guia de accesibilidad 2014

203
! 6789 :! 9:9;<9=>?@ :! !@<AB@AC D 9==!C>E>F>:9:5 G!/1),/) H($&"&1('), +(,( "( "( +0,3)/( 0/ 3&1%($&./ '0 '0+0/'0/$&(I !"#$"% '"(" )% *$+,",-(. /$)#"0 '(1*2+*"0 )# )#2-(#- 3 "**)0+4+%+,",.

Upload: daniel-sulim

Post on 16-Nov-2015

232 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Una puesta al dia.

TRANSCRIPT

  • !

    !"#$%&'(')#*#"(#+,)-)$&./#'0#"(#(%1)/)-2(#+0,3)/("#0/#0/1),/)#*#($$03&4&"&'('5

    6789#:!#9:9;?@#:!#!@E>F>:9:5#G!/1),/)#H($&"&1('),#+(,(#"("(#+0,3)/(#0/#3&1%($&./#'0#'0+0/'0/$&(I

    !"#$"%&'

    "("&)%&*$+,",-(.&/$)#

    "0&'(1*2+*"0&)#

    &)#2-(#-&3&"**)0

    +4+%+,",.

  • 1

    .

    Manual para el cuidador

    GUA DE ADAPTACIN DE ENTORNOS Y ACCESIBILIDAD

    ENTORNO FACILITADOR PARA LA PERSONA EN SITUACIN DE

    DEPENDENCIA

  • 2

    .

    Edita:Gobierno de AragnDepartamento de Sanidad, Bienestar Social y FamiliaDep. Legal: Z-1575-2013Autores: Jess Marta Moreno e Ignacio Olivar NogueraCoordinacin y Revisin de la serie:COPTOA. Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de AragnDiseo y maquetacin: Ana Beln Barranco SnchezIlustraciones: Ana Beln Barranco Snchez

    Agradecimientos.

    Quisiramos agradecer a la Direccin General de Atencin a la Dependencia del Gobierno de Aragn y al Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Aragn su confianza en este ambicioso proyecto dedicado a cuidadores de personas en situacin de dependencia, a Aran-txa Ruiz por sus correcciones y a Ana Beln Barranco por su excelente trabajo profesional en la ilustracin y maquetacin.

    Manual para el cuidador

    GUA DE ADAPTACIN DE ENTORNOS Y ACCESIBILIDAD

    ENTORNO FACILITADOR PARA LA PERSONA EN SITUACIN DE

    DEPENDENCIA

  • 3.

    GUA DE ADAPTACIN DE ENTORNOS Y ACCESIBILIDAD

    ENTORNO FACILITADOR PARA LA PERSONA EN

    SITUACIN DE DEPENDENCIA

  • 4

    .

  • 5

    NDICE

    1. Presentacin y objeto de la gua

    2. Actividades bsicas de la vida diaria (AVD)

    3. Conceptos y trminos relacionados

    AccesibilidadApoyo AmbienteEntorno DomicilioMovilidad: horizontal verticalBarrera. Barreras Ayuda tcnica productos de apoyos

    4. Algunos datos estadsticos de nuestra CCAA

    5. Aproximacin al diseo para todos

    6. El entorno habitual de la persona en situacin de dependencia en Aragn

    7. Cmo y qu observar. Observacin - valoracin del entorno.

    07

    13

    21

    2426272828292930

    35

    45

    63

    71

  • 6

    8. Espacios

    9. Productos de apoyo (algunos)

    10. Declogos del cuidador

    Para cuidarse usted...Para cuidar mejor...

    11. Recursos

    del SAAD adems... directorio

    ms informacin

    71

    138

    173

    104105

    177

    179180184

    190

  • 7

    1. Introduccin

  • 8

  • 9

    IntroduccinEntorno facilitador para la persona en situacin de dependencia.

    La intencin y objetivo de la presente gua es exponer, mostrar y aportar de una forma sencilla, nociones de cmo crear un ambien-te, un entorno que favorezca la realizacin de las tareas bsicas de la vida diaria por una persona en situacin de dependencia y/o disminuir el esfuerzo de las personas o persona que le atiende, el cuidador. Entornos ms adaptados y accesibles van a facilitar la participacin de la persona asistida y mejorar su calidad de vida.

    La presente gua se dirige a personas en situacin de dependencia y a las personas con las que convive o le ayudan. Est escrita des-de la experiencia como terapeuta ocupacional que ha desarrollado parte de su labor asesorando y supervisando adaptaciones de en-tornos domiciliarios y que actualmente desarrolla su labor profe-sional como valorador de la dependencia en la CCAA de Aragn.

    La Terapia Ocupacional tiene entre sus diferentes funciones la del entrenamiento o recuperacin de las tareas de las diferentes ac-tividades bsicas de la vida diaria en personas que muestran li-mitaciones en sus capacidades. La mayora de estas actividades bsicas de la vida diaria las desarrollamos en diferentes espacios y entornos pero el ms habitual y en el que pasamos ms tiempo es nuestro propio domicilio.

    A lo largo del tiempo, el Homo Sapiens ha ido configurando su entorno para realizar distintas tareas y necesidades, en espacios que le resultasen ms cmodos, higinicos e ntimos. El hombre ha diseado espacios y utensilios para comer, espacios y utensilios para dormir, descansar, miccionar, defecar, trabajar, relajarse, etc. Todos estos espacios se han ido creando, modificando y evo-lucionando a lo largo del tiempo y de la historia de la humanidad.

  • 10

    Actualmente en nuestra sociedad occidental la forma de realizar y desarrollar las actividades ms bsicas de la vida diaria es muy similar entre unos pases y otros. Las desarrollamos en espacios muy similares y con tareas, rutinas o formas muy similares; las realizamos con utensilios o productos muy similares. Esta globa-lizacin en la forma de realizar las actividades bsicas de la vida diaria ha permitido tambin generalizar y unificar la forma de dise-ar espacios. Pero estos espacios en los que vivimos y convivimos, en ocasiones, excluyen provocando la necesidad de apoyo de otras personas; hablamos de dependencia.

    Las posibilidades de realizar o no con xito cualquiera de las tareas de las ABVD (actividades bsicas de la vida diaria), se pueden ver favorecidas o limitadas por el entorno, instrumentos o ambiente en que se realizan. Tambin tenemos que tener en cuenta la poca fle-xibilidad de los espacios en los que vivimos que choca con nuestra evolucin natural y las capacidades que se van modificando poco a poco con los aos. Nuestra evolucin pasa desde la adquisicin paulatina de capacidades y destrezas hasta la merma de las mis-mas.

    Actualmente nos preocupamos de dotar a los nios de nuestra so-ciedad de un entorno adecuado y seguro para su desarrollo. Pres-tamos atencin en la seleccin de la cuna, de la silla de paseo, de la silla del coche y conforme crecen, les ofrecemos la posibilidad de modificar su entorno con alzas para llegar al lavabo y poder fa-vorecer el aprendizaje de su higiene personal: lavarse la cara, las manos, los dientes; ponemos adaptadores en el inodoro para que accedan y adquieran el hbito de la miccin defecacin, retirando ms tarde sus paales. Les dotamos de autonoma en el calzado al proveerles de zapatos con velcro y a la hora del vestido optamos por ropa con pocos o sin botones Todo esto lo realizamos con nor-malidad y con el objetivo de potenciar su participacin, capacidad,

  • 11

    autonoma e independencia para ejecutar las tareas de las diferentes ABVD. Posteriormen-te entramos en edades que se nos presupone autnomos para realizar las ABVD y precisan-do de apoyos nicamente en las actividades de la vida diaria instrumentales: telfono, au-tobs, desplazamientos externos Esta evo-lucin es natural y con la misma naturalidad que favorecemos la autonoma de un nio de-bemos plantearnos y reflexionar sobre las po-sibilidades de dotar o favorecer la autonoma e independencia a las personas en situacin de dependencia. Los productos de apoyo y la modificacin de su domicilio dan como resul-tado la reduccin en la necesidad de supervi-sin o apoyos. Ideamos un entorno facilitador.

    La confeccin y redaccin de la gua se es-tructura alrededor de la experiencia profesio-nal y del marco normativo y jurdico vigente sobre accesibilidad. En la gua hay menciones a leyes, decretos y normativa concreta, pero se ha intentado no convertir esta gua en un compendio de datos, medidas y referencias legales.

    La idea bsica de la gua es aglutinar, exponer y desplegar de una forma general y prxima, elementos que debemos considerar y tener en cuenta en aquellos entornos que vive una persona en situacin de dependencia con el objetivo de crearle un entorno facilitador.

  • 12

  • 13

    2. Actividades bsicas de la vida diaria (AVD)

  • 14

  • 15

    Las actividades de la vida diaria. Bsicas e instrumentalesLos terapeutas ocupacionales dirigimos nuestra labor principal a favorecer que el individuo se involucre en sus actividades cotidia-nas; en ellas incluimos las que tienen un significado y relevancia para la persona, entre ellas las actividades de la vida diaria, de aqu en adelante AVD.

    Hablamos de actividades bsicas de la vida diaria y de actividades instrumentales de la vida diaria. Esta gua se centra principalmen-te en las primeras, en las actividades bsicas de la vida diaria, de aqu en adelante ABVD.

    Qu son y a qu actividades nos referimos concretamente cuando hablamos de AVD. Las ABVD se definen como aquellas activida-des orientadas hacia el cuidado del propio cuerpo, tambin llama-das actividades de la vida diaria o actividades personales de la vida diaria. La clasificacin de referencia en la presente gua ser la empleada en el Marco de Trabajo para la Prctica de la Terapia Ocupacional: mbito de competencia y proceso de la American Occupa-

    . La terminologa comn de Terapia Ocupacional categoriza las ABVD en los siguientes tems:

  • 16

    El trmino de ABVD est muy extendido, pero segn los autores o documentos que leamos vamos a ver qu engloban unas u otras actividades.

    En la Encuesta de Discapacidad, Autonoma personal y situaciones de Dependencia de 2008 (EDAD 2008) se hace uso de las defini-ciones que ya manej la Encuesta sobre Discapacidades, Deficien-cias y Estado de Salud, EDDES de 1999 (INE, IMSERSO, Fundacin ONCE, 2001), considerando entre la ABVD las siguientes activida-des:

    -cesidades, utilizar solo el servicio, vestirse, arreglarse, desves-tirse, comer y beber).

    posiciones del cuerpo, levantarse, acostarse y permanecer de pie o sentado, desplazarse dentro del hogar).

    de los suministros y servicios, cuidarse de las comidas, de la limpieza y planchado de la ropa, de la limpieza y mantenimiento de la casa, del bienestar de los dems miembros de la familia).

    -porte).

    La ley 39/2006, Ley de Autonoma Personal y Atencin a personas en situacin de Dependencia, LAPAD, define y refleja las siguien-tes actividades de autocuidado, movilidad y tareas domsticas a la hora de valorar el grado y nivel de dependencia:

    -das relacionadas con comer los alimentos servidos, llevarlos a la boca y consumirlos de manera adecuada para la cultura local, cortar o partir la comida en trozos, abrir botellas y latas, usar cubiertos. Sujetar el vaso, llevarlo a la boca y beber de manera

  • 17

    adecuada para la cultura local, mezclar, revolver y servir lquidos para beber, beber a travs de una ayuda instrumental.

