guÍa de aprendizaje 4

8
Sistema de Gestión de la Calidad Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Programa de formación: FORMACIÓN PROFESIONAL GUIA DE APRENDIZAJE 4 Fecha: Octubre de 2010 Versión 1.0 Página 1 de 8 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE Nombre del Proyecto: Bioseguridad aplicada a la cosmetología Duración en horas 40h Fase del Proyecto: Protocolo de bioseguridad Duración en horas 10h Actividad de Proyecto: Taller Competencia: Resultados de Aprendizaje Duración en horas de la actividad Mantener la zona de trabajo y el equipamiento en condiciones bioseguras según la normativa sanitaria vigente en centros de belleza y estética. (NCL: 260602002) -Cumplir con los procedimientos de bioseguridad de acuerdo con las normas universales -conocer y aplicar las diferentes normas de Bioseguridad para mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos . 10 2. PRESENTACION - Motivar hacia la actividad de aprendizaje en consideración a las fortalezas que aportará en el desarrollo de habilidades y destrezas - Guiar y organizar el aprendizaje de manera que se oriente al desarrollo integral del aprendíz - Motivar a la acción, al trabajo autónomo sistemático y organizado - Relacionar conocimientos previos con los nuevos para la construcción significativa de los mismos - Promover la retroalimentación como fruto de la autoevaluación y la autorregulación - Promover el aprendizaje colaborativo y el crecimiento integral del grupo 3. CONOCIMIENTOS PREVIOS Estar capacitado en el uso de herramientas informáticas. (Word, Windows Básico, Internet), conocer sobre métodos de limpieza. Identificar conocimientos previos, como estrategia para la activación cognitiva y con el propósito de articular significativamente la nueva información.

Upload: juliet-restrepo-calle

Post on 24-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

BIOSEGURIDAD

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍA DE APRENDIZAJE 4

Sistema de Gestión

de la Calidad

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA

Programa de formación: FORMACIÓN PROFESIONAL

GUIA DE APRENDIZAJE 4

Fecha:

Octubre de 2010

Versión 1.0

Página 1 de 8

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

Nombre del Proyecto: Bioseguridad aplicada a la cosmetología Duración en horas 40h

Fase del Proyecto: Protocolo de bioseguridad Duración en horas 10h

Actividad de Proyecto: Taller

Competencia: Resultados de Aprendizaje Duración en horas de la actividad

Mantener la zona de trabajo y el equipamiento en condiciones bioseguras según la normativa sanitaria vigente en centros de belleza y estética. (NCL: 260602002)

-Cumplir con los procedimientos de bioseguridad de acuerdo con las normas universales -conocer y aplicar las diferentes normas de Bioseguridad para mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos .

10

2. PRESENTACION

- Motivar hacia la actividad de aprendizaje en consideración a las fortalezas que aportará en el desarrollo de habilidades y destrezas - Guiar y organizar el aprendizaje de manera que se oriente al desarrollo integral del aprendíz - Motivar a la acción, al trabajo autónomo sistemático y organizado - Relacionar conocimientos previos con los nuevos para la construcción significativa de los mismos - Promover la retroalimentación como fruto de la autoevaluación y la autorregulación - Promover el aprendizaje colaborativo y el crecimiento integral del grupo

3. CONOCIMIENTOS PREVIOS

Estar capacitado en el uso de herramientas informáticas. (Word, Windows Básico, Internet), conocer sobre métodos de limpieza. Identificar conocimientos previos, como estrategia para la activación cognitiva y con el propósito de articular significativamente la nueva información.

Page 2: GUÍA DE APRENDIZAJE 4

Sistema de Gestión

de la Calidad

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA

Programa de formación: FORMACIÓN PROFESIONAL

GUIA DE APRENDIZAJE 4

Fecha:

Octubre de 2010

Versión 1.0

Página 2 de 8

Tener conocimiento sobre factores de riesgo, técnicas de asepsia, manejo de residuos sólidos 4. ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE :

ACTIVIDADES SEMANA 4 Querido aprendiz a continuación le relaciono las tres actividades que debe desarrollar para esta semana 4 que inicia del 6 hasta el 12 de noviembre:

1. Actividad: Estimado/a aprendiz la siguiente actividad tiene que ver con la elaboración del protocolo de bioseguridad, puede utilizar parte de la información que ha enviado en los talleres anteriores y los documentos de consulta de las semanas anteriores. Tenga en cuenta que si usted no se encuentra laborando lo debe hacer con base en un salón que visite o lo puede elaborar con datos ficticios del salón pero la información técnica debe ser aterrizada a una realidad que viven a diario los salones o centros de estética, lea cuidadosamente para poder responder las preguntas (esta actividad vale 15 puntos).

