guia de fondos 2007 new - emprendimientos … · 3- guía del capital para emprendedores [] la...

86

Upload: tranhanh

Post on 20-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Bienvenida ...........................................................................p.03

Introducción .........................................................................p.05

El proceso emprendedor y la financiación de una nueva empresa .................p.07

Panorama en la Argentina: Evolución ..............................................................................p.11

Panorama 2007 .................................................................p.14

¿Cómo usar esta guía? ..................................................p.17

Lista de inversores ...........................................................p.19

Estadísticas .........................................................................p.62

Glosario .................................................................................p.69

Acerca de Endeavor ........................................................p.73

Acerca de los sponsors ..................................................p.85

[ ]

3 - Guía del Capital para Emprendedores

[ ]La energía emprendedora produce cambio. Los sueños de lo impo-

sible, que se vuelven realidad a partir de la pasión de los emprende-

dores, hacen cambiar al mundo. Mucho dinero y esfuerzo se pierde

en el camino, pero algunas ideas locas prosperan, y el mundo da un

salto hacia adelante.

La misma energía nos mueve en Endeavor. Desde hace casi diez años, Endeavor trabaja en

Argentina y en otros 8 países para que los emprendedores puedan transitar el camino entre sus

sueños y el verlos hechos realidad con un apoyo y una guía. El camino no es fácil. Exige pasión,

perseverancia y flexibilidad. Desde Endeavor trabajamos ayudando a que los emprendedores de

alto impacto puedan desarrollar su potencial como líderes y el de sus compañías; y para que cien-

tos, miles de potenciales emprendedores descubran su vocación y tengan las primeras herramientas

para empezar. Es así como desde 1998, hemos logrado seleccionar y apoyar a más de 60 empren-

dedores, que han creado más de 14,000 puestos de trabajo y cuyas compañías han crecido a un

promedio anual del 20%. Y hemos logrado inspirar a través de nuestras Conferencias y otras herra-

mientas de difusión y capacitación, a más de 500,000 personas. Nuestro desafío es ahora incre-

mentar nuestro apoyo en el interior del país, desarrollando el ecosistema emprendedor e inspirando

a nuevos líderes en las principales ciudades de Argentina.

El acceso al capital es uno de los temas claves para el nacimiento y

desarrollo de las nuevas empresas. Después de la crisis que atravesó

el país luego de 2001, en la que desaparecieron los intentos que se

estaban desarrollando en el área del capital de riesgo, el sector está

resurgiendo acompañando la aparición de nuevas compañías que

aprovechan las ventajas competitivas de Argentina. Esta guía preten-

de acompañar esta tendencia, informando sobre el estado actual del

capital de riesgo en Argentina, sus conceptos básicos, y hacer cono-

cer los principales actores que están dispuestos a evaluar nuevos

proyectos para invertir. Esta información ayudará a facilitar el acceso

al capital de los emprendedores, y a desarrollar la cultura inversora

en emprendimientos.

4 - Guía del Capital para Emprendedores

Queda un largo camino por recorrer para hacer que el sector del capital de riesgo llegue a una

madurez, en la que el capital invertido y la cantidad de operaciones aseguren su sustentabilidad

en el largo plazo. Para que ello suceda, debe trabajarse sobre algunos aspectos clave: la existencia

de cada vez más proyectos de alto potencial que aprovechen las ventajas competitivas de

Argentina, liderados por emprendedores con visión global; la evolución del mercado de capitales

para ofrecer una salida atractiva a los inversores; la definición de un conjunto de reglas claras y

duraderas para el sector que le den previsibilidad y lo incentiven; y la estabilidad de las variables

macroeconómicas. Los países que han logrado ser exitosos en esto, tienen una dinámica de gene-

ración y desarrollo de nuevas empresas competitivas, innovadoras y sustentables que es uno de

los pilares de su progreso.

Estamos seguros de que esta Guía del Capital aportará al soñar,

empezar, ganar y dar, ciclo de desarrollo y prosperidad liderado por

los emprendedores.

Alejandro Mashad

Director Ejecutivo

Endeavor Argentina

[ ]

5 - Guía del Capital para Emprendedores

“Emprendedores” o "Entrepreneurs", son palabras que provie-nen del latín “Inter Prendere: El que se involucra y hace latarea”. Son aquellas personas que captan una oportu-nidad para poder influir, transformar y generar cam-bio, asumiendo riesgos y beneficios. Son personas apa-sionadas por el hacer. La creación de nuevas empresas impactaen la generación de trabajo y riqueza, en la renovación de lostejidos productivos, en la movilización de la innovación y en lacreación de una cultura emprendedora. Es por esto que losemprendedores y sus empresas juegan un rol clave en el de-sarollo de toda la sociedad.

La palabra “emprendedor” se ha transformado en un términocorriente en la Argentina. Este cambio cultural es el resultado deltrabajo de instituciones y personas, de las cuales Endeavor fuepionera luego de su creación en 1998. Después de casi diez años,Universidades e instituciones civiles difunden la vital importanciade aquellos que llevan adelante sus propias empresas. El ecosiste-ma emprendedor, es decir, el conjunto de instituciones que apo-yan el proceso, cada vez es mayor. El Estado reconoce a losemprendedores como uno de los motores del desarrollo económi-co. Los medios de comunicación muestran constante-mente casos de orgullosos emprendedores exitososque inspiran a otros a seguir sus pasos. Esto, sumado alas condiciones macroeconómicas estables de los últimos años, ya las oportunidades de negocio no sólo en el país, sino tambiénen el mundo, presentan un panorama alentador para las personasque quieren comenzar su propia empresa.

[ ]

6 - Guía del Capital para Emprendedores

Uno de los mayores desafíos para los emprendedores en Argentina(y en toda América Latina) ha sido lograr el acceso al capital necesa-rio para desarrollar sus proyectos. El sector del capital de riesgo ennuestro país ha tenido avances importantes en los últimos años, peroestá todavía en una etapa embrionaria. Una de las claves para sudesarrollo es la información. Es por eso que Endeavor publica la Guíadel Capital para Emprendedores. Esta Guía releva los inversores decapital de riesgo locales e internacionales interesados en ver proyec-tos de Argentina, muestra estadísticas sobre el sector, y proponeconocimiento básico del tema del capital en nuevas empresas. Queda un largo camino por recorrer para lograr que el ciclo de inver-sión en nuevas empresas se complete y provea casos de éxito quesustenten el crecimiento del sector. Estamos comprometidos paraque esto suceda, porque sabemos que su impacto en el impulso delemprendedorismo en Argentina será enorme.

El capital es el combustible que hace funcionar una nuevaempresa. Los inversores pueden ser personas (el mismo emprendedoro sus socios, sus amigos, su familia, u otras personas con posibilidadesde inversión), instituciones privadas (fondos de capital de riesgo y deprivate equity), o instituciones públicas. El desarrollo exitoso del sectoremprendedor requiere de la existencia de estas fuentes de capital. Así,es clave la presencia de agentes que “apuesten” a una empresa nueva,invirtiendo a cambio de parte de la misma, en alguna de sus etapas,compartiendo riesgos y beneficios. Estos agentes son los proveedores del Capital de Riesgo (o Venture Capital).

[ ]Endeavor tiene la convicción de que a través de los emprendedoresse puede fomentar la construcción de bases sólidas para el desarrollode los países. A través de sus acciones enfocadas sobre emprendedo-res de alto impacto, y de sus acciones masivas, apoya a los empren-dedores para que desarrollen todo su potencial, ayudándolos a dismi-nuir las barreras de acceso a redes de contacto, de acceso a informa-ción y al capital, tres temas claves para aumentar la probabilidad deéxito de sus compañías. A través de ellos, Endeavor apoya el cre-cimiento social y económico.

El proceso de creación de una nuevaempresa no es lineal, y cada nuevo

emprendimiento tiene particularidades que lo distinguen.

De todas maneras, es posible identificar algunas etapas

con características comunes, que se describen a continuación. En este proceso, el rol del equipo

emprendedor y del capital y sus fuentes son clave para el éxito.

7 - Guía del Capital para Emprendedores

8 - Guía del Capital para Emprendedores

Toda empresa comienza cuando un emprendedor descubre una oportunidad de negocio,

y elabora una idea para captarla. Es la etapa de la Concepción, y es en la que se evalúa

el tamaño de la oportunidad, y la viabilidad de la idea (económica, operativa, etc.). El

emprendedor en esta etapa desarrolla conceptualmente el proceso de creación de la

empresa, y el plan para llevarlo a cabo, que se transmite en la elaboración de un Plan de

Negocios. También realiza el desarrollo de producto, los primeros testeos de mercado y

el proceso de patentamiento cuando corresponde. Además, convoca a un equipo de per-

sonas para que trabaje

junto a él en la tarea. El

capital necesario en esta

etapa es el Capital

Semilla (Seed Capital),

En casi todos los casos,

son los mismos emprendedores junto a sus familiares y amigos quienes aportan ahorros,

venden activos o toman deuda personal (ej. crédito personal o tarjetas de crédito). Las

fuentes de capital en esta etapa son las “3 F”, por sus siglas en inglés, ya que el dinero

proviene de la familia (family), de amigos (friends) y de “tontos” (fools) que apuestan a

la idea y al emprendedor. Puede provenir también de un subsidio estatal, en casos de paí-

ses que priorizan la innovación en algunos sectores, o de un inversor ángel.

La idea se transforma en un negocio concreto cuando el proyecto pasa a una etapa de

Start Up en la que, tras formalizar la estructura legal e iniciar las operaciones, se lanzan

los primeros productos al mercado y se comienza con la implementación del plan. El

siguiente paso es la etapa de desarrollo temprano (Early Stage en inglés), y es donde las

empresas desarrollan sus operaciones y construyen sus canales de distribución y venta.

El capital necesario en estas etapas puede provenir de las mismas gananciasde la empresa; o del sector del capital de riesgo a través de inversores ánge-les, y/o de fondos de capital de riesgo (Fondos de Venture Capital o VC).Ambas fuentes entregan capital a cambio de acciones de la empresa. Estaforma de inversión alinea los objetivos de los socios, quienes comparten losbeneficios y los riesgos del emprendimiento. Los inversores ángeles soninversores de riesgo individuales que por lo general manejan capital propioy que invierten pequeñas cantidades de dinero utilizadas durante las etapasde Seed, Start Up y/o Early Stage. Muchos inversores ángeles son empren-dedores exitosos que han vendido sus empresas y desean ayudar a otros

8 - Guía del Capital para Emprendedores

“Es en la etapa de la Concepción

en la que se evalúa

el tamaño de la oportunidad

y la viabilidad de la idea”

[

9 - Guía del Capital para Emprendedores

emprendedores. Los ángeles, además de dinero, aportan experiencia, contac-tos y mentoreo del equipo emprendedor. Los inversores ángeles puedeninvertir de manera individual, en pequeños grupos o través de redes. Los fon-dos de capital de riesgo son pools de dinero manejados por inversores pro-fesionales, quienes invierten en proyectos de alta rentabilidad por un períodoque va de 5 a 7 años. El capital de los fondos proviene de organismos inter-nacionales e instituciones financieras como bancos, así como de empresas e

individuos. Losfondos de capitalde riesgo tienden aespecializarse enciertas áreas o sec-tores geográficos,ya que la mayoríabusca involucrarsede manera activa en

el manejo de las empresas, formando parte del directorio o incluso de la ges-tión. Tradicionalmente, se dirigen a proyectos de tecnología, o a empresasnuevas con productos, servicios y/o modelos de negocio innovadores congran potencial de crecimiento. En general, el aporte de estos fondos no essólo el dinero, sino que es un “capital inteligente”, dado que también aportanexperiencia y contactos que ayudan al crecimiento del negocio.

Las empresas que logran pasar exitosamente las etapas anteriores, entran en la fasede Crecimiento, en la cual, tras enfocarse fuertemente en el área comercial, tratan dedesarrollar todo su potencial de mercado. El próximo paso de desarrollo es laExpansión y es en el que las empresas exploran nuevos mercados en los cuales repli-car el modelo de negocio, a través de la expansión geográfica, o la incorporación denuevas unidades de negocio.Estas etapas requieren de grandes cantidades de capital. Las fuentes de financiaciónson los créditos bancarios, la financiación con proveedores, la realización de alianzasestratégicas que aporten capital, pero por sobre todo, el capital de riesgo (fondos decapital de riesgo y fondos de Private Equity). Los fondos de Private Equity, que fun-ciona con la misma lógica que los fondos de Capital de Riesgo, se centran en empre-sas maduras o ya establecidas, que tienen potencial de expansión.

