guía cancer de pancreas_alimentacion y calidad de vida

Upload: joseluis13700-1

Post on 08-Mar-2016

236 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guia del cancer de pancreas

TRANSCRIPT

  • Con la colaboracin de

    Con el AVAL de

    CNCER DE PNCREAS Alimentacin y calidad de vida

    Una iniciativa de

    asociacioncancerdepancreas.org fundacionmasqueideas.org

    Con el patrocinio de

  • Asociacin Cncer de Pncreas (ACANPAN)info@asociacioncancerdepancreas.orgwww.asociacioncancerdepancreas.org

    Fundacin MS QUE IDEASlasideasde@fundacionmasqueideas.orgwww.fundacionmasqueideas.org

    EDICIN: Fundacin MS QUE IDEAS

    COORDINACIN: Asociacin Cncer de Pncreas y Fundacin MS QUE IDEAS

    Textos: Dra. Beln Belinchn Olmeda, Dr. Francisco Botella Romero, Dra. Alicia Calleja Fernndez, Dr. Jacobo Chamorro Lpez,

    Dr. Francisco Gil Moncayo, Dra. Carmen Guilln Ponce, Dr. Fernando Herrero Romn, Dra. Paula Jimnez Fonseca y Koro Quevedo Jerez.

    Diseo y maquetacin: Juan Barcia Ferrer. www.thespecialjuan.es

    Ilustracines: Marta Daz Lorenzo.

    Correccin de estilo: Maite Izquierdo Moreno

    Impresin: Impresos Izquierdo S.A

    ISBN: 978-84-608-3460-1

    Depsito legal: B 26904-2015

    Primera edicin: Noviembre 2015 1.000 ejemplares

    Para citar esta publicacin: Belinchn B, Botella F, Calleja A, Chamorro J, Gil F, Guilln C, Herrero F, Jimnez P, Quevedo K. Cncer de

    pncreas: Alimentacin y calidad de vida. Gua para pacientes y familiares. Madrid, Fundacin MS QUE IDEAS, 2015.

    Gua disponible en formato online en las pginas web de:

    ACANPAN (www.asociacioncancerdepancreas.org) y Fundacin MS QUE IDEAS (www.fundacionmasqueideas.org)

    Prohibida la reproduccin total o parcial de esta obra mediante impresin, fotocopia, microfilm o cualquier otro sistema, sin

    permiso escrito de la Fundacin MS QUE IDEAS.

    Patrocina

    UNA INICIATIVA DE

    Organizaciones colaboradoras

    Avalan

    Celgene Espaa S.L.

    Asociacin Espaola contra el Cncer (AECC)

    Consejo General de Dietistas y Nutricionistas de Espaa (CGDNE)

    Fundacin Espaola deDietistas-Nutricionistas

    Sociedad Espaola de Enfermera Oncolgica (SEEO)

    Sociedad Espaola de Psicooncologa (SEPO)

    Fundacin Giafys-Cncer (Grupo de Investigacin en Actividad Fsica y Salud)

    Sociedad Espaola de Oncologa Radioterpica (SEOR)

    Sociedad Espaola de Endocrinologa y Nutricin (SEEN)

    Sociedad Espaola de Oncologa Mdica (SEOM)

  • Muchas gracias a los profesionales que han compartido de forma altruista su tiempo y conocimientos con nosotros. Nueve autores a los que agradecemos su profesionalidad,

    compromiso y generosidad.

    DRA. BELN BELINCHN OLMEDA. Sociedad Espaola de Oncologa Radioterpica (SEOR). Oncloga radioterpica del Hospital Universitario La Paz, de Madrid.

    DR. FRANCISCO BOTELLA ROMERO. Sociedad Espaola de Endocrinologa y Nutricin (SEEN). Mdico especialista en Endocrinologa y Nutricin y jefe de servicio de Endocrinologa y Nutricin del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.

    DRA. ALICIA CALLEJA FERNNDEZ. Sociedad Espaola de Endocrinologa y Nutricin (SEEN). Doctora en Ciencia y Tecnologa de los Alimentos y Dietista-Nutricionista de la Unidad de Nutricin

    Clnica del Servicio de Endocrinologa y Nutricin del Complejo Asistencial Universitario de Len.

    DR. JACOBO CHAMORRO LPEZ. Doctor en Neurociencias y Psiclogo Interno Residente del Parc de Salut Mar, de Barcelona.

    DR. FRANCISCO GIL MONCAYO. Sociedad Espaola de Psicooncologa (SEPO). Director Transversal de Psicoooncologa del Institut Catal dOncologia y coordinador de la Unidad de

    Psicooncologa del Hospital Duran i Reynals-Institut Catal

    dOncologia.

    DRA. CARMEN GUILLN PONCE. Sociedad Espaola de Oncologa Mdica (SEOM). Oncloga mdica del Hospital Universitario Ramn y Cajal, de Madrid.

    DR. FERNANDO HERRERO ROMN. Fundacin Giafys-Cncer (Grupo de Investigacin en Actividad Fsica y Salud). Mdico

    especialista en Medicina del Deporte en el Gabinete Mdico Deportivo del Ayuntamiento de Miranda de Ebro.

    DRA. PAULA JIMNEZ FONSECA. Sociedad Espaola de Oncologa Mdica (SEOM). Oncloga mdica del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA).

    KORO QUEVEDO JEREZ. Fundacin Giafys-Cncer (Grupo de Investigacin en Actividad Fsica y Salud). Psicooncloga. Enfermera

    del Gabinete Mdico Deportivo del Ayuntamiento de Miranda de

    Ebro.

  • UN PROPSITO COMN: TU BIENESTAR

    Queremos transmitirte nuestro ms sincero apoyo y reconocimiento por el paso que ests dando

    al iniciar la lectura de esta gua. Conoces mejor que nadie el proceso que se inicia cuando el mdico dice tienes cncer de pncreas. Ya seas paciente o familiar, el diagnstico llega como un jarro de

    agua fra y sentimos que comienza una etapa de nuestra vida que no podremos controlar.

    Es un tiempo de incertidumbre, miedo, cansancio, prdida de peso, nuevas rutinas Es difcil digerir

    tantos cambios pero, poco a poco, vamos aceptando la nueva situacin y entendiendo que no tenemos por qu vivir esta etapa en soledad.

    Mirar a nuestro alrededor nos permite ver que contamos con personas y apoyos que nos pueden ayudar en el camino; un camino que tambin nos ensea la importancia de disponer de buena informacin para tomar decisiones, no solo en el mbito mdico sino tambin en la vida cotidiana.

    La informacin nos ayuda a conocernos y saber qu podemos hacer para sentirnos mejor, para vivir

    mejor. Este es el propsito de la gua que tienes en tus manos: la bsqueda del bienestar y la calidad

    de vida, lograr aceptar y aprender a vivir con aquello que no podemos controlar y tomar las riendas de lo que s podemos cambiar y que mejorar nuestra vida.

    Por ello, queremos reconocer tu decisin de implicarte y tomar el control de tu salud. Una decisin que confiamos pueda marcar una diferencia en tu vida.

    Como bien sabes, son varias las esferas de nuestra salud que pueden verse afectadas tras el diagnstico del cncer de pncreas. Por ello, hemos contado con la participacin de cinco

    sociedades cientficas implicadas en el manejo de la enfermedad. Desde la Asociacin Espaola de

    Cncer de Pncreas y la Fundacin MS QUE IDEAS queremos agradecer la colaboracin altruista de los nueve profesionales de diferentes disciplinas sanitarias que han participado en su elaboracin,

    en representacin de las sociedades colaboradoras. Gracias por regalarnos vuestro tiempo,

    conocimiento y experiencia, y ayudar a mejorar la vida de las personas afectadas por un cncer de pncreas. Mencin especial a Paula Jimnez Fonseca a quien consideramos gran responsable de este proyecto por transmitirnos la importancia de la alimentacin para las personas con cncer de

    pncreas, y acompaarnos en todas y cada una de las fases de la gua.

    Por supuesto, gracias tambin a Celgene, quien confi desde el principio en el valor que la gua

    representa en la vida de tantas personas, y cuya colaboracin ha permitido que esta iniciativa

    sea una realidad. Y no queremos olvidarnos tampoco de las entidades que colaboran avalando y

    ayudando en su difusin. Todos somos parte de este proyecto.

    Y, por supuesto, muchas gracias a aquellos que han participado con sus testimonios, pacientes y

    familiares que han compartido parte de sus vidas y a quienes queremos reconocer su inmensa

    generosidad.

    Llegados a este punto, solo nos queda darte la bienvenida y desearte una buena lectura y aprendizaje. Cuenta con nosotros para acompaarte en el camino y hacer que cada pgina sea un paso ms para lograr el bienestar que ests buscando.

  • INTRODUCCIN ............................................................................................................................................................................................................................................................................................ 12

    CAPTULO 1. EL CNCER DE PNCREAS .............................................................................................................................................................................................................................................. 14

    1. Qu es el cncer de pncreas? ............................................................................................................................................................................................................. 152. Incidencia ....................................................................................................................................................................................................................................................................... 183. Factores de riesgo ................................................................................................................................................................................................................................................. 184. Sntomas .......................................................................................................................................................................................................................................................................... 195. Diagnstico ................................................................................................................................................................................................................................................................... 206. El estadiaje del cncer ...................................................................................................................................................................................................................................... 227. Tratamiento .................................................................................................................................................................................................................................................................. 238. Lneas de investigacin ................................................................................................................................................................................................................................... 27

    CAPTULO 2. CALIDAD DE VIDA: CMO ACTUAR ANTE SECUELAS Y EFECTOS SECUNDARIOS? ........................................................................................................... 28

    1. Complicaciones del cncer de pncreas que afectan a la calidad de vida ............................................................................................. 291.1. Ictericia ........................................................................................................................................................................................................................................................... 291.2. Dolor .................................................................................................................................................................................................................................................................. 301.3. Caquexia ......................................................................................................................................................................................................................................................... 301.4. Diabetes mellitus ................................................................................................................................................................................................................................. 311.5. Tromboflebitis .......................................................................................................................................................................................................................................... 311.6. Alteraciones cutneas ...................................................................................................................................................................................................................... 321.7. Nuseas y vmitos ................................................................................................................................................................................................................................ 321.8. Depresin ...................................................................................................................................................................................................................................................... 32

