guia-comunicacion-y-lenguaje-3er-grado.pdf

258
3 Guía para el docente Comunicación y Lenguaje Serie Comunicaci ón para la vida. Gu ía para el docente

Upload: badviolet

Post on 17-Nov-2015

520 views

Category:

Documents


45 download

TRANSCRIPT

  • 3

    Gu

    a pa

    ra e

    l doc

    ente

    Co

    mun

    icac

    in

    y Le

    ngua

    je

    Serie

    Com

    unic

    aci

    n pa

    ra la

    vid

    a.

    Gua para el docente

  • ,

    Origen del maz en Jacaltenango

    Hace mucho tiempo, cuando an no se conoca el maz, Jichman sali a dar un paseo. En eso se encontr con un sompopo que llevaba algo en la espalda. Adnde fuiste?, le pregunt Jichman. Qu es lo que llevas en la espalda? Y el sompopo no le responda. Qu me ests preguntando? Acaso no te das cuenta?Es mi alimento, le respondi. Esto que llevas en la espalda no es algo comn. Qu es?, dijo Jichman. A esto le llaman santo maz, contest. Dnde lo conseguiste?, pregunt Jichman. El sompopo contest: All, donde siempre.El sompopo no quera dar pistas de dnde iba a sacar su alimento. Entonces Jichman lo amenaz dicindole: Si no me dices te voy a amarrar la cintura con una pita de maguey. Y an as el sompopo se negaba a hablar.

    Despus Jichman consigui una pita de maguer y le empez a presionar la cintura. Ya no me presiones le dijo el sompopo para luego aadir: Sgueme, te voy a conducir al lugar donde consigo el santo maz.As que se fueron y llegaron a un lugar ubicado arriba de Yich Mekan. All estaba la cueva donde se origin el santo maz y la semilla del ayote, el tecomate, el frijol, la jcara. Pero esta cueva no tena entrada, solamente un pequeo agujero por donde el sompopo saba para sacar los granos de maz. Entonces Jichman se convirti en rayo, y al lanzarse sobre la roca la cueva qued al descubierto, y fue as como sac toda la semilla que necesitaba. Fue entonces que Jichman sembr los primeros granos de maz y este se reprodujo en Jacaltenango. Cuentan tambin que desde entonces el sompopo tiene la cintura muy delgada.

    Recopilacin de Mara Elizabeth Silvestre Daz. Historias del pueblo Popt.

    IX, Enero 15 de 2011

    Smbolo de vitalidad, energa y naturaleza. Da para plantar un rbol, iniciar nuevas actividades, emprender proyectos que beneficien a la humanidad y al medio ambiente.

    Es un da adecuado para hacer caminatas en los bosques, montaas, ros, entre otros, reciclar y proteger el medio ambiente.

    El penltimo logograma de esta estela es rutikirbl que significa inicio, mientras que el ltimoes Wuj que significa libro y representa la fecha de inicio del ciclo de uso de este libro.

    Fuente: DIGEBI

    IQ, Octubre 30 de 2011

    Smbolo de Observacin y anlisis. Da para analizar la realidad que nos rodea, reconocer si en ella impera el

    orden o no para buscar la paciencia que nos permita no actuar intempestivamente, sino sabiendo esperar el momento preciso.

    Es un da propicio para Jugar con el Salkum, que significa remolino, en lo que corresponde abriendo energas negativas para sacudir y salir de esto y

    cerrando energas positivas para que se queden en uno. Es especial para jugar en forma de espiral.

    El penltimo logograma de esta estela es rukisibl que significa finalizar, el ltimo es Wuj que significa libro y

    representa el cierre del ciclo de uso de este libro .

    Fuente: DIGEBI

  • Gua para el

    docente

  • Autoridades MinisterialesLic. Dennis Alonzo MazariegosMinistro de Educacin

    M.Sc. Roberto Monroy RivasViceministro Administrativo

    M.A. Jorge Manuel Raymundo Velsquez Viceministro de Educacin Bilinge Intercultural

    M.A. Miguel Angel Franco de LenViceministro de Diseo y Verificacin de la Calidad

    Lic. Jos Enrique Cortez Sic

    Direccin General de Gestin de Calidad Educativa -DIGECADE-

    Lic. Oscar Ren Saquil Bol

    Direccin General de Educacin Bilinge Intercultural -DIGEBI-

    Lic. Daniel Domingo LpezDireccin General de Currculo -DIGECUR-

    Guatemala es un pas rico en diversidad cultural, la cual se refleja por medio de diferentes expresiones artsticas que constituyen un patrimonio nacional invaluable.

    El Ministerio de Educacin en esta oportunidad ha escogido la expresin pictrica para rendir un homenaje a las y los artistas de la plstica guatemalteca, seleccionando algunas obras representativas de esa rama de las bellas artes para realzar las portadas de los textos escolares. De esta forma, el Ministerio de Educacin contribuye a divulgar los valores del arte nacional a toda la poblacin, partiendo del sector ms sensible de la sociedad, que es la niez.

    Este material ha sido elaborado con fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), bajo la Orden de Trabajo No. GEW-I-03-02-00020-00 con Jurez y Asociados, y en apoyo al Convenio de Donacin de Objetivo Estratgico No. 520-0436.7, Inversin Social: Personas ms Sanas y con Mejor Nivel de Educacin. Las opiniones expresadas por los autores no reflejan necesariamente los puntos de vista de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos de Amrica.

    MINEDUC Ministerio de Educacin de Guatemala ISBN 978-99939-76-81-36 calle 1-87, zona 10, 01010Telfono: (502) 2411 9595www.mineduc.gob.gt / www.mineduc.edu.gt

    Guatemala, 2011.

    Este libro contribuye a la construccin de nuevos conocimientos de los alumnos y alumnas que lo utilizan; por lo tanto, apoya el alcance efectivo de las competencias propuestas por el Currculum Nacional Base -CNB- y los estndares de aprendizaje definidos para el pas.

    Se puede reproducir total o parcialmente, siempre y cuando se cite al Ministerio de Educacin, -MINEDUC- como fuente de origen y que no sea con usos comerciales.

  • Comunicacin para la vida. ndice55

    ndice

    Explicacin del uso de la gua ...........................................................................6

    Descripcin del rea y competencias de Comunicacin y Lenguaje ......8

    Competencias y estndares de grado .........................................................10

    Tabla de alcance y secuencia del ciclo .......................................................12

    Rbrica del grado (Verifico mi avance) ........................................................18

    Explicacin del libro de texto ..........................................................................22

    Unidad 1 ..............................................................................................................24

    Ejercicios adicionales ........................................................................................72

    Evaluacin de la unidad .................................................................................74

    Unidad 2 ..............................................................................................................76

    Ejercicios adicionales ......................................................................................124

    Evaluacin de la unidad ...............................................................................126

    Unidad 3 ............................................................................................................128

    Ejercicios adicionales ......................................................................................176

    Evaluacin de la unidad ...............................................................................178

    Unidad 4 ............................................................................................................180

    Ejercicios adicionales ......................................................................................228

    Evaluacin de la unidad ...............................................................................230

    Antologa del estudiante ................................................................................232

    Sugerencias para el docente ........................................................................236

    Antologa .........................................................................................................247

    Sitios de consulta .............................................................................................255

    Bibliografa ........................................................................................................256

  • Comunicacin y Lenguaje. Gua para el docente - Tercero primaria. 6 6

    Estimado docente:Esta gua le proporciona material de apoyo para su tarea educativa. Aqu encontrar una explicacin del libro de texto de Comunicacin y Lenguaje; tambin un ejemplo de cada una de las secciones de la gua.

    Descripcin del rea curricular de Comunicacin y Lenguaje y las competencias del grado establecida en el Currculo Nacional Base de Guatemala CNB

    Uso de la gua

    Descripcin del rea

    y competencias

    Le permitir verificar el avance de los estudiantes a lo largo del ciclo escolar.

    Rbrica del gra

    do

    Competencias y estndares (aprendizajes esperados) que los estudiantes deben alcanzar al finalizar el grado.

    Competencias y estndares

    Le permitir visualizar cmo est organizado el texto del estudiante.

    Explicacin del libro de texto

  • 7Comunicacin para la vida. Uso de la gua. 7

    En cada unidad encontrar sugerencias metodolgicas, prcticas adicionales y evaluacin del estudiante.

    Contenido

    Incluye sugerencias de actividades comunicativas para desarrollar la escucha, habla, lectura y escritura de los estudiantes.

    Sugerencias para el

    docente

    Material de lectura que puede utilizar con sus estudiantes.

    Antologa

    Incluye informacin que servirn como referencia.

    Sitios de consulta

    Abreviaturas

    R.A. = Respuesta abiertaR.V. = Respuesta variadaR.C. = Respuesta cerrada

  • Comunicacin y Lenguaje. Gua para el docente - Tercero primaria. 8 8

    rea de Comunicacin y LenguajeLa constitucin de la identidad de los seres humanos est fundamentada en procesos comunicacionales de orden social y cultural, siendo el desarrollo del lenguaje la condicin para que estos procesos puedan realizarse. (Bethencourt y Borjas: 2002, 1).

    Desde este punto de vista el lenguaje es una herramienta culturalmente elaborada que sirve para comunicarse en el entorno so-cial y se considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y, de alguna manera, influir en la de los dems. Es tambin un medio de repre-sentacin del mundo; est estrechamente relacionado con el pensamiento y, en parti-cular, con el conocimiento. Por medio de l nos comunicamos con nosotros/as mismos/as, analizamos los problemas que encontra-mos, organizamos la informacin, elabora-mos planes, decidimos alternativas; en resu-men, regulamos nuestra propia actividad.

    Aprender una lengua o idioma es aprender un mundo de significados culturales. Desde temprana edad los nios y las nias apren-den la lengua materna (L 1) en la interaccin con las personas de su entorno, no aprenden nicamente unas palabras o un completo sistema de signos, sino tambin aprenden los significados culturales que estos signos transmiten y, con tales significados, la forma como las personas de su entorno entienden e interpretan la realidad. El lenguaje contri-buye, as, a construir una representacin del mundo socialmente compartida.

    Por ello, desde una perspectiva didctica, el aprendizaje de la lengua o idioma en la escuela se producir partiendo de contextos reales de comunicacin y no as de situacio-nes y textos creados artificialmente. Esto sig-nifica tambin partir de la lengua del entorno social que rodea a los y las estudiantes por-que sta constituye su bagaje sobre la lengua misma, sobre la cultura de su comunidad y sobre el papel del lenguaje en dicha cultura. Asimismo, han de respetarse los estilos propios

    de las distintas culturas, comunidades socio-lingsticas o los diversos grupos sociales.

    De importancia en esta rea es el aprendi-zaje de una segunda (L 2) y de una tercera lengua (L 3) por parte de los y las estudian-tes. La segunda lengua (L 2) es la lengua o idioma que una persona aprende despus de su lengua materna, por lo tanto, para el desarrollo de la competencia lingstica en una segunda lengua se parte de los cono-cimientos que han desarrollado los nios y las nias en su idioma materno. Se toma en cuenta que las destrezas de pensamiento y de comunicacin en una segunda lengua responden a un proceso necesario frente al multilingismo del pas en donde se hablan 24 idiomas. Esta diversidad lingstica permite la opcin de desarrollar su idioma materno L 1 y de aprender un segundo idioma L 2.