“Los fondos de capital de riesgo

son pools de dinero manejados

por inversores profesionales

quienes invierten en proyectos

de alta rentabilidad por un período

que va de 5 a 7 años”

[

10 - Guía del Capital para Emprendedores

Finalmente, cuando una empresa se consolida y alcanza la madurez y eltamaño apropiado, los inversores de las etapas anteriores esperan que se les

ofrezca una manerade 'salir' (exit) de lainversión y hacerefectiva la ganan-cia. La empresapuede ofrecer suspropias acciones ala venta al público,

lo que se denomina IPO u oferta pública inicial (actualmente en Argentinael mercado de capitales no está lo suficientemente desarrollado para que estaopción sea una salida a tener en cuenta en el corto plazo); también la empre-sa puede ser adquirida por otra empresa a cambio de dinero o de acciones; osimplemente puede repartir dividendos sustanciales y constantes, haciendoque los inversores originales decidan no dejar la inversión.

10 - Guía del Capital para Emprendedores

“Los inversores de las etapas

anteriores esperan que

se les ofrezca una manera de 'salir'

(exit) de la inversión

y hacer efectiva la ganancia”

[No todas las empresas nacientes pasarán por el proceso descrito. Las que logran pasarpor todas las etapas, son las empresas de “alto impacto”, que tienen una oportunidadde mercado grande, un equipo emprendedor sólido, un modelo de negocios escalabley ventajas competitivas que la diferencian. Empresas con modelos de negocio conmenor potencial (por ejemplo, negocios con una única boca de expendio) tambiénpasarán por las etapas iniciales, y pueden ser igualmente exitosas, solamente que noseguirán con las etapas de crecimiento y expansión.

11 - Guía del Capital para Emprendedores11 - Guía del Capital para Emprendedores

La evolución del capital de riesgoen la Argentina ha pasado por

varias etapas distintivas, comenzando a principio de los 90’s

con el desembarco de fondosamericanos, pasando por la gran

expansión durante el finalde los 90´s, el posterior virtual

desmantelamiento del sector luegodel 2001 y su lenta pero firmerecomposición que comenzó

en 2005.

12 - Guía del Capital para Emprendedores

A principios de los 90’s desembarcaron varios fondos de Private Equity estadouni-denses, quienes fueron atraídos por las privatizaciones y las posibilidades de comprarempresas con problemas para recuperarlas y venderlas con ganancia (Buy Out). Seconcentraron en sectores como las telecomunicaciones, el transporte y la televisiónpor cable, entre otros. A mediado de los 90´s, otros fondos llegaron a la región, atra-ídos por las políticas liberales y la aceptación de los empresarios locales, quienesreconocieron al Private Equity como una alternativa de financiamiento atractiva,comparada con los altos costos de los préstamos bancarios. Hasta aquí, el términoemprendedor, y su reconocimiento como grupo eran desconocidos en nuestro país.

Ya a fines de los

años 90 llegaron a la

región varios fondos

de Capital de Riesgo

y Private Equity

extranjeros, en especial luego de la crisis asiática, quienes levantaron e invirtieron

grandes cantidades de dinero, especialmente en empresas jóvenes en sectores de

nuevas tecnologías e Internet. Los países latinoamericanos de mayor actividad fue-

ron Brasil, México y Argentina (el máximo fue en 1998 con más de 3,700M USD

invertidos en la región). Pero las expectativas no fueron cumplidas, influidas por la

caída del Nasdaq en 2000. La mayoría de las empresas fondeadas en esos momen-

tos desapareció, causando pérdidas para sus inversores. Los fondos replantearon

sus estrategias, y el nivel de inversión bajó dramáticamente en todo el mundo en los

siguientes años. Sumada a la caída del Nasdaq, la crisis económica que experimen-

tó la Argentina a fines del 2001 hizo aún menos viable la realización de inversio-

nes de riesgo. El nivel de interés de los inversionistas institucionales permaneció en

un virtual estado vegetativo por varios años, siendo el mínimo en 2003.

“Hasta mediados de los años 90,

el término emprendedor era poco

conocido en nuestro país”[

13 - Guía del Capital para Emprendedores

Desde entonces, muchos emprendedores argentinos han aprovechado el nuevomarco económico para desarrollar proyectos con una fuerte mirada exportadora yutilizando al máximo las ventajas que el tipo de cambio brinda. Esto es una opor-tunidad que ha propiciado el resurgimiento del sector del capital de riesgo en laArgentina desde 2005, impulsado por la creación de nuevos fondos locales, la par-ticipación activa de fondos extranjeros y la aparición de inversores ángeles organi-zados a nivel institucional. Cabe destacar el rol que cumplen las entidades interna-cionales como el Fomin-BID, quienes apoyan el desarrollo del sector del capital deriesgo a través de la asignación de fondos y las consultorías técnicas. La cantidadde fondos de capital de riesgo es menor que en 2000 y apuntan a sectores diferen-tes a los de la etapa anterior, entre ellos el turismo, los servicios tercerizados, la bio-tecnología, el IT y el agribusiness.

El panorama en Latinoamérica también ha mejorado. Luego del mínimo en

2003 (400M USD), la tendencia de los fondos invertidos en Capital de Riesgo

y Private Equity dedicados a América Latina está en aumento (2004: 1,000M

USD; 2005: + de 2,000M USD). Ha aumentado también el número de fondos

que administran el capital. Además, ha habido avances interesantes en países

como Brasil, que ha mejorado su marco regulatorio y ha tenido los primeros

casos de salidas exitosas a través de Ofertas Públicas o adquisiciones estraté-

gicas, que cierran el ciclo.

Fuente: Venture Equity Latin America, entrevistas.

14 - Guía del Capital para Emprendedores

Mucho ha cambiado el sector delcapital de riesgo en la Argentinadesde que Endeavor realizó su

último relevamiento del sector enel 2001. Estos cambios han sidopara bien y hoy podemos decir

que las expectativas para el futuro son auspiciosas.

El mercado en su conjunto está en una lenta

pero constante recuperación, permitiendo la realización de

más y mejores transacciones quebenefician a todo el sector.

15 - Guía del Capital para Emprendedores

Las expectativas en la región son positivas también. Una señal inte-resante del potencial de Latinoamérica es la instalación duranteMayo de 2007 en Brasil del fondo Draper Fisher Jurvetson, uno delos íconos inversores de Capital de Riesgo de EEUU, inversores deHotmail y Skype.

Por otra parte, se

ha desarrollado

una nueva genera-

ción de emprende-

dores que apuestan

a la creación de

empresas argentinas que nacen mirando al mundo como mercado, aprovechan-

do en sus modelos de negocio el apalancamiento de las ventajas competitivas

locales. Esto hace prever el incremento de la cantidad y calidad de proyectos en

el futuro. Estas empresas aprovechan al máximo el altísimo nivel del capital

humano disponible en la Argentina tanto para la investigación científica, la rea-

lización creativa como para el desarrollo intelectual, siendo proveedores de

talento para un mundo globalizado a precios competitivos. Estos nuevos pro-

yectos por ejemplo desarrollan vacunas, proveen outsourcing y servicios de tec-

nología de excelencia a grandes empresas, desarrollan software y producen

comerciales de televisión para todo el mundo. Además, se están desarrollando

proyectos que proponen un redescubrimiento del aprovechamiento óptimo de la

tierra y de los recursos naturales con los que cuenta nuestro país, a los que se

agrega valor, identificando necesidades de mercados globales.

“Existe una nueva generación de

emprendedores que crean

empresas argentinas que tienen

al mundo como mercado desde

su concepción”

Si bien el impulso es evidente tanto del lado inversor como del empren-dedor, éstos no escapan a ventajas y desventajas coyunturales, propiasde nuestro país, y que tienen que ser tenidas en cuenta a la hora deinvertir. Por una parte, el clima macroeconómico positivo post default,la paridad cambiaria estable, las previsiones macroeconómicas de cre-

[

16 - Guía del Capital para Emprendedores

Éste es un momen-

to de alta liquidez

en el mundo. El

capital de riesgo

necesita que haya

más y mejores

emprendimientos

para poder alcanzar su máximo potencial, así como las nuevas empresas necesitan

tener a su disposición más capital para poder financiarse. La vitalidad e interacción

entre ambos sectores es clave para el positivo impulso del sector económico local. Este

ciclo del capital de riesgo brinda un claro mensaje a los emprendedores: se pueden rea-

lizar en la Argentina proyectos que apuesten por la innovación y el desarrollo, con ver-

dadera proyección internacional, con altas probabilidades de conseguir capital.

“Se pueden realizar

en la Argentina proyectos

que apuesten por la innovación

y el desarrollo, con verdadera

proyección internacional”

[

Fuentes: Venture Equity Latin America Agradecemos a la Sra. Susana García-Robles y a los Sres. Lisandro Bril y Pablo Brenner por su aporte a este artículo.

cimiento y la aparición de sectores con claras oportunidades (informá-tica, telecomunicaciones, energía, agribusiness, turismo y biotecnolo-gía, outsourcing y de servicios entre otros) hacen que las perspectivassean positivas. Sin embargo, también existen trabas al desarrollo delsector del capital de riesgo, entre las que se pueden mencionar: falta dereformas en el marco regulatorio que le den previsibilidad, escaso des-arrollo del mercado de capitales que no ofrece una salida clara a losinversores, poco desarrollo de la cultura empresarial de riesgo y geren-cia probada (gobierno corporativo), entre otras.

17 - Guía del Capital para Emprendedores

[ ]

La Guía del Capital para Emprendedores de Endeavor estábasada en un relevamiento exhaustivo de los fondos deinversión e inversores ángeles que proveen financiamiento paraemprendimientos en la República Argentina en el año 2007.

La Guía ofrece:

• Un listado completo de los fondos de inversión e inversores ángelesque proveen financiamiento para proyectos en la Argentina. El listado incluye susintereses, requerimientos y forma de contacto, entre otros datos.

• Un análisis de la actualidad en materia de inversiones de riesgoen la Argentina, basado en las entrevistas realizadas a los inversores así comoen fuentes secundarias.

• Un glosario de términos usuales en el sector del Capital de Riesgo yPrivate Equity.

La Guía tiene como objetivo facilitar el acceso al capital porparte de los emprendedores, ayudándolos a conocer a potencialesinversores, sus características, sus preferencias y, de esa manera, contri-buir a la concreción de inversiones de una forma eficiente. Asimismo,esta Guía apunta a promover el desarrollo de una cultura de relaciónconstructiva entre emprendedores e inversores que agilice la creación ycrecimiento de las empresas.

18 - Guía del Capital para Emprendedores

La Guía posee un cúmulo de información que ayudará al emprende-dor a ahorrar tiempo y a maximizar el retorno de su esfuerzo si siguelas siguientes recomendaciones:

• Analizar cuidadosamente los requerimientos de inversión de cada inversorencuestado, incluidas las inversiones ya realizadas.

• Identificar aquellos inversores que incluyen en sus sectores de interés a laindustria o el sector al que pertenece su emprendimiento.

• Identificar aquellos fondos que están abiertos a invertir en el estadío de inver-sión en el que se encuentra su emprendimiento.

• Intentar contactar a emprendedores que ya hayan sido financiados por elinversor elegido, para conocer su experiencia.

• Preparar todos los materiales tal como lo solicita cada inversor seleccionado.

• Enviar o entregar los materiales de la manera en la que lo solicitó cada inversor seleccionado.

• Sólo enviar información a los inversores que hayan expresado interés en suárea/ estadío de inversión.

• Respetar las formas y los medios por los cuales los inversores solicitaron ser contactados.

• Preparar cuidadosamente la entrevista, en caso de ser acordada.

• Evaluar a los inversores, no sólo desde el punto de vista del capital y las condiciones que seofrecen para la inversión, sino desde el punto de vista profesional, humano y de valores, ya que seestá eligiendo un socio para el futuro del emprendimiento.

[ ]

19 - Guía del Capital para Emprendedores

20 - Guía del Capital para Emprendedores

AC O N C A G UA V E N T U R E S

Características Antigüedad de las operaciones (en años)1

Capital integrado (en USD)N/A

Capital promedio invertido por empresa (en USD)N/A

AlcanceInternacional

Portfolio actualN/A

Número de inversiones realizadas N/A

Perfiles de las industrias en las que invirtieronN/A

01

Tipo

País de origen

Responsable (s)

Otros participantes

Contacto

Dirección

Teléfono

E-mail

Website

Forma de contacto preferida

Información requerida

Idioma de preferencia

Realiza inversiones caso por caso.