    -tar la postura adecuada, elegir y acudir a un lugar adecuado para orinar/defecar, manipular la ropa antes y despus de orinar/defe-car y limpiarse despus de orinar/defecar.

    utilizando agua y materiales o mtodos apropiados de lavado y se-cado, como baarse, ducharse, lavarse las manos y los pies, la cara y el pelo y secarse con una toalla.

    -quieren un nivel de cuidado mayor que el mero hecho de lavarse y secarse.

    para ponerse y quitarse ropa y el calzado en el orden correcto y de acuerdo con las condiciones climticas y las condiciones sociales, tales como ponerse, abrocharse y quitarse camisas, faldas, blusas, pantalones, ropa interior, zapatos, botas, sandalias y zapatillas.

    -ciente de las propias necesidades y haciendo lo necesario para cui-dar de la propia salud, tanto para reaccionar frente a los riesgos sobre la salud, como para prevenir enfermedades, tal como buscar asistencia mdica, seguir consejos mdicos y de otros profesiona-les de la salud y evitar riesgos.

    Sentarse: adoptar y abandonar la posicin de sentado y cambiar la posicin del cuerpo de estar sentado a cualquier otra como levantarse o tumbarse.

  • 18

    Tumbarse: Adoptar y abandonar una posicin tumbada o cambiar la posicin del cuerpo de la horizontal a cual-quier otra, como ponerse de pie o sentarse.

    Ponerse de pie: Adoptar y abandonar la posicin de es-tar de pie o cambiar la posicin corporal de estar de pie a cualquier otra posicin como tumbarse o sentarse.

    Transferir el propio cuerpo mientras se est sentado: moverse, estando sentado, de un asiento a otro, en el mismo o diferente nivel, como moverse desde una silla a una cama.

    Transferir el propio cuerpo mientras se est acostado: moverse estando tumbado de un lugar a otro en el mis-mo o diferente nivel, como pasar de una cama a otra.

    Desplazarse dentro del hogar: Andar y/o moverse den-tro de la propia casa, dentro de una habitacin, entre di-ferentes habitaciones.

    Desplazarse fuera del hogar: caminar y/o moverse, cer-ca o lejos de la propia vivienda y/o utilizacin de medios de transporte, pblicos o privados.

    Las tareas domsticas habitualmente se consideran y estn en-marcadas entre las actividades de la vida instrumentales, AIVD. La Ley de promocin de la autonoma personal y atencin a la de-pendencia (LAPAD) las agrupa de la siguiente manera:

    - Preparar comidas: idear, organizar, cocinar y servir comidas fras y calientes para uno mismo.

    - Hacer la compra: conseguir a cambio de dinero bienes y servicios necesarios para la vida diaria, como la seleccin de alimentos, bebidas, productos de limpieza, artculos para la

  • 19

    casa o ropa; comparar la calidad y precio de los productos necesarios, negociar y pagar los bienes o servicios selec-cionados y transportar los bienes.

    - Limpiar y cuidar de la vivienda: incluye actividades como ordenar y quitar el polvo, barrer, fregar y pasar la fregona/trapeador a los suelos, limpiar ventanas y paredes, limpiar cuartos de bao e inodoros/excusados, limpiar muebles; as como lavar los platos, sartenes, cazuelas y los utensi-lios de cocina y limpiar las mesas y suelos alrededor del rea donde se come y cocina.

    - Lavar y cuidar la ropa: lavar la ropa a mano o a mquina, secarla al aire o a mquina, plancharla y guardarla en el armario o similar.

    Tomar decisiones. Capacidad de controlar, afrontar y tomar por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cmo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias. Agrupa la toma de decisiones relativas a las actividades de autocuidado, activi-dades de movilidad, tareas domsticas, interacciones interper-sonales bsicas y complejas, usar y gestionar el dinero y uso de servicios a disposicin del pblico.

    Vemos que las actividades consideradas coinciden casi todas, tanto en la definicin de las mismas como en cules son consi-deradas actividades bsicas de la vida diaria o instrumentales. En este punto, es importante destacar que la mayora de es-tas actividades se realizan de forma habitual en el domicilio de cada persona y por este motivo la adecuacin del entorno debe considerarse un elemento capacitador o por el contrario aporta limitaciones para la autonoma de la persona en situacin de de-pendencia, de aqu en adelante PESD.

  • 20

    .

  • 21

    3. Conceptos y trminos relacionados.

  • 22

  • 23

    Entorno facilitador. Conceptos y trminos rela-cionados.Una vez centrado y definido qu entendemos por actividades de la vida diaria (AVD), la divisin entre actividades bsicas de la vida diaria (ABVD) y las instrumentales (AIVD), as como la forma en que son consideradas desde la Ley 39/2006 de Au-tonoma Personal y Atencin a la Dependencia, LAPAD, conti-nuamos avanzando en el cmo valorar, modificar o crear en-tornos facilitadores. Pero antes de ello, es conveniente dotar de significado comn a un conjunto de palabras que nos van a acompaar a lo largo de la gua y que por habituales en nuestro vocabulario pueden llevar a equvoco o error en el caso de no estar compartiendo el mismo concepto.

    Entre la terminologa manejada en el campo de la adaptacin y productos de apoyo, palabras como entorno, accesibilidad, apoyo, capacidad, domicilio, desempeo tienen significados muy concretos.

    El procedimiento general que vamos a seguir para presentar estos conceptos y contextualizarlos dentro de la gua, es el si-guiente: en primer lugar una aproximacin por medio del dic-cionario de la aragonesa Mara Moliner (MM), una aproxima-cin desde la terapia ocupacional y una descripcin personal, sin olvidar la visin de dichos trminos desde una de las nor-mativas de referencia de nuestra CCAA, Aragn. Ley 3/1997, de 7 de Abril, de Promocin de la Accesibilidad y Supresin de Barreras Arquitectnicas, Urbansticas, de Transportes y de la Comunicacin. BOA 44, de 18-04-9. As como las aportaciones de otros autores e instituciones que han trabajado sobre este tema.

  • 24

    Los trminos que vamos a tratar son los siguientes:

    o Accesibilidado Adaptacino Apoyo. Tipos de apoyo o Docilidad ambientalo Factores facilitadores o Entorno o Domicilio. Domicilio habitual.o Movilidad. Horizontal verticalo Barrera o Ayuda tcnica productos de apoyos.o Autocuidadoo Capacidad o Desempeo. Niveles de desempeo. o Dependencia. Persona en situacin de dependencia. PESD.

    AccesibilidadAccesibilidad. Cualidad de ser accesible. Accesible. Alcanzable, realizable, que se puede llegar hasta l. (MM).

    Se entiende por accesibilidad la caracterstica del medio, del ur-banismo, de las edificaciones, del transporte y de los sistemas y medios de comunicacin sensorial, que permite su uso y disfrute a cualquier persona, con independencia de su condicin fsica o sensorial.

    Accesibilidad. Conjunto de caractersticas de que debe disponer un entorno, producto o servicio para ser utilizable en condiciones de confort, seguridad e igualdad por todas las personas y en par-ticular por aquellas que tienen alguna discapacidad. Fuente. De-

  • 25

    livering housing adaptations for disabled people. A good practice guide. Departament for education and skills. Departament health. GB Office of the deputy prime Minister., 2004

    As podemos entender y considerar que un espacio es accesible por las posibilidades potenciales que ofrece para que una persona, con o sin limitaciones, pueda realizar la tarea, actividad o haga uso de ese espacio para lo que estaba concebido sin verse limitado e independientemente de las capacidades que tenga la persona.

    Adaptacin. Adaptar. Adaptacin. Adaptar. Unir una cosa a otra de modo que forme con ella un conjunto debido. (MM). Acondicionar. Poner una cosa en las condiciones convenientes. (MM).

    Modificar los entornos discapacitantes para establecer o permitir la vida independiente, la privacidad, confianza y dignidad de las per-sonas. No es por tanto, primeramente una tarea de realizar obras, dotar de equipamientos o modificar una vivienda, sino de proveer una solucin individualizada a los problemas de las personas que experimentan un entorno que las incapacita. Fuente. Libro blan-co de la accesibilidad (plan de accesibilidad ACCEPLAN 2003-2010 Inst. de migraciones y servicios sociales).

    Poner el entorno en condiciones de ser usado, acondicionar para una persona con unas caractersticas concretas, con el objetivo de eliminar o minimizar todos aquellos elementos que puedan dismi-nuir o limitar el uso o disfrute para los que dicho entornoespacio ha sido diseado. Unir las caractersticas de la persona y las ca-ractersticas del entorno, adaptar.

    As podemos entender y considerar la adaptacin como la transfor-macin y acondicionamiento de un espacio o entorno con el objeto de que se ajusten a las capacidades y caractersticas concretas de la persona o personas que van a usar dicho espacio.

  • 26

    Apoyo y tipos de apoyoApoyo. Fundamento, soporte. Cualquier cosa, argumento, persona, etc, que sostiene, ayuda o da validez a otra. (MM).

    En las tareas en que se presente dependencia se establecer el tipo y frecuencia del apoyo de otra u otras personas teniendo en cuenta las siguientes definiciones:

    Tipo de apoyo: Se distinguir la naturaleza del apoyo que ne-cesita la persona valorada para la realizacin adecuada de la tarea. Si necesita diversos tipos de apoyo en una misma tarea se elegir el que resulte ms frecuente.

    Supervisin: Conlleva la estimulacin verbal o gestual a la per-sona valorada mientras sta ejecuta por s misma la tarea a fin de que la desarrolle adecuadamente, as como la orientacin en la toma de decisiones.

    Fsica parcial: Comprende la colaboracin fsica con la persona valorada en la ejecucin parcial o completa de la tarea. sta incluye la preparacin de elementos necesarios para la reali-zacin de la tarea por s misma.

    Sustitucin mxima: Comporta que la persona valorada no puede ejecutar por s misma la tarea completa de ningn modo.

    Apoyo especial: Consiste en cualquiera de los apoyos anterior-mente descritos cuando su prestacin en el desarrollo de la tarea resulta obstaculizada por la interferencia determinante de condiciones excepcionales de salud de la persona valorada.

    Fuente: Resolucin de 29 de junio de 2010, de la Secretara General de Poltica Social y Consumo, por la que se publica el Acuerdo del Consejo Territorial del Sistema para la Autonoma y Atencin a la Dependencia sobre modificacin del baremo de valoracin de la situacin de dependencia establecido en el Real Decreto 504/2007, de 20 de abril.

  • 27

    As podemos entender como apoyo o apoyar a la accin de dar so-porte o ayuda en la realizacin o proceso de una actividad. Hacien-do referencia a la necesidad de una persona que se implique en el desarrollo de actividad dando iniciativa, comprensin, coherencia o ejecucin fsica a la tarea.

    Docilidad ambientalDocilidad ambiental. Si buscamos el significado de ambas pala-bras por separado nos encontramos entre diferentes acepciones las siguientes:

    Docilidad. Del latn Docilitas. Calidad dcil Dcese del metal, pie-dra u otra cosa que se deja labrar con facilidad. (MM)

    Ambiente. Conjunto de circunstancias y/o cosas que rodean a una persona y que influyen en el desarrollo o comportamiento de la misma. (MM)

    En 1968 Lawton y Simosi exponen la teora de docilidad ambiental, teora centrada en el mundo de la geriatra pero que podemos ex-trapolar en cierto modo a las PESD.