    Por otro lado, el dominio de un tercer idioma L 3 contribuye al enriquecimiento cultural, so-cial, poltico y econmico de la persona y al mejoramiento de la calidad de vida. Propor-ciona una herramienta ms para un buen desempeo en el campo laboral, contribu-yendo a enfrentar los retos del momento. Tanto el segundo idioma (espaol, garfuna, maya o xinka) como el tercero (ingls, fran-cs, alemn u otro idioma nacional) sern determinados por las necesidades e intere-ses de la comunidad.

    Se hace necesario destacar que el aprendi-zaje debe iniciarse en la lengua materna lo cual fortalece la autoestima de la persona, da relevancia a la cultura que trae al am-biente escolar y facilita la transferencia de habilidades lingsticas a la hora de realizar aprendizaje de otras lenguas.

  • texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto tex-to texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto tex-totexto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

    texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto tex-to texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto tex-totexto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

    texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto tex-to texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto tex-totexto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

    1

    2

    3

    9Comunicacin para la vida. Descripcin del rea y competencias. 9

    rea de Comunicacin y Lenguaje L 1(Lengua Materna)

    Competencias de rea1. Utiliza el lenguaje no verbal como apoyo a la comunicacin en funcin del

    contexto socio-cultural.

    2. Utiliza la lectura como medio de informacin, ampliacin de conocimientos de manera comprensiva.

    3. Emplea un vocabulario rico y abundante en producciones orales y escritas.

    4. Produce textos escritos con diferentes intenciones comunicativas (informativa, narrativa, recreativa, literaria, entre otras) apegndose a las normas del idioma.

    5. Utiliza el lenguaje oral y escrito como instrumento para el aprendizaje, la investigacin y la generacin de conocimientos en su vida cotidiana.

    En qu consiste el rea?

    El rea de Comunicacin y Lenguaje L 1 propicia el espacio en el cual los alumnos y las alumnas aprenden funciones, significados, normas del lenguaje, as como su utilidad como herramienta para apropiarse de la realidad e interactuar con ella.

    Cules son sus componentes?

    El rea de Comunicacin y Lenguaje L 1 comprende dos componentes: Escuchar, hablar y actitudes comunicativas; Leer, escribir, creacin y produccin comunicativa.

    Escuchar, hablar y actitudes comunicativas: es el componente por medio del cual las y los estudiantes desarrollan las competencias que les servirn para recibir, producir y organizar mensajes orales en forma crtica y creativa para tomar decisiones individuales y grupales por medio del dilogo, as como la comprensin y respeto por la lengua materna y las lenguas que hablan miembros de otras culturas.

    Leer, escribir, creacin y produccin comunicativa: conforman el componente que desarrolla en los y las estudiantes la capacidad de identificar, procesar, organizar, producir y divulgar informacin escrita. La lectura ayuda a la formacin del pensamiento, al desarrollo de la afectividad e imaginacin y ayuda en la construccin de nuevos conocimientos. Leer y escribir requieren del desarrollo de competencias comunes, los aprendizajes en lectura apoyan a los aprendizajes en la produccin de textos y viceversa.

    Tomado de Currculo Nacional Base de Primaria p. 52-53

  • 10 Comunicacin y Lenguaje. Gua para el docente - Tercero primaria.

    Es importante saber (tips) texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto textotexto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

    reas a trabajar(actividades de psicomotricidad y percepcin texto texto texto tex-to texto texto texto texto texto texto texto texto texto tex-to texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto textotexto texto texto tex-to texto texto texto texto texto texto texto texto texto tex-to texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

    Competencia1 Interpretar mensajes ora-

    les emitidos con lenguaje cotidiano, cientfico y literario.

    Estndar 1Escuchar narraciones, descripciones, dilogos y exposiciones, diferenciando el lenguaje cotidiano, informativo y literario.

    Competencias y estndares de tercer grado

    Competencias2 Expresar oralmente mis

    opiniones y pensamientos, utilizando las estrategias adecuadas.

    3 Utilizar elementos del lenguaje no verbal en el anlisis de expresiones emitidas en otros lenguajes y por diferentes interlocuto-res (as).

    Estndar 2Argumentar mis opiniones, valin-dome de las herramientas propias de la comunicacin oral (entona-cin, pausas, tono y otras).

    Estndar 3Utilizar gestos en la comunicacin oral y en la declamacin.

    Competencia4 Aplicar diversas estrategias

    de lectura para la asimila-cin de la informacin, la ampliacin de conocimien-tos y como recreacin.

    Estndar 4Leer en voz alta, tanto en la es-cuela como en mbitos sociales, con fluidez y precisin haciendo inferencias, identificando las ideas principales, secuencias de hechos y generalizaciones.

    Estndar 5Leer silenciosamente, al menos diez libros durante el ao, de diferentes gneros literarios y adecuados al ni-vel, a una velocidad de, al menos, cien palabras por minuto.

    GESTOS. Movimiento del rostro, de las manos o de otras partes del cuerpo con que se expresan las per-sonas. Por ejemplo, guiar el ojo o mover las manos para decir adis.FLUIDEZ. Para el caso de la lectura en voz alta, la fluidez consiste en leer con la entonacin, pausas y velocidad adecuadas.

    INFERENCIA. Sacar una consecuencia u obtener una afirmacin que sigue o resulta de otra.ORACIN SIMPLE. Es aquella que tiene un solo pre-dicado.

    Glosario

    0

    Al finalizar el grado lograr

    A continuacin encontrar las competencias y estndares que los estudiantes deben alcanzar al finalizar este grado.

  • 11Comunicacin para la vida. Competencias y estndares. 7

    Competencia5 Expresar mis ideas por es-

    crito utilizando la estructura de las palabras y las modi-ficaciones que sufren en su relacin con las dems.

    Estndar 6Utilizar la forma y funcin de las palabras respetando el orden l-gico del idioma y la concordan-cia en la redaccin de prrafos de entre tres y cinco oraciones simples, de varios tipos.

    Estndar 7Utilizar la ortografa de la letra, la acentuacin con el signo corres-pondiente al idioma y los signos de puntuacin.

    Competencia8 Aplicar las herramientas

    del lenguaje oral y escri-to adems de recursos diversos en la investiga-cin y en la generacin de nuevos conocimien-tos.

    Estndar 0Utilizar el lenguaje oral y escrito para entrevistar y obtener infor-macin de libros, revistas y luego organizarla por medio de esque-mas, cuadros y otros.

    Estndar !Seguir instrucciones orales y escri-tas con precisin en la realizacin de actividades escolares y co-tidianas de ms de cinco indica-ciones.

    Competencias6 Enriquecer mi vocabulario

    bsico con palabras gene-radas con la aplicacin de diferentes estrategias.

    7 Redacta textos con diferen-tes propsitos apegndose a las normas del idioma.

    Estndar 8Utilizar en mi comunicacin palabras generadas con el auxilio de prefijos y sufijos, usos figurados de las palabras y del diccionario.

    Estndar 9Redactar un escrito informativo y otro creativo por mes, de ms o menos tres prrafos o estrofas, siguiendo un esquema, con el formato adecuado (mrgenes, tipo de letra, etc.).

    PREFIJO. Este es un segmento que se coloca antes de la raz para formar una palabra nueva. Por ejemplo, en desconfiar el prefijo des significa negacin por lo cual el nuevo significado de esta palabra es no confiar. SUFIJO. Este es un segmento que se agrega despus de la raz para formar una palabra nueva. Por ejem-plo en lechero, panadero, carpintero la terminacin ero se utiliza para decir.

    USO FIGURADO DE LAS PALABRAS. Son los significados que les asignamos a las palabras para que digan ms de lo que exactamente significan. Por ejemplo, las flores son la parte de una planta y su parte ms bella, pero cuando decimos que a Ernestina la echaban flores no necesiriamente nos referimos a la parte de la planta, puede referirse a decir piropos, porque estas son palabras que sirven para describir la belleza de las personas

  • 12 Comunicacin y Lenguaje. Gua para el docente - Tercero primaria.

    Tabla de alcance y secuencia

    Subcom-

    ponente Primero Segundo TerceroEs

    cuc

    har

    Comparacin de las caractersticas de los personajes que protagonizan los cuentos en las narraciones que escuchan. (En CNB 1.2.3.)

    Expresin de opiniones sobre el texto que se lee o escucha (Comprensin crtica). (En CNB 1.2.4.)

    Escucha atenta del interlocutor. Escucha atenta de noticias y

    programas de radio. Escucha de mensajes orales

    transmitidos por medios de comunicacin masiva (radio, televisin, etc.)

    Demostracin de respeto hacia la persona que habla (posicin del cuerpo, gestos faciales, silencio cuando otras y otros estn en el uso de la palabra). (En CNB 1.1.1.)

    Demostracin de respeto por el derecho a la diferencia de opinin. (En CNB 1.1.5.)

    Repeticin de informacin explcita expresada oralmente por medio de dilogos, lecturas o narraciones que escucha (Comprensin literal). (En CNB 1.4.1.)

    Expresin de opiniones que reflejen anlisis y evaluacin con respecto al texto que se lee o escucha (Comprensin crtica). (En CNB 1.4.7.)

    Identificacin de ritmo, rima y sonoridad en el lenguaje potico. (En CNB 1.3.5)

    Identificacin de los elementos de la comunicacin (emisor, receptor, mensaje, entre otros). (En CNB 1.1.2.)

    Interpretacin de mensajes emitidos por el emisor o emisora con lenguaje cotidiano. (En CNB 1.1.3.)

    Diferenciacin entre significados implcitos y explcitos en mensajes. (En CNB 1.1.5.)

    Interpretacin de lo escuchado por los medios de comunicacin auditivos: radio, disco compacto, casetes. (En CNB 1.1.6.)

    Identificacin de ritmo, rima y sonoridad en el lenguaje potico. (En CNB 1.2.2)

    Reproduccin oral del ritmo, la rima y la sonoridad en textos expresados en lenguaje potico. (En CNB 1.2.3)

    Justificacin del contenido de mensajes o presentaciones que escucha (Comprensin analtica). (En CNB 1.3.3.)

    Ha

    bla

    r

    Narracin de experiencias propias o de otros y otras. (En CNB 2.2.1.)

    Conversacin en clase sobre noticias, programas de radio.

    Exposicin oral sobre un tema del entorno.

    Emisin de opiniones personales al evaluar mensajes escuchados. (En CNB 2.1.4.)

    Descripcin de experiencias utilizando oraciones y pronunciando claramente. (En CNB 2.2.4)

    Reproduccin de lo escuchado por medios electrnicos: radio, cintas, discos compactos (CD), entre otros. (En CNB 1.2.3.)