    2. Complicaciones de los tratamientos que afectan al estado nutricional y a la calidad de vida ...................................... 342.1. Ciruga ................................................................................................................................................................................................................................................................342.2. Quimioterapia .......................................................................................................................................................................................................................................... 352.3. Radioterapia ............................................................................................................................................................................................................................................... 39

    CAPTULO 3. ALIMENTACIN Y NUTRICIN ........................................................................................................................................................................................... 42

    1.Peculiaridades nutricionales en pacientes con cncer de pncreas .............................................................................................................. 431.1 Apoyo nutricional antes de la operacin ...................................................................................................................................................................... 43

    1.2. Apoyo nutricional durante el tratamiento con quimioterapia ............................................................................................................. 451.3. La nutricin en las fases avanzadas de la enfermedad ............................................................................................................................... 45

    2. Otras complicaciones del cncer de pncreas que afectan al estado nutricional ...................................................................... 462.1. Malabsorcin ............................................................................................................................................................................................................................................ 462.2. Hiperglucemia .......................................................................................................................................................................................................................................... 47

    3. Mens y otros consejos nutricionales ........................................................................................................................................................................................... 50

    CAPTULO 4. EJERCICIO FSICO ............................................................................................................................................................................................................. 58

    1. Beneficios del ejercicio fsico para la calidad de vida .................................................................................................................................................. 592. Peculiaridades del ejercicio fsico en personas con cncer de pncreas ............................................................................................... 603. Prescripcin de ejercicio fsico .............................................................................................................................................................................................................. 61

    CAPTULO 5. ASPECTOS EMOCIONALES ............................................................................................................................................................................................... 64

    1. Reacciones emocionales ms frecuentes tras el diagnstico ............................................................................................................................... 652. Cmo afrontar el diagnstico y gestionar las emociones? ................................................................................................................................. 683. Recomendaciones para incorporar hbitos de vida saludables que mejoren la calidad de vida.................................. 70

    CAPTULO 6. CUIDANDO LA SALUD DEL CUIDADOR ............................................................................................................................................................................... 72

    1. Cuidar de uno mismo ........................................................................................................................................................................................................................................ 732. Expresar y compartir emociones .......................................................................................................................................................................................................... 753.Ayudar al paciente a mejorar su alimentacin ...................................................................................................................................................................... 76

    BIBLIOGRAFA ...................................................................................................................................................................................................................................... 78

    GLOSARIO DE TRMINOS ...................................................................................................................................................................................................................... 81

    ORGANIZACIONES PARTICIPANTES ...................................................................................................................................................................................................... 84

    NOTAS .................................................................................................................................................................................................................................................. 90

  • INTRODUCCIN

    Esta gua que comienzas a leer pretende ser una herramienta prctica que puedas utilizar para mejorar tu salud y tu calidad

    de vida. Tanto si eres paciente como familiar, la informacin que encontrars en ella te ayudar a responder a muchas de las preguntas relacionadas con el cncer de pncreas. Y tambin

    a saber qu puedes hacer para mejorar tu bienestar y el de tus familiares.

    A lo largo de los prximos captulos hallars informacin y recomendaciones de carcter general elaboradas por profesionales de diferentes disciplinas sanitarias. Todas las perspectivas son

    necesarias para responder a tus dudas y ayudarte a entender el proceso que ests viviendo. Por ello, en esta gua han participado

    profesionales de oncologa mdica, oncologa radioterpica, endocrinologa, nutricin y diettica, psicooncologa y ejercicio

    fsico que te orientarn acerca de las repercusiones fsicas,

    psicolgicas y sociales del cncer de pncreas, as como de las estrategias recomendadas para su manejo.

    CMO UTILIZAR ESTA GUA?

    Cada persona vive una situacin y tiene unas necesidades

    diferentes, as que te proponemos adaptar esta informacin a tu caso concreto. A continuacin te ofrecemos una serie de

    recomendaciones para conseguirlo y obtener, as, el mximo provecho de la gua:

    Las recomendaciones que se hacen en ella no sustituyen a las indicaciones de tu mdico o de los profesionales sanitarios que te atienden.

    El objetivo es ayudarte a entender mejor el proceso de la

    enfermedad y que logres un mayor control sobre tu salud y calidad de vida. Consulta con ellos aquellas dudas que te surjan durante la lectura de la gua y los cambios que quieras realizar para mejorar tu bienestar.

    Elige qu deseas leer y qu orden seguir

    Puedes leer cada captulo de forma independiente, sin necesidad de respetar el orden propuesto en el ndice. Si bien es cierto que el contenido sigue una secuencia que busca la adquisicin progresiva de conocimientos, te proponemos hacer tuya la gua y que decidas t el orden de la lectura, as como los

    captulos o secciones que quiz no quieras leer.

    Tablas de mens

    Esta gua te propone una serie de mens que debers adaptar

    a tu caso concreto y a tus preferencias. Los encontrars en el CAPTULO 3, si bien tambin te los facilitamos en la solapa para que puedas apoyarte en ellos de forma cmoda al planificar y

    preparar tu alimentacin.

    Atiende a tu caso concreto

    En las prximas pginas encontrars datos sobre tratamientos, efectos secundarios o reacciones emocionales, entre otros. El hecho de que se aborden en la gua no significa que vayan a

    sucederte. Cada persona y cada enfermedad es diferente, por lo que te recomendamos atender a tu caso concreto (en funcin del tipo de tratamiento o los efectos secundarios que tengas,

    por ejemplo) e incorporar aquellos hbitos de vida que puedan ayudarte y que mejor se adapten a tu situacin.

    Glosario

    Las palabras que resultan ms difciles de entender son

    explicadas en el texto o definidas en el glosario cuando se

    acompaen del subndice con la letra G (G). Encontrars el glosario al final de la gua, despus de la bibliografa.

    Pginas para tus notas

    Tienes a tu disposicin varias pginas en blanco al final de la

    gua, para que escribas las dudas que quieras plantear a tu mdico, la informacin que deseas compartir con tus familiares

    o los mens que vayas a seguir durante los prximos das. T

    decides de qu forma pueden ayudarte estas pginas de notas.

    Bibliografa

    Si quieres profundizar sobre algn tema de la gua, te sugerimos

    acudir a la bibliografa que han empleado los autores para

    realizar el contenido. Ten en cuenta que algunas fuentes de informacin estn dirigidas a profesionales sanitarios y pueden resultar difciles de comprender o, incluso, estar en ingls.

    Informacin actualizada a fecha de publicacin

    La informacin de esta gua est actualizada a fecha de su publicacin: noviembre de 2015. Por tanto, no contiene

    aquellos datos obtenidos con posterioridad a esa fecha, relacionados con el conocimiento de la enfermedad o los avances teraputicos, as como de los diferentes aspectos que

    se abordan en ella.

  • PGINA 15 captulo 1Captulo PGINA 14

    EL CNCER DE PNCREAS

    El cncer, neoplasia o tumor maligno se origina cuando un conjunto de clulas del cuerpo humano crecen sin control. Parte de estas clulas pueden alcanzar el torrente sanguneo o linftico y, de esta

    forma, invadir otros tejidos produciendo metstasis.

    La enfermedad puede desarrollarse en cualquier rgano del cuerpo humano; por ejemplo, el pncreas.

    1. QU ES EL CNCER DE PNCREAS?

    El pncreas es uno de los rganos encargado de la digestin de los

    alimentos. Tambin controla los niveles de azcar en la sangre. Est

    situado en el retroperitoneoG, por delante de la primera y segunda vrtebras lumbares y por detrs del estmago.

  • Captulo 1 PGINA 16 PGINA 17 captulo 1

    LOCALIZACIN DEL PNCREAS

    Se divide en cabeza, cuerpo y cola. La cabeza est a la derecha del abdomen, detrs de la unin del estmago y el duodeno y prxima al coldoco, que es el conducto que lleva la bilis desde el hgado y la vescula hasta el duodeno. El cuerpo del pncreas se encuentra detrs del estmago y la cola se sita a la izquierda del abdomen,

    cercana al bazo.

    Conocer su localizacin permite entender los sntomas asociados con el cncer de pncreas. Al aumentar de tamao debido al cncer, puede producirse una obstruccin del duodeno y de la va biliarG, cuando el tumor afecta a la cabeza del rgano, y esplenomegalia o crecimiento del bazo, si se desarrolla en la cola.

    El pncreas tiene dos tipos diferentes de

    glndulas: exocrinas y endocrinas. Las primeras producen el jugo pancretico, rico

    en bicarbonato. Su funcin es neutralizar el cido del estmago creando un pH alcalino,

    necesario para que acten las enzimas

    pancreticasG que ayudan a digerir los alimentos que comemos. El dficit de

    estas enzimas causa malabsorcin (mala asimilacin de los alimentos), que a su vez provoca adelgazamiento y esteatorrea (heces claras y pastosas con grasas no digeridas).

    Un pequeo porcentaje de clulas del pncreas, en torno a un 2 %, son clulas endocrinas. Aparecen dispuestas en agrupaciones llamadas islotes pancreticos

    de Langerhans, son ms abundantes en la cola y estn muy vascularizadas. Los islotes producen dos tipos fundamentales de

    hormonas: insulinaG y glucagnG, adems de somatostatina, pptido inhibidor vasoactivo

    (VIP) y polipptido pancretico (PP).

    Cuando el cncer se origina en la porcin exocrina se denomina adenocarcinoma de pncreas. Este tipo constituye la mayora de los tumores de pncreas y es el que trataremos en esta gua.

    Si se desarrolla en la porcin endocrina, se habla de tumor neuroendocrino, que podr denominarse, segn la hormona

    que produzcan sus clulas, insulinoma (si se trata de la insulina), glucagonoma (si es el glucagn), somatostatinoma (si es la

    somatostatina), vipoma (si se trata del VIP),

    etc.

    HgadoEstmago

    Bazo

    Pncreas

    Vescula biliar

    Colon

    Intestino delgado

    Conducto biliar

    Conducto pancreticoCabeza

    Cola

    Cuerpo

    Pncreas

  • Captulo 1 PGINA 18 PGINA 19 captulo 1

    2. INCIDENCIA

    La incidencia del cncer de pncreas en Espaa es de unos 6 000 casos nuevos al ao. En los ltimos aos se ha

    observado un incremento cuyas causas no son conocidas con claridad. Se trata del dcimo tumor ms frecuente en los pases industrializados, como Espaa, y la cuarta causa de muerte por cncer. Para el ao 2030 se prev un aumento de su incidencia superior al 50 %.

    Se producen algunos casos ms en hombres que en mujeres y la mayora de los pacientes tienen una edad comprendida entre los 60 y los 70 aos. Es muy poco frecuente en menores de 50 aos.