El protocolo es un documento escrito que tiene varias partes y que les servirá como evidencia de aprendizaje ante su tutor y ante las autoridades sanitarias. A continuación encontrará una guía para que usted lo realice. Si tiene alguna inquietud póngase en contacto con su tutora para que pueda aclararle las dudas. Si desea adicionar otros puntos lo puede hacer. Lo importante es que lo desarrolle a conciencia y le sirva como documento de apoyo y consulta. Partes del protocolo:

1. Portada. 2. Índice 3. Introducción. 4. Justificación. 5. Objetivos general (1) y específicos (mínimo 3). 6. Información general del establecimiento. 7. Panorama de factores de riesgos. 8. Anatomía y fisiología de la piel y anexos. 9. Patologías más comunes en sus áreas laborales. 10. Cuadro de clasificación de aplicación de normas de bioseguridad. 11. Observaciones. 12. Compromisos.

Page 3: GUÍA DE APRENDIZAJE 4

Sistema de Gestión

de la Calidad

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA

Programa de formación: FORMACIÓN PROFESIONAL

GUIA DE APRENDIZAJE 4

Fecha:

Octubre de 2010

Versión 1.0

Página 3 de 8

13. Bibliografía. Guía para la elaboración del protocolo:

1. Introducción En la introducción mencione el contexto particular de su establecimiento o el establecimiento en el que usted trabaja. Describa la problemática que encierra a partir de los riesgos más comunes que allí se presentan a nivel de los trabajadores y usuarios y en este sentido mencione la importancia de implementar las normas de bioseguridad.

2. Objetivo General Aquí se registra el fin que se persigue con la elaboración e implementación del protocolo para aplicarlo en su lugar de trabajo.

3. Objetivos Específicos En los objetivos específicos se expresa paso a paso la forma en que se implementaran las normas de bioseguridad para la prevención de riesgos en su área laboral.

4. Información General del Establecimiento En este ítem se deben colocar los datos del establecimiento como:

Razón Social o nombre del establecimiento.

Dirección.

Teléfono.

Nit:

Representante legal o propietario.

Personal que labora: Escribir nombre de todos (as) los (as) trabajadores (as) del salón aclarando el cargo que desempeña cada uno.

Información de cada uno de los trabajadores al Sistema General de Seguridad Social (SGSSS).

Horarios de atención.

Servicios prestados en el salón o centro de belleza.

Inventario de elementos de trabajo. - Máquinas o equipos - Herramientas, muebles - Utensilios, - Lencería

Page 4: GUÍA DE APRENDIZAJE 4

Sistema de Gestión

de la Calidad

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA

Programa de formación: FORMACIÓN PROFESIONAL

GUIA DE APRENDIZAJE 4

Fecha:

Octubre de 2010

Versión 1.0

Página 4 de 8

- Productos.

5. Panorama de Factores de Riesgo Elaborar un cuadro de los factores de riesgo ocupacionales de su salón de belleza. Tome como referencia el elaborado en la semana 1 y compleméntelo con nuevas columnas. Cuadro de ejemplo:

FACTOR DE

RIESGO

FUENTE

GENERADORA

CONSECUENCIAS

MEDIDAS DE

CONTROL

Biológicos

Virus bacterias Hongos Parásitos Ricketsias

Exposición a fluidos como la sangre durante los procesos de manicure, pedicure, rasurado, depilación. Exposición a otros microorganismos como hongos durante los procesos de pedicure, manicure y masajes. Exposición a otros virus y bacterias como gripa y TBC.

Fuente:

Mantener normas de asepsia y antisepsia de los equipos y utensilios utilizados en todos los procesos.

Medio:

Programa de orden, limpieza, desinfección y esterilización.

Persona:

Realizar lavado de manos antes y después de cada procedimiento.

6. Representación Gráfica de los Factores de Riesgo

Page 5: GUÍA DE APRENDIZAJE 4

Sistema de Gestión

de la Calidad

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA

Programa de formación: FORMACIÓN PROFESIONAL

GUIA DE APRENDIZAJE 4

Fecha:

Octubre de 2010

Versión 1.0

Página 5 de 8

A través de un plano de distribución de área, ubique los diferentes factores de riesgos ambientales y ocupacionales a los que se está expuesto dentro de su área laboral (ver el siguiente ejemplo)

SALA DE BELLEZA

7. Investigue sobre la anatomía y fisiología de la piel y anexos. Identifique las patologías (enfermedades) que presentan cada una de ellas, en relación con los servicios que usted presta.