    Reproduccin oral de lo escuchado, recitndolo o parafrasendolo. (En CNB 2.2.2.)

    Emisin de opiniones personales dentro y fuera del aula (En CNB 2.2.3.)

    Narracin de cuentos, leyendas, poemas y otros tipos de texto que escucha. (En CNB 2.2.6.)

    Descripcin o narracin de experiencias utilizando oraciones completas y pronunciando claramente las palabras. (En CNB 2.3.2.)

    Expresin de la interpretacin de imgenes.

    Reproduccin oral del ritmo, la rima y la sonoridad en elementos expresados en lenguaje potico. (En CNB 1.3.7)

    Expresin del significado de mensajes recibidos.

    Exposicin oral en clase. Argumentacin sobre un tema

    dado. Elaboracin de entrevistas para

    obtener informacin.Participacin en dilogos. Interpretacin de rimas, cuentos,

    poemas, canciones, entre otros, por medio de gestos y movimientos corporales. (En CNB 1.2.2.)

    Respuesta precisa a preguntas que se formulan con relacin a un tema dado. (En CNB 1.3.1.)

    Aplicacin de los principios de modulacin e intensidad de la voz al expresar oralmente sus ideas. (En CNB 2.1.1.)

    Expresin oral del significado de dichos populares y otras expresiones orales locales. (En CNB 2.1.5.)

    Expresin oral de cuentos, poemas y rimas de creacin personal. (En CNB 2.2.1.)

    Secuenciacin lgica de la informacin al participar en dilogos y conversaciones. (En CNB 2.3.1.)

    Reproduccin oral de conversaciones telefnicas o de instrucciones recibidas. (En CNB 2.3.4.)

    Aplicacin de los principios de modulacin e intensidad de la voz al expresar oralmente sus ideas. (En CNB 2.1.1.)

    Ejecucin de pausas al hablar de acuerdo con la situacin (dilogo, conversaciones, emisin de comentarios, argumentacin) y con la audiencia. (En CNB 2.1.2.)

    Aplicacin de destrezas de comunicacin oral al responder a mensajes escuchados: entonacin, fluidez y volumen. (En CNB 2.1.4.)

    Reproduccin oral de conversaciones telefnicas o de instrucciones recibidas. (En CNB 2.3.4.)

    Expresin de opiniones y argumentos en clase.

    Exposicin oral en clase.

  • 13Comunicacin para la vida. Tabla de alcance y secuencia.

    Tabla de alcance y secuencia

    #

    Subcom-

    ponente Primero Segundo TerceroLe

    ngua

    je n

    o v

    erb

    al

    Comunicacin de estados de nimo por medio de gestos. (En CNB 3.1.1.)

    Descripcin de las caractersticas de objetos y de personas por medio de gestos. (En CNB 3.1.2.)

    Representacin de cuentos, juegos e historietas por medio del lenguaje corporal, de la danza y del teatro. (En CNB 3.1.6.)

    Expresin de sentimientos por medio de gestos, en forma sencilla.

    Participacin en dramatizaciones, utilizando adecuadamente el lenguaje corporal.

    Utilizacin de la expresin corporal para enviar mensajes.

    Utilizacin de los elementos del lenguaje no verbal (gestos, mmica, movimientos corporales, desplazamientos, voces onomatopyicas) como apoyo en la manifestacin de sus ideas. (En CNB 3.1.1.)

    Utilizacin de gestos y movimientos corporales en la comunicacin de estados de nimo. (En CNB 3.1.2.)

    Descripcin de caractersticas de objetos y de personas por medio de gestos y movimientos corporales. (En CNB 3.1.3.)

    Utilizacin de la poesa coral como medio de expresin. (En CNB 3.1.10.)

    Diferenciacin entre signos, seales convencionales y seales naturales frecuentemente utilizados en su entorno. (En CNB 3.3.1.)

    Interpretacin de la informacin presentada por medio de tablas y otros recursos grficos. (En CNB 3.3.3.)

    Utilizacin de gestos y movimientos corporales como refuerzo a sus mensajes. (En CNB 3.1.2 )

    Creacin de un lenguaje de seas para ser utilizado como cdigo en el juego comunicativo. (En CNB 3.1.4.)

    Interpretacin de seales de trnsito y otros smbolos que expresan riesgo, peligro o alerta y referencias sanitarias. (En CNB 3.2.1.)

    Utilizacin de smbolos, seales y otros recursos grficos para establecer comunicacin con otros. (En CNB 3.2.2.)

    Utilizacin de gestos para expresar estados de nimo.

    Uso de gestos en dramatizaciones y lecturas de poemas.

    Lec

    tura

    Asociacin de ilustraciones con textos cortos que las describen. (En CNB 4.1.3.)

    Sucesin cronolgica o temporal de eventos en una historia: ordenamiento de grficas o ilustraciones. (En CNB 4.1.5. )

    Establecimiento de la relacin smbolo escrito (grafema) y sonido (fonema). (En CNB 4.2.2. )

    Asociacin del fonema con la letra respectiva (por lo menos las vocales y 6 consonantes). (En CNB 4.2.3.)

    Asociacin del fonemas con las letras del alfabeto (por lo menos las vocales y 12 consonantes). (En CNB 4.2.4.)

    Asociacin de fonemas con las letras del alfabeto (por lo menos las vocales y 20 consonantes). (En CNB 4.2.5. )

    Lectura con diferentes propsitos: como recreacin (rimas, retahlas, poemas y cuentos) (En CNB 4.5.5. )

    Diferencia textos literarios de los informativos.

    Reconocimiento del verso y la rima en el lenguaje potico. (En CNB 1.3.4)

    Prediccin sobre el tema de la lectura a partir de signos, smbolos o ilustraciones. (En CNB 4.1.3.)

    Reconocimiento instantneo de palabras seleccionadas. (En CNB 4.2.1.)

    Identificacin de los detalles o elementos importantes en un texto: personajes principales y secundarios, hechos, objetos, entre otros. (En CNB 4.5.2.)

    Identificacin de secuencias. Utilizacin de la prediccin. Clasificacin de objetos o de los

    hechos en un texto determinado segn sus similitudes y diferencias. (En CNB 4.5.1.)

    Identificacin de los detalles o elementos importantes en un texto: personajes principales y secundarios, hechos, objetos, entre otros. (En CNB 4.5.2.)

    Lectura oral de oraciones y prrafos con las palabras que los y las estudiantes reconocen instantneamente. (En CNB 4.2.7.)

    Identificacin de la idea principal.Lectura oral de adivinanzas.Identificacin de partes de un libro. Elaboracin de resmenes.

    Utilizacin de estrategias de lectura oral, pausas, entonacin, etc. (En CNB 4.1.2.)

    Lectura oral con fluidez y exactitud de una historia seleccionada. (En CNB 4.1.4.)

    Prediccin sobre el tema de la lectura a partir de signos, smbolos o ilustraciones. (En CNB 4.2.1.)

    Prediccin sobre el tema de la lectura a partir del ttulo y las ilustraciones. (En CNB 4.2.2.)

    Inferencia de cmo los personajes de una historia resuelven el problema en el que se ven involucrados. (En CNB 4.4.3.)

    Prediccin de los eventos que se desarrollan en una historia. (En CNB 4.4.4.)

    Respuesta a preguntas que no estn directamente expresas en el texto. (inferir) (En CNB 4.4.5.)

    Identificacin de la intencin con la que el autor escribi el texto que se lee. (En CNB 4.5.3.)

    Interpretacin del contenido de diferentes tipos de narraciones: fbulas, ancdotas, cuentos regionales, entre otros. (En CNB 7.1.6.)

    Recreacin mediante la lectura voluntaria de textos literarios: rimas, retahlas, poemas y cuentos. (En CNB 4.5.5.)

    Identificacin de relaciones causa y efecto en los textos que lee.

    Identificacin de los elementos de la narracin

    Establecimiento de similitudes y diferencias entre los hechos de un texto.

    Lectura de diversos tipos textuales: periodsticos, rondas y retahlas, narraciones, poemas, etc.

  • 14 Comunicacin y Lenguaje. Gua para el docente - Tercero primaria.

    Tabla de alcance y secuencia

    $

    Subcom-

    ponente Primero Segundo Tercero

    Gra

    m

    tica

    Identificacin de las palabras que integran una oracin. (En CNB 6.1.1.)

    Identificacin oral de las slabas que conforman palabras especficas. (En CNB 6.1.2.)

    Separacin oral de palabras en slabas. (En CNB 6.1.3.)

    Utilizacin del vocabulario apropiado para describir caractersticas fsicas (adjetivos), estados de nimo, emociones, sensaciones y sentimientos. (En CNB 7.1.3.)

    Identificacin de palabras que nombran (sustantivos: comunes y propios). (En CNB 7.1.5.)

    Formacin del plural de las palabras en espaol agregando s o es (En CNB 6.2.4.)

    Identificacin de las palabras que integran una oracin. (En CNB 6.1.1.)

    Identificacin de adjetivos calificativos.

    Identificacin de oraciones simples. Identificacin de sujeto y predicado

    de las oraciones Identificacin del gnero de los

    sustantivos.

    Clasificacin de palabras que nombran (sustantivos) (En CNB 5.2.1.)

    Identificacin de los sustantivos comunes y propios.

    Identificacin del artculo. Clasificacin de palabras que

    describen (adjetivos). (En CNB 5.2.2.)

    Identificacin de adjetivos diminutivos y aumentativos

    Utilizacin del pronombre como sustituto del nombre. (En CNB 5.2.3.)

    Identificacin de palabras que indican accin, sensacin, estado y emocin en tiempo presente y pasado. (En CNB 5.2.4.)

    Identificacin de las partes de la oracin: Sujeto y Predicado. (En CNB 5.2.5.)

    Identificacin de oraciones interrogativas. (En CNB 5.2.9.)

    Identificacin de oraciones exclamativas. (En CNB 5.2.11)

    Creacin de oraciones declarativas, interrogativas, exclamativas. (En CNB 5.2.13.)

    Formulacin de oraciones y prrafos que reflejen concordancia de gnero y de nmero segn la lengua materna. (En CNB 5.2.14.)

    Formacin del plural de las palabras en espaol agregando s o es. (En CNB 6.1.8.)

    Identificacin del gnero y nmero en las oraciones que escribe.

    Utilizacin de los adjetivos apropiados en la descripcin de personajes, objetos y lugares. (En CNB 2.3.2.)

    Categorizacin de las palabras que nombran (sustantivos) (En CNB 5.1.1.)

    Identificacin del elemento que indica gnero en sustantivos dados. (En CNB 5.1.2)

    Identificacin del elemento que indica nmero en sustantivos dados. (En CNB 5.1.3.)

    Identificacin de palabras que describen (adjetivos). (En CNB 5.1.4.)

    Uso de pronombres como palabras que sustituyen al sustantivo en oraciones dadas e indican nmero y persona en el verbo. (En CNB 5.1.5.)

    Establecimiento de la diferencia entre el infinitivo de los verbos y las formas conjugadas. (En CNB 5.1.6.)