    El 60 % de los casos se originan en la cabeza del pncreas y, por ello, el sntoma ms frecuente al inicio es la obstruccin de la va biliar, que causa ictericia, responsable del tinte amarillento de la piel y las mucosas.

    En el momento del diagnstico, menos de un 20 % de los pacientes son candidatos a una ciruga que logre eliminar completamente el tumor, por lo que suele requerirse un tratamiento complementario.

    3. FACTORES DE RIESGO

    La causa del cncer de pncreas no se conoce con claridad, pero ciertos factores se han apuntado como posibles contribuyentes a la gnesis o aparicin del tumor:

    Tabaco: es el factor de riesgo mejor conocido; hasta un 30 % de los casos de cncer de pncreas podran deberse al hbito de fumar.

    Diabetes de larga evolucin: existe una clara asociacin entre la diabetes y el cncer de pncreas. Lo que no est tan claro es si esta lo favorece o si las causantes podran ser otras caractersticas del paciente diabtico,

    como la obesidad.

    Pancreatitis crnica: hasta la fecha no existe ningn estudio concluyente

    al respecto.

    Consumo elevado de alcohol.

    Sndromes hereditarios: aproximadamente un 10% de los cnceres de pncreas tienen que ver con alteraciones genticas y se observan en familias que padecen esta enfermedad y otras asociadas a ella, como las siguientes:

    Sndrome de Peutz-Jeghers: se caracteriza por la asociacin de cncer de colon o de pncreas con la aparicin de manchas pigmentadas o pecas, de color marrn o azul grisceo, en los labios, las encas, el revestimiento interior de la boca y la piel.

    Sndrome de Lynch: los afectados pueden padecer

    cncer de colon junto con otros tipos de cncer, como el de tero o el de pncreas.

    Sndrome de cncer de mama y ovario familiar: asociado con mutaciones en el gen de BRCA-1 o BRCA-2, que adems de dichas neoplasias pueden causar cncer de prstata en los varones y de pncreas en ambos sexos.

    Melanoma maligno familiar: con asociacin de melanoma y cncer de pncreas.

    Pancreatitis familiar.

    Estos pacientes y sus familiares deber ser estudiados en una unidad de consejo gentico, para poder establecer

    un diagnstico y un tratamiento

    precoz del cncer y las enfermedades asociadas.

    Otros posibles factores de riesgo son:

    La infeccin por la bacteria Helicobacter pylori, que tambin se asocia con la aparicin de lcera y cncer de

    estmago.

    La ciruga del estmago (gastrectoma) y de la vescula (colecistectoma).

    La obesidad, el sedentarismo y una dieta rica en grasas, carne y ahumados con escasez de verduras y frutas.

    Niveles plasmticosG bajos de 25-hidroxivitamina D.

    Exposicin ocupacional a ciertos qumicos.

    4. SNTOMAS

    Los sntomas que nos hacen sospechar la presencia de un cncer de pncreas dependen de la localizacin y extensin del tumor.

    El ms frecuente es la ictericia (coloracin amarillenta de la piel y las mucosas), que aparece cuando el tumor se origina en la cabeza del pncreas y comprime la va biliar.

    El resto son inespecficos y suelen

    observarse en tumores extendidos:

    Dolor abdominal: en ms del 80 % de los pacientes. Se origina en la zona del estmago y se irradia o extiende

    hacia la espalda o bien, en forma de cinturn, hacia los lados. Es un dolor intenso y profundo, y, a veces, con las caractersticas de un clico. Puede

    ser continuo o intermitente y suele

    empeorar con la ingesta de alimentos y bebidas. La causa es la invasin por el tumor de estructuras prximas (nervios,

  • Captulo 1 PGINA 20 PGINA 21 captulo 1

    5. DIAGNSTICO

    El diagnstico se basa en los sntomas

    y signos, los hallazgos en las pruebas de imagen, los estudios de laboratorio y las caractersticas patolgicas de la

    enfermedad. Suele ser difcil de establecer y

    generalmente se realiza tarde, debido a que se trata de un tumor no muy frecuente, a su gran variabilidad clnica y al hecho de que los sntomas son habitualmente inespecficos.

    Un diagnstico apropiado requiere un

    alto ndice de sospecha, un abordaje multidisciplinar con la colaboracin de

    mltiples especialistas y varias pruebas

    diagnsticas. Cuando se detecta de forma

    precoz la supervivencia es mayor. Por tanto, ante la sospecha de este tipo de cncer se

    deben realizar las siguientes pruebas:

    ANALTICA DE SANGRE CON BIOQUMICA Y HEMOGRAMA

    Permite detectar una alteracin en la eliminacin de la bilirrubina o una anemia ferropnicaG debida al sangrado tumoral.

    especialmente los situados en el cuerpo o la cola del pncreas).

    Prdida de peso.

    Falta de apetito (anorexia).

    Saciedad precoz o digestiones pesadas despus de las comidas.

    Diarrea que puede contener restos de grasa (esteatorrea).

    Nuseas y vmitos.

    Otros: estado de nimo depresivo.

    Como hemos dicho, el signo ms frecuente del cncer de pncreas, es decir, el hallazgo ms habitual durante la exploracin del paciente, es la ictericia, que se acompaa de acolia (heces claras) y coluria (orina de color de un refresco de cola). Adems, al explorar el abdomen se pueden palpar una masa abdominal que corresponde al tumor, un hgado grande, cuando existen metstasis

    hepticas (hepatomegalia) y un bazo grande

    (esplenomegalia), si el tumor se localiza en la cola del pncreas. Cuando hay lquido en el abdomen (ascitis) este se muestra

    distendido.

    El cncer de pncreas tambin puede manifestarse a travs de complicaciones como las siguientes:

    Diabetes de nueva aparicin o mal control de una diabetes previa.

    TrombosisG, que a veces son de repeticin y pueden aparecer antes del

    diagnstico del cncer.

    Pancreatitis aguda.

    Melenas: presencia de sangre digerida en las heces.

    En el CAPTULO 2 de esta gua encontrars una explicacin ms detallada de los principales sntomas y signos que pueden afectar a tu calidad de vida.

    MARCADOR TUMORAL CA 19.9 (VALOR ALTERADO > 37 U/ML)

    Es el marcador ms especfico de cncer

    de pncreas y tiende a ser elevado en el

    momento del diagnstico. Tambin es ms

    alto en otros tumores y procesos benignos, por lo que por s solo no permite diagnosticar

    la enfermedad, pero s apoyar la sospecha. Es til para realizar el seguimiento de los

    pacientes en caso de que est elevado. Si el tumor se reduce de tamao durante el tratamiento, las cifras o valor del marcador suelen disminuir.

    ECOGRAFA ABDOMINAL

    Suele ser el primer estudio de imagen que se realiza ante la aparicin de ictericia.

    TOMOGRAFA AXIAL COMPUTERIZADA (TAC) O ESCNER

    TORACOABDOMINAL

    Esta exploracin radiolgica pone de manifiesto la presencia del tumor y su

    extensin y ayuda al estadiaje (definicin

    de la extensin local y a distancia del

    tumor). Nos permite conocer si ha invadido estructuras vecinas, fundamentalmente vasos sanguneos o ganglios linfticos, y si

    existen metstasis a distancia. En caso de que el TAC ofrezca dudas, se puede realizar de forma complementaria una resonancia magntica (RM).

    PET-TAC

    No es una prueba de rutina, pero puede

    ser de utilidad para detectar metstasis

    extrapancreticas en pacientes de alto riesgo.

    ECOENDOSCOPIA

    Resulta til para conseguir una biopsia o

    muestra del tumor, especialmente si se localiza en la cabeza del pncreas o si es menor de 2-3 cm, y para valorar la afectacin de los ganglios y vasos prximos. Durante la exploracin se introduce un endoscopioG por la boca y, una vez que alcanza el estmago, se realiza una ecografa a travs de la pared

    de este con el objetivo de visualizar el

    pncreas. A continuacin, una vez detectado

    el tumor, se puede realizar una puncin a travs del estmago para obtener tejido del mismo.

    COLANGIOPANCREATOGRAFA RETRGRADA ENDOSCPICA

    (CPRE)

    Es una tcnica muy valiosa para diagnosticar

    tumores menores de 1 cm, detectar la obstruccin de conductos pancreticos,

    visualizar el rbol biliopancretico (va biliar

    y conductos pancreticos) y diferenciar un

    cncer de una pancreatitis crnica.

    Se utiliza para examinar las vas biliares y

    se realiza a travs de un endoscopio que se introduce por la boca. A travs de l puede colocarse una prtesis para abrir la va biliar comprimida por el tumor, y tomarse una muestra del tejido del cncer para confirmar

    el diagnstico.

    COLANGIORESONANCIA

    Es similar a la CPRE, y claramente preferible en pacientes con alteraciones gstricas

  • Captulo 1 PGINA 22 PGINA 23 captulo 1

    o duodenales debidas a enfermedades o ciruga previa, cuadros de obstruccin biliar en el seno de pancreatitis crnicas y en

    los casos en que la CPRE ha fallado o est contraindicada.

    BIOPSIA

    Consiste en estudiar la muestra del tumor obtenida mediante CPRE, ecoendoscopia, puncin guiada por TAC o ecografa. La

    biopsia permite la confirmacin diagnstica

    del cncer y del tipo de que se trata. El ms

    frecuente es el adenocarcinoma ductal.

    La realizacin de la biopsia del pncreas no es estrictamente necesaria antes de la ciruga, pero s en caso de que el paciente no vaya a ser operado y se opte por el tratamiento con quimioterapia y/o radioterapia.

    LAPAROTOMA EXPLORADORA

    Se trata de abrir el abdomen para comprobar si el tumor se puede extirpar,

    es decir, si no invade vasos ni ganglios ni se asocia con la presencia de metstasis, que a veces no son visibles en las pruebas de imagen debido a su pequeo tamao. Se suele recurrir a ella cuando se duda si optar por una ciruga con intencin curativa.

    6. EL ESTADIAJE DEL CNCER

    El sistema de estadiaje TNM, T (tumor), N (ganglios), M (metstasis), se utiliza para

    clasificar un cncer y decidir el tratamiento.

    En el de pncreas, la toma de decisiones clnicas y teraputicas se basa ms en si

    el tumor es resecable o no (es decir, si se puede operar con xito) que en el estadio TNM, que resulta mucho ms til en otro

    tipo de tumores.

