra cohesión con el equipo al exponer.

10 Presenta el trabajo terminado oportunamente, según lo acordado en el equipo.