guia de implementacion[1] b

Upload: eliseorodriguez

Post on 11-Oct-2015

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • MINISTERIO DE SALUD PBLICA Y ASISTENCIA SOCIALSISTEMA INTEGRAL DE ATENCIN EN SALUD

    DEPARTAMENTO DE PROMOCIN Y EDUCACIN PARA LA SALUD

    Gua de Implementacine Instrumentos Bsicos de lasEstrategias de Promocin y

    Educacin para la Salud

    Gua de Implementacine Instrumentos Bsicos de lasEstrategias de Promocin y

    Educacin para la Salud

    PROEDUSA 2012

  • Ministerio de Salud Pblica y Asistencia SocialSistema Integral de Atencin en Salud -SIAS-

    Documento elaborado porDepartamento de Promocin y Educacin para la Salud

    PROEDUSA2012

    Con el apoyo tcnico y financiero de

  • Agradecimiento Proyecto de USAID|Mejoramiento de la Atencin en Salud Por su apoyo tcnico y financiero en la elaboracin y publicacin del presente Compendio, especialmente al Dr. Rodrigo Bustamante, Licda. Elena Hurtado y Licda. Marisol Pereira.

    Equipo Tcnico de PROEDUSA Licda. Alba America Sandoval Lic. Fernando Erazo Licda. Magaly Zea Lic. Otto Coronado Lic. Ovidio Rodriguez Dra. Olga Guzmn Ral Gmez Licda. Elvia Monzn Sra. Wendy Bautista Licda. Emma Mendoza Domingo Sajic Lic. Orlando Rodrguez Licda. Irene Tobar Dr. Marco Tulio Barillas Dr. Enrique Molina

    Coordinadoras/es de Promocin de las reas de Salud

    Licda. Lily Coln, Guatemala Central Licda. Berta Julia Ortiz, Guatemala Noroccidente Licda. Telhma Snchez, Guatemala Nororiente Licda. Brbara Aguilar, Guatemala Sur Licda. Amparo Figueroa, Chimaltenango Licda. Marina Gmez, Escuintla Licda. Vernica Bosarreyes, Sacatepquez Licda. Miriam Mrida, San Marcos Licda. Lidia Villatoro, Retalhuleu Licda. Sandra de Len, Suchitepquez Lic. Heber Pos, Solol Lic. Aroldo Escobar, Totonicapn Licda. Ana Herrera, Quetzaltenango Licda. Wendy Dvila, Ixcn Licda. Petrona Brito, Ixil Licda. Elizabeth Chun, El Quich Licda. Karla Mendoza, Huehuetenango Licda. Josefa Colindres, Santa Rosa Licda. Magda Castaeda, Jalapa Lic. Misael Mayen, Jutiapa Licda. Claudia Sosa, El Progreso Licda. Ana Alicia Marroqun, Zacapa Licda. Edna Prez, Chiquimula Lic. Jairo Barrera, Izabal Licda. Estelita Fernndez, Petn Suroriente Licda. Marilyn Lpez, Petn Norte Licda. Bertita Crdova, Petn Suroccidente Licda. Francisca Valdez, Alta Verapaz Lic. Alejandro Hernndez, Baja Verapaz

  • Tabla de contenidoPRESENTACIN 3

    ACRNIMOS 4

    1. ANTECEDENTES 5

    1.1 Marco terico 5

    1.2 Marco legal 5

    2. ESTRATEGIAS DE PROMOCIN DE LA SALUD 6

    2.1 Municipios Saludables. 6

    2.2 Escuelas Saludables. 12

    2.3 Espacios Amigables para Adolescentes 19

    2.4 Promocin de Prcticas Saludables 26

    2.5 Promocin de los Servicios de Salud 31

    3. OPERATIVIZACIN DE LAS ESTRATEGIAS 36

    3.1 Departamento de Promocin y Educacin en Salud 36

    3.2 Comit de promocin y educacin en salud 38

    4. ANEXOS. 39

    4.1 Carta municipal de adhesin a la estrategia Municipios Saludables 41

    4.2 Formato para la elaboracin de la lnea base 42

    4.3 Formato para la elaboracin del plan municipal de salud 47

    4.4 Instrumento de ponderacin 48

    4.5 Matriz de plan de salud de la escuela 51

    4.6 Metodologa sugerida para formar grupo de Promotores Escolares de Salud -PROMESA- 52

    4.7 Plan de IEC/CC a la carta sobre adolescentes 53

    4.8 Formato para el registro de asistencia 60

    4.9 Listado de fechas conmemorativos de salud 62

    4.10 Estructura de un Plan de IEC/CC para la salud 63

    4.11 Mtodo de Muestreo de Lotes para Asegurar la Calidad -LQAS- 64

    4.12 Calendario epidemiolgico 67

  • Presentacin

    El Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social -MSPAS- impulsa a travs del Departamento de Promocin y Educacin para la Salud -PROEDUSA-, la implementacin de cinco estrategias: Municipios Saludables, Escuelas Saludables, Espacios Amigables para Adolescentes, Promocin de Prcticas Saludables (en apoyo a Programas de Atencin a las Personas) y Promocin de los servicios de salud.

    Estas acciones y actividades de promocin y educacin para la salud, requieren procesos permanentes de divulgacin y educacin basados en informaciones y acciones dirigidas a desarrollar conocimientos, habilidades y hbitos saludables que potencien la calidad de vida de la poblacin.

    Como apoyo a lo anterior, se actualizaron los contenidos de cada una de las estrategias y se condensaron, para utilizarlos en forma peridica como un instrumento de consulta diaria. Con tal fin, se desarroll un proceso de revisin, correccin, actualizacin y edicin de lineamientos e instrumentos bsicos, para contar con una ayuda prctica, til, confiable, actualizada y operativa para la implementacin de las estrategias de promocin de la salud por parte de personal de salud a nivel central, reas y distritos de salud.

    PROEDUSA ponea a disposicin del personal de salud y otros entes interesados, la presente Gua de implementacin e Instrumentos bsicos de las estratgias de promocin y educacion para la salud.

    3

  • ACRNIMOS

    ANAM Asociacin Nacional de Municipalidades

    CEMS Consejos Ministeriales de la Estrategia Municipios Saludables

    CODEDE Consejo Departamental de Desarrollo

    COCODE Consejo Comunitario de Desarrollo

    COMUDE Consejos Municipales de Desarrollo

    COMUSA Comisin Municipal de Salud

    COTIMS Comit Tcnico Interinstitucional de la Estrategia Municipios Saludables COMRED Consejo Municipal para la Reduccin de Desastres

    CTA Coordinador(a) Tcnico Administrativo

    DAS Direccin de rea de Salud de Salud

    DMS Distrito Municipal de Salud

    IEC Informacin, Educacin y Comunicacin

    MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

    MINEDUC Ministerio de Educacin

    MSPAS Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social

    OG Organizacin Gubernamental

    ONG Organizacin No Gubernamental

    OMS Organizacin Mundial de Salud

    OPS Organizacin Panamericana de la Salud

    PDH Procuradura de los Derechos Humanos

    PNC Polica Nacional Civil

    PROEDUSA Departamento de Promocin y Educacin Para la Salud

    PROMESA Promotores Escolares en Salud

    RYDS Residuos y Desechos slidos

    SIAS Sistema Integral de Atencin en Salud

    SIGSA Sistema de Informacin Gerencial en Salud

    USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional 4

  • 1. ANTECEDENTES1.1 Marco terico

    La disminucin y el control de factores de riesgo en ciertos sectores de la poblacin y en personas concretas pueden proporcionar enormes beneficios en trminos de promocin de salud y prevencin de enfermedades.