    En el cncer de pncreas, los estudios iniciales deben definir, por tanto, la

    resecabilidad del tumor. Segn su

    extensin, pueden darse tres situaciones:

    Tumores resecables: el crecimiento local permite una ciruga con extraccin

    completa del tumor y consiguiendo mrgenes quirrgicosG libres de tumor. Aqu se incluyen los estadios T1, T2 o T3 N0 M0, sin ganglios afectados por tumor ni metstasis.

    Tumores localmente avanzados irresecables: ya han afectado a los ganglios o vasos de alrededor, arterias o venas importantes, y es imposible que la ciruga elimine la enfermedad por completo. Incluye los estadios T1-3 N1 M0 y T4 N0-1 M0.

    Tumores metastsicos: son los diagnosticados cuando ya existe

    metstasis. La ciruga del tumor localizado en el pncreas no tiene

    ningn valor, dada la presencia de

    metstasis en otros rganos. Incluye todos los estadios M1, estadios IV.

    7. TRATAMIENTO

    Siempre que sea posible, los pacientes con cncer de pncreas deben ser valorados por un equipo multidisciplinar con el fin

    de poder recomendar el tratamiento ms adecuado para cada uno.

    7.1. TRATAMIENTO DE LOS TUMORES RESECABLES

    CIRUGA

    La ciruga solo puede llevarse a cabo en tumores resecables (menos del 20 %). En estos casos, los estudios diagnsticos

    (consulta el apartado 5, Diagnstico)

    han descartado que el tumor se haya extendido a estructuras locales, como los vasos sanguneos o los ganglios linfticos

    regionales o prximos. La ciruga debe ser radical y eliminar el tumor, parte del tejido pancretico circundante y los ganglios

    regionales (linfadenectoma), con el fin de

    conseguir unos mrgenes quirrgicos sin

    infiltracin tumoral.

    Si el tumor se localiza en la cabeza del pncreas y se inicia con ictericia debida a un aumento de la bilirrubina, ser necesaria la colocacin de una prtesis biliar mediante endoscopia, ciruga o percutnea (a travs de la piel) guiada por una tcnica radiolgica, para reducirla antes de la intervencin.

    Existen tres tipos de procedimientos quirrgicos:

    Duodenopancreatectoma ceflica con preservacin pilrica (tcnica de Whipple modificada): est indicada en los tumores localizados en la cabeza del pncreas. Durante la intervencin se extraen la cabeza del pncreas, la vescula biliar, parte del duodeno y los ganglios linfticos de la zona.

    La preservacin del ploro (abertura inferior del estmago que comunica con el intestino delgado) y del estmago

    se hace para evitar que el estmago se vace lentamente tras las comidas, complicacin frecuente en este tipo de

    ciruga.

    Pancreatectoma parcial o distal: se realiza en tumores localizados en el cuerpo y la cola del pncreas. Se extrae la parte del pncreas afectada dejando unos mrgenes de seguridad; en los tumores situados en la cola, es necesario extirpar el bazo para

    conseguir dichos mrgenes. Tambin se resecan los ganglios linfticos de la

    zona.

    Pancreatectoma total: consiste en extraer todo el pncreas, algo que puede ser necesario en los tumores grandes. Esta ciruga causa prdida de la funcin del pncreas y es causa de diabetes y dficit de enzimas digestivas

    que requieren un tratamiento.

    TRATAMIENTOS ASOCIADOS

    Despus de la operacin, y para reducir el riesgo de que el tumor vuelva a aparecer, pueden administrarse otros tratamientos asociados, fundamentalmente quimioterapia, a veces junto con

  • Captulo 1 PGINA 24 PGINA 25 captulo 1

    radioterapia. La forma de denominar a estos tratamientos depende del momento en que se realizan: se llaman neoadyuvantes si se recurre a ellos antes de la intervencin quirrgica; adyuvantes

    o complementarios, si se hacen despus; perioperatorios si una parte de ellos se realizan antes y otra despus.

    El tratamiento ms consolidado es la quimioterapia adyuvante, que es el estndar en Europa. Consiste en la administracin de gemcitabina intravenosa en pauta semanal, con una semana de descanso cada tres de tratamiento, durante seis meses/ciclos.

    La alternativa para casos en los que no se pueda administrar gemcitabina es una fluoropirimidina, 5-fluorouracilo (5FU) intravenoso o capecitabina oral, tambin durante seis meses.

    La asociacin de radioterapia con quimioterapia no es un procedimiento estndarG en Europa. Se emplea

    fundamentalmente en Estados Unidos, donde s se considera un tratamiento complementario estndar.

    La radioterapia se dirige de forma exacta y precisa al rea del tumor y las zonas de riesgo, con el objetivo de aumentar el control local de la enfermedad. La radiacin se genera en aceleradores linealesG y se administra en sesiones diarias (de lunes a viernes) que duran unos minutos, en un periodo de tiempo de unas cinco o seis semanas aproximadamente.

    La combinacin de radioterapia y quimioterapia puede utilizarse en casos muy concretos, tras sopesar riesgos y beneficios y siempre en consenso con el paciente. Parece que los mayores beneficios se obtienen en los casos en que la ciruga no ha podido conseguir unos mrgenes quirrgicos libres o cuando

    hay ganglios afectados por el tumor. Este tratamiento tambin puede administrarse en el contexto de un ensayo clnico.

    Por otro lado, tras la ciruga pueden aparecer complicaciones que afecten a la calidad de vida, como el retardo en el vaciamiento del estmago, la mala absorcin de grasas, la diabetes y la infeccin abdominal o de la herida quirrgica. Para ms informacin al

    respecto, consulta el CAPTULO 2 de esta gua, donde encontrars informacin sobre estas complicaciones y su manejo.

    7.2. TRATAMIENTO DE TUMORES LOCALMENTE AVANZADOS

    IRRESECABLES

    Estos tumores suelen tratarse con quimioterapia, igual que aquellos que presentan metstasis, aunque la ausencia de estas suele asociarse con una evolucin ms favorable. Por ello, te proponemos la lectura del siguiente apartado para conocer las diferentes opciones teraputicas

    disponibles.

    Adems, existe la posibilidad de complementar la quimioterapia con radioterapia, con el objetivo de conseguir un control local del tumor.

    7.3. TRATAMIENTO DE TUMORES AVANZADOS O METASTSICOS

    En estadios avanzados, la prioridad es mantener la mejor calidad de vida posible y controlar las complicaciones que puedan surgir.

    La quimioterapia es el tratamiento de eleccin para reducir el tamao del tumor, evitar la extensin a otros rganos, incrementar la supervivencia y mejorar la calidad de vida.

    Los factores que ayudan a decidir el mejor abordaje en este estadio son los siguientes:

    Edad. Las personas de edad avanzada, especialmente a partir de los 70-75

    aos, toleran mal la quimioterapia y, por tanto, la decisin sobre la conveniencia de administrarla debe ser individualizada.

    Estado general medido con el ndice ECOG (Eastern Cooperative Oncology Group) y/o Karnofsky. Estas escalas

    miden la calidad de vida del paciente a travs de su capacidad, funcionalidad y sintomatologa. Cuanto mejor sea el estado general del paciente ms probable ser que tolere la toxicidad de la quimioterapia.

    Comorbilidades, es decir, otras enfermedades que tuviera previamente el paciente y que pueden condicionar el tratamiento. Por ejemplo, en personas que han recibido un trasplante, inmunodeprimidasG o que presentan insuficiencias de algn rgano (renal,

    heptica, cardaca, pulmonar), si se

    opta por la quimioterapia esta debe administrarse ajustando las dosis e intervalos y realizando un seguimiento estrecho de los posibles efectos secundarios.

    Complicaciones del tumor, como la obstruccin biliar, la obstruccin intestinal, el dolor refractario

    (persistente) o la compresin medular por infiltracin de huesos de la

    columna. Cuando estos problemas aparecen en el diagnstico, suele

    ser necesaria una solucin local antes de valorar el tratamiento con quimioterapia. La obstruccin biliar suele requerir prtesis, la duodenal una ciruga derivativaG, y la compresin medular, radioterapia. En los casos con sangrado tumoral, obstruccin o dolor persistente, la radioterapia tambin puede ser un tratamiento eficaz. Si

    aparecen a lo largo de la evolucin del cncer, se haya recibido quimioterapia o no, muchas veces el mejor tratamiento es el control de los sntomas para mantener la calidad de vida, sin llevar a cabo procedimientos ms invasivos.

    Extensin tumoral: rganos donde se localizan las metstasis y dao en dichas estructuras. Cuanto ms extendido est el tumor y ms rganos estn comprometidos, ms importante ser

    priorizar la calidad de vida frente a la curacin.

  • Captulo 1 PGINA 26 PGINA 27 captulo 1

    Una vez que se han analizado los factores previos, se debe decidir entre la quimioterapia o el tratamiento exclusivo de los sntomas.

    En caso de elegir un tratamiento con quimioterapia, es importante conocer que, para cada tipo de tumor (segn su

    localizacin, histologa), existen unos

    protocolos basados en combinaciones o asociaciones de frmacos a los que dicho tumor es ms sensible y con los que se obtiene una mejor respuesta o mayor

    reduccin de su tamao. Recuerda que en esta gua abordamos el tratamiento del adenocarcinoma en el pncreas.

    PRIMERA LNEA DE TRATAMIENTO

    El frmaco de referencia y con ms actividad en el adenocarcinoma es la

    gemcitabina, que los pacientes toleran bien y que tiene un impacto positivo en

    la calidad de vida. Puede administrarse solo o combinado con otros frmacos. En la actualidad, el esquema estndar es la

    asociacin de gemcitabina y nabpaclitaxel (Abraxane). El nabpaclitaxel es el frmaco con el que mejores resultados se han obtenido hasta la fecha en asociacin con gemcitabina, tanto en lo que se refiere a su

    actividad como a su tolerancia.

    Otra posibilidad es la asociacin de tres frmacos, conocida como pauta FOLFIRINOX (5-FluOrouraciLo, IRINotecan y OXaliplatino). Esta combinacin ha

    demostrado una alta eficacia, aunque

    tambin puede provocar efectos secundarios importantes. Por ello, suele reservarse a pacientes jvenes, con buen estado general, sin comorbilidades graves y con una buena funcin heptica.

    SEGUNDA LNEA DE TRATAMIENTO

    Cuando el primer esquema de quimioterapia o primera lnea falla, si el paciente mantiene

    un buen estado general se puede administrar otra quimioterapia. Se suele elegir en funcin de la primera y de las toxicidades desarrolladas y persistentes.

