guía carielogía cop modificada

Upload: colegio-odontologico-del-peru

Post on 07-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/4/2019 Gua Carieloga Cop Modificada

    1/40

  • 8/4/2019 Gua Carieloga Cop Modificada

    2/40

    Gua de Prctica Clnica de Carieloga: Direccin General de Salud de las Personas Lima: Ministerio de Salud; 2011.

    Impreso en la Imprenta del Ministerio de Salud del Per

    MINSA, julio 2011

    Ministerio de Salud. Direccin General de Salud de las Personas

    Av. Salaverry N 801 Jess Mara Lima Per

    Telf. : (51-1) 3156600

    http://www.minsa.gob.pe

    2

  • 8/4/2019 Gua Carieloga Cop Modificada

    3/40

    DR. OSCAR RAUL UGARTE UBILLUZ

    Ministro de Salud

    DRA. ZARELA ESTHER SOLIS VASQUEZ

    Viceministra de Salud

    DRA. URSULA DESILU LEON CHEMPEN

    Secretaria General

    DR. FERNANDO CAMPOS ALCAZAR

    Jefe del Gabinete de Asesores

    DR. CARLOS MANUEL ACOSTA SAAL

    Director General de Salud de las Personas

    DR. JIM ROMERO LLOCLLA

    Coordinador Nacional de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Bucal

    3

  • 8/4/2019 Gua Carieloga Cop Modificada

    4/40

    PARTICIPANTES DE LA FORMULACION Y VALIDACION DE LA GUIA DEPRCTICA CLINICA DE CARIELOGIA

    SANIDAD EJRCITO PERUANO

    Cnel. EP CD. Jos Ricalde Olivera

    o Jefe del Dpto. de Odontoestomatologa del Hospital Militar Central

    CD. Juan Francisco Anton Almeida

    CD. Jorge Arce Flores

    CD. Juan Francisco Ausejo Quiroz

    CD. Miguel Donaire

    CD. Sandra Pardo Albites

    SANIDAD MARINA DE GUERRA DEL PER

    Cap. De Navo CD. Jorge Pastor Allende Rojas

    o Jefe del Dpto. de Odontoestomatologa

    CD. Juan Aguilar Pasapera

    CD. Luis Loayza Rodrguez

    Cap. de Fragata CD. Luis Rodrguez Torres

    SANIDAD FUERZA AREA DEL PER

    Cnel. FAP CD. Carlos Mendiola Aquino

    o Jefe del Instituto de Salud Oral ISOFAP

    SANIDAD POLICA NACIONAL DEL PER

    Cnel. CD. Enrique Santillana Begazo

    4

  • 8/4/2019 Gua Carieloga Cop Modificada

    5/40

    o Jefe de la Divisin de Odontoestomatologa del Hospital Nacional Luis N.Senz

    CD. Miguel Fernndez Mendoza

    CD. Patricia Melgar Hurtado

    Obs. Zulma Rueda Fernndez

    ESSALUD

    CD. Luis Muro Guerrero

    o Sub Gerente de Servicios de Salud Extrainstitucionales

    CD. Ivonne Patricia Herrera Chvezo Red Asistencial Almenara

    CD. Fritz Ortiz Len

    o Red Asistencial Almenara

    CD. Sal Pealoza Maguera

    ASOCIACIN DE ODONTOLOGA PREVENTIVA Y SOCIAL

    CD. Irina Caro Rossel

    o Presidenta APOPS

    CD. Galia vila Caro

    UNIVERSIDAD DE SAN MARTN DE PORRES

    CD. Luis Ghezzi Hernndez

    CD. Mery Paccini Torres

    CD. Rubn Chumpitaz Durand

    HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA

    CD. Esp. Cesar Robles Alva

    HOSPITAL CARLOS LANFRANCO LA HOZ

    CD. Dante Reinoso Rodrguez

    HOSPITAL NACIONAL DE VITARTE

    5

  • 8/4/2019 Gua Carieloga Cop Modificada

    6/40

    CD. Delia Lozano Aponte

    INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIO

    CD. Esp. Gilmer Torres Ramos CD. Esp Rosario Loaiza de la Cruz

    HOSPITAL NACIONAL SAN BARTOLOM

    CD. Graciela Chambilla Alejos

    HOSPITAL SAN JOS

    CD. Julio Salvatierra Chirinos

    HOSPITAL NACIONAL MARA AUXILIADORA

    CD. Lizardo Senz Quiroz

    CD. Esp. Pedro Villavicencio Gallardo

    DISA II LIMA SUR

    CD. Mnica Galindo Rojas

    HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA

    CD. Roberto Laynes Almeida

    UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

    CD. Rosa Ana Melgar H

    6

  • 8/4/2019 Gua Carieloga Cop Modificada

    7/40

    GUIA DE PRCTICA CLINICA DE CARIELOGIA

    I. FINALIDAD

    Establecer la normatividad que contribuya a mejorar la atencin de la caries dental en elpas, a fin de evitar deterioro de la funcin masticatoria por prdida de piezas dentariasdebido al avance y falta de tratamiento de la enfermedad.

    II. OBJETIVO

    Garantizar la adecuada atencin, prevencin, diagnstico y tratamiento de lacaries dental en los establecimientos de salud del pas, a fin de disminuir el riesgode deterioro de la funcin masticatoria por edentulismo.

    Disminuir la morbilidad de la caries dental en todos los E.E.S.S (Establecimientosde Salud) del pas.

    III. MBITO DE APLICACINLa presente Gua de Prctica Clnica es de aplicacin para el mbito del Gobiernoregional y local, siendo de cumplimiento obligatorio por todos las InstitucionesPrestadoras de Salud pblico y privadas e Instituciones formadoras de profesionales desalud.

    IV. PROCESO O PROCEDIMIENTO A ESTANDARIZAR

    4.1 NOMBRE Y CODIGO DE LA PATOLOGIA A ABORDAR

    CODIGO CIE-10k02.0 Caries limitada al esmalte (mancha blanca / caries incipiente)k02.1 Caries de la dentinak02.2 Caries del cementok02.3 Caries dentaria detenida

    K02.8 Otras caries dentalesK02.9 Caries dental, no especificada

    7

  • 8/4/2019 Gua Carieloga Cop Modificada

    8/40

    V. CONSIDERACIONES GENERALES

    5.1 DEFINICION.- La caries dental es una enfermedad multifactorial, que se caracterizapor la desintegracin progresiva de los tejidos calcificados de los dientes. Figueroa

    Gordon y col (2007) refieren que la caries dental es una enfermedad infecciosa deetiologa multifactorial, donde los microorganismos organizados en una bio-pelcula,denominada placa dental, en presencia de carbohidratos fermentables (azcaresextrinsecos) provenientes de la dieta,constituyen un factor determinante en el desarrollode la lesin de caries, y sta representa el signo tardo de la enfermedad. La etapa inicialde la lesin se aprecia clnicamente como una mancha blanca, y a medida que progresase desarrolla una cavidad con la dentina expuesta al medio bucal, a partir de ladestruccin de tejidos dentarios.

    5.2 ETIOLOGIA

    Enfermedad infecciosa en la cual intervienen los siguientes factores:

    Dieta. alta frecuencia de consumo de carbohidratos fermentables y azucaresBiopelcula. que es capaz de producir caries debido a la capacidad acidognica y

    acidorresistente de los microorganismos que la colonizan.Huesped (diente: morfologa y alteraciones dentarias de estructura, saliva)

    Tiempo prolongado sin higiene mantiene un pH cido constante a nivel de laInterface placa esmalte.

    Enfermedades sistmicas: desnutricin crnica, enfermedades que afecten elsensorio, enfermedades respiratorias, etc.

    Figueroa-Gordon y col (2007) En el caso de sujetos sanos libres de caries se ha podidoobservar el predominio de microorganismos distintos a aquellos asociados con laenfermedad, tal como Streptococcus sanguinis. Sin embargo, en sujetos afectados por lacaries dental los estreptococos pertenecientes al grupo mutans han sido lospreponderantes durante el inicio y progresin de la lesin, especialmente Streptococcusmutans, mientras que Lactobacillus y Bifidobacterium predominan en las etapasavanzadas de la lesin.

    5.3 FISIOPATOLOGIA

    La caries dental se manifiesta en lesiones cariosas como resultado de la disminucin delpH producido por el metabolismo de carbohidratos en presencia de los microorganismos

    generando desmineralizacin y desintegracin orgnica.Clasificacin.-

    Caries limitada al esmalte (mancha blanca): lesin que presenta prdida detranslucidez, aspecto de tiza, superficie rugosa, pigmentada o no y al corte. Lalesin incipiente de caries es aquella en la que el dao estructural de la piezadentaria es mnimo y no compromete la integridad funcional del diente.

    Presenta las siguientes capas: capa superficial, cuerpo de la lesin, zona oscuray zona translucida donde la capa externa esta mineralizada y la capa translucidaes susceptible de ser remineralizada. En la caries de esmalte no hay dolor,puede estar activa (lesiones de mancha blanca opaca), e inactiva (lesiones de

    manchas blancas lisas y brillantes).

    8

  • 8/4/2019 Gua Carieloga Cop Modificada

    9/40

    La caries limitada al esmalte es reversible. Podemos revertir ese proceso dedesmineralizacin, teraputicamente o inclusive el organismo solo tiende aremineralizar esa zona por la accin de la saliva, que contiene minerales comocalcio y fsforo.