    Las acciones de Promocin de Salud, son todas aquellas acciones orientadas a fomentar el normal desarrollo fsico, mental y social del individuo, la familia, la comunidad, as como la preservacin de ambientes saludables, las cuales sern ejecutadas por el Estado, instituciones del sector y la propia comunidad. As mismo, acciones de Prevencin de la Salud, son aquellas acciones realizadas por el sector y otros sectores, dirigidas al control y erradicacin de las enfermedades que afectan a la poblacin del pas.1

    Los problemas de salud no pueden ser resueltos nicamente por intervencin mdica o por un cambio de comportamiento individual. Es decisivo que la educacin para la salud tome en cuenta los factores sociales, ambientales y econmicos que determinan la salud de la gente. La educacin para la salud necesita capacitar a la poblacin para que cambie estas condiciones. Desde este punto de vista, la educacin para la salud es un proceso social y poltico imprescindible, as como un elemento bsico de desarrollo humano.2

    1.2 Marco legal

    El goce de la salud es derecho fundamental del ser humano, sin discriminacin alguna y por lo tanto, es obligacin del Estado velar por la salud y la asistencia social de todos los habitantes. Lo anterior, est de conformidad con lo establecido en la Constitucin de la Repblica, artculos 93 y 94. Dichos artculos tambin establecen que el velar por la salud se desarrollar, a travs de sus instituciones, acciones de prevencin, promocin, recuperacin, rehabilitacin, coordinacin y las complementarias pertinentes a fin de procurarles el ms completo bienestar fsico, mental y social .

    En consecuencia el Cdigo de Salud, establece en el artculo 4, como una de las obligaciones del Estado, el desarrollar acciones dentro de un modelo de atencin integral en salud, la promocin y prevencin de la salud. Estas acciones de promocin y prevencin estn identificadas y definidas en el ttulo I, captulo 1, captulo 2 y captulo 3, de este Cdigo.

    Asimismo, en el Reglamento orgnico interno del Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social, (Acuerdo Gubernativo 115-99, artculo 39), se establece dentro de la conformacin del SIAS el Departamento de Promocin y Educacin para la Salud -PROEDUSA- y se le asignan funciones especficas en el artculo 42.

    Los artculos antes mencionados establecen la obligatoriedad del Estado por desarrollar acciones de promocin y educacin en salud; sin embargo, stas solo pueden ser efectivas si se implementan a varios niveles y si cuentan con el apoyo y la participacin de todos los sectores. Es as como la Ley General de Descentralizacin (Decreto No. 14-2002) facilita dicho proceso. Esta ley establece en el artculo 7, la prioridad de trasladar al municipio las competencias de Salud Gubernamentales en el rea de Salud; lo anterior est relacionado con el artculo 36 del Cdigo Municipal (Decreto 12-2002), el cual expone que el Concejo Municipal obligatoriamente organizar la comisin de Salud y Asistencia Social.

    1 Cdigo de Salud, Decreto No. 90-97. Artculo 37.2 UNESCO, 1999.

    5

  • 2. ESTRATEGIAS DE PROMOCIN DE LA SALUDUno de los desafos del Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social MSPAS- es desarrollar estrategias de Promocin de la Salud que sean intersectoriales, participativas y destinadas a lograr estilos de vida y ambientes saludables, junto con motivar un compromiso activo de la sociedad guatemalteca, con su salud y calidad de vida. Es en funcin de lo anterior que PROEDUSA promueve cinco estrategias:

    a. Municipios saludablesb. Escuelas saludablesc. Espacios amigables para adolescentesd. Promocin de prcticas saludablese. Promocin de los servicios de salud

    2.1 Municipios SaludablesMunicipio Saludable es aquel municipio donde todas sus autoridades, instituciones, organizaciones y ciudadanos, trabajan conjuntamente para mejorar la salud y la calidad de vida de su poblacin, mediante la promocin y fortalecimiento de la participacin ciudadana; la promocin e implementacin de polticas pblicas saludables; el mejoramiento de los ambientes y entornos; la promocin de prcticas de vida saludables y la mejora continua de la calidad de sus servicios pblicos (salud, educacin, etc).3

    En esencia, un Municipio Saludable es aquel que habiendo logrado un pacto social entre las organizaciones representativas de la sociedad civil, las instituciones de varios sectores y las autoridades polticas locales, se compromete y ejecuta acciones de la salud con miras a mejorar la calidad de vida de la poblacin. La clave para construir un Municipio o Comunidad Saludable es a menudo propiciar un cambio de actitud, de concepto en el modelo de promover la salud, a travs del establecimiento de polticas pblicas saludables, legislacin, servicios y programas que usualmente provee la Municipalidad.4

    DEFINICIN

    La estrategia Municipios Saludables, es una estrategia de promocin encaminada a desarrollar aquellos elementos de los determinantes de la salud que son responsabilidad de los gobiernos y sociedad civil. Est basada en principios de la democracia participativa y la descentralizacin, adems de usar la planeacin local participativa como instrumento bsico en el manejo, evaluacin y proceso de toma de decisiones.

    3 USAID. Per, 2008.4 OPS. Municipios Saludables, Washington. DC.OPS, 1997.

    6

    DETERMINANTES DE LA SALUD

    Conjunto de factores personales, sociales, econmicos y ambientales que determinan el estado de salud de los indivduos o poblaciones.

    Fuente:Glosario de Promocin de la Salud OPS/OMS 1998

  • Se considera que un municipio saludable tiene las siguientes caractersticas:

    Promueve la participacin social, a travs de la Comisin Municipal de Salud -COMUSA- y del Consejo Municipal de Desarrollo -COMUDE - con participacin de la Municipalidad, Salud, Educacin, Iglesias, Medios de Comunicacin, otras Instituciones Gubernamentales y no Gubernamentales que apoyen el desarrollo y la salud de sus municipios

    Implementa un Plan Municipal de Salud, acorde al perfil epidemiolgico local Dispone de agua segura para consumo humano Hace manejo integrado de los residuos slidos del municipio Promueve la educacin sanitaria en nios, adolescentes y poblacin en general Protege y controla la cadena de los alimentos (mercados y rastros saludables) Fomenta los espacios y los estilos de vida saludables Posee un plan de ordenamiento territorial de microcuencas, respuesta y mitigacin de

    desastres Facilita a la poblacin el acceso a la informacin, educacin y comunicacin en su

    idioma y pertinencia cultural para la toma de decisiones informadas en salud Previene la violencia y promueve la salud mental

    OBJETIVOS

    a. General

    Desarrollar en los municipios las capacidades que contribuyan a un ejercicio, cada vez ms pleno, del derecho a la salud reflejado en la mejora de la calidad de vida de la poblacin.

    b. Especficos

    Apoyar el desarrollo de mecanismos y condiciones para la integracin, participacin y accin intersectorial en el municipio

    Facilitar los procesos de anlisis, priorizacin, programacin e implementacin de acciones sobre los factores condicionantes y determinantes de la salud

    Formar y fortalecer competencias en el uso de herramientas para la gestin y evaluacin participativa de los proyectos de desarrollo local que tengan impacto en las condiciones de vida y salud de la poblacin

    LINEAS DE ACCIN

    Fortalecimiento de la accin comunitaria, municipal y civil. A travs de mecanismos participativos de concertacin encaminados al empoderamiento local, se promueve que todas las personas tengan mayor control sobre sus condiciones de vida y salud y participen activamente en espacios de toma de decisiones en asuntos de inters comn.

    Creacin de entornos y ambientes saludables. Promueve ambientes y entornos fsicos y psicosociales que protegen la salud y el ambiente. Desarrollo de estilos y prcticas saludables. Promueve estilos, actitudes y comportamientos que garanticen el cuidado de la salud y mejoren la calidad de vida de la poblacin.

    Reorientacin de servicios sociales. Promueve que los servicios pblicos (salud, educacin y otros) se brinden con buena calidad, pertinencia cultural, enfoque de gnero permitiendo que no se acte nicamente en funcin del riesgo o la enfermedad sino en la construccin y bsqueda del bienestar de las personas. 7

  • METODOLOGA PARA IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA

    A continuacin se describen las actividades que debern implementar departamentos y coordinaciones especficas.

