guia de capacitaciÓn para promover el buen trato … · el buen trato en las relaciones,...

38
Dirigido a personal de salud y brigadistas comunitarios Dirigido a personal de salud y brigadistas comunitarios GUIA DE CAPACITACIÓN PARA PROMOVER EL BUEN TRATO A NIÑAS Y NIÑOS GUIA DE CAPACITACIÓN PARA PROMOVER EL BUEN TRATO A NIÑAS Y NIÑOS

Upload: hatruc

Post on 19-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Dirigido a personal de saludy brigadistas comunitarios

Dirigido a personal de saludy brigadistas comunitarios

GUIA DE CAPACITACIÓNPARA PROMOVER EL BUEN TRATO

A NIÑAS Y NIÑOS

GUIA DE CAPACITACIÓNPARA PROMOVER EL BUEN TRATO

A NIÑAS Y NIÑOS

Dirigido a personal de saludy brigadistas comunitarios

Dirigido a personal de saludy brigadistas comunitarios

GUIA DE CAPACITACIÓNPARA PROMOVER EL BUEN TRATO

A NIÑAS Y NIÑOS

GUIA DE CAPACITACIÓNPARA PROMOVER EL BUEN TRATO

A NIÑAS Y NIÑOS

2

Save the children

GUIA DE CAPACITACIÓN PARA PROMOVER EL BUEN TRATO A

NIÑAS Y NIÑOS.

Dirigido a personal de salud y brigadistas comunitarios

3

Créditos Mary McInerneyDirectora de PaísSave the Children

Luz María SequeiraDirectora de ProgramasSave the Children

Revisión técnica:Juana Mercedes DelgadoCoordinadora de Protección InfantilSave the Children

Autor:Oswaldo Montoya TelleríaConsultor para Save the Children

Coordinación:Dixmer Rivera SilesGerente de Oficina Norte-Central yCoordinador del Programa de Salud, Nutrición y VIHSave the Children

Publicación al cuidado de:

Juana Mercedes DelgadoCoordinadora de Protección InfantilSave the Children

Lenín Altamirano DíazAsistente de Abogacía y Comunicación

Dibujos:C-Diseña Nicaragua

Managua, NicaraguaJunio, 2013250 ejemplaresBolonia Printing S.A

Esta es una publicación de Save the ChildrenSe permite su reproducción total o parcial citando la fuente.

PROHIBIDA SU VENTA

4

INDICE

Presentación 7

Introducción 8

I. Amor y disciplina positiva 9

II. Pasos a seguir para hacer la consejería y la negociación en buen trato 12

III. Ejercicios para facilitar charlas y talleres con madres y padres 18

ANEXOS1. El Cariñómetro 28

2. Láminas para consejería 30

3. Compromisos con mis hijas e hijos 32

4. Diseño de taller para promover el buen trato hacia niñas y niños 33

4. Bibliografía consultada 35

5

Dirigido a personal de salud y brigadistas comunitarios

AGRADECIMIENTO

Esta Guía contiene una propuesta de mensajes educativos y orientaciones metodológicas para promover el buen trato infantil, a través de la consejería a madres y padres, charlas participativas y talleres educativos.

La Guía viene acompañada de una serie de ilustraciones que funcionan como láminas de consejería en buen trato, las cuales se deben utilizar también en la facilitación de talleres y charlas.

Agradecemos a las autoridades y personal de salud de los SILAIS de León, Jinotega, Matagalpa y Triangulo Minero, así como a brigadistas, madres y padres de familia, que en el proceso de capacitación a través de sus reflexiones y sugerencias, hicieron importantes aportes a esta Guía, permitiendo validar la pertinencia y aplicabilidad de los mensajes, orientaciones y ejercicios que se brindan en la misma.

Esperamos que con esta nueva herramienta educativa avancemos en la promoción de un trato digno a la niñez nicaragüense, respetando sus derechos humanos y expresándoles todo el cariño que se merecen.

Asesoría Técnica

Silais LeónDr. José Miguel Velásquez. Director General

Licda. Cony Parajón Responsable de AIN

Silais MatagalpaLic, Erasmo Jarquin Director GeneralLic. Yolanda Vallejos Responsable Departamental de Enfermería.

SILAIS JinotegaDr. Eduardo CanalesDirector General

Lic Jaime Medina Responsable Departamental de Enfermería

Validación Técnica

Brigadistas de Salud, Padres y Madres de Familia de los

Municipios de:

León: Jicaral, Santa Rosa del Peñon, El Sauce y Achuapa

Matagalpa: Rancho Grande, Waslala y Tuma La Dalia

Jinotega: El Cua y Bocay

Triangulo Minero: Rosita, Bonanza y Siuna

Equipo Técnicos del SILAIS y Municipal de León, Matagalpa, Jinotega y Triangulo Minero

Médicos y Personal de Enfermería de los Municipios de los SILAIS de León, Matagalpa, Jinotega y Triangulo Minero

7

Dirigido a personal de salud y brigadistas comunitarios

PRESENTACIÓN

Las niñas y los niños tienen derecho al pleno desarrollo y éste sólo puede darse si las personas adultas responsables de su protección y cuidado, somos capaces de realizar nuestras funciones desde una perspectiva de buen trato y sin recurrir a ninguna forma de violencia.

El buen trato en las relaciones, particularmente con niñas y niños, no es sólo la ausencia de situaciones de maltrato, es una buena señal que estos hechos no ocurran. Hablar de buen trato, invita a una reflexión mucho más profunda respecto a cómo las personas adultas nos relacionamos con ellas y ellos cotidianamente en nuestras familias y fuera de ellas, en nuestras comunidades, e inclusive en espacios públicos.

Si pensamos en el cuidado infantil, el buen trato da cuenta de un modo distinto de relación entre personas adultas, niñas y niños, donde se pone al centro la satisfacción de sus necesidades de cuidado y bienestar, para asegurar el desarrollo de sus máximas potencialidades en ambientes cariñosos, respetuosos y seguros afectivamente.

El Buen Trato se desarrolla, se aprende y es un proceso que debe iniciarse en la primera infancia. Y uno de los caminos claves para que las y los adultos cuidadores podamos desarrollar comportamientos de buen trato, es el adecuado ejercicio de la autoridad en la crianza de niñas y niños.

Es necesario comprender por fin, que para educar no se requiere un uso desmedido de la autoridad, sino un adecuado equilibrio entre la firmeza para poder normar, y sobre todo el cariño de los padres, madres y/o adultos para educar y criar desde el amor y el respeto.

Lo importante es, que en los momentos de tensión las personas adultas logremos controlarnos emocionalmente y pensar que siempre será mejor evitar el maltrato y desarrollar comportamientos de buen trato a través del cariño y uso apropiado de las normas y límites, si lo que realmente deseamos es criar y cuidar a niñas y niños más felices.

En este sentido, Save the Children está comprometido con la misión de inspirar caminos en la forma en la que el mundo trata a las niñas y a los niños y conseguir un cambio inmediato y para siempre en sus vidas.

Mary McInerneyDirectora de PaísSave the Children

8

INTRODUCCIÓNUna niña y un niño para crecer sano necesitan sentir el amor y la comprensión de su familia, no basta con que tengan el alimento correcto, no es suficiente asegurar que reciban su lactancia materna, sus vacunas, vitaminas y des-parasitantes. Debemos atenderlos con amor, sin maltrato y cuando haya problemas en sus comportamientos, saberlos comprender, tratarlos con respeto, orientarlos correctamente y buscar las soluciones sin castigos ni violencia. Es necesario que todos los días les expresemos cariño a las hijas e hijos, porque ésta es la base para una relación sana y satisfactoria en las familias.

