guia de ejercicios 1 2014 ii.doc

Upload: francisco-adriano-chilquillo

Post on 07-Oct-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Profesor: Roddy Rivas-Llosa

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniera Econmica y Ciencias Sociales

Maestra en Ciencias MPI

Curso: Evaluacin Social de Proyectos I (Parte II)

Profesor: Jorge Luis Montesinos Crdova2014-IIGUA DE EJERCICIOS N 1I. COMENTES (Verdadero, Falso, Incierto). Justifique Su respuesta.1. Un proyecto socialmente rentable es el que satisface el criterio de Pareto.

2. El precio social de la mano de obra en el Per se obtiene promediando lo que paga el mercado para cada profesin u oficio.

3. Un proyecto que aumenta la oferta en un mercado sin distorsiones con demanda perfectamente inelstica no genera ningn beneficio.4. El mtodo de valoracin social de la produccin de un proyecto que mide la disponibilidad a pagar y la liberalizacin de insumos es relevante para calcular los efectos distributivos de un proyecto.5. Cuando un proyecto contrata personas desempleadas, el costo social del gasto en trabajo coincide con el desembolso financiero en salarios.

6. Un proyecto de educacin del gobierno que financia la inversin a travs de endeudamiento con inversionistas extranjeros dispuestos a prestarle el monto necesario para su realizacin, a una tasa de inters pactada, deber ocupar dicha tasa para descontar los flujos futuros de beneficios netos del proyecto. 7. El puente sobre el Canal Chacao no es socialmente rentable hoy da, pero s ser socialmente rentable en el futuro. Considerando como verdadera esta afirmacin, por qu no construir el puente ahora, si igual se har rentable en el futuro?

PARTE II

1. Suponga que usted es llamado por el gobierno de Ecuador para ayudar en el diseo de una poltica de proteccin de la Reserva Faunstica de Cubeyano, La reserva tiene 630 mil hectreas protegidas de tierras vrgenes y bosques inundados, que son el hogar de ms especies de plantas y animales que casi ninguna otra parte de similar tamao existente en el mundo.

Segn algunos, esta reserva de la naturaleza se encuentra amenazada por la actividad de las compaas petroleras que desarrollan cerca de ella, que destruye parte de los recursos naturales, as como los servicios y bienes ambientales de la reserva (biodiversidad, agua, secuestro de carbono, actividades de turismo, etc.).

La autoridad ambiental de Ecuador ha calculado que el dao total que generan en la reserva las externalidades ambientales producidas por la actividad petrolera es: CE(q) = Q2, donde Q es la produccin de petrleo . Adems, se ha estimado que la demanda por petrleo es igual a: P = 2000-Q, donde P es el precio del petrleo. Los costos totales de produccin de las empresas petroleras han sido estimados en C(q) = Q2.Como asesor del gobierno de Ecuador, se le encomienda corregir el problema de externalidades ambientales de la reserva provocada por la actividad petrolera. La misin especfica que se le encarga es alcanzar una situacin de ptimo social (a lo Pareto). En particular:a) Cul sera el nivel de actividad productiva petrolera que se dara si usted NO interviene?

b) Cul sera el nivel de actividad productiva petrolera que se dara si usted efectivamente logra el cometido que se le ha encargado?

c) Cul sera el costo total de las externalidades una vez que usted logra llevar la situacin al ptimo social?

d) Cul sera el impuesto ptimo a la produccin de petrleo que usted debera imponer para lograr el ptimo?

2. El gobierno est interesado en construir un conjunto de viviendas sociales en cierta localidad regional. Para llevar a cabo este proyecto, requerir 5,000 toneladas de madera, ya que es el insumo bsico para la construccin de viviendas en esa regin.

Grafique y calcule el costo social y financiero de la madera para este proyecto. Suponga que existe un impuesto ad valoren del 5% sobre la produccin de madera. Adems se sabe que el precio de la oferta inicial de la madera es de 3,500 por kilo, la elasticidad precio de la oferta de la madera es de 1.5, la proporcin de la demanda del proyecto que proviene de un aumento de la oferta de los productores de madera es 30%, y que la cantidad de equilibrio inicial en el mercado de la madera es de 25,000 toneladas.3. El proyecto del puente del Canal Chacao que unira Chilo y el continente tiene una extensin de 2,365 metros y un costo de inversin de US$ 350 millones (dlares). Actualmente hay 3 transbordadores que realizan el cruce de vehculos del canal de Chacao. Estos atienden una demanda diaria de 1,500 vehculos en temporada baja y 2,500 en temporada alta (seis meses del ao). El tiempo de travesa es alrededor de 20 minutos, con frecuencia de salida cada media hora en temporada baja y de 15 minutos en temporada alta. El costo del viaje por vehculo es de US$ 10.a) Estime cul sera la tarifa necesaria para cubrir los costos de inversin suponiendo la actual demanda por viajes, una tasa social de descuento (r*) del 10% y una vida muy larga del puente (aproxime el valor presente del beneficio como una anualidad igual a B/r*; donde B es el beneficio anual). Suponga que no hay costos de operacin o mantenimiento de puente.

b) Suponiendo que el ahorro en tiempo producto del proyecto es de 30 minutos. Cul debiese ser la valoracin del tiempo en minutos de una persona que utiliza el puente nuevo?

c) Considere que el proyecto no es rentable en trminos financieros. existen argumentos para subsidiar la construccin del puente?

d) En el caso de que el proyecto se efectuase, desplazando a los antiguos oferentes. cmo valorara el uso alternativo de los recursos liberados? Entregue una propuesta concreta.

4. Suponga un proyecto de generacin de energa hidroelctrica, cuya inversin inicial es de US$ 1000 miles, y que genera beneficios anuales por un plazo indefinido de US$ 200 mil. Sin embargo, ciertos estudios indican que, debido a la inundacin irreversible de grandes extensiones de bosque nativo, el proyecto genera costos ambientales anuales por un valor de US$ 100 mil.

a) cul es la tasa interna de retorno privada del proyecto?

b) en qu rango de tasas de descuento es socialmente rentable el proyecto?

Suponga ahora que se demuestra que la valoracin del bosque nativo es un bien superior, con una elasticidad ingreso de 2. Suponga que el pas espera crecer a 2.5% anual en el largo plazo. Por otra parte, suponga que cada ao con probabilidad de p=0.05, el proyecto se torna obsoleto irreversiblemente (esto, por ejemplo, debido al surgimiento de un sustituto ms eficiente), en cuyo caso los beneficios del proyecto se dejan de percibir.

c) Debe, desde el punto de vista social, financiarse el proyecto a una tasa de descuento de 10%?

5. Suponga que un campesino tendra un ingreso de S/. 80,000 si su pas pudiese evitar una plaga que podra afectar el mercado de porcinos y su exportacin a pases como Corea. Si su pas no puede evitar la plaga, entonces el salario del ranchero disminuira a S/. 50,000. Suponga que un programa del Gobierno Regional busca limitar la exposicin de la plaga. Este programa reducira el ingreso del ranchero a S/. 76,000 si la Regin queda libre de la plaga, pero el ingreso aumentara a S/. 70,000 si es que la Regin se ve afectada. Asumiendo que hay una probabilidad del 60% de que el campesino se ver afectado por esta plaga y que su utilidad viene determinada por U=Ln (Y) donde Y es su ingreso, cul es su disposicin a pagar por el programa de la comuna?