    FASE 1: PRELIMINAR

    A nivel Central Responsables a. Integrantes del Departamento de Promocin y Educacin para la Salud -PROEDUSA-

    Actividades a. Sensibilizar y capacitar al personal de salud del nivel central sobre la Estrategia de Municipios Saludables b. Acompaar y asesorar tcnicamente para la los procesos de sensibilizacin, capacitacin, ejecucin, monitoreo y evaluacin de la estrategia a las reas de Salud y distritos de salud c. Establecer, fortalecer y desarrollar el Comit Tcnico Interinstitucional de Municipios Saludables -COTIMS- d. Formalizar y dar seguimiento a los compromisos y acuerdos entre el Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social -MSPAS- y otras instancias del nivel nacional relacionadas con la estrategia

    A nivel de rea de Salud de Salud -DAS- Responsable a. Coordinador(a) de Promocin y Educacin para la Salud de la Direccin de rea de Salud (DAS)

    Actividades a. Promover la formacin o fortalecer el Comit de Promocin de la Direccin de rea de Salud de Salud y Distritos Municipales de Salud b. Sensibilizar y capacitar al Comit de Promocin de los Distritos Municipales de Salud para la implementacin de la Estrategia C. Acompaar y dar seguimiento al Comit de Promocin de los Distritos Municipales de Salud en la implementacin de la Estrategia

    Responsables a. Director(a) de rea de Salud de Salud b. Coordinador(a) de Promocin del rea de Salud c. Integrantes de comit de pomocin

    Actividades a. Socializar la estrategia en el Consejo de Desarrollo Departamental -CODEDE-

    FASE 2: ORGANIZACIN

    A nivel de Distrito Municipal de Salud -DMS- Responsables a. Coordinador(a) del Distrito Municipal de Salud b. Coordinador(a) de Promocin del Distrito Municipal de Salud c. Integrantes de comit de Promocin de DMS

    8

  • Actividades a. Socializa la estrategia en el Concejo Municipal Contenido sugerido de reunin: Presentacin de la estrategia (incluir base legal) Presentacin de situacin de salud del municipio (breve y enfocada en prioridades actuales) Carta de adhesin (presentacin de modelo de carta y su propsito) Importancia de la conformacin de la Comisin Municipal de Salud -COMUSA- para la implementacin de la estrategia (Artculo 36 inciso 2, del Cdigo Municipal) Definir convocatoria para la conformacin de la COMUSA con participacin intersectorial (quin convoca, fecha, lugar, horarios, agenda, etc.) b. Facilitar la firma de la Carta de Adhesin por parte del Alcalde y Concejo Municipal (Formato de carta incluida en el anexo 5.1.) c. Facilitar la conformacin de la Comisin Municipal de Salud -COMUSA- con participacin intersectorial Contenido sugerido de reunin: Presentacin de la estrategia (incluir base legal con nfasis en el Cdigo de Salud y Cdigo Municipal) Presentacin y anlisis situacional de salud (adaptar trminos y forma de presentacin a la audiencia convocada, tomando en cuenta que no para todos es informacin de uso cotidiano) Importancia de la conformacin de la Comisin Municipal de Salud -COMUSA- para la implementacin de la estrategia Beneficios de establecer la COMUSA y desarrollar la estrategia Entrega y lectura, de la carta de adhesin Establecer el seguimiento que se le dar al tema, recomendando Reunin para firma de carta de adhesin Reunin para compartir el trabajo que diferentes instituciones realizan en el tema de salud Reunin para establecer los miembros de la COMUSA d. Facilitar la elaboracin y firma de acta de conformacin de la COMUSA

    FASE 3: PLANIFICACIN

    A nivel de Distrito Municipal de Salud Responsables a. Integrantes Coordinador(a) del Distrito Municipal de Salud b. Integrantes Coordinador(a) de Promocin del Distrito Municipal de Salud

    Actividades a. Convocar y facilitar reunin(es) de capacitacin, dirigidas a la COMUSA para el manejo de las herramientas: Lnea Base Plan Municipal de Salud Plan de Monitoreo Municipal b. Convocar y facilitar reunin(es) de la COMUSA para el desarrollo de la lnea base (anexo 5.2) y establecimiento del Plan Municipal de Salud (anexo 5.3) c. Facilitar que representantes de la COMUSA socialicen el Plan Municipal de Salud elaborado, ante el COMUDE para su reconocimiento y aval

    9

  • FASE 4: EJECUCIN

    A nivel de Distrito Municipal de Salud Responsables a. Coordinador(a) del Distrito Municipal de Salud b. Coordinador(a) de Promocin del Distrito Municipal de Salud c. Integrantes de comit de promocin de DMS

    Actividades a. Facilitar la ejecucin del Plan Municipal de Salud con participacin comunitaria e intersectorial b. Convocar y facilitar las reuniones mensuales de COMUSA c. Facilitar la organizacin de subcomisiones si la COMUSA lo considera necesario (ejemplo: seguridad alimentaria y nutricional, mortalidad materna, agua y saneamiento, o aquellas necesarias de acuerdo al perfil epidemiolgico del lugar) d. Promover y liderar el seguimiento a las acciones interinstitucionales que fortalezcan las dems estrategias de promocin, en el marco de la COMUSA: Escuelas Saludables, Espacios Amigables para Adolescentes, Promocin de Prcticas Saludables y Promocin de los Servicios de Salud

    FASE 5: CONSOLIDACIN

    A nivel de Central Responsables a. Integrantes del Departamento de Promocin y Educacin para la Salud -PROEDUSA-

    Actividades a. Convocar y facilitar reuniones mensuales de la COTIMS b. Monitorear y evaluar peridicamente el funcionamiento y sostenibilidad de las COMUSA c. Integrar los informes presentados por las COMUSAS y alimentar la base de datos de los municipios adheridos, para establecer la situacin de la estrategia por rea de Salud y a nivel nacional d. Facilitar la elaboracin y divulgacin de Memoria de Labores anuales de la COTIMS

    A nivel de rea de Salud de Salud Responsables a. Integrantes de comit de promocin de DAS

    Actividades a. Consolidar avances y resultados de los municipios adheridos a la estrategia b. Sistematizar avances de la implementacin de la estrategia con los municipios adheridos a nivel departamental

    A nivel de Distrito Municipal de Salud Responsables a. Coordinador(a) del Distrito Municipal de Salud b. Integrantes de comit de promocin de DMS

    10

  • Actividades a. Representar a la COMUSA en las reuniones ordinarias del COMUDE b. Promover la formulacin de polticas pblicas municipales, de acuerdo a los procesos que se hayan implementado en la COMUSA c. Impulsar la gestin y evaluacin participativa de los proyectos de desarrollo local que tengan impacto en las condiciones de vida y salud de la poblacin d. Facilitar procesos de auditora social e. Elaborar informes peridicos de la COMUSA sobre los logros, avances, actividades pendientes y obstculos encontrados para el cumplimiento del plan e implementacin de la estrategia f. Evaluar y analizar los avances del Plan Municipal de Salud de forma anual

    INDICADORES Los indicadores que el equipo de PROEDUSA a nivel central consolidar se describen en el Cuadro 1.

    Cuadro 1. Indicadores de proceso establecidos para la estrategia Municipios Saludables

    ** Otros indicadores de resultados e impacto podran definirse en cada municipio de acuerdo a su plan municipal de salud especfico

    Indicadores

    % de Municipios priorizados que implementan la estrategia de municipios saludables

    % de Municipios priorizados adheridos a la estrategia que cuentan con COMUSA

    % de Municipios priorizadosadheridos a la estrategia quecuentan con carta de adhesin

    % de Municipios priorizadosadheridos a la estrategia quecuentan con un plan municipal de salud

    % de COMUSAs en Municipiospriorizados adheridos a laestrategia que cuentan conproyectos de salud presentados al COMUDE

    % de Municipios priorizados adheridos a la estrategia quepromueven polticas pblicas en salud

    Forma de clculo

    (No. de municipios priorizados que se han adherido a la estrategia/ No. total de municipios priorizados en el pas/ en el rea ) x 100

    (No. de municipios priorizados adheridos a la estrategia que cuentan con COMUSA/total de municipios priorizados adheridos a la estrategia) x 100 (No. de municipios priorizados adheridos a la estrategia, que cuentan con carta de adhesin firmada por la el Consejo Municipal/total municipios priorizados adheridos a la estrategia) x 100

    (No. de municipios priorizados adheridos a la estrategia, que cuentan con plan municipal de salud elaborados por la COMUSA,/ total de municipios priorizados adheridos a la estrategia) x 100

    (No. de COMUSAs en Municipios priorizados adheridos a la estrategia que cuentan con proyectos de salud programados en el COMUDE/ total de municipios priorizados adheridos a la estrategia) X 100

    (No. de municipios priorizados adheridos a la estrategia que promueven polticas pblicas en salud / total de municipios priorizados adheridos a la estrategia) x 100

    11

  • 2.2 Escuelas SaludablesEl sector Educacin juega un papel estratgico en la promocin de estilos de vida saludable, en parte por el papel protagnico de los maestros quienes promueven cambios positivos en los alumnos y en sus comunidades. El maestro es un lder reconocido que, con los conocimientos adecuados puede contribuir en la promocin de estilos de vida saludables en la comunidad escolar. Asimismo, el sector educacin constituye un ambiente idneo en la formacin de hbitos y conductas saludables, no slo de los educandos sino -a travs de ellos- tambin en sus familias. El nio puede convertirse en un agente de cambio e influir en la salud integral de su familia y de su comunidad.

