guia de atencion con asma bronquial

Upload: sofia-vi

Post on 06-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

atencion de enfermeria

TRANSCRIPT

GUIA DE INTERVENCION DE ENFERMERA PARA LA ATENCIN PEDIATRICA EN CRISIS CONVULSIVA

GUIA Nro.GUIA DE INTERVENCION DE ENFERMERA CON ASMA BRONQUIAL

ASPECTOS GENERALESEl Asma Bronquial es una enfermedad en la que se inflaman los bronquios, en forma recurrente continua, lo que produce una obstruccin de los tubos bronquiales (encargados de conducir el aire respirado hacia dentro hacia afuera). sta obstruccin es de una intensidad variable, y sucede habitualmente en forma de "crisis", que a veces ceden solas slo con tratamientos especiales. La frecuencia de stas "crisis" es muy variable, en algunos casos slo una 2 veces al ao, pero generalmente suceden varias crisis agudas en un perodo corto de tiempo, sobre todo en las pocas de cambio de clima (otoo y primavera) en el tiempo de fro.

VALORACION

Bronquio Normal

Bronquio Inflamadoy con Espasmo

La inflamacin bronquial se caracteriza por:

Secreciones bronquiales ms espesas y ms abundantes ("hiper-secresin")Hinchazn interna de los bronquios ("edema")Contraccin sostenida de los msculos que rodean a los bronquios ("broncoespasmo")Destruccin y cicatrizacin de la membrana celular superficial de los bronquios.Todos stos cambios inflamatorios pueden suceder de una forma brusca (Asma Aguda) en forma lenta y continua (Asma Crnica). Cuando aparecen en forma brusca se le denomina "crisis" ataque agudo asmtico. Tanto la forma aguda como la forma crnica pueden ser muy variables en cuanto a su intensidad duracin.

Los sntomas molestias que caracterizan al asma bronquial son muy variados, y dependen mucho de la severidad del problema; sin embargo los sntomas ms frecuentes son: Tos: Generalmente seca al inicio, y progresivamente flemosa, puede ocurrir en forma espordica por accesos y puede llegar a producir fatiga vmitos de flemas. Casi siempre es el primer sntoma de una recada. Dificultad Respiratoria: Esta aparece en forma progresiva y puede llegar a ser muy severa, con sensacin de ahogo "falta de aire"; Sin embargo, es necesario recalcar que no es imprescindible su presencia para el diagnstico de asma bronquial. Sibilancias: Es el ruido silbante que se produce al sacar meter aire en los pulmones debido al estrechamiento interno de las vas bronquiales ("hoguillo"). Puede no ser percibido por la persona afectada y detectarse slo en la revisin mdica. Flemas: Son las secresiones bronquiales que al producirse en forma abundante en las vas areas, suenan al paso del aire como ronquidito estertores. Son generalmente muy sueltas y se desprenden con los accesos de tos, y a veces producen nusea y vmito al toser. Otras molestias: Generalmente son menos frecuentes: dolor torcico, dolor abdominal, sensacin de opresin en el pecho, angustia, cianosis (coloracin azulada de labios uas), sudoracin profusa, manos y pis fros, palidez, etc. En la mayora de los casos se presentan tambin molestias nasales (aunque no se consideran realmente parte del ataque asmtico); inclusive se presentan antes de los sntomas bronquiales, "anunciando" su llegada. stas molestias son: estornudos, moco claro escurrimiento nasal, obstruccin nasal (mormada) y comezn de nariz y ojos.

POBLACION OBJETIVONios menores de 15 aos

OBJETIVO- Unificar la atencin del nio que acude con un cuadro de Crisis asmtica.

- Brindar cuidados de enfermera ptimo, temprano y oportuno de acuerdo a los sntomas que se asocian a ste dao.

- Disminuir las complicaciones en el paciente peditrico con Crisis Asmtica.

PERSONA RESPONSABLELic en Enfermera

PLAN DE ATENCIN DE ENFERMERIS EN NIOS CON ASMA BRONQUIALDIAGNOSTICO DE ENEFERMERIAMETAINTERVENCION DE ENFERMERIACOMPLICACIONESINTERV. INTERDISCIPLINARIAGRADO DE DEPENDENCIAINDICADORES DE SEGUIMIENTO

Depuracin ineficaz de las vas areas relacionada con constriccin bronquial.

Crear caractersticas ptimas de la depuracin de la va area y de la respiracin.

- Administrar oxgeno durante el ataque agudo.

- Elevar la cabecera de la cama; usar almohadas adicionales.

- Regular la temperatura y humedad para producir niveles cmodos.

- Aumentar la ingestin de lquido para adelgazar las secreciones bronquiales.

- Usar fisioterapia torcica para eliminar los tapones mucosos.

CianosisEquipo mdico y especialistasII, III y IVMejora la funcin respiratoria.