    Establecen relacin entre la competencia del individuo y el entor-no en el que se desenvuelve. Cuanto menor es la competencia del individuo ms influye el entorno en las limitaciones del sujeto mer-mando sus capacidades para realizar determinadas tareas. Con el objetivo de mejorar las capacidades y el bienestar consideran ne-cesario disear entornos que maximicen las capacidades, favorez-can la independencia, potencien la autoestima y auto-confianza. Esto es, proponen crear entornos facilitadores.

    As debemos y podemos entender por docilidad ambiental a la fa-cilidad de modificacin y/o cambio de elementos que ofrece un en-torno para amoldarse a las necesidades del individuo. El grado o nivel de docilidad ambiental vendr marcado por aquellos cambios que doten de mayor o menor capacidad y autonoma a la PESD.

  • 28

    EntornoAmbiente. Con respecto a una persona, animal o cosa, conjunto de circunstancias y cosas favorables a su desarrollo o existencia que los rodean: estar algo o alguien en su ambiente. (MM).

    Al hablar de entorno desde terapia ocupacional debemos desta-car que no slo hacemos referencia a los elementos fsicos de lo que nos rodea sino que incluimos los elementos de ndole cultu-ral, fsico, social, personal, espiritual, temporal y virtual prestando atencin a la variedad de condiciones circundantes que se interre-lacionan e influyen en el desempeo de la persona. Fuente. Marco de trabajo y terminologa comn de TO. 2002

    Centrndonos en el entorno, espacio fsico que nos rodea, nos re-ferimos a todos aquellos aspectos NO humanos que nos van a per-mitir o no a la accesibilidad y el desempeo de las actividades, AVD.

    Factores facilitadoresFactores facilitadores son aquellos factores en el entorno de una persona que, cuando estn presentes o ausentes mejoran el fun-cionamiento y reducen su dependencia. Fuente. CIF OMS 2001

    La suma de los dos trminos anteriores da como resultado el con-cepto de entorno facilitador.

    As debemos entender como entorno facilitador al espacio que re-ne un conjunto de caractersticas y elementos que favorecen la independencia y autonoma porque dotan de posibilidades de eje-cucin de tareas a la PESD.

    DomicilioDomicilio. Del latn domicilium derivado de domus casa. Casa, vivienda o residencia donde alguien vive. (MM).

    La LAPAD entiende como domicilio habitual aquel en el que la per-sona que se valora reside la mayor parte del ao. En el caso de que la persona viva en un piso, el domicilio habitual llega hasta la

  • 29

    puerta principal del mismo. Por ello entre los elementos a valorar estn y se consideran los accesos al edificio o vivienda. Movilidad.

    Movilidad. Horizontal verticalMovilidad. Capacidad para poder moverse.

    Movilidad horizontal. Capacidad para moverse o desplazarse en un mismo plano o altura en un edificio o espacio.

    Movilidad vertical. Capacidad para moverse o desplazarse entre los diferentes planos o alturas de un edificio o espacio.

    Barrera. Tipos de barreras. Barrera. Cualquier dispositivo con que se Obstaculiza el paso por un sitio. (MM).

    Se entiende por barreras aquellos obstculos, trabas o impedimen-tos de carcter permanente o temporal, que limitan o dificultan la libertad de movimientos, el acceso, la estancia, la circulacin y la comunicacin sensorial de las personas que tienen limitada o dis-minuida, temporal o permanentemente, su movilidad o capacidad de relacionarse con el entorno.

    Cualquier obstculo que impida o limite la autonoma personal, pudiendo ser stas:

    Arquitectnicas: las existentes en la edificacin.

    Urbansticas: las existentes en las vas pblicas as como en los espacios libres de uso pblico y todos los privados de uso colectivo.

    De transporte: las que se originan en los medios de trans-porte e instalaciones complementarias.

    De comunicacin: las que dificulten o imposibiliten la re-cepcin de mensajes a travs de los medios, sistemas y tcnicas de comunicacin.

    Fuente. Decreto 19/1999, de 9 de febrero, de promocin de la acce-

  • 30

    sibilidad y supresin de barreras arquitectnicas, urbansticas, de transporte y de la comunicacin. (BOA 15/03/99).

    As entenderemos por barrera, aquellos elementos que limitan, di-ficultan u obstaculizan las posibilidades de desarrollar cualquier actividad de forma autnoma o incrementan la necesidad de apoyo de otra persona.

    Ayudas tcnicas y productos de apoyoLas ayudas tcnicas o tecnologas de apoyo son los productos fabri-cados especficamente o disponibles en el mercado, cuya funcin es la de permitir o facilitar la realizacin de determinadas acciones, de tal manera que sin su uso, estas tareas seran imposibles o muy difciles de realizar para un individuo en una situacin determinada.

    Son ayudas tcnicas aquellos instrumentos que, actuando como intermediarios entre las personas con alguna disminucin o limi-tacin y el entorno, a travs de medios mecnicos o estticos, faci-litan su relacin y permiten una mayor movilidad y autonoma, me-jorando su calidad de vida.

    El trmino ayuda tcnica se est sustituyendo por el de producto de apoyo, la propia norma [ISO] 9999:2007 cambia el trmino con respecto a la versin anterior. La norma define producto de apoyo como:

    Cualquier producto (incluyendo dispositivos, equipo, instrumentos, tecnologa y software) fabricado especialmente o disponible en el mercado, para prevenir, compensar, controlar, mitigar o neutrali-zar deficiencias, limitaciones en la actividad y restricciones en la participacin.

    Fuente AENOR. UNE ISO 9999.2007

    As entenderemos por ayuda tcnica (AT) o producto de apoyo (PA) a aquellos elementos diseados y fabricados con el objetivo de eli-minar o disminuir la necesidad de apoyo de otra persona y/o dotan de autonoma en la realizacin de determinadas tareas.

  • 31

    Autocuidado Hace referencia al cuidado personal, entendiendo como lavarse y secarse el cuerpo y partes del cuerpo; vestirse, comer, beber y cuidar de la propia salud. CIF OMS 2001.

    CapacidadHace referencia al mximo nivel posible de funcionamiento que puede alcanzar una persona en un momento dado, en alguno de los dominios incluidos en actividad y participacin. La capacidad se mide en contexto/entorno uniforme y normalizado y por lo tanto refleja la habilidad del individuo ajustada en funcin del ambiente. Fuente. CIF OMS 2001.

    Desempeo/realizacin. Hace referencia a lo que los individuos hacen en su entorno/am-biente real y de esta forma, conlleva el aspecto de participacin de la persona en situaciones vitales.

    En todas las tareas se identificar el nivel de desempeo teniendo en cuenta las siguientes opciones:

    a. Desempeo positivo: cuando la persona valorada sea capaz de desarrollar, por s misma y adecuadamente, la tarea en su entorno habitual.

    b. Desempeo negativo: cuando quede demostrado que la persona valorada requiere el apoyo indispensable de otra u otras personas para llevar a cabo, de una forma adecuada, la tarea en su entorno habitual o bien que no es capaz de realizarla de ninguna manera. En el desempeo negativo se distinguir entre el derivado de la situacin de dependencia y el derivado de cualquier otra situacin

    c. Desempeo no aplicable: cuando as corresponda.

    Fuente (2) LAPAD

  • 32

    Discapacidad Toda restriccin o ausencia de la capacidad de realizar una acti-vidad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. Fuente: OMS.

    Dependencia Estado en el que se encuentran las personas que por razones ligadas a la falta o la prdida de capacidad fsica, psquica o in-telectual tienen necesidad de asistencia o ayudas importantes para realizar las actividades de la vida diaria. Fuente: Consejo de Europa .1998

    Persona en situacin de dependencia. (PESD).(2) La ley LAPAD 39/2006 de 14 de diciembre, define la depen-dencia como el estado de carcter permanente en que se en-cuentran las personas que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad y ligadas a la falta o a la prdida de autonoma fsica, mental, intelectual o sensorial, precisan de la atencin de otra persona u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades bsicas de la vida diaria o, en caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros apoyos para su autonoma personal.

    La relacin que existe entre limitacin, discapacidad y necesidad de ayuda de otra persona para la realizacin de una tarea para la asistencia personal es lo que caracteriza la dependencia. Que-rejeta (2004) especifica sta como:

    Dependencia = limitacin en la actividad + ayuda

  • 33

    As podemos entender por PESD a todo aquel individuo que pre-cisa del apoyo de otra persona de forma permanente para la rea-lizacin de una ABVD o AIVD debido a limitaciones fsicas, cog-nitivas, mentales o sensoriales que disminuyen su capacidad de desempeo.

    Persona en situacin de dependencia. En la presente gua se har referencia a lo establecido por la ley 39/2006, LAPAD. Con el objeto de facilitar la identificacin de las caractersticas de cada individuo o colectivo de personas nos referimos ms concreta-mente a los dos perfiles que define la propia ley.

    PESD DF Personas en situacin de dependencia. Dficit fsico. Considerando en este grupo a aquellas personas que su caracte-rstica principal en el desarrollo de las tareas de las actividades bsicas de la vida diaria est asociada principalmente a limita-ciones fsicas.

    PESD DM Personas en situacin de dependencia. Dficit mental. Considerando en ste grupo a aquellas personas que su caracte-rstica principal en el desarrollo de las tareas de las actividades bsicas de la vida diaria est asociada principalmente a limita-ciones mentales, intelectuales o dficits cognitivos.

    Nota * Las PESD que su caracterstica principal en el desarro-llo en las tareas de las ABVD est asociada principalmente a limitaciones por dficits visuales o auditivos se har referencia concreta a ellos.

  • 34

    .

  • 35

    4. Algunos datos estadsticos de nuestra CCAA

  • 36

  • 37

    Datos estadsticos.

    Relacin entre dependencia, barreras del entorno y ac-tividades bsicas de la vida diaria.

    La poblacin de Aragn es de 1.345.473 habitantes de los que un 50,12% viven en la capital de la CCAA, Zaragoza. Siendo sta, la nica ciudad de nuestra comunidad que supera los 100.000 habi-tantes con un total de 674.317. Segn datos del Instituto Nacional de Estadstica en 2009.

    La media de edad en nuestra CCAA es de 42,89 aos teniendo la esperanza de vida ms alta de toda Espaa; esto hace que tenga-mos una caracterstica muy importante cuando estamos hablan-do de dependencia, que es el tener tambin los ndices de enveje-cimiento y sobreenvejecimiento ms elevados de todo el pas. La poblacin aragonesa es la ms envejecida de Espaa.

    Aunque en los ltimos cinco aos el ndice de envejecimiento se ha reducido y ha aumentado el ndice de juventud en 7,8%, estas modificaciones estn asociadas a la incorporacin de poblacin extranjera que entre otras cosas nos aportan juventud a la enve-jecida sociedad aragonesa. El 20 % de los aragoneses tienen ms de 65 aos y un 5% supera los 81 aos.

    Con estos datos de envejecimiento no es de extraar que casi un 10% de la poblacin manifieste una discapacidad (*). En nuestra CCAA viven 111.600 personas con discapacidad o limitacin fsica o psquica, de las que 67.300 son mujeres y 44.300 hombres. Se-gn los datos del Instituto Aragons de Estadstica, 2002.