    Una Escuela Saludable es un establecimiento educativo del nivel primario, donde la comunidad educativa (maestros, alumnos, padres de familia), desarrolla y promueve conocimientos, habilidades y destrezas encaminados al cuidado integral de la salud personal, familiar, comunitaria y la atencin del ambiente.

    DEFINICIN

    La estrategia Escuelas Saludables fomenta la coordinacin de esfuerzos de los diferentes sectores, tanto pblicos como privados, de las organizaciones locales y de la ciudadana para el cuidado integral de la salud de la comunidad en general, de los nios y los jvenes en particular. Enfocando sus acciones en establecimientos educativos de nivel primario.

    En este enfoque integral, la escuela se constituye en un centro de convergencia en el cual la comunidad educativa: los maestros, los alumnos y padres de familia trabajan por un fin comn, propiciar en los escolares el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas en el cuidado integral de la salud personal y para la vida que los forme como agentes de desarrollo con alta autoestima, creativos, seguros de s mismos, innovadores, crticos y con valores cvicos y morales, que los lleven a la bsqueda constante del bienestar individual y colectivo para la promocin del desarrollo humano sostenible.

    Se considera que una escuela es saludable si tiene y promueve las siguientes caractersticas: Se ha desarrollado y fortalecido la capacidad de gestin local Los maestros y directores se comprometen y participan activamente en la promocin de

    estilos y prcticas de vida saludable Los estudiantes aprenden prcticas saludables y desarrollan estilos de vida saludables Se desarrollan actividades de proteccin de la salud de los alumnos Existe un ambiente seguro y agradable Existe una coordinacin interinstitucional efectiva

    OBJETIVOS

    a. General

    Contribuir en el fomento y desarrollo de prcticas y estilos de vida saludables en la comunidad educativa y el mejoramiento de sus entornos, con la participacin intersectorial activa b. Especficos

    Fortalecer la coordinacin intersectorial para el desarrollo de acciones de promocin, proteccin y educacin en salud en los Centros Educativos 12

  • Fortalecer ambientes saludables, espacios limpios, higinicos y adecuados, con entornos sanos y seguros en los Centros Educativos, los hogares y la comunidad

    Formar Promotores Escolares en Salud PROMESA- como agentes multiplicadores en acciones de promocin de la salud

    METODOLOGIAA continuacin se describen las actividades que debern implementar departamentos o coordinaciones especficas.

    FASE 1: PRELIMINAR

    A nivel Central Responsable a. Departamento de Promocin y Educacin para la Salud -PROEDUSA-

    Actividades a. Sensibilizar y capacitar al personal de salud del nivel central sobre la Estrategia de Escuelas Saludables. b. Acompaar y asesorar tcnicamente para la implementacin de la estrategia a las rea de Salud y distritos de salud c. Liderar el proceso de formalizacin de compromisos y acuerdos entre el Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social MSPAS, Ministerio de Educacin -MINEDUC- y otras instancias del nivel nacional relacionadas con la estrategil. d. Facilitar la conformacin y funcionamiento de la Comisin Nacional de Escuelas Saludables -CONAES- y la elaboracin del Plan Nacional de Escuelas Saludables -PLANAES- .

    A nivel rea de Salud de Salud Responsables a. Coordinador(a) de Promocin del rea de Salud b. Integrantes de comit de promocin de DAS

    Actividades a. Sensibilizar y socializar la estrategia con las escuelas seleccionadas. Lo anterior, se realiza en el ltimo trimestre de cada ao, previo a la implementacin del siguiente ao escolar b. Facilitar el establecimiento de un plan de trabajo anual, que incluya la sensibilizacin y capacitacin al personal institucional de ambos ministerios, en los lineamientos para la implementacin y las acciones de proteccin de la salud a las escuelas priorizadas y no priorizadas del departamento. NOTA: Las escuelas no priorizadas se abordan de acuerdo al recurso humano e insumos disponibles, con acciones de proteccin de la salud por parte de MSPAS y otras instituciones.

    Ver acciones de proteccin de la salud en la Fase de Ejecucin

    c. Facilitar la socializacin del plan a lo interno de cada institucin. El Comit de Promocin de la DAS deber socializar a Coordinares/as de Promocin de los Distritos Municipales de Salud DMS- (a nivel de Ministerio de Educacin MINEDUC- la Direccin Departamental lo realizar con los Coordinador(a)es del nivel Municipal) d. Socializar plan de trabajo anual, resultado de la coordinacin MSPAS y MINEDUC, a nivel del CODEDE, para gestionar apoyo en la implementacin

    13

  • A nivel de Distrito Municipal de Salud Responsables a. Coordinador(a) de Promocin del Distrito Municipal de Salud b. Comit de Promocin del Distrito Municipal de Salud

    Actividades a. Coordinar junto con el Coordinador(a) Tcnico Administrativo (CTA MINEDUC), los lineamientos para implementar la estrategia en las escuelas priorizadas y llevar a cabo acciones de proteccin de la salud en el resto de las escuelas del Municipio b. Identificar escuelas prioritarias por municipio, considerando las caractersticasde mayores riesgos de salud de la poblacin estudiantil y su entorno comunitario, as como servicios bsicos mnimos

    FASE 2: ORGANIZACIN

    A nivel de Distrito Municipal de Salud Responsables a. Coordinador(a) de Promocin del Distrito Municipal de Salud b. Integrantes de Comit de Promocin del Distrito Municipal de Salud

    Actividades a. Sensibilizar y socializar la estrategia y las acciones a los directores y maestros de las escuelas priorizadas b. Facilitar la organizacin de la Comisin de Salud de la escuela. En la Comisin de Salud de la escuela, debe participar el Coordinador(a)/a de Promocin del Distrito Municipal de Salud , el Director de la escuela y dos maestros c. Facilitar la aplicacin de instrumento de ponderacin por parte de la Comisin de Salud de la escuela quin elabora diagnstico inicial. (Anexo 5.4 Instrumento de Ponderacin). Se realiza la primera aplicacin del instrumento de ponderacin, calificndola de acuerdo a la gua del instrumento de ponderacin. Esto debe realizarse en el primer trimestre del ao escolar d. Facilitar la firma de resultados del diagnstico con la comisin de salud de la escuela y Coordinador(a)/a de Promocin de la DAS e. Facilitar el anlisis de resultados de ponderacin junto con la Comisin de Salud Escolar. Lo anterior, con el objetivo de determinar las condicionantes de salud que afectan a los escolares y la comunidad educativa previo a la elaboracin del plan de salud de la escuela

    FASE 3: PLANIFICACIN

    A nivel de Distrito Municipal de Salud Responsables a. Coordinador(a) de Promocin del Distrito Municipal de Salud b. Integrantes de Comit de Promocin del Distrito Municipal de Salud

    Actividades a. Facilitar la elaboracin del plan de salud de la escuela, de acuerdo a las necesidades identificadas en el anlisis de resultados de ponderacin.