    Identificacin, en verbos determinados, del elemento que indica tiempo presente, pasado y futuro en el caso del espaol. (En CNB 5.1.7.)

    Utilizacin de oraciones declarativas, interrogativas y exclamativas en narraciones y descripciones. (En CNB 5.4.4.)

    Utilizacin de diferentes tipos de oracin (exclamativa, negativa e interrogativa en la produccin de textos escritos.(En CNB 7.1.1)

    Identificacin de pronombres, del sujeto y predicado. Ncleo del sujeto y ncleo del predicado.

    Identificacin oraciones declarativas e imperativas.

    Ort

    og

    rafa

    Diferenciacin entre letras maysculas y minsculas. (En CNB 5.2.1.)

    Diferencia vocales de consonantes Identificacin homfonosUtilizacin de mayscula inicial en

    las oraciones que escribe. (En CNB 5.2.2.)

    Uso del punto al final de las oraciones que escribe. (En CNB 5.2.3.)

    Uso del punto al final de las oraciones y de los prrafos que escribe. (En CNB 5.2.6.)

    Utilizacin de la coma para separar frases en una oracin. (En CNB 5.2.7.)

    Utilizacin de la coma para separar elementos de una oracin.

    Utilizacin de los signos de interrogacin en oraciones interrogativas. (En CNB 5.2.10.)

    Identificacin de signos de admiracin en oraciones exclamativas. (En CNB 5.2.12.)

    Separacin de slabas. Diferenciacin entre letras

    maysculas y minsculas. (En CNB 5.2.16.)

    Uso de la letra mayscula al iniciar la oracin, el prrafo y al escribir nombres propios. (En CNB 5.2.17.)

    Clasificacin de las palabras por la slaba acentuada: agudas, graves, esdrjulas. (En CNB 6.1.11.)

    Clasificacin de las palabras por la slaba acentuada: agudas, graves y esdrjulas. (En CNB 5.2.3.)

    Segmentacin de las slabas que conforman palabras que escucha segn los fonemas que los integran: slabas directas, slabas cerradas y slabas indirectas. (En CNB 5.2.4.)

    Clasificacin de las palabras por el nmero de slabas. (En CNB 6.1.3.)

    Clasificacin de las palabras por la slaba acentuada: agudas, graves, esdrjulas. (En CNB 6.1.4.)

    Segmentacin de las slabas que conforman palabras que escucha segn los fonemas que las integran: slabas directas, slabas cerradas, slabas indirectas. (En CNB 6.1.5.)

    Identificacin en espaol, de palabras en donde el fonema g suena suave (ga, go, gu). (En CNB 6.2.3.)

  • 15Comunicacin para la vida. Tabla de alcance y secuencia.

    Tabla de alcance y secuencia

    %

    Subcom-

    ponente Primero Segundo TerceroO

    rto

    gra

    fa

    Uso de m antes d p y b, bl, ll, ch, sh, rr, que, qui, gue, gui, ge, gi en los textos que escribe.

    Identificacin de diptongos.

    Identificacin, en espaol, de palabras en donde el fonema g suena fuerte (ge, gi). (En CNB 6.2.4.)

    Identificacin, en espaol, de palabras en donde la u suaviza el sonido de la g. (gue, gui). (En CNB 6.2.5.)

    Identificacin, en espaol, de las palabras con r en posicin inicial y final: rosa, rana, llover, comer. (Sonido fuerte). (En CNB 6.2.6.)

    Utilizacin de dos puntos en los textos que redacta.

    Uso de palabras con bl, br, bis, v y j, en los textos que escribe.

    Vo

    ca

    bul

    ario

    Reconocimiento de palabras que pueden sustituir a otras en una historia sin cambiar el significado de la misma. (En CNB 4.3.6.)

    Identificacin de palabras con significado igual o parecido (sinnimos). (En CNB 7.1.6.)

    Identificacin de palabras con significado opuesto (antnimos). (En CNB 7.1.7.)

    Interpretacin del significado de palabras desconocidas asocindolas con el vocabulario que posee. (En CNB 7.2.1)

    Identificacin de familias de palabras.

    Utilizacin de palabras cuya pronunciacin imita el sonido de aquello que describe: pum, clic, crash, entre otras. (En CNB 3.2.1.)

    Utilizacin de palabras que imitan el sonido producido por animales: miau, guau, po, po, cuac, cuac, entre otras. (En CNB 3.2.2.)

    Utilizacin de palabras que imitan el sonido producido por instrumentos musicales: chin, plin, pom, pom, pom, entre otros. (En CNB 3.2.3.)

    Identificacin de la diferencia que representa, en cuanto a sonido y significado, la sustitucin de una letra en palabras determinadas (luna lana - lona; puma - fuma - bruma; casa - caza; cama - cana - caa) (En CNB 1.3.6)

    Utilizacin de onomatopeyas (En CNB 3.2.1., 3.2.2., 3.2.3. 3.2.4.)

    Asociacin de palabras en un texto determinado con su sinnimo correspondiente. (En CNB 4.4.1.)

    Identificacin de significados connotativos y denotativos de las palabras.

    Utilizacin del orden alfabtico para buscar significados en el diccionario.

    Identificacin de palabras en un contexto.

    Identificacin de los parnimos. Reconocimiento de palabras de

    otro idioma que se usan en el espaol.

    Identificacin de palabras que, segn un texto dado, significan lo mismo que otras. (Sinnimos) (En CNB 5.3.1.)

    Identificacin de palabras que, segn un texto dado, significan lo contrario que otras. (Antnimos) (En CNB 5.3.2.)

    Identificacin de la relacin de semejanza entre dos o ms cosas. (Analogas) (En CNB 5.3.4.)

    Lectura de palabras nuevas formadas al sustituir prefijos en palabras conocidas. (En CNB 6.1.7.)

    Sustitucin del final de palabras conocidas por otras letras o combinaciones de letras para formar nuevas palabras. (En CNB 6.1.8.)

    Identificacin del significado de palabras nuevas formadas al sustituir el sufijo en palabras conocidas. (En CNB 6.1.9)

    Utilizacin de las palabras gua al principio de la pgina del diccionario para encontrar la palabra desconocida. (En CNB 6.3.1.)

    Utilizacin del orden alfabtico hasta la tercera letra para ubicar, en la pgina, la palabra buscada. (En CNB 6.3.2.)

    Identificacin de localismos, regionalismos, guatemaltequismos.

    Identificacin de metforas y analogas e caracterizacin del lenguaje figurado.

    Esc

    ritur

    a

    Aplicacin de los principios de la caligrafa: posicin del cuerpo, empuadura del lpiz, posicin del papel, trazo de letras, entre otros. (En CNB 5.1.1.)

    Observacin de la direccionalidad de las letras al escribir (rasgos que ocupan el espacio principal, rasgos que se extienden hacia arriba y hacia abajo). (En CNB 5.1.2.)

    Observacin de la linealidad al escribir (direccin izquierda - derecha). (En CNB 5.1.3. )

    Utilizacin de los pasos a seguir en la redaccin de textos: lista de ideas, elaboracin de los prrafos, revisin del trabajo, presentacin. (En CNB 7.1.6.)

    Reconocimiento de la estructura de los poemas. (En CNB 7.2.1.)

    Atencin a las caractersticas del prrafo al redactar textos informativos (Finalidad prctica y uso de lenguaje preciso y objetivo). (En CNB 7.1.3.)

    Identificacin del tema alrededor del cual se redacta un prrafo o un conjunto de prrafos que conforman una historia. (En CNB 5.4.1.)

    Inclusin de negacin o afirmacin en los prrafos o historias que redacta. (En CNB 5.4.5.)

  • 16 Comunicacin y Lenguaje. Gua para el docente - Tercero primaria.

    Tabla de alcance y secuencia

    &

    Subcom-

    ponente Primero Segundo TerceroEs

    crit

    ura

    Observacin de los espacios entre las letras y las palabras, mrgenes. (En CNB 5.1.4.)

    Utilizacin de los elementos convencionales para escribir: lugar de las letras y palabras sobre el rengln. (En CNB 5.1.5.)

    Elaboracin de dibujos para expresar ideas con respecto a personas, objetos, animales y plantas (En CNB 8.1.1.)

    Descripcin de caractersticas de los personajes incluidos en sus dibujos. (En CNB 8.1.2.)

    Elaboracin de imgenes para ilustrar textos que redacta. (En CNB 8.2.3.)

    Coordinacin del movimiento de brazos, manos y dedos al realiza trabajos grficos.

    Identificacin de formas y figuras. Diferenciacin de la figura y el

    fondo que la rodea. Redaccin individual de narraciones

    cortas, ancdotas y chistes acerca de eventos de la vida cotidiana. (En CNB 8.2.4.)

    Organizacin de ideas y respeto a las normas del idioma al elaborar narraciones cortas (dominio de, por lo menos, 20 consonantes y las vocales). (En CNB 8.2.5.)

    Formulacin de prrafos sencillos que reflejen concordancia entre artculos, sustantivos y adjetivos (sin mencionar la terminologa). (En CNB 8.2.6.)

    Expresin de ideas, sentimientos y emociones formando prrafos segn las reglas del idioma. (En CNB 9.1.1.)

    Revisin de textos que produce para corregirlos y asegurar que puedan ser comprendidos por otras personas. (En CNB 9.1.3)

    Identificacin de la slaba que se pronuncia con mayor fuerza en la ltima palabra de cada verso. (En CNB 7.2.2)

    Redaccin de una carta familiar, cancin, noticia, cartas formales.

    Utilizacin del diccionario para identificar significados.

    Elaboracin de un afiches para divulgar informacin.

    Escritura de poemas.

    Descripcin de las caractersticas fsicas de las personas, animales, plantas y objetos utilizando los elementos de la descripcin, nexos indicadores de tiempo: antes, durante, despus, como, entre otros. (En CNB 7.1.3.)

    Diferenciacin entre una narracin basada en hechos y personajes reales y una basada en hechos y personajes imaginarios. (En CNB 7.1.5.)

    Identificacin de los elementos que contiene un documento informativo: qu, cundo, cmo, por qu. (En CNB 7.2.1.)

    Identificacin de las formas de presentar textos informativos: cartas, informes, noticias, entre otros. (En CNB 7.2.2.)

    Aplicacin de los pasos necesarios para redactar documentos: esquematizar la informacin, redaccin propiamente dicha y revisin final del documento. (En CNB 7.2.3.)

    Redaccin de diferentes tipos de carta (formales e informales) y sus propsitos (solicitar algo, saludar, informar) (En CNB 7.2.4.)

    Elaboracin de poemas teniendo en cuenta la estructura apropiada. (En CNB 7.3.1.)

    Identificacin de la slaba que se pronuncia con mayor fuerza en la ltima palabra de cada verso. (En CNB 7.3.2.)

    Identificacin de las palabras que riman en un poema dado. (En CNB 7.3.3.)

    Utilizacin de metforas, smiles y otras figuras retricas en la redaccin de poemas sencillos. (En CNB 7.3.5.)