Manifestar buen trato a las hijas e hijos puede ser difícil para algunas familias, por muchas razones. Las personas adultas tienen sus propios problemas y preocupaciones, algunas en su niñez no fueron tratadas con cariño por lo que no cuentan con un ejemplo para dar buen trato. Muchos no estaban preparados para ser padres o madres y nadie les dijo cómo se cumple con ese rol, quizás algunos crean equivocadamente que no es necesario expresar amor.

Pese a estas dificultades, las madres y los padres hacen lo mejor que pueden, con el conocimiento y la experiencia que tienen. Es importante brindarles apoyo para fortalecer sus buenas prácticas cuando expresan amor y comprensión a sus hijas/os, y ayudarlos a ser conscientes de sus errores para superarlos.

Esta guía es una herramienta para fortalecer las capacidades del personal del MINSA y brigadistas en su labor de consejería a las madres, padres y otros tutores de niñas y niños, promoviendo cambios de comportamiento y mejores prácticas de crianza.

La guía contiene tres secciones: La primera es informativa, brinda pautas para promover una disciplina positiva y un trato afectuoso con las niñas y niños. La segunda, detalla los pasos para ofrecer consejería individual a madres y padres sobre buen trato infantil. La tercera, describe ejercicios para la reflexión y ejercitación de las habilidades de buen trato infantil, que se pueden realizar en talleres educativos con grupos de madres y padres.

¿Qué cambios de comportamiento y mejoramiento de prácticas de crianza queremos promover en las madres, padres y familiares?

1. Más expresión de amor a las niñas y niños a través del contacto físico, palabras, gestos, miradas y del juego.

2. Mayor participación de los hombres en el cuido y en la expresión de amor a sus hijas e hijos.

3. Mayor comprensión del pensar, sentir y actuar de niñas y niños según sus edades.

4. Mejor respuesta a los problemas de conductas de las niñas y los niños (disciplina positiva).

5. Trato igualitario hacia niñas y niños fomentando un desarrollo integral en ambos géneros.

9

Dirigido a personal de salud y brigadistas comunitarios

PRIMERA PARTE: AMOR Y DISCIPLINA POSITIVAMás expresión de amor a las niñas y niños a través del contacto físico, palabras, gestos, miradas, comunicación emocional y del juego compartido.

Las niñas y los niños necesitan experimentar el amor directamente de sus madres y padres. Es una necesidad emocional muy importante para el ser humano que podríamos llamarle “necesidad del corazón”.

¿Cuáles son las necesidades del corazón? Se resume en dar y recibir AMOR, que a su vez, se puede dividir en 4 necesidades del corazón, que son:

1. Atención. Significa la necesidad de ser vistos, de ser tomados en cuenta.2. Afecto. Es la necesidad de recibir una atención pero con cariño y dulzura

(ej. abrazo, caricia)3. Aprecio. La necesidad de ser rreconocido por nuestras cualidades,

nuestro ser y por nuestras contribuciones a los demás.4. Aceptación. La necesidad de ser incluido en un grupo, una familia, un

equipo o una comunidad. Queremos ser parte de algo más grande que uno mismo.

Reflexiona:

¿Cómo las madres y padres les expresan amor a sus hijas e hijos hoy en día? Podemos darles nuevas ideas sobre cómo expresarles ese amor. Completa este cuadro:

Forma de expresar amor Ejemplos Escribe aquí más ejemplos

Mediante el contacto físico AbrazarLas palabras amorosas Decir “te quiero”

Los gestos y miradas tiernas SonreírEl juego compartido Jugar con la pelotaRegalos y detalles Traerle un confite de la

ventaCuidos Prepararle su comida

¿Otras formas? Escribe aquí:

10

¿Por qué es importante expresar más amor a los hijos e hijas? Algunas poderosas razones son:

- Dar amor se siente bien, es relajante. El padre/madre lo disfruta y el hijo/a lo necesita.

- Al dar amor, se recibe amor. Ellas/os lo devuelven y quieren cooperar con sus padres.

- Es la mejor medicina para los conflictos. Cuando hay amor se perdona y se olvida más fácil.

- Al dar amor nuestras hijas/os crecerán más sanos, más seguras/os de sí mismo, más felices.

- Las niñas y niños aprenden mejor si se sienten bien en sus relaciones con las personas adultas.

¿Qué nos impide expresar más amor a las hijas e hijos? Algunas posibles causas:

- Creer que las niñas y niños ya saben que los queremos, porque los atendemos y los cuidamos. Por lo que no ven necesario decírselo.

- No haber recibido expresiones de amor cuando éramos niñas/os. No tenemos ese modelo, entonces no sabemos cómo comenzar a expresar amor.

- Quizás algunos crean equivocadamente que estar expresando amor a las hijas/os los puede hacer demasiado mimados y que se pueden luego aprovechar.

- Tener sentimientos ocultos de rechazo a la niña o niño. - Muchos no estábamos preparados para ser madres o padres, no fue una

decisión voluntaria y nadie nos dijo cómo se cumple con ese rol. Tenemos otros intereses y las hijas/os impiden satisfacer otras necesidades (recreación, estudios, etc.).

- Tener un problema de salud (mental o físico) que impide conectarse con su hija/o (por ejemplo, la depresión).

- Tener pena que nos vean expresar amor a las hijas e hijos porque no hay costumbre de hacerlo.

¿Cómo comenzar a expresarles más amor a tus hijas e hijos? Algunas ideas:

- Al momento de atenderla/o, servirle su comida, ayudarle con vestirse, llevarlo al preescolar, etc. hacerlo con más cariño, sonriendo, hablándole suave.

- Comenzá expresando algunos cumplidos sencillos: “Qué bien te ves con esa camisa”. “¡Te comiste toda la comida!”.

- Comenzá poniendo tu mano en su hombro, tomando su mano. Con el tiempo te sentirás cómoda/o abrazándola/o.

- Expresale amor no solo cuando logre algo, sino simplemente por su presencia: “Me hiciste falta”. “Me alegra ser tu papa”. “Me gusta escucharte”.

11

Dirigido a personal de salud y brigadistas comunitarios

- Atrevete a decirle “Te quiero mucho”. “Me siento orgulloso de vos”. Usá tus propias palabras y con tu propio estilo.

- Aunque tu hijo sea un bebé, hablale, miralo a los ojos, sonreíle, hacele caritas, cantale, ponele música y cargalo en tus brazos bailando. Acurrucalo y establecé un contacto piel con piel con el bebé. Dale unos masajitos suaves en sus piecitos.

Mejor respuesta a los problemas de conductas de los niños y las niñas (disciplina positiva)

La disciplina positiva es un enfoque para mejorar las relaciones con las hijas y los hijos. No es una receta; ayuda a promover el buen comportamiento y resolver problemas en las relaciones entre madres, padres e hijas/os sin buscar culpables, sin castigar ni mucho menos lastimar o humillar.

Se afrontan los problemas de manera más creativa, más amorosa y más inteligente. Cualquier dificultad con las hijas/os se ve como una oportunidad para aprender, la madre y el padre trata de ponerse en su lugar, de comprenderlo, considerando la manera de pensar y sentir de la niña o el niño según su edad.

¿Cómo podemos prevenir algunos problemas de conducta de las niñas y niños?