    14

  • (Anexo 5.5 Matriz de plan de salud de la escuela) - Para la elaboracin del Plan de salud de la escuela, deben incluirse los componentes: acciones de educacin para la salud, proteccin de la salud, formacin de grupos Promotores Escolares en Salud (PROMESA), saneamiento del medio

    FASE 4: EJECUCIN

    A nivel de Distrito Municipal de Salud Responsables a. Coordinador(a) de Promocin del Distrito Municipal de Salud b. Comit de Promocin del Distrito Municipal de Salud

    Actividades a. Socializar los planes de salud de las escuelas, ante la Comisin Municipal de Salud COMUSA. Para articular y reforzar la ejecucin de los mismos con la coordinacin intersectorial b. Dar seguimiento a la implementacin de los planes de salud de las escuelas. La Comisin de Salud de la escuela desarrolla el plan de accin en el cual se programan las actividades que contribuirn a disminuir las causas que inciden negativamente en la salud de la comunidad escolar c. Facilitar el involucramiento de los padres de familia y alumnos en la Comisin e Salud de la escuela d. Facilitar la formacin de Promotores Escolares en Salud (PROMESA), con quienes a su vez se ejecuta el plan de accin e. Facilitar la incorporacin y desarrollo de los tres componentes de una Escuela Saludable:

    COMPONENTES 1. ACCIONES DE EDUCACIN PARA LA SALUD Proceso que se lleva a cabo a travs de la implementacin de los contenidos del libro Promoviendo la Salud en Escolares el cual incluye temas de salud, relacionados con los programas del Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social -MSPAS-:

    1.1 Salud y Enfermedad 1.2 Medio Ambiente y Salud 1.3 Higiene Personal 1.4 Enfermedades transmitidas por agua alimentos 1.5 Infecciones Respiratorias Agudas 1.6 Seguridad Alimentaria y Nutricional 1.7 Enfermedades Transmitidas por Vectores 1.8 Inmunizaciones 1.9 Rabia 1.10 VIH y Sida 1.11 Tuberculosis 1.12 Accidentes y primeros auxilios 1.13 Enfermedades crnicas 1.14 Salud Mental 1.15 Salud Bucodental 1.16 Salud laboral 1.17 Salud Sexual y Reproductiva

    15

  • 1.18 Pediculosis 1.19 Enfermedades de los ojos 1.20 Enfermedades de la piel 1.21 Medicina popular 1.22 Adulto mayor y discapacidad 1.23 Desastres 1.24 Leptospirsis 2. ACCIONES DE PROTECCIN DE LA SALUD Las acciones de la uno a la 4 sern abordadas de acuerdo a las normas de atencin del MSPAS y en relacin a los recursos e insumos disponibles. 2.1 Desparasitacin 2.2 Fluorizacin 2.3 Inmunizaciones 2.4 Suplementacin con hierro y acido flico 2.5 Despediculizacin 2.6 Rincones de higiene personal* 2.7 Manejo de desechos (tren de aseo)* 2.8 Control de vectores* 2.9 Alimentacin saludable* 2.10 Jornadas y campaas de salud e higiene* 2.11 Agua y saneamiento*

    *Rincones de higiene personal: Espacio dentro de cada aula en donde se colocan los artculos de higiene personal (cepillo de dientes, pasta, jabn).

    *Manejo de desechos slidos (tren de aseo): Implica el adecuado proceso de recoleccin y disposicin de los desechos

    *Control de vectores: Consiste en la educacin y acciones de prevencin enfocadas a la eliminacin de criaderos y recipientes no tiles, tratamiento de recipientes tiles y depsitos de agua, deschatarrizacin dentro y alrededor de la escuela.

    *Alimentacin saludable: Acciones de educacin para la seleccin y preparacin de alimentos nutritivos. Y mejora de prcticas de los manipuladores de alimentos.

    *Jornadas y campaas de salud e higiene: Organizacin y ejecucin de actividades alusivas a temas de salud abordados con ms intensidad. Ejemplo: celebracin de fechas conmemorativas, ferias, jornadas oftalmolgicas, jornadas de limpieza, semana del reciclaje, etc.

    *Agua y saneamiento: Promover el hbito de lavado de manos e higiene en la escuela y en el hogar. Promover las condiciones de higiene ambiental de las escuelas (tren de aseo, sanitarios, patio limpio), promover el consumo de agua segura en la escuela y en el hogar y la clasificacin de la basura.

    3. FORMACIN DE PROMOTORES ESCOLARES (Anexo 5.6 Metodologa sugerida para la formacin de grupos PROMESA) Los promotores identifican las necesidades de acuerdo al plan de salud de la escuela. Apoyan la rplica de los mensajes a sus compaeros/as.

    16

  • Promueven la participacin de la comunidad educativa en actividades extraescolares de inters para la salud.

    Organizadosycoordinadosporlacomisindesaluddelaescuela Esungrupode10niosdelosgrados:4,5y6deprimaria AutorizadoyapoyadoporelDirectordelCentroEducativo

    5. FASE DE CONSOLIDACIN

    Nivel Central Responsable a. Departamento de Promocin y Educacin para la Salud PROEDUSA-

    Actividades a. Monitorear las acciones ejecutadas por la DAS Y DMS y verificar el avance de la estrategia de escuelas b. Revisar el consolidado del monitoreo con los Coordinador(a)/as de Promocin del rea de Salud y realizar visitas de monitoreo a escuelas que implementan la estrategia c. Consolidar los resultados de los instrumentos de ponderacin enviados por DAS d. Integrar la base de datos de las escuelas saludables, para establecer la situacin de la estrategia a nivel de rea de Salud y nacional e. Elaborar informe anual de avance en la implementacin de la estrategia a nivel nacional

    Nivel de rea de Salud de Salud Responsable a. Coordinador(a) de promocin a nivel de rea de Salud

    Actividades a. Monitorear las acciones ejecutadas por el/ la Coordinador(a) de Promocin de Distrito y acompaar en visitas a escuelas que implementan la estrategia b. Recibir, revisar e integrar los informes de avance del plan de accin elaborados por el Coordinador(a) de Promocin del Distrito c. Enviar el consolidado de avances de planes de accin a PROEDUSA d. Analizar avance y reprogramar actividades, esto con base al anlisis de los resultados del monitoreo, se reprograman actividades para su seguimiento f. Otorgar certificado de nominacin o acreditacin, a los centros educativos, con base a los resultados del instrumento de ponderacin y grado de avance en la implementacin del plan de salud de la escuela g. Coordinar la firma de los certificados por parte del Director de DAS -MSPA- y Direccin Departamental de Educacin -MINEDUC-

    Nivel de Distrito Municipal de Salud Responsable a. Coordinador(a) de Promocin a nivel de Distrito Municipal de Salud

    Actividades a. Enviar trimestralmente un informe del avance del Plan de Salud de las escuelas trabajadas a Coordinador(a)/a de Promocin del DAS b. Facilitar la segunda aplicacin del instrumento de Ponderacin. Esta actividad debe realizarse en el mes de septiembre, con el objetivo de 17

  • verificar los avances y replantear las acciones para el siguiente ao escolar C. Enviar a DAS los resultados de los anlisis y comparacin, de cada una de las escuelas, entre el instrumento de ponderacin de la primera y segunda aplicacin

    INDICADORESLos indicadores que el equipo de PROEDUSA a nivel central consolidar se describen en el Cuadro 2.