    Caracterizacin del texto literario (recrean la realidad desde un punto de vista personal y reflejan la subjetividad del autor.) (En CNB 7.3.6.)

    Redaccin de textos informativos, poemas, argumentativos, fbulas y otros.

    Leng

    uaje

    pa

    ra e

    l ap

    rend

    iza

    je

    Organizacin de la informacin necesaria dentro y fuera del aula. (En CNB 2.1.1.)

    Utilizacin de la biblioteca del aula en la documentacin de sus trabajos. (En CNB 9.2.1.)

    Estructura informacin en un peridico mural.

    Seleccin de los recursos existentes y de la informacin pertinente para estructurar el peridico mural. (En CNB 9.2.2.)

    Emisin de opiniones personales al evaluar mensajes escuchados. (En CNB 2.1.4.)

    Organizacin lgica y secuencial de la informacin. (En CNB 2.3.1.)

    Interpretacin de la informacin presentada por medio de tablas y otros recursos grficos. (En CNB 3.3.3.)

    Diferenciacin entre cuento y noticia. (En CNB 4.7.1.)

    Formulacin de preguntas para definir la informacin que recibe. (En CNB 8.1.1.)

    Organizacin de la informacin que transmiten los medios audiovisuales. (En CNB 8.1.3 )

    Interpretacin de la informacin presentada por medio de tablas, mapas y otros recursos grficos. (En CNB 3.1.3.)

    Interpretacin de los mensajes que comunican las seales en los distintos ambientes de la escuela, la comunidad y el departamento. (En CNB 4.2.3.)

  • 17Comunicacin para la vida. Tabla de alcance y secuencia.

    Tabla de alcance y secuencia

    /

    Subcom-

    ponente Primero Segundo TerceroLe

    ngua

    je p

    ara

    el a

    pre

    ndiz

    aje

    Organizacin de entrevistas para obtener informacin con respecto a eventos de la vida cotidiana. (En CNB 8.1.4.)

    Revisin de textos que se producen para corregirlos y asegurar que puedan ser comprendidos por otras personas. (En CNB 8.2.1)

    Elaboracin de esquemas que indican la distribucin de tareas de aprendizaje: horarios, agendas, calendarios, entre otros. (En CNB 8.2.2.)

    Seleccin de los recursos existentes y de la informacin pertinente para estructurar diversos documentos: informes, noticias, peridicos murales, entre otros. (En CNB 8.2.3.)

    Utilizacin de fichas para registrar informacin.

    Utilizacin de palabras clave para determinar lo ms importante de un texto.

    Interpretacin de dichos y refranes. Elaboracin de horarios para

    organizar el tiempo.

    Organizacin del proceso que implica una investigacin: planificacin, determinacin de la forma de obtener la informacin, elaboracin de los instrumentos necesarios para registrar la informacin, elaborar el borrador del informe, presentar el informe final. (En CNB 7.2.5.)

    Identificacin de los elementos propios de una noticia: fecha, lugar, hora, nombres de los participantes, resultados, orden en que se sucedieron los eventos (primero o al principio, despus, al final) (En CNB 7.2.10)

    Elaboracin de cuadros sinpticos, mapas conceptuales, mapas mentales, resmenes, inventarios, entre otros. (En CNB 8.2.2.)

    Elaboracin de esquemas que indican la distribucin de tareas de aprendizaje: horarios, agendas, calendarios, entre otros. (En CNB 8.3.1.)

    Seleccin de los recursos existentes y de la informacin pertinente para estructurar el peridico mural. (En CNB 8.3.2)

    Utilizacin de organizadores grficos: Tabla comparativa, el esquema

    Seguimiento de los pasos de investigacin.

    Utilizacin de listas, agenda, calendario de actividades

    Elaboracin e interpretacin de historietas.

    Elaboracin de peridicos escolares.

    Seg

    uim

    ient

    o d

    e In

    stru

    cc

    ione

    s Seguimiento de instrucciones orales de hasta tres eventos. (En CNB 1.2.1.)

    Seguimiento de instrucciones escritas, con no ms de tres acciones. (En CNB 4.2.9.)

    Seguimiento de instrucciones orales con tres o ms eventos. (En CNB 1.2.1.)

    Seguimiento de instrucciones escritas de no ms de cuatro hechos o eventos. (En CNB 4.5.7.)

    Seguimiento de instrucciones orales con cuatro o ms acciones. (En CNB 1.1.1.)

    Elaboracin de instrucciones de ms de tres acciones para orientar en la realizacin de una tarea (En CNB 2.3.5.)

    Seguimiento de instrucciones escritas de cuatro o ms acciones. (En CNB 4.4.1.)

    Elaboracin de instrucciones de ms de tres acciones para orientar en la realizacin de una tarea (En CNB 7.2.11)

  • 18 Comunicacin y Lenguaje. Gua para el docente - Tercero primaria.

    Verifico el avance

    (

    RbricaHerramienta de evaluacin

    paso a paso para que al finalizar el ciclo escolar cada estudiante haya logrado las competencias

    y los estndares educativos de ese grado

    La rbrica es una herramienta de apoyo para la evaluacin en el aula. Le servir de referencia para evaluar el logro o alcance de las competencias y los estndares educativos de los y las estudiantes.

    Para facilitar el monitoreo del logro de la competencia, se han establecido estndares educativos (criterios), en cada grado. stos se han dosificado o dividido en las cuatro unidades de trabajo del ciclo escolar; de esta manera, usted podr orientar a cada estudiante para que vaya alcanzando lo que se espera que logre al finalizar el grado.

    Como utilizarla

    Est rbrica est en las pginas 206-207 del texto del alumno. En esta hoja se presenta un formato que puede reproducirse en su cuaderno para que cada uno coloree el indicador de logro alcanzado. Cada estudiante se ejercitar en la identificacin de los indicadores de logro de la competencia y conforme los alcance, ir anotando su avance. Como sugerencia puede utilizar colores, indicar la fecha o escribir alguna observacin dentro de cada cuadro.

    Tome en cuenta que no todos los estudiantes avanzan al mismo ritmo. Algunos alcanzan antes que otros lo propuesto para una unidad. Ellos o ellas pueden profundizar en los temas de esa competencia o seguir avanzando para alcanzar lo propuesto en la siguiente no los detenga!

    Recuerde que ellos son los protagonistas o el centro del aprendizaje, por eso, orintelos para que trabajen en funcin del autoaprendizaje y que soliciten la orientacin y apoyo del docente para resolver dudas o aclarar los puntos que no tienen claros.

    Otros estudiantes necesitan ms tiempo y/o que el docente use otras estrategias para orientarlos en el logro de lo propuesto en la unidad que est trabajando. La rbrica le ayudar a identificar en qu aspectos el o la estudiante necesita ms apoyo, as como ms esfuerzo por parte de l o ella.

    Esta informacin le permitir definir estrategias de refuerzo pertinentes en el momento oportuno, para ayudar a que todos los estudiantes alcancen la competencias comunicativas para este grado.

  • 19

    Verifico el avance

    Comunicacin para la vida. Verifico el avance. )

    Subcomponente Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4

    Escuchar

    Hablar

    Lenguaje no verbal

    Lectura comprensiva

    Fluidez lectora

    Gramtica

    Ortografa

    Vocabulario

    Escritura

    Lenguaje para el aprendizaje

    Seguimiento de Instrucciones

    Nombre_____________________________________________________

    Grado_______________________________________________________

  • 20 Comunicacin y Lenguaje. Gua para el docente - Tercero primaria.

    Verifico el avance

    Subcom-

    ponente Unidad 1 Unidad 2 Es

    cuc

    har

    Presto atencin a las opiniones de mis compaeros y escucho su participacin en dilogos en clase.

    Presto atencin a exposiciones orales en clase e identifico cmo se produce la comunicacin.

    Ha

    bla

    r

    Expreso oralmente mis opiniones y respondo preguntas relacionadas con un tema dado.

    Me expreso oralmente en exposiciones en clase.

    Leng

    uaje

    no

    ve

    rba

    l

    Utilizo gestos como apoyo al expresar opiniones y participar en conversaciones con mis compaeros y compaeras.

    Utilizo adecuadamente ademanes y gestos al exponer oralmente en clase.

    Lec

    tura

    c

    om

    pre

    nsiv

    a

    Leo en voz alta con fluidez y precisin, identifico las ideas principales de diferentes textos y las partes del cuento.

    Leo diferentes textos en voz alta y en silencio, identificando los elementos de una narracin y de un poema, estableciendo relaciones de causa y efecto en los hechos.

    Flui

    de

    z le

    cto

    ra Leo silenciosamente un libro de cuentos y uno de leyendas infantiles*.

    Leo silenciosamente un libro de fbulas infantiles. Tambin leo un libro de poemas*.

    Gra

    m

    tica Utilizo adecuadamente los verbos, las formas

    verbales infinitivo y gerundio y los pronombres personales en las descripciones y poemas que escribo.

    Utilizo la concordancia entre artculo, sustantivo y adjetivo. Tambin utilizo adecuadamente las clases de adjetivos en las fbulas y poemas que escribo.

    Ort

    og

    rafa

    Utilizo adecuadamente la coma y dos puntos en las descripciones y poemas que escribo.

    Diferencio la slaba tnica de la tona y utilizo palabras agudas, graves, esdrjulas y sobreesdrjulas en las fbulas y poemas que escribo.

    Vo

    ca

    bul

    ario

    Utilizo sinnimos, antnimos y localismos. Utilizo el orden alfabtico para buscar significados nuevos en el diccionario.

    Utilizo palabras generadas con el auxilio de prefijos e identifico guatemaltequismos.

    Esc

    ritur

    a

    Redacto poemas y descripciones utilizando la forma adecuada.

    Redacto una fbula un texto informativo de tres prrafos.

    Leng

    uaje

    p

    ara

    el

    ap

    rend

    iza

    je

    Elaboro listas, tablas comparativas y esquemas para organizar informacin.

    Escribo un informe sobre una investigacin a partir de ideas principales.

    Seg

    uim

    ient

    o

    de

    in

    stru

    cc

    ione

    s

    Escucho, comprendo y sigo correctamente instrucciones para la realizacin de tareas en el aula.

    Sigo instrucciones orales con precisin en la realizacin de actividades escolares.

    Con la ayuda de la siguiente tabla, verifico cmo va mi aprendizaje al final de cada unidad.

    1=

  • 21Comunicacin para la vida. Verifico el avance.

    Verifico el avance

    11

    Subcom-

    ponente Unidad 3 Unidad 4

    Esc

    ucha

    r

    Identifico los mensajes publicitarios.Presto atencin a las opiniones, argumentos y lecturas dramatizadas de mis compaeros en clase.

    Ha

    bla

    r Utilizo adecuadamente las herramientas propias de la comunicacin: entonacin, pausas y tonos; al hablar en clase sobre los mensajes publicitarios y las seales de trnsito.

    Realizo lecturas dramatizadas, opino y argumento oralmente en clase.

