guia de catedra · de los conocimientos disciplinares y complementarios por parte del docente para...

14
GUIA DE CATEDRA Versión: 01 Fecha: Página: 1 de 14 Código: RE-M-DC-02 Es el instrumento que permite sistematizar de manera ordenada y lógica la planeación del proceso de enseñanza y de aprendizaje, orientando al maestro y al estudiante en el desarrollo de las actividades académicas curriculares y extracurriculares de la asignatura, núcleo temático, módulo, seminario o taller. La guía estructura y racionaliza el trabajo académico, en cuanto en ella se explicitan los objetivos del curso, los contenidos mínimos y comunes por asignatura de un núcleo temático o área, permitiendo la concreción temática semanal, las competencias a desarrollar, los logros esperados, las estrategias metodológicas, los recursos bibliográficos y didácticos y los criterios de evaluación Parámetros Institucionales generales para la elaboración de la guía 1 ASPECTOS GENERALES FACULTAD: PROGRAMA: Administración Pública AREA: Problemática Pública NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Pensamiento Administrativo Público I MÓDULO - SEMINARIO O TALLER: NÚMERO DE CRÉDITOS: (TAD): (TAM): (TAG): (TAI): PARA LOS TEIMPOS DE TRABAJO TENGA EN CUENTA LAS SIGUIENTES CONVENCIONES: (TAD) 2 : Tiempo de acompañamiento directo. (TAM) 3 :Tiempo de acompañamiento mediado (TAG) 4 : Tiempo de autoformación guiada. (TAI) 5 : Tiempo de autoformación (independiente). MODALIDAD: Presencial JORNADA: DIURNA: X NOCTURNA HORARIO: Martes y Viernes de 4-6 p.m SALÓN: 214; 102 1 1). Conocimiento del Proyecto Educativo Institucional. 2). Conocimiento de los objetivos, currículo y perfil profesional de la carrera. 3).Actualización y profundización permanente de los conocimientos disciplinares y complementarios por parte del docente para el buen desarrollo profesional. 4). Actitud positiva hacía la investigación para ser practicada por él y sus estudiantes. 5). Preguntarse ¿Cómo contribuirá su guía académica de la asignatura a trabajar al desarrollo de la misión, visión y perfil del egresado del programa?6). Aproximación a las capacidades cognitivas, habilidades, destrezas y expectativas laborales de los estudiantes. 7).Conocimiento de las diversas metodologías y estrategias para los procesos de enseñanza y de aprendizaje en Educación Superior. 8).Actitud ética (compromiso con la misión institucional y con la formación integral de profesionales que valoren y practiquen la tolerancia, la cooperación, la solidaridad y el respeto por el otro).9).Cultura amplia (además de los conocimientos profesionales, poseer formación interdisciplinaria para contextualizar el conocimiento en el entorno local, regional e internacional y en los espacios socio – económicos, político o y cultural).10). Capacidad de trabajo en equipo y disponibilidad de tiempo para reuniones y trabajo conjunto en desarrollo del área y seguimiento a la actividad curricular y extracurricular propia de su asignatura. 2 Es el número de horas de trabajo académico (HTA) de un crédito académico en el que los estudiantes son acompañados por el profesor o tutor en un encuentro cara a cara (seminario, clase, taller), para el logro de los objetivos formativos planeados en el plan de estudios. 3 Es el número de horas de trabajo académico (HTA) de un crédito académico, en que el estudiante es acompañado en Tepresencia por el profesor o tutor (vía telefónica, vídeo, tele o audio conferencia, chat, etc.) 4 Representa el número de horas de trabajo académico (HTA) de un crédito académico en el que el estudiante realiza en forma autónoma actividades diseñadas por el profesor o tutor. 5 Es el número de horas de trabajo académico (HTA) de un crédito académico que el estudiante destina en forma independiente al cumplimiento de los objetivos formativos del programa.

Upload: lamnhi

Post on 05-Jul-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUIA DE CATEDRA · de los conocimientos disciplinares y complementarios por parte del docente para el ... DEL DOCENTE: Alejandro Lozano ... y cumple el aparato de estado en el seno

GUIA DE CATEDRA

Versión: 01 Fecha: Página: 1 de 14 Código: RE-M-DC-02

Es el instrumento que permite sistematizar de manera ordenada y lógica la planeación del proceso de enseñanza y de aprendizaje, orientando al maestro y al estudiante en el desarrollo de las actividades académicas curriculares y extracurriculares de la asignatura, núcleo temático, módulo, seminario o taller. La guía estructura y racionaliza el trabajo académico, en cuanto en ella se explicitan los objetivos del curso, los contenidos mínimos y comunes por asignatura de un núcleo temático o área, permitiendo la concreción temática semanal, las competencias a desarrollar, los logros esperados, las estrategias metodológicas, los recursos bibliográficos y didácticos y los criterios de evaluación Parámetros Institucionales generales para la elaboración de la guía1

ASPECTOS GENERALES FACULTAD: PROGRAMA: Administración Pública AREA: Problemática Pública NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Pensamiento Administrativo Público I MÓDULO - SEMINARIO O TALLER: NÚMERO DE CRÉDITOS: (TAD): (TAM): (TAG): (TAI): PARA LOS TEIMPOS DE TRABAJO TENGA EN CUENTA LAS SIGUIENTES CONVENCIONES:

(TAD)2: Tiempo de acompañamiento directo.

(TAM)3:Tiempo de acompañamiento mediado

(TAG)4: Tiempo de autoformación guiada.

(TAI)5: Tiempo de autoformación (independiente).

MODALIDAD: Presencial JORNADA: DIURNA: X NOCTURNA HORARIO: Martes y Viernes de 4-6 p.m SALÓN: 214; 102

1 1). Conocimiento del Proyecto Educativo Institucional. 2). Conocimiento de los objetivos, currículo y perfil profesional de la carrera. 3).Actualización y profundización permanente de los conocimientos disciplinares y complementarios por parte del docente para el buen desarrollo profesional. 4). Actitud positiva hacía la investigación para ser practicada por él y sus estudiantes. 5). Preguntarse ¿Cómo contribuirá su guía académica de la asignatura a trabajar al desarrollo de la misión, visión y perfil del egresado del programa?6). Aproximación a las capacidades cognitivas, habilidades, destrezas y expectativas laborales de los estudiantes. 7).Conocimiento de las diversas metodologías y estrategias para los procesos de enseñanza y de aprendizaje en Educación Superior. 8).Actitud ética (compromiso con la misión institucional y con la formación integral de profesionales que valoren y practiquen la tolerancia, la cooperación, la solidaridad y el respeto por el otro).9).Cultura amplia (además de los conocimientos profesionales, poseer formación interdisciplinaria para contextualizar el conocimiento en el entorno local, regional e internacional y en los espacios socio – económicos, político o y cultural).10). Capacidad de trabajo en equipo y disponibilidad de tiempo para reuniones y trabajo conjunto en desarrollo del área y seguimiento a la actividad curricular y extracurricular propia de su asignatura. 2 Es el número de horas de trabajo académico (HTA) de un crédito académico en el que los estudiantes son acompañados por el profesor o tutor en un encuentro cara a cara (seminario, clase, taller), para el logro de los objetivos formativos planeados en el plan de estudios. 3 Es el número de horas de trabajo académico (HTA) de un crédito académico, en que el estudiante es acompañado en Tepresencia por el profesor o tutor (vía telefónica, vídeo, tele o audio conferencia, chat, etc.) 4 Representa el número de horas de trabajo académico (HTA) de un crédito académico en el que el estudiante realiza en forma autónoma actividades diseñadas por el profesor o tutor. 5 Es el número de horas de trabajo académico (HTA) de un crédito académico que el estudiante destina en forma independiente al cumplimiento de los objetivos formativos del programa.

Page 2: GUIA DE CATEDRA · de los conocimientos disciplinares y complementarios por parte del docente para el ... DEL DOCENTE: Alejandro Lozano ... y cumple el aparato de estado en el seno

GUIA DE CATEDRA

Versión: 01 Fecha: Página: 2 de 14 Código: RE-M-DC-02

FECHA DE INICIACIÓN: ENERO 2012 NOMBRE DEL DOCENTE: Alejandro Lozano E-MAIL: [email protected] No DE SESIONES POR SEMESTRE6:

ASPECTOS ACADÉMICOS DE LA ASIGNATURA

RESUMEN ANÁLITICO DE LOS CONTENIDOS MÍNIMOS

JUSTIFICACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA El conocimiento de un ámbito disciplinar cualquiera requiere del educando el estudio de un conjunto de teorías y/o interpretaciones mas o menos sistemáticas con las cuales se busca demarcar la naturaleza y límites del objeto de estudio de la disciplina en cuestión, en el caso de la administración de lo público, como fenómeno que puede ser objeto de conocimiento, se presenta la dificultad de encontrar una disciplina consolidada. Es innegable la existencia de esfuerzos por teorizar, la presencia de comunidades de estudiosos del campo, la aparición desde la formación de los estados europeos capitalistas de escuelas de formación orientadas a profesionalizar e investigar sobre el fenómeno en cuestión y finalmente el surgimiento y consolidación de revistas especializadas, tanto nacionales como regionales internacionales, que dan cuenta de avances y controversias propios de un campo que se explora; sin embargo, para buen número de estudiosos, la administración de lo público es hasta el momento una "disciplina en formación”. Dado lo anterior, es relevante tener en consideración los siguientes aspectos que permiten contar con un panorama más claro sobre el estatuto de la administrativo pública como saber: (a) Como se ha señalado con anterioridad la posible naturaleza científica del saber administrativo se encuentra en cuestión; para algunos interesados en el debate éste no dispone de constructos teóricos y en el mejor de los casos solamente se perciben dinámicas que apuntan hacia una "disciplina social" en formación. (b) Hay una dimensión tecnológica del saber administrativo público en donde no opera un orden veritativo sino criterios de validez, como la efectividad de intervenciones orientadas por una finalidad pragmática, asociados al uso de reglas tecnológicas; dado lo anterior no cabe plantear la

6 Hora de trabajo Académico (HTA): 60 minutos para todas las jornadas y metodologías usadas en el programa.

FECHA DE TERMINACIÓN: Mayo 2012

Page 3: GUIA DE CATEDRA · de los conocimientos disciplinares y complementarios por parte del docente para el ... DEL DOCENTE: Alejandro Lozano ... y cumple el aparato de estado en el seno

GUIA DE CATEDRA

Versión: 01 Fecha: Página: 3 de 14 Código: RE-M-DC-02

existencia de teorías, desde ésta perspectiva, sino la presencia de artefactos tecnológico administrativos como, por ejemplo, los modelos (c) Existe un cuerpo doctrinario que corresponde al saber administrativo en donde la prueba no se da con ocasión del poder explicativo de la teoría o de la efectividad en la intervención conseguida con el modelo tecnológico, sino en función de la orientación de conducta lograda con la prescripción y persuasión que concita el argumento administrativo. (d) Finalmente se caracteriza a la administración como arte, sin embargo, en este caso no se hace referencia a problemas de estética, el concepto se relaciona más con las arts latinas, vale decir con los oficios; desde esta perspectiva la administración como saber se puede asociar con la base experiencial y la destreza inherente al saber técnico y/o tecnológico. Dado lo anterior cabe entender la problemática del programa de estudio no tanto como un asunto de "teorías administrativas públicas" sino de saber administrativo público; desde esta perspectiva se puede inferir que varios tipos de discurso han configurado históricamente el estudio y reflexión sobre la administración pública, y a su vez cada uno de ellos no invalida la consideración de los demás, si el criterio es buscar las razones y contextos sobre los cuales emergen y adquieren sentido. Se requiere, por lo tanto, examinar las interacciones que median entre unos y otros y las particularidades de cada cual; por estas razones es consistente contribuir con los intentos de construir teoría y por lo demás no hacer de lado la naturaleza tecnológica de este campo de estudio. Son principios que orientan los contenidos y estrategias del programa de la asignatura los siguientes: (a) El saber administrativo público tiene un contenido histórico social; el surgimiento de sus doctrinas, la demarcación de sus problemas, la definición de sus redes conceptuales, el diseño y puesta en uso de sus modelos no se explican sino a la luz de la configuración y cambios que se dan en el ámbito de los sistemas políticos y en lo fundamental en el papel que ha cumplido y cumple el aparato de estado en el seno del conjunto social. La importancia de este principio regulador que orienta los contenidos del programa de estudio y la forma de abocarlo en el espacio de la clase permite no "naturalizar" el saber y entenderlo como un proceso social del cual el mismo educando y educador son artífices. Esta percepción posibilita generar un sentido histórico y de contextualización en la formación de juicio personal de quienes participan en la definición-construcción de la asignatura desde el espacio de la clase. (b) El saber administrativo público se estudia de manera multidisciplinaria. Este propósito requiere el concurso de la historia, la filosofía, la epistemología, la teoría del discurso, la sociología y antropología de la ciencia y de la técnica, entre otras. Dos caminos permiten dar cuenta de las concepciones sobre la naturaleza y estatuto de la administración pública como saber: de una parte están las percepciones que los autores y "escuelas" tienen sobre su saber al interior del campo de estudios; el segundo se

Page 4: GUIA DE CATEDRA · de los conocimientos disciplinares y complementarios por parte del docente para el ... DEL DOCENTE: Alejandro Lozano ... y cumple el aparato de estado en el seno

GUIA DE CATEDRA

Versión: 01 Fecha: Página: 4 de 14 Código: RE-M-DC-02

alimenta de los debates y controversias que sobre el saber se dan en otras esferas de estudio.

Directrices sobre el abordaje de los contenidos

Primer asunto: Las reflexiones relacionadas con el estatuto epistemológico y el desarrollo del saber administrativo público han sido emprendidas con ocasión de diversos criterios y formas de interpretación, entre los cuales se encuentran los siguientes: (a) Abordajes que toman como referente tradiciones nacionales y aún continentales. Por ejemplo existen diferencias discernibles y relevantes entre las formas de desarrollo del saber administrativo público en Estados Unidos de Norteamérica y Europa y en este último caso cabe distinguir el contenido y alcance de tradiciones como la de Francia, Alemania e Inglaterra que han contribuido de manera notable en la demarcación del campo de estudio. Lo anterior no significa que existan tantas "disciplinas administrativas" como países se encuentran, sin embargo, la configuración de los sistemas políticos de las naciones en el capitalismo han dejado una impronta en la manera como se ha abocado los asuntos administrativos públicos. (b) Comunidades de estudio que tienen como referente la exploración y configuración del campo con ocasión de la emergencia de "temáticas relevantes", redes conceptuales, principios de doctrina y problemáticas tecnológicas. Para el caso el trabajo se centra en establecer la manera como diversos dominios del saber contribuyen en la interpretación–comprensión del campo (sociología, ciencia política, economía, derecho, etc.), o la forma como aportan escuelas de pensamiento (estructuralismo, funcionalismo, sistemas, etc.). (c) Exploraciones que buscan establecer el estatuto epistemológico de la "disciplina", la formación y consolidación de sus comunidades de estudio, el surgimiento de centros de formación profesional, etc. Segundo asunto: El surgimiento y consolidación de sistemas de administración pública solamente pueden ser comprendidos atendiendo a dinámicas sociales, políticas, económicas y culturales de diverso orden; la administración es en lo fundamental un espacio social diferenciado que logra, en el capitalismo, configurarse en el seno de sistemas políticos. La Formación de sistemas de administración pública pueden ser tipificados de la siguiente manera: (a) Sistemas de administración pública de las naciones. (b) Sistemas de administración pública de los imperios: considérese para el caso los estados coloniales capitalistas (c) Sistemas de administración pública interestatales o internacionales. Por ejemplo Naciones Unidas o Unión Europea

Page 5: GUIA DE CATEDRA · de los conocimientos disciplinares y complementarios por parte del docente para el ... DEL DOCENTE: Alejandro Lozano ... y cumple el aparato de estado en el seno

GUIA DE CATEDRA

Versión: 01 Fecha: Página: 5 de 14 Código: RE-M-DC-02

Para el caso de esta asignatura solamente se considerará lo atinente a sistemas de administración pública nacionales Tercer asunto: Ha prevalecido en el estudio del fenómeno administrativo público interpretaciones gestiológicas y organizacionales sin embargo es necesario considerar otras perspectivas que permitan dimensionar de una manera más integral el campo de estudio. Dado lo anterior se propone las siguientes dimensiones en el estudio de los asuntos administrativos públicos: (a) Administración pública como institución política. (b) Acción administrativa como acción social. (c) Administración pública como aparato de organizaciones. (d) Dimensión tecnológica de la administración pública. (e) Dimensión gestiológica de la administración pública. (f) Fenómeno de lo público.

OBJETIVOS GENERAL: Generar un espacio para la formación de juicio personal y colectivo sobre la problemática relacionada con la naturaleza y cambio histórico social que ha tenido el saber administrativo público desde la formación de los estados absolutos europeos hasta la década de los años 40 del siglo XX. ESPECIFICOS:

Identificar mediante la realización de lecturas realizadas por los estudiantes y con exposiciones del docente, la existencia de trayectorias de formación y desarrollo del pensamiento administrativo público estatal, desde el siglo XIV en Europa hasta inicios del siglo XX en Europa, EEUU y América Latina, a partir de literatura académica e histórica. Introducirse a los estudiantes en prácticas de identificación y formulación de problemas de naturaleza conceptual relacionados con el campo administrativo público, mediante el desarrollo de estrategias de lectura. Introducirse en el uso de instrumentos orientados a adquirir habilidades que posibiliten la delimitación conceptual, la formulación de preguntas y la estructuración de respuestas, a partir de la lectura de literatura académica, relacionadas con el campo administrativo público.

Page 6: GUIA DE CATEDRA · de los conocimientos disciplinares y complementarios por parte del docente para el ... DEL DOCENTE: Alejandro Lozano ... y cumple el aparato de estado en el seno

GUIA DE CATEDRA

Versión: 01 Fecha: Página: 6 de 14 Código: RE-M-DC-02

Generar un espacio para informar sobre literatura académica relacionada con el mencionado campo

LOGROS ESPERADOS

Competencias Desarrollar habilidades de identificación y caracterización de los elementos estructurantes de documentos académicos para su comprensión e interpretación (objetivos de autores; partes de los textos o puntos de vista desde los cuales se construye argumentos; hipótesis o tesis principales; conclusiones de los autores) Lograr habilidades para identificar conceptos nodales de los textos objeto de estudio, así como la red de conceptos asociados; construir preguntas al texto, delimitar conceptos y, problemas y generar respuestas a preguntas a partir del texto mismo. Información Informarse sobre principales problemas, conceptos y transformaciones del saber administrativo público entre el siglo XV hasta década de los cuarenta del siglo XX

Page 7: GUIA DE CATEDRA · de los conocimientos disciplinares y complementarios por parte del docente para el ... DEL DOCENTE: Alejandro Lozano ... y cumple el aparato de estado en el seno

GUIA DE CATEDRA

Versión: 01 Fecha: Página: 7 de 14 Código: RE-M-DC-02

CONTENIDO TEMATICO NÚMERO DE SESIONES POR UNIDAD 5 DESARROLLO TEMÁTICO (construcción secuencial, lógica y pertinente de los contenidos de la asignatura, seminario o módulo, independiente de quien la oriente) FORMAS, DIMENSIONES Y SABERES DEL FENOMENO ADMINISTRATIVO PÚBLICO

• Formas administrativas públicas nacionales, supranacionales, internacionales y comunitarias

• Dimensiones: Administración pública como sistemas de acción; como institución; como aparatos organizacionales; como fenómeno gestiológico; como tecnologias

• Saber administrativo público como campo disciplinar; doctrinario; tecnológico; y como saber de estado

FORMACIONES DOCTRINARIAS Y TENSION DE LOS SABERES (SIGLO XIII – SIGLO XVIII)

• Saberes pastorales cristianos (Gobierno de la familia; gobierno de las almas; gobierno de la civitas)

• Doctrinas y literatura de servicio al príncipe (Del príncipe feudal al Monarca absolutista). Ejercicio del dominiun. Derecho nobiliario y dominiun

• Exegesis textual y modos del gobernar (Dominiun y arcanun) • Doctrinas de Razón de estado: cameralísmo; ciencias de la policía; doctrinas del

equilibrio europeo; doctrinas del golpe de estado; doctrinas de la ciencia diplomática; ius públicum europeum

• Ligas de ciudades; banalites; reinos; patronazgo y ciudades; condotiers • Estados nacionales del siglo XV al XVIII; territorios de ultramar y formas coloniales

FORMACIONES DOCTRINARIAS Y TENSIONES DE LOS SABERES (SIGLO XVIII-XIX)

• Gubernamentalidad; comportamentalismo; poblaciones; aritmética política y emergencia del liberalismo clásico. Administración estatal y poco gobierno

• Administración como acción ejecutiva; acción jurídica; lógica contractual y emergencia de la economía política.

• Ordoliberalismo; anarco liberalismo; saberes jurídicos y saberes positivos de las ciencias (De las ciencias del espíritu a las ciencias de la cultura)

• Pensamiento administrativo en las colonias y formas administrativas públicas supranacionales

RACIONALIDADES DE LA MODERNIDAD EUROPEA;

• Del poco gobierno a la intervención estatal biopolítica • Constitucionalismo; derecho administrativo decimonónico y acción administrativa

Page 8: GUIA DE CATEDRA · de los conocimientos disciplinares y complementarios por parte del docente para el ... DEL DOCENTE: Alejandro Lozano ... y cumple el aparato de estado en el seno

GUIA DE CATEDRA

Versión: 01 Fecha: Página: 8 de 14 Código: RE-M-DC-02

ADMINISTRACIÓN DE CIUDAD, CAIDA DE LOS IMPERIOS, NUEVO IMPERIALISMO Y BUROCRACIA COMO FORMA DE ACCION

como acción jurídica • Asociación política y lógicas de la burocracia como forma de la acción colectiva • Cristalizaciones institucionales políticas y experiencias nacionales burocráticas

[Restauración y crisis del estado de derecho liberal] • Fisicalismo; organicismo y normativismo jurídico en los saberes académicos de la

burocracia: saber organizacional y comportalismo organicista • Racionalidad administrativa y comportamiento racional por constelación de intereses • Burocracia como instrumento de clase [marxismo y liberalismo] • Comunitarismo anarquista y administración pública • Tradición norteamericana [dicotomía política administración; acción administrativa

pública no estatal]. Pragmatismo y autonomía local PROBLEMAS EPISTEMOLOGICAS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA

• Saberes administrativos: disciplinares; doctrinarios y tecnológicos • Las comunidades de saber • Los debates de la primera mitad del siglo XX

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Identificar mediante la realización de lecturas realizadas por los estudiantes y mediante exposiciones del docente, la existencia de trayectorias de formación y desarrollo del pensamiento administrativo público estatal, desde el siglo XIV en Europa hasta inicios del siglo XX en Europa, EEUU y América Latina, a partir de literatura académica e histórica. Introducirse a los estudiantes en prácticas de identificación y formulación de problemas de naturaleza conceptual relacionados con el campo administrativo público, mediante el desarrollo de estrategias de lectura. Introducirse en el uso de instrumentos orientados a adquirir habilidades que posibiliten la delimitación conceptual, la formulación de preguntas y la estructuración de respuestas, a partir de la lectura de literatura académica, relacionadas con el campo administrativo público. Generar un espacio para informar sobre literatura académica relacionada con el mencionado campo

COMPETENCIAS QUE SE Desarrollar habilidades de identificación y caracterización de los elementos estructurantes

Page 9: GUIA DE CATEDRA · de los conocimientos disciplinares y complementarios por parte del docente para el ... DEL DOCENTE: Alejandro Lozano ... y cumple el aparato de estado en el seno

GUIA DE CATEDRA

Versión: 01 Fecha: Página: 9 de 14 Código: RE-M-DC-02

ESPERAN DESARROLLAR (además de saber hacer en contexto, implica saber entender

de documentos académicos para su comprensión e interpretación (objetivos de autores; partes de los textos o puntos de vista desde los cuales se construye argumentos; hipótesis o tesis principales; conclusiones de los autores) Lograr habilidades para identificar conceptos nodales de los textos objeto de estudio, así como la red de conceptos asociados; construir preguntas al texto, delimitar conceptos y, problemas y generar respuestas a preguntas a partir del texto mismo.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS DE ENSEÑANZA

Lectura obligatorias libros de pensadores. Trabajo en clase identificación de contextos; problemas, redes conceptuales. Trabajo de cuestionarios; resolución de preguntas y comparación de autores. Trabajo aula virtual: identificación de estructuras lógicas de textos de obligatoria lectura. Información de clase sobre contextos y bibliografía complementaria comentada.

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE RECURSOS DIDÁCTICOS Documentales y películas históricas: “Carlo Magno; “Los Medici”; “La Inquisición”;

“Revolución francesa”. Película: “El rey sol”; “Daens”. Aula Virtual: Foros virtuales; cuestionarios de preguntas claves; guía de trabajo de documentales y películas; elaboración de síntesis documentales (guía).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN El propósito de la evaluación cuantitativa del curso es responder a los mandatos establecidos en la reglamentación académica de la universidad, la cual se orienta a disponer de un mecanismo que posibilite promover al estudiante a tomar otras asignaturas del plan de estudios y acreditar la calidad de su desempeño académico. En lo posible esta evaluación de carácter cuantitativo buscará expresar el trabajo y logros del estudiante en competencias específicas como las siguientes: Desarrollo de capacidades analíticas y de síntesis en la comprensión e interpretación de textos escritos. Se realizarán parciales y exámenes escritos. La modalidad de trabajo individual será el parcial sobre textos de obligatoria lectura;

Page 10: GUIA DE CATEDRA · de los conocimientos disciplinares y complementarios por parte del docente para el ... DEL DOCENTE: Alejandro Lozano ... y cumple el aparato de estado en el seno

GUIA DE CATEDRA

Versión: 01 Fecha: Página: 10 de 14 Código: RE-M-DC-02

trabajos para la clase, pruebas orales o escritas en la clase y trabajos y foros virtuales. La asignatura se pierde por no asistir a las clases y actividades programadas en el marco de su desarrollo (asesorías, salidas de campo, participación en eventos), en consonancia con lo establecido por los reglamentos de la universidad. Las excusas debidamente diligenciadas y sustentadas permiten entregar trabajos y/o hacer pruebas que el estudiante no pudo presentar en la fecha de la ausencia, sin embargo, la inasistencia a la clase, aún debidamente justificada, permanecerá en la lista de control de asistencia de la clase para ser computada al finalizar el semestre académico. (Con seis inasistencias se pierde el curso) Se sacaran para el semestre cuatro (5) notas con el mismo valor y la calificación final de la asignatura corresponderá a el promedio de las cuatro notas señaladas. Cada nota es individual y corresponde al 20% de la nota del semestre. Primera, segunda, tercera y cuarta nota parciales programados; quinta trabajos de monitoría y trabajos de clase. La sistencia a monitorías es obligatorías y la ausencia tiene falla. El estudiante que no presente parciales o trabajos en la hora y fecha establecida, tendrán la nota de cero (0.0) y no podrán ser recuperadas con el mismo u otro trabajo. Esta nota no se modifica. Primer parcial marzo (De Foucault a Lozano); Segundo parcial abril (De Foucault a Weber); Tercer parcial, mayo (De Simon Foucault a Sánchez); Cuarto parcial junio (De Simon a Hood) Realización de parciales

· Primer parcial (De Foucault a Lozano)

· Segundo parcial (De Foucault a Weber)

· Tercer parcial (De Simon a Sánchez)

Page 11: GUIA DE CATEDRA · de los conocimientos disciplinares y complementarios por parte del docente para el ... DEL DOCENTE: Alejandro Lozano ... y cumple el aparato de estado en el seno

GUIA DE CATEDRA

Versión: 01 Fecha: Página: 11 de 14 Código: RE-M-DC-02

Documentales y películas

Documentales Históricos: “Carlo Magno”

Documental Histórico: “Los Medici”

Película: “El rey sol”

Documental Histórico: “Revolución francesa”

BIBLIOGRAFÍA (Seleccionada cuidadosamente y contextualizada y actualizada al máximo para lograr los objetivos del tema, las competencias previstas y los logros esperados).

Bibliografía obligatoria Foucault, Michel. “Omnes et singulatim: hacia una crítica de la razón política” . Contenido en “Tecnologías del yo y otros textos afines” . Paidos. Barcelona. España. 1995. [pp. 95-140] (Fecha de sustentación de la lectura a partir del 2 de febrero del 2011) Foucault, Michel. “Omnes et singulatim: hacia una crítica de la razón política” . Contenido en “Tecnologías del yo y otros textos afines” . Paidos. Barcelona. España. 1995. [pp. 95-140]

(Fecha de sustentación de la lectura a partir del 5 de agosto del 2011)

Foucault, Michel. “Clase del 1de marzo de 1978”, “Clase del 8 de marzo de 1978”, “Clase del 15 de marzo de 1978”, “Clase del 22 de marzo de 1978”, “Clase 29 de marzo de 1978”, “Clase del 5 de abril de 1978”. Contenido en “Seguridad, territorio, población” . Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. Argentina 2006 [pp. 221-409]

(Fecha de sustentación de la lectura a partir del 16 agosto 2011)

Bonnin, C. J. “ Ideas generales de la administración pública” , “Libro primero de la

· Cuarto parcial (De Simon a Hood)

Page 12: GUIA DE CATEDRA · de los conocimientos disciplinares y complementarios por parte del docente para el ... DEL DOCENTE: Alejandro Lozano ... y cumple el aparato de estado en el seno

GUIA DE CATEDRA

Versión: 01 Fecha: Página: 12 de 14 Código: RE-M-DC-02

administración pública”. Contenido en “Principios de administración pública”. Fondo de Cultura económica. México. México D.F. 2004. [pp. 317-361, 379-391].

Lozano, Alejandro. “Apuntes sobre concepciones de cuatro tratadistas colombianos del fenómeno administrativo público”. Contenido en “Polémica”. Año 1. No.1. ESAP. Bogotá. Colombia. 2002.