    Cuadro 2. Indicadores establecidos para la estrategia Escuelas Saludables a nivel de Distrito Municipal de Salud

    Indicadores

    % de Municipios que implementan la estrategia escuelas saludables en al menos dos escuelas priorizadas

    % de Escuelas priorizadas que implementan la estrategia escuelas saludables

    % de Escuelas priorizadas que implementan estrategia y poseen Plan de salud de la escuela

    % de Escuelas priorizadas que implementan estrategia de escuelas y poseen grupos PROMESA

    % de Escuelas priorizadas en el municipio que implementan la estrategia de escuelas y que fueron acreditadas

    % de Escuelas priorizadas en el municipio que implementan la estrategia de escuelas y fueron nominadas

    % de Escuelas priorizadas que implementan la estrategia de escuelas y que tienen una comisin de salud escolar

    % de Escuelas priorizadas que implementan la estrategia y que tienen un plan de salud de la escuela

    Forma de clculo

    (No. de municipios que implementan la estrategia de escuelas en al menos dos escuelas priorizadas/No. total de municipios en el pas/ en el rea) X100

    (No. de Escuelas priorizadas en el municipio que implementan la estrategia de escuelas/ No. total de escuelas priorizadas en el municipio)X100

    (No. de escuelas priorizadas en el municipio que implementan la estrategia de escuelas y poseen plan de salud de la escuela/No. total de escuelas priorizadas que implementan la estrategia de escuelas en el municipio) X 100

    (No. de escuelas priorizadas en el municipio que implementan la estrategia de escuelas y poseen grupos PROMESA / No. total de escuelas priorizadas que implementan la estrategia de escuelas en el municipio) X 100

    (No. de escuelas priorizadas en el municipio que implementan la estrategia de escuelas y que fueron acreditadas/No. de escuelas priorizadas que implementan la estrategia en el municipio) X 100

    (No. de escuelas priorizadas en el municipio que implementan la estrategia de escuelas y fueron nominadas / No. total de escuelas priorizadas que implementan la estrategia en el municipio) x 100

    (No. total de escuelas priorizadas que implementan la estrategia de escuelas y que tienen una comisin de salud escolar/ No. total de escuelas priorizadas que implementan la estrategia en el municipio) x 100

    (No. total de escuelas priorizadas que implementan la estrategia y que cuentan con un plan de salud de la escuela /No. total de escuelas priorizadas que implementan la estrategia en el municipio) x 100

    18

  • 2.3 Espacios Amigables para AdolescentesLa salud de los adolescentes y jvenes tiene gran importancia para todas las sociedades, pues ellos sern los lderes del futuro inmediato y del medio siglo siguiente, constituyndose en elementos fundamentales para el impulso al progreso y al desarrollo. La salud y el bienestar de adolescentes y jvenes, as como los programas y servicios que contribuyan a alcanzar un ptimo nivel de salud y bienestar deben concebirse, entonces, como una herramienta bsica para el desarrollo de los pases.

    La adolescencia y juventud constituye el periodo de la vida en que, de acuerdo a los indicadores clsicos de salud y enfermedad, se es ms saludable, ya que se presentan las tasas de mortalidad ms bajas y la menor frecuencia de episodios de enfermedad percibidos en un ao. Es por lo tanto, una etapa en que las demandas por servicios curativos son relativamente inferiores a otros periodos de la vida lo que, en teora, debera facilitar la reorientacin de los servicios hacia el nfasis promocional y de prevencin.

    Los Espacios Amigables, son espacios fsicos ubicados dentro de los servicios de salud o en espacios pblicos de la localidad. En ellos se realizan actividades de orientacin, informacin, educacin, recreacin y convivencia fomentando estilos de vida saludable, adems de brindar atencin integral y diferenciada a los y las adolescentes.

    DEFINICIN

    La estrategia Espacios Amigables para Adolescentes es una estrategia de promocin y fomento dirigida a un grupo meta especfico, en el que a travs de mtodos y actividades diferenciadas, se promueve la conciencia sobre prevencin, atencin oportuna y estilos de vida saludables.

    OBJETIVOS

    a. General

    Impulsar la promocin y educacin en salud integral y diferenciada a los y las adolescentes en la red de servicios del MSPAS, mediante el desarrollo de acciones que fomenten prcticas y estilos de vida saludables, con participacin activa de actores y sectores clave b. Especficos

    Involucrar a los adolescentes en acciones de promocin y educacin en salud Analizar la problemtica integral de salud en adolescentes de forma peridica Facilitar el desarrollo de Espacios Amigables en los Servicios de Salud y otros lugares

    estratgicos del municipio con la participacin activa de los sectores clave Desarrollar en conjunto con los adolescentes, los ejes estratgicos de la poltica de

    salud en adolescentes

    METODOLOGA

    FASE 1: PRELIMINAR

    A nivel Central Responsable a. Departamento de Promocin y Educacin para la Salud -PROEDUSA- 19

  • Actividades a. Socializar la estrategia y su implementacin con Coordinador(a) y Comits de Promocin de las Direcciones de rea de Salud-DAS- b. Coordinar con Departamento de Regulacin de los Programas de Atencin a las Personas -DRPAP- y el Departamento de Capacitacin -DECAP- del MSPAS los procesos de capacitacin desde nivel central para el personal de las reas de Salud sobre la atencin integral de adolescentes, de acuerdo a las necesidades identificadas y el perfil epidemiolgico

    Nivel de rea de Salud Responsables a. Coordinador(a) de Promocin de la DAS b. Comit de Promocin de la DAS

    Actividades a. Socializar con el Equipo Tcnico del rea de Salud el marco general de la estrategia (Poltica de Salud para la Adolescencia y Modelo de Atencin Integral y Diferenciada a Adolescentes). b. Coordinar las capacitaciones al personal del rea de Salud y sus Distritos sobre temas de promocin de la salud y atencin integral de adolescentes y la implementacin de los componentes de la estrategia c. Monitorear el cumplimiento de la estrategia

    FASE 2: ORGANIZACIN

    Nivel de Distrito de Salud Responsable a. Coordinador(a) de Promocin del Distrito Municipal de Salud b. Comit de Promocin del Distrito Municipal de Salud

    Actividades a. Desarrollar el anlisis de situacin de salud de los y las adolescentes a travs de la recopilacin y anlisis peridico de los datos de salud de los y las adolescentes a nivel local (embarazos, morbilidad, mortalidad, uso de mtodos de Planificacin Familiar -PF-, casos de Infecciones de Transmisin Sexual -ITS- (incluido el Virus de Inmunodeficiencia Humana -VIH- y otros) B. Presentar esta sala de situacin en COMUDE, COMUSA y a las comunidades educativas

    FASE 3: PLANIFICACIN

    Nivel de rea de Salud y Distrito Municipal de Salud Responsables a. Coordinador(a) de Promocin del rea de Salud b. Comit de Promocin del rea de Salud

    Actividades a. Facilitar la elaboracin o actualizacin del Plan de Promocin de Salud de Adolescentes. Incluyendo etapas de capacitacin a nivel de Distritos Municipales de Salud -DMS- para la atencin integral de adolescentes e implementacin de la estrategia

    20

  • b. Instruir para que el comit de Promocin del Distrito Municipal de Salud elabore el Plan local de Promocin de Salud de Adolescentes, adaptado del IEC/CC a la Carta (Anexo C. Plan de IEC/CC Adolescentes) c. Facilitar en con junto con el DMS la coordinacin intersectorial, con el objetivo de socializar la Sala Situacional y Plan de salud de adolescentes a nivel intersectorial para gestin de apoyo, recursos y fortalecimiento del abordaje de este grupo de poblacin. En la convocatoria se debe incluir actores clave a nivel local, maestros, padres de familia, COMUSA, mesas de salud, lderes locales, OG, ONG, Agencias de cooperacin, comisiones de salud escolares, red de paternidad y maternidad responsable y grupos organizados de adolescentes y jvenes

    FASE 4: EJECUCIN

    Nivel de rea de Salud y Distrito Municipal de Salud

    Responsables a. Coordinador(a) de Promocin del Distrito Municipal de Salud b. Comit de Promocin del Distrito Municipal de Salud Actividad a. Establecimiento y desarrollo de Espacios Amigables el Distrito Municipal de Salud da apertura o fortalece Espacios Amigables: Designa responsables para el Espacio Amigables Identifica algn espacio fsico en el servicio de salud, escuelas o espacios pblicos para desarrollar las actividades Establece un horario semanal o quincenal de atencin Elaboracin de calendario mensual de actividades y temas a abordar, con base al Plan elaborado Elaboracin de normas de convivencia para la participacin en Espacios Amigables y otras actividades Registrar la asistencia a las actividades (Anexo 5.8 Formato para el registro de asistencia) Convocatoria de adolescentes: Identificar escuelas, institutos, zonas o comunidades priorizadas para convocar a adolescentes