    Caries de esmalte cavitada: lesin cariosa cavitada, no dolorosa que puede serpigmentada o no.

    o Caries de dentina: Cuando el proceso de disolucin del esmalte alcanzael lmite amelodentinario, la lesin desmineraliza y desorganiza el tercio externode la dentina; evidencindose tres zonas: necrtica, infectada, afectada, estaltima susceptible de ser remineralizada usando protectores pulpares.

    Caries de cemento: Es bsicamente radicular. Comprende tanto a la caries de

    dentina como a la de cemento. Se observan zonas de esclerosis y dentinasecundaria. Generalmente est cubierta por una capa de placa y se observa uncambio de coloracin hacia el marrn o pardo junto con un reblandecimiento de lazona profunda de la lesin.

    5.4 ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS

    La prevalencia segn estudios alcanza el 95% de la poblacin, de nios, adolecentes yadultos debido al deficiente estado nutricional, deficiente higiene dental y escasosaneamiento ambiental, lo cual propicia el incremento de caries dental. Segn el estudiode prevalencia de caries dental del ao 2000, el 82% de la poblacin de 12 aos padecade caries dental con un CPOD promedio de 5,8 y en gestantes fue de 8,5.

    5.5 FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

    Baelum y Fejerskov; clasifican los factores de riesgo desde tres perspectivasdiferentes:

    HUESPED:Desde la perspectiva del diente: Composicin microbiota Diente susceptible Dieta rica en carbohidratos Saliva:

    Flujo salival Composicin Capacidad tampn

    Presencia de fluoruros

    Desde la perspectiva individuo y ambientales: Lesiones cariosas presentes Estadio de evolucin de lesiones cariosas Higiene oral

    Hbitos de dieta Actitudes Creencias de saludXerostoma (Boca seca)

    9

  • 8/4/2019 Gua Carieloga Cop Modificada

    10/40

    Discapacidad psquica Pobreza Falta de conocimiento

    Desde la perspectiva de la comunidad:

    Nivel socioeconmico y cultural: La poblacin rural y urbano marginal tienen accesolimitado a los servicios bsicos de educacin y salud, condicin socio econmica depobreza y extrema pobreza. La pluriculturalidad, los hbitos y costumbres no estnorientados a la prevencin y conservacin de la salud, esencialmente en el cuidado dela salud bucal. Por ejemplo, en muchas comunidades rurales la extraccin dental seconsidera un hbito cultural muy arraigado

    Empleo:El desempleo y subempleo contribuye al bajo poder adquisitivo, priorizandootras necesidades bsicas y las de salud slo en caso de enfermedad dolor extremo.

    Estilos de vida

    Vivienda y servicios bsicos: El hacinamiento y la falta de acceso a servicios bsicosde agua -desage electricidad predisponen que exista alto ndice de enfermedadestransmisibles y patologas bucales en general.

    Comportamientos no saludables

    Educacion: Existe informacin limitada sobre prevencin en salud bucal en lacomunidad, colegios, organizaciones sociales, lo cual condiciona a que exista altaprevalencia de caries dental en nuestra poblacin.

    Polticas pblicas sanitarias

    VI. CONSIDERACIONES ESPECFICAS

    6.1 CUADRO CLINICO

    TIPO SIGNOS Y SINTOMAS

    Caries deesmalte

    Mancha blanca opaca, pierde brillo y se torna ligeramente poroso.

    Caries enesmaltecavitada

    Existe cavidad, es de aspecto negro,marrn, o amarillo oscuro, se localiza en fosas y fisuras, tercio cervical yreas interproximales.

    Caries dedentina

    superficial

    A la exploracin hay cavidad en la capa superficial de la dentina, es de aspecto blanco amarillento yconsistencia blanda, si es de avance lento es de color amarillo oscuro o color marrn de consistencia masdura, el paciente puede referir sintomatologa dolorosa.

    Caries dedentina

    Cavidad en las capas profundas de la dentina de avance rpido, es de color blanco amarillento, consistenciablanda, con gran destruccin de la dentina y posible compromiso pulpar, si es de avance lento es deconsistencia dura, ms resistente, color amarillo oscuro o marrn, puede ser de sintomatologa dolorosa.

    Caries decemento Generalmente est cubierta por una capa de placa y se observa un cambio de coloracin hacia el marrn opardo junto con un reblandecimiento de la zona profunda de la lesin. Se da en casos de retraccin gingival.

    10

  • 8/4/2019 Gua Carieloga Cop Modificada

    11/40

    6.2 DIAGNOSTICO

    6.2.1 Criterios de diagnstico

    a. Examen Clnico realizar una inspeccin extra bucal, e intra bucal. Durante elexamen intra bucal observar los tejidos blandos y duros teniendo en cuenta lossiguientes parmetros:

    Aspecto de la superficie. Coloracin. Consistencia. Sensibilidad.

    b. Evaluacin del riesgo de caries (RE)

    En general, se considera que el "riesgo" es la probabilidad de enfermar que tiene unindividuo o un grupo de individuos. Cuando un sujeto ha enfermado, ya no est enriesgo, puesto que ha adquirido la enfermedad.

    Para el caso de la caries dental, la unidad de observacin puede ser una poblacin, unindividuo, un diente o una superficie dental. Por lo tanto, en un sujeto con caries, aunqueya no hay riesgo de tener la enfermedad, sus dientes que permanecen sanos s estn enriesgo de sufrir lesiones. Y lo mismo puede decirse de las superficies dentales sanas enun diente afectado.

    La OMS en su informe sobre el problema mundial y las enfermedades bucodentales,

    establece los principales componentes y prioridades a ser abordados, sealando queadems de intervenir sobre factores de riesgo modificables ya sean hbitos de higieneoral, el consumo de azcares, el tabaquismo y otros, una parte esencial del plan detrabajo tambin debe ocuparse de los principales determinantes socio-culturales,como la pobreza, el pobre nivel de instruccin y la falta de costumbres quefomenten la salud bucal. Por lo tanto existe el riesgo biolgico y el riesgo social.

    TABLA PARA EVALUAR RIESGO ESTOMATOLOGICO

    Factores positivospuntaje

    Factores negativospuntaje

    - Condicionessocioeconmicas yculturales favorables

    -condiciones socioeconmicas(pobreza, extrema pobreza) yculturales (analfabetismo)

    Estabilidad en el hogar-inestabilidad en el hogar (Familiasdisfuncional)

    - buena salud general. -enfermedades sistmicas(consumo de medicamentosazucarados)

    11

  • 8/4/2019 Gua Carieloga Cop Modificada

    12/40

  • 8/4/2019 Gua Carieloga Cop Modificada

    13/40

    6.3 EXAMENES AUXILIARES

    De imgenesExamen radiogrfico.- Ayudar a determinar la profundidad de la lesin cariosa,ubicacin y relacin con otros tejidos. Las ms utilizadas son las radiografas de aleta demordida y periapical segn sea el caso. Se puede considerar en casos complejos la tomade radiografa panormica, tomografa y resonancia magntica.

    6.4 MANEJO SEGN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA

    6.4.1 MEDIDAS PREVENTIVAS

    Luego de realizar el Examen Estomatolgico se procede a lo siguiente:

    SESIN EDUCATIVA. CODIGO CPT-CDT C0009

    DEFINICION: Enseanza mediante metodologa comunicacin interpersonal en elservicio de salud que incluye material audiovisual, maquetasfomentando as el anlisis,el dilogo y la reflexin sobre temas relacionados a CONOCIMIENTO SOBREALIMENTACION SALUDABLE, DIETA NO CARIOGENICA Y HABILIDADES PARA LAVIDA, el contenido de la sesin educativa es el siguiente:

    Conocer cuales son los alimentos protectores que contribuyen a mantener

    una adecuada salud bucodental a fin de fomentar su consumo. Instruir y fomentar la propiedad anticariognica de la sal fluorada comomedida masiva de prevencin de la caries dental.

    Conocer cuales son los alimentos altamente cariognicos, la frecuenciamxima en la que estos pueden ser consumidos y las medidas de higienea adoptar en caso de el consumo de alguno de estos.

    Fomentar la elaboracin de loncheras saludables y conocer lasalternativas segn la realidad de cada regin.

    Reflexionar sobre la relacin que existe entre salud bucal adecuada ygeneracin de condiciones de desarrollo.

    SESIN DEMOSTRATIVA. CODIGO CPT-CDT C0010

    DEFINICION: Enseanza mediante metodologa de prctica demostrativa interpersonaldonde la persona aprende haciendo, en el servicio de salud. Incluye el uso de materialtipo maquetas y macro tipodones para la demostracin directa y explicativa de lastcnicas de cepillado y utilizacin del hilo dental.

    Con respecto a MEDIDAS DE HIGIENE BUCAL, el contenido de las sesioneseducativas y demostrativas es el siguiente:

    Enseanza de tcnica de higiene bucal (cepillado dental), importancia del usoadecuado del cepillo e hilo dental, frecuencia del cepillado dental, instruccinsobre el empleo de dentfricos fluorados y sus indicaciones, que es la caries

    dental y porque se produce; todo esto con el fin de orientar a los involucradossobre el cuidado de la salud Bucal. Es conducida por Cirujano Dentista opersonal de salud capacitado en el tema.

    13

  • 8/4/2019 Gua Carieloga Cop Modificada

    14/40

    Frecuencia del cepillado dental. Instruccin sobre el empleo de dentfricos fluorados y sus indicaciones

    Qu es la caries dental y por qu se produce?