    Leng

    uaje

    no

    ve

    rba

    l

    Utilizo los ademanes y gestos adecuados al trasmitir un mensaje oral. Interpreto seales de trnsito y lenguaje de seas.

    Utilizo adecuadamente los gestos al emitir opiniones, argumentas o en lecturas dramatizadas.

    Lec

    tura

    c

    om

    pre

    nsiv

    a

    Leo en voz alta leyendas, mitos, narraciones y textos periodsticos, identificando la secuencia, similitudes y diferencias.

    Leo retahlas, rondas, adivinanzas, trabalenguas y textos de teatro, identificando la estructura, similitudes y diferencias.

    Flui

    de

    z le

    cto

    ra Leo silenciosamente dos textos periodsticos Tambin leo un libro de historietas infantiles*.

    Leo silenciosamente una revista de informacin local, un texto de lectura general y un texto religioso de mi comunidad*.

    Gra

    m

    tica

    Identifico el sujeto y predicado de una oracin y sus ncleos. Diferencio la raz y el sufijo o prefijo de las palabras.

    Utilizo sustantivos concretos y abstractos y oraciones desiderativas e imperativas en los textos argumentativos y poemas que escribo.

    Ort

    og

    rafa Utilizo adecuadamente la rr y las

    combinaciones bl, br, bis en las noticias y poemas que escribo.

    Aplico las reglas ortogrficas del uso de la v, g y j en los textos argumentativos y poemas que escribo.

    Vo

    ca

    bul

    ario

    Utilizo palabras generadas con el auxilio de sufijos. Reconozco el uso de metforas en un texto literario.

    Identifico usos figurados de las palabras y analogas en los textos que leo.

    Esc

    ritur

    a

    Redacto una noticia producida en mi escuela y un poema.

    Redacto un texto argumentativo y un poema de tres prrafos o estrofas.

    Leng

    uaje

    p

    ara

    el

    ap

    rend

    iza

    je Elaboro agendas y calendarios de actividades para organizar mi tiempo. Elaboro cuadros comparativos para organizar la informacin obtenida.

    Utilizo esquemas y lneas del tiempo para organizar informacin obtenida del peridico.

    Seg

    uim

    ient

    o

    de

    in

    stru

    cc

    ione

    s

    Sigo y emito instrucciones orales y escritas con precisin al participar en un juego.

    Sigo instrucciones en actividades en mi entorno social y reconozco la importancia de seguir instrucciones.

  • 22 Comunicacin y Lenguaje. Gua para el docente - Tercero primaria. 12

    Explicacin del libro de texto

    El texto del estudiante est dividido en cuatro unidades, visualmente identificadas por una portada de inicio que incluye: el nmero y nombre de la unidad, los indicadores de logro que se espera que los estudiantes alcancen durante este perodo.

    Cada unidad incluye: Expresin oral

    Seguimiento de Instrucciones

    Lectura Comprensin Vocabulario

    Expresin escrita Produccin de textos Gramtica Ortografa

    Utilizacin del lenguaje Prctica ldica Lenguaje para aprender

    Evaluacin Proyecto Antologa

  • 23Comunicacin para la vida. Explicacin del libro de texto.13

    Unidad 1

    Para trabajar los temas del texto, la gua incluye sugerencias siguiendo los pasos del aprendizaje significativo y otros recursos de apoyo.

    Explicacin del libro de texto

    Aprendizajes previos Actividades que indagan lo que los estudiantes conocen del tema.

    Nuevos aprendizajes Preguntas y actividades que despiertan inters y lo relacionan con el tema.

    Ejercitacin y Ms actividades Prctica del tema que estn trabajando.

    Aplicacin relacin con otras reas Actividades que integran el tema trabajado con actividades de la vida.

    Estrategias de trabajo Ejercicios adicionales.

    Vocabulario Palabras nuevas.

    Recursos Sugerencias y material de apoyo.

    Evaluacin Herramienta continua y sistemtica para verificar el logro de los aprendizajes.

    Docente es aquel que hace nacer en el alumno el deseo de aprender.

  • 24 Comunicacin y Lenguaje. Gua para el docente - Tercero primaria.

    Unidad 1

    En esta unidad

    Se aplicarn las estrategias pertinentes para desarrollar competencias en el aprendizaje de los pronombres personales y su importancia en la redaccin de descripciones; incluye tambin el uso de signos de puntuacin y verbos en gerundio.

    Se complementar con la redaccin de textos informativos, organizados en tablas, listas y esquemas.

    Es importante enfatizar el ejercicio de la escucha, la comprensin y el seguimiento de instrucciones en las actividades cotidianas que realicen en el aula.

    14

    Propicie la creacin literaria en los estudiantes, permitindoles que expresen sus sentimientos a travs de poemas y cuentos creados por ellos.

  • 25Comunicacin para la vida. Nos conocemos.

    Unidad 1

    Al inicio

    Pregunte al inicio de la unidad:

    Cul es el ttulo de la unidad?

    De qu manera se relaciona el ttulo con el contenido que se estudiar?

    En la ilustracin se muestran imgenes parecidas a las de tu establecimiento?

    Qu hacen los estudiantes de la ilustracin?

    Qu actividades

    realizan las personas en tu establecimiento durante el recreo?

    Qu te gustara encontrar en este texto?

    Reflexionemos

    La tolerancia permite respetarnos y conocernos mejor unos a otros.

    15

  • 26 Comunicacin y Lenguaje. Gua para el docente - Tercero primaria.

    Estrategias de trabajo

    Preguntas que muevan a la reflexin acerca de las actitudes positivas y negativas de los personajes.

    Vocabulario

    Inste a leer las siguientes definiciones y a que las relacionen con el contexto de la historia. Guarida: refugio Provisin: alimentos de reserva Sustento: alimento Arduamente: con mucho esfuerzo

    Unidad 1

    Aprendizajes previos

    Pregunte: Qu personaje

    inici la comunicacin? (R.C. la cigarra)

    Por qu la cigarra no tena comida durante el invierno? (R.C. porque no guard provisiones)

    Fue correcta la actitud de la hormiga cuando la cigarra le pidi de sus provisiones? (R.A S, porque la hormiga trabaj para tener provisiones)

    Con qu personaje de la fbula se identifican? Por qu? (R. A con la hormiga, porque es trabajadora)

    Nuevos aprendizajes

    Sugiera que reflexionen acerca de: La personas

    con quienes se comunican con frecuencia.

    Las personas con quienes disfrutan ms la comunicacin.

    Invite a dos nios para que realicen la lectura interpretativa de La cigarra y la hormiga, en donde cada uno represente el papel de un personajes.

    16

    sustantivos: hormiga, granero, das

    Adjetivos: tranquila, molesta

    Oraciones: La cigarra se cans de cantar.Lleg el invierno.La hormiga se refugi en el hormiguero.

  • 27

    Ms actividades

    Motvelos para que creen una historia acerca del murcilago y la ilustren. Organice una exposicin de las historias e ilustraciones.

    Evaluacin

    Pregunte:el murcilago es un ratn o un pjaro? Por qu? (R.V. Es un mamfero volador).

    Despus de que cada uno exprese su opinin, organcelos en dos grupos, segn la respuesta emitida, para que compartan sus ideas; finalmente, un representante expondr ante la clase el consenso de cada grupo. Comnteles que la palabra murcilago significa: ratn ciego.

    Unidad 1

    EjercitacinPida que en el siguiente cuento, centren su atencin en la opinin de: El pjaro rojo. El pjaro azul. Lo que dicen las

    abuelas acerca de la identidad.

    Pregunte: Es importante

    escuchar las opiniones ajenas? Por qu? (R.V. s, porque nos enriquecen)

    Les gusta que respeten sus opiniones? Por qu? (R.V. s, porque todos tenemos algo importante que decir).

    Aplicacin - relacin con otras reas Presente los

    siguientes hai kai de Flavio Herrera, para que los memoricen:

    MurcilagoEl ratn aviador El gisquilLleva la barba de ocho das. El pulpoLa araa submarina.

    Exhrtelos a que expresen su opinin acerca de los hai kai.

    Elabore con sus alumnos un cartel con las caractersticas de pjaro y de ratn, que posee el murcilago.

    Comunicacin para la vida. Nos conocemos.17

    R.A

    R.AR.A

    R.A

  • 28

    Unidad 1

    Comunicacin y Lenguaje. Gua para el docente - Tercero primaria.

    Ejercitacin

    Seleccione un problema o situacin difcil que se presente en el aula y plantelo ante el grupo. Pdales que escriban en su cuaderno las propuestas para solucionarlo.

    Aplicacin relacin con otras reas

    Medio Social y Natural: organice a los estudiantes para que realicen una puesta en comn con las diversas sugerencias para resolver el problema planteado. Orintelos para que, durante la actividad, elaboren las preguntas y respondan en orden. Al finalizar, pdales que reflexionen sobre la forma como se condujeron en la puesta en comn.

    Aprendizajes previos

    Organice una lluvia de ideas con los mismos temas del cuadro que completaron. Distribuya los temas

    en cuatro grupos. Cada grupo

    preparar un cartel con el tema que se le asign y lo pegar en un lugar visible del aula.

    Nuevos aprendizajes

    Pregunte: Les gust realizar

    la actividad anterior? Por qu? (R. V. s, porque fue divertido)

    Participaron con entusiasmo en la elaboracin del cartel? Por qu? (R.V S, porque fue interesante)

    Se sintieron a gusto con su grupo de trabajo, mientras llevaba a cabo la actividad? Por qu? (R. V s, porque aceptaron mis sugerencias)

    En qu casos se utilizan las opiniones? (R.V. cuando queremos compartir informacin).

    18

    Es daino para el medio ambiente.

    Contamina nuestra ciudad.

    Debemos hacer todo lo posible paradetenerla.

    Tenemos que respetarlas por su experiencia.

  • 29

    Unidad 1

    Comunicacin para la vida. Nos conocemos

    Ejercitacin Indique los pasos para que juntos elaboren un barquito de papel y un gorrito. Pregunte: qu otras figuras pueden elaborar? Solicite la colaboracin de unos estudiantes, para que compartan con la

    clase los pasos para realizar las otras figuras que conocen. Indqueles que las elaboren, guiando al grupo.

    Aplicacin - relacin con otras reasInvtelos para que repitan el poema: El barquito de papelCon la mitad de un peridico

    Aprendizajes previos

    Muestre el siguiente texto: Procedimiento1. Abra el sobre

    slo en el momento de sembrar.

    2. Siembre las semillas en tierra bien preparada.

    3. Cubra las semillas con la tierra.

    4. Apelmace la tierra.

    5. Mantenga hmeda la tierra.

    Pregunte si saben qu es y motvelos para que comenten las respuestas.

    Nuevos aprendizajes

    Pregunte: qu sucede cuando no se atienden las instrucciones? (R:A: No queda bien lo que queremos hacer).

    19

    hice un barquito de papel,en la fuente de mi casalo hice navegar muy bien.Mi hermana con su abanico

    sopla y sopla sobre l.Buen viaje, muy buen viaje,buquecito de papel! Amado Nervo

    Pregunte: Qu sucede cuando no se

    atienden las instrucciones? (R.A. no queda bien lo que queremos hacer).

  • 30 Comunicacin y Lenguaje. Gua para el docente - Tercero primaria.

    Estrategias de trabajo

    Proponga hacer las onomatopeyas de las emociones. Trace en el pizarrn el siguiente cuadro.

    Emocin Qu hago cuando me siento as?Onomatopeya de la

    emocinAlegra Me ro Jajaja

    Tristeza Lloro Buuubuuu

    Dolor Grito Ay!

    Enojo Regao Grrrrr

    Indique que lo copien en su cuaderno. Solicite que, por turnos, pasen al pizarrn para completar el cuadro.

    Aprendizajes previos

    Solicite que imiten el sonido de la lluvia.

    Lea a los estudiantes el poema splish, splash, que se encuentra en la Antologa.

    Gue la actividad para que imiten el sonido de la lluvia mediante otros sonidos.

    Conversen acerca de los diferentes sonidos de la naturaleza. Improvise una historia que incluyan sonidos del ambiente.

    Nuevos aprendizajes

    Pregunte con qu relacionan los siguientes sonidos:Ja ja ja Toc,toc Riiiiing Clap, clap Ach

    Vocabulario

    Propicie el conocimiento de las siguientes palabras: Pajn: caa alta y

    gruesa. Cra: nio o animal

    mientras se est criando.

    Lleve a la clase, grabaciones de diferentes sonidos, para que los alumnos los identifiquen.

    Unidad 1

    10

  • 31Comunicacin para la vida. Nos conocemos.

    Ms actividadesHable acerca de las aves y la polinizacin. Cuando los pjaros toman el nctar, se le adhieren granos de polen que pasarn al pistilo de otra flor.Los polinizadores ms comunes, son los colibres cuyos picos y lenguas estn adaptados a beber el nctar de flores.

    EvaluacinPregunte lo siguiente: En qu situaciones se utilizan las onomatopeyas? (R. V. cuando se le quiere

    dar emocin a una situacin).Pdales a los estudiantes que respondan en su cuaderno lo siguiente: Por qu nos valemos de sonidos para representar situaciones y objetos? (R. V

    porque es ms atractivo, para quienes escuchan). Son tiles esos sonidos para comunicarnos? (R.V s).

    Ejercitacin

    Distribuya tarjetas con las onomatopeyas que se encuentran en la lectura Pajarillos de mi tierra. Orintelos para

    que imiten el sonido de la onomatopeya que figura en la tarjeta que recibieron y que formen grupos segn el sonido.

    Indqueles que comenten acerca del animal que corresponde a la onomatopeya asignada.

    Aplicacin - relacin con otras reas

    Motive para que organicen el Rincn de Ciencias Naturales. Orintelos para

    que recopilen recortes e informacin de diferentes pjaros, y elaboren un mural con el material que cada integrante del grupo lleve a la clase.

    Sugirales que presten atencin a todos los sonidos que escuchen en su entorno. Organice una pequea excursin en los alrededores de la escuela, para escuchar los sonidos.

    Unidad 1

    1!

  • 32 Comunicacin y Lenguaje. Gua para el docente - Tercero primaria.

    Estrategias de trabajo

    Solicite que completen en su cuaderno la siguiente tabla, con base en la lectura: Pajaritos de mi tierra. (respuestas sugeridas)

    zanate colibr carbonero correcaminos codorniz golondrina

    Alimentacin nixtamalNctar de las plantas

    Migas de pan

    Insectos y lagartijas Semillas Semillas

    Lugar en el que vive.

    El patio de las casas

    El jardn La pila de las casas Los pajonalesEn el monte

    En los campos

    Vocabulario Palabras para enriquecer el vocabulario: Reproducir: sacar copia. Observar: examinar atentamente.

    Aprendizajes previos

    Escriba en el pizarrn una lista de sustantivos y adjetivos de la lectura "Pajaritos de mi tierra" Pregnteles por

    qu son sustantivos y adjetivos.

    Nombren sustantivos que encuentren en el aula.

    Pdales que le asignen un adjetivo a cada sustantivo de los anteriores y que los escriban en el pizarrn.

    Nuevos aprendizajes

    Oriente a los estudiantes para que reflexionen acerca de: Cul de los

    pjaros que presenta la lectura es ms importante para la naturaleza? Por qu?(R.V. el colibr que poliniza las flores)

    Cul de los pjaros que presenta la lectura no es importante para la naturaleza? Por qu? (R.V. Ninguno, porque cada uno tiene una funcin)

    Qu pjaro le gustara ser? Por qu? (R.V. la golondrina que vuela alto)

    Unidad 1

    1

    De la diversidad de pjaros en nuestro pas.chupaflor

    al zanatemaz cocido

    que pronto llover gris y azul

    Luis Crisstomo

  • 33Comunicacin para la vida. Nos conocemos.

    Ms actividades

    Solicite que seleccionen un pjaro y preparen una exposicin con los siguientes datos: caractersticas fsicas, alimentacin y lugar en donde habitan. Explqueles que deben presentarla ante la clase. Sugirales que lleven un cartel con la ilustracin.

    Evaluacin

    Pida a los estudiantes que elaboren oraciones utilizando localismos y onomatopeyas.

    Ejercitacin

    Pida a los estudiantes que, con ayuda de su familia, elaboren una lista de 10 localismos.En clase, anoten en el pizarrn los localismos e identifiquen cules se repiten ms y cules no conocan.

    Aplicacin - relacin con otras reas

    Solicite que seleccionen un animal y preparen una exposicin con los siguientes datos: caractersticas, alimentacin y lugar donde habitan.Explqueles que deben exponerla ante sus compaeros utilizando localismos y onomatopeyas.

    Unidad 1

    1#

  • 34 Comunicacin y Lenguaje. Gua para el docente - Tercero primaria.

    Unidad 1

    1$

    Estrategias de trabajo

    Guelos y verifique que escriban el alfabeto ordenadamente. Reprtales una lista de palabras para que las ordenen alfabticamente. Organice un concurso de bsqueda de palabras en el diccionario. Puede

    ser en parejas, en grupos pequeos o con el grupo completo. Esta ltima modalidad tiene xito nicamente si todos poseen un diccionario.

    Vocabulario`

    Invtelos para que lean las siguientes palabras y sus definiciones. Valle: llanura de tierra, entre montes. Alfabeto: conjunto de signos empleados en una comunicacin.

    Aprendizajes previos

    Lea a los estudiantes la siguiente adivinanza.

    Soy un viejo sabio,con multitud de hojas,cuando entre ellas escojas,encontrarspalabras novedosas. (El diccionario)

    Pregunte si alguien sabe de qu se trata y orintelos para que respondan correctamente.

    Invtelos a que aprendan la adivinanza y para que dibujen un diccionario en su cuaderno.

    Nuevos aprendizajes

    Solicteles que respondan en su cuaderno lo siguiente: Para qu sirve un

    diccionario? (R. V para conocer nuevas palabras)

    Quines poseen un diccionario en su casa? (R.A.)

    Cuntas veces al da utilizan un diccionario? (R. V. cuando hago las tareas en la casa)

    En qu tareas utilizan ms el diccionario? (R.V. En las tareas de Estudios Sociales)

    Motvelos para que compartan oralmente sus respuestas. Escrbalas en el pizarrn y comntelas con el grupo.

    cielo

    cario

    colores

    camino

    bondad

    blancura

    bendicin

    bullicio

    afecto

    amistad

    alegra

    amor

  • 35Comunicacin para la vida. Nos conocemos.1%

    Recursos (adivinanza)

    Es un sabio gordinfln, si le preguntan no habla,sabe todas las respuestas,tiene todas las palabras. (El diccionario)

    Evaluacin

    Lea junto con los alumnos el poema El gnomo, que encontrarn en la Antologa. Sugirales que fijen su atencin en las palabras resaltadas con negrilla. Orintelos para que busquen el significado en el diccionario y lo escriban en su cuaderno. Pdales que se imaginen al gnomo, lo dibujen y coloquen en el Rincn de Arte.

    Ejercitacin

    Motive a los alumnos para que lean el texto: Un barrio ms limpioPregunte si hay alguna palabra cuyo significado desconozcan. Escuche sus respuestas y orintelos para que las busquen en el diccionario. Verifique que no pasen por alto las palabras: residuos, reciclar. Aclreles que las definiciones dependen del contexto.

    Aplicacin - relacin con otras reas

    Ciencias Sociales: pida a los estudiantes que escriban los nombres de los departamentos de Guatemala en orden alfabtico.

    Unidad 1

    Empezar a aparecer la luz del da.Nmero crecido de aves, que vuelan juntas.Arte de antar.Alimentar, cuidar.Dr graznidos.Planta

    Terreno cubierto de pajon.Poner suavemente.Hacer trinos.

    AmanecerBandadaCantoCriarGraznarNopal

    PajonalPosarTrinar

  • 36 Comunicacin y Lenguaje. Gua para el docente - Primero primaria.

    Unidad 1

    1&

    Estrategias de trabajo

    Solicteles que seleccionen una estrofa de cuatro versos y que la aprendan para recitarla frente a sus compaeros. Sugiera las que se encuentran en la Antologa: El sapito glo glo glo, Cancin tonta, Los enanitos.

    Motvelos para que creen un acrstico con su nombre o con el de su mejor amigo o amiga.

    Vocabulario

    Pida a los estudiantes que apliquen el significado de las siguientes palabras:Candil: lmpara manual, de aceite.Horizonte: lugar, paisaje.Ovillo: bola de hilo, algodn o lana.

    Aprendizajes previos

    Separe en versos la siguiente estrofa, numrelos y reprtalos a diferentes estudiantes.

    Mariposa del aire, qu hermosa eres, mariposa del aire dorada y verde.

    Pdales que los lean segn el orden de los nmeros.

    Explqueles qu son versos y estrofas.

    Invtelos a leer el poema completo en la Antologa.

    Nuevos aprendizajes

    Lean juntos el poema de la rana.Pregunte:Cuntos versos tiene? (R.C. 16)Cuntas estrofas tiene? (R.C. 6)

  • 37Comunicacin para la vida. Nos conocemos.

    Unidad 1

    1/

    Ms actividades

    Organice la clase en dos grupos: uno recopilar informacin, poemas y canciones acerca de la rana; el otro realizar la misma actividad en torno de la mariposa. Con la informacin recopilada, que elaboren un mural, para exponerlo en el

    Rincn de Ciencias Naturales.

    Evaluacin

    Pida a los estudiantes que utilizando las palabras del acrstico que crearon, escriban una estrofa de un poema. Motvelos para que utilicen una palabra del acrstico en cada verso (pero que sea optativo).

    Ejercitacin

    Oriente a los estudiantes para que escriban un poema de la siguiente forma: en la primera lnea se escribe el ttulo; en el primer verso, dos adjetivos; en el segundo, tres verbos; en el tercero, cuatro palabras que expresen un sentimiento y en el cuarto, una palabra que represente lo que dice todo el poema.