    Criterios a considerar: -Hombres y mujeres -Entre 10 y 19 aos de edad -Pertenecientes a las diferentes etnias locales -Escolarizados y no escolarizados. -Identificar grupos escolares, deportivos, culturales, religiosos

    Las acciones a implementar deben ser en respuesta a los 7 Ejes Estratgicos de la Poltica de Salud para la Adolescencia y Juventud 2003-2012

    FACTORES DE RIESGO1. Salud integral y diferenciada2. Salud reproductiva y educacin sexual3. Salud para la paz4. Salud en actores de riesgo5. Salud y seguridad ocupacional6. Medio ambiente7. Alimentacin y Nutricin

    Se recomienda que haya un facilitador por cada 20 personas

    21

  • -Identificar grupos de riesgo por diferentes causas, violencia, drogadiccin, alcoholismo, adolescentes embarazadas y otros. -Se recomienda que haya equilibrio en la participacin de hombres y mujeres, as como la inclusin de adolescentes de las etnias locales. b. El facilitador del Espacio Amigable, con apoyo del Coordinador(a) y del Comit de Promocin del rea de Salud y del Distrito Municipal de Salud implementa las siguientes acciones: 1. Promocin y Educacin en Salud 2. Actividad Fsica 3. Atencin al Medio 4. Proteccin de la Salud 5. Espacios de Expresin

    1. Promocin y Educacin en Salud Informar, educar y comunicar temas de salud dirigida a promover prcticas y conductas favorables a la salud para modificar positivamente los malos hbitos y los estilos de vida lesivos a la salud Elaborar el listado de temas a abordar de acuerdo a: Programas del MSPAS, calendario epidemiolgico, temas priorizados por los mismos jvenes y temas segn necesidades locales Adaptar los contenidos y lenguaje al nivel de los adolescentes, segn edad y sexo Organizar talleres, foros, conferencias, charlas educativas y otras acciones priorizadas conjuntamente con lderes juveniles Realizar ferias de la salud, foros, obras de teatro, desfiles y otros para conmemoracin de fechas de salud (Anexo 5.9 Listado de das conmemorativos) Organizar diplomados o cursos de formacin de Promotores Juveniles de Salud, gestionando la acreditacin de instituciones reconocidas para fortalecimiento curricular del estudiante

    2. Actividad Fsica Promocionar y buscar oportunidades y espacios para la prctica de deportes y participacin en actividades de recreacin y de educacin en salud

    Organizar torneos, campeonatos, excursiones y caminatas para fomentar la actividad fsica y discusin de los temas de salud de adolescentes Utilizar tcnicas y dinmicas para fomentar la convivencia pacfica

    3. Atencin al Medio Organizar y realizar con participacin juvenil acciones en la comunidad, comprendiendo lo siguiente:

    Manejo correcto y eliminacin de basuras, clasificacin y reciclaje Desinfeccin del agua (cloracin, ebullicin y mtodo SODIS) Reforestacin y rescate de reas verdes Control de vectores transmisores de enfermedades Fomentar casa y patio limpio Colaborar con la elaboracin del censo y croquis de la comunidad Identificacin de riesgos en la comunidad

    Se recomienda dividir las acciones y temas segn etapa de adolescencia: Temprana 10 a 13 aos Media 14 a 16 aosTarda 17 a 19 aos.

    22

  • 4. Proteccin de la Salud Realizar jornadas y campaas dirigidas a la poblacin adolescente, segn las normas de atencin del MSPAS, tales como: Suplementacin con hierro y cido flico Vacunacin con TD Desparasitacin Informacin y utilizacin de mtodos anticonceptivos Campaas de promocin de actividades especficas, como jornadas mdicas Consejera segn problemtica especfica Referencia a los servicios de salud para atencin clnica Involucramiento en plan de emergencia familiar y comunitario, identificando actividades en las cuales puedan involucrarse

    5. Espacios de Expresin Promocionar espacios para que los jvenes desarrollen sus habilidades y talentos en diferentes actividades de salud:

    Actividades de convivencia grupal: recreativas, culturales, de aprendizaje de algunas habilidades especficas (baile, coreografa, mimos, teatro, dibujo, manualidades, tteres, etc.) Actividades ldicas (dinmicas) Visitas institucionales para fomentar el voluntariado (orfanatos, asilos, hospitales, etc.) Encuentros juveniles para intercambio de experiencias Elaboracin de material promocional, murales, afiches, cuas, noticias, etc.

    c. Organizar otros grupos juveniles con necesidades especficas, para brindar atencin integral y diferenciada, tales como: Madres adolescentes Adolescentes embarazadas Jvenes en situacin de calle Drogadiccin Alcoholismo Jvenes no escolarizados Adolescentes trabajadores Adolescentes con capacidades diferentes

    d. Establecer y manejar Centros de Documentacin para adolescentes: El Centro de Documentacin o Centro Interactivo es un espacio educativo y de intercambio, ubicado en un espacio institucional, con personal contratado para su atencin Dispone de una biblioteca y otros recursos como computadoras, material de Informacin, Educacin y Comunicacin para el cambio de Comportamiento -IEC/CC-, juegos educativos entre otros, para realizar consultas e investigaciones en temas de salud Ofrece a los y las adolescentes un espacio para recibir orientacin El Centro de Documentacin oferta los servicios en escuelas, institutos y otros, adems de estar abierto en horarios convenientes para los jvenes Cuenta con normas de convivencia, comportamiento, cuidado del equipo e instalaciones

    23

  • Cuenta con red de referencia de instituciones para apoyo y asistencia en casos o situaciones emergentes o especficas (Centro de Salud, Polica Nacional Civil -PNC-, Procuradura de los Derechos Humanos -PDH-, Bomberos, Municipalidad, Coordinador(a) Municipal para la Reduccin de Desastres -COMRED-, etc.) Para implementar un Centro de Documentacin se deben hacer alianzas con Organizaciones Gubernamentales (OG) y No Gubernamentales (ONG) La implementacin puede ser progresiva, no necesariamente se debe tener todos los criterios para iniciar

    MODALIDADES DEL ESPACIO AMIGABLE:

    El Espacio Amigable a nivel de Distrito Municipal de Salud puede funcionar de tres modalidades:1. Espacio Amigable itinerante: Es el Espacio Amigable sin un espacio fijo, se realiza rotando la ubicacin de sus actividades en diferentes espacios institucionales* (escuelas, institutos, municipalidad, centro o puesto de salud, etc.) espacios pblicos (parques, canchas, etc.) 2. Espacio Amigable con espacio fsico asignado: Tiene designado un lugar fijo en el servicio de salud, en la municipalidad o en otro espacio institucional para desarrollar sus actividades.3. Espacio Amigable con Centro de Documentacin o Centro Interactivo: Es un espacio amigable fortalecido, en el cual se dispone de un lugar fijo, personal especfico y equipo de cmputo, servicio de internet y otros recursos (sealados en el punto 5 de los componentes de la estrategia).

    FASE 5: CONSOLIDACIN

    A nivel de Central Responsable a. Departamento de Promocin y Educacin para la Salud PROEDUSA-

    Actividades a. Monitorear y evaluar peridicamente el funcionamiento y sostenibilidad de la estrategia a nivel de rea de Salud y Distritos Municipales de Salud b. Consolidar los resultados a nivel nacional c. Fortalecer la coordinacin intersectorial en apoyo a la estrategia

    A nivel de rea de Salud de Salud Responsables a. Coordinador(a) de Promocin del rea de Salud b. Comit de Promocin del rea de Salud Actividades a. Acompaar, monitorear y evaluar los Planes de Promocin de los Distritos de Salud b. Consolidar avances y resultados de los Distritos Municipales de Salud

    A nivel de Distrito Municipal de Salud Responsables a. Coordinador(a) de Promocin de Distrito Municipal de Salud b. Comit de Promocin de Distrito Municipal de Salud

    24

  • Actividades a. Registrar mensualmente los resultados en el instrumento para el efecto b. Evaluar peridicamente el cumplimiento del plan local c. Socializar resultados en la COMUSA y otras instancias intersectoriales de la localidad d. Lograr el involucramiento de diversas organizaciones juveniles en apoyo a la estrategia

    INDICADORESLos indicadores que el Coordinador(a) de Promocin del Distrito de Salud debe reportar al rea de Salud y que el Coordinador(a) de Promocin del rea de Salud deber de reportar a PROEDUSA a nivel central para que este departamento los consolide a nivel nacional, se describen en el Cuadro 3.