Ansiedad relacionada con la disnea grave.

Aliviar la ansiedad.

- Actuar con calma, tranquilizar al paciente durante el ataque.

- Administrar sedantes suaves y tranquilizantes segn se prescriba.

- Permanecer con el enfermo hasta que ceda el ataque.

Dependencia al oxgenoUsa mecanismos de enfrentamiento a los problemas para controlar la ansiedad por el trastorno que sufre.

Disnea y posible insuficiencia respiratoria relacionada con espasmo y obstruccin bronquiales.Evitar el espasmo y la obstruccin bronquial. - Hacer interconsulta con terapia respiratoria para la realizacin de micronebulizaciones que contengan medicamentos que mejoren la obstruccin.

- Administrar oxgeno segn necesidad.

- Evitar los cambios bruscos de temperatura.

- Colocar al paciente en posicin semifowler

- Verificar la saturacin de oxgeno

Conserva la funcin respiratoria sin presentar ataques de espasmo y obstruccin bronquiales.

Alteraciones de la funcin respiratoria (alcalosis o acidosis respiratoria e hipoxemia), relacionadas con trastorno del intercambio gaseoso.

Adoptar medidas para aliviar la dificultad respiratoria.

- Colocar al nio en posicin de Fowler alta para permitir la mxima expansin pulmonar.

- Colocar una mesa acojinada con una almohada enfrente del nio; permitirle que extienda los brazos sobre la mesa; esta es una posicin cmoda para utilizar al mximo los msculos accesorios de la respiracin.

- Administrar oxgeno antes que aparezca la cianosis.

Muestra mejora de la funcin respiratoria; abatimiento rpido de los sntomas, valores normales de los gases en sangre.

Alteracin en el estado de hidratacin relacionado con la hiperventilacin y a la reduccin en la ingestin de lquidos.

Proporcionar hidratacin en condiciones adecuadas para licuar las secreciones y despegarlas de los bronquios y conservar el equilibrio electroltico.

- Se puede emplear humedificacin, con oxgeno o sin l, para reducir la viscosidad de las secreciones y disminuir el edema y la inflamacin de la mucosa.

- Usar broncodilatadores en aerosol o en inhalaciones.

- Vigilar signos de deshidratacin: falta de turgencia en la piel, ausencia de lgrimas, zonas resecas en los labios, fontanela deprimida, reduccin de la excrecin urinaria; orina con densidad elevada, aspecto concentrado.

- Administrar lquidos por va parenteral.

- Alentar la ingestin de lquidos.

- Evitar bebidas gaseosas cuando la respiracin sea jadeante.

- Tan pronto como sea posible, el nio debe tomar una dieta normal.

- Observar signos de sobrecarga lquida y edema pulmonar, que se pueden producir por la elevacin de la presin negativa dentro de la cavidad pleural que ocurre durante el broncoespasmo.

Tiene una hidratacin adecuada; densidad urinaria y cifras de signos vitales, dentro de lmites normales; tejidos con turgencia normal.

Angustia relacionada con la dificultad para respirar y la hospitalizacin.

Recomendar al nio y a los padres que adopten medidas para conservar salud ptima, prevenir ataques agudos, aliviar sntomas crnicos y evitar la incapacidad respiratoria.

- Proporcionar tratamiento psicolgico.

- Conservar la tranquilidad y estabilidad emocional del nio.

- Conservar el optimismo.

- Brindar tratamiento mdico de control. Vigilar que se cumpla con el rgimen prescrito.

- Tratar prontamente las infecciones que se presenten y los sntomas respiratorios evolutivos o de reciente aparicin.

Muestra poca angustia; conducta calmada y mejora de la funcin respiratoria.

Alteracin en el mantenimiento de la salud relacionada con el dficit de conocimientos con respecto a los desencadenantes fsicos, medicamentos, tratamiento de los signos tempranos de alarma secundarios a una informacin insuficiente acerca del asma,Ensear al nio y sus padres las medidas de proteccin para evitar los ataques de asma.- Conservar su habitacin sin polvo cuanto sea posible.

- Quitar muebles tapizados, cortinas, alfombras, cuadros y otros objetos que almacenen polvo.

- Usar cobertores de algodn o sintticos y colchas lavables (no afelpadas ni con adornos).

- No usar insecticidas u otros artculos en pulverizaciones en la recmara.

- Evitar olores irritantes, como pinturas, humo de tabaco, olores irritantes de la cocina etc.

- Evitar bebidas gaseosas, especialmente cuando hay jadeo.

- No hacer ejercicios fsicos que causen jadeo o acortamiento excesivo de la respiracin.

- Tomar slo los frmacos prescritos por el mdico.

El paciente y los padres tienen conocimientos acerca del tratamiento de la enfermedad y de los factores de riesgo que deben evitar.

6