    Las combinaciones de oxaliplatino o irinotecan-liposomal con fluoropirimidina son los tratamientos de referencia en segunda lnea de tratamiento.

    La toxicidad o efectos secundarios dependen del tipo de quimioterapia y las dosis. Por

    su parte, la intensidad de dichos efectos adversos tiene que ver con la susceptibilidad

    de cada persona, en conjuncin con su edad y estado general o fragilidad.

    En la actualidad, existen medicamentos que permiten controlar estas molestias causadas

    por la quimioterapia y llevar una vida prcticamente normal mientras se recibe

    el tratamiento, aunque lo habitual es que el paciente se vea obligado a reducir el ritmo de actividad y descansar durante varios das tras

    su administracin.

    La manifestacin ms frecuente de la asociacin de gemcitabina y nabplaclitaxel es el cansancio, un cuadro gripal y la alopecia, que aparecen habitualmente tras la segunda o tercera dosis del tratamiento.

    Con el esquema FOLFIRINOX la toxicidad suele ser ms frecuente y acusada, y sus sntomas el cansancio, la diarrea, una alteracin de la sensibilidad en las manos y los pies que se agravan con el fro, neutropenia (bajada de defensas), vmitos, mucositis (heridas en la boca) y alopecia.

    8. LNEAS DE INVESTIGACIN

    Actualmente hay abiertas varias lneas de investigacin en cncer de pncreas.

    La mayora son ensayos clnicos o estudios con frmacos en los que se intenta demostrar que aumentan la supervivencia global y la supervivencia libre de progresin, que es el tiempo en el que el tumor no

    crece gracias a la accin del medicamento. Estos se comparan con los tratamientos estndar, para conocer si son ms eficaces.

    Tambin se estudia el papel de la radioterapia neoadyuvante y perioperatoria (antes o despus de la ciruga) y cmo combinarla con la quimioterapia. Adems,

    se investiga la combinacin de ciertos

    frmacos mediante una tcnica de administracin muy precisa de dosis altas de radiacin en pocas sesiones, llamada radioterapia ablativa o radioterapia

    estereotxica corporal (SBRT).

    As mismo, estn en marcha estudios para valorar si la combinacin de nabpaclitaxel y gemcitabina es ms eficaz que este

    ltimo en monoterapia como tratamiento

    complementario a la ciruga en los tumores resecables.

    Como reflexin final, hay que sealar que,

    aunque cada avance en el tratamiento del cncer de pncreas parece tener una escasa relevancia cuando es presentado de forma aislada, la suma de todos ellos ha cambiado la vida de muchos pacientes.

  • Captulo 1 PGINA 28 PGINA 29 captulo 3

    CALIDAD DE VIDA CMO ACTUAR ANTE SECUELAS Y EFECTOS SECUNDARIOS?

    El cncer de pncreas exocrino (el ms frecuente y el que abordamos en esta gua) es una enfermedad que causa numerosos sntomas y afecta al estado general del paciente. Sus principales manifestaciones son el dolor, la ictericia (coloracin amarillenta de la piel y las mucosas debida al aumento de los niveles de bilirrubina en sangre) y la prdida de peso.

    Tal y como hemos visto en el CAPTULO 1, aproximadamente en el 60 % de los casos, este tipo de cncer se desarrolla

    en la cabeza del pncreas, mientras que el 20-25 % afecta al cuerpo o la cola. La sintomatologa es diferente segn la localizacin del tumor. As, cuando este se sita en la cabeza del pncreas origina

    con ms frecuencia ictericia, esteatorrea (presencia de grasa en las heces) y prdida de peso. La esteatorrea puede deberse a la incapacidad del pncreas de secretar

    las enzimas que realizan la digestin de las

    grasas o bien a la obstruccin del conducto pancretico principal.

    Las manifestaciones clnicas la causa el tumor, pero tambin las metstasis cuando este se disemina a otros rganos (el 80 % de los casos se diagnostican cuando la

    enfermedad est avanzada).

    Los principales sntomas y signos que aparecen en el momento del diagnstico son astenia o cansancio (86 % de los pacientes), prdida de peso (85 %), anorexia o falta de apetito (83 %), dolor abdominal y

    de espalda (79 % y 49 %, respectivamente),

    ictericia (56 %), nuseas (51 %), diarrea (44 %), masa heptica (39 %), vmitos (33 %),

    esteatorrea (25 %), ascitis o aumento del

    permetro abdominal (5 %) y tromboflebitis

    (3 %), entre otros.

    Todos ellos pueden afectar a la calidad de vida, por lo que es importante conocerlos y saber qu herramientas existen para hacerles frente. A continuacin se describen

    los que afectan en mayor medida a tu bienestar y te ofrecemos consejos para solucionarlos o paliarlos:

    1.1. ICTERICIA

    Aproximadamente la mitad de los pacientes tienen ictericia cuando

    consultan a sus mdicos. La mayora de las veces se acompaa de dolor, pero hasta en uno de cada diez casos es indolora. Se trata de la coloracin amarillenta de la piel y de las mucosas, y es fcil detectarla porque el blanco de los ojos amarillea. Habitualmente se produce de manera progresiva.

    La causa de la ictericia es el aumento de la bilirrubina en la sangre (hiperbilirrubinemia) que, adems de ictericia, provoca picores (prurito), oscurecimiento de la orina (que se torna de un color anaranjado o como un refresco de cola) y palidez de las heces (heces de color blanquecino).

  • Captulo 3 PGINA 30 PGINA 31 captulo 3

    En los tumores localizados en la cabeza del pncreas suele deberse a la obstruccin de los conductos biliares. Su aparicin es relativamente precoz y un

    signo de alarma para el paciente y para el mdico, y esta deteccin temprana puede contribuir a mejorar el pronstico del

    cncer.

    En los tumores de cuerpo y cola del pncreas, o cuando la enfermedad est ms avanzada, la causa de la ictericia puede ser el aumento de la bilirrubina debido a metstasis hepticas, lo que

    indica peor pronstico.

    CMO SE TRATA

    En ocasiones se utilizan corticoidesG de forma temporal, para paliar la sintomatologa hasta resolver la obstruccin biliar que origina la ictericia. Tambin se emplean antibiticos, con el

    fin de evitar complicaciones infecciosas de

    la obstruccin. Y prtesis o stent biliares, que pueden abrir la zona obstruida. El

    stent es un tubo pequeo, de plstico o de

    metal, que se introduce en la va biliarG por medio de endoscopia o por va percutnea (a travs de la piel) y mantiene abierto el

    conducto biliar.

    1.2. DOLOR

    Aproximadamente siete de cada diez pacientes con cncer de pncreas presentan dolor cuando consultan al mdico por primera vez. El dolor puede comenzar de manera progresiva y aparecer uno o dos meses antes del diagnstico.

    Los pacientes lo describen como una molestia o dolor leve y continuo que

    comienza en el rea del estmago e irradia, a modo de cinturn, hacia la espalda. Suele empeorar al tumbarse y se alivia ligeramente al inclinarse hacia delante. Tambin es ms intenso despus de comer, por lo que las personas afectadas empiezan a comer menos. A veces se trata solo de dolor de espalda o lumbalgia, y suele ser persistente.

    CMO SE TRATA

    El dolor mejora con el tratamiento del tumor primarioG, por lo que, en algunos casos, se alivia durante la quimioterapia. Es importante utilizar analgsicos y, en

    ocasiones, ser necesario recurrir a la analgesia de tercer escaln (ms fuerte), con derivados de la morfina, para conseguir

    reducirlo.

    1.3. CAQUEXIA

    Como veremos en el CAPTULO 3 de esta gua, los pacientes con cncer de pncreas pueden perder peso sin razn aparente antes del diagnstico de la enfermedad.

    Este sntoma es ms comn en los cnceres

    de la cabeza del pncreas y puede preceder al diagnstico o desarrollarse ms tarde.

    Cuando la prdida de peso es severa y se acompaa de otras alteraciones en los rganos hablamos de caquexia, la cual deteriora la calidad de vida de los pacientes.

    La causa de la prdida de peso es que el

    paciente come poco o su metabolismo es anormal, aunque frecuentemente se trata de ambas cosas. Las dos son respuesta al estrs neuroendocrinoG y a la activacin en la sangre y los tejidos de unas sustancias (citoquinas) que favorecen la inflamacin.

    El estrs neuroendocrino tambin afecta al sistema nervioso central y aparecen anorexia y fatiga. La composicin del cuerpo cambia:

    se produce prdida de grasa y del msculo

    esqueltico, en ocasiones las dos cosas a la

    vez. La prdida del msculo esqueltico es un

    fenmeno que se conoce como sarcopenia, y puede ocurrir aunque el paciente todava mantenga su peso o incluso estando obeso.

    CMO SE TRATA

    La caquexia se debe manejar de manera multidisciplinar. Se asocia a peor tolerancia a

    la quimioterapia, ya que limita las dosis que se pueden administrar.

    Con los suplementos nutricionales se logra a veces estabilizar el peso, pero sus efectos suelen ser limitados (consulta el CAPTULO 3).

    El soporte nutricional puede mejorar la actividad fsica de los pacientes, lo

    que supone un beneficio. Actualmente,

    numerosos estudios evalan cmo los

    aportes energticos y otros frmacos

    (inhibidores de citoquinas, como la interleuquina 6) benefician a los pacientes

    con caquexia para que se reduzca la inflamacin del organismo y/o sistema

    nervioso central y disminuyan las alteraciones psicolgicas.

    1.4. DIABETES MELLITUS

    Algunos pacientes con cncer de pncreas presentan diabetes de reciente comienzo, habitualmente en el ao anterior al diagnstico. El desarrollo de diabetes en una

    persona adulta se puede considerar como un signo de alerta, sobre todo si se acompaa de prdida de peso o existen antecedentes familiares de cncer de pncreas u otros factores de riesgo, tal y como se indica en el CAPTULO 1 de esta gua.

    La diabetes se debe a una alteracin de la

    produccin de insulinaG en el pncreas y provoca aumento de los niveles de glucosa en sangre. Sus sntomas son sed, debilidad, prdida de peso y hambre.

    CMO SE TRATA

    El tratamiento de la diabetes mellitus se realiza habitualmente mediante la administracin de insulina. En el CAPTULO 3 encontrars propuestas de mens para

    pacientes que han desarrollado diabetes.