    Aplicacin - relacin con otras reas

    Lleve a la clase diversas canciones infantiles. Invtelos a que

    las escuchen y atiendan la letra. Si las conocen que las canten.

    Hbleles acerca de la poesa que est presente en esas canciones, escuche sus comentarios, para que ellos ms adelante las disfruten.

    Pdales que identifiquen los versos y estrofas.

    el canto de la rana.En eneroDej de cantar

  • 38 Comunicacin y Lenguaje. Gua para el docente - Tercero primaria.

    Unidad 1

    1(

    Estrategias de trabajo

    Reprtales hojas de peridicos a todos los estudiantes e indqueles el siguiente procedimiento:1. Busquen las palabras que representen acciones.2. Recrtenlas y pguenlas en hojas de reciclaje. 3. Escriban oraciones en donde utilicen esas acciones.4. Escriban esas oraciones en tarjetas.5. Expnganlas en el Rincn de Comunicacin.

    Vocabulario

    Invite a conocer y aplicar las siguientes palabras: Capricho: decisin inspirada por un antojo. Remendar: reforzar lo que est viejo o roto.

    Aprendizajes previos

    Escriba en el pizarrn los siguientes versos. Destaque los verbos con un color diferente.

    La ardilla corre.La ardilla vuela.La ardilla saltacomo locuela. Amado Nervo

    Sugirales que cambien las palabras resaltadas por otras acciones.

    Explqueles que esas acciones reciben el nombre de verbos.

    Invtelos a que creen una estrofa parecida.

    Nuevos aprendizajes

    Indique a los estudiantes que respondan las siguientes preguntas en su cuaderno: Qu acciones

    describen mejor las actividades que ustedes realizan diariamente? (R. A. jugar, escribir, bailar)

    Qu acciones se repiten ms en su vida diaria cuando estn en su casa? (R. V. barrer, comer, correr)

    De qu acciones disfrutan ms cuando estn en la escuela? (R. A. jugar, saltar)

    Qu acciones comparten con sus amigos? (R.A.)

  • 39Comunicacin para la vida. Nos conocemos.

    Unidad 1

    1)

    Ms actividadesSugiera a los estudiantes que lean la cancin completa en la Antologa, pida que la completen en su cuaderno con las acciones que hacen falta.Haba una vez en cierto pas mucho queMucho queMucho quePor suerte los niosA ver si ahora seQue su madre

    EvaluacinOrganice a los estudiantes en grupos de cuatro integrantes. Proporcineles una noticia y pdales que subrayen todos los verbos que

    encuentren. Sugirales que completen la siguiente informacin, con los datos de la noticia.Quin realiza la accin? En dnde se realiz? Cundo se realiz?

    Ejercitacin

    Solicite a los estudiantes que lean en la Antologa el poema: Los enanitos. y busquen en l los verbos. Pdales que

    jueguen a inventar diversas acciones para los enanitos.

    Asigne roles de enanitos a los estudiantes y que dramaticen la cancin.

    Motvelos para que atiendan las acciones.

    Aplicacin - relacin con otras reas

    Pdales que copien en su cuaderno la cancin que esta abajo y que identifiquen los verbos.

    Pajarito que cantasen la laguna,no despiertes al nioque est en la cuna.

    Exhorte a los alumnos para que le pidan a su mam que les recuerde las canciones de cuna con que los dorman cuando eran bebs. Cnteles esta cancin:

    Saludo

    Compro

    Pago

    Escribo

    Juego

    Canto

    Duermo

    Como

    Juego

  • 40 Comunicacin y Lenguaje. Gua para el docente - Tercero primaria.

    Unidad 1

    2=

    Ejercitacin Lea a los alumnos los siguientes versos. El lagarto est llorando. La lagarta est llorando. Han perdido sin querer su anillo de desposados. Ay!, ay!, cmo estn llorando! Federico Garca Lorca Pregnteles cules son los verbos auxiliares que escuchan. Invtelos a que los

    cambien y creen nuevas formas, ejemplo: se fue llorando.

    Aplicacin relacin con otras reasMedio Social y Natural: seleccione una lectura de medio social y natural o un artculo del peridico. Indique a sus estudiantes que identifiquen los gerundios, participios y verbos auxiliares. Pida que los copien en su cuaderno en orden alfabtico.

    Aprendizajes previos

    Coloque sobre la pared hojas de papel peridico y dibujos o recortes de nios que realicen diferentes acciones: bailando, cantando, saltando, dibujando, cocinando.

    Pregnteles qu

    estn haciendo esos nios. Escriba las respuestas al lado de cada figura. Pdales que observen y hagan un comentario acerca de las terminaciones de esas palabras.

    Nuevos aprendizajes

    Oriente a los estudiantes para que respondan en su cuaderno lo siguiente. Por qu el

    gerundio y el participio necesitan de un verbo para complementar la accin? (R. V. porque no son verbos conjugados)

    Qu diferencia hay entre un gerundio, un participio y un verbo? (R. V. el verbo tiene significado cuando est solo. El gerundio y el participio no lo tienen)

  • 41Comunicacin para la vida. Nos conocemos.

    Unidad 1

    21

    EjercitacinForme grupos de cinco estudiantes. Motvelos para que seleccionen un tema de inters general (deportes, frutas, etc.) Reparta tarjetas para que escriban un pensamiento relacionado con ese tema. Pdales que por turnos pasen a pegarlo en el pizarrn. Prepare unas tarjetas con el dibujo de la coma. Pida que escriban un prrafo con estas palabras utilizando la coma.

    Aplicacin relacin con otras reasMedio Social y Natural: Organice al grupo en parejas. Invtelos a imaginar un viaje por el Sistema Solar. Sugirales que preparen una lista de los utensilios necesarios para el viaje. Cuando regresen del viaje orintelos para que escriban la lista de todo lo que

    vieron durante el recorrido. Verifique que utilicen la coma.

    Aprendizajes previos

    Lea a los estudiantes el siguiente texto, sin hacer pausas.El Sistema Solar est formado por: el Sol, planetas, cometas, asteroides y lunas. Pregunte cmo les

    pareci la lectura. (No se entiende, porque no hay pausas).

    Explique acerca de la importancia de las pausas que se hacen al leer.

    Lea el texto con las pausas respectivas.

    Comente el cambio que observaron cuando lo volvieron a escuchar.

    Nuevos aprendizajes

    Solicite a los estudiantes que observen a su alrededor y mencionen los elementos que se encuentran en el saln de clases. Escriba las palabras

    en el pizarrn, primero en forma vertical, luego en forma horizontal.

    Converse con ellos acerca de la necesidad de escribir las comas para separar las palabras y para hacer una pausa en la lectura.

    la comapara finalizar oraciones

    para separar elementos.

    Casa,silla,mesa,televisin, jabn

    Bonita,estudiosa,educado, alegre

    Canto, bailo, juego, como, estudio

    Calle, rata, risa, rosa

  • 42 Comunicacin y Lenguaje. Gua para el docente - Tercero primaria.

    Unidad 1

    22

    Estrategias de trabajo

    Invite a los estudiantes a leer el poema Piececitos, que se encuentra en la Antologa. Que identifiquen las palabras que tienen terminaciones indicadoras de tamao pequeo o grande. Escriba las palabras en el pizarrn. Solicite la participacin unos estudiantes para que separen las terminaciones

    que sealan el tamao.

    Aprendizajes previos

    Pregunte a los estudiantes cmo se dicen las siguientes palabras para que expresen cambio de tamao (grande y pequeo). Zapato, mano,

    libro, manzana, pies, lpiz, jabn.

    Conversen acerca de las terminaciones que le agregaron a esas palabras.

    Pdales que compartan otras palabras, con la persona que est a su lado.

    Nuevos aprendizajes

    Motive a los alumnos para que respondan en su cuaderno lo siguiente: Encontraron

    alguna dificultad para formar las palabras?

    Cmo se les llama a las palabras que indican aumento de tamao? (R.C. aumentativos)

    Cmo se les llama a las palabras que indican que algo es pequeo ?(R.C. diminutivos)

    Cules conoca ya? (R.A.)

  • 43Comunicacin para la vida. Nos conocemos.

    Unidad 1

    23

    Evaluacin

    Escriba las siguientes frases en el pizarrn. Indique a los estudiantes que las copien y completen en su cuaderno.

    1. Mano grande ____________________

    2. Recipiente de cristal, en donde viven los peces__________________

    3. Hombre que apaga los incendios_________________

    4. Boca pequea____________________

    5. Mujer que prepara pasteles ___________________

    Ejercitacin

    Muestre las siguientes imgenes: un panadero, un florero, una carnicera, un zapatero, un pastelero.

    Pregunte los nombres de cada dibujo. Escrbalos al lado de cada uno.

    Organice las palabras, segn sus terminaciones.

    Indqueles que observen las terminaciones y guelos para que infieran qu indican.

    Pdales que encuentren otras palabras similares.

    Aplicacin - relacin con otras reas

    Medio Social y Natural: pregunte:A qu se dedican las siguientes personas? Jardinero, cocinero, tortillera, enfermera, costurera. (R. V. a preparar pan, tortillas, churros)Qu productos se venden en los siguientes lugares? Panadera, tortillera, churrera, pizzera, heladera, floristera y zapatera. (R.V. pan, tortillas, churros) Invtelos a que

    dibujen en su cuaderno los lugares, escriban los nombres y subrayen las terminaciones.

  • 44 Comunicacin y Lenguaje. Gua para el docente - Tercero primaria.

    Unidad 1

    24

    Ejercitacin

    Organcelos en grupos de tres integrantes. Cada estudiante buscar informacin acerca de la tortuga y el caracol. nstelos a que compartan la informacin con los otros integrantes de su grupo. Muestre un modelo de tabla comparativa para que completen una parecida con los datos que compartieron.

    Aplicacin - relacin con otras reas

    Medio Social y Natural: indique a los estudiantes que elaboren en su cuaderno una tabla de comparacin entre un animal y una planta.

    Aprendizajes previos

    Presente a los estudiantes el siguiente poema:

    Despacio va la tortugacon su casa siempre a cuestas.Lleva su vestido verdepor si hay alguna fiesta.

    Camina muy lentamenteel caracolito Fito.Pint su casa ambulantepor si recibe algn husped. Pida que escriban las diferencias y semejanzas entre ambos.

    Nuevos aprendizajes

    Pida a los estudiantes que respondan en su cuaderno, lo siguiente. En qu consiste

    una comparacin? (R. V. en decir las diferencias y semejanzas entre dos objetos)

    Qu observan para hacer una comparacin? (R.V. en las caractersticas)

    Qu elementos tom en cuenta para hacer la comparacin entre la tortuga y el caracol? (R. V.la lentitud, la caparazn)

    En qu se parecen ms la tortuga y el caracol?(R. V. en la caparazn)

    grandes

    pequeas

    carro

    caballos

    hospital

    centro de salud

    pocos rboles

    mucha vegetacin