    En 2008 el 2,2% de la poblacin de Aragn haba presentado so-licitud de valoracin de dependencia y de stos, 8 de cada 10 so-licitudes eran personas mayores de 65 aos y debido a la mayor longevidad de las mujeres de cada 10 solicitantes 6 eran mujeres.

  • 38

    Son 73.300 personas las que manifiestan problemas en su movilidad y 62.400 las que expresan problemas para desarrollar tareas de la vida domstica. Destacar que una persona puede tener varias deficiencias de origen.(*)La discapacidad no tiene por qu implicar dependencia.

    El origen de la limitacin o discapacidad de mayor a menor prevalen-cia es el siguiente: deficiencias osteoarticulares 41. 100, deficiencias de odo 31.500, deficiencias visuales 22.300, deficiencias mentales 21.900, deficiencias viscerales 16.900, deficiencias del sistema ner-vioso 14.300, deficiencias del lenguaje, habla y voz 1.700 y otras defi-ciencias o no consta 11.500.

    Aragn

    - Total- Visin- Audicin- Comunicacin- Aprendizaje, aplicacin de conocimientos y desarrollo de tareas- Movilidad- Autocuidado- Vida domstica- Interacciones y relaciones personales

    TotalAmbos sexos

    111,625,934,718,8

    16,773,350,162,418,6

    Varones

    44,311,313,57,9

    6,226,518

    17,67,5

    Mujeres

    67,314,621,210,9

    10,546,732

    44,811,1

    TotalAmbos sexos

    111,621,922,331,51,7

    41,114,316,98,82,7

    Varones44,38,4

    10,812,60,813,35,86,81,91,4

    Mujeres67,313,511,6190,927,98,610,16,91,3

  • 39

    Estas limitaciones y discapacidades pueden llevar asociadas una merma en las posibilidades de ejecucin y realizacin de forma autnoma de las tareas asociadas a las ABVD. As, en la ltima encuesta de discapacidad, autonoma personal y situaciones de dependencia, EDAD 2008, podemos ver que casi un 73% de la poblacin que presenta una discapacidad o limitacin, manifiesta tener problemas para desarrollar las ABVD. Los datos sobre Ara-gn en dicha encuesta son significativos: de 1.345.473 habitantes de nuestra CCAA, 81.300 aragoneses presentan una limitacin en el desarrollo de la ABVD; 64.300 en Zaragoza, 10.600 en Huesca y 6.400 en Teruel.

    Poblacin con alguna discapacidad para las ABVD por provincia, edad y sexo.

    Unidades: miles de personas de 6 y ms aos

    La encuesta de discapacidad, autonoma personal y atencin a la dependencia 2008, refleja que dos millones de personas en Espaa reciben cuidados personales o supervisin en la reali-zacin de la ABVD. Estos cuidados son prestados a PESD en una proporcin de tres de cada cuatro por mujeres. Esto, junto con otros datos nos indica que el perfil de la persona principal que presta cuidados personales es una mujer, de entre 45 y 64 aos, que reside en el mismo hogar que la persona a la que presta cui-dados. El 76,3% de las personas identificadas como cuidadoras principales son mujeres.

    Aragn

    - Huesca- Teruel

    - Zaragoza

    TotalAmbos sexos

    81,310,66,4

    64,3

    Varones28,4

    42

    22,4

    Mujeres52,96,74,441,9

  • 40

    Varones33,723,616,516,713,613,511,75,641,0

    Mujeres49,633,926,826,421,621,617,49,3

    58,5

    El tiempo que emplea la cuidadora en la atencin de la PESD se dirige principalmente a vestir y desvestir, asear o duchar a la persona y son definidas como ABVD; y le sigue luego el tiempo dedicado a las tareas domsticas consideradas AIVD.

    Actualmente son 608.000 personas las que viven solas y tienen una discapacidad, que no dependencia. Esto supone un aumento de un 24% desde 1999.

    Los espacios del domicilio que implican mayor limitacin o dificultad son las escaleras, el cuarto de bao y la cocina. Estas limitaciones en el grupo de personas mayores de 80 aos en estos espacios llega hasta el 70%.

    Centrndonos ahora exclusivamente en datos sobre dependencia, destacar que la ciudad de Zaragoza al congregar a ms del 50% de la poblacin de Aragn, tambin es el mayor polo de concentracin de solicitudes de dependencia, llegando al 40% de las mismas.

    En Aragn hay hasta el momento 46.949 solicitudes de valoracin de la situacin de dependencia. Una vez tramitadas y realizada la valo-racin el nmero actual de personas en situacin de dependencia en Aragn es de 45.780.

  • 41

    El nmero de personas beneficiarias con prestacin en relacin a la poblacin de la CCAA de Aragn es de:

    Hogares con personas con discapacidad o limitacin segn tipo de barreras de acceso a su vivienda y nmero de residentes con discapacidad.

    100,0035,42

    30,0751,85

    100,0035,53

    29,5752,48

    100,0032,90

    31,7849,42

    100,0049,10

    40,9839,74

  • 42

    Personas con discapacidad que tienen dificultad para desenvol-verse en algn lugar de su vivienda segn el lugar por CCAA, edad y sexo.

  • 43

    Podemos ver en estas tablas los grados y niveles de las PESD de nuestra CCAA. Con estos datos nos podemos hacer una idea muy precisa de la necesidad real de apoyos en el desarrollo de las ABVD.

    Los datos aqu reflejados han sido extrados con fecha 14 de abril de 2013 de los siguientes puntos de informacin:

    http://www.ine.es/prodyser/pubweb/discapa/dis664.pdf

    http://portal.aragon.es/portal/page/portal/IAEST/Principal/inicio.

    http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t15/p418/a2008/hogares/p02/modulo5&file=pcaxis&L=0

    http://www.dependencia.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/im_061362.pdf

    http://sid.usal.es/estadisticas_edad2008.asp

  • 44

    .

  • 45

    5. Aproximacin al diseo para todos

  • 46

  • 47

    Limitaciones asociadas a la PESD y limitaciones asociadas al entorno.En el apartado anterior, relacin entre dependencia, barreras del en-torno y ABVD, hemos podido ver algunos datos sobre la poblacin aragonesa y tambin el vnculo que existe entre el envejecimiento de nuestra CCAA y las limitaciones para el desarrollo de las ABVD. En la parte final mencionbamos los espacios en los que se observaban mayores limitaciones: escaleras, cuarto de bao, cocina y portal de su casa. Dato de gran inters para comprender la relacin entre los espacios y las limitaciones de la PESD dentro de su propio domicilio.

    Un estudio del CIS, Centro de investigaciones Sociolgicas de enero de 2002, indica que un 66,7 % de personas manifiestan que en caso de dependencia preferiran permanecer en su domicilio con las adapta-ciones y apoyos necesarios.

    Expectativas de cuidados ante una futura situacin de dependencia.Fuente: Centro de Investigaciones Sociolgicas Berjano (2005)

  • 48

    Una vez identificadas dnde estn las barreras y el inters mani-fiesto de gran parte de la poblacin de mantenerse en su domici-lio, cabe destacar que estas barreras o limitaciones del entorno no van a afectar de igual manera a cada individuo; y que el ajuste entre las limitaciones del entorno y las capacidades y limitacio-nes de cada persona nos van a permitir contar con un entorno facilitador o limitador para el desarrollo de la ABVD.

    Este mantenimiento en el domicilio se puede ver facilitado entre otras cosas con una correcta adaptacin del entorno y/o por me-dio de la incorporacin de productos de apoyo, PA.

    Si hacemos una revisin bibliogrfica o una bsqueda de legis-lacin actual sobre accesibilidad, observamos que en la mayora de los casos se hace referencia principalmente a aspectos re-lativos a la movilidad y a la limitacin fsica; limitaciones aso-ciadas a las barreras arquitectnicas del entorno y en concre-to a regular espacios comunes. Esta legislacin, en su mayora marca y aporta medidas concretas para la supresin de barreras arquitectnicas y dotan de accesibilidad de una forma genrica. Es una normativa necesaria y de gran utilidad pero no refleja la necesidad particular de cada individuo o, dicho de otra forma, no responde a las necesidades de cada individuo en su domicilio. Al hablar de adaptacin, hablamos de ajuste y acoplamiento entre espacio e individuo.

    En el momento de valorar un domicilio, debemos respondernos dos preguntas bsicas:

    Quin va a vivir aqu? Cules son sus limitaciones y sus capacidades?

  • 49

    Datos anteriores nos indicaban que el 36% de las limitaciones estaban asociadas a deficiencias osteoarticulares, siendo stas netamente fsicas, pero hay otro 64% de personas que presen-tan limitaciones de origen muy variado: limitaciones visuales, auditivas, mentales, psquicas

    Es evidente el avance en nuestra sociedad en el tema de supre-sin de barreras arquitectnicas, pero falta mucho por recorrer, ya que tambin es cierto que la regulacin normativa de acce-sibilidad abordada nicamente por un conjunto de parmetros y medidas no es suficiente. El establecimiento de medidas y parmetros reflejados en nuestra normativa facilitan la acce-sibilidad a un mayor nmero de personas pero no aseguran la autonoma en las AVD. De una forma general, la aplicacin de dicha normativa se cie a los elementos de nueva construccin y a la adecuacin de los entornos comunitarios, pero la realidad de las PESD y sus cuidadores es su domicilio particular. Nos encontramos con individuos que generalmente combinan limi-taciones fsicas y mentales y tambin con un gran nmero de personas con limitaciones intelectuales, psquicas, dficits sen-soriales y/o deterioro cognitivo y que los parmetros fsicos, las medidas en centmetros no les capacita para hacer o no una ac-tividad. La accesibilidad en estos casos viene principalmente de la mano de la simplificacin de la tarea o del uso de productos de apoyo. La necesidad de medidas o referencias psicomtricas en la normativa sobre accesibilidad es indudable.

    Por todo esto, desde hace unos aos es habitual or hablar del concepto diseo para todos o diseo universal. Qu busca el diseo para todos: busca dar una respuesta ms amplia a las necesidades de accesibilidad.

  • 50

    El diseo universal intenta no basarse en datos, parmetros ni medidas, sino que se basa en siete premisas o elementos prin-cipales.

    1. Uso universal, para todos2. Flexibilidad de uso3. Uso simple e intuitivo4. Informacin perceptible5. Tolerancia para el error o mal uso6. Poco esfuerzo fsico requerido7. Tamao y espacio para acercamiento, manipulacin y uso.

    Las cinco primeras premisas hacen referencia a aspectos de universalidad y comprensibilidad en el uso y manejo. Las dos l-timas hacen referencia a aspectos ms fsicos.

    En este concepto de diseo para todos, apenas se hace referen-cia a las patologas, sino que se centra en identificar el origen de la limitacin, de dnde proviene la limitacin. En el diseo para todos, antes de cualquier modificacin se subraya que se deben identificar las limitaciones de los posibles usuarios en dicho en-torno.

    Si hacemos uso de la pequea ecuacin que propona Querejeta (2004) y que veamos anteriormente:

    Dependencia = limitaciones en la actividad + ayuda

    Vamos ahora a centrarnos en las siguientes pginas a explorar diferentes documentos y sistemas que nos permitan ver y detec-tar las limitaciones en la actividad.