    1.5. TROMBOFLEBITIS

    El cncer de pncreas, especialmente en situacin avanzada, se asocia a un estado de hipercoagulabilidad, que significa que

    existe un alto riesgo de desarrollar trombos y cogulos en la sangre. Estos pueden formarse en las venas profundas de las piernas, en las pequeas de cualquier lugar del cuerpo y, tambin, en las arterias. Cuando desaparecen y reaparecen en otra parte del organismo hablamos de tromboflebitis migratoria o sndrome de Trousseau.

  • Captulo 3 PGINA 32 PGINA 33 captulo 3

    La tromboflebitis es ms frecuente cuando

    el tumor se localiza en el cuerpo o la cola del pncreas. La aparicin de mltiples

    trombos, en ausencia de una infeccin (no infecciosos), puede ser una forma de presentacin de este tipo de cncer.

    Los sntomas incluyen dolor, enrojecimiento e hinchazn de las reas donde se localizan los trombos. La zona de alrededor puede sentirse caliente. La presentacin de

    dichos sntomas en cualquier momento se considera una urgencia, por lo que debers consultar a tu mdico lo antes posible.

    CMO SE TRATA

    El tratamiento anticoagulante de eleccin

    son las heparinas de bajo peso molecular que se administran por va parenteral (inyeccin subcutnea). El tratamiento de las trombosisG es la anticoagulacin. La anticoagulacin profilctica consiste

    en tratar la hipercoagulabilidad con medicamentos que mantienen la sangre

    ms lquida

    1.6. ALTERACIONES CUTNEAS

    Habitualmente estn causadas por la liberacin de sustancias a la sangre por parte del tumor, lo que se denomina fenmenos paraneoplsicos.

    Una de las ms habituales es la paniculitis pancretica. Suele afectar a las piernas, y se debe a la necrosis de la grasa. En la piel aparecen reas enrojecidas (eritema).

    CMO SE TRATA

    El tratamiento es sintomtico, es decir,

    se tratan las molestias que la paniculitis

    provoca. En ocasiones, la quimioterapia puede mejorar las manifestaciones cutneas.

    1.7. NUSEAS Y VMITOS

    Estn causados por la inflamacin alrededor

    del tumor o por la obstruccin del duodeno, cuando la masa se localiza en la cabeza del pncreas. En ocasiones, la obstruccin

    duodenal es completa e impide al paciente comer, lo que provoca prdida de peso.

    CMO SE TRATA

    Para evitar las nuseas y los vmitos se administran frmacos especficos

    denominados antiemticos. A veces se requiere sueroterapia o soporte nutricional artificial.

    En caso de obstruccin duodenal, generalmente cuando afecta a la primera o segunda porcin duodenal, se coloca una endoprtesis, es decir, se introduce un tubo en el intestino delgado para solucionar la

    obstruccin. En otras ocasiones se realiza un bypass quirrgico, una intervencin que consiste en unir dos porciones de intestino,

    la anterior y la posterior a la obstruccin, para que el paciente pueda comer.

    1.8. DEPRESIN

    Enfrentarse a un diagnstico de un cncer de

    pncreas puede ser devastador, tanto para

    el paciente como para sus seres queridos. La primera reaccin puede ser de incredulidad, de irrealidad. Es normal experimentar diferentes emociones, entre ellas la tristeza o la ansiedad. Nos sentimos tristes

    ante la incertidumbre de la situacin que

    enfrentamos y la posibilidad de perder cosas que estimamos. Se trata de un sentimiento

    normal y adaptativo. Pero hablamos de

    depresin cuando este sentimiento se

    convierte en algo distinto, cuando nuestro

    estado emocional nos impide vivir y hacer las cosas que queremos hacer. Estar deprimido es diferente a sentirse triste. La

    depresin toma el control de la propia vida y provoca parlisis emocional. Por mucho que uno se empee en superar este estado, a veces no es posible conseguirlo sin ayuda.

    La depresin va acompaada de una serie de sntomas que se dan de forma sostenida durante un periodo de tiempo superior

    a dos semanas y nos impiden vivir como deseamos. Para saber reconocer una depresin, presta atencin a los siguientes sntomas:

    Sentimientos persistentes de tristeza

    Sentimiento de vaco o de inutilidad, de prdida de valor

    Sentimiento de culpa

    No conseguir disfrutar de las cosas cotidianas, como la comida o estar con

    la familia o los amigos

    Dejar de estar interesado en las actividades con las que uno disfrutaba

    antes de la enfermedad

    Sentirse desbordado o emocionalmente bloqueado

    Estar ms irritable

    Llorar durante periodos prolongados o muchas veces al da

    Sentirse nervioso o tembloroso

    Estar desesperado, desmoralizado,

    pensar que la vida no tiene sentido

    Notarse sin poder de decisin o de accin

    Experimentar dificultad para concentrarse, prestar atencin, tomar decisiones, o tener problemas de memoria

    Estar centrado en problemas o preocupaciones todo el da

    Pensar en hacerse dao o en quitarse la vida

    Reconocer una depresin no siempre es fcil, pero, una vez que se es consciente del problema, lo primero que hay que hacer es compartir lo que nos pasa con

    nuestros seres queridos y el personal mdico. Pedir ayuda a las personas en las que confas es un paso importante.

    No pienses que deberas controlar estos sntomas t solo. Recibir ayuda est bien y

    puede facilitar las cosas. Tu equipo mdico

  • Captulo 3 PGINA 34 PGINA 35 captulo 3

    te asesorar y orientar y te facilitar el contacto con redes de apoyo. Recuerda que no tiene sentido sufrir innecesariamente

    cuando la medicacin o un tratamiento psicoteraputico adecuado pueden mejorar

    tu calidad de vida. Tu situacin mdica ser la misma, pero librarte de la depresin har que saques todo el partido posible a tu vida

    y que vivas como quieres vivir.

    2. COMPLICACIONES DE LOS TRATAMIENTOS QUE AFECTAN AL ESTADO NUTRICIONAL Y A LA CALIDAD DE VIDA

    El cncer de pncreas presenta diversas caractersticas biolgicas que lo

    convierten en un tumor difcil de abordar.

    El tratamiento suele basarse en la quimioterapia y/o la ciruga, y en algunos casos se recurre a la radioterapia.

    2.1. CIRUGA

    Las complicaciones ms frecuentes que se deben tener en cuenta tras la ciruga son:

    Retardo en el vaciamiento del estmago, con digestiones pesadas y plenitud gstrica. Para conocer su manejo, consulta el CAPTULO 3.

    Malabsorcin de grasas o insuficiencia pancretica exocrina. El pncreas

    se encarga de producir las enzimas necesarias para la digestin de la grasa.

    Tras la ciruga, en muchas ocasiones es necesario utilizar suplementos de

    estas enzimas, llevar una dieta pobre en grasas y realizar otros ajustes dietticos,

    que sern pautados y supervisados por un mdico.

    Diabetes. Es muy frecuente que el paciente desarrolle una intolerancia a la glucosa con aumento de las cifras de azcar en sangre. A veces es

    necesario tratarla con antidiabticos

    orales o insulina, y en todos los casos es importante seguir una dieta antidiabtica, como la que proponemos

    en el CAPTULO 3.

    Absceso o infeccin abdominal, que suele cursar con fiebre o dolor

    abdominal y requerir tratamiento antibitico prolongado y, en ocasiones,

    drenaje de la infeccin.

    Infeccin de la herida quirrgica, que se manifiesta como enrojecimiento,

    inflamacin de la zona operada o herida

    difcil de cerrar.

    Para prevenir las complicaciones de la ciruga o para su deteccin precoz es importante adoptar una serie de medidas bsicas que se comentan con mayor profundidad en el CAPTULO 3 de esta gua:

    Comer suficiente y adecuadamente y vigilar el peso, pues una prdida de peso constante puede indicar una complicacin. Es importante incluir alimentos fciles de digerir, pobres en grasas, evitar los azcares refinados y

    realizar cinco o seis tomas al da de poca cantidad.

    Vigilar la herida quirrgica, aplicar las medidas de higiene recomendadas al alta hospitalaria y consultar con el mdico si se observa enrojecida o se tiene fiebre superior a 38C, con el

    objetivo de descartar una infeccin.

    Observar las heces: hay que consultar con el mdico si son claras y flotantes,pues ello podra indicar una

    insuficiencia exocrinaG que requiera tratamiento suplementario.

    Controlarlas cifras de azcar en las primeras etapas tras la ciruga.

    2.2. QUIMIOTERAPIA

    Como hemos explicado en el CAPTULO 1, los principales esquemas de quimioterapia para este tipo de cncer son: gemcitabina,

    gemcitabina ms erlotinib, FOLFIRINOX

    (combinacin de tres frmacos que incluyen 5-fluorouracilo, irinotecn y oxaliplatino), y

    gemcitabina ms nab-paclitaxel.

    En la siguiente tabla se detallan los efectos adversos ms importantes de estos cuatro esquemas de quimioterapia, as como el grado de frecuencia con que suelen aparecer. Recuerda que el hecho de que se recojan en ella no significa necesariamente

    que vayas a experimentarlos.

    Habitualmente, las toxicidades o efectos adversos de los agentes quimioterpicos se gradan segn su severidad. As, los

    grados 3 y 4 corresponden a los que afectan significativamente a la calidad de vida.

    Efectos adversos severos provocados por los principales esquemas de quimioterapia que se utilizan en pacientes con cncer de pncreas

  • Captulo 3 PGINA 36 PGINA 37 captulo 3

    A continuacin encontrars una explicacin

    de cada uno de estos efectos adversos, as como de los tratamientos o estrategias para hacerlos frente.

    TOXICIDADES HEMATOLGICAS

    Ocurren cuando se produce un descenso de las clulas de la sangre tras la aplicacin de la quimioterapia. Pueden ser las siguientes:

    Trombocitopenia. Es el descenso de las plaquetas, las cuales participan en la

    coagulacin y evitan las hemorragias. Si su nmero es demasiado bajo puede

    producirse sangrado. De ah que su vigilancia sea importante cuando se recibe quimioterapia. Cuando el riesgo de hemorragia es alto debido a un descenso de las plaquetas provocado por la quimioterapia es necesario realizar una transfusin de plaquetas.

    Neutropenia. Se refiere al descenso de los neutrfilos, clulas encargadas

    de defender al organismo frente a

    las infecciones. Es la toxicidad ms importante en la mayora de los esquemas de quimioterapia empleados. Si presentas fiebre igual o superior

    a 38 C, debes acudir a urgencias lo

    antes posible para que los mdicos comprueben tu nivel de neutrfilos y

    descarten una infeccin.

