guia de atencion con reflujo gastroesofagico

6
GUIA Nro.07 GUIA DE INTERVENCION DE ENFERMERÍA AL NIÑO CON REFLUJO GASTROESOFAGICO ASPECTOS GENERALES El RGE es la alteración esofágica infantil más frecuente. Su frecuencia está aumentada en niños con parálisis cerebral, síndrome de Down o retraso psicomotor. El mecanismo principalmente implicado en la aparición de RGE es la relajación transitoria del esfínter esofágico inferior. El retraso en el vaciamiento gástrico contribuye a la aparición de los episodios de reflujo. Otros factores que pueden participar en el RGE son la obesidad, las comidas copiosas, el incremento en el esfuerzo respiratorio (tos, bostezos) y el ejercicio físico. VALORACION El síntoma más frecuente es el vómito atónico o regurgitación tras las tomas y de contenido alimentario, que aparece en el 85% de los casos en la primera semana de vida. En general, el reflujo no complicado desaparece en más de la mitad de los casos a los 2 años al adoptar la posición erecta y modificarse la consistencia de los alimentos, aunque pueden persistir los síntomas hasta los 4 años. Se debe diferenciar entre: • Reflujo gastroesofágico (RGE), que es aquella modalidad de reflujo que afecta a niños de menos de 2 años, cursa con los síntomas típicos y no produce retraso ponderoestatural. • Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), es aquella situación patológica en la que a la regurgitación se le asocia: Escasa ganancia ponderal.

Upload: sofia-vi

Post on 19-Feb-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

atencion de enfermeria

TRANSCRIPT

Page 1: Guia de Atencion Con Reflujo Gastroesofagico

GUIA Nro.07GUIA DE INTERVENCION DE ENFERMERÍA AL NIÑO CON REFLUJO GASTROESOFAGICO

ASPECTOS GENERALES El RGE es la alteración esofágica infantil más frecuente. Su frecuencia está aumentada en niños con parálisis cerebral, síndrome de Down o retraso psicomotor.El mecanismo principalmente implicado en la aparición de RGE es la relajación transitoria del esfínter esofágico inferior. El retraso en el vaciamiento gástrico contribuye a la aparición de los episodios de reflujo. Otros factores que pueden participar en el RGE son la obesidad, las comidas copiosas, el incremento en el esfuerzo respiratorio (tos, bostezos) y el ejercicio físico.

VALORACION El síntoma más frecuente es el vómito atónico o regurgitación tras las tomas y de contenido alimentario, que aparece en el 85% de los casos en la primera semana de vida. En general, el reflujo no complicado desaparece en más de la mitad de los casos a los 2 años al adoptar la posición erecta y modificarse la consistencia de los alimentos, aunque pueden persistir los síntomas hasta los 4 años. Se debe diferenciar entre:• Reflujo gastroesofágico (RGE), que es aquella modalidad de reflujo que afecta a niños de menos de 2 años, cursa con los síntomas típicos y no produce retraso ponderoestatural.• Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), es aquella situación patológica en la que a la regurgitación se le asocia: Escasa ganancia ponderal. Clínica respiratoria en forma de neumonías por aspiración, laringitis de repetición, bronquitis, tos crónica,

apneas. Esofagitis, que cursa con irritabilidad, disfagia, rechazo de las tomas, anemia ferropénica y sangrado

digestivo. - Síndrome de Sandifer: tendencia al opistótonos y posturas cefálicas anómalas con relación a la protección

de la vía aérea en caso de RGE.POBLACION OBJETIVO Niños menores de 15 añosOBJETIVO - Unificar la atención del niño que acude con un cuadro de Reflujo Gastroesofágico

- Brindar cuidados de enfermería óptimo, temprano y oportuno de acuerdo a los trastornos fisiopatológicos que se asocian a éste daño. - Disminuir las complicaciones en el paciente pediátrico con Reflujo Gastroesofágico

PERSONA Lic en Enfermería

Page 2: Guia de Atencion Con Reflujo Gastroesofagico

RESPONSABLE

PLAN DE ATENCION DE ENFERMERIA EN NIÑOS CON REFLUJO GASTROESOFAGICO

DIAGNOSTICO DE

ENEFERMERIA

META INTERVENCION DE

ENFERMERIA

COMPLICACIONES INTERVENCION INTERDISCIPLINARIAS

GRADO DE DEPENDENCIA

INDICADORES DE

SEGUIMIENTOTrastorno del intercambio de oxígeno-dióxido de carbono y dificultad respiratoria, que se relacionan con el reflujo continuo de contenido gástrico al interior del árbol traqueobronquial.

Mantener el intercambio gaseoso al nivel pulmonar.

Colocar oxígeno según prescripción médica. - Mantener al paciente en posición semisentado para mejorar la respiración, alimentarlo por sonda si está indicado o por vía bucal en posición sentado para evitar aspiración. - Incorporar fisioterapia del tórax para drenar las secreciones. - Realizar aspiración de secreciones nasofaríngeas para despejar vías aéreas. - Controlar signos vitales.

Enfermedad pulmonar crónica

Equipo Médico Pediátrico y especialistas

III y IV Respira con mayor facilidad y las molestias son mínimas; valores de gases sanguíneos y signos vitales dentro de límites normales, campos pulmonares normales a la auscultación.

Page 3: Guia de Atencion Con Reflujo Gastroesofagico

- Vigilar signos de dificultad respiratoria.

Malestar relacionado con la deficiencia de nutrición y los vómitos.

Conservar la nutrición adecuada y evitar los vómitos.

Espesar la fórmula en cada comida. - Conservar al niño en posición erecta: 60 grados supino; 30 grados prono; constantemente. - Manipular al niño con delicadeza, con el mínimo de movimientos durante la comida y después de ella para evitar los vómitos. - Hacerlo eructar frecuentemente durante la comida y al terminarla. - Registrar con exactitud la actividad del niño: cantidad de alimento ingerido, si fue retenido, vómito, cantidad estimada, momento en que ocurre en relación con la comida.

Ingiere cantidades adecuadas de alimento, muestra deseos de comer; aumenta de peso.

Desequilibrio Evitar la - Realizar control Conserva el

Page 4: Guia de Atencion Con Reflujo Gastroesofagico

hidroelectrolítico relacionado con

los vómitos frecuentes

deshidratación y desequilibrio

hidroelectrolítico.

de líquidos administrados y eliminados. - Administrar líquidos intravenosos según prescripción medica. - Vigilar signos de deshidratación. - Administrar líquidos orales si están indicados para contrarrestar la deshidratación.

equilibrio de líquidos y electrolitos.