1. Darles confianza, jugando y compartiendo con ellas y ellos. 2. Felicitarlos bastante3. Expresarles amor a través de palabras y caricias físicas.4. Acordar algunas reglas en la casa5. Dar el ejemplo6. Analizar qué problemas pueden surgir y prepararnos para evitarlos7. Supervisarlos o acompañarlos. Estar pendientes

Si su hija o hijo ha tenido un comportamiento negativo, lo mejor es conversar:

9 Sentate y ponete a la altura de la niña o niño. 9 Preguntale qué sucedió, escuchalo, comprendé su punto de vista. 9 Piensen juntos las soluciones. 9 Si es necesario, podés usar una voz firme pero sin gritarle. 9 Si es necesario, podés darle una orden simple, clara y directa. 9 Si estás muy enojada/o o alterada/o, mejor esperá a calmarte.

Y no olvidés lo siguiente:

9 Respetá a tu hija o hijo. Tratalo como a vos te gusta ser tratado. 9 Pedí disculpas si te excediste en tu reacción o actuaste en forma impulsiva. 9 Recordá que lo más importante es darle amor. 9 A veces es necesario pedir ayuda a otras personas.

12

SEGUNDA PARTE: PASOS A SEGUIR PARA HACER LA CONSEJERÍA Y LA NEGOCIACIÓN EN BUEN TRATOA continuación te presentamos una sugerencia de cómo realizar la consejería y la negociación sobre buen trato a la niñez. Es importante que la información la compartás conversando con las madres y padres, para que ellos también opinen y pregunten. No se vale imponer.

1. Seleccionar las láminas del 1 al 3 de acuerdo con la edad de la niña o el niño.

Pregúntele a la madre o el padre la edad de su hija/o. Luego seleccione las láminas color celeste 1, 2 ó 3 de “Escuche a la Madre y al Padre”, según la edad. En éstas aparecen comportamientos infantiles que molestan a las madres y los padres.

2. Descubrir las prácticas de disciplina y trato que tiene la mamá o el papá

Para saber cómo la mamá o el papá están tratando a la niña o niño, con las láminas celestes 1, 2 ó 3 seleccionadas, platique con ellos usando las preguntas que ahí aparecen.

Preséntele una de las láminas, señale una de las imágenes y hágale la pregunta que está en la parte superior de la lámina: ¿Qué están haciendo estos niños? (lámina 1). Escuche la respuesta que le dan, sin interrumpir. Identifique las palabras que usan para describir el comportamiento del niño o niña. La madre o el padre pueden usar palabras negativas, como “necio” o “malcriado” que condena al niño o niña. También pueden usar palabras neutrales o comprensivas, como “inquieto” o “enojado”. Muéstreles las otras imágenes donde aparecen los demás niños o niñas (láminas 2 y 3).

Luego hágales la pregunta que aparece en la parte inferior de la lámina: ¿Qué hace usted cuando no le gusta el comportamiento de su hija o hijo? Escuche la respuesta que le dan. Identifique si están usando castigos físicos, como pegarle, hincarlo, etc., y si están usando otros castigos humillantes, como gritarle y decirle palabras groseras.

3. Sugerir y dialogar sobre las respuestas a los problemas.

Use las láminas color verde 4, 5 y 6, “Sugiera y Negocie”, donde aparecen madres y padres usando una “Disciplina con Amor” ante los problemas de comportamientos de sus hijas e hijos. Procure comentar la que muestra una respuesta positiva al problema de conducta de la niña niño que vieron en las láminas anteriores.

13

Dirigido a personal de salud y brigadistas comunitarios

Dígale que ante un problema de comportamiento de la hija o hijo, en vez de gritar, amenazar, pegar o castigar, podemos hacer todas las cosas que aparecen en esas láminas y mucho más.

A continuación, algunas estrategias positivas que puede decirle, con el apoyo de algunas de las láminas:

9 Parar y reflexionar antes de actuar. Analizar en silencio: ¿Por qué se porta así? (Lámina 4)En esta lámina, un padre está tratando de comprender a su hijo y se pregunta en silencio ¿Por qué está así mi hijo? Muchas veces las niñas y niños se portan mal debido a que no tienen la edad para comprender lo que esperamos de su comportamiento. Otras veces lo hacen porque quieren llamar la atención si se sienten desatendidas/os. También se ponen difíciles si están cansadas/os, con hambre, sed, sueño o tienen alguna otra necesidad insatisfecha.

Algunas niñas y niños repiten los comportamientos negativos de los adultos y reaccionan con agresividad a traumas que han vivido. En cualquier caso, la solución no es castigar, no se portan mal por puro gusto, siempre hay una causa que los lleva a portarse mal. Mejor averigüemos la causa y resolvamos el problema.

9 Antes de decirle algo, preguntarle qué fue lo que pasó. (Lámina 4)Debemos primero escuchar a la niña o niño. Darle oportunidad a que explique lo que pasó según su punto de vista. En la lámina 4 una madre se agacha para estar a la altura de su hijo y le pregunta “¿Qué fue lo que pasó”? Quizás hay información que tiene la niña/o que necesitamos saber para actuar de manera justa.

9 Ofrecer alternativas seguras, en vez de decirles NO o de castigarles (Lámina 5).En la lámina, un padre logra que su hija le entregue la tijera a cambio de una muñeca. Comprendiendo que la niña necesita explorar su mundo y es todavía muy pequeña para comprender los peligros de algunos objetos, como la tijera, está pendiente de ella y le ofrece un entretenimiento más seguro.

9 Decirles lo que no nos gusta de su conducta, cómo nos afecta y lo que queremos que haga. (Lámina 6)Seamos específicos al señalarle su error a la niña o niño. Describamos exactamente lo que vemos incorrecto de su comportamiento y las consecuencias que eso tiene. En la lámina 6 la madre le dice a su hija “Lo que hiciste no está bien. Necesito que…”. Hablemos desde nuestras necesidades y pidámosle un cambio. Nunca ataquemos a la niña o niño con palabras que juzguen toda su persona, como cuando se le dice “haragán”, “desordenado”, “pleitisto”, etcétera.

14

9 Permitir que aprendan por experiencia propia. A veces cuando las niñas o niños no hacen caso a nuestras orientaciones, conviene dejarlos que vivan las consecuencias para que reflexionen. Por ejemplo, si desobedecieron a la orden de no ponerse su mejor mudada el día antes de la fiesta, la consecuencia natural será que no tendrán lista esa ropa preferida cuando vayan a la fiesta.

9 Aplicar consecuencias para que reparen el daño. (Lámina 5)A veces tenemos que decirles qué van a hacer como consecuencia de su mal comportamiento. Por ejemplo, si por enojo o pleito destruyó el juguete de la hermana, ahora tendrá que ayudar a repararlo o a conseguirle uno nuevo o hacer algo para contentar a su hermana. Esto incluye el pedir disculpas. En la lámina 5 una madre le dice a su hijo “Pida disculpas a su hermana y vamos a repararlo”.

9 En caso de rabietas o pleitos ¿qué podemos hacer?Llevarla/o a un lugar donde esté solita/o y en silencio, sin nada que hacer, para que se tranquilice. Que permanezca ahí entre 2 y 10 minutos según su edad. Si tiene dos años, dos minutos; si tiene 5 años, cinco minutos, y así.Si lo que quiere es llamar la atención, podemos no hacerle caso a la rabieta, sin descuidar cualquier comportamiento que pueda causarle daño.Podemos distraerlo del problema con otra cosa que le guste o le llame la atención.

Si la madre o el padre le dicen que son cariñosos con sus hijas e hijos y resuelven los problemas con el diálogo y con paciencia, felicítelos.

4. Ofrecer otras recomendaciones

Para ofrecer más recomendaciones haga uso de las láminas color lila o moradas 7, 8, 9, 10 y 11 “Acciones para fortalecer la relación con tus hijas e hijos y para prevenir problemas”. En estas láminas se muestran la expresión de afecto, dar el ejemplo, jugar con las hijas e hijos, pedir disculpas, felicitarlas/os y tratar con respeto a la pareja.

A propósito de felicitar a las hijas e hijos, debemos animar a las madres y padres a que lo hagan con mucha frecuencia. Por cada regaño que hagan, busquen como darle cinco elogios, fijándose en todo lo positivo que hacen sus hijas e hijos y felicitarlo. Así, la niña y el niño se sentirán motivadas/os a superar sus errores y a repetir lo bueno.

Los comportamientos amorosos son los más importantes porque son la base para construir una buena relación con las hijas e hijos, si les damos un buen trato y se sienten amados y respetados, entonces van a portarse bien y van a respetar de verdad a sus padres, no van a respetar de mentira, como cuando obedecen por miedo.

15

Dirigido a personal de salud y brigadistas comunitarios

5. Utilizar el “Cariñómetro”

Otra herramienta de apoyo para descubrir las prácticas de disciplina y trato es el cuestionario que llamamos “CARIÑÓMETRO” (ANEXOS I). Es mejor usarlo cuando ya nos hemos familiarizado con la madre o el padre, para que tengan confianza en responder con la verdad.

Hágales esas 10 preguntas a las madres y padres, sáqueles su puntaje y explíquele los resultados. Dígales que no importa si salen bajos en el puntaje porque con los compromisos que hagan, la próxima vez van a subir este puntaje.

6. Brindar motivaciones

Para lograr que la mamá y el papá cambien las prácticas de trato que tiene con su hija e hijo, es necesario animarlos y explicarles la importancia de que realice las recomendaciones y cambios que usted le está ofreciendo. Si les damos un buen trato, vamos a contribuir a que nuestras hijas e hijos:

- Confíen en sí mismos - Tomen mejores decisiones sobre sus vidas - Respeten a los demás - Sepan comunicarse con efectividad - Resuelvan los conflictos sin violencia - Se sientan contentos con sus vidas y con ellas y ellos mismos

Para sensibilizar a madres y padre del daño que provocan los castigo físicos y otros malos tratos, puede mostrarle la lámina color rojo (número 12) donde aparecen madres y padres pegando, gritando, insultando y amenazando a sus hijas e hijos. Pídales que se fijen en las caritas y los cuerpos de esas niñas y niños. Pregúnteles ¿Cómo creen que se sienten ellas y ellos? ¿Qué podrán estar pensando de su mamá y su papá?

Dígales que pegar a las niñas y niños, aunque sea en forma “suave”, tiene las siguientes consecuencias negativas:

9 Es humillante para la niña y el niño, se les está irrespetando. 9 Es peligroso, puede provocar un accidente grave. 9 Algunas/os van a obedecer, pero lo harán por miedo, no por una correcta

comprensión del buen comportamiento. 9 Y si le tienen miedo a la madre o el padre, se perderá la confianza. 9 Si pierden la confianza, las niñas y los niños harán cosas a escondidas de

sus padres. Aprenden a portarse bien solo para evitar ser castigados, pero cuando nadie los vigila se portan mal.

9 Si pierden la confianza, no les van a contar sus problemas, esto los pone en peligro y no los podremos proteger ni ayudar.

9 Algunas hijas e hijos se resienten y le guardan rencor a sus madres y padres.

9 Algunas/os se vuelven violentas/os, irrespetuosas/os.

16

9 Otras/os muestran sumisión, pasividad, inseguridad. Se les baja su autoestima.

9 Piensan que son brutas/os, malas/os o que no sirven. 9 Muchas madres y padres también se sienten culpables por estar pegándole

a sus hijas e hijos.

7. Negociar compromisos

Para poder negociar con la mamá y el papá es importante que usted le pregunte: “De todo lo que hemos platicado, ¿qué cosas puede hacer usted para mejorar el trato a sus niñas y niños?”. Durante la negociación trate de convencerlos a que acepten cambiar al menos dos prácticas o comportamientos cada mes.

8. Confirmar compromisos y llenar el Recordatorio de Compromisos

Después de que la madre y el padre han aceptado poner en práctica los compromisos para mejorar el trato a sus hijas e hijos, usted confirma con ellos los compromisos que van a hacer, diciéndole a la mamá o al papá: “Entonces Doña (Don)… Usted se compromete a…. (Repita el nombre del compromiso que aceptaron poner en práctica)”.

Después de confirmar los compromisos con la madre y/o el padre, usted debe llenar el recordatorio de compromisos marcando los que correspondan. (Anexo III el formato de “COMPROMISOS CON MIS HIJAS E HIJOS”). Deje una copia a la madre y padre y usted guarde otra copia para la próxima visita.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LOS CASTIGOS

¿Y si los padres dicen que su niña o niño solo entiende con vara, que con palabras no hace caso?

Usted le explica que su niña o niño puede entender con buenas palabras y explicaciones sencillas, pero se ha mal-acostumbrado a los golpes y a los gritos porque así lo han tratado. Ella o él necesitan ver el buen ejemplo de la madre y el padre para imitarlo. Si las personas adultas nos portamos bien, si somos respetuosos, ordenados, responsables, así poco a poco la niña/o aprenderá a serlo. Pero si les pegamos, damos un mal ejemplo de irrespeto y violencia que ellas/os van a copiar, por el contrario, si reciben suficiente amor y atención, van a dar amor y a ser atenta/o con las demás personas.

¿Y si los padres dicen que de vez en cuando no hace daño unas palmaditas siempre que no se les pase la mano?

Usted le explica que las únicas palmaditas que no hacen daño son aquellas que damos para felicitar, para saludar o para animar. Pero las supuestas palmaditas que damos para castigar, aunque creamos que son suaves, tienen la intención de provocar algo de dolor en el cuerpo de la niña o el niño.

17

Dirigido a personal de salud y brigadistas comunitarios

Hemos creído que causándole dolor, van a aprender. ¿Pero qué aprenden? Aprenden a tenernos miedo. Aprenden a esconder sus problemas y travesuras para que no los castiguemos. Aprenden a causarle dolor a otras personas cuando no hacen lo que ella o él quiere, o sea a ser violenta/o. Nosotros lo vemos como si solo son unas palmaditas, unos golpecitos, pero ellas y ellos lo pueden sentir como una agresión más fuerte porque son pequeños y nosotros somos grandes.

Usted le explica a la madre y al padre que casi siempre pegamos con enojo o cólera, y esa emoción nos puede llevar a actuar de forma impulsiva, sin pensar.Cuando uno está muy enojado por algo negativo que hizo la hija o el hijo, uno reacciona mal, gritando y pegando, no mide la dureza de sus palabras o actos, y en esos momentos se nos puede pasar la mano.

Es importante nunca pegarles para evitar dañarles por exceso de enojo. Si se siente muy enojado, frustrado, cansado, impaciente, mejor cálmese, dígale a su hijo que hablará con ella o él más tarde, tome un vaso de agua, respire profundo, salga a caminar. No lastime a su hija o su hijo con palabras o golpes, o se desquite con ella o él por los otros problemas que usted tenga en su vida.