    FOLFIRINOX es el esquema que mayor neutropenia produce (46 %). Para prevenir esta complicacin o bien evitar una infeccin como consecuencia del descenso de los neutrfilos, se

    administran inyecciones subcutneas de G-CSF profilctico. Es el mdico

    especialista el que las prescribe en el hospital, aunque tanto el personal sanitario como t mismo o tus

    familiares podis inyectarlas siguiendo sus indicaciones.

    El riesgo de infeccin tambin es elevado en los pacientes que reciben el esquema gemcitabina ms nab-paclitaxel. Se recomienda,

    bajo supervisin mdica, el uso de antibiticos (amoxicilina-clavulnico y

    quinolonas) ante la aparicin de fiebre

    o cualquier dato que sugiera infeccin. Igualmente se pueden utilizar las

    inyecciones de G-CSF profilctico para

    elevar los neutrfilos.

    Anemia. Es el descenso de los glbulos rojos o hemates. Puede hacer que te

    sientas cansado y dbil. En ocasiones se requiere una transfusin de concentrados de hemates para evitar

    que provoque sntomas.

    DIARREA

    Es frecuente en los pacientes que reciben quimioterapia. Controlarla es muy importante para mantener una buena calidad de vida, pues puede producir deshidratacin, acidosis metablicaG y deterioro de la funcin renal.

    El esquema FOLFIRINOX es el que ms diarrea provoca debido, principalmente,

    al 5-fluorouracilo que contiene. Suele ser

    acuosa y, muy raramente, sanguinolentaG.

    La hidratacin es fundamental para evitar complicaciones. Conviene beber entre dos y tres litros de lquidos que contengan electrolitos (sodio, potasio, etc.) como las bebidas isotnicas. Tambin hay que suprimir los alimentos con lactosa, fibra vegetal, las grasas, embutidos, fritos

    y especias, y se recomienda una dieta astringente a base de arroz, zanahorias, pltanos, smola, etc. Si la diarrea es acuosa, tu mdico podr prescribir loperamida (una dosis inicial 4 mg seguida de 2 mg cada 4 horas o despus de cada deposicin, hasta un mximo de 16 mg/da).

    NEUROPATA SENSORIAL PERIFRICA

    Se produce cuando se daan los nervios que se encuentran fuera del cerebro y de la mdula espinal, formando el sistema nervioso perifrico. Estos nervios llevan la informacin del cerebro y la mdula espinal, que constituyen el sistema

    nervioso central, al resto del organismo. Dependiendo de cules estn afectados, notars una sensacin de adormecimiento, cosquilleo o dolor, sobre todo en las manos y los pies; y tambin debilidad muscular, que se conoce como miopata, y

    cambios en la funcin de algunos rganos que provoca estreimiento o mareos.

    La neuropata sensorial perifrica puede

    ser causada o agravada por el cncer y la quimioterapia. Tanto el esquema FOLFIRINOX como el de gemcitabina-nab-paclitaxel pueden ocasionar neuropata

    sensorial perifrica. En ambos casos, se asocia a las dosis acumuladas de frmacos, principalmente oxaliplatino

    (componente de FOLFIRINOX) y nab-paclitaxel. El oxaliplatino puede producir

    neurotoxicidad aguda, tras la infusin de la quimioterapia y en los das siguientes, que se agrava con el fro y afecta, sobre todo, a las manos, los pies y la cara. Por tanto, si ests siendo tratado con este frmaco debes evitar tocar o coger objetos fros, as como comer o beber comidas

    fras. No existe ninguna evidencia de que un medicamento, vitamina o suplemento evite la neuropata. Se han investigado

    algunos antidepresivos y otros frmacos,

    sin que hayan demostrado beneficios a

    este respecto.

    Lo que s se consigue con ciertos frmacos es aliviar el dolor, aunque no el adormecimiento. Los ms comunes para el dolor neuroptico son los anticonvulsivos

    y los antidepresivos, y en caso de dolor

    intenso se recomiendan antiinflamatorios

    no esteroides o analgsicos. Los tratamientos tpicos, como los parches y las cremas con lidocanaG, tambin pueden ayudar a controlar el dolor. En cualquier caso, el mdico te prescribir los ms indicados segn tu situacin particular y la

    causa de la neuropata.

    Consumir una dieta rica en vitamina B (incluidas la B1 y la B12), cido flico y antioxidantes tambin puede ser de

    ayuda. Igualmente, tu dieta deber ser equilibrada y has de evitar beber alcohol.

  • PGINA 39 captulo 3

    La terapia fsica u ocupacional contribuir a mantener tus msculos fuertes y

    mejorar tu coordinacin y equilibrio. Con frecuencia, los terapeutas aconsejan recurrir a dispositivos de asistencia para

    realizar las actividades diarias con mayor

    facilidad. El ejercicio regular tambin puede ayudarte a reducir el dolor. Algunos consejos adicionales incluyen colocar alfombras antiestrs en el hogar y el

    ambiente de trabajo y usar calzado con suela mecedora.

    FATIGA

    Es un efecto secundario frecuente de la quimioterapia. La anemia, el dolor, los medicamentos y la tensin emocional pueden causar fatiga o empeorarla. Se

    trata de un sntoma difcil de tratar. Para

    sentirte mejor, te recomendamos realizar

    actividades relajantes, descansar lo suficiente y hacer ejercicio leve-moderado en la medida de tus posibilidades. Tambin es aconsejable una alimentacin variada, a base de comidas pequeas a lo largo del

    da, mantener una buena hidratacin y evitar el consumo de caf y de alcohol.

    2.3. RADIOTERAPIA

    El objetivo de la radioterapia es eliminar

    las clulas tumorales afectando lo menos posible a los tejidos sanos cercanos al rea de tratamiento. El tratamiento conlleva diferentes efectos secundarios, pero la mayora de las clulas sanas se recuperan y vuelven a desempear normalmente su funcin.

    Los efectos de la radioterapia dependen de mltiples factores, como la zona del

    organismo donde se realiza el tratamiento, la dosis, el nmero de sesiones y la

    susceptibilidad individual de cada persona.

    Por eso, en algunos pacientes los efectos son mnimos y en otros mayores, hasta el punto de necesitar tratamiento mdico complementario para su control.

    La radioterapia ha mejorado de manera exponencial durante las ltimas dcadas,

    y hoy los tratamientos son mucho ms precisos y eficaces. Gracias a este

    progreso tecnolgico en el campo de la radioterapia, los efectos secundarios tambin son menos frecuentes y severos.

    Cuando aparecen, pueden ser agudos y/o tardos. Los agudos son aquellos que ocurren durante el tratamiento o justo despus de finalizarlo (hasta 12 semanas)

    y suelen manifestarse como fenmenos inflamatorios agudos o subagudosG de las estructuras irradiadas. Normalmente desaparecen en varias semanas. Los tardos son mucho menos frecuentes, tardan meses o aos en manifestarse y pueden ser permanentes.

    Con el fin de poder evaluar los efectos

    secundarios agudos, el mdico te preguntar y realizar una exploracin fsica, har una valoracin nutricional

    peridica y valorar la evolucin clnica y la efectividad de las medidas

    teraputicas que se llevan a cabo. Durante

    el tratamiento de radioterapia, esta

  • Captulo 3 PGINA 40 PGINA 41 captulo 3

    valoracin se har al menos una vez a la semana.

    Ten en cuenta que, en muchas ocasiones, la radioterapia se administra asociada a quimioterapia, lo cual potencia los efectos secundarios y complicaciones de ambos tratamientos.

    Existen una serie de efectos secundarios generales ms o menos intensos independientemente de la zona tratada, y otros especficos que varan segn la zona

    de tratamiento.

    Algunos de los ms frecuentes son:

    Cansancio (fatiga): en general, suele aparecer al cabo de unas semanas, de forma progresiva, y desaparecer varias semanas despus del tratamiento.

    Alteraciones de la piel del rea tratada, muy similares a una quemadura solar, que se observan a lo largo del tratamiento. Tras dos o tres

    semanas de radioterapia aparece una coloracin rojiza o eritema que, segn

    avanzan las sesiones, va adquiriendo un tono ms pigmentado y oscuro; la lesin puede volverse escamosa y producir cierto picor (prurito). Suele desaparecer en uno o dos meses tras finalizar el tratamiento. A veces

    se observan dermatitis ms severas

    que requieren tratamiento especfico

    por parte del personal sanitario. Es fundamental dedicar un cuidado especial a la zona desde el inicio de las sesiones.

    Nuseas y vmitos: cuando son persistentes, el mdico prescribe medicamentos antiemticos para

    controlarlas.

    Diarrea: la intensidad de este sntoma es muy variable de un paciente a otro y depende de la extensin de intestino incluida en el rea de

    tratamiento. Si es necesario, tu mdico te recomendar medicamentos para

    combatirla. Suele aparecer durante

    la segunda semana y desaparece tras finalizar la radioterapia.

    Prdida de apetito: puede ser consecuencia de las nuseas, de los vmitos o de la diarrea. Suele recuperarse tras el tratamiento.

    Si ests recibiendo un tratamiento de radioterapia ten en cuenta las siguientes recomendaciones:

    Informa a tu mdico de todos los medicamentos que ests tomando.

    Procura descansar lo suficiente. Mantn un equilibrio entre el descanso y las actividades.

    Intenta no pasar demasiado tiempo en cama.

    Consulta a tu mdico sobre qu tipos de actividades fsicas

    podran ser mejores para ti.

    Cuida la piel de la zona de tratamiento con suavidad y delicadeza, sin frotarla ni rascarla. No uses ropa ajustada o spera ni apliques calor o fro sobre ella.

    No expongas al sol el rea de tratamiento y, si te es imposible evitarlo, usa cremas de proteccin solar.

    Pregunta a tu mdico o enfermera antes de aplicar cualquier producto sobre la piel del rea tratada.

    Sigue una dieta equilibrada y saludable, teniendo en cuenta las recomendaciones nutricionales de los profesionales de la salud. Opta por las dietas de fcil digestin y bajas en grasas.

    Durante la radioterapia es aconsejable reducir los

    productos lcteos (excepto cuajada, yogur y quesos frescos) porque pueden irritar el intestino.

    Trata de consumir protenas y algunos alimentos ricos en caloras. Evita aquellos que contienen mucha fibra y los

    flatulentos.

    Come pequeas cantidades de alimentos con frecuencia. Toma bebidas fras entre las comidas. Evita los alimentos con olores fuertes y los calientes.

    Trata de no comer un par de horas antes y despus de la radioterapia.

  • Captulo 3 PGINA 42 PGINA 43 captulo 3

    ALIMENTACIN Y NUTRICIN

    El cncer de pncreas es una enfermedad que se acompaa frecuentemente de una alteracin intensa del estado nutricional que cursa con anorexia (prdida de apetito

    que se da en enfermedades de todo tipo:

    infecciones, trastornos mentales, procesos oncolgicos).

    La falta de apetito en el cncer de pncreas

    obedece a mltiples factores: interrupcin

    de la secrecin de bilis y/o de jugos pancreticos, obstruccin del trnsito

    intestinal, produccin, por parte del tumor,

    de sustancias que quitan el apetito, etc. Estos

    factores, junto con el consumo de nutrientes que realiza el propio tumor (normalmente de forma poco eficiente) causan una prdida

    progresiva de peso. Cuando esta es muy llamativa y se acompaa de otros signos de

    desnutricin, por ejemplo, atrofia muscularG, se conoce como caquexia.

    La desnutricin puede deteriorar tu capacidad funcional y tu calidad de vida: por ejemplo, produce sensacin de cansancio. Y tambin interfiere en tu evolucin y en

    la respuesta al tratamiento oncolgico: cuanto ms intensa es, mayor es el riesgo de efectos secundarios y ms elevada la tasa de abandono de los tratamientos.

    Una intervencin nutricional precoz y sostenida puede ayudarte a prevenir la desnutricin y la prdida de peso, preservar tu masa muscular y evitar dficits

    nutricionales. Todo ello repercutir muy

    positivamente en tu bienestar, as como en

    tu tolerancia al tratamiento del cncer.

    1.1. APOYO NUTRICIONAL ANTES DE LA OPERACIN

    Actualmente, est ampliamente aceptado que los pacientes con riesgo importante de desnutricin, como es el caso de muchas personas con cncer de pncreas, han de recibir apoyo nutricional en los 10-14 das previos a la ciruga, e incluso antes si esta se retrasa. Diferentes estudios han

    valorado el efecto del apoyo nutricional previo a la ciruga demostrando una menor incidencia de complicaciones postoperatorias y observando una disminucin de la mortalidad y de los das de estancia en el hospital.

    Durante tu estancia en el hospital pueden alimentarte de varias maneras:

    Nutricin parenteral, es decir, por va intravenosa.

    Nutricin enteral, a travs de una sonda o tubo muy fino que se coloca en la nariz

    y llega hasta el tubo digestivo.

    Yeyunostoma, que consiste en la insercin de una sonda que comunica un orificio practicado en el abdomen,

    llamado estoma, con una parte del intestino, el yeyuno.

    En funcin del tipo de operacin que te vayan

    a hacer, la transicin desde cualquiera de estos tipos de nutricin artificialG a una dieta

  • Captulo 3 PGINA 44 PGINA 45 captulo 3

    oral depender de si tu ploro, el esfnter de salida del estmago,se ha conservado o no y si funciona normalmente. En caso de conservarse, tardars ms tiempo en

    tolerar los alimentos justo despus de la intervencin,cuando son ms frecuentes las nuseas y los vmitos. Pero una vez recuperada la funcin gstrica podrs ir comiendo hasta hacerlo con normalidad.

    Si te realizan alguna tcnica quirrgica que

    incluya la extirpacin parcial o total del

    estmago, la rehabilitacin alimentaria debe tener en cuenta que tu estmago se vaciar ahora con mayor rapidez, lo que puede ocasionar dolor, hinchazn, vmitos, sudoracin o mareos (sndrome de dumping o de vaciado rpido del estmago). En ese caso, los profesionales que te atienden

    adoptarn las medidas dietticas necesarias

    para corregir este problema (las encontrars posteriormente en este captulo).

    Es posible que la leche sea el alimento que toleres peor y que, en algunos casos, tu organismo no segregue suficiente lactasa, la

    Sonda nasogstrica

    Sonda nasoduodenal

    Sonda de gastrostoma (no se usa en personas

    con cncer de pncreas)

    Sonda nasoyeyunal

    npp

    Nutricin parenteral

    (intravenosa)

    Nutricin parenteral por va perifrica (vena del brazo)

    Nutricin parenteral total por va venosa central (yugular o subclavia)

    npT

    enzima que te permite digerir la lactosa (el azcar de la leche). Dada la importancia de

    los lcteos, te recomendamos que pruebes a incluirlos en tu dieta siguiendo esta secuencia (alimentos de menor a mayor contenido en lactosa): queso fresco, yogur, leche. Si notas muchos gases, hinchazn y diarrea al progresar en la secuencia, es mejor parar. Por otra parte, ten en cuenta que existen en el mercado leche y productos lcteos sin lactosa que podrs tomar sin problemas, as como comprimidos de lactasa (Nutira) que te ayudarn a

    digerir la lactosa; ambas opciones son preferibles a la retirada de este grupo tan

    importante de alimentos.

    1.2. APOYO NUTRICIONAL DURANTE EL TRATAMIENTO CON

    QUIMIOTERAPIA

    La quimioterapia puede deteriorar tu estado nutricional por varios motivos. En

    primer lugar, tiene efectos txicos sobre

    los tejidos con ritmo de divisin celular rpido (la inflamacin de la boca y/o del

    intestino que conocemos como mucositis

    es uno de ellos). Adems, interfiere en el

    metabolismo de determinados nutrientes y causa trastornos como nuseas, vmitos o anorexia.

    Por otro lado, es importante vigilar el estado de nutricin en esta fase, pues la quimioterapia puede agravar una desnutricin previa que, a su vez, har que el tratamiento se tolere peor.

    Con el fin de mejorar el estado inmunitario,

    metablico y los resultados de los tratamientos, algunos investigadores

    han estudiado los efectos de diversos suplementos dietticos especficos, y

    han observado que, en los pacientes con cncer de pncreas, estos logran mejores resultados que las frmulas estndar (los mal llamados batidos). Los preparados

    energticamente densos e hiperproticos

    suplementados con aceite de pescado (rico en cidos grasos omega-3) y antioxidantes

    han demostrado, en diferentes estudios a corto plazo y en un nmero pequeo de

    pacientes, reducir la prdida de peso y el

    proceso de caquexia y mejorar el apetito, la

    ingesta total de energa y la calidad de vida.

    Tambin hay estudios que demuestran que los pacientes que reciben tratamiento quimioterpico para el cncer de pncreas y presentan desnutricin previa pueden mejorar con nutricin parenteral (nutricin intravenosa). La razn es que la combinacin de la quimioterapia con la nutricin parenteral arroja mejores resultados clnicos y aumenta la calidad de vida. No obstante, la mayora de estos trabajos incluyen a pacientes con diferentes tipos de tumor y/o no definen claramente

    las estrategias de tratamiento oncolgico, por lo que dicha opcin debe valorarse en cada caso particular.

    1.3. LA NUTRICIN EN LAS FASES AVANZADAS DE LA

    ENFERMEDAD

    En los estadios avanzados de cncer de pncreas, la desnutricin intensa es, con gran frecuencia, el sntoma dominante. En tales casos, el apoyo nutricional est

  • Captulo 3 PGINA 46 PGINA 47 captulo 3

    encaminado a mejorar no solo aspectos clnicos, como la fuerza muscular o la inmunodepresin, sino tambin emocionales.

    Conseguir que un paciente caquctico

    con anorexia intensa, es decir, con una importante prdida de peso y de apetito,

    aumente su ingesta energtica por va

    oral no es tarea fcil. Y raramente est

    justificado el empleo de tcnicas de

    nutricin artificial en esta fase de la

    enfermedad, debido a su impacto negativo

    en la calidad de vida. En este momento, los esfuerzos se dirigen, en mayor medida, a incrementar el bienestar ms que a mejorar los parmetros biolgicos (anlisis, radiografas), que no necesariamente se

    acompaan de beneficios para el paciente.

    El aporte de una comida apetitosa y

    personalizada, tanto en el hospital como en el domicilio, y el control farmacolgico del dolor y las nuseas son, pues,los principales objetivos. Se trata de mantener

    cierto grado de normalidad en la esfera

    social y familiar. Para la anorexia y las nuseas existen frmacos estimulantes del apetito (acetato de megestrol, corticoidesG) con los que, en determinados casos, mejora notablemente la capacidad de ingerir alimentos. Asimismo, la prescripcin de suplementos nutricionales con frmulas adaptadas permite aumentar el aporte de caloras en volmenes

    pequeos de alimento.

    En casos seleccionados, para evitar estancias hospitalarias prolongadas, puede recurrirse a la nutricin artificial

    enteral (mediante sonda nasogstrica o yeyunostoma) o a la nutricin parenteral (intravenosa) domiciliaria. Esta ltima te permitir mantener tu autonoma en casa,

    para lo cual la enfermera de la Unidad de Nutricin Clnica y Diettica te propondr

    un sencillo entrenamiento.

    En definitiva, en caso de desnutricin

    severa ser necesario un tratamiento nutricional especializado que se adapte a las distintas fases de tu enfermedad.

    Las investigaciones acerca de las causas

    de la caquexia tumoral y el desarrollo de nutrientes especficos para revertir

    esta situacin permiten mejorar el apoyo nutricional que ha de acompaar al tratamiento, disminuir las complicaciones, mejorar la tolerancia a los tratamientos agresivos y aumentar la calidad de vida.

    2. OTRAS COMPLICACIONES DEL CNCER DE PNCREAS QUE AFECTAN AL ESTADO NUTRICIONAL

    2.1. MALABSORCIN

    La obstruccin de los conductos encargados de la liberacin del jugo pancretico se debe normalmente a la

    interrupcin del flujo de la bilis o a ciertas

    intervenciones quirrgicas. Debido a ello,

    el trnsito normal de las secreciones digestivas se altera y los alimentos no se mezclan adecuadamente con ellas, lo que ocasiona un serio problema en la digestin. Tal vez experimentes diarrea,

    esteatorrea (heces grasas), meteorismo

    (distensin abdominal, gases) y prdida de peso. Un anlisis de las heces nos mostrar alimentos parcialmente digeridos, lo que significa que no ests asimilando una

    buena proporcin de lo que comes.

    No es buena idea comer menos para tener menos diarrea, pues el riesgo

    de desnutricin es mayor. Es preferible recurrir a los preparados comerciales de