(Fecha de sustentación de la lectura a partir del 30 de agosto del 2011)

Foucault, Michel. “Clase del 17 de marzo de 1976”. Contenido en “Defender la sociedad”. Fondo de Cultura Económica. Mexico D.F. 2001 [pp. 217-237]

Foucault, Michel. “Clase del 31 de enero de 1979”, “Clase del 7 de febrero de 1979”, “Clase del 14 de febrero de 1979”, “Clase del 21 de febrero de 1979”, “Clase del 7 de marzo de 1979”, “Clase del 14 de marzo de 1979”, “Clase del 21 de marzo de1979” Contenido en “Nacimiento de la biopolítica Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. Argentina 2006 [pp. 93-304]

(Fecha de sustentación de la lectura a partir del 13 de septiembre 2011)

Wilson, Woodrow. “El estudio de la administración”. Contenido en “Los clásicos de la administración pública”. Fondo de Cultura Económica. México. 1999. [pp. 73-96]

Goodnow, Frank. “Política y Administración”. Contenido en “Los clásicos de la administración pública”. Fondo de Cultura Económica. México. 1999 [pp. 97-102]

White, Leonar. “Introducción al estudio de la administración pública”. “Los clásicos de la administración pública”. Fondo de Cultura Económica. México. 1999 [pp. 126-140]

(Fecha de sustentación de la lectura a partir del 23 de septiembre del 2011)

Weber, Max. "Concepto de acción social". Correspondiente a la página 18 del volumen uno (1) hasta la página 45 del mismo volumen. Desde “Las formas de

Page 13: GUIA DE CATEDRA · de los conocimientos disciplinares y complementarios por parte del docente para el ... DEL DOCENTE: Alejandro Lozano ... y cumple el aparato de estado en el seno

GUIA DE CATEDRA

Versión: 01 Fecha: Página: 13 de 14 Código: RE-M-DC-02

legitimidad”, correspondiente a la página 170 del volumen uno (1) hasta la página 180 del mencionado volumen. Desde “Estructuras y funcionamiento de la dominación” correspondiente a la página 695 del volumen dos (2) a la página 752 del mencionado volumen. Contenido en "Economía y sociedad" Fondo de Cultura Económica. México D.F, México. 1977.

(Fecha de sustentación de la lectura a partir del 4de octubre del 2011)

Simon, Herbert. “Qué es la administración pública” y “Origen de las organizaciones gubernamentales”. Contenido en "Administración pública". Letras. México D. F. México. 1968. [pp. 1-47]

Simon, Herbert. “Hechos y valores en la toma de decisiones”, “La racionalidad en el comportamiento administrativo”. Contenido en “Comportamiento administrativo”. Aguilar. España. 1962 [pp. 44-75]

(Fecha de sustentación de la lectura a partir del 18 de octubre del 2011)

Dimock, Marshall; Dimock, Gladys. “La política de la administración”, “El derecho de la administración”, “Cómo planear objetivos y programas”, “Los presupuestos como medidas de acción y control”, “Responsabilidades de los ejecutivos”, “La organización como instrumento de dirección”, “La administración de personal”. Contenido en “Administración Pública”. Editorial Hispánica Americana. México. 1967 [pp. 103-202]

(Fecha de sustentación de la lectura a partir del 1 de noviembre del 2011)

Sánchez, José Juan. “Los diversos objetos de estudio de la administración pública”, “¿Es la administración pública una ciencia?”, “La administración pública como ciencia”. Contenido en “La administración pública como ciencia: su objeto y estudio”. Plaza y Valdés. México. 2001. [pp. 167-294]

(Fecha de sustentación de la lectura a partir del 15 de noviembre del 2011)

Page 14: GUIA DE CATEDRA · de los conocimientos disciplinares y complementarios por parte del docente para el ... DEL DOCENTE: Alejandro Lozano ... y cumple el aparato de estado en el seno

GUIA DE CATEDRA

Versión: 01 Fecha: Página: 14 de 14 Código: RE-M-DC-02

Simon, Herbert. “Los proverbios de la administración”. Contenido en “Los clásicos de la administración pública”. Fondo de Cultura Económica. México. 1999 [pp. 273-299]

Hood, Christopher; Jackson, Michael. “Vamos a organizar”, “Dos filosofías administrativas: lo moderno y lo antiguo”, “Recapitulación y conclusión”. Contenido en “La argumentación administrativa”. Fondo de Cultura Económica. México. 1997. [pp. 45-82, 287-320]

(Fecha de sustentación de la lectura a partir del 29 de noviembre del 2011)

OBSERVACIONES DEL PROFESOR: FIRMA DEL PROFESOR:

FECHA DE ELABORACIÓN:

Vo. Bo: Coordinador de Núcleo Observaciones:

Enero 2012