En esta Guía hemos dado muchos ejemplos de otras maneras de responder cuando las niñas o los niños se comportan mal, sin necesidad de pegar o castigar.

18

TERCERA PARTE: EJERCICIOS PARA FACILITAR EN CHARLAS Y TALLERES CON MADRES Y PADRESEn esta sección se describen ocho ejercicios que el personal de salud y promotores comunitarios pueden utilizar para dirigir sesiones de reflexión con madres y padres sobre el buen trato a la niñez. Para cada ejercicio se presenta el objetivo que se espera lograr, el momento para realizarlo, su duración, los pasos metodológicos y los mensajes claves que se sugieren transmitir al final del ejercicio. El Anexo IV contiene un ejemplo de diseño de capacitación para facilitar un taller de dos días utilizando estos ejercicios.

Ejercicio No1: Dinámica quién como yo

Objetivos:

Crear confianza entre el grupo de participantes para que puedan comenzar a compartir sus experiencias como madres y padres.

Normalizar las experiencias vividas con las hijas e hijos, reconociendo que todas y todos pasamos por situaciones agradables y desagradables.

Momento para realizarlo: Al inicio de un taller, precisamente para crear confianza e introducir en forma lúdica los temas que se abordarán durante la sesión.

Duración aproximada:Treinta minutos. Puede tomar más o menos tiempo según la cantidad de participantes.

Pasos para hacer el ejercicio:

1. Formar un círculo con todos los participantes de pie. 2. Explicar que espontáneamente y uno por uno, se podrá pasar al centro del

círculo haciendo la siguiente pregunta: ¿Quién como yo…? (y se completa con una característica o una experiencia con nuestras hijas e hijos. Por ejemplo “¿Quién como yo tiene hijas e hijos gemelos”?). Aquellos que compartan la misma situación también pasan al centro.

3. Comience usted como facilitador/a pasando al centro y preguntando ¿“Quién como yo?

4. Puede seguir lanzando más preguntas (ver ejemplo, abajo en el recuadro).5. Anime a que otros hagan la pregunta “Quién como yo…” y pasen al centro.

19

Dirigido a personal de salud y brigadistas comunitarios

¿“Quién como yo? % Tiene tres hijas o hijos % Tiene una hija o hijo que le gusta bailar % Tiene una hija o hijo que le gusta cocinar. % Ha tenido a una hija o hijo enfermo en el hospital % Ha perdido la paciencia y les ha gritado a sus hijas e hijos % Le lava o lavó los pañales sucios a sus hijas e hijos % No ha sabido qué hacer ante algunos comportamientos de sus hijas

e hijos. % Se ha sentido culpable por la manera como trató a una hija o hijo. % Ha reído a carcajadas por una ocurrencia de las hijas e hijos % Se ha quedado asombrada/o por las palabras expresadas por su hija

o hijo % Se ha sentido sofocada/o de estar cuidando y atendiendo niñas/

niños. % Ha sentido ternura hacia su hija o hijo y se lo ha expresado % Ha recibido el cariño natural espontáneo de su hija o hijo % Se ha sentido orgullosa/o de un logro de su hija o hijo % Se ha sentido avergonzada/o por una conducta que ha hecho su hija

o hijo % Ha jugado con sus hijas e hijos hasta quedar exhausta/o pero

contenta/o % Se ha enojado porque su hija o hijo no quiere comer lo que se le ha

preparado % Ha reaccionado contra su hija o hijo sin pensar, impulsivamente

6. Preguntas para reflexionar con todo el grupo:¿Cómo se sintieron al hacer este ejercicio?¿Qué aprendieron?

Mensaje claves del ejercicio:

- Nuestras experiencias agradables y desagradables con la maternidad y la paternidad son NORMALES. Los demás también tienen los mismos sentimientos, angustias, problemas.

- No somos un fracaso como madres o padres, aunque a veces así nos sentimos. Somos humanos.

- Y mis hijas e hijos no son “malos”, “raros”, “complicados”, son niñas y niños, son seres humanos.

- Si te sientes mal, inadecuado, te vas a estresar, llenar de culpa, impaciencia y vas a cometer MAS errores con tus hijas e hijos, que te van a hacer sentir peor y se vuelve UN CIRCULO VICIOSO.

- Por eso es importante compartir con otras madres y padres, sin máscaras, con sinceridad, para apoyarnos mutuamente.

Siendo la primera sesión, construya colectivamente los acuerdos de convivencia.

20

Ejercicio No 2: Satisfaciendo tres grupos de necesidades de niñas y niños

Objetivo:

Reflexionar sobre todas las necesidades que tienen las niñas y niños, para comprender mejor y poder responder a sus necesidades en formas más amorosas.

Momento para realizarlo:

Después de hacer la dinámica introductoria de presentación. Con este ejercicio se inicia la reflexión que ayuda a “ponerse en los zapatos” de las niñas y niñas, es decir a comprenderlos. (Los demás ejercicios se recomienda realizarlos siguiendo la secuencia presentada en esta Guía).

Duración aproximada:

Una hora.

Pasos para hacer el ejercicio:

1. Formar 3 grupos. 2. Asignar a cada uno de los grupos, diferentes necesidades, por ejemplo:

al grupo uno se le asignan las necesidades del cuerpo (físicas), al grupo dos las necesidades de la mente (cognitivas) y al tres las necesidades del corazón (emocionales). También facilitarles papelógrafos y marcadores.

3. Pedirles que escriban una lista de todas las necesidades de ese grupo. 4. En plenaria se compartirán las listas de necesidades. Aquí un ejemplo, de

las respuestas que deben incluirse.

NECESIDADES DEL CUERPO

NECESIDADES DE LA MENTE

NECESIDADES DEL CORAZÓN

AlimentaciónHigiene Abrigo Sueño Movimiento Protección de enfermedades (Vacunas, Chequeos) Protección de accidentes y agresión

Estimulación de los sentidosEstimulación del lenguajeExploración Comprensión de la realidad

AtenciónAfectoAprecioAceptación

5. Durante la plenaria, mientras cada grupo hace su presentación, pedirles que improvisen un juego de roles donde un miembro hace de niña o niño que expresa una de las necesidades y otro hace de madre o padre que satisface esta necesidad.

21

Dirigido a personal de salud y brigadistas comunitarios

Mensajes claves del ejercicio:

Cuando las niñas y los niños no satisfacen sus necesidades, se enojan, se resienten, se entristecen, se afligen, y estos sentimientos los puede llevar a portarse mal. Si los castigamos estamos empeorando el problema.

Debemos responder a las todas sus necesidades con amor, comprender las necesidades de su mente, no es que sean traviesos o necios, es que necesitan estimular su mente tocando, explorando, probando con los objetos, preguntando. A través del juego los niños aprenden, no veamos el juego como vagancia.

No tengamos pena de expresarles cariño a las hijas e hijos, puede costar, pero vale la pena hacerlo.

Ejercicio No.3: Compartiendo experiencias de crianza

Objetivos:

Facilitar que las y los participantes hablen de sus experiencias vividas en su infancia y en su vida adulta, en relación al trato que se le da a niñas y niños.

Reflexionar y aprender de las experiencias contadas, para tomar mayor conciencia de los aciertos y los errores de los adultos en el trato a la niñez.

Duración aproximada:

Dos horas y media. Según la cantidad de participantes puede tomar más tiempo o menos.

Pasos para hacer el ejercicio:

Este ejercicio se realiza con las 21 imágenes (sin texto) que trae el juego de herramientas de buen trato (Ver en Anexos).

1. Colocar las láminas en el centro del círculo de participantes, volteadas hacia el piso para que no se vea su contenido.

2. En ronda, tomando turno, una/un participante a la vez pasa al centro y selecciona una lámina al azar. La observa primero para sí mismo, luego la enseña a los demás.

3. Responde a dos preguntas: ¿Qué veo en esta lámina? ¿Qué me recuerda de mi propia vida?

4. Posteriormente, el turno lo toma la siguiente persona en el círculo y hace lo mismo, hasta que todas y todos han pasado.

5. El facilitador/a puede hacer algunos comentarios o preguntas mientras las y los participantes van exponiendo.

22

Mensajes claves del ejercicio:

Generalmente, la forma en que tratamos a nuestras hijas e hijos se parece mucho a la manera como fuimos tratados cuando éramos niñas o niños. Aprendimos de nuestros padres los hábitos y costumbres con los que se educa a la niñez en nuestra cultura. Si nuestros padres acostumbraban castigarnos con vara, cuando somos adultos es muy probable que hagamos lo mismo con nuestras hijas e hijos.

Afortunadamente, podemos reflexionar sobre el daño que esa forma de educación tiene sobre la niñez y al compartir sobre la forma en que nos criaron podemos desahogar algún resentimiento que tengamos hacia los padres, si es que fueron muy severos o violentos en su trato. De esta manera, podemos decidir educar a nuestras hijas e hijos de manera diferente y más amorosa., sin el uso de castigos físicos u otras formas de castigos humillantes. En este taller aprenderemos nuevas ideas sobre cómo lograrlo.

Ejercicio No 4: Los problemas de conducta con las niñas y los niños y la disciplina positiva

Objetivo:

Analizar los problemas de conducta más comunes que presentan las niñas y los niños entre 0 a 6 años y las maneras como los adultos reaccionamos o respondemos a estos problemas. Duración aproximada: Dos horas.

Pasos para hacer el ejercicio:

1. Formar 4 grupos.2. A cada grupo, dar láminas que contengan problemas de conductas infantiles

y un papelógrafo. Dos grupos analizan los problemas más comunes con niñas/os de 0 a 3 años y dos grupos los problemas con los de 4 a 6 años.

3. Pedirles que escriban la respuesta/reacción de madres y padres ante cada problema, o sea, ¿qué hacen ellas y ellos cuando sus hijas/os se portan así? Ejemplo de dos resultados:

23

Dirigido a personal de salud y brigadistas comunitarios

El PROBLEMA CÓMO RESPONDEN LOS PADRES Y MADRES

Niñas y niños empiezan a tocar cosas de la casa, incluyendo lugares de peligro: cocina, fogón, planchas

LES PEGANLOS REGAÑAN “CHAVALO TRAVIESO”“ESTE CHAVALO ES HIPERACTIVO”DEJAR QUE SE QUEME PARA DECIRLE “ESTA BUENO POR NO HACER CASO”

Rabieta o berrinche cuando no se les da lo que pide (juguete, comida)

LES REGAÑAN “SOS UN CAPRICHUDO” “NO VOY A HACER LO QUE VOS DECÍS”“SI TE CALMAS TE PREMIO”LES PEGANDARLES GUSTO AL NIÑO PARA EVITAR EL ESCÁNDALO (EN LUGARES PÚBLICOS)

4. Que escriban otros problemas de conducta y la forma cómo responden los adultos, deben escribir todas las maneras en que actúan, algunas pueden ser positivas y otras negativas.

5. Plenaria: Puesta en común donde cada grupo presenta su análisis

Mensajes claves:

Diferentes familias, madres y padres, responden de distintas maneras a los problemas de conducta de las niñas y los niños. Los adultos podemos escoger si responder en forma destructiva o en forma constructiva. Si usamos los golpes, los insultos, estamos destruyendo su autoestima, si usamos palabras positivas, estamos construyendo una relación fuerte entre nosotros y nuestras hijas e hijos, basada en el amor y la comprensión mutua.

Ejercicio No 5: Practicando el buen trato

Objetivos:

Desarrollar habilidades para expresar afecto a las hijas e hijos, para dialogar, compartir, jugar y manejar la disciplina en formas respetuosas y efectivas.Duración aproximada: Dos horas y media.

Pasos para hacer el ejercicio:

1. Prepare 10 tarjetas de cartulina tamaño 6 x 6 cm aproximadamente. Cada tarjeta debe contener orientaciones y preguntas (ver recuadro abajo)

2. Realice un juego, con música si es posible, pasando una pelota u otro objeto de mano en mano, por todos los participantes.

24

3. Detenga la música y quien se quede con la pelota debe seleccionar al azar una tarjeta, leer lo que dice y cumplir con lo que se orienta hacer o responder.

4. Al finalizar abra la reflexión sobre la importancia de practicar la expresión de amor, la comunicación emocional y la disciplina positiva.

Tarjeta 1. Póngase junto a la persona que tiene enfrente, piense que es su hija o hijo y practique pedirle perdón porque anoche usted le gritó injustamente.

Tarjeta 2. Busque una persona del grupo que sea más pequeña de estatura que usted, piense que es su hija o hijo y dígale que van a acordar dos reglas nuevas de comportamiento en la casa (dígale cuáles reglas usted propone).

Tarjeta 3. Busque una persona del grupo que sea más delgada que usted, piense que es su hija o hijo y pídale que le pase algo de la casa. Hágalo usando palabras de cortesía como “por favor” y “gracias”.

Tarjeta 4. Póngase frente a la persona que tiene a su izquierda, piense que es su hija o hijo, prepárele su cena y sírvasela con cariño.

Tarjeta 5. Póngase frente a la persona que tiene a su derecha, piense que es su hija o hijo y dígale que la/lo quiere mucho.

Tarjeta 6. Cuente 6 personas a su derecha y la sexta piense que es su hija o hijo, propóngale jugar y hágalo.

Tarjeta 7. Cuente 4 personas a su izquierda y la cuarta piense que es su hija o hijo, dígale que le quiere contar de cómo usted se divertía cuando era niña/o y hágalo, cuéntele.

Tarjeta 8. Busque a una persona que comience su nombre con la letra M, piense que es su hija o hijo y felicítela/o porque esta mañana se levantó muy temprano para ir a la escuela y se alistó solita/o.

Tarjeta 9. Busque a una persona con la que no haya platicado. Póngase enfrente. Imagine que es su hija o hijo. Usted está muy enojada/o porque ella/él hizo algo muy malo. Converse.

Tarjeta 10. Escoja una persona del grupo que no haya participado. Piense que es su hija o hijo, imagine que es hora de dormir, cuéntele un cuento o cántele una canción.

Mensajes claves:

Para fortalecer la relación entre madres, padres, e hijas/os y así prevenir problemas de conductas, es importante practicar todos estos comportamientos de las tarjetas:

25

Dirigido a personal de salud y brigadistas comunitarios

- Hablarles con palabras de cortesía (ejemplo: por favor, gracias) - Expresarles amor a través de palabras y caricias físicas. - Jugar y compartir con las hijas e hijos, siendo una mamá-amiga o un papá-

amigo - Felicitarlas/os - Hablarles con calma si les vamos a llamar la atención - Disculparnos si cometimos un error - Acordar reglas de comportamiento

Ejercicio No 6: Cambiar actitudes y creencias

Objetivo:

Reflexionar sobre las actitudes y creencias que tenemos sobre los castigos y la disciplina a las niñas y niños, para ser conscientes que nuestra manera de pensar determina nuestra manera de actuar.

Duración aproximada:

Una hora

Pasos para hacer el ejercicio:

1. En papelógrafos, coloque estos tres rótulos en lugares diferentes dentro de la sala: “acuerdo” “desacuerdo” “más o menos”.

2. Pida al grupo que se junten de pie en el centro de la sala, sin sillas.3. Lea en voz alta opiniones sobre la disciplina a la niñez y pida a participantes

que se pongan en la parte de la sala rotulada como “acuerdo” “desacuerdo” “más o menos”, según su propia creencia. Algunas actitudes y creencias a analizar:

9 Pegarle a las niñas y los niños para corregirlos no hace daño; siempre y cuando no se le pase la mano a uno

9 Hay que llamarle la atención a los adultos que pegan a sus hijas e hijos.

9 Las madres y los padres tienen derecho de saber todo lo que hacen sus hijas e hijos.

9 A los niños VARONES que se comportan como mujeres hay que pegarles para que no se vuelvan homosexuales [maricones]

4. Una vez en el lugar que se pusieron, pida que compartan entre los que opinan de la misma manera.

5. Solicite un voluntario o voluntaria por grupo para que resuman las razones de haberse ubicado en esa posición (“acuerdo” “desacuerdo” “más o menos”). No promueva el debate, solamente el escuchar las distintas posiciones.

26

6. Regresen a sus asientos para una plenaria de reflexión sobre la relación entre creencias, pensamientos, emociones y conductas. Si las y los participantes quieren debatir sus ideas, pueden hacerlo pidiendo ser respetuosos con las opiniones de los demás.

Mensaje clave:

Explique por qué no debemos pegarle a las niñas y los niños (ver sección de consejería).

Ejercicio No 7: Análisis de casos para una disciplina positiva

Objetivo:

Identificar mejores respuestas a los problemas de conducta de las niñas y niños y ensayarlas a través de sociodramas.

Duración aproximada:

Dos horas y media

Pasos para hacer el ejercicio:

1. Formar grupos de participantes según la cantidad de ilustraciones y casos que tenga para analizar.

2. Entregar a cada grupo, problemas de comportamiento de niñas y niños, con el apoyo de ilustraciones, dibujos o fotos (ver ejemplos en el recuadro).

3. Pedirles que analicen la situación y respondan a las siguientes preguntas. - ¿Por qué la niña o el niño se está portando de esa manera? - ¿En vez de pegar, regañar o castigar, cómo pueden responder los

padres? 4. Pídales que preparen un breve sociodrama mostrando la forma positiva de

responder.5. Proponga sugerencias prácticas para responder a las situaciones

presentadas: (Ver arriba las indicaciones sobre disciplina positiva: “Ante un problema de comportamiento de la hija o el hijo, ¿En vez de regañar, gritar, amenazar, pegar o castigar, qué podemos hacer?”). Facilite una sesión plenaria donde cada grupo presenta su caso, el sociodrama y la solución que le daría.

27

Dirigido a personal de salud y brigadistas comunitarios

Ejemplo de situaciones desafiantes que se acompañan con ilustraciones

1. Tus hijas e hijos están peleando y como desquite el niño le agarra una muñeca a la hermana y le arranca la cabeza. La niña se suelta en llanto. Llega a ponerte la queja.

2. Tu hijo llega llorando porque se cayó jugando con los vecinitos. Lo regañas y le dices que deje de llorar, que los hombres no lloran. ¿Qué harías diferente?

3. Tus hijas e hijos despiden a su mamá que se va a trabajar. Te quedas con ellos preparándoles y sirviéndoles la comida, pero cuando ven lo que contiene el plato dicen que eso no les gusta. Se niegan a comer.

4. Estás jugando con tu hija o hijo y la pasan bien, pero llega la hora en que debes ir a hacer un mandado. Entonces la niña o el niño hace un berrinche, se tiró al piso gritando, enojado, y no te hace caso.

5. Tus hijas/os y sus primas/os están haciendo mucho ruido mientras juegan en la casa. Ya les pediste que se calmaran, que necesitas un poco de paz. Estás con algunas preocupaciones por problemas económicos. Ellos siguen haciendo alboroto.

6. Es la segunda vez en una semana que tu hija/o bota la leche que le das.

Ejercicio No. 8: Entrevistando con el cariñómetro

Objetivos:

Reflexionar sobre el trato y el cuido que estamos brindando a las hijas e hijos.Identificar los comportamientos amorosos que debemos aumentar en la relación con las hijas e hijos.

Duración aproximada:

Una hora

Pasos para hacer el ejercicio:

1. Entregar una o dos copias del cariñómetro a cada participante.2. Explicarles cómo se usa (cómo se responde y se asigna puntaje a cada

respuesta, cómo se calcula el puntaje total y cómo se interpreta su significado).

3. Aclarar dudas sobre su uso o sobre la formulación de las preguntas.4. Formar parejas. Pedirles que se entrevisten aplicando el cariñómetro a la

otra persona, a modo de entrevista durante una encuesta.5. Cuando todas y todos hayan terminado de aplicar el cariñómetro, hacer

un círculo para la reflexión sobre la experiencia.

Mensaje clave:

Todos los días podemos darles mucho amor a nuestros hijas e hijos. El cariñómetro nos ayuda a ser conscientes de dónde estamos fallando y que podemos mejorar.

28

ANEXO I. EL CARIÑÓMETRO Este cuestionario te va a ayudar a reflexionar sobre cómo estás cumpliendo con tus hijas e hijos. Se llena uno por cada hija o hijo que tengas. Fue pensado para madres, padres u otros tutores a cargo de la crianza diaria de niñas/os menores de 10 años. Se te pregunta por tus comportamientos en los últimos 7 días.Fecha de hoy ______________

Iniciales de la niña o niño a quien se refieren tus respuestas_______________

Instrucciones:Marca la opción que represente mejor tu respuesta a cada pregunta. Fijate en los puntos que recibes según cada respuesta, anótalo en la columna “Puntaje” y suma tus puntos para sacar tu calificación total.

En los últimos siete días…

Preguntas Marque una de estas 4 opciones y anote el puntaje

Puntaje

1 ¿Jugó con sus hijas o hijos?

Diario (3 puntos)

A veces (2 puntos)

Una vez (1 punto)

No

2 ¿Se ocupó de que comieran alimentos saludables?

Diario (3 puntos)

A veces (2 puntos)

Una vez (1 punto)

No

3 ¿Le contó o leyó un cuento?

Diario (3 puntos)

A veces (2 puntos)

Una vez (1 punto)

No

4 ¿Le cantó una canción? Diario (3 puntos)

A veces (2 puntos)

Una vez (1 punto)

No

5 ¿Tomó en cuenta los gustos o la opinión de su hija o hijo?

Diario (3 puntos)

A veces (2 puntos)

Una vez (1 punto)

No

6 ¿Le dijo a su hija o hijo que lo quiere?

Diario (3 puntos)

A veces (2 puntos)

Una vez (1 punto)

No

7 ¿Atendió alguna de sus necesidades físicas? (por ejemplo: ropa, higiene, salud)

Diario (3 puntos)

A veces (2 puntos)

Una vez (1 punto)

No

8 ¿Besó o abrazó a su hija/o?

Diario (3 puntos)

A veces (2 puntos)

Una vez (1 punto)

No

9 ¿Escuchó con atención lo que su hija/o le quería decir?

Diario (3 puntos)

A veces (2 puntos)

Una vez (1 punto)

No

10 En vez de gritar o pegar, ¿Conversó con su hija/o cuando se portó mal?

Si (3 puntos) A veces (2 puntos)

(No aplica) No

Sume los puntos obtenidos y escriba aquí el total

29

Dirigido a personal de salud y brigadistas comunitarios

Puntaje Significado

24 -30 ¡Felicidades! Está poniendo en práctica su amor hacia sus hijas e hijos.17-23 Un buen esfuerzo. Puede mejorar su labor como mamá o papá.9-16 Algo no anda bien. Sus hijas/os necesitan sentir más su cariño y apoyo.0-8 ¡Alerta roja! Busque ayuda. Parece que está descuidando a sus hijas/os.

Conversa sobre este cuestionario con tus hijas, hijos, tu pareja, otros familiares y amigas/os de confianza. Contales cómo te sientes con los resultados y lo que piensas hacer mejor a partir de hoy.

30

ANEXO II. LÁMINAS PARA USAR EN LA CONSEJERÍA Y EN TALLERES

31

Dirigido a personal de salud y brigadistas comunitarios

32

ANEXO III. COMPROMISOS CON MIS HIJAS E HIJOSYO

CON MIS HIJAS E HIJOS QUE SE LLAMAN

A LO SIGUIENTE

Marque lo que se compromete a hacer:

Acciones Espacio paramarcar

Jugar con mis hijas o hijos

Ocuparme de que comanmás alimentos saludables

Tomar en cuenta susgustos y opiniones

Decirles que los quiero

Atender con cariño susnecesidades físicas (por ej.ropa, higiene, salud)

Besar y abrazar a mishijas e hijosEscuchar con atención loque me tengan que decir

En vez de gritar o pegar,voy a conversar con mi hijao hijo cuando se porte mal

Contarles o leerles uncuento

Cantarles canciones

Frecuencia con que lo voya hacer (ej. diario, varias vecesa la semana, fin de semana)

1

2

3

4

5

6

Otros compromisos

Fecha de hoy:

Mi firma:

ME COMPROMETO

10

9

8

7

33

Dirigido a personal de salud y brigadistas comunitarios

ANEXO IV- DISEÑO DE TALLER PARA PROMOVER EL BUEN TRATO HACIA NIÑAS Y NIÑOSObjetivos del taller:

1. Fortalecer capacidades para promover el buen trato a la niñez.2. Sensibilizar sobre la importancia de comprender a las niñas y niñas,

expresarles afecto y utilizar una disciplina positiva.3. Ejercitar las habilidades para la expresión de afecto y al resolución de

conflictos con hijas e hijos pequeñas/os.

PRIMER DIAHora Temas Actividad Recursos necesarios8:30 Introducción.

Objetivos del tallerPresentacionesAutocuido y cuido a niñez

Presentación del facilitador y objetivos. Dinámica “Quién como yo”.

Opcional: Ejercicios físicos en forma de juegos grupales y reflexión sobre la importancia del autocuido del adulto para dar buen cuido a la niña y niño

Espacio amplio

9:00 Acuerdos de convivencia

Establecer acuerdos de convivencia.Escribirlos en papelógrafos

P a p e l ó g r a f o s , m a r c a d o r e s , maskintape.

9:15 S a t i s f a c i e n d o tres grupos de necesidades de niñas y niños: del cuerpo, de la mente y del corazón

Formar 3 grupos. Asignar a cada uno un grupo de necesidades y un papelógrafo. Pedirles escribir una lista de todas las necesidades de ese grupo. En plenaria compartir listas de necesidades e improvisar juego de roles donde una niña/o expresa la necesidad y un adulto la satisface.

Papelógrafos rotulados con un grupo de necesidad.Marcadores y maskintape.

10:00 Receso10:15 C o m p a r t i e n d o

experiencias de crianza

Ronda de testimonio usando láminas que recuerden experiencia vividas.

Láminas con situaciones de crianza.

12:30 Almuerzo1:30 Dinámica de animación

34

1:45 Los problemas de conducta con las niñas y los niños y la disciplina positiva.

Formar 4 grupos. A cada grupo, dar láminas que contengan problemas de conductas infantiles. Que escriban la respuesta/reacción de madres y padres. Preguntar por otros problemas y por la forma cómo responden los adultos. Plenaria: Puesta en común

PapelógrafosMarcadores Maskintape

3:45 Evaluación y cierre del día de taller

SEGUNDO DÍAHora Temas Actividad Recursos necesarios8:00 Motivación para

iniciar el día de tallerDinámica o juego

8:15 Práctica del buen trato

Dinámica con las tarjetas. En círculo, de pie y al azar (jugando) cada participante toma una tarjeta, la lee y cumple con sus instrucciones.

Tarjeas de cartulina con orientaciones escritas

10:15 Receso10:30 Cambiar actitudes y

creenciasDe pie leer opiniones sobre disciplina y castigos y pedir a participantes que vayan a la parte de la sala rotulada como “acuerdo”, “desacuerdo”, “más o menos”. Plenaria para reflexionar sobre la relación entre creencias y conductas.

Lista de opiniones y actitudes a analizar

12:00 Almuerzo1:00 Análisis de casos

para una disciplina positiva

Análisis de casos y sociodramas de consejería. Trabajo en grupos con ilustraciones.

Ilustraciones

3:30 El Cariñómetro Llenado individual del cariñómetro, compartiendo luego resultados

Copias del cuestionario “cariñómetro”

4:30 Evaluación y cierre del taller

35

Dirigido a personal de salud y brigadistas comunitarios

ANEXO V. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

1. Convención de los Derechos del Niño y la Niña (CDN)2. Centers for Disease Control (2009). Parent Training Programs: Insight

for Practitioners. Atlanta (GA).3. Durrant, Joan (2009). Disciplina positiva: Qué es y cómo lograrlo. Save

the Children4. Instituto Promundo (2004). Criar sin violencia. Todas y todos podemos.

Guía práctica para familias y comunidades. Brasil5. Lansdown, Gerison (2005). La evolución de las facultades del niño.

Florencia: Centro de Investigaciones Innocenti de UNICEF6. MINSA. Guía de Capacitación a Brigadistas del Programa Comunitario de

Salud y Nutrición.7. MINSA. Manual Técnico Operativo del Programa Comunitario de Salud y

Nutrición.8. Save the Children. Descubriendo la Crianza Positiva. Colombia.9. Save the Children (2009). ¿Te pego porque te quiero? Encuesta con

personas adultas del Municipio de Rancho Grande y del Distrito II de Managua

10. Save the Children (2008). Prácticas familiares y participación infantil a partir de la visión de niños y adultos. CASC-UCA. Nicaragua

11. Peralta, María Victoria. El aporte de las neurociencias a la educación infantil. Instituto Internacional de Educación Infantil.

Dirigido a personal de saludy brigadistas comunitarios

Dirigido a personal de saludy brigadistas comunitarios

GUIA DE CAPACITACIÓNPARA PROMOVER EL BUEN TRATO

A NIÑAS Y NIÑOS

GUIA DE CAPACITACIÓNPARA PROMOVER EL BUEN TRATO

A NIÑAS Y NIÑOS