  • 51

    Tipos de limitaciones y su origen.

    Pero qu limitaciones podemos observar en la ejecucin de una tarea y cul es el origen de estas limitaciones. De forma general en las PESD podemos establecer dos puntos de origen:

    Las limitaciones asociadas al individuo pueden ser de carcter fsico, mental o sensorial. La combinacin de estos tres elemen-tos nos da como resultado una gran diversidad de combinaciones en las limitaciones en el desempeo y en la forma de desarrollar una tarea. Destacan las siguientes:

    Limitaciones en los desplazamientos. Dificultad para moverse en el entorno ms prximo.

    Limitaciones en los cambios de nivel. Tanto en la movilidad ho-rizontal como en la vertical. As como en traslados o transferen-cias.

    Limitaciones en la maniobrabilidad. Capacidad para ejecutar movimientos precisos y ajustar stos con el objetivo de tomar una posicin determinada que permitan el paso o el desplaza-miento.

    Limitaciones en el alcance. Dificulta para llegar a un objeto o posicin. Incluimos el alcance visual y auditivo.

    Limitaciones en el control. Dificulta para manipular objetos de forma precisa o manejar elementos que necesitan de un posi-cionamiento o movimiento concreto para dar la respuesta ade-cuada.

  • 52

    Limitaciones en la comprensin. Dificultad para desarrollar la tarea de una forma coherente u ordenada. Errores en la secuen-ciacin, planificacin o sentido de la actividad.

    Limitaciones en la iniciativa. Dificulta para comenzar o iniciar a desarrollar la tarea o mostrar necesidad o inters por la misma.

    Limitaciones en la identificacin. Dificultad para discriminar ele-mentos, objetos o espacios y asociarlos para la realizacin de una tarea.

    Estas son algunas de las posibles limitaciones ante el desarrollo de una actividad por parte de una PESD, pero hay diferentes re-ferencias sistematizadas que nos van a permitir identificar limi-taciones con mayor detalle para una posterior planificacin en el asesoramiento y adaptacin de entornos.

    La utilidad inicial o el motivo por el que surgen estos sistemas o mtodos es muy variada. Unos se centran ms en identificar de una forma simple cules son las limitaciones asociadas al in-dividuo y que provocan la necesidad de ayuda. Otros nos van a permitir establecer relacin directa entre limitacin del individuo y limitacin del entorno. Y otros sistemas se centran en observar el cmo limita el entorno y condiciona en las limitaciones asocia-das al individuo, usuario ms frecuente de ese espacio.

    Existen diferentes registros, sistemas o mtodos, pero los que ms se aproximan a la realidad de las PESD son los basados en:

  • 53

    CIF. Clasificacin internacional del funcionamiento, de la discapacidad y la salud.Uno de los mtodos ms frecuentes y extendidos es el que se gua por medio de la CIF Clasificacin Internacional del Funcio-namiento, de la Discapacidad y de la Salud, o versiones adap-tadas de la misma. Se centra en identificar las limitaciones del individuo, estableciendo relacin entre patologa y las funciones que se ven mermadas.

    1. Deficiencia en las funciones mentales.Alzheimer. Autismo. Demencia. Retardo Mental. Sndrome Down.

    2. Deficiencia en funciones sensoriales y dolor.Ceguera total. Mala visin. Sordera Prelocutiva. Sordera Post-locutiva. Mala audicin. Trastornos del equilibrio.

    3. Deficiencia en funciones del sistema cardiovascular.Cardiomiopata. Deficiencias del aparato circulatorio. Enfer-medad cardiopulmonar. Insuficiencia coronaria. Miocarditis. Taquicardias.

    4. Deficiencia en funciones del sistema respiratorio.Bradipnea. Deficiencias de los msculos implicados en la res-piracin. Deficiencias tales como respiracin irregular. Enfi-sema pulmonar. Espasmo bronquial. Taquipnea.

    5. Deficiencia en funciones de los sistemas digestivo, meta-blico y endocrino.Diabetes. Hiper/hipotiroidismo. Trastorno en las glndulas del aparato digestivo (vescula biliar, hgado y pncreas).

  • 54

    6. Deficiencia en funciones genitourinarias y reproductoras.Dependencia de dispositivos especiales como sondas, rin artificial... Insuficiencia renal. Incontinencia urinaria.

    7. Deficiencia en funciones de las articulaciones y huesos.Amputacin de los dos miembros inferiores. Amputacin de un miembro inferior. Artritis. Ataxia de Frederick. Escoliosis. Limitacin funcional columna vertebral. Mieloma mltiple. Mielomeningocele. Osteoartrosis.

    8. Deficiencia en funciones musculares.Debilidad de los msculos pequeos de manos y pies. Diple-jia. Enfermedad de Werdning-Hoffmann. Hemiplejia. Miopata. Monoplejia. Mutismo aquintico. Parlisis muscular. Paraple-jia. Paresia muscular. Polineuropata. Sndrome de Guillain-Barr. Tetraplejia.

    9. Deficiencia en funciones relacionadas con el movimiento.Corea de Huntington. Encefalopata. Epilepsia. Esclerosis La-teral Amiotrfica. Esclerosis Mltiple. No tiene movilidad en ambos MMII. No tiene movilidad en ambos miembros. Parli-sis Cerebral. Parkinson. Sndrome de West. Trastorno de Co-ordinacin.

    10. Deficiencia en funciones de la piel y estructuras relacio-nadaslceras. lceras de decbito.

  • 55

    EDAD 2008Otra buena pauta para identificar las limitaciones asociadas al individuo (LAI) en relacin con las barreras del entorno son los 10 elementos que establece la EDDES 1999 (Encuesta de Disca-pacidades, Deficiencias y Estado de Salud, realizada en el ao 1999) aplicada de forma similar en la EDAD 2008 (Encuesta de Discapacidad, Autonoma personal y situaciones de Dependen-cia). No tienen como referencia las patologas sino qu funciones son las que se ven mermadas. En este caso se presenta a la dis-capacidad como una limitacin funcional, consecuencia de una deficiencia, que se manifiesta en la vida cotidiana. Selecciona o establece 10 elementos de pauta para valorar las limitaciones funcionales del individuo con el objeto de delimitar y facilitar la observacin y el registro.

    Las limitaciones asociadas al individuo son (o el individuo est limitado en):

    1. Ver2. Or3. Comunicarse4. Aprender, aplicar conocimientos, desarrollar tareas5. Desplazarse6. Utilizar brazos y manos7. Desplazarse fuera del hogar8. Cuidar de s mismo9. Realizar las tareas del hogar10. Relacionarse con otras personas

  • 56

    ENABLER

    Enabler, permitir, habilitar, capacitar en ingls y que da comple-to significado al concepto o mtodo Enabler. Es un mtodo muy estructurado y con el sentido de establecer relacin directa en-tre las limitaciones asociadas al individuo y las limitaciones que provienen de diferentes elementos del entorno. Aporta elementos y pautas para revelar las limitaciones asociadas al individuo y las vinculadas con el entorno.

    El mtodo Enabler surge en 1979 en Estados Unidos creado por Schroeder, Duncan y Faste Chollet y posteriormente llega a Euro-pa en 1999 por medio de Suzanne Iwarsson, terapeuta ocupacio-nal sueca. El mtodo Enabler marca la relacin entre las exigen-cias del medio ambiente, entorno y la funcionalidad del individuo para una posterior evaluacin de la relacin individuo entorno. Establece una metodologa que permite de una forma objetiva el anlisis de la accesibilidad de una vivienda o entorno.

    Vamos a ver grosso modo el mtodo Enabler, ya que aunque no es complejo es bastante extenso. Los elementos y conceptos que vamos a examinar nos permitirn hacernos una idea global del mismo.

    La metodologa original se divide en dos partes y un cruce de los datos resultantes en un conjunto de matrices. En el primer paso, se establece la funcionalidad del individuo; en el segundo se valo-ran de forma detallada las barreras del medio con 188 tems y fi-nalmente se cruzan estos datos sobre 13 matrices diseadas para establecer la relacin entre individuo y entorno. Desde el ao 2000 han ido desarrollando un programa informtico (METER HOUSING ENABLER) en el que se sustituye el cruce de datos manual por software.

  • 57

    Fuente. Iwarsson, S. y Isacsson, A. (1999), The Enabler Applied to Occupational Therapy, en Edward Steinfeld y G. Scott Danford, Enabling Environments: Measuring the Impact of Environment on Disability and Rehabilitation. Kluwer Academic.

    Paso 1.

    El mtodo Enabler establece 15 diferentes limitaciones funcio-nales o apoyos que debemos considerar a la hora de valorar o disear un espacio adaptado. No habla de patologas sino de limitacin en la funcionalidad. Cada limitacin la relaciona con una letra. Comenzando por la A y terminando en N.

    Limitaciones funcionales en el modelo EnablerAB1B2CDEFGH

    I

    J

    K

    L

    M

    N

    A = DIFICULTAD PARA INTERPRETAR INFORMACINB1 = PRDIDA PARCIAL DE LA VISINB2 = PRDIDA TOTAL DE LA VISINC = PRDIDA DE LA AUDICIND = TRASTORNOS DE EQUILIBRIOE = FALTA DE COORDINACINF = PRDIDA DE RESISTENCIA / FUERZAG = DIFICULTAD DE MOVER LA CABEZAH = DIFICULTAD EN ALCANZAR CON LOS BRAZOS I = DIFICULTAD DE MANIPULAR CON MANOS Y DEDOSJ = INCAPACIDAD PARA USAR LAS EXTREMIDADES SUPERIORESK = DIFICULTAD DE INCLINARSE, ARRODILLARSE, ETCL = DIFICULTAD PARA DESPLAZARSEM = INCAPACIDAD PARA USAR LAS EXTREMIDADES INFERIORESN = MEDIDAS DEL INDIVIDUO. TALLA Y PESO.Steinfeld et al., 1979, p. 75

  • 58

    Paso 2.

    Evaluacin de las barreras ambientales

    La segunda parte del mtodo Enabler se centra en las barreras que podemos encontrar en el entorno a la hora de realizar las tareas de la vida cotidiana; limitaciones asociadas al entorno. Consiste en una detallada evaluacin de las barreras ambien-tales en el hogar y el entorno ms prximo. Establece y registra 188 tems en 13 matrices.

    Paso 3.

    Calificacin de accesibilidad establecida desde la relacin de las limitaciones funcionales con la barrera ambiental. En las matri-ces mencionadas anteriormente colocando las limitaciones fun-cionales en las columnas y las barreras del entorno en las filas cuantifica en la interseccin, puntuando de una forma objetiva. (Iwarsson e Isacsson, 1999).

    0

    1

    2

    3

    4

  • 59

    DALCO

    DALCO es un acrnimo formado por Deambulacin, Aprehen-sin, Localizacin, Comunicacin, es acuado en la UNE 170001-2:2007 Normas de Accesibilidad global. Criterios para facilitar la accesibilidad al entorno. 2001* AENOR.

    Esta norma nos permite la posibilidad de observar el entorno desde la perspectiva de los obstculos y lmites que aporta el propio entorno y cmo influyen stos a las limitaciones ms ha-bituales de las personas usuarias de ste.

    La norma UNE 170001 introduce el trmino accesibilidad glo-bal como la condicin que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios [...] para ser comprensibles, utili-zables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma ms autnoma y natural posible. La norma se dirige principalmente a aquellas personas que no precisan del apoyo permanente de una tercera persona para manejarse en su entorno social, pero en la norma habla de establecer requisitos que permitan realizar una tarea sin dificul-tad ni sobreesfuerzo.

    Se dirige a marcar reglas, directrices y/o caractersticas que fa-ciliten el uso y disfrute de un bien, servicio o espacio por toda la poblacin, considerando a estos potenciales usuarios indepen-dientemente de su edad, sexo, origen cultural o grado de capa-cidad.

    En la UNE 170001-2:2007 se establecen dos partes. Una primera, sobre los requisitos DALCO y otra sobre sistemas de gestin de la accesibilidad global. Nosotros vamos a ceirnos a usar ele-mentos de la primera parte y nicamente de aquellos traslada-bles y aplicables a un domicilio. Debemos insistir que la norma

  • 60

    DALCO est diseada y concebida para entornos, procesos, bienes, productos y servicios comunes. Nos basamos en ella como pauta de observacin de la relacin entre las limitaciones asociadas al entorno y las limitaciones asociadas a la PESD.

    A la hora de considerar los espacios marca un conjunto de requi-sitos a valorar y que debern ser adecuados, los denominados re-quisitos DALCO:

    DEAMBULACIN: Accin de desplazarse de un sitio a otro.o Espacios de maniobra.o Pavimentoso Iluminacino Zonas de circulacin.o Cambios de plano.

    APREHENSION; Accin de coger o asir alguna cosa.o Alcanceso Elementos de accionamiento.o Agarreso Transporte. Porte y traslado de objetos y elementos.

    LOCALIZACIN; Accin de averiguar el lugar preciso en el que est algo o alguien.

    o Situacin de elementos, objetos o personas.o Sealizacin. Visual, acstica, tctil.

    COMUNICACIN; Accin de intercambio de la informacin ne-cesaria para el desarrollo de una actividad.

    o Comunicacin interactiva.- Comunicacin interpersonal. Verbal, lenguaje de signos.- Comunicacin unidireccional.

    o Comunicacin no interactiva. - Seales. Luminosas, acsticas, tctiles.

  • 61

    Para el uso de este acrnimo en la presente gua nos hemos permitido un pequeo cambio. En la UNE 170001 la CO hace referencia a comunicacin. Hemos considerado importante el aumentar el significado de DALCO aadiendo una C refirin-donos con ello a la necesidad de compresin y/o coherencia en la realizacin de la tarea tal y como refleja la Ley 39/2006 LAPAD en el BVD en los problemas de desempeo de la tarea en las que indica tres posibilidades:

    F. No ejecuta fsicamente la tarea.

    C No comprende la tarea y/o la ejecuta sin coherencia y/o con desorientacin. Slo aplicable en discapacidad intelectual o enfermedad mental. (DI/EM).

    I . (slo aplicable en DI/EM). No muestra iniciativa para la realizacin de la tarea.

    Por esto en el uso de los denominados requisitos DALCO de la UNE 170001-2:2007 aqu usaremos, DALCCO

    Tanto las 15 Limitaciones funcionales del modelo Enabler, como los 10 elementos de la EDDES, los de la CIF y los requisitos DALCCO nos servirn de pauta para observar y registrar en los procesos de valoracin de una vivienda de una PESD. Forman parte del registro de observacin ADELIA (Adaptacin de En-tornos y limitaciones asociadas). Registro creado a propsito de esta gua por uno de los autores de la misma. (J.M.M)

  • 62

  • 63

    6. El entorno habi-tual de la persona en situacin de dependencia en Aragn

  • 64

  • 65

    - Total- Zona Rural- Zona Intermedia- Zona Urbana

    - Total

    Nmero

    7316694913

    %10091,56,71,8

    Nmero1.345.473227.597199.518918.358

    %10016,914,868,3

    Fuente: Instituto Aragons de Estadstica con datos del Padrn Municipal de Habitantes a 1 de enero de 2009

    El entorno habitual de la PESD en Aragn En Aragn nos encontramos con una poblacin de un perfil mar-cadamente rural y de pequeo tamao; 5,6 ncleos de corte inter-medio, en trminos demogrficos y un gran polo de acumulacin de poblacin, Zaragoza y rea metropolitana. Nos aproximamos a la cifra de 1.400.000 aragoneses y en la ciudad de Zaragoza y su entorno reside casi el 50 % de la poblacin. El 32 % de la po-blacin se distribuye en ncleos de menos de 10.000 habitantes y aproximadamente un 20% vive en municipios de 2.000 a 10.000 habitantes. Esta distribucin de la poblacin tambin va a mar-car y condicionar las caractersticas de los domicilios en los que vive la PESD.

    Zona rural:constituda por municipios de hasta 2.000 habitantes

    Zona intermedia: municipios de 2.001 a 10.000 habitantes

    Zona urbana: municipios de ms de 10.000 habitantes

  • 66

    - Hogares por tipo Unipersonal (menor de 65 aos) Unipersonal (de 65 o ms aos) D os adultos sin nios D os adultos y 1 nio D os adultos con 2 o ms nios O tros hogares N o consta- Tamao medio del hogar (n personas)- Ingreso medio anual por hogar ()- Ingreso medio anual por persona ()- Viviendas Viviendas principales E n propiedad E n alquiler E n cesin- Viviendas no principales

    HOGARESCaractersticas de los hogares. Ao 2008

    % sobre el total

    % sobre el total

    La renta disponible por hogar y por persona incluye el importe del alquiler imputado.Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida. Ao 2008. Instituto Nacional de Estadstica. Elaboracin Instituto Aragons de Estadstica.

    Aragn Espaa

    - Hogares por tipo

    - Tamao medio del hogar (n personas)- Ingreso medio anual por hogar ()- Ingreso medio anual por persona ()- Viviendas

    Nmero

    503.04745.94257.782

    147.94562.45269.127

    118.1991.600

    2.5626.74010.436

    759.921513.273442.603

    62.2268.444

    246.648

    1009,1

    11,529,412,413,723,50,3

    100,067,558,2

    8,21,1

    32,5

    Nmero

    16.580.4511.541.5351.427.9744.584.7281.979.951

    2.606.0124.413.256

    26.9952,72

    26.0109.560

    25.129.20716.747.29414.153.4962.208.539

    385.2598.381.913

    1009,38,6

    27,711,915,726,6

    0,2

    100,066,656,3

    8,81,5

    33,4

    Los datos reflejados en estas pginas nos indican que ms de la mitad de los hogares aragoneses se ubican en un entorno rural y la otra mitad en un perfil que podramos denominar urbano.

    Cuando hablamos de hogar, domicilio, casa, estamos hablando de nuestro entorno habitual como el lugar en el que vivimos. En la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promocin de la auto-noma personal y atencin a las personas en situacin de de-pendencia (BOE 15/12/2006) considera el entorno habitual aquel domicilio en el que el solicitante pase la mayor parte del ao.

  • 67

  • 68

    Y en la Resolucin de 29 de junio de 2010, de la Secretara General de Poltica Social y Consumo (BOE 12-7.2010) en los Criterios de aplicacin del baremo de valoracin de la depen-dencia en su punto 3.b dice:

    El entorno habitual se corresponde con aqul en el que la persona valorada realiza regularmente las actividades bsi-cas de la vida diaria.

    Somos conscientes de que la delimitacin ficticia de dos ni-cos perfiles, rural y urbano, como posibles entornos de la PESD en Aragn puede que haga que dejemos sin contemplar alguna peculiaridad interesante.

    Nos ceiremos a dos nicos tipos de domicilios, los ubicados en un entorno eminentemente rural y aqullos situados en avenidas, paseos y calles de tipologa urbana. An ante la di-versidad y variedad de posibles tipos de domicilios, la mayora de ellos guardan elementos comunes. Estn formados por un conjunto de espacios o dependencias que coinciden en el con-cepto o utilidad a la que son destinados. Entre los diferentes espacios o estancias, de una casa a otra nos vamos a encon-trar cambios en la decoracin y la distribucin de los elemen-tos y tambin en la disposicin de los mismos. Pero centrn-donos en la utilidad, uso y sentido prctico de cada estancia, es probable limitar las diferencias a la mnima expresin.

    Casi todas las casas coinciden y cuentan con bao, dormito-rio, cocina y saln. Todas estas estancias estn unidas o por un pasillo o escaleras. Podemos encontrarnos con casas que cuenten con otros espacios como: garaje, bodega, buhardilla, alacena

  • 69

    Vivimos en entornos diferentes, de diferentes pocas con carac-tersticas de construccin y distribucin diferente. En esta gua, intentando facilitar, aglutinar y unificar esta diversidad, nos li-mitaremos a los espacios que contempla y nombra la LAPAD, que son los siguientes:

    o Accesos.o Estancias

  • 70

  • 71

    7. Cmo y qu observar. Observacin - valoracin del entorno.

  • 72

  • 73

    Descripcin y situacin de nuestro entorno urbanoEl domicilio urbano lo vamos a situar en una localidad de ms de 60.000 habitantes. Se ubica en el nmero 22 de una avenida principal con aceras amplias y en una comunidad de propietarios, edificio colectivo con distribucin en pisos. Se accede desde la calle por un portal que nos lleva hasta dos ascensores comunes y el piso se sita en una sptima planta en la letra A. Las estancias mencionadas anteriormente se distribuyen en una sola planta conectadas entre s por un pasillo.

  • 74

    Descripcin y situacin de nuestro entorno urbanoNuestro domicilio en entorno rural lo situamos en un pueblo de unos 700 habitantes. La casa se encuentra en las proximidades de la plaza principal de la localidad, en una calle que cuenta con aceras estrechas y a la vivienda se accede directamente desde la calle. Dentro de la casa las estancias estn distribuidas en diferentes alturas y conectadas por escaleras interiores.

  • 75

    Espacios en el entorno habitual de la PESD.

    Limitaciones asociadas al entorno (LAE)Entramos ahora en una serie de apartados destinados a ver el conjunto de limitaciones asociadas al entorno. Hemos situado el entorno de la PESD en dos perfiles tipo o modelo; rural y urbano y hemos descrito algunas de sus caractersticas. Ahora, junto con el proceso de cmo de-tectar las limitaciones asociadas a estos entornos, expondremos a la vez algunos consejos y sugerencias.

    Vamos a hacer un recorrido por las diferentes estancias que antes he-mos delimitado en el domicilio habitual de una PESD. Los accesos, bao, cocina, dormitorio y sala de estar.

    Hasta ahora, hemos evitado hacer referencias a medidas y distancias concretas, pero el metro y los centmetros son inevitables que salgan en una gua que trata la adaptacin de entornos. Poco a poco surgirn parmetros que tienen su origen en las diferentes normativas de acce-sibilidad.

    Cada uno de los apartados se divide en una parte inicial, en la que des-tacaremos aquellas limitaciones asociadas al entorno para posterior-mente repasarla e intentar mostrar algunas de las soluciones o alter-nativas concretas a cada una de estas limitaciones. Pero el tema de la intervencin en la adaptacin y modificacin del entorno, lo trataremos de una forma ms amplia y ms detallada ms adelante.

    Tambin en las siguientes pginas irn apareciendo una serie de picto-gramas relacionados con el entorno que estamos tratando con el objeti-vo de facilitar la identificacin y la lectura de estos apartados. Y tambin usaremos los pictogramas internacionales de accesibilidad para referir-nos a deficiencia visual y deficiencia auditiva.

    * Entorno rural

    * Entorno urbano

  • 76

    ACCESO / ACCESOS

    Destacar que en la mayora de los casos, los accesos a nuestros domicilios particulares no son accesibles desde el punto de vis-ta de los criterios de accesibilidad de las diferentes normativas, al incumplir diferentes aspectos de las mismas. De esto somos conscientes y nos damos cuenta cuando por diferentes circuns-tancias nos encontramos con limitaciones debido a una fractura, una lesin, un carrito de nios o tener que atender una PESD.

    No son pocas las comunidades de vecinos y ayuntamientos de nuestra comunidad que estn promoviendo poco a poco la adap-tacin. La normativa respalda al ciudadano y ste debe y puede apoyarse en la legislacin vigente para solicitar y promover la adaptacin de su entorno. Recordemos que las normativas de accesibilidad, en general, marcan muchos aspectos sobre movi-lidad fsica. Pero vamos a ver a lo largo de las prximas pginas que la movilidad fsica y los espacios son importantes en la ac-cesibilidad para las PESD, pero que las barreras fsicas no son la nica limitacin asociada al entorno que nos vamos a encontrar.

    Accesibilidad al domicilio

    El libro blanco de accesibilidad refleja como el acceso al domi-cilio, desde el espacio comunitario, tanto externo (entorno de la vivienda), como interno (espacios entre el umbral de acceso al portal y la puerta de la vivienda). Fuente ROVIRA-BELETA CUYS, Enrique. Libro blanco de la accesibilidad. Barcelona: Ediciones UPC; Mutua Universal, 2003. 297 p.

    En los entornos rurales, es frecuente encontrarnos ante una menor accesibilidad para personas con limitaciones fsicas al existir habitualmente ms cambios de nivel y de materiales, tex-tura, estado del pavimento y diferencias de altura en las calles.

  • 77

    Por el contrario para personas con limitaciones cognitivas leves o moderadas y/o discapacidad intelectual, los entornos rurales suelen permitir mayor libertad de movimientos, dotndolos de mayor autonoma. Esta relativa mayor autonoma en los des-plazamientos entre las PESD-DM en el entorno rural, se debe a diferentes motivos; entre otros caben destacar los siguientes: menor cantidad de estmulos visuales y auditivos y una estabili-dad de los mismos, entornos sociales ms protegidos y estables, al conocer y reconocer la mayora de los convecinos el estado y la necesidad de ayuda de la PESD-DM.

    Para las personas con dficits visuales, en el entorno rural los recorridos permanecen ms estables sin que surjan obstculos, imprevistos o cambios, aunque ese mismo recorrido, para otra persona con dficit visual no habituado en ese desplazamiento, pueda encontrar riesgos.

    La ley 39/2006 de acuerdo con la CIF (OMS, 2001) define la activi-dad de desplazarse fuera del hogar como caminar y/o mover-se, cerca o lejos de la propia vivienda, y/o utilizacin de medios de transporte, pblicos o privados. Y sobre los desplazamientos dentro del hogar, define dicha actividad como andar y/o mover-se dentro del propio entorno domiciliario, dentro de una habita-cin, entre diferentes habitaciones.

  • 78

    Los elementos que impiden la accesibilidad exterior o acceso a la vivienda normalmente son los elementos que en primer lugar suelen ser suprimidos y modificados, ya que tambin son los que comprometen ms la autonoma en las relaciones sociales e in-teraccin con el entorno social de las PESD.

    Escaleras o escalones, pasos estrechos, pavimentos en mal es-tado, son las limitaciones ms comunes. Estos accesos a la vi-vienda y proximidades a la vivienda son elementos modificables con relativa facilidad pasndolos a rampas, planos llanos o siste-mas mecnicos; subescaleras, planos elevables, etc.

    Accesibilidad en el umbral. Podemos encontrarnos con limita-ciones comunes en los entornos rurales y urbanos. Barreras producidas por el cambio de nivel; este cambio se suele salvar por medio de escalones o escaleras. El marco inferior en algu-

    En ambos desplazamientos, junto con las limitaciones funcionales asociadas a la PESD, nos encontramos con las li-mitaciones asociadas al rea de acceso.

  • 79

    nas puertas limita el paso de silla de ruedas y puede producir tropiezos; este tipo de marco inferior es ms frecuente en entornos rurales. Puer-tas con tiradores inadecuados, peso excesivo de las hojas de las puertas, sistemas de cierre automtico que precisan de fuerza para vencerlos, incorrecta ubicacin de los sistemas de timbre o portero automtico son algunos de los elementos que pode-mos encontrarnos obstaculizando el acceso a la vivienda.

    Accesibilidad en el interior. La dife-rencia en este espacio es importante entre los domicilios en entorno rural y los de entorno urbano. En estudios (*) realizados sobre dependencia en el medio rural ante domicilios de ca-ractersticas similares a los descri-tos anteriormente, se observan limi-taciones en el interior de su vivienda del tipo de escasa rea de manio-brabilidad, escaleras interiores, dis-continuidad del tramo de escaleras, suelo irregular o deslizante, escasa iluminacin

    (*)Fuente: Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales - Nm. 65, Diciembre 2006 Javier Cherroal-de/Daniel Fernndez Cermi.

  • 80

    En los domicilios ubicados en entornos urbanos, habitualmente suelen existir tambin barreras en los espacios comunes y ms si el edificio es antiguo, o soluciones que aportan ms bien poco, por la escasa docilidad de los espacios. En las construcciones recientes de entornos urbanos se aplican, adems de la nor-mativa de accesibilidad, otras normativas de obligatorio cum-plimiento, destacando entre ellas la normativa contra incendios que obliga en determinados espacios a crear zonas estancas con puertas resistentes al fuego. Estas puertas al ser de gran peso y contar con otros mecanismos de seguridad, limitan la autonoma de la PESD en aquellos casos que haya que buscar recorridos alternativos en los desplazamientos y accesos.

    La necesidad de apoyo manifestada por PESD-DF en los estudios que antes nombr-bamos era en: llamar al portero automtico, abrir la puerta del portal, llegar al ascensor, entrar y salir del ascensor. Analizando estos datos podemos ver que se detectan posibles limitaciones en prcticamente todo el trn-sito de los espacios comunes. Debemos su-brayar las posibles limitaciones que puede encontrar una PESD-DM, como accesos que no tienen contrastes de color entre el suelo y la pared o aqullos que, por el contrario, cuentan con contrastes muy marcados, o los espejos que dificul-tan la percepcin e interpretacin de los espacios por PESD-DM.

    La PESD-DM puede encontrar dificultad ante elementos comple-jos, como timbres con cdigos, numeracin confusa o doble nu-meracin, el cambio de nombre de calles, obras en las aceras

  • 81

    Otro de los elementos que nos encontramos habitualmente en los espacios comunes de los entornos urbanos y que es primor-dial su accesibilidad para poder acceder al domicilio de la PESD, es el ascensor.

    El fcil acceso, la accesibilidad al exterior es vital para la PESD; le resta o aporta calidad de vida, porque tenemos que pensar que es la va de relacin con el exterior y que su limitacin o dificultad llevan asociadas la limitacin o dificultad del uso de servicios bsicos, como son los servicios sanitarios o le limitan en su ocio, en las relaciones sociales y el entretenimiento. La no modificacin del acceso, el no lograr la autonoma o minimizar la necesidad de apoyos para salir al exterior, reducir progresiva-mente el nmero de salidas de la PESD. Y la bsqueda de salidas alternativas del edificio, el salir por la puerta del garaje o por la cochera en muchas ocasiones, incrementan el cansancio del cuidador que tampoco estar exento de barreras; esta situacin a medio o largo plazo har que se restrinjan las salidas nica-mente y exclusivamente a aqullas que se consideren obligadas.

    El acceso lo hemos dividido en tres pequeas zonas: exterior, umbral e interior. Pero esta divisin es nicamente con el objeti-vo de poder identificar ms fcilmente las limitaciones. La reali-dad es ms compleja, ya que si no podemos salvar el umbral de la puerta de nada nos sirve la rampa de acceso; continuaremos precisando del apoyo de una persona.

  • 82

    Exterior. Ante un escaln de acceso de cambio de nivel entre la calle y el umbral de la casa, la forma de salvarlo suele ser por medio de una pequea rampa. Podemos realizarla artesanal-mente con madera o chapa, pero en el mercado hay diferentes productos diseados para salvar pequeos escalones o desnive-les y no son especialmente caros. (Fig). Para tramos de escale-ras ms largos sera conveniente el salvarlo con una rampa di-seada cumpliendo los parmetros de la normativa Ley Decreto 59/1991 BOA) en el que indica rampas de 8% o 10% de desnivel, en dependencia de la largura del tramo de la rampa y pasamanos a dos alturas de 90-95 y 70-75 cm. Otra posibilidad ms costosa econmicamente son las subescaleras salvarampas (fig- dibu-jo); es preciso una correcta supervisin o asesoramiento antes de su adquisicin, ya que necesitan de reas de maniobrabili-dad e implican que la PESD precise de apoyos de otra persona para su uso. En las PESD-DM que tengan asociada una pequea limitacin fsica es preferible evitar el uso de estos mecanismos ya que, aunque no es complejo su uso, no son siempre de fcil comprensin y en ocasiones algunas PESD-DM pueden mostrar cierto rechazo a su uso.

  • 83

    Umbral. El espacio de la puerta ser como mnimo de 80 cm y sin altura en el interior del umbral, con hojas de fcil manejo y ligeras. Evitaremos los contrastes lumnicos entre exterior e in-terior; es aconsejable el encendido de una luz que se accione de forma automtica ante la apertura de la puerta favoreciendo que la PESD tenga referencias del interior.

    Interior. Espacio para la maniobrabilidad y siempre que se pueda evitaremos la existencia de continuidad de tramos de escaleras, especialmente descendentes con el sentido de evitar cadas. Su-primiremos en general, en todo el domicilio, resaltes o escalo-nes aislados. Valoraremos la posibilidad de colocar pasamanos por lo menos en los itinerarios ms frecuentes, altura aprox. 90 cm segn la necesidad de la PESD.

    La puertaPara considerar que una puerta de entrada es ac-cesible deber tener al menos 80 90 cm de rea de paso, con una manive-la de fcil prensin y que no implique un esfuerzo fsico para su apertura, esfuerzo inferior a los 5 kgr.

    Estas caractersticas generales no suelen coincidir, ni en el en-torno rural ni en los urbanos. Superadas las puertas de acceso al domicilio, nos volveremos a encontrar con ellas y las veremos con ms detalle al tratar de las puertas de interior.

  • 84

    MOVILIDAD VERTICAL Y HORIZONTAL

    Movilidad Vertical

    Escaleras Las escaleras en los entornos urbanos y de nueva construccin se hacen dentro de lo marcado segn normativa y suelen ceirse a la misma. Pero en los entornos rurales o construcciones ms antiguas, la variedad y tipos de escaleras es enorme. Los tipos de escaleras y caractersticas que nos podemos encontrar es el mismo que en domicilios; a cada casa le corresponde una par-ticularidad. La existencia de escalera es uno de los elementos del entorno que lleva implcitamente limitaciones para la PESD, tanto por sus condicionantes fsicas de esfuerzo para salvarlas, como por los riesgos de cada asociados a las mismas. Las solu-ciones para salvar o evitar una escalera no siempre son sencillas y tambin depende de las caractersticas y dimensiones del do-micilio, docilidad ambiental. Hay ocasiones en que podemos en-contrarnos ante la necesidad de trasladar el entorno de la PESD a la planta calle para dotarla de accesibilidad y por tanto ampliar las posibilidades de acceso y relacin con su entorno social. En otras ocasiones podemos optar por el uso de mecanismos que nos faciliten la tarea de subir y bajar a la PESD.

    Pasillos

  • 85

    El Real Decreto 89/1991 BOA describe las medidas adecuadas de una escalera. Huella 28-36 cm, altura del peldao 13-18.5 cm, descansillo o rellano de 150 cm. Aadidas a estas medidas de-beremos cuidar la luminosidad de las escaleras, sealizacin del principio y final, pasamanos a altura adecuada. La norma tam-bin establece que en los espacios pblicos y nuevas edificacio-nes, los cambios de nivel se salven con rampas u otros mecanis-mos; ascensor, plataformas elevables, salva- escaleras

    Pasillos

  • 86

    La situacin ideal para un entorno de una PESD sera la supre-sin de todo obstculo fsico y entre stos la escalera, pero la realidad es otra. En el caso de no poder prescindir de ellas va-mos a indicar algunas de las caractersticas que pueden minimi-zar las limitaciones que aportan al entorno de una PESD.

    Las escaleras preferiblemente rectas.

    La comodidad del peldao viene marcada por el esfuerzo para salvarla. 1814 cm de altura y 28-30 de huella.

    Evitaremos los salientes, resaltes o bocel en el ngulo forma-do entre huella y contrahuella.

    Para PESD con insuficiencia respiratoria o limitacin fsica, los tramos de ms de 10-12 escalones implican un gran es-fuerzo, por ello podemos valorar la posibilidad de poner un asiento plegable a mitad del recorrido, siempre y cuando ste no dificulte el paso.

    Los tramos de escaleras cortos o peldaos los podremos in-dicar con franjas de textura o color diferenciado.

    Las escaleras y peldaos tendrn una correcta iluminacin y nunca con temporizador, preferiblemente con detectores de presencia o interruptores al principio y final del tramo de es-caleras.

    Colocaremos pasamanos, a ser posible en ambos lados de la escalera, con las caractersticas de pasamanos ya descritas anteriormente y estarn colocados a lo largo de todo el reco-rrido de las escaleras.

    Para PESD con deficiencia visual podemos instalar, en un sentido y en otro, indicativos que permitan la identificacin de la finalizacin del tramo de escaleras, por medio de cambio de textura en los pasamanos.

  • 87

    En el mercado existen un conjunto de soluciones para salvar pe-queos desniveles u obstculos que no puedan eliminarse y es-tos sistemas pueden ser una opcin adecuada. La denominacin de estos dispositivos es variada y habitualmente estn diseados para personas que precisan de silla de ruedas, pero son elemen-tos que permiten salvar las diferencias de nivel a personas que tienen una movilidad reducida o capacidad fsica limitada. La al-tura mxima para un desplazamiento vertical con estos disposi-tivos ser de 12 m. Aqu podemos ver algunos modelos.

    Al igual que pasaba con la instalacin de estos dispositivos para salvar los cambios de nivel en las reas de acceso al domicilio, ocurre en el interior de la casa. Debe haber y es muy importante, una correcta valoracin del espacio y de la docilidad ambiental, ya que debemos contar siempre con espacio suficiente para las reas de maniobrabilidad; y an siendo aparatos de fcil uso, de-bemos evaluar adecuadamente las capacidades de la PESD y del cuidador, en el caso de que sea l la persona que va a manejar el dispositivo.

  • 88

    DISPOSITIVOS MECNICOS

    Salvaescaleras y subeescaleras. Dispositivos mecnicos que se mueven sobre un rail y que cuentan con una silla donde se sienta la PESD; por medio de la accin de un pequeo mo-tor permiten desplazar ese asiento, salvando con facilidad un desnivel. Estos sistemas son adecuados para personas con li-mitaciones fsicas, que son autnomas en la sedestacin y en la trasferencia silla a silla; a ellas les dota de autonoma para salvar estas escaleras. Hay que recordar que en PESD-DM debe haber una valoracin previa, ya que pueden mostrar rechazo o precisar del apoyo de otra persona para manejar el aparato. La denominacin ms habitual es la de silla subeescaleras y plata-forma salvaescaleras. Las salvaescaleras son plataformas sobre las que se coloca la silla de ruedas y por medio de un sistema mecnico permite salvar el cambio de nivel.

    Las denominadas orugas salvaescaleras son dispositivos con un motor que, por medio de una cinta giratoria continua, permiten salvar escaleras y pequeos desniveles.

  • 89

    Gras cenitales. Las gras cenitales pueden instalarse en es-pacios cerrados o escaleras de mbito reducido donde es difcil la instalacin de una plataforma. Son rieles anclados en el techo que se acompaan con arneses u otros sistemas de sujecin se-gn las caractersticas y condiciones fsicas de la PESD.

    Ascensor El ascensor cubre la necesidad de salvar grandes desniveles y es de uso ms frecuente en los espacios comunes de los entor-nos urbanos. Actualmente, para la instalacin de un ascensor, es preciso ajustarse a la normativa vigente. Aqu hemos querido reflejar las medidas mnimas exigidas en dicha normativa. Estas medidas no es extrao que no se cumplan en ascensores de antigua instalacin y que por ello las PESD, que precisan del uso de una silla de ruedas, se vean con limitaciones en el uso de los mismos.

  • 90

    Describimos a continuacin algunas de las caractersticas que debera reunir un ascensor que es usado por PESD. Destacar que en PESD con demencia es aconsejable, en algunas ocasio-nes, evitar o cubrir el espejo que suelen tener los ascensores; ya que no es frecuente que ante espejos se encuentren desorienta-dos o muestren rasgos incluso de agresividad ante las personas reflejadas.

    Espacio de maniobra y giro ante el ascensor de mnimo 150 cm.

    Espacio de paso y acceso mn. 80 cm, preferiblemente 90 cm.

    La cabina del ascensor ser de mn. 140 cm de fondo X 110 cm de ancho.

    Las puertas de apertura automtica y con sensores para con-trol del cierre.

  • 91

    La botonera de llamada se situara a la derecha y a una altura de 85-120 cm

    Botonera interior situada a 85-120 cm. Con los botones en relieve y visuales. Numeracin arbiga y braille.

    Para facilitar la maniobrabilidad de aquellas personas que usen de productos de apoyo para la movilidad colocarn es-pejos. Los evitaremos o taparemos para PESD-DM que les provoquen confusin o desorientacin.

    Es recomendable que la cabina tenga una zona transparen-te que facilite la comunicacin visual con el exterior, con el objeto de transmitir tranquilidad en caso de avera y poder establecer comunicacin con personas sordas.

    RAMPAS

    El sistema ms habitual y extendido para salvar un desnivel y dotar de accesibilidad a unas escaleras, bien sea en el exterior o en el interior de un domicilio, suele ser la rampa. El motivo es por la funcionalidad de las mismas y su menor coste respecto a otros mecanismos ya descritos. Todos hemos visto en alguna ocasin rampas imposibles de salvar con silla de ruedos o in-cluso andando, que se supone que han sido instaladas con la intencin de facilitar el acceso pero que se han convertido en un obstculo.

  • 92

    Las rampas podemos clasificarlas bsicamente en dos tipos, fi-jas o de construccin y mviles o de estructura.

    Rampas mviles de estructura.

    Son aquellas rampas que no precisan de obra; estn diseadas para salvar pequeos desniveles y existen diferentes modelos en el mercado.

    Rampas porttiles y plegables. Que podemos llevarlas en nuestro vehculo o dejarlas sin instalar para usarlas ocasio-nalmente en aquellos momentos necesarios. Recomenda-bles para salvar hasta 40-50 cm.

    Rampas de carriles. Puentes de paso o pasos de umbral. Para salvar pequeos obstculos. Ej: Marcos inferiores. Obs-tculos de hasta 30-40 cm.

    Rampas telescpicas. Ajustables a diferentes medidas que salvan alturas mayores. Recomendables para salvar hasta 60-75 cm.

  • 93

    Rampas fijas o de construccin. Son rampas que implican la reali-zacin de obras de acondicionamiento y deben ceirse a la norma-tiva vigente. Los rasgos bsicos de las mismas son:

    La anchura de las rampas ser de 120 cm con pasamanos pre-feriblemente en ambos laterales.

    La pendiente depende de la altura a salvar; algunas referencias reflejadas en la legislacin son:

    - Pendiente mxima de 10% para tramos inferiores de 3 m.- Pendiente mxima de 8% para tramos inferiores de entre 3 -10 m.- Pendiente mxima de 6% para tramos inferiores de 10 -15 m.- Pendiente mxima de 3 % para tramos inferiores de 15 m.

    Las rampas sern preferiblemente rectas y aqullas que tengan un diseo curvo no superarn el 2%.

    El suelo ser antideslizante en seco y en mojado.

    Habr rea de giro y maniobrabilidad mnima de 150 cm.

    Pasamanos y/o barandillas de las caractersticas descritas an-teriormente.

  • 94

    1:6. Indicada nicamente en aquellas ocasiones que sean rampas cortas y destinadas a ser salvadas por sillas elctricas o scooters con PESD de no gran tamao ni peso. No recomendable.

    1:8 Indicada para tramos cortos en caso de PESD que precisen de silla de ruedas. Recomendable si es ancha para PESD que mantienen la deambulacin pero presentan dificultad o limita-cin ante escaleras.

    1.10 Indicada para PESD que precisen de silla de ruedas y pue-dan autopropulsarse; no presenta una pendiente pronunciada. Acceso adecuado para PESD con deambulacin autnoma.

    1.12 . Dentro de los parmetros de la normativa de accesibilidad. Rampas.

    Mostramos a continuacin una relacin de los porcentajes de la pendiente de una rampa de forma orientativa para el diseo de rampas en los domicilios particulares de PESD. El porcentaje de una rampa lo podemos determinar dividiendo la altura a salvar entre la proyeccin horizontal de la misma y multiplicando el re-sultado por cien.

    1:4

    1:616,6%

    1:8%

    1:1010%

    8,3%

    altura

    altura

    altura

    altura

    altura

    altura X2

    altura X0

    altura X 8

    altura X 6

    altura X 4

    A veces requerido por las autoridades entre un 8 y 10%.

    Demasiada altura para muchas aplicaciones. Aceptable en algunos casos para rampas cortas o para scooters de poco peso.

    Aceptable en algunos casos como usos industriales o para cargar sillas de ruedas elctricas o manuales sin usuario.

    Un buen equilibrio entre pendiente y espacio de uso, aceptable para a