    Cuadro 3. Indicadores establecidos para la estrategia Espacios Amigables para Adolescentes

    Indicadores

    % de Distritos Municipales de Salud capacitados en la estrategia

    Nmero de Espacios Amigables para Adolescentes implementados

    Nmero de Espacios Amigables Itinerantes para Adolescentes

    % de Distritos Municipales de Salud que poseen planes promocin de salud para adolescentes

    Nmero de visitas mensuales al Espacio Amigable para Adolescentes

    % de adolescentes de cada sexo que visitan mensualmente el Espacio Amigable

    Nmero de visitas mensual por etnia y sexo al Espacio Amigable para Adolescentes

    % de Espacios Amigables para Adolescentes que cuentan con Centro de Documentacin

    Forma de clculo

    (No. de Distritos de Salud de la DAS capacitados en la implementacin de la estrategia / No. total de Distritos Municipales de Salud de la DAS) X 100

    (No. DMS con Espacio Amigable / No. Total Distritos Municipales de Salud en la DAS) x100

    (No. E.A. itinerantes implementados / No. total de Distritos Municipales de salud en la DAS) x 100

    (Nmero de Comits de Promocin de Distritos Municipal de Salud que cuentan con plan de promocin de la salud de adolescentes / No. total de Distritos Municipales de Salud en la DAS) x 100

    Nmero de adolescentes que visitan mensualmente el Espacio Amigable para Adolescente en el Distrito Municipal de Salud/ en la DAS

    (Nmero de mujeres que visitan mensualmente el espacio amigable/ nmero total de adolescentes que visitan mensualmente el espacio amigable)X 100(Nmero de hombres que visitan mensualmente el espacio amigable/ nmero total de adolescentes que visitan mensualmente el espacio amigable) X 100

    Nmero de adolescentes mujeres -por etnia- que visitan mensualmente el espacio amigable para adolescentesNmero de adolescentes hombres -por etnia- que visitan mensualmente el espacio amigable para adolescentes

    (No. total de espacios amigables que cuentan con un Centros de Documentacin en el distrito o en el rea/ No. total de espacios amigables en el distrito o en el rea) X 100

    25

  • 2.4 Promocin de Prcticas SaludablesLa gestin y el fortalecimiento de las instancias de articulacin y coordinacin municipal y comunal para implementar acciones de promocin de la salud en los planes de desarrollo local favorecern la mejora de la calidad, equidad, eficiencia y efectividad de los servicios y programas de salud.

    El componente de Promocin de Prcticas Saludables impulsa acciones relacionadas a la adopcin, modificacin o fortalecimiento de hbitos y comportamientos de las personas, familias y comunidades, que parten de la identificacin de las necesidades para cuidar, mantener y/o mejorar su salud. Para ello, es necesario contar con condiciones o entornos que favorezcan el desarrollo de las prcticas saludables y garanticen estilos de vida saludables en los individuos, las familias y la comunidad.

    DEFINICIN

    La estrategia de promocin de Prcticas Saludables facilita la coordinacin y el desarrollo de actividades de Informacin, Educacin y Comunicacin para el Cambio de comportamientos (IEC/CC) de salud que conlleven a estilos de vida saludables y prevencin de las enfermedades en las personas, la familia y la poblacin en general. Las actividades de promocin van de acuerdo al calendario y perfil epidemiolgico local, a problemas de salud emergentes y a campaas de prevencin especficas que se implementen a nivel nacional o regional.

    OBJETIVO

    a. General

    Fortalecer la implementacin de acciones de promocin de salud y prevencin de las enfermedades en coordinacin con el Departamento de Regulacin de los Programas de Atencin a las Personas -DRPAP- del MSPAS y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales afines, tomando en cuenta el perfil epidemiolgico local, el calendario epidemiolgico y situaciones emergentes. METODOLOGA

    FASE 1: PRELIMINAR

    A nivel Central Responsable a. Departamento de Promocin y Educacin para la Salud -PROEDUSA-

    Actividades a. Elaborar y actualizar el calendario epidemiolgico, en coordinacin con el Centro Nacional de Epidemiologa -CNE- y el Departamento de Regulacin de los Programas de Atencin a las Personas -DRPAP- b. Actualizar los planes de Informacin, Educacin y Comunicacin para el Cambio de Comportamiento -IEC/CC- en coordinacin con el DRPAP, CNE y SIAS c. Socializar y capacitar al comit de promocin de la DAS en la estrategia para su implementacin

    26

  • Nivel Direccin de rea de Salud Responsables a. Coordinador(a) de Promocin de la Direccin de rea de Salud (DAS) b. Comit de Promocin de la DAS

    Actividades a. Socializar y sensibilizar en la estrategia al Equipo Tcnico de DAS, con el acompaamiento de PROEDUSA central b. Socializar y capacitar al Coordinador(a)es de Promocin y Comit de Promocin de los DMS sobre la estrategia, para su implementacin

    Nivel de Distrito Municipal de Salud Responsable a. Coordinador(a) de promocin de Distrito Municipal de Salud -DMS- Actividades a. Socializar y capacitar al Comit de Promocin del DMS y al resto del personal la estrategia para su implementacin b. Adaptar la estrategia al entorno y condiciones locales

    FASE 2: ORGANIZACIN

    Nivel de Direccin de rea de Salud de Salud -DAS- y Distrito Municipal de Salud -DMS- Responsables a. Coordinador(a) de Promocin de la Direccin de rea de Salud b. Comit de Promocin de la DAS c. Coordinador(a) de Promocin del Distrito Municipal de Salud d. Comit de Promocin del DMS

    Actividades a. Elaborar el anlisis de la situacin de salud local y sus determinantes, as como los comportamientos que influyen en la salud de las personas, segn calendario epidemiolgico (Ver anexo 5.12: Calendario epidemiolgico) b. Elaborar el inventario de los materiales de IEC disponibles (impresos en fsico y artes en versin digital, audio, audiovisuales y otros) para identificar los recursos que pueden incluirse o gestionarse dentro del plan de IEC/CC para su reproduccin c. Elaborar el inventario de equipo, material de oficina y otros recursos asignados para realizar las actividades de promocin, por ejemplo megfono, computadora, equipo de sonido, grabadora, DVD, televisin, artculos de librera, etc. d. Elaborar el inventario de medios de comunicacin (prensa, emisoras de radio, cable local), organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, iglesias y otros que trabajan en promocin de la salud y deben participar en la estrategia e. Evaluar y promover prcticas adecuadas de logstica de los materiales de IEC (responsables, registros de control, almacenaje, distribucin) para evitar el deterioro o extravo del mismo y para hacer las gestiones para la reproduccin cuando sea necesario

    27

  • FASE 3: PLANIFICACIN

    Nivel de Direccin de rea de Salud de Salud DAS- y Distrito Municipal de Salud DMS- Responsables a. Coordinador(a) de Promocin de la Direccin de rea de Salud b. Comit de Promocin de la DAS c. Coordinador(a) de Promocin del Distrito Municipal de Salud d. Comit de Promocin del DMS

    Actividades a. Elaborar o actualizar los planes de IEC/CC para diferentes programas, asumiendo el liderazgo quien tenga la competencia tcnica, de acuerdo al programa o tema a abordar, pero con la participacin del Comit de Promocin del rea o Distrito, segn el caso (Anexo b. Estructura de plan de IEC) y con la validacin de mensajes y actividades con los grupos objetivo de la poblacin c. Adaptar los planes elaborados a cada nivel municipio y comunidades (aldeas, caseros, cantones) d. Elaborar calendario de trabajo anual que incluya: actividades de comunicacin, