guía - coherencia y cohesión textual

6
Universidad de Santiago de Chile Facultad de Humanidades Departamento de Lingüística y Literatura Redacción administrativa y comercial Ayudante Lorenzo Torres Vargas GUÍA: COHERENCIA Y COHESIÓN Jerarquización de ideas y mecanismos de cohesión 1. Niveles textuales Antes de comenzar, diremos que el texto, en tanto que discurso, tiene dos nieveles: contenido (lo que se dice) y forma (cómo se dice). El contenido son las ideas que se expresan, así también las relaciones que se establecen entre esas ideas, lo que conforma la estructura profunda del texto. La forma es la expresión lingüística del contenido: las palabras, frases o sintagmas, oraciones, párrafos, etcétera, que muestran en el papel las ideas y sus relaciones por medio de construcciones sintácticas, lo que se denomina estructura superficial. Como una primera aproximación, diremos que la coherencia se corresponde con la estructura profunda, mientras que la cohesión se corresponde con la estructura superficial. 2. Coherencia 2.1. ¿Qué es la coherecia? La coherencia se refiere a las relaciones de contenido que tienen las ideas que forman el párrafo y el texto, o sea, es una cualidad semántica existente al interior del discurso, que busca que el texto presente una estructura o un sentido lógico. Esta lógica o coherencia se da teniendo un tema, que posee una idea principal y las demás ideas sirven de apoyo para lo central ; dejando como eje lo más relevante y organizando lo menos relevante, para que el receptor comprenda el discurso y pueda hallar la coherencia global, que es el sentido total del texto que ha leído o escuchado. 3.2. ¿Cómo funciona la coherencia? Distinguiremos tres niveles de coherencia: a) Coherencia lienal: relaciones semánticas entre oraciones. b) Coherencia global: relaciones semánticas entre párrafos. c) Coherencia pragmática: relaciones extralingüísticas, entre texto y contexto externo. El texto es analizable como una suma de estrucutras que se concatenan entre sí según relaciones de contenido. Veamos el siguiente ejemplo donde los títulos entre corchetes marcan la idea central: 1

Upload: cindy-moya

Post on 03-Oct-2015

23 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guía de Coherencia y cohesión textual.Jerarquización de ideas y mecanismos de cohesión.

TRANSCRIPT

  • Universidad de Santiago de ChileFacultad de HumanidadesDepartamento de Lingstica y LiteraturaRedaccin administrativa y comercialAyudante Lorenzo Torres Vargas

    GUA:COHERENCIA Y COHESIN

    Jerarquizacin de ideas ymecanismos de cohesin

    1. Niveles textuales

    Antes de comenzar, diremos que el texto, en tanto que discurso, tiene dos nieveles: contenido (lo que se dice) y forma (cmo se dice). El contenido son las ideas que se expresan, as tambin las relaciones que se establecen entre esas ideas, lo que conforma la estructura profunda del texto. La forma es la expresin lingstica del contenido: las palabras, frases o sintagmas, oraciones, prrafos, etctera, que muestran en el papel las ideas y sus relaciones por medio de construcciones sintcticas, lo que se denomina estructura superficial.

    Como una primera aproximacin, diremos que la coherencia se corresponde con la estructura profunda, mientras que la cohesin se corresponde con la estructura superficial.

    2. Coherencia

    2.1. Qu es la coherecia?

    La coherencia se refiere a las relaciones de contenido que tienen las ideas que forman el prrafo y el texto, o sea, es una cualidad semntica existente al interior del discurso, que busca que el texto presente una estructura o un sentido lgico. Esta lgica o coherencia se da teniendo un tema, que posee una idea principal y las dems ideas sirven de apoyo para lo central ; dejando como eje lo ms relevante y organizando lo menos relevante, para que el receptor comprenda el discurso y pueda hallar la coherencia global, que es el sentido total del texto que ha ledo o escuchado.

    3.2. Cmo funciona la coherencia?

    Distinguiremos tres niveles de coherencia:

    a) Coherencia lienal: relaciones semnticas entre oraciones.b) Coherencia global: relaciones semnticas entre prrafos.c) Coherencia pragmtica: relaciones extralingsticas, entre texto y contexto externo.

    El texto es analizable como una suma de estrucutras que se concatenan entre s segn relaciones de contenido. Veamos el siguiente ejemplo donde los ttulos entre corchetes marcan la idea central:

    1

  • LAS RUTAS DE LOS INCAS

    [Los incas han dejado una extensa red de caminos]

    Si bien los incas no utilizaban la rueda, han dejado una red de caminos de al menos 23.000 kilmetros. Estos, tallados en la roca de las montaas o dibujados sobre la arena, partan de la capital, Cuzco, y llegaban, siguiendo los cuatro puntos cardinales, hasta las cuatro provincias del Imperio Inca.

    [Los caminos de los incas conectaban diferentes partes del imperio]

    El camino ms frecuentado y, an hoy da, el mejor conservado, una Cuzco con Quito, en el norte. El camino del sur, se divida en dos ramas alrededor del lago Titicaca; las del este y el oeste tenan un trazado mal conocido y permitan llegar tanto hasta la costa del Pacfico, como a la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes. A estos grandes ejes se aadan numerosas vas transversales.

    [Algunos caminos son anteriores al imperio inca]

    Como el apogeo del Imperio Inca se sita un siglo antes de la conquista espaola, seguramente no hubo tiempo para construir todos los caminos, por lo que probablemente se hayan utilizado rutas trazadas por civilizaciones anteriores.

    [Los caminos servan como un medio de comunicacin a los incas]

    Esta red de caminos permita una rpida difusin de la informacin: los mensajes eran encomendados a los chasquis, que se relevaban despus de haber corrido distancias de hasta 45 kilmetros, y que disponan de tarubas o puestos de descanso, que tambin servan de alamacenes de ropa y grano.

    El primer prrafo, tiene como idea central [Los incas han dejado una extensa red de camninos], idea que se expresa por medio de la oracin donde presenta el tema:

    "(Los incas) han dejado una red de caminos de al menos 23.000 kilmetros".

    Esta idea se ve complementada por otras que agregan informacin, delimitan sus alcances semnticos, establecen igualdades y oposiciones, entre otras; por ejemplo la oracin "Estos, tallados en la roca de las montaas o dibujados sobre la arena, partan de la capital, Cuzco, y unan, siguiendo los cuatro puntos cardinales, a las cuatro provincias del Imperio Inca", con la que el autor entrega

    2

  • algunas caractersticas de los caminos que acaba de presentar:

    - Los caminos parten de la capital- Los caminos estaban tallados en las montaas o dibujados en la arena- La capital es Cuzco

    Idea central

    Ideas secundarias Ideas secundarias de la oracin

    - Unan al Imperio Inca- Seguan los cuatro puntos cardinales

    Idea centralIdea secundaria

    La coherencia lineal, a nivel de prrafo se manifiesta, entonces, en que exista una relacin lgica entre las ideas que se plantean; como hemos visto, que se presenten jerarquizadas y ordenadas, y que permitan entender una sencuencialidad en lo que se plantea. Cada idea que se plantea debe tener una funcin necesaria en el texto, eso es lo que garantiza una comunicacin efectiva.

    Ahora bien, la coherencia global, se verifica en las relaciones que se establecen entre las ideas centrales de cada prrafo (en el texto ejemplificado sealadas entre corchetes):

    1. [Los incas han dejado una extensa red de caminos]2. [Los caminos de los incas conectaban diferentes partes del imperio]3. [Algunos caminos son anteriores al imperio inca]4. [Los caminos servan como un medio de comunicacin a los incas]

    Una mirada a la lista anterior nos muestra la progresin de las ideas del texto: planteamiento de un elemento, identificacin de sus caractersticas, de sus orgenes y de su funcin. El texto, por lo tanto, se organiza en funcin de una idea nuclear de la cual se entrega informaicin; en este caso, la idea nuclear es los caminos de los incas, mientras que las secundarias, la informacin que se dice de ellos. No hay que olvidar que aquella idea nuclear del texto debe ser su ttulo.

    3. Cohesin

    3.1. Qu es la cohesin?

    La cohesin es la propiedad del texto que se verifica en que las estructuras quelo componen tengan una relacin sintctica entre s, y que aquellas ideas centrales y secundarias que mencionbamos aparezcan como estrucuras gramaticales afines fuera o dentro del sintagma o frase, oracin, prrafo, etctera.

    Por lo tanto, diremos que la cohesin es un fenmeno propio de la forma ms que del contenido, y as, de las estructuras gramaticales que dan forma lingstica/fsica a una idea. Entenderemos que los niveles de los que hablbamos al principio se manifiestan en que la coherencia nos permite hacer visibles las relaciones que crebamos esquemticamente antes de dar vida al texto, por medio de mecanismos de cohesin.

    A partir del siguiente ejemplo, podemos observar y deducir el uso que le damos a la cohesin:

    3

  • Ideas:- Antonio y Ricardo fueron de compras- Ricardo quera comprar una camisa y una correa- El almacn no tena el color buscado- Ricardo sale con las manos vacas

    Texto:Antonio y Ricardo fueron de compras. Este quera comprar una camisa y una correa, sin embargo, como el almacn no tena el color que buscaba, sali con las manos vacas.

    Lo subrayado corresponde a mecanismos de cohesin, o sea, aquellas palabras que me permiten establecer relaciones entre las estructuras que conforman una unidad de enunciacin (oracin, prrafo, texto)

    Analicemos qu hace cada mecanismo de cohesin en el ejemplo:

    a) "Este": relaciona la segunda oracin con la primera, pues "este" se refiere a "Ricardo".

    b) "sin embargo": relaciona la tercera oracin con la segunda, estableciendo una oposicin o disconformidad entre lo primero que se dice y lo segundo (disconformidad: algo pasa que no deja que se cumpla lo sealado) entre ambas oraciones.

    c) "que buscaba": relaciona la cuarta oracin con la primera: "que [Ricardo] buscaba". Por un lado, se presenta una estructura que incorpora ideas de la primera oracin (Quin buscaba?), y como ya se mencion al sujeto de esa oracin, se puede omitir.

    d) "sali": remite a la primera oracin: "[Ricardo] sali", y como ya se mencion al sujeto de esa oracin, se puede omitir.

    3.2. Mecanismos de cohesin

    Los mecanismos de cohesin con mayor frecuencia en el castellano, son:

    a) Correferenciab) Elipsisc) Conectores

    4

  • d) Reiteraciones

    3.2.1. Correferencia

    Este mecanismo establece una relacin entre un elemento del texto y otro que est presente en el mismo texto. Por ejemplo:

    Nos hizo una oferta excelente. En ella, describe todas las ventajas de la alianza.

    Las palabras que cumplen la funcin de correferencia son: pronombres personales (yo, t, el, ella...), pronombres demostrativos (este, esta, ese, esa, aquel, aquella...), entre otras estructuras.

    3.2.2. Elipsis

    Consiste en suprimir la informacin que est sobreentendida, y que, por lo tanto, el lector puede inferir sin ningn inconveniente. Por ejemplo:

    En Curic el cielo estaba nublado; en Talca, despejado.

    [el cielo estaba]

    Mientras unos pensaban en las vacaciones; otros, en la segunda prueba del semestre.

    [pensaban]

    3.2.3. Conectores

    Desde un punto de vista pragmtico-semntico, podemos distinguir las siguientes funciones de los conectores:

    Conectores de apertura:a) Topicalizadores o de tema: aseguran la progresin del discurso a partir de un determinado tpico o tema (P. e.: En cuando a, al respecto...).

    Conectores de seguimiento:a) Aditivos: marcan una relacin lgica de suma o adicin (P. e.: y, adems, tambin...).b) Continuativos: indican una continuacin de ideas dentro del discurso (P. e.: de esta forma, entonces...).c) Ordenadores discursivos: expresan orden, distribucin espacial, temporal o nocional del contenido del discurso (P. e.: en primer lugar, anteriormente, por un lado, finalmente...).

    5

  • d) De equivalencia o explicativos: relacionan dos enunciados contiguos a modo de parfrasis y expresan contenidos textuales diversos: explicaciones, recapitulaciones... (P. e.: es decir, en otra palabras, o sea...).e) De inclusin o derivativos: una idea permite derivar otra (P. e.: incluso, adems, as...).f) Consecutivos o de causa: relaciones causa-efecto (P. e.: porque, ya que, por lo tanto...).g) Opositivos: establece relaciones de oposicin, disconformidad (disconformidad: algo pasa que no deja que se cumpla lo sealado) o inequivalencia (P. e.: o, pero, sin embargo, no obstante...).

    Conectores de cierre:a) De cierre: expresan una visin retrospectiva de los contenidos enunciados con anterioridad (P. e.: en resumen, en conclusin...).

    3.2.4. Reiteraciones

    Corresponde a la repeticin de un elemento con la funcin de vincular los contenidos de diferentes oraciones.

    Hablamos de dos tipos de reiteraciones: lxica y conceptual. Reiteracin lxica es cuando se viculan elementos con palabras iguales o similares:

    Los humeantes volcanes exhalan ros de lava ardiente y originan una atmposfera insalubre plagadade gases que imposibilitan la vida en Venus. Sin embargo, los volcanes tambin son una muestra de una actividad similar a la que existi en el planeta Tierra hace millones de aos.

    Reitracin conceptual es cuando se vinculan estructuras con palabras sinnimas que solo se relacionan por su contenido similar:

    El modelo de sillas fabricado por Luis Leloir se convirti en los primeros aos de la dcada de 1970 en un smbolo de la ciencia argentina

    El arquetipo desvencijado, con el asiento remendado, y con las patas sueltas, recodaba tiempos ms sencillos

    6