Fondo de Venture Capital en formación.

Argentina

Jonatan Altszul

Emiliano Kargieman

Jonatan Altszul

N/A

N/A

[email protected]

www.aconcaguaventures.com

E-mail

Sumario ejecutivo con CVs

Inglés

21 - Guía del Capital para Emprendedores

Características de las

inversiones a realizar

Etapas de desarrollo en las que inviertenNo es tenido en cuenta

Perfiles de las industrias en las que quieren invertirTecnología / Biotecnología / Internet / Energía

Etapa de inversión de la que participanCapital semilla / Primera ronda / Segunda ronda

Capital mínimo a invertir (en USD) N/A

Capital máximo a invertir (en USD)N/A

Nivel de participación preferido Minoría accionaria con control

Estrategia de inversión preferida Lead

Tasa de retorno esperada 10X

Horizonte de inversión 5 a 7 años

Salida de la inversión N/A

Participación deseada en la empresa Participación en el directorio

Características del negocioProyectos de hi-tech de origen regional con potencial dealto crecimiento y desarrollo global.

01 Aconcagua VenturesBs.As., Argentina

22 - Guía del Capital para Emprendedores

C A P V E N T U R E C A P I TA L

Características Antigüedad de las operaciones (en años)1

Capital integrado (en USD)40.000.000

Capital promedio invertido por empresa (en USD)1.000.000

AlcanceNacional

Portfolio actualN/A

Número de inversiones realizadas N/A

Perfiles de las industrias en las que invirtieronTecnología / Biotecnología

02

Tipo

País de origen

Responsable (s)

Otros participantes

Contacto

Dirección

Teléfono

E-mail

Website

Forma de contacto preferida

Información requerida

Idioma de preferencia

Fondo de Venture Capital

Argentina

Federico Weil

Pablo Antonini

Federico Weil

Alicia M. de Justo 846, piso 1, of. 19, C1107AAR, Bs. As.

(5411) 5252-5050

[email protected]

www.cap.com.ar

E-mail

Plan de negocios completo

Inglés

23 - Guía del Capital para Emprendedores

Características de las

inversiones a realizar

Etapas de desarrollo en las que inviertenEarly stage / Crecimiento / Expansión

Perfiles de las industrias en las que quieren invertirTecnología / Biotecnología / Telecomunicaciones / Servicios /Internet / Medios / Turismo / Entretenimiento / Retail /Servicios Financieros / Agribusiness / Energía / Consumomasivo / Manufactura / Logística / Recursos naturales

Etapa de inversión de la que participanPrimera ronda / Segunda ronda / Tercera ronda

Capital mínimo a invertir (en USD) 500.000

Capital máximo a invertir (en USD)4.000.000

Nivel de participación preferido Depende del caso

Estrategia de inversión preferida Según el caso

Tasa de retorno esperada 30%

Horizonte de inversión 3 a 5 años

Salida de la inversión Salida por venta estratégica

Participación deseada en la empresa Participación en el directorio

Características del negocioN/A

02 Cap Venture CapitalBs. As., Argentina

24 - Guía del Capital para Emprendedores

C H R Y S A L I S A R G E N T I N A

Características Antigüedad de las operaciones (en años)2

Capital integrado (en USD)N/A

Capital promedio invertido por empresa (en USD)N/A

AlcanceRegional

Portfolio actualCyllene (Desarrollos Biotecnológicos), Inmunova (Plataformapara Vacunas y Anticuerpos), Softvet (Software de GestiónGanadera y Trazabilidad), Probióticos (Alimentos Funcionales)

Número de inversiones realizadas 5

Perfiles de las industrias en las que invirtieronTecnología / Biotecnología / Servicios / Agribusiness /Consumo masivo

03

Tipo

País de origen

Responsable (s)

Otros participantes

Contacto

Dirección

Teléfono

E-mail

Website

Forma de contacto preferida

Información requerida

Idioma de preferencia

Inversor Ángel

Argentina

Jorge Villalonga

Paula Villar

Paula Villar

Malabia 11, p. 1, of. 6, San Isidro, 1609, Prov. de Bs. As.

(5411) 4766-3358

[email protected]

www.chrysalisargentina.com.ar

E-mail

Sumario ejecutivo con CVs

Español

25 - Guía del Capital para Emprendedores

Características de las

inversiones a realizar

Etapas de desarrollo en las que inviertenSeed / Start Up / Early stage

Perfiles de las industrias en las que quieren invertirTecnología / Biotecnología / Telecomunicaciones / Servicios /Internet / Turismo / Retail / Agribusiness / Consumo masivo

Etapa de inversión de la que participanCapital semilla / Primera ronda

Capital mínimo a invertir (en USD) 100.000

Capital máximo a invertir (en USD)N/A

Nivel de participación preferido Depende del caso

Estrategia de inversión preferida Lead

Tasa de retorno esperada 35%

Horizonte de inversión 3 a 5 años

Salida de la inversión Dividendos recurrentes / venta estratégica

Participación deseada en la empresa Participación en el directorio

Características del negocioInnovaciones (de producto, de servicio, tecnológica onuevo enfoque), con ventajas competitivas sostenibles, nodependientes del tipo de cambio exclusivamente, paramercados no maduros. Preferentemente, negocios escala-bles y/o replicables.

03Chrysalis ArgentinaSan Isidro, Provincia deBs. As., Argentina

26 - Guía del Capital para Emprendedores

C L U B D E B U S I N E S S A N G E L S D E L I A E

Características Antigüedad de las operaciones (en años)2

Capital integrado (en USD)N/A

Capital promedio invertido por empresa (en USD)250.000

AlcanceRegional

Portfolio actualBoat Care (mantenimiento embarcaciones), FARO (agribusi-ness), Conexiones.com (Internet, servicios), CARSA (recicla-do), ECO-CAV (higiene urbana), Frontera Sur (venta porcatálogo, internet), Nedken (biotecnología), Fortaleza (salud)

Número de inversiones realizadas 8

Perfiles de las industrias en las que invirtieronTecnología / Biotecnología / Servicios / Internet / Retail /Agribusiness

04

Tipo

País de origen

Responsable (s)

Otros participantes

Contacto

Dirección

Teléfono

E-mail

Website

Forma de contacto preferida

Información requerida

Idioma de preferencia

Red de Inversores Ángeles

Argentina

Mariano Ruani

N/A

Mariano Ruani

N/A

N/A

[email protected]

www.businessangelsclub.com.ar

E-mail

Modelo de Resumen Ejecutivo ampliado que se puede bajar de la

web. De avanzar deben presentar el proyecto y tener un Plan de

Negocios completo.

Español

27 - Guía del Capital para Emprendedores

Características de las

inversiones a realizar

Etapas de desarrollo en las que inviertenSeed / Start Up / Early stage

Perfiles de las industrias en las que quieren invertirTecnología / Biotecnología / Telecomunicaciones / Servicios /Internet / Medios / Turismo / Entretenimiento / Retail / ServiciosFinancieros / Agribusiness / Energía / Consumo masivo /Manufactura / Logística / Recursos naturales

Etapa de inversión de la que participanCapital semilla / Primera ronda

Capital mínimo a invertir (en USD) 50.000

Capital máximo a invertir (en USD)500.000

Nivel de participación preferido Depende del caso

Estrategia de inversión preferida Lead

Tasa de retorno esperada 35%

Horizonte de inversión Depende de la inversión

Salida de la inversión Salida por venta estratégica

Participación deseada en la empresa Participación en el directorio. Participación activa, dependiendo de las debilidades del equipoCompletar el Management Team.

Características del negocioInnovador, alto potencial de crecimiento.

04Club de Business

Angels del IAEArgentina

28 - Guía del Capital para Emprendedores

DA R B Y T E C H N O L O G Y V E N T U R E S

Características Antigüedad de las operaciones (en años)5

Capital integrado (en USD)N/A

Capital promedio invertido por empresa (en USD)2.000.000

AlcanceInternacional

Portfolio actualSpring Wireless (Brasil/regional), Jackbe (Mexico/US),Certisign (Brasil), Ativi (Brasil), Exactus (Costa Rica /regional)

Número de inversiones realizadas 7

Perfiles de las industrias en las que invirtieronTecnología / Servicios financieros / Software

05

Tipo

País de origen

Responsable (s)

Otros participantes

Contacto

Dirección

Teléfono

E-mail

Website

Forma de contacto preferida

Información requerida

Idioma de preferencia

Fondo de Venture Capital

Estados Unidos

Jonathan Whittle

N/A

Jonathan Whittle

1133 Connecticut Ave., NW, Washington, DC 20036, EEUU

(1) 202-872-0500

[email protected]

www.darbyoverseas.com

E-mail

Sumario ejecutivo con CVs

Inglés

29 - Guía del Capital para Emprendedores

Características de las

inversiones a realizar

Etapas de desarrollo en las que inviertenStart Up / Early stage / Crecimiento / Expansión

Perfiles de las industrias en las que quieren invertirTecnología / Biotecnología / Telecomunicaciones / Servicios / Internet / Medios / Servicios Financieros / Energía

Etapa de inversión de la que participanPrimera ronda / Segunda ronda

Capital mínimo a invertir (en USD) 1.000.000

Capital máximo a invertir (en USD)20.000.000

Nivel de participación preferido Depende del caso

Estrategia de inversión preferida Lead

Tasa de retorno esperada Más de 30%

Horizonte de inversión 3 a 5 años

Salida de la inversión Salida por venta estratégica

Participación deseada en la empresa Participación en el directorio

Características del negocioExcelente management team, gran potencial de crecimien-to, orientado a las exportaciones, que aproveche las venta-jas competitivas del país y con claras oportunidades de sali-da estratégica en la industria.

05Darby Technology

VenturesWashington DC, EEUU

30 - Guía del Capital para Emprendedores

D L J S O U T H A M E R I C A N PA R T N E R S

Características Antigüedad de las operaciones (en años)10

Capital integrado (en USD)N/A

Capital promedio invertido por empresa (en USD)30.000.000

AlcanceRegional

Portfolio actualPeñaflor S.A. , Zucamor S.A., Vitopel S.A., EmergenciasS.A., Torneos y Competencias S.A., Quimica Estrella S.A.

Número de inversiones realizadas 9

Perfiles de las industrias en las que invirtieronTelecomunicaciones / Servicios / Medios / Consumo masivo / Manufactura / Recursos naturales

06

Tipo

País de origen

Responsable (s)

Otros participantes

Contacto

Dirección

Teléfono

E-mail

Website

Forma de contacto preferida

Información requerida

Idioma de preferencia

Fondo de Private Equity

Canadá

Carlos Garcia

Alejandro Sorgentini, Santiago Cotter

Alejandro Sorgentini

Bouchard 547, piso 13, 1106, Buenos Aires, Argentina

(5411) 4312-3505

N/A

www.dljsap.com

Teléfono

N/A

N/A

31 - Guía del Capital para Emprendedores

Características de las

inversiones a realizar

Etapas de desarrollo en las que inviertenCrecimiento / Expansión / Madurez

Perfiles de las industrias en las que quieren invertirNo hay sectores predefinidos

Etapa de inversión de la que participanN/A

Capital mínimo a invertir (en USD) 15.000.000

Capital máximo a invertir (en USD)N/A

Nivel de participación preferido Depende del caso

Estrategia de inversión preferida Lead

Tasa de retorno esperada N/A

Horizonte de inversión 3 a 5 años

Salida de la inversión Salida por venta estratégica/ IPO

Participación deseada en la empresa Participación en el directorio

Características del negocioN/A

06DLJ South American

PartnersCanadá

32 - Guía del Capital para Emprendedores

F O N D O D E I N N O VA C I Ó N T E C N O L Ó G I C A

Características Antigüedad de las operaciones (en años)3

Capital integrado (en USD)1.200.000

Capital promedio invertido por empresa (en USD)100.000

AlcanceInternacional

Portfolio actualTangourmet (alimentos congelados); Lotus Technologies(integración de sistemas de automatización industrial);Fideicomiso Miel Orgánica Premium (Producción de mielorgánica)

Número de inversiones realizadas 3

Perfiles de las industrias en las que invirtieronTecnología / Agribusiness / Alimentos

07

Tipo

País de origen

Responsable (s)

Otros participantes

Contacto

Dirección

Teléfono

E-mail

Website

Forma de contacto preferida

Información requerida

Idioma de preferencia

Fondo de Venture Capital

Argentina

Agustín Badano

Santiago Debonis, Martín Huffmann, Carlos Furlong, Nicolás

Traverso Di Luciano, Fernando Lanús

Agustín Badano

25 de Mayo 140, Piso 3, 1002,Buenos Aires, Argentina

(5411) 4341-2141

[email protected]

www.santanderrio.com.ar

E-mail

Sumario ejecutivo con CVs

Español

33 - Guía del Capital para Emprendedores

Características de las

inversiones a realizar

Etapas de desarrollo en las que inviertenSeed / Start Up / Early stage

Perfiles de las industrias en las que quieren invertirTecnología / Biotecnología / Telecomunicaciones / Servicios /Entretenimiento / Retail / Servicios Financieros /Agribusiness / Consumo masivo / Manufactura / Logística /Life sciences

Etapa de inversión de la que participanCapital semilla / Primera ronda

Capital mínimo a invertir (en USD) 30.000

Capital máximo a invertir (en USD)200.000

Nivel de participación preferido Minoría accionaria con control

Estrategia de inversión preferida Según el caso

Tasa de retorno esperada 30% +

Horizonte de inversión 5 a 7 años

Salida de la inversión Dividendos recurrentes

Participación deseada en la empresa Participación como invitados a las reuniones de directorio

Características del negocioPerfil exportador, socialmente responsables, avalados porUniversidades o Centros de I+D+i.