    Enseanza de higiene oral

    Este procedimiento tiene como objetivo fundamental instruir al paciente a efectuar unaadecuada higiene bucal. Esto no slo quiere decir que el paciente debe ser instruido paraque limpie correctamente su boca, sino tambin implica que sea lo suficientementemotivado para que adopte esta prctica como un hbito.

    Se recomienda que en el paciente peditrico la instruccin de higiene oral (IHO) seaefectuada en presencia de los padres, o persona a su cargo, quienes deben serdebidamente instrudos en la supervisin del procedimiento. En los adolescentes y

    adultos en cambio, la IHO es directa.

    Pasos

    Con el paciente recostado, aplique la solucin reveladora, embebida en unatorunda de algodn, en todas las superficies dentarias. No frotar.

    Hacer que el paciente se enjuague slo una vez.

    Pedirle que sostenga el espejo facial y mostrarle las zonas coloreadas que noestn bien higienizadas. As, se le demostrar al paciente que su limpieza no esadecuada.

    Con un explorador, retirar la placa de la superficie vestibular de un diente superiorpara que el paciente observe que puede ser removida con facilidad por mediosmecnicos. Explicarle al paciente que la placa es daina y, en trminos simples,cmo es que participa en el inicio y en el desarrollo de la caries dental y de lagingivitis.

    Mencionar tambin que la placa puede ser removida de la boca y que el mejormtodo para ello es el empleo correcto del cepillo y del hilo dental.

    Ensearle al paciente la forma de tomar el cepillo. Se recomienda la toma palmarporque permite los movimientos de limpieza con mayor facilidad.

    Decirle que el procedimiento de cepillado debe tener siempre la misma secuenciapara que, con el tiempo, se constituya en un hbito y no deje ninguna parte de suboca sin cepillar.

    Describir la secuencia del cepillado. Se comienza por las superficies vestibularesde los molares, de derecha a izquierda y se contina por las superficies palatinas,de izquierda a derecha.

    Finalmente, se limpian las superficies oclusales. Tomar el cepillo del paciente yproceda a hacer la instruccin.

    Coloque el cepillo en la zona vestibular de los molares del lado derecho, con lascerdas paralelas a la superficie vestibular y las puntas a nivel de la enca libre.

    14

  • 8/4/2019 Gua Carieloga Cop Modificada

    15/40

    Hacer un movimiento de barrido de la superficie vestibular, con una presinmoderada Este movimiento debe ser efectuado varias veces, hasta eliminar laplaca dental coloreada.

    A continuacin, colocar el cepillo en el siguiente segmento del arco dental y repitalos movimientos descritos en el paso anterior. Y as, sucesivamente, hastaalcanzar la ltima molar del lado izquierdo.

    El cepillo debe ser lavado, con un chorro de agua y aire despus de la limpiezade cada segmento.

    Las superficies palatinas de los incisivos deben ser limpiadas con el cepillo enposicin vertical; barriendo varias veces, hasta eliminar la placa.

    Finalmente, limpiar las superficies oclusales, colocando las puntas de las cerdasdel cepillo directamente sobre ellas y haciendo movimientos de atrs haciadelante. Proceder a hacer lo mismo para los dientes inferiores, siguiendo la

    secuencia propuesta.

    El paciente y los padres deben estar observando en todo momento, como es quela placa coloreada va siendo removida.

    Continuar con la secuencia hasta terminar con el cepillado de todos los dientes.

    Las superficies linguales de los dientes inferiores tambin deben ser higienizadascon el cepillo en posicin vertical.

    Continuar con la secuencia hasta terminar con el cepillado de todos los dientes.

    Si el paciente es mayor de 8 aos de edad, pedirle que efecte el cepillado, talcomo se le acaba de mostrar.

    Corregir los defectos de la tcnica que se pudieran presentar. Si el paciente esmenor, pedirle a uno de los padres para que haga la limpieza dental con elcepillo. Del mismo modo, indicarle cmo corregir los movimientos inadecuadosdel cepillo.

    Instrucciones para el uso del hilo dental

    Una vez terminado el cepillado, hay que complementar la higiene bucal con el hilodental, recomendado para nios mayores, adolescentes y adultos.

    Tomar un segmento de hilo dental de unos 30 40 cm. Enrrollar una vuelta delhilo en uno de los dedos medios. En el dedo medio de la otra mano, enrrollarvarias vueltas. Manipular el hilo con los dedos pulgares e ndices.

    Mostrarle al paciente cmo se introduce el hilo en los espacios interdentales. Espreferible hacer la demostracin en la regin de los incisivos superiores, para queel paciente pueda observar el procedimiento con la ayuda del espejo facial.

    Introducir el hilo en un espacio interdental (por ejemplo, entre las piezas 1.1 y2.1), con una ligera presin hacia cervical, haciendo simultneamentemovimientos de vestibular hacia palatino, sucesivamente, hasta pasar el punto decontacto De esta manera se evitar que el hilo entre con fuerza y dae los tejidos

    gingivales. Introducir el hilo dental en el surco gingival proximal de uno de los dientes (por

    ejemplo, el de mesial de la pieza 11).

    15

  • 8/4/2019 Gua Carieloga Cop Modificada

    16/40

    Mostrarle al paciente que no hay dolor ni sangrado.

    Presionar el hilo contra la superficie dental y ensearle al paciente que el hilodebe tomar la forma de una cinta, con las hebras paralelas entre s. Sacar el hilo

    dental hacia incisal, movindolo de vestibular hacia palatino, sucesivamente. Mostrarle al paciente a los padres la superficie proximal limpia y el hilo dental

    con la placa coloreada que ha sido removida.

    FISIOTERAPIA ESTOMATOLOGICA.CODIGO CPT- CDT D0140

    DEFINICION: La fisioterapia estomatolgica es el conjunto de procedimientos clnicosdestinados a promover el control de la placa bacteriana en el paciente. El procedimientoimplica realizar la Deteccin de placa bacteriana biofilm y aplicacin del ndice deHigiene Oral. Este procedimiento permitir facilitar la visualizacin, deteccin, remocin,y control de la placa bacteriana por parte del mismo paciente, evitando as el desarrollo ygeneracin de todas las enfermedades relacionadas con su presencia. Se sabe que laplaca bacteriana resulta invisible al ojo humano, siendo solo posible detectarla cuando secalcifica (clculo dentario sarro), por este motivo es necesario su coloracin paraidentificarla.

    Descripcin del procedimiento

    Se inicia con el suministro de una sustancia o pastilla reveladora de placa alpaciente, quien la distribuye por todas las superficies dentales con la lengua yprocede a enjuagar la boca con agua.

    Luego se identifican las superficies teidas por la sustancia, que corresponden azonas de acumulo de placa bacteriana y se le muestran al paciente con la ayudade un espejo de mano.

    Finalmente se realiza el registro de las superficies teidas en los formatoscorrespondientes al ndice de placa bacteriana o de higiene oral seleccionado.

    PROFILAXIS DENTAL. CODIGO CPT- CDT D1120

    DEFINICION.- Consiste en el pulido de las superficies dentarias con una escobillarotatoria y pasta abrasiva para eliminar la placa bacteriana o biofilm. Para poder acceder

    al diagnstico visual de la denticin, las superficies dentarias deben estar libres de placabacteriana. La profilaxis dental, adems de ayudar en el diagnstico de caries, cumpleuna funcin educativa, pues se realiza luego de la deteccin de la placa bacteriana(fisioterapia estomatolgica) por medio de la aplicacin de una sustancia reveladora conla finalidad de que tanto el paciente como el profesional, puedan identificar las zonas demayor acmulo de placa.

    DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

    Pasos: Entregarle al paciente un espejo facial para que participe del proceso. Visualizar las superficies dentales con acmulo de placa bacteriana.

    Pulir las superficies por cuadrantes con escobilla y pasta para profilaxis Retirar adems la placa bacteriana de las zonas interproximales pigmentadas con

    hilo dental. Explicar al paciente durante el proceso los hallazgos encontrados.

    16

  • 8/4/2019 Gua Carieloga Cop Modificada

    17/40

    ADMINISTRACION DE FLUORUROS

    DEFINICION: Los agentes fluorurados constituyen un arma eficaz en la prevencin de lacaries dental. Son numerosas las investigaciones y las publicaciones sobre losmecanismos de accin, la homeostasis y la toxicologa de los fluoruros en el ser humano.

    Aunque todava hay muchos aspectos que no se conocen totalmente, se sabe concerteza que en dosis adecuadas, las sales de flor constituyen uno de los mtodos mseficaces para prevenir la enfermedad bucal de mayor prevalencia en el hombre, es decir,la caries dental.

    AGENTES FLUORURADOS RECOMENDADOSAGENTES SISTEMICOSSal fluorurada (aprox. 200 mg NaF/kg)

    AGENTES TOPICOSDe aplicacin profesional:1. Gel de fluorfosfato acidulado (FFA) 1,23%2. Gel de fluoruro de sodio (NaF) neutro 2,0%3. Solucin de fluoruro diamino de plata 30%4. Barniz fluoradoDe autoaplicacin :1. Solucin de NaF 0,05%2. Solucin de NaF 0,02%3. Solucin de NaF 0,2%4. Dentfricos con 500 a 1500 ppm (segn grupo etreo)

    FLUORUROS SISTEMICOSA. SAL FLUORURADALa investigacin epidemiolgica ha demostrado que la sal proporciona niveles dereduccin de caries dental similares a los que se alcanza con el agua fluorurada. Ladosis ptima de fluoruro en la sal es de 200 mg NaF/kg de sal, que tiene un efectoequivalente al de 1 mg F/L de agua. En trminos generales, se debe administrarsolamente una de las formas de fluoruro sistmico, para prevenir los efectos txicos de lasobredosis de fluoruro.