CORTE Y PEINADO Ruido – Ergonómico – Eléctrico

Lavacabezas Biológico Químico

Depilación

Biológico MANICURE Y PEDICURE

Biológico – Químico - Ergonómico

SALA DE ESPERA

Page 6: GUÍA DE APRENDIZAJE 4

Sistema de Gestión

de la Calidad

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA

Programa de formación: FORMACIÓN PROFESIONAL

GUIA DE APRENDIZAJE 4

Fecha:

Octubre de 2010

Versión 1.0

Página 6 de 8

8. Teniendo en cuenta los servicios prestados en el área de belleza y a partir del siguiente ejemplo complete el cuadro:

PROCESO

ELEMENTOS UTILIZADOS

NORMAS DE

BIOSEGURIDAD

Manicure

Cortaúñas – Corta cutícula – Lima – Lija – Palo de Naranja

- Uso de Guantes y

Tapabocas - Lavado – Desinfección y

esterilización de herramienta

- Utilizar Kit desechable - Utilizar bolsa desechable

en el recipiente - Lavado de Manos

Pedicure

Tintura

Corte

9. Observaciones En este punto, se debe hacer una descripción de la situación actual y los cambios que se han realizado en el establecimiento en lo relacionado con la parte locativa, sanitaria de Bioseguridad y Ocupacional. 10. Compromisos A partir del panorama de factores de riesgo, el cual registra la situación ocupacional de los sitios de trabajo, se persigue establecer métodos de control que garanticen el mejoramiento de las condiciones de trabajo y el cumplimiento de las observaciones sanitarias planteadas. Aquí debe colocar los compromisos que se adquieren para el cumplimiento del protocolo.

Page 7: GUÍA DE APRENDIZAJE 4

Sistema de Gestión

de la Calidad

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA

Programa de formación: FORMACIÓN PROFESIONAL

GUIA DE APRENDIZAJE 4

Fecha:

Octubre de 2010

Versión 1.0

Página 7 de 8

5. EVIDENCIAS Y EVALUACION

6. BIBLIOGRAFIA Webgrafía: www.arpsura.com, www.preventiónwor.com, www.engenderhealth.org/spanish/sip/

El protocolo debe ir firmado por cada uno de los trabajadores del establecimiento y por el propietario del mismo.(para este caso que debe ser enviado como trabajo, sólo coloquen los nombres, cuando lo impriman si lo pueden firmar)

11. Bibliografía: esta debe contener: título, autor, editorial y año de los libros utilizados dentro de la investigación. Para enviar la actividad usted debe: -Ingresa al BOTON ACTIVIDADES. -Ubica el nombre del tema de la semana. Actividad semana 4(cada semana tiene una actividad principal, más una evaluación o un foro temático) -Ingresa y consulta el trabajo que debes enviar. Después de elaborado el trabajo, ubica el enlace>> Actividad Semana 4, que te llevara a un espacio donde podrá enviar un comentario al tutor y adjuntar el archivo. -Ubique la opción EXAMINAR EN MI EQUIPO. -Busque el archivo que necesita colgar en su PC o memoria USB. -Finalice con la opción ENVIAR.

Ambiente(s) requerido: plataforma blackboard

Material (es) requerido: manual de procedimientos para la gestión integral de residuos hospitalarios y similares, ley 711 de 2001, manejo de material cortopunzante, decreto 1669 de 2002, resolución 2263 de 2004, el guardián, Sistema general de riesgos profesionales, factores de riesgo, técnica aséptica, desinfección de instrumental peluquería, la infección, microorganismo, VIH-SIDA, sistema tegumentario, la sangre, técnica lavado de manos, atención accidente por riesgo biológico. Estos temas los encontrarán en materiales del curso y documentos. La piel y sus anexos, protocolos de bioseguridad.

Producto entregable: Entrega de evaluación, taller, participación en el foro

Forma de entrega: Enlace envío actividad, enlace participación foro temático, enlace participación evaluación

Criterios de Evaluación:

*Presenta el protocolo de bioseguridad con los parámetros principales *Relaciona los compromisos y observaciones dentro del protocolo

Page 8: GUÍA DE APRENDIZAJE 4

Sistema de Gestión

de la Calidad

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA

Programa de formación: FORMACIÓN PROFESIONAL

GUIA DE APRENDIZAJE 4

Fecha:

Octubre de 2010

Versión 1.0

Página 8 de 8

CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autores Juliet Restrepo Calle Tutor virtual Centro de Comercio y Turismo, SENA Regional Quindío.

14 de febrero de 2012