07Fondo de Innovación

TecnológicaBs. As., Argentina

34 - Guía del Capital para Emprendedores

F S PA R T N E R S

Características Antigüedad de las operaciones (en años)2

Capital integrado (en USD)N/A

Capital promedio invertido por empresa (en USD)2.000.000

AlcanceRegional

Portfolio actualGlobant (IT) entre otras

Número de inversiones realizadas 15

Perfiles de las industrias en las que invirtieronN/A

08

Tipo

País de origen

Responsable (s)

Otros participantes

Contacto

Dirección

Teléfono

E-mail

Website

Forma de contacto preferida

Información requerida

Idioma de preferencia

Invierten caso por caso

Argentina

Pedro Querio / Pablo Teubal

N/A

Pablo Teubal

Av. Santa Fe 1291, Piso 7, 1059, Buenos Aires, Argentina

(5411) 4812 9096

[email protected]

www.fspartners.com.ar

E-mail

Sumario ejecutivo con CVs

Español

35 - Guía del Capital para Emprendedores

Características de las

inversiones a realizar

Etapas de desarrollo en las que inviertenEarly stage / Crecimiento / Expansión / Madurez

Perfiles de las industrias en las que quieren invertirTecnología / Servicios / Medios / Entretenimiento /Agribusiness / Consumo masivo / Manufactura / Recursos naturales

Etapa de inversión de la que participanPrimera ronda / Segunda ronda

Capital mínimo a invertir (en USD) 1.000.000

Capital máximo a invertir (en USD)5.000.000

Nivel de participación preferido Depende del caso

Estrategia de inversión preferida Lead

Tasa de retorno esperada 30% +

Horizonte de inversión 3 a 5 años

Salida de la inversión Salida por venta estratégica

Participación deseada en la empresa Participación en el directorio / Participación en el management

Características del negocioN/A

08 FS PartnersBs. As., Argentina

36 - Guía del Capital para Emprendedores

I N N O VAT E K N E

Características Antigüedad de las operaciones (en años)N/A

Capital integrado (en USD)N/A

Capital promedio invertido por empresa (en USD)N/A

AlcanceN/A

Portfolio actualN/A

Número de inversiones realizadas N/A

Perfiles de las industrias en las que invirtieronN/A

09

Tipo

País de origen

Responsable (s)

Otros participantes

Contacto

Dirección

Teléfono

E-mail

Website

Forma de contacto preferida

Información requerida

Idioma de preferencia

Inversor Ángel

Argentina

N/A

N/A

N/A

Juramento 2089, Piso 7, 1089, Buenos Aires, Argentina

(5411) 4788-8669

[email protected]

www.innovatekne.com

E-mail

N/A

N/A

37 - Guía del Capital para Emprendedores

Características de las

inversiones a realizar

Etapas de desarrollo en las que inviertenSeed / Start Up / Early stage

Perfiles de las industrias en las que quieren invertirTecnología / Biotecnología / Telecomunicaciones /Proyectos Científicos

Etapa de inversión de la que participanCapital semilla / Primera ronda

Capital mínimo a invertir (en USD) N/A

Capital máximo a invertir (en USD)100.000

Nivel de participación preferido Depende del caso

Estrategia de inversión preferida Lead

Tasa de retorno esperada N/A

Horizonte de inversión Depende de la inversión

Salida de la inversión Salida por venta estratégica

Participación deseada en la empresa N/A

Características del negocioN/A

09 InnovaTekneBs. As., Argentina

38 - Guía del Capital para Emprendedores

M A G E L A A N G R O U P

Características Antigüedad de las operaciones (en años)2

Capital integrado (en USD)5.000.000

Capital promedio invertido por empresa (en USD)450.000

AlcanceNacional

Portfolio actualN/A

Número de inversiones realizadas 7

Perfiles de las industrias en las que invirtieronTecnología / Biotecnología / Telecomunicaciones /Internet / Energía

10

Tipo

País de origen

Responsable (s)

Otros participantes

Contacto

Dirección

Teléfono

E-mail

Website

Forma de contacto preferida

Información requerida

Idioma de preferencia

Inversor Ángel

Estados Unidos / Israel

Gabriel Blumberg

Daniel Blumberg

Maia Wolfson

Av Juan B Justo 3286, Piso 9, Oficina 17, 1414, Bs. As., Argentina

(5411) 4854-8924

[email protected]

www.magelaan.com.ar

E-mail

Plan de negocios resumido

Inglés

39 - Guía del Capital para Emprendedores

Características de las

inversiones a realizar

Etapas de desarrollo en las que inviertenStart Up / Early stage / Crecimiento / Expansión

Perfiles de las industrias en las que quieren invertirTecnología / Biotecnología / Telecomunicaciones / Energía

Etapa de inversión de la que participanCapital semilla / Primera ronda / Segunda ronda

Capital mínimo a invertir (en USD) 150.000

Capital máximo a invertir (en USD)800.000

Nivel de participación preferido Minoría accionaria con control

Estrategia de inversión preferida Indistinto

Tasa de retorno esperada N/A

Horizonte de inversión 3 a 5 años

Salida de la inversión Salida por venta estratégica

Participación deseada en la empresa Participación en el directorio / Como Advisors

Características del negocioN/A

10 Magelaan GroupEEUU / Israel

40 - Guía del Capital para Emprendedores

M A R K V E N T U R E S

Características Antigüedad de las operaciones (en años)1

Capital integrado (en USD)N/A

Capital promedio invertido por empresa (en USD)400.000

AlcanceInternacional

Portfolio actualN/A

Número de inversiones realizadas 5

Perfiles de las industrias en las que invirtieronTecnología / Agribusiness

11

Tipo

País de origen

Responsable (s)

Otros participantes

Contacto

Dirección

Teléfono

E-mail

Website

Forma de contacto preferida

Información requerida

Idioma de preferencia

Fondo de Venture Capital

Argentina

Federico Canepa

N/A

Federico Canepa

Cerviño 3741, Piso 5, Departamento B, 1427, Bs. As., Argentina

(5411) 4807-0227

[email protected]

www.markproperties.com

E-mail

Plan de negocios completo

Inglés

41 - Guía del Capital para Emprendedores

Características de las

inversiones a realizar

Etapas de desarrollo en las que inviertenEarly stage / Crecimiento / Expansión

Perfiles de las industrias en las que quieren invertirTecnología / Biotecnología / Telecomunicaciones / Servicios /Servicios Financieros / Agribusiness / Real Estate

Etapa de inversión de la que participanPrimera ronda / Segunda ronda

Capital mínimo a invertir (en USD) 300.000

Capital máximo a invertir (en USD)1.000.000

Nivel de participación preferido Depende del caso

Estrategia de inversión preferida Lead

Tasa de retorno esperada 35%+

Horizonte de inversión 5 a 7 años

Salida de la inversión Salida por venta estratégica

Participación deseada en la empresa Participación en el directorio

Características del negocioCapacidad de rápida internacionalización y negocios de altovalor agregado.

11 Mark VenturesBs. As., Argentina

42 - Guía del Capital para Emprendedores

M E C K

Características Antigüedad de las operaciones (en años)4

Capital integrado (en USD)N/A

Capital promedio invertido por empresa (en USD)N/A

AlcanceRegional

Portfolio actualLemon Bank (financiero), Creditel (financiero), C3+ (ener-gía), Explora (energía)

Número de inversiones realizadas 6

Perfiles de las industrias en las que invirtieronTecnología / Entretenimiento / Servicios Financieros / Energía

12

Tipo

País de origen

Responsable (s)

Otros participantes

Contacto

Dirección

Teléfono

E-mail

Website

Forma de contacto preferida

Información requerida

Idioma de preferencia

Fondo de Private Equity

Chile

Guillermo Kirchner

Wenceslao Casares, Michael Esrubilsky, Meyer Malka

Guillermo Kirchner

Cruz del Sur 133, Oficina 703, Las Condes, Santiago, Chile

(562) 242-0278

[email protected]

www.meckltd.com

E-mail

Sumario ejecutivo con CVs

N/A

43 - Guía del Capital para Emprendedores

Características de las

inversiones a realizar

Etapas de desarrollo en las que inviertenCrecimiento / Expansión / Madurez

Perfiles de las industrias en las que quieren invertirServicios / Medios / Retail / Servicios Financieros / Energía /Consumo masivo / Logística

Etapa de inversión de la que participanSegunda ronda / Tercera ronda

Capital mínimo a invertir (en USD) 2.000.000

Capital máximo a invertir (en USD)10.000.000

Nivel de participación preferido Depende del caso

Estrategia de inversión preferida Indistinto

Tasa de retorno esperada 20%+

Horizonte de inversión Más de 7 años

Salida de la inversión Dividendos recurrentes

Participación deseada en la empresa Participación en el directorio

Características del negocioN/A

12 MeckSantiago, Chile

44 - Guía del Capital para Emprendedores

N O R T H B AY E Q U I T Y PA R T N E R S

Características Antigüedad de las operaciones (en años)5

Capital integrado (en USD)N/A

Capital promedio invertido por empresa (en USD)N/A

AlcanceInternacional

Portfolio actualN/A

Número de inversiones realizadas N/A

Perfiles de las industrias en las que invirtieronN/A

13

Tipo

País de origen

Responsable (s)

Otros participantes

Contacto

Dirección

Teléfono

E-mail

Website

Forma de contacto preferida

Información requerida

Idioma de preferencia

Fondo de Venture Capital

Estados Unidos

Alfredo D. Gutierrez

Matthew Cole

Matthew Cole

395 Brickell Avenue, Suite 800, Miami, FL, 33131, EEUU

(1) 305-529-6234

[email protected]

www.northbayequity.com

E-mail

Sumario ejecutivo con CVs

Inglés

45 - Guía del Capital para Emprendedores

Características de las

inversiones a realizar

Etapas de desarrollo en las que inviertenEarly stage / Crecimiento / Expansión / Madurez

Perfiles de las industrias en las que quieren invertirTecnología / Telecomunicaciones / Servicios / Internet /Medios / Entretenimiento / Retail / Servicios Financieros /Agribusiness / Energía / Consumo masivo / Manufactura /Logística / Basados en exportaciones

Etapa de inversión de la que participanPrimera ronda / Segunda ronda

Capital mínimo a invertir (en USD) N/A

Capital máximo a invertir (en USD)N/A

Nivel de participación preferido N/A

Estrategia de inversión preferida Lead

Tasa de retorno esperada N/A

Horizonte de inversión 3 a 5 años

Salida de la inversión Salida por venta estratégica

Participación deseada en la empresa Participación en el directorio

Características del negocioN/A

13North Bay Equity

PartnersMiami, EEUU

46 - Guía del Capital para Emprendedores

O M B Ú

Características Antigüedad de las operaciones (en años)5

Capital integrado (en USD)N/A

Capital promedio invertido por empresa (en USD)N/A

AlcanceN/A

Portfolio actualN/A

Número de inversiones realizadas 10

Perfiles de las industrias en las que invirtieronN/A

14

Tipo

País de origen

Responsable (s)

Otros participantes

Contacto

Dirección

Teléfono

E-mail

Website

Forma de contacto preferida

Información requerida

Idioma de preferencia

Fondo de Venture Capital

Argentina

Alejandro Gorodisch

N/A

Ana García Zecchin

Av. Santa Fe 768, piso 5, c1059ABO, Buenos Aires, Argentina

(5411) 4515-0307

[email protected]

N/A

E-mail

Plan de negocios, con CV de emprendedores

Español

47 - Guía del Capital para Emprendedores

Características de las

inversiones a realizar

Etapas de desarrollo en las que inviertenNo es tenido en cuenta

Perfiles de las industrias en las que quieren invertirTecnología / Biotecnología / Medios / Entretenimiento /Retail / Agribusiness / Consumo masivo

Etapa de inversión de la que participanPrimera ronda / Segunda ronda / Tercera ronda

Capital mínimo a invertir (en USD) N/A

Capital máximo a invertir (en USD)N/A

Nivel de participación preferido Depende del caso

Estrategia de inversión preferida Según el caso

Tasa de retorno esperada Depende del caso

Horizonte de inversión Depende de la inversión

Salida de la inversión Salida por venta estratégica

Participación deseada en la empresa Participación en el directorio / Participación en el management

Características del negocioEquipos con experiencia y honestidad, ideas innovadoras ypotencial de crecimiento.

14 OmbúBs. As., Argentina

48 - Guía del Capital para Emprendedores

PA M PA C A P I TA L

Características Antigüedad de las operaciones (en años)4

Capital integrado (en USD)N/A

Capital promedio invertido por empresa (en USD)5.000.000

AlcanceInternacional

Portfolio actualN/A

Número de inversiones realizadas N/A

Perfiles de las industrias en las que invirtieronAgribusiness / Recursos naturales

15

Tipo

País de origen

Responsable (s)

Otros participantes

Contacto

Dirección

Teléfono

E-mail

Website

Forma de contacto preferida

Información requerida

Idioma de preferencia

Fondo de Private Equity

Argentina

Alejandro Quentín

Alan Whamond, Sebastián Popik

Sebastián Popik

Av. Libertador 602, piso 19, oficina A, 1001, Bs. As., Argentina

(5411) 4810-0800

N/A

www.pampacapital.com

Teléfono

Plan de negocios completo

Español

49 - Guía del Capital para Emprendedores

Características de las

inversiones a realizar

Etapas de desarrollo en las que inviertenExpansión / Madurez

Perfiles de las industrias en las que quieren invertirAgribusiness / Recursos naturales

Etapa de inversión de la que participanPrimera ronda / Segunda ronda / Tercera ronda

Capital mínimo a invertir (en USD) 5.000.000

Capital máximo a invertir (en USD)N/A

Nivel de participación preferido Depende del caso

Estrategia de inversión preferida Lead

Tasa de retorno esperada N/A

Horizonte de inversión 5 a 7 años

Salida de la inversión Depende del caso

Participación deseada en la empresa Participación en el directorio

Características del negocioAgribusiness

15 Pampa CapitalBs. As., Argentina

50 - Guía del Capital para Emprendedores

P R OY E C T O C A R L O S P E L L E G R I N I

Características Antigüedad de las operaciones (en años)8

Capital integrado (en USD)N/A

Capital promedio invertido por empresa (en USD)5.000.000

AlcanceRegional

Portfolio actualN/A

Número de inversiones realizadas N/A

Perfiles de las industrias en las que invirtieronServicios / Internet

16

Tipo

País de origen

Responsable (s)

Otros participantes

Contacto

Dirección

Teléfono

E-mail

Website

Forma de contacto preferida

Información requerida

Idioma de preferencia

Inversor Ángel

Argentina

Carlos Adamo

Roberto Lavista, Jorge Young, Guillermo Schettini

Sandra Hepe

Carlos Pellegrini 1427, Piso 3, C1011AAC, Bs. As., Argentina

(5411) 4327-9090

[email protected]

N/A

E-mail

Sumario ejecutivo con CVs

Español

51 - Guía del Capital para Emprendedores

Características de las

inversiones a realizar

Etapas de desarrollo en las que inviertenEarly stage / Crecimiento/ Expansión

Perfiles de las industrias en las que quieren invertirServicios / Internet

Etapa de inversión de la que participanPrimera ronda

Capital mínimo a invertir (en USD) 500.000

Capital máximo a invertir (en USD)N/A

Nivel de participación preferido Mayoría accionaria

Estrategia de inversión preferida Según el caso

Tasa de retorno esperada 30% mínimo

Horizonte de inversión Depende de la inversión

Salida de la inversión Salida por venta estratégica

Participación deseada en la empresa Participación en el directorio

Características del negocioPerfil exportador, ubicación geográfica.

16Proyecto Carlos

PellegriniBs. As., Argentina

52 - Guía del Capital para Emprendedores

P E G A S U S C A P I TA L

Características Antigüedad de las operaciones (en años)7

Capital integrado (en USD)350.000.000

Capital promedio invertido por empresa (en USD)10.000.000 a 30.000.000

AlcanceNacional

Portfolio actualMusimundo, Freddo, Aroma, Core Security Tech, MasNegocio, Marketec, Industrias Alvher, Grupo Unión,Finangroup, Inversiones varias de Real Estate

Número de inversiones realizadas 15

Perfiles de las industrias en las que invirtieron Tecnología / Internet / Retail / Servicios Financieros /Manofactura / Real Estate

17

Tipo

País de origen

Responsable (s)

Otros participantes

Contacto

Dirección

Teléfono

E-mail

Website

Forma de contacto preferida

Información requerida

Idioma de preferencia

Fondo de Private Equity

Argentina

Mario Quintana

Juan Marrone, Jerónimo Bosch, Juan Procaccini, Michael Chu,

Woods Staton, Patricio Durrels, Rubén Pietropaolo, Nicolás Pichón

Riviere, Diego González Casartelli, Martín Schejtman, Juan Ignacio

Gómez Vega, Mariano Bendersky

Juan Marrone

Av. del Libertador 602, Piso 18, C1001ABT, Bs. As., Argentina

(5411) 4891-0770

[email protected]

www.pegasusvc.com

E-mail

N/A

N/A

53 - Guía del Capital para Emprendedores

Características de las

inversiones a realizar

Etapas de desarrollo en las que inviertenCrecimiento / Expansión / Madurez

Perfiles de las industrias en las que quieren invertirTecnología / Biotecnología / Telecomunicaciones / Servicios /Internet / Medios / Turismo / Entretenimiento / Retail /Servicios Financieros / Agribusiness / Energía / Consumomasivo / Manufactura / Logística / Real Estate /Recursos naturales

Etapa de inversión de la que participanTercera Ronda

Capital mínimo a invertir (en USD) 10.000.000

Capital máximo a invertir (en USD)N/A

Nivel de participación preferido Depende del caso

Estrategia de inversión preferida Según el caso

Tasa de retorno esperada N/A

Horizonte de inversión Depende de la inversión

Salida de la inversión Depende del caso

Participación deseada en la empresa Participación en el directorio

Características del negocioN/A

17 Pegasus CapitalBs. As., Argentina

54 - Guía del Capital para Emprendedores

P E O P L E V E N T U R E S

Características Antigüedad de las operaciones (en años)4

Capital integrado (en USD)2.000.000

Capital promedio invertido por empresa (en USD)500.000

AlcanceInternacional

Portfolio actual5 Star Sporting (Turismo aventura), Tangourmet S.A.(Industria Alimenticia)

Número de inversiones realizadas 5

Perfiles de las industrias en las que invirtieronTecnología / Telecomunicaciones / Turismo / Manufactura

18

Tipo

País de origen

Responsable (s)

Otros participantes

Contacto

Dirección

Teléfono

E-mail

Website

Forma de contacto preferida

Información requerida

Idioma de preferencia

Inversor Ángel

Estados Unidos

Felix Racca

Ronel Brittian, David Hammer, Bill Peck

Felix Racca

9304 Forest Lane, Suit 111S, Dallas, TX, 75243, EEUU

(1) 972-444-9600

[email protected]

N/A

E-mail

Sumario ejecutivo con CVs

Inglés

55 - Guía del Capital para Emprendedores

Características de las

inversiones a realizar

Etapas de desarrollo en las que inviertenSeed / Start Up / Early stage

Perfiles de las industrias en las que quieren invertirTecnología / Biotecnología / Turismo / Entretenimiento /Agribusiness / Consumo masivo / Manufactura / Real Estate

Etapa de inversión de la que participanCapital semilla / Primera ronda

Capital mínimo a invertir (en USD) 100.000

Capital máximo a invertir (en USD)1.000.000

Nivel de participación preferido Depende del caso

Estrategia de inversión preferida Según el caso

Tasa de retorno esperada 10X

Horizonte de inversión 5 a 7 años

Salida de la inversión Salida por venta estratégica/ IPO

Participación deseada en la empresa Participación en el directorio / Management interinode ser necesario

Características del negocioInnovación, perfil global.

18 People VenturesDallas, EEUU

56 - Guía del Capital para Emprendedores

H O L D I N V E S T - P Y M A R

Características Antigüedad de las operaciones (en años)N/A

Capital integrado (en USD)N/A

Capital promedio invertido por empresa (en USD)N/A

AlcanceN/A

Portfolio actualN/A

Número de inversiones realizadas N/A

Perfiles de las industrias en las que invirtieronN/A

19

Tipo

País de origen

Responsable (s)

Otros participantes

Contacto

Dirección

Teléfono

E-mail

Website

Forma de contacto preferida

Información requerida

Idioma de preferencia

Fondo de Venture Capital en formación (1)

En tanto considera inversiones caso por caso.

Argentina

Lisandro Bril

Liliana Ferreiro

Lisandro Bril

N/A

N/A

[email protected]

N/A

E-mail

Plan de negocios completo

N/A

(1) USD 20 Millones.

57 - Guía del Capital para Emprendedores

Características de las

inversiones a realizar

Etapas de desarrollo en las que inviertenEarly stage

Perfiles de las industrias en las que quieren invertirTecnología / Biotecnología / Telecomunicaciones / Servicios /Internet / Turismo / Entretenimiento / Retail / Agribusiness /Consumo masivo / Manufactura / Logística

Etapa de inversión de la que participanPrimera ronda

Capital mínimo a invertir (en USD) 500.000

Capital máximo a invertir (en USD)3.000.000

Nivel de participación preferido Depende del caso

Estrategia de inversión preferida Lead

Tasa de retorno esperada 35%

Horizonte de inversión 3 a 5 años

Salida de la inversión Salida por venta estratégica

Participación deseada en la empresa Participación en el directorio/ Participación activa del VC

Características del negocioExportador

19 Holdinvest - PYMARArgentina

58 - Guía del Capital para Emprendedores

R E D D E Á N G E L E S I E C Y T

Características Antigüedad de las operaciones (en años)1

Capital integrado (en USD)N/A

Capital promedio invertido por empresa (en USD)N/A

AlcanceLocal

Portfolio actualN/A

Número de inversiones realizadas N/A

Perfiles de las industrias en las que invirtieronN/A

20

Tipo

País de origen

Responsable (s)

Otros participantes

Contacto

Dirección

Teléfono

E-mail

Website

Forma de contacto preferida

Información requerida

Idioma de preferencia

Red de inversores ángeles

Argentina

Gabriel Jacobsohn

N/A

Gabriel Jacobsohn

Av. Córdoba 836, Piso 7, oficina 701, 1054, Bs. As., Argentina

(5411) 4393-1779

[email protected]

www.iecyt.org.ar/redangeles

E-mail

Sumario ejecutivo con CVs

Español

59 - Guía del Capital para Emprendedores

Características de las

inversiones a realizar

Etapas de desarrollo en las que inviertenSeed / Start Up / Early stage

Perfiles de las industrias en las que quieren invertirTecnología / Biotecnología / Servicios / Manufactura

Etapa de inversión de la que participanCapital semilla / Primera ronda

Capital mínimo a invertir (en USD) 10.000

Capital máximo a invertir (en USD)200.000

Nivel de participación preferido Minoría accionaria con control

Estrategia de inversión preferida Según el caso

Tasa de retorno esperada 30%+

Horizonte de inversión 5 a 7 años

Salida de la inversión Salida por venta estratégica

Participación deseada en la empresa Participación en el management, colaboración en la gestión.

Características del negocioInnovadores, alto potencial de crecimiento, alto porcentajede las ventas al exterior.

20 Red de Ángeles IECYTBs. As., Argentina

60 - Guía del Capital para Emprendedores

T O W E R E Q U I T Y PA R T N E R S

Características Antigüedad de las operaciones (en años)N/A

Capital integrado (en USD)N/A

Capital promedio invertido por empresa (en USD)N/A

AlcanceRegional

Portfolio actualN/A

Número de inversiones realizadas N/A

Perfiles de las industrias en las que invirtieronN/A

21

Tipo

País de origen

Responsable (s)

Otros participantes

Contacto

Dirección

Teléfono

E-mail

Website

Forma de contacto preferida

Información requerida

Idioma de preferencia

Fondo de Private Equity

Argentina

Carlos Wagener

Daniel Enrique García - Claudio Squadrito

Daniel Enrique García - Claudio Squadrito

Suipacha 1380, Piso 6, 1011, Buenos Aires, Argentina

(5411) 4328-8106

[email protected],

[email protected]

N/A

E-mail

Sumario ejecutivo con CVs

Inglés

61 - Guía del Capital para Emprendedores

Características de las

inversiones a realizar

Etapas de desarrollo en las que inviertenCrecimiento / Expansión / Madurez

Perfiles de las industrias en las que quieren invertirBiotecnología / Telecomunicaciones / Servicios /Entretenimiento / Retail / Servicios Financieros /Agribusiness / Energía / Consumo masivo / Manufactura /Logística / Real Estate

Etapa de inversión de la que participanPrimera ronda / Segunda ronda / Tercera ronda

Capital mínimo a invertir (en USD) 2.000.000

Capital máximo a invertir (en USD)N/A

Nivel de participación preferido Mayoría accionaria

Estrategia de inversión preferida Lead

Tasa de retorno esperada 30%

Horizonte de inversión 3 a 5 años

Salida de la inversión Salida por venta estratégica

Participación deseada en la empresa Participación en el directorio

Características del negocioN/A

21 Tower Equity PartnersBs. As., Argentina

62 - Guía del Capital para Emprendedores

[ ]

63 - Guía del Capital para Emprendedores

[ ]

64 - Guía del Capital para Emprendedores

[ ]

65 - Guía del Capital para Emprendedores

[ ]

66 - Guía del Capital para Emprendedores

[ ]

67 - Guía del Capital para Emprendedores

[ ]

Ángel VC (1) PE

Forma de contacto de preferencia E-mail E-mail E-mail

Información requeridaSumario ejecutivo

con CVsSumario ejecutivo

con CVsSumario ejecutivo

con CVs

Idioma de preferencia Español Inglés N/A

Años de antigüedad (en promedio) 1,6 2,8 4,9

Rango del capital invertido

por empresa (en USD)

de 50.000 a 400.000

de 400.000 a2.000.000

de 5.000.000 a30.000.000

Número de inversiones

promedio realizadas7 6 9

Áreas principales donde invirtieron Servicios TecnologíaTecnología /Manufactura

Etapa de desarrollo en la que

prefieren invertirSeed / Start up

Start up / Early stage

Expansión /madurez

Áreas principales

en las que quieren invertir

Tecnología /Biotecnología

TecnologíaAgribusiness /

consumo masivo

Etapa de inversión de la que

prefieren participarPrimera ronda Primera ronda

Primera / Segunda /Tercera ronda

Capital mínimo promedio

a invertir (en USD) *151.500 555.000 6.800.000

Capital máximo promedio

a invertir (en USD) *520.000 5.640.000 10.000.000

Nivel de participación preferido Depende del caso Depende del caso Depende del caso

Estrategia de inversión preferida Lead Lead Lead

Tasa de retorno esperada 30%+ 30%+ 30%+

Horizonte de inversión esperado 3 a 5 años 3 a 5 años 3 a 5 años

Salida de la inversión esperadaSalida por venta

estratégicaSalida por venta

estratégicaSalida por venta

estratégica

Participación deseada en la empresaPaticipación en el

directorioPaticipación en el

directorioPaticipación en el

directorio

68 - Guía del Capital para Emprendedores

[ ]Overview

(*) No incluye valores extremos

(1) Incluye los datos de actores que están

funcionando caso por caso y en formación

VC: Fondo de Venture Capital

PE: Fondo de Private Equity

69 - Guía del Capital para Emprendedores

Capital de Riesgo o Venture CapitalNo hay una definición “estándar” de Capital de Riesgo.Incluye inversiones de riesgo (apuestas), en las que se entrega dinero a

cambio de parte de la propiedad de una empresa, que entran en las etapas iniciales del proceso de naci-

miento y de desarrollo de la misma ( concepción, Start-up, Early stage y crecimiento), por períodos más o

menos largos, y que buscan captar parte del agregado de valor que se produce en dicha empresa con

potencial, a través de retornos altos sobre la inversión (en general mayores al 35%). El Capital de Riesgo

incluye inversores que pueden ser Fondos de Capital de Riesgo, ángeles inversores, fondos de pensión (en

algunos países), etc. En general, el Capital de Riesgo busca empresas con potencial de crecimiento, que

tienen características innovadoras y ventajas distintivas.

[ ]

Fondos de Capital de Riesgo (o Fondos de VentureCapital-VC)Firmas organizadas profesionalmente, que captan pools de dinero deinversores institucionales e individuos, y organizan el proceso de búsqueda y evalua-

ción de proyectos y empresas de emprendedores. Este proceso define dónde ese dinero será invertido.

Luego de la inversión, agregan valor a través del aporte de contactos y experiencia (smart money). Es

así que participan con integrantes en el Directorio, ayudan a definir estrategias, proveen conocimiento de

las industrias, ayudan a establecer acuerdos con proveedores, clientes y bancos, y aportan en el recluta-

miento de empresarios clave. Ayudan también a implementar buenas prácticas de gobierno y de transpa-

rencia. Estos fondos buscan emprendimientos que tengan una clara estrategia de salida que les permita

vender sus acciones y realizar sus ganancias dentro de un plazo que no supere los 5 a 7 años. Además

administran el portfolio de empresas en las que han realizado las inversiones hasta que el proceso se cie-

rra a través de un exit (salida) o la empresa deja de existir. Generalmente, a medida que el negocio se

desarrolla, un emprendimiento exitoso recibe de una a tres rondas de Venture Capital. La historia muestra

que de diez inversiones que realiza un fondo de Capital de Riesgo, sólo dos son exitosas.

Inversor Ángel (Angel Investor)Son individuos que invierten capital propio en compañías muy jóvenes o que recién comienzan

(start ups). Son personas con amplia experiencia de negocios, en su mayo-

ría emprendedores que han logrado vender sus compañías, que pueden o no participar del manejo

de la empresa. Además de dinero, los angels se involucran de diferentes maneras con los empren-

dedores y su empresa, aportando experiencia, contactos, y mentoría.

70 - Guía del Capital para Emprendedores

Seed Capital o Capital SemillaFinanciamiento provisto a proyectos que aún no han comenzado aoperar o que están en el inicio de sus operaciones. Este capital normalmente es

destinado al desarrollo inicial de la actividad empresarial y puede ser aplicado tanto a investigación y

evaluación del proyecto, de productos, gastos de patentes, como también a inversiones y gastos propios

del arranque del emprendimiento. Estos fondos generalmente son provistos por Ángeles, por el propio

emprendedor o por la familia y/o conocidos/amigos del mismo (3Fs).

First Round o Primera RondaFinanciamiento provisto a empresas para el desarrollo de áreas estratégicas tales como producto, marke-

ting y del senior management. Las empresas pueden estar en proceso de forma-ción o pueden haber estado operando por un tiempo limitado. Normalmente

sus productos, que generalmente cuentan con algún grado de desarrollo precario, (Por ejemplo: prototipo)

y aún no han sido comercializados. Frecuentemente el (los) emprendedor(es) han completado un plan del

negocio y cuentan con el management básico para pilotear el negocio en esta etapa inicial.

Second Round o Segunda RondaFinanciamiento provisto a empresas que han finalizado el desarrollodel producto y requieren fondos adicionales para acelerar el lanza-miento del mismo. Típicamente estos fondos se destinan a manufactura, ventas/ marketing y

también a captar management. Las empresas en esta etapa pueden no haber llegado al punto de equilibrio.

Capital de desarrolloFinanciamiento provisto para el crecimiento y la expansión de laempresa que ha llegado al punto de equilibrio o ya es rentable. Los fon-

dos pueden ser utilizados para aumentar la capacidad de producción, desarrollar el mercado o producto,

y/o proveer capital de trabajo adicional.

[ ]Private EquityMétodo de financiar el crecimiento de empresas con cierta trayectoriaen industrias consolidadas, que buscan capital para desarrollar un nuevo proyecto (i.e.

nuevo producto o servicio, expansión regional / internacional, etc.). El aporte que complementa al capital

es de las mismas características que el descripto para los fondos de Capital de Riesgo. Frecuentemente,

los fondos de Private Equity también participan en compras (LBOs y MBOs, entre otros), reestructura-

ciones y recapitalizaciones de empresas públicas o privadas que representan oportunidades de inversión

interesantes. Las inversiones de Private Equity pueden ser minoritarias o mayoritarias.

71 - Guía del Capital para Emprendedores

Management Buy Out (MBO)Financiamiento provisto para facilitar que el (los) actuales manager(s), junto

con el apoyo de inversores de Private Equity, compren una empresa a sus accionistas.

Leveraged Buy Out (LBO)Financiamiento provisto para comprar una empresa, utilizando unacantidad importante de deuda de adquisición. En los países con mercados de

capital desarrollados el ratio de capital sobre deuda puede ser muy bajo.

Nivel de Inversión- Mayoritario El inversor o fondo busca obtener control de la empresa a cambio deadquirir un porcentaje de acciones mayor al 51%, lo cual generalmente le da una

mayoría en el Directorio de la empresa.

Nivel de Inversión- Minoritario A cambio de su inversión, el inversor o fondo recibirá un porcentajede acciones menor al 50%. Generalmente en este caso el inversor no tiene control de la

compañía por no tener mayoría en el Directorio, pero hay excepciones ya que el control depende entre

otras cosas de la estructura accionaria del resto de los propietarios y de cómo se hayan definido las

mayorías especiales. También, es muy común que el inversor pida poderes de veto y atribuciones espe-

ciales para proteger su inversión minoritaria. Para identificar a esta emisión o grupo de acciones, par-

ticulares por sus condiciones y atribuciones, normalmente se emiten “acciones preferidas” y se las

identifica con una letra. Usualmente, se utilizan letras correlativas comenzando por la “A” para identi-

ficar a los grupos accionarios asociados a rondas de financiamiento sucesivas.

[ ]

Venta EstratégicaVenta del control de la empresa a otra empresa dentro del mismo sector, o que considera la compra de la

misma como estratégica para su negocio.

Initial Public Offering (IPO)Oferta Pública de Acciones Inicial. La primera emisión y venta de acciones de unaempresa a los mercados públicos (Merval, NYSE, NASDAQ, entre otros). Una oferta pri-

maria es una nueva emisión de acciones, donde los fondos ingresan a la empresa. Una oferta secundaria es

la venta de acciones ya emitidas al mercado público. Generalmente, los fondos de Capital de Riesgo o de

Private Equity, realizan su salida a través de ofertas secundarias.

72 - Guía del Capital para Emprendedores

Retorno sobre inversión (ROI)Monto, expresado como porcentaje, que sirve para medir la efectivi-dad de una inversión. Se calcula dividiendo el capital total invertido por las ganancias antes de

intereses, impuestos y dividendos.

[ ]

Non Disclosure Agreement (NDA)Es un documento legal que estipula la confidencialidad de la informa-ción compartida entre el inversor y el emprendedor, que puede o no firmarse.

Due DilligenceParte del proceso de inversión, en el que el agente inversor realiza una evaluaciónprofunda de diferentes aspectos del emprendimiento o la empresa,

para tomar la decisión de inversión y sus condiciones. Incluye entrevistas con el equipo emprendedor,

clientes, y otras relaciones de negocios; tours en las oficinas y plantas de producción; análisis compe-

titivo y de mercado; evaluación de los aspectos financieros y económicos (históricos y proyecciones) y

revisión de aspectos de tecnología y propiedad intelectual. Incluye también la discusión sobre la valua-

ción de la compañía. El equipo emprendedor debe estar en contacto cercano con el inversor en este

proceso. Ambas partes asguran confidencialidad durante el proceso.

Term SheetLuego del Due Dilligence, se firma el Term Sheet (o Carta de Intención). Incluye los pun-tos principales acordados en el proceso de Due Dilligence por el

inversor y el equipo emprendedor, y es la base para la preparación de los documentos y acuerdos

de inversión. La presentación de un Term Sheet antes del Due Dilligence también en posible, para

asegurar ciertos puntos de acuerdo antes de entrar en un proceso de Due Dilligence profundo.

Estrategia de Inversión- LeadInversor o fondo que busca liderar la ronda de inversión, asumiendo el rolprotagónico, del lado del comprador en la valuación de la empresa, la negociación, el manejo de la docu-

mentación, y en la relación posterior al financiamiento de la empresa. Si fuese necesario, el Lead coordinará los

esfuerzos con otros co-inversores que aportaran una cantidad de capital típicamente inferior al del lead investor.

Estrategia de inversión- FollowerInversor o fondo que co-invierte en la empresa en las mismas condi-ciones generales negociadas por el inversor que lidera dicha ronda.Normalmente el involucramiento del Follower en la vida de la empresa es mucho más restringida que

la del inversor Lead y esto se debe principalmente a un estilo más pasivo de inversor o fondo y al

hecho de que tiene una participación accionaria muy pequeña. No hay una limitación en cuanto al

numero de followers que invierten en una ronda. Normalmente la estrategia de “quiénes, cuántos y con

cuánto participan los Followers” es determinada por el Lead junto con los emprendedores.

73 - Guía del Capital para Emprendedores

Endeavor es una organización globalsin f ines de lucro, que

a través de un modelo innovador,apoya el desarrollo del potencial

emprendedor en países emergentes,contribuyendo así a su progreso.

En Argentina, Endeavor nació en 1998, siendo el primerpaís en donde el modelo fue probado con éxito.

Actualmente está presente en Argentina, Chile, Uruguay,Brasil, Colombia, México, Sudáfrica y Turquía, con una

oficina coordinadora en Nueva York, EEUU.

74 - Guía del Capital para Emprendedores

MisiónEndeavor libera el potencial de los emprendedores en Argentina. La forma efectiva de crear riqueza en

la sociedad es a través de una fuerte cultura emprendedora. Emprendedores exitosos generan oportuni-

dades de trabajo, propician la movilidad social, y sirven como modelos para inspirar a otros. Endeavor

identifica a emprendedores de

alto impacto y les provee apoyo

estratégico de excelencia para

ayudarlos a llevar sus compañías

al siguiente nivel. Promoviendo

estas historias de éxito y gene-

rando iniciativas de impacto masivo, Endeavor contribuye al desarrollo de la cultura emprendedora ins-

pirando a las próximas generaciones de empresarios.

Con el apoyo de Endeavor, nuevos emprendedores se inspiran, capacitan, las empresas crecen, generan

empleo, innovan, asumen su responsabilidad social y contribuyen a la transformación de nuestro país.

VisiónEndeavor impulsa la transformación de emprendedores talentosos, éticos, innovadores ycon potencial de crecimiento; y desarrolla y articula el ecosistema de apoyo emprendedor para agili-zar la dinámica de la creación de nuevas empresas.

“Endeavor libera el potencial

de los emprendedores

en Argentina”[

“Endeavor identifica a emprendedores de alto

impacto y les provee apoyo estratégico

de excelencia para ayudarlos

a llevar sus compañías al siguiente nivel”[

75 - Guía del Capital para Emprendedores

Mediante un riguroso proceso de búsqueday selección elegimos los emprendedores

con mayor potencial y les proveemosapoyo de excelencia para el exitoso desa-

rollo de sus compañías:

• Consultoría estratégica con empresas denivel mundial

• Mentorías• Proyectos con MBAs nacionales e

internacionales, universidades yvoluntarios

• Contactos nacionales e internacionales• Relaciones con inversores• Tours temáticos• Programas de capacitación• Workshops para transferencia de

mejores prácticas• Prensa

Apoyo enfocado:Aceleramos el crecimiento

Apoyo masivo:Desarrollamos la cultura emprendedora

Endeavor promueve la actividad emprendedora en dos niveles

Seleccionamosemprendedores

con alto potencial

Los apoyamospara desarrollarsus compañías

Comparten suexperiencia

e información

Contribuyen con lasustentabilidadde Endeavor

Acciones con emprendedoresde alto impacto

Inspiramos Capacitamos

Influimos

Acciones conel mundo emprendedor

Realizamos actividades de impacto masivopara inspirar, capacitar e influir:

• Conferencias Endeavor en Buenos Airesy el Interior

• Talleres y seminarios de capacitación• Presentaciones en universidades• Casos de estudio• Publicaciones editoriales• Programas de TV• Boletines electrónicos• Proyectos conjuntos con

organismos gubernamentales• Proyectos con otras ONGs

76 - Guía del Capital para Emprendedores

Criterios de SelecciónEndeavor selecciona a través de un riguroso y enriquecedor proceso, a los mejores talentos del país, deentre cientos de candidatos que han superado la etapa de start-up y que preferentemente tengan unafacturación anual aproximada entre $1 y $15 millones. Para ser elegidos como emprendedores

Endeavor, los emprendedores son evaluados según los siguientes criterios:

√ Iniciativa del emprendedor√ Potencial para ser un modelo a seguir√ Ética y valores√ Impacto en el desarrollo socioeconómico √ Innovación

√ Valor Agregado por Endeavor

RedEndeavor trabaja articulando el esfuerzo de una poderosa red. Potencia el conocimiento,tiempo y experiencia de las personas e instituciones que la componen para proveer servicios y accionesque generan alto impacto en el mundo emprendedor.

EmprendedoresEndeavor

Miembros delDirectorio

Benefactoresy Sponsors

MentoresPrestadoresde Servicios

Universidadesy Académicos

Tercer Sectory Organismos

Gubernamentales

OtrosEmprendedores

77 - Guía del Capital para Emprendedores

Más de 14.000 puestos de trabajocreados por emprendedores Endeavor 20% de crecimiento promedioanual de sus empresas 90% de las compañías seleccionadasen actividad

Capital Financiero

Más de 2.600 empresas analizadas76 emprendedores representantesde 49 compañías seleccionados

Capital Humano

Endeavory su red

70 mentores en la red nacionalMás de 300 CEOs nacionales einternacionales comprometidoscon la red EndeavorMás de 15 empresas aliadas quebrindan servicios de apoyoDesarrollo de ecosistemas de apoyo emprendedor catalizadospor Endeavor

Capital Social

Más de 2.200 horas de mentoresMás de 700 semanas de MBAsnacionales y extranjeros Más de 160 proyectos de consultoríaMás de 10 casos de estudio escritossobre emprendedores Endeavor

Capital Intelectual

8 Conferencias en Buenos Aires3 Conferencias en el interior (2 en Córdoba y 1 en Mendoza)80 seminarios y talleres de capacitación100 cátedras en universidades11 publicaciones de alcance masivoy distribución nacional en mediosMás de 500.000 personas inspiradaspor las acciones de Endeavor75% de los emprendedores devuelvena Endeavor en tiempo o dinero.

Capital Cultural

ImpactoDesde su creación el impacto de Endeavor se manifiesta en múltiples dimensiones, contribuyendo al

desarrollo socioeconómico de la Argentina:

78 - Guía del Capital para Emprendedores

Acciones Endeavor 2005/2006

Acciones con emprendedores de alto impacto

Búsqueda y selección de emprendedoresEl proceso de selección de Endeavor es de alto valor agregado para los participantes.A través de entrevistas con personas de alto nivel de nuestra red (hombres de negocio, académicos, pro-fesionales independientes), se evalúa el perfil del emprendedor y de su negocio. A su vez, los entrevista-dores devuelven a los participantes sus impresiones sobre temas claves para el desarrollo de sus empre-sas, lo que constituye una ayuda invalorable para desarrollar las estrategias futuras de las compañías. Elproceso termina en un panel internacional al que asisten personas del ámbito de negocios y de la acade-mia de nivel mundial de los países donde Endeavor está presente, los cuales finalmente seleccionan aquienes serán los nuevos emprendedores Endeavor.Endeavor Argentina está implementando planes de apoyo con emprendedores que han llegado a etapasfinales del proceso, sin haber sido elegidos emprendedores Endeavor.

En Endeavor Argentina, durante 2005/2006:• 166 empresas fueron analizadas.• 42 mentores entrevistaron a los candidatos durante dos procesos de selección.• 14 emprendedores que representaron a 6 compañías fueron elegidos finalistas en los paneles locales. • 4 Emprendedores argentinos que representan a 2 compañías fueron elegidos en paneles internacionales.• 10 emprendedores que llegaron hasta la última etapa del proceso local y no fueron seleccionados estánsiendo apoyados.omar riesgos.Servicios a emprendedores EndeavorDurante 2005/2006 el área de servicios a emprendedores trabajó activamente tanto con emprendedoresEndeavor recientemente seleccionados como con aquellos seleccionados en procesos anteriores. Se gene-raron nuevas acciones, como los GEMAS (Grupos Endeavor de Mejora y Ayuda), y el programa de capa-

79 - Guía del Capital para Emprendedores

citación conjunto con el IAE, la Escuela de Negocios dela Universidad Austral.

• 15 jóvenes voluntarios argentinos y del exterior, perte-necientes a escuelas de negocio de renombre mundial ya consultoras internacionales, participaron en proyectoscon emprendedores.• 11 proyectos de consultoría realizados por MBAsnacionales e internacionales (Harvard, MIT, Stanford),consultores y voluntarios.• 8 proyectos de consultoría para emprendedores en

conjunto con los alumnos de la cátedra de Marketing de la Universidad Torcuato Di Tella.• 35 mentores se involucraron en proyectos con emprendedores.• 80 horas de consultoría con The Boston Consulting Group.• 5 asesorías legales y de riesgo. • 2 G-Labs con la cátedra de Internacional Entrepreneurship del MBA del MIT (Boston – USA).• 2 tours enfocados: Silicon Valley (donde se visitó a Google, Yahoo, y otras empresas e inversores refe-rentes del Valle) e India (donde se visitó las empresas del Grupo TATA).• Acciones con 4 compañías para conseguir fondos de capital de riesgo. • Gran cantidad de contactos en el país y en el exterior realizados, potenciando la red global de la organización.

Nuevas acciones en marcha:• 3 Reuniones GEMA (Grupos de Mejora y Ayuda Endeavor), en los cuales un grupo fijo de 8emprendedores se reunió con los CEOs de IRSA, Metrogas y Telmex. Este grupo funciona como un“Advisory Board” de los emprendedores, además que permite la transferencia de mejores prácticas, yel contacto con hombres de negocio de alto nivel del país.• Se realizó un Programa de Capacitación Gerencial con el IAE, de tres meses de duración, en el queEndeavor aportó contenido y un grupo de emprendedores.• Programa con consultores de Ernst & Young: 2 emprendedores Endeavor accedieron al externshippor 3 meses de dos consultores de alto nivel de E&Y de USA, especializados en proyectos de contabi-lidad, impuestos y procesos en el marco de la expansión internacional.

Acciones con el mundo emprendedorEn el marco de esta dimensión, Endeavor Argentina tiene por objetivo el Desarrollo de la CulturaEmprendedora en la Argentina, como también de los Ecosistemas de apoyo a emprendedores en BuenosAires y el Interior. Genera acciones de apoyo masivo que buscan capacitar, potenciar redes e inspirar.Además, trabaja en forma conjunta con organismos gubernamentales y otras organizaciones del tercersector para influir en la mejora del contexto para la generación de nuevas empresas.

“Endeavor Argentina tiene por objetivo el Desarrollo

de la cultura emprendedora en el país”

[

80 - Guía del Capital para Emprendedores

Conferencias Endeavor: Buenos Aires – Córdoba - MendozaLas conferencias Endeavor, instaladas como el evento para emprendedores más importante del país, sehan convertido en un espacio donde se imparte capacitación, se comparten experiencias y herramientasque permiten optimizar el desarrollo de la actividad emprendedora y se inspira a un gran número de per-sonas a través de casos de éxito.Endeavor está enfocado en repetir la exitosa experiencia de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza en otrasciudades de Argentina.

Noviembre 2005 – 1era Conferencia Endeavor Córdoba • 250 asistentes.• 12 oradores: Destacados hombres de negocio, emprendedores, y personalidades del ámbito académico,de la provincia de Córdoba y del ámbito nacional, compartieron sus experiencias en los paneles. • 2 talleres de capacitación dictados por prestigiosas instituciones. • 27 consultorios emprendedores atendidos por la red local y nacional, dónde los asistentes hicieron pre-guntas a profesionales expertos.• 16 empresas auspiciaron el evento.

Junio de 2006 – 8va Conferencia Endeavor Buenos Aires • 1500 asistentes de Buenos Aires y el interior del país.• 2 jornadas completas.• 15 oradores: entre otros, Daniel Scioli, Vicepresidente de la República, Eduardo Elzstain, Presdiente deIRSA, Gabriel Roszman, Presidente de TATA Latinoamérica, Daniel Burman, Director de cine. • Presencia internacional: Se realizó además una video conferencia con Tim Draper, ícono de los inver-sores de capital de riesgo de Silicon Valley (USA), inversor de Hotmail y Skype.• 45 consultores de la red Endeavor respondieron consultas en las 35 mesas de consultorio.• 20 talleres de capacitación a cargo de prestigiosas instituciones.• 36 instituciones con stands y mesas informativas en la feria para emprendedores. • 18 empresas auspiciaron y apoyaron el evento.• 20 instituciones colaboraron con difusión a través de sus bases de datos.

81 - Guía del Capital para Emprendedores

• 31 notas de prensa, que incluyeron entre otros los diarios La Nación, Clarín, El Cronista, Infobae.• 10 notas radiales cubrieron el evento.• El contenido de la Conferencia se editó en 6 capítulos que serán utilizados para promover el empren-dedorismo en Canal FORMAR una señal educativa de televisión por cable.

Septiembre de 2006 – 1era Conferencia Endeavor Mendoza• 400 asistentes.• 11 oradores: entre otros, Laura Montero, Ministro de Economía de la Provincia de Mendoza, destaca-dos hombres de negocio, emprendedores, y personalidades del ámbito académico de la provincia deMendoza y del ámbito nacional, compartieron sus experiencias en los paneles. • 2 talleres de capacitación dictados por prestigiosas instituciones. • 20 consultorios emprendedores con expertos locales.• 5 instituciones académicas locales participaron en el evento.• 10 empresas e instituciones presentes en la feria emprendedora.• 10 empresas auspiciaron el evento.• Amplia cobertura en medios de prensa escrita, TV y radio locales.

Octubre de 2006 – 2da Conferencia Endeavor Córdoba• 400 asistentes.• 10 oradores: Entre otros, Mario Quintana, Managing Director de Pegasus Capital, Marcelo Periales,Fundador y CEO de Neverland. Destacados hombres de negocio, emprendedores, y personalidades del ámbitoacadémico, de la provincia de Córdoba y del ámbito nacional, compartieron sus experiencias en los paneles. • 3 talleres de capacitación dictados por prestigiosas instituciones. • 23 consultorios emprendedores, donde los asistentes hicieron preguntas a profesionales expertos.• 18 empresas auspiciaron el evento.• Amplia cobertura en medios de prensa escrita, TV y radio locales.

Marzo de 2006 – MIT Global Startup WorkshopEn conjunto con el MIT y el MIT Club Argentina se organizó la pri-mera edición latinoamericana del Global Startup Workshop enArgentina, conferencia que reúne anualmente a la comunidad inter-nacional involucrada en competencias de planes de negocio, con elobjetivo de compartir experiencias y mejores prácticas.

Presentaciones de Emprendedores en UniversidadesLas presentaciones de Emprendedores Endeavor tienen por objeti-vo estimular el espíritu emprendedor en estudiantes secundarios,universitarios, y de post-grado, por medio de la presentación deun emprendedor modelo y su experiencia emprendedora. Durante2006 se realizaron 30 presentaciones.

Ciclo de Charlas para Emprendedores Endeavor-UPEn conjunto con el Centro de Estudios para la Exportación(Cedex), de la Universidad de Palermo se llevó a cabo un ciclo decharlas abierto y gratuito estructurado de acuerdo al ProcesoEmprendedor en el que emprendedores y especialistas contaron suexperiencia a los más de 300 asistentes que participaron en losdiferentes encuentros.

Casos de Estudio EndeavorLos casos de estudio son un vehículo para la difusión de los casosde éxito y son una herramienta para el estudio académico de lasáreas de gestión. El MIT escribió 2 casos de emprendedores Endeavor deArgentina: Globant y Dominio del Plata.Con la Universidad Di Tella se escribió el 1 caso: Bioscience.Con la Escuela de Negocios de la Universidad Austral, (IAE) seescribió 1 caso: Secretarias y Negocios.

Emprendedores en CNN

82 - Guía del Capital para Emprendedores

VIsita a Google

Miami Summit 07

Programa “Caso vivo” con Di TellaSe desarrolló por segundo año consecutivo un programa en el que participan los alumnos de grado y delMBA. Un estudio de mercado realizado por los alumnos de grado sirvió de material para la escritura delcaso Bioscience, que fue utilizado por los alumnos de Marketing del MBA como herramienta de estudio,en el modo “living case”. El emprendedor tuvo diferentes visiones sobre las preguntas clave planteadasen el caso, a la vez que se entregó el premio “Endeavor – Di Tella” al grupo que mejor solución planteó.

Ciclo de Charlas para emprendedores Di Tella – Chrysalis - EndeavorEn conjunto con el departamento de Graduados de la Universidad Di Tella y Chrysalis se organizó unciclo de charlas como disparador para generar un actividades de apoyo a emprendedores dentro de la red.

83 - Guía del Capital para Emprendedores

Emprendedores

Emprendedores EndeavorJonathan Altszul, CORE / Felipe Ayllon, Quinta Fresca / Susana Balbo,Dominio del Plata / Claudio Bedoya, Bioscience / Alejandro Belaga yDiego Radicella, Finca Pilar / Santiago Bilinkis y Andy Freire, Officenet /Jaime Borta, Biocientífica / Javier Boustani y Pablo Gotelli, ArcosRodantes y ex Estudio Print / Esteban Brenman, Decidir.com / WenceslaoCasares, ex Patagon.com / Martín Churba, Tramando / Fernando De LasCarreras, NervousWaters / Guibert Englebienne, Martín Migoya, MartínUmaran y Nestor Nocetti, Globant / Andy Freire, Axialent / Laura Gall,Lihue Expeditions / Marcos Galperín y Hernán Kazah, MercadoLibre /Gabriel Hornstein, BA Clean / Diquie James, Fuerza Bruta / MiguelÁngel Lagrutta, Ultracongelados Rosario / Bertrand Laxague y LeonyStaudt, Lavandas de las Sierras / Norberto Loizeau Compte, Promored /Claudio López Silva, Asignet / Francisco Mackinlay, Congelarg / ClaudioMarangoni, Escuela Modelo de Fútbol / Guillermo Marchioni, CEICOM /Martín Méndez y Adolfo Rouillón, AMTEC-Neoris / Luis MorenoOcampo, ex Mercados Transparentes / Gian Muraglia, DPS Automation /Gabo Nazar, Cardón Cosas Nuestras / Luciano Nicora, Viramonte-Nicora /Germán Pugliese Bassi y Miguel Santos, Technisys / Lidia María Riba yTrinidad Vergara, Editorial Vergara&Riba / Anne Marie Richard, GrupoS&N / Miguel Sampedro, Patagonia Natural Products / Federico Seineldin,Openware / Lucio Torre, Movilogic / Jessica Trosman, Trosman / EstebanWolf, Plus Time y Progen / Eduardo Bruchou y Nelson Dubosq,Intermanagers (HSM) / Fátima Rizzo, Sepia / Margarita Carlés, ex Bodasy Novias / Armando Mann y Santiago Subotovsky, Tecnonexo / SantiagoAranda y Felipe Lach, LIXIS / Maximiliano Guerra, Cristian Adamo yFrancisco Coronel, Archpartners / Patricio Fuks y Alejandro Frenkel,Grupo Fën / Diego y Gustavo Vorobechik, Bibliografika

Son también Emprendedores Endeavor:Adrián Balajovsky, EDIBA / Pichón Baldinu, De La Guarda / Eduardo Biraben, Almundo-ASA-

TEJ / Patricio Campiani y Fernando Flischfisch, ex Advertium / Arturo Sánchez y Andrea

Franceschini, ex Tortas Andrea Franceschini / Pato Gil, ex No Limits / Fernando Gonzáles

Botana y Axel Grippo, ex Agropool / Diego Guebel y Mario Pergolini, Cuatro Cabezas / Juan

Maggio, Southern Winds / Guillermo Otero, ex Metrovisión.

84 - Guía del Capital para Emprendedores

Directorio / Equipo

DirectorioEduardo Elsztain - Presidente de IRSAWoods Staton - Presidente Región Cono Sur de McDonald's Corp.Mario Quintana - Managing Director Pegasus CapitalLisandro Bril - Presidente de HoldinvestAlejandro Gorodisch - CEO de Ombú Investment ManagementLinda Rottenberg - Co-fundadora y CEO de Endeavor Inc.Santiago Bilinkis - Co-fundador y CEO de Officenet-Emprendedor EndeavorClaudio López Silva - Fundador y CEO de Asignet-Emprendedor EndeavorEsteban Wolf - Fundador y CEO de Progen y Plustime-Emprendedor EndeavorSilvia de Torres Carbonell - Directora de Endeavor y delCentro de Entrepreneurship del IAE

Equipo Endeavor ArgentinaAlejandro Mashad - Director EjecutivoCelia Alfie - Responsable de Búsqueda y SelecciónRomina Ganopolsky - Responsable de Servicios a EmprendedoresMaría Julia Bearzi - Responsable de Comunicación y EventosVirginia Pittaro - Responsable de Desarrollo InstitucionalNancy Rebizo - Responsable de Administración Constanza Castro Feijóo - Asistente de Eventos

Comité de EmprendedoresEsteban WolfLuciano NícoraAdolfo RouillonLidia Maria Riba

85 - Guía del Capital para Emprendedores

[ ]

Banco Santander Rio, a través del Fondo de Innovación Tecnológica, invierte en proyectos y

emprendimientos de base tecnológica con potencial de generar negocios globales; preferible-

mente surgidos de ámbitos Universitarios o de Centros de Investigación y Desarrollo.

Invertimos en equipos emprendedores que cuenten con el potencial para liderar un proceso de

fuerte crecimiento e internacionalización, que propongan comercializar productos o servicios

con ventajas competitivas claras y sostenibles.

Como inversor, Banco Santander Rio aporta valor en la toma de decisiones estratégicas del

negocio, el acceso a redes de contacto y en las estrategias de financiamiento del negocio.

Mark Ventures es un fondo de capital de riesgo que comenzó sus operaciones en el año 2006.Esta enfocado en invertir en compañías pequeñas con alto potencial de crecimiento y con unacapacidad clara de replicar su modelo de negocios regionalmente o internacionalmente.

Invertimos en compañías privadas en crecimiento, con modelos de negocios probados, e ingre-sos y ganancias crecientes, cuyos individuos claves poseen el liderazgo que permitirá manejar elcrecimiento de la compañía en el futuro.

Trabajamos conjuntamente con los emprendedores en desarrollar compañías con un potencialde crecimiento internacional. Poseemos la capacidad financiera y experiencia operativa que per-mite generar una diferencia significativa en las compañías de nuestro portafolio. A través de unaextensa red de contactos en Latinoamérica y los Estados Unidos, ayudamos a nuestros socios denegocio a apalancar el crecimiento de sus compañías.

86 - Guía del Capital para Emprendedores

Diseño Tribalwerks Publishingwww.tribalwerks.com.ar

Agradecemos la colaboración de Vanesa Kolodziej para la realización de esta guía

CAP Venture Capital es un fondo de capital de riesgo de U$S 40 millones basado en

Argentina. Invertimos en compañías con alto potencial de crecimiento y con sólidos equi-

pos de gestión. Buscamos especialmente compañías que tengan un foco exportador o que

puedan transformar radicalmente las industrias en donde participan. Si bien invertimos en

todas las industrias, nos interesa especialmente los sectores de tecnología, de agronego-

cios y de servicios.

Nuestros inversores son instituciones multilaterales, fondos privados multinacionales y

empresarios reconocidos mundialmente. Estos socios nos dan acceso a una valiosa expe-

riencia y red de contactos global. El fondo puede invertir entre U$S 0.5 y 3.5 millones por

empresa, aunque nuestros inversores pueden co-invertir con nosotros, permitiéndonos acce-

der a transacciones de mayor tamaño.

[ ]