    B. SUPLEMENTOS DE FLUORURO

    Son productos farmacolgicos que contienen sales de flor que se prescriben enpacientes peditricos con alto riesgo de caries que viven en comunidades en las queno se cuenta con agua o con sal fluoruadas. Los suplementos de fluoruro vienen endistintas presentaciones (tabletas, pastillas y gotas) y en concentraciones diversas. Ennuestro medio slo existen unos pocos productos multivitamnicos de uso peditrico quecontienen fluoruro.

    17

  • 8/4/2019 Gua Carieloga Cop Modificada

    18/40

    FLUORUROS TOPICOS

    A. FLUORFOSFATO ACIDULADO.CODIGO CPT-CDT D1201

    Este agente fluorurado se presenta en forma de gel y est compuesto por fluoruro desodio acidulado a un pH de 3,5 a 4,5 para mejorar la captacin de fluoruro por elesmalte. Su concentracin es de 1,23%, que equivale a 12,3 g/L, o 12 300 ppm F.

    INDICACIONES El gel de FFA al 1,23% est indicado en nios mayores de tresaos de edad, con

    riesgo estomatolgico RE bajo alto. La frecuencia de su aplicacin depende delRE.

    En remineralizacin de lesiones incipientes de caries dental.

    CONTRAINDICACIONES En pacientes que presenten sellantes de fosas y fisuras o restauraciones de

    resina compuesta o de porcelana, con RE alto. Por su acidez, la aplicacinfrecuente de FFA puede atacar la superficie de estos materiales.

    En pacientes menores de tres aos de edad. Este agente puede ser aplicado mediante dos tcnicas: por cuadrante y por

    arcadas.

    DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO. TECNICA POR CUADRANTE: Vertir unos 2 ml del gel en el recipiente de plstico.

    Con el paciente recostado, efectuar una profilaxis o fisioterapia en los

    cuadrantes a tratar. Lavar profusamente con un chorro de agua y aire hasta eliminar la pastade profilaxis. Aislar con rollos de algodn el cuadrante de trabajo. En los cuadrantesinferiores colocar un rollo en vestibular y uno en lingual. En casos de niospequeos, puede ser necesario cortar los rollos de algodn para adecuarlos altamao de la boca del paciente.

    Secar los dientes con un chorro de aire. Embeber una torunda de algodn en el gel y aplicarlo en todas lassuperficies dentarias del cuadrante de trabajo. Es suficiente con que una finacapa del gel cubra la superficie del esmalte.

    No es necesario frotar. Espere cuatro minutos para que el gel acte. El paciente puede escupir, pero no enjuagarse. Repetir para cada cuadrante.

    Indicarle al paciente o a los padres no ingerir alimentos ni bebidas (nisiquiera agua) durante los prximos 30 minutos y lcteos durante por lo menoscuatro horas.

    DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO. TECNICA POR ARCADAS:

    PasosExplicarle al paciente el procedimiento que se va a efectuar y resaltar la

    importancia de que no degluta el gel.

    18

  • 8/4/2019 Gua Carieloga Cop Modificada

    19/40

    Vertir el gel de FFA en cada cubeta seleccionada, de tal manera que nosobrepase la mitad de la altura de la cubeta.

    Sentar al paciente formando un ngulo de 90 grados. Hacer una profilaxis y lavar la boca del paciente con un chorro de agua y aire

    hasta eliminar la pasta. Secar los dientes con un chorro de aire. Colocar las cubetas en la boca del paciente. La inferior antes que la superior. Mientras se coloca el eyector de saliva, recordarle al paciente que no debe

    deglutir el gel. Despus de cuatro minutos, retirar el eyector y las cubetas. El paciente puede escupir, pero no enjuagarse. Indicarle al paciente o a los padres no ingerir alimentos ni bebidas (ni siquiera

    agua) durante los prximos 30 minutos y lcteos durante por lo menos cuatrohoras.

    APLICACIN SELLANTES POR PIEZA DENTARIA.CODIGO CPT- CDT D1351

    DEFINICION: Son capas plsticas delgadas que se aplican sobre las superficies de losmolares y premolares. Son agentes efectivos en la prevencin de la caries dental, sobretodo en aquellas superficies con alto riesgo de ser afectadas por la enfermedad y en lasque los fluoruros tienen un efecto limitado.

    El propsito de aplicar un material sellador es el de protegeruna superficie retentiva, dedifcil acceso para la limpieza, con una microflora particular y, por lo tanto, susceptible deadquirir caries dental, a travs de una barrera fsica que impida la acumulacin debacterias patgenas y de sus sustratos.

    INDICACIONES

    Fosas y fisuras profundas y retentivas, libres de lesiones de caries (tcnicaconvencional o no invasiva).

    Fosas y fisuras profundas y retentivas, con lesiones de caries dudosas oincipientes (tcnica invasiva).

    Fosas y fisuras profundas y retentivas, remanentes en una superficie dental conrestauraciones conservadoras de amalgama, resina compuesta o ionmero devidrio.

    DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO. TECNICA CONVENCIONAL:

    PASOS: Limpiar las superficies dentales a tratar en un cuadrante, con escobilla de

    Robinson y agua. Colocar el eyector de saliva en la boca del paciente y lavar con un chorro de agua

    y aire. Secar bien el diente, con un chorro de aire, y volver a examinar las fosas y

    fisuras. Si no hay caries, proceda con el siguiente paso. Si se encuentra una lesin de caries dudosa o incipiente, efecte la tcnica

    invasiva. Hacer el aislamiento absoluto con el dique de goma. Si el clamp produce

    molestias al paciente, aplique anestesia tpica en la enca del diente que va arecibir el clamp.

    19

  • 8/4/2019 Gua Carieloga Cop Modificada

    20/40

    Si no es posible hacer el aislamiento absoluto (por ejemplo, cuando el diente estparcialmente erupcionado), aislar el cuadrante con torundas de algodn.

    Con la superficie dental completamente seca, terminar de limpiar las fosas yfisuras pasando suavemente la punta de un explorador limpio.

    Volver a lavar con un chorro de agua y aire. Limpieza de la superficie con agua oxigenada y escobilla de Robinson. Se complementa la superficie de las fisuras pasando suavemente un explorador

    de punta fina. Acondicionar el esmalte durante 30 segundos. Lave profusamente con un chorro de agua y aire, por lo menos durante 20

    segundos. Si est trabajando con aislamiento relativo, cambie los rollos de algodn. Secar nuevamente la superficie dental con un chorro de aire. El esmalte grabado

    debe tener una apariencia blanca y opaca, sin brillo De no ser as, volver a grabar por 20 segundos ms. Verter una gota de la resina selladora en el recipiente de plstico. Aplicar el sellante con un pincel, o con el instrumento proporcionado por el

    fabricante, Hacindolo fluir a lo largo de las fosas y fisuras y tratando de evitar la formacin

    de burbujas. Estas se pueden eliminar con la punta de un explorador limpio antes de la

    polimerizacin. El material no debe extenderse ms de un milmetro de la zona de fosas y fisuras,

    mucho menos debe cubrir las cspides. Polimerizar con luz halgena durante el tiempo indicado por el fabricante. Comprobar con un explorador la retencin del material, tratando de retirarlo

    traccionndo con fuerza moderada. Lavar con agua y aire la superficie tratada para eliminar el sabor desagradable. Si se trabaj con aislamiento absoluto, retirar el dique de goma. Si se us aislamiento relativo, retirar los rollos de algodn y el eyector de saliva. Verificar la oclusin con el papel de articular Si hubiera sobreoclusin, desgastar los excesos del material con piedras

    montadas y fresas para el pulido de resinas compuestas Todos los contactos oclusales deben darse sobre el esmalte. Repetir el procedimiento para los dems cuadrantes. Entregar a los padres la siguiente indicacin, por escrito :

    o El nio no debe consumir golosinas pegajosas (chicles, toffees, etc.), paraevitar que se desprendan los sellantes antes de tiempo.

    DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO. TECNICA INVASIVA:PASOS Limpiar las superficies dentales a tratar en un cuadrante, con escobilla de

    Robinson y agua. Colocar el eyector de saliva en la boca del paciente y lavar con un chorro de agua

    y aire. Secar bien el diente, con un chorro de aire, y volver a examinar las fosas y

    fisuras. Si no hay caries, proceda con el siguiente paso. Si se encuentra una lesin de caries dudosa o incipiente, efectuar la tcnica

    invasiva. Hacer el aislamiento absoluto con el dique de goma. Si el clamp produce

    molestias al paciente, aplicar anestesia tpica en la enca del diente que va a

    recibir el clamp. Si no es posible hacer el aislamiento absoluto (por ejemplo, cuando el diente est

    parcialmente erupcionado), aislar el cuadrante con torundas de algodn.

    20

  • 8/4/2019 Gua Carieloga Cop Modificada

    21/40

    Con la fresa redonda pequea o de fisura, abrir cuidadosamente la fisura Volver a lavar con un chorro de agua y aire. Limpieza de la superficie con agua oxigenada y escobilla de Robinson. Si no hay caries, o si la lesin no compromete la dentina, aplicar el sellante, tal

    como se describe en la tcnica convencional. Si la lesin compromete la dentina, hay que hacer una restauracin conservadora

    resina o ionmero de vidrio.

    6.4.2 TERAPEUTICA

    A. ABORDAJE DE LA CARIES DE ESMALTE SIN PRDIDA DE SUSTANCIADENTAL (MANCHA BLANCA)

    FLUORUROS TOPICOS

    APLICACIN DE FLUORFOSFATO ACIDULADO (APLICACIN TPICA DE FLOR

    GEL ACIDULADO AL 1.23%). CODIGO CPT-CDP D1201

    DEFINICION: Este agente fluorurado se presenta en forma de gel y est compuesto porfluoruro de sodio acidulado a un pH de 3,5 a 4,5 para mejorar la captacin de fluoruro porel esmalte. Su concentracin es de 1,23%, que equivale a 12,3 g/L, o 12 300 ppm F.

    INDICACIONES El gel de FFA al 1,23% est indicado en nios mayores de cinco aos de edad,

    con riesgo estomatolgico (RE) bajo o moderado. La frecuencia de su aplicacindepende del RE.

    Remineralizacin de lesiones incipientes de caries dental.

    CONTRAINDICACIONES En pacientes que presenten sellantes de fosas y fisuras o restauracionesde resina compuesta o de porcelana, con RE alto. Por su acidez, la aplicacinfrecuente de FFA puede atacar la superficie de estos materiales.

    En pacientes menores de cuatro aos de edad.

    DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTOTcnica de remineralizacin de lesiones iniciales de cariesEsta tcnica promueve la remineralizacin de las lesiones con la aplicacin tpica de gel

    de FFA al 1,23%.

    Pasos: Profilaxis de las superficies por tratar. Lavar con un chorro de agua y aire. Aislar con rollos de algodn. Secar las superficies dentarias con un chorro de aire. Con un pincel, aplicar el gel de cido ortofosfrico. Despus de 15 segundos, lavar profusamente con un chorro de agua y aire. Aislar nuevamente con rollos de algodn. Secar los dientes con un chorro de aire. La superficie grabada se observar con

    una apariencia blanco mate. Con una torunda de algodn, aplicar el gel de FFA sobre las superficies

    grabadas. Esperar cuatro minutos.

    21

  • 8/4/2019 Gua Carieloga Cop Modificada

    22/40

    Retirar los rollos de algodn y pedirle al paciente que escupa, pero que no seenjuague.

    Repetir la tcnica para cada cuadrante. Este procedimiento se debe efectuar una vez por semana, durante cuatro

    semanas. El grabado cido del esmalte slo se hace en la primera sesin.

    BARNIZ FLUORADO (APLICACIN DE BARNIZ DE FLUOR). CODIGO CPT.CDTD1225

    DEFINICION.- El mecanismo de accin del barniz fluorado, como todos los fluorurostpicos es aumentar la resistencia del esmalte ante el ataque de los cidos, participar enla remineralizacin de lesiones incipientes, adems en concentraciones reducidas actuarinhibiendo la formacin de polisacridos extracelulares, y en concentraciones elevadastienen efecto bactericida.

    El barniz fluorado provee mayor efecto teraputico comparado con el fluoruro de sodioen gel al 2% aplicado semanalmente, fosfato de flor acidulado al 2% aplicadosemanalmente o fluoruro de sodio al 0.25% en enjuague bucal aplicado diariamente.

    DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTOSe emplea aplicando una capa de 1mm de espesor de barniz de fluoruro de sodio al 5%con un pincel en toda la extensin de la lesin incipiente de caries, previo pulido de lapieza con pasta profilctica y aislamiento. Se esperan cinco minutos y se remueve conuna gasa seca o algodn.

    B. RESTAURACIN CON IONOMERO DE VIDRIO PIEZAS DENTARIAS DE NIOS,

    Y ADULTOS

    CDT D2390 Restauracin de una superficie con ionmero de vidrio en piezas dentariasdeciduasCDT D2391 Restauracin compuesta con ionmero de vidrio en piezas dentariasdeciduas (2 ms superficies)CDT D2392 Restauracin de una superficie con ionmero de vidrio en piezas dentariaspermanentesCDT D2395 Restauracin compuesta con ionmero de vidrio en piezas dentariaspermanentes (2 ms superficies)

    INDICACIONES Dientes permanentes asintomticos: restauracin de las cavidades de clases III

    y V, erosiones y abrasiones Dientes Temporales asintomticos: restauracin de las cavidades de clases I, II y

    V.

    CONTRAINDICACIONESAbsolutas

    Paciente con estado general gravemente comprometido o con enfermedadterminal.

    Alergia a los componentes del ionmero de vidrio.Relativas

    Paciente con enfermedad sistmica no controlada o hemodinmicamenteinestable. Se podr realizar el tratamiento previa interconsulta mdica yestabilizacin de su estado sistmico.

    22

  • 8/4/2019 Gua Carieloga Cop Modificada

    23/40

    DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTOa) Obturacin Simple con Ionmero de Vidrio (clases I, III, V)

    Examen Estomatolgico. Anestesia infiltrativa o troncular segn el caso. Eliminacin del tejido cariado con turbina y/o cureta. Preparacin de la cavidad. Aislamiento relativo o absoluto. Colocacin de base cavitaria o recubrimiento pulpar indirecto segn el caso. Lavar con abundante agua. Secar con torundas de algodn o aire, pero no resecar, dejando una ligera

    humedad en el diente. Colocacin de cinta matriz (celuloide o metlica) y cuas si fuera necesario. Colocacin del ionmero de vidriopara restauracin hasta rellenar toda la

    cavidad. Verificacin de la oclusin y eliminacin del excedente.

    Pulido de la restauracin.b) Obturacin Compuesta con Ionmero de Vidrio (clases II, IV) Examen Estomatolgico. Eliminacin del tejido cariado con turbina y/o cureta. Preparacin de la cavidad. Aislamiento absoluto o relativo. Colocacin de base cavitaria o recubrimiento pulpar indirecto segn el caso. Lavar con abundante agua. Secar con torundas de algodn o aire, pero no resecar, dejando una ligera

    humedad en dentina. Colocacin de cinta matriz (celuloide o metlica) con cuas.

    Colocacin del ionmero de vidrio para restauracin hasta rellenar toda lacavidad. Verificacin de la oclusin y eliminacin del excedente. Pulido de la restauracin.

    C. RESTAURACIN DE PIEZAS DENTARIAS DE NIOS Y ADULTOS CON RESINAFOTOCURABLE

    CDT D2330 Restauracin de una superficie, con resina, en piezas dentariaspermanentes, anteriores (simple)

    CDT D2331 Restauracin de dos superficies, con resina, en piezas dentariaspermanentes, anteriores (compuesta)

    CDT D2332 Restauracin de tres superficies, con resina, en piezas dentariaspermanentes, anteriores (compleja)

    CDT D2335 Restauracin de cuatro superficies, o compromiso del ngulo incisal, conresina, en piezas dentarias permanentes, anteriores

    CDT D2380 Restauracin de una superficie, con resina, en piezas dentarias deciduas,posteriores (simple)

    CDT D2381Restauracin de dos superficies, con resina, en piezas dentarias deciduas,posteriores (compuesta)

    CDT D2382 Restauracin de tres o ms superficies, con resina, en piezas dentariasdeciduas, posteriores (compleja)

    23

  • 8/4/2019 Gua Carieloga Cop Modificada

    24/40

    CDT D2385 Restauracin de una superficie, con resina, en piezas dentariaspermanentes, posteriores (simple)

    CDT D2386 Restauracin de dos superficies, con resina, en piezas dentarias

    permanentes, posteriores (compuesta)

    CDT D2387 Restauracin de tres superficies, con resina, en piezas dentariaspermanentes, posteriores (compleja)

    INDICACIONES Clase I, II, III, V y IV pequeas y medianas Cierre de diastemas y Carillas directas.

    CONTRAINDICACIONESAbsoluta

    Paciente con estado general gravemente comprometido o con enfermedadterminal.

    Alergia a los componentes del sistema adhesivo de la resina. Alergia a los componentes de la misma resina.

    Relativas

    Paciente con enfermedad sistmica no controlada o hemodinmicamenteinestable. Se podr realizar el tratamiento previa interconsulta mdica yestabilizacin de su estado sistmico.

    Escaso tejido de soporte. Paciente con deficiente higiene dental.

    DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

    a) Obturacin Simple de Resina (clases I, III, V) Examen Estomatolgico Seleccin del color Anestesia infiltrativa o troncular segn el caso Eliminacin del tejido cariado con turbina y cureta Preparacin de la cavidad Aislamiento relativo o absoluto Colocacin de Ionmero de vidrio para base cavitaria o recubrimiento pulpar

    indirecto ms base segn el caso.

    Grabado con cido ortofosfrico al 37% por 15 segundos. Lavar con abundante agua. Secar con torundas de algodn o aire, pero no resecar, dejando la superficie

    ligeramente hmeda. Colocacin de cinta matriz (celuloide o metlica) y cuas si fuera necesario. Aplicacin del adhesivo y proceder a su fotopolimerizacin. Colocacin de la resina por capas de 2 mm. y proceder a su fotopolimerizacin,

    segn indicacin del fabricante, hasta rellenar toda la cavidad de maneraanatmica.

    Verificacin de la oclusin y eliminacin del excedente. Pulido de la restauracin con discos soflex, cauchos, etc.

    b) Obturacin Compuesta de Resina (clases II, IV) Examen Estomatolgico. Seleccin del color

    24

  • 8/4/2019 Gua Carieloga Cop Modificada

    25/40

    Anestesia infiltrativa o troncular segn el caso. Eliminacin del tejido cariado con turbina y cureta. Preparacin de la cavidad. Aislamiento absoluto o relativo. Colocacin de Ionmero de vidrio para base cavitaria o recubrimiento pulpar

    indirecto ms base segn el caso. Grabado con cido ortofosfrico al 37% durante15 segundos. Lavar con abundante agua. Secar con torundas de algodn o aire, pero no resecar, dejando una ligera

    humedad en dentina. Colocacin de cinta matriz (celuloide o metlica) con cuas. Aplicacin del adhesivo y proceder a su fotopolimerizacin segn indicaciones del

    fabricante. Colocacin de la resina por capas de 2 mm, y proceder a su fotopolimerizacin

    segn indicaciones del fabricante, hasta rellenar toda la cavidad de manera

    anatmica. Verificacin de la oclusin y eliminacin del excedente. Pulido de la restauracin con discos soflex, lijas interproximales, cauchos, etc.

    6.4.3 Efectos adversosNo se presentan

    6.4.4 Criterios de altaSe considerara de alta cuando la pieza dentaria se haya restaurado y se encuentre encapacidad de realizar la funcin masticatoria.

    6.4.5 Pronstico. Puede ser favorable o desfavorable dependiendo de factores

    condicionantes externos, el paciente debe ser informado.

    6.5 COMPLICACIONES Falta de refrigeracin durante la preparacin cavitaria para el caso de las

    restauraciones con ionmero de vidrio y resina fotocurable. Laceracin de los tejidos blandos durante el aislamiento absoluto Deglucin de sustancias irritantes (cido grabador) Dolor y/o sensibilidad postoperatorio prolongado Restauraciones en sobre oclusin Restauraciones lacerantes Restauraciones sin base cavitaria Eliminacin parcial de la lesin cariosa.

    6.6 CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA Referencia: a II y III Nivel de Atencin, en los casos de manejos de pacientes

    con necesidades especiales o nios pequeos no cloboradores. Contrarreferencia: al Establecimiento de Salud de origen.

    6.7 MATRIZ PARA LA ATENCION

    DIAGNOSTICORECURSO HUMANO

    PROFESIONAL Y

    TECNICO

    LUGAR Y FORMADE ATENCION PROCEDIMIENTO

    TIEMPOOPERATORIO

    Boca sana Cirujano dentista yAsistenta dental

    A partir del Nivel I-1.Consulta externa

    Sesin educativa ydemostrativa

    30 min

    25

  • 8/4/2019 Gua Carieloga Cop Modificada

    26/40

    Fisioterapia 30 minProfilaxis 30 minAplicacin de

    fluoruros tpicos 15 min

    Aplicacin desellantes 20 min.

    Caries dental

    Cirujano dentista yAsistenta dental

    A partir del Nivel I-1 Consulta externa

    Obt:ResinaFotocurable (c-s) 45 min

    A partir del Nivel I-1 Consulta externa

    Obt. Cemento deIonomero de vidrio 30 min

    Mancha BlancaCirujano dentista yAsistenta dental

    A partir del Nivel I-1 Consulta externa

    Aplicacin defluoruros tpicos 15 min

    6.8 FLUXOGRAMA

    26

    PROCEDIMIENTOS PREVENTIVOS

    PRIMERA SESION:

    EXAMEN ESTOMATOLOGICO

    SESION EDUCATIVA Y

    DEMOSTRATIVA

    FISIOTERAPIA ESTOMATOLOGICA

    PROFILAXIS DENTAL

    SEGUNDA SESION:

    APLICACIN DE FLUORUROS TOPICOS

    OPCIONAL:

    APLICACIN DE SELLANTES

    OPCIONAL

    SEGN EDAD YREQUERIMIENTO DEL

    PACIENTE:

    APLICACIN DE SELLANTES

    DE FOSAS Y FISURAS

    ALTA

  • 8/4/2019 Gua Carieloga Cop Modificada

    27/40

    27

    RESTAURACIONES CON CEMENTO DE

    IONOMERO DE VIDRIO

    EXAMEN ESTOMATOLOGICO

    SESION EDUCATIVA Y DEMOSTRATIVA

    FISIOTERAPIA ESTOMATOLOGICA

    PROFILAXIS DENTAL

    Obturacin Simple con Ionmerode Vidrio (clases I, III, V)

    Obturacin Compuesta conIonmero de Vidrio (clases II, IV)

    Anestesia

    Eliminacin del tejido cariado

    Preparacin de la cavidad

    Aislamiento

    Colocacin de base o recubrimientopulpar

    Lavar y secar

    Colocacin de cinta matriz (celuloide y/ometlico) y cuas

    Colocacin del ionmero de vidrio

    Verificacin de la oclusin y eliminacindel excedente

    Anestesia

    Eliminacin del tejido cariado

    Preparacin de la cavidad

    Aislamiento Colocacin de base orecubrimiento pulpar

    Lavar y secar

    Colocacin de cinta matriz (celuloideo metlica) con cuas

    Colocacin del ionmero de vidrio

    Verificacin de la oclusin yeliminacin del excedente Pulido dela restauracin.ALTA

  • 8/4/2019 Gua Carieloga Cop Modificada

    28/40

    28

    RESTAURACIONES CON RESINA

    FOTOCURABLE

    EXAMEN ESTOMATOLOGICO

    SESION EDUCATIVA Y DEMOSTRATIVA

    FISIOTERAPIA ESTOMATOLOGICA

    PROFILAXIS DENTAL

    Seleccin de color

    Anestesia

    Eliminacin del tejido cariado

    Preparacin de la cavidad

    Aislamiento absoluto o relativo

    Colocacin de base o recubrimiento pulpar

    Grabado con cido durante 15 segundos

    Lavar y secar

    Colocacin de cinta de matriz (celuloide y/ometlica) y cuas

    Aplicacin del adhesivo y fotopolimerizacin .

    Colocacin de la resina por capas de 2 mm. yfotopolimerizado segn indicacin delfabricante

    Seleccin de color

    Anestesia

    Eliminacin del tejido cariado

    Preparacin de la cavidad

    Aislamiento absoluto o relativo

    Colocacin de base o recubrimiento pulparsegn el caso

    Grabado con cido durante15 segundos

    Lavar y secar

    Colocacin de cinta matriz (celuloide o

    metlica) con cuasAplicacin del adhesivo y fotopolimerizacin

    Colocacin de la resina por capas de 2 mm, yfotopolimerizado segn indicacin delfabricante

    Verificacin de la oclusin y eliminacin delexcedente

    Obturacin Simple de Resina (clases I,III, V)

    Obturacin Compuesta de Resina(clases II, IV)

  • 8/4/2019 Gua Carieloga Cop Modificada

    29/40

    29

    ALTA

    PROCEDIMIENTO PARA EL ABORDAJE DELA CARIES DENTAL DE ESMALTE SIN

    PRDIDA DE SUSTANCIA DENTAL (MANCHABLANCA)

    EXAMEN ESTOMATOLOGICO

    SESION EDUCATIVA Y DEMOSTRATIVA

    FISIOTERAPIA ESTOMATOLOGICA

    PROFILAXIS DENTAL

    -FLUORUROS TOPICOS

    APLICACIN DE FLUORFOSFATO

    ACIDULADO

    BARNIZ FLUORADO

    NIVEL II y IIINIVEL I

    FLUORUROS TOPICOS

    APLICACIN DE

    FLUORFOSFATO

    ACIDULADO

    BARNIZ FLUORADO

    ALTA

  • 8/4/2019 Gua Carieloga Cop Modificada

    30/40

    VII. ANEXOS

    7.1 RECOMENDACIONES PARA LA ATENCION

    INSTRUMENTO PARA LA ATENCIN Y REGISTRO

    Para la atencin se har uso de los siguientes instrumentos:

    a. Historia Clnica Estomatolgica: Se har uso del formato de la Historia ClnicaEstomatolgica aprobada por el MINSA y odontograma oficial para registrar los datosobtenidos durante el Examen.

    b. Registrar los diagnsticos segn CIE-10 y procedimientos segn CPT-CDT(Catlogo Nacional de Procedimientos) en los formatos HIS, SIS e Historia Clnica.

    c. Formato de Programacin: segn planes operativos locales.

    GESTION DEL RECURSO HUMANO

    Los establecimientos de salud a partir del nivel I-1 debern contar con un cirujanodentista para la ejecucin de actividades de acuerdo al componente preventivopromocional y recuperativo bsico adems de identificar los factores de riesgo a fin deestablecer diagnsticos definitivos o presuntivos con la consiguiente referenciarespectiva segn la capacidad resolutiva del establecimiento.

    Asimismo cabe precisar que es competencia de los Gobiernos Regionales en materia de

    salud promover la formacin, capacitacin y el desarrollo de los recursos humanos yarticular los servicios de salud en la docencia e investigacin y proyeccin a lacomunidad. Las especialidades reconocidas por la Ley del Cirujano Dentista son:

    I NIVEL II NIVEL III NIVEL

    1.1 1.2 1.3 1.4 2 HOSPITALES 3 INSTITUTOS

    CD CD CD CD CD CD

    OdontlogoGeneral

    OdontlogoGeneral

    Ciruga BucalMxilo Facial

    Ciruga BucalMxilo Facial

    Medicina yPatologa

    Medicina yPatologa

    30

  • 8/4/2019 Gua Carieloga Cop Modificada

    31/40

    Estomatolgica Estomatolgica

    Odontopediatra Odontopediatra Odontopediatra Odontopediatra

    Carieloga yEndodoncia

    Carieloga yEndodoncia

    Carieloga yEndodoncia

    Carieloga yEndodoncia

    Ortodoncia yOrtopedia Maxilar

    Ortodoncia yOrtopedia Maxilar

    Periodoncia Periodoncia Periodoncia Periodoncia

    Radiologa Bucaly Mxilo Facial

    Radiologa Bucal yMxilo Facial

    OdontologaForense

    OdontologaForense

    Salud PblicaEstomatolgica

    Salud PblicaEstomatolgica

    Estomatologa de

    PacientesEspeciales

    Estomatologa de

    PacientesEspeciales

    RehabilitacinOral

    Rehabilitacin Oral

    Determinar el perfil de competencias del Cirujano Dentista de acuerdo al nivel deatencin y de acuerdo a categora del establecimiento de salud. Es necesario diferenciarlas atenciones segn su nivel de complejidad, especialidad y componente (preventivo,recuperativo y especializado bsico y especializado).

    INFRAESTRUCTURA

    Segn los criterios establecidos por la Norma Tcnica de Salud para Proyectos deArquitectura, Equipamiento y Mobiliario de establecimientos de Salud del Primer Nivel deAtencin (NTS N 038 MINSA/DGSP-V.01), el consultorio odontolgico deber tener unfcil acceso desde el hall de ingreso, estar ubicado en la zona denominada unidad deconsulta externa y tener un rea mnima de 14m2.

    Deber estar ubicado de preferencia en el primer nivel y adems todo el establecimientode salud deber estar provisto de rampas para el desplazamiento de sillas de ruedas,

    camillas, los pisos debern ser antideslizantes.(DS 013-2006 SA Reglamentos deEstablecimientos de Salud y Servicios Mdicos de Apoyo).

    31

  • 8/4/2019 Gua Carieloga Cop Modificada

    32/40

    De contar con servicio de Rayos X, ste deber estar ubicado en la unidad de ayuda aldiagnstico y considerar las Normas de Proteccin Radiolgica establecidas por el IPEN.Esta sala deber disponer de un rea mnima de 25m2 (rea de control, disparo yvestidor), el rea de lectura 9m2 y el cuarto oscuro 6m2.

    Adems es necesario verificar la disponibilidad y ordenamiento de los ambientes conreas ventiladas e iluminadas, tener en cuenta las condiciones mximas debioseguridad.

    De acuerdo al Artculo 29 del DS 013-2006 SA Reglamento de Establecimientos deSalud Servicios Mdicos de Apoyo, los establecimientos de salud deben cumplir con losrequisitos requeridos para la planta fsica estando entre ellos:

    Instalaciones Sanitarias, elctricas, de comunicacin y otras especiales, encondiciones operativas.

    Vas de acceso al establecimiento y circulacin dentro del mismo que faciliten elingreso desplazamiento de personas con limitaciones fsicas y que requieran sillade ruedas, camillas u otro tipo de ayuda.

    Sealizacin escrita y por smbolos, que permita la ubicacin e identificacin delos servicios, zonas de seguridad, salidas de emergencia, avisos de no fumar, deguardar silencio.

    Condiciones de seguridad para los usurarios y el personal que acuden alestablecimiento.

    Pisos impermeables, resistentes, antideslizantes, secos de fcil limpieza yuniformes.

    La unin de paredes y muros con el piso, cielos rasos o techos que faciliten lalimpieza y las condiciones de asepsia.

    Cielos rasos, paredes o muros impermeables, resistentes a factores ambientales,cubiertos con material lavable de fcil limpieza que posibilite del cumplimiento delas condiciones de asepsia.

    Ascensor, cuando cuenten con mas de dos pisos y cuando se trate de hospitales,clnicas o similares.

    EQUIPAMIENTO

    Cada establecimiento de salud, segn nivel de complejidad, deber contar en su serviciode atencin odontolgica con una unidad dental operativa y ergonmica; compresora sinaceite; instrumental de examen, operatoria, periodoncia y ciruga bsica; as comoequipo de esterilizacin (autoclave de 22 lt. segn NTS N 038 MINSA/DGSP-V.01);lmpara del luz halgena LED y equipo de rayos X con sus accesorios de seguridadradiolgica (mandil plomado y otros).

    El equipamiento debe ser especfico y exclusivo de acuerdo a cada categora teniendoen cuenta que por el nivel de complejidad, existirn establecimientos que cuenten concirujano dentistas especialistas.

    El servicio de atencin odontolgica deber contar adems con material educativo visibleen el ambiente de atencin, as como material informativo el cual deber ser

    32

  • 8/4/2019 Gua Carieloga Cop Modificada

    33/40

    proporcionado a cada paciente o familiar para garantizar el cumplimiento de lasindicaciones prescritas e informacin impartida durante la sesin educativa.

    Este material deber ser elaborado considerando la interculturalidad de la poblacin,

    generando reflexin y apropiacin de los mensajes de salud bucal por parte del paciente.

    Adems deber estar provisto de los formatos de historia clnica para la atencin delpaciente y las Guas de Prctica Clnica Estomatolgica.

    GESTIN DEL CONOCIMIENTOSe deber capacitar a todo el personal profesional y tcnico para el fortalecimiento desus capacidades tcnicas. Este fortalecimiento a travs de capacitaciones y/oactualizaciones acadmicas deber financiado por las entidades prestadoras yformadoras de salud, gobiernos regionales y otros.Actualizacin peridica Aspectos Clnicos (02 al ao) Aspectos de gestin (02al ao)

    INVESTIGACINSe promover desde todas las instancias, la organizacin y desarrollo de la investigacincientfica dirigida a mejorar la calidad de la atencin odontolgica as como la dirigida acrear diseos y estrategias de intervencin que permitan reorientar los servicios de salud

    bucal dirigido a los grupos ms vulnerables (pobreza extrema)

    7.2 RECURSOS MATERIALES

    7.2.1 EQUIPAMIENTO DEL SERVICIO ODONTOLOGICO

    I NIVEL DE ATENCION II Y III NIVEL DE ATENCION

    Amalgamador Amalgamador

    Destartarizador ultrasnico Destartarizador ultrasnico

    Autoclave 1.5 lt. Autoclave 1.5 lt.

    Esterilizadora de calor seco Esterilizadora de calor secoUnidad dental completa electrica Unidad dental completa electricaMacri (camilla para examen dental debebes) Macri (camilla para examen dental de bebes)

    Equipo de rayos X compatible con reveladordigital

    Equipo de rayos X compatible con reveladordigital

    Biombo Plomado Biombo Plomado

    Mandil de plomo para paciente con collaradulto

    Mandil de plomo para paciente con collaradulto

    Lmpara de Fotocurado LED o Halgena Lmpara de Fotocurado LED o HalgenaPieza de Mano de alta velocidad Pieza de Mano de alta velocidad

    33

  • 8/4/2019 Gua Carieloga Cop Modificada

    34/40

    Kit de Baja Velocidad (Micromotor Contragulo Pieza de mano recta)

    Kit de Baja Velocidad (Micromotor Contragulo Pieza de mano recta)

    Destilador de agua Destilador de agua

    Compresora de 1 hp Compresora de 2 hpEstetoscopio Estetoscopio

    Tensiometro Tensiometro

    Equipo Ortopantomografo

    Equipo Radiovisografo RVG

    Camara Intra Oral

    7.2.2 LISTADO DE INSTRUMENTAL EN INSUMOS POR PROCEDIMIENTO

    SESION EDUCATIVA Y DEMOSTRATIVAINTRUMENTAL

    Set de instrumental para Diagnstico Odontolgico (Espejo bucal, exploradorpunta roma, pinza porta algodn)

    Tambor de acero quirrgico para gasa Tambor de acero quirrgico para algodn Bandeja acanalada metlica para Instrumental Caja metlica para Instrumental

    INSUMOS Guantes descartables

    Bolsas descartables Bandeja de acero inoxidable Eyectores de saliva Lentes protectores Mascarilla Vasos descartables Servilletas Campo para paciente Espejo facial Baja lengua Gasas Torundas de algodn Cepillos interproximales Gasa Rotafolios Tipodones Cepillo dental para nio adulto segn el caso Hilo dental

    FISIOTERAPIA ESTOMATOLOGICAINTRUMENTAL

    Set de instrumental para Diagnstico Odontolgico (Espejo bucal, exploradorpunta roma, pinza porta algodn)

    Tambor de acero quirrgico para gasa Tambor de acero quirrgico para algodn Bandeja acanalada metlica para Instrumental Caja metlica para Instrumental

    34

  • 8/4/2019 Gua Carieloga Cop Modificada

    35/40

    INSUMOS Guantes descartables Bolsas descartables Bandeja de acero inoxidable

    Eyectores de saliva Lentes protectores Mascarilla Vasos descartables Vaso dappen Servilletas Campo para paciente Espejo facial Baja lengua Gasas Solucin reveladora de placa (por ej., violeta de genciana) pastilla reveladora. Torundas de algodn Cepillo dental para nio adulto segn el caso Hilo dental

    PROFILAXIS DENTALINTRUMENTAL

    Set de instrumental para Diagnstico Odontolgico (Espejo bucal, exploradorpunta roma, pinza porta algodn)

    Tambor de acero quirrgico para gasa Tambor de acero quirrgico para algodn Bandeja acanalada metlica para Instrumental Caja metlica para Instrumental

    INSUMOS Guantes descartables Bolsas descartables Bandeja de acero inoxidable Eyectores de saliva Lentes protectores Mascarilla Vasos descartables Vaso dappen Servilletas Campo para paciente Espejo facial

    Baja lengua Gasas Escobillas para profilaxis Copas de caucho para pulido Pasta para profilaxis Torundas de algodn Cepillo dental para nio adulto segn el caso Hilo dental

    APLICACION TOPICA DE FLUOR GELINSTRUMENTAL

    Set de instrumental para Diagnstico Odontolgico (Espejo bucal, exploradorpunta roma, pinza porta algodn)

    Tambor de acero quirrgico para gasa Tambor de acero quirrgico para algodn

    35

  • 8/4/2019 Gua Carieloga Cop Modificada

    36/40

    Bandeja acanalada metlica para Instrumental Caja metlica para Instrumental

    INSUMOS Guantes descartables de examen Respirador N 95 Lentes o pantalla de proteccin Sujetador de campo Campos descartables Vasos descartables Eyector de saliva Gel de FFA 1,23% Recipiente de plstico (5 a 10 mL) para el gel Torundas de algodn Eyector de saliva Hisopos Cubetas descartables para la aplicacin de fluoruro

    APLICACIN DE SELLANTESINSTRUMENTAL

    Set de instrumental para Diagnstico Odontolgico (Espejo bucal, exploradorpunta roma, pinza porta algodn)

    Set de clamps Porta clamp Perforador de dique de goma Arco tipo Young Pieza de mano de baja velocidad

    Contrangulo para profilaxis Lmpara de luz halgena Fresas y piedras para el pulido de resinas. Tambor de acero quirrgico para gasa Tambor de acero quirrgico para algodn Bandeja acanalada metlica para Instrumental Caja metlica para InstrumentalTECNICA INVASIVA Pieza de mano de alta velocidad Fresa redonda diamantada pequeaINSUMOS Guantes descartables de examen Respirador N 95

    Lentes o pantalla de proteccin Sujetador de campo Campos descartables Vasos descartables Dique de goma (cuando se hace aislamiento absoluto). Hilo dental (cuando se hace aislamiento absoluto). Rollos de algodn (cuando se hace aislamiento relativo). Sistema de sellantes de fotopolimerizacin, que debe incluir:- Resina selladora- Acondicionador del esmalte (acido grabador)- Recipiente para colocar el sellante- Instrumento o pincel de aplicacin Escobillas de Robinson

    36

  • 8/4/2019 Gua Carieloga Cop Modificada

    37/40

    Papel de articular Eyector de saliva

    FLUOR GEL PARA EL ABORDAJE DE LESION CARIOSA EN ESMALTE NOCAVITADA.INSTRUMENTAL

    Set de instrumental para Diagnstico Odontolgico (Espejo bucal, exploradorpunta roma, pinza porta algodn)

    Tambor de acero quirrgico para gasa Tambor de acero quirrgico para algodn Bandeja acanalada metlica para Instrumental Caja metlica para Instrumental

    INSUMOS Guantes descartables de examen Respirador N 95 Lentes o pantalla de proteccin Sujetador de campo Campos descartables Vasos descartables Gel de FFA 1,23% Recipiente de plstico (5 a 10 mL) para el gel Pasta de profilaxis Hilo dental

    Rollos de algodn Torundas de algodn Eyector de saliva Gel de cido fosfrico al 37%. Escobillas de Robinson Copas de caucho para profilaxis

    BARNIZ FLUORADO PARA EL ABORDAJE DE CARIES DE ESMALTE NOCAVITADAINSTRUMENTAL

    Set de instrumental para Diagnstico Odontolgico (Espejo bucal, exploradorpunta roma, pinza porta algodn)

    Tambor de acero quirrgico para gasa Tambor de acero quirrgico para algodn Bandeja acanalada metlica para Instrumental Caja metlica para Instrumental

    INSUMOS Guantes descartables de examen Respirador N 95 Lentes o pantalla de proteccin Sujetador de campo Campos descartables Vasos descartables Barniz de fluoruro de sodio al 5% Pincel aplicador Pasta de profilaxis

    37

  • 8/4/2019 Gua Carieloga Cop Modificada

    38/40

    Rollos de algodn Torundas de algodn Eyector de saliva Escobillas de Robinson Copas de caucho para profilaxis

    RESTAURACION CON IONOMERO DE VIDRIOINSTRUMENTAL

    Set de instrumental para Diagnstico Odontolgico (Espejo bucal, exploradorpunta roma, pinza porta algodn)

    Esptula de cemento biactiva (plstico o Agatha) Cureta de dentina mediana y pequea Arco de young Clamps Porta clamp

    Perforador de dique de goma Dique de goma Porta dical Esptula porta cemento Esptula para resina de titanio tefln biactiva Piedra de Arkansas Tambor de acero quirrgico para gasa Tambor de acero quirrgico para algodn Bandeja acanalada metlica para Instrumental Caja metlica para Instrumental

    INSUMOS

    Guantes descartables de examen Respirador N 95 Lentes o pantalla de proteccin Lentes de proteccin para luz halgena Sujetador de campo Campos descartables Vasos descartables Eyector de saliva Dique de goma Anestesia tpica Anestesia dental con o sin epinefrina

    Hidrxido de calcio pasta-pasta Cemento de Ionmero de vidrio para base cavitaria Cemento de Ionmero de vidrio para reconstruccin Platina de vidrio Torundas de algodn Microbrocha para aplicar adhesivo Papel de articular

    RESTAURACION CON RESINA FOTOCURABLEINSTRUMENTAL

    Set de instrumental para Diagnstico Odontolgico (Espejo bucal, explorador

    punta roma, pinza porta algodn) Esptula de cemento biactiva Cureta de dentina mediana y pequea Arco de young

    38

  • 8/4/2019 Gua Carieloga Cop Modificada

    39/40

    Clamps Porta clamp Perforador de Aisnworth Dique de goma Porta dical Esptula porta cemento Esptula para resina de titanio tefln biactiva Tambor de acero quirrgico para gasa Tambor de acero quirrgico para algodn Bandeja acanalada metlica para Instrumental Caja metlica para Instrumental

    INSUMOS Guantes descartables de examen Respirador N 95 Lentes o pantalla de proteccin Sujetador de campo Campos descartables Vasos descartables Eyector de saliva Dique de goma Anestesia tpica Anestesia dental con o sin epinefrina Lmpara de proteccin para luz halgena Lentes de proteccin para bioseguridad Platina de vidrio Hidrxido de calcio pasta-pasta Cemento de Ionmero de vidrio para base cavitaria Jeringa de resina fotocurable Jeringa de resina fluda fotocurable Torundas de algodn Cinta celuloide Lijas para pulir resina Discos soflex grano suave, mediano y grueso Cauchos para pulir resina (pimpollo, copa) Escobilla dorada para pulir resina

    VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

    BARRANCOS MOONEY Y BARRANCOS. Operatoria Dental. Integracin Clnica.Editorial Medica Panamericana. 4a. edicin. Buenos Aires, 2002.

    ECHEVARRIA GARCA, Jos J. El Manual de Odontologa. Editorial Elsevier. 2a.edicin. Madrid, 2008.

    FIGUEROA-GORDON M., Acevedo A.; Alonso G. Microorganismos presentes en lasdiferentes etapas de la progresin de la lesin de Caries dental. Acta OdontolgicaVenezolana 2007.

    HEREDIA AZERRAT, Carlos Odontologa Preventiva en el Nio y en el adolescente.Manual de Procedimientos Clnicos. Lima, 2005.

    39

  • 8/4/2019 Gua Carieloga Cop Modificada

    40/40

    LANATA J. Eduardo. Operatoria Dental, Esttica y Adhesiva. Editorial grupo Gua.2a. edicin. Buenos Aires, 2008.

    MACCHI, RICARDO Luis. Materiales Dentales. Editorial Mdica Panamericana.4a. edicin. Buenos Aires, 2007.

    NOCCHI, CONCEICAO. Odontologa Restauradora, Salud y Esttica. EditorialMdica Panamericana. 2a. edicin. Madrid, 2008.

    RODRGUEZ CALZADILLA Amado. Enfoque de riesgo en la atencinestomatolgica.Direccin Nacional de Estomatologa. Ministerio de Salud Pblica.Revista Cubana Estomatologa 1997;34(1):40-49.La Habana. 1997.

    DE LA CRUZ RUBIANES, Elvira. Determinacin del riesgo estomatolgico en niosde 5 a 12 aos que acuden a la Clnica de Pregrado de la Facultad de Odontologade la UNMSM en el ao. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad deOdontologa. Lima, 2008.

    NEZ Daniel Pedro, GARCA BACALLAO Lourdes. Bioqumica de la caries dental.Rev haban cienc md [revista en la Internet]. 2010 Jun [citado 2011 Feb 14]; 9(2):156-166.

    SEIFS, Th. (2007) Cariologa, prevencin, diagnstico y tratamiento contemporneode la caries dental. Actualidades Mdico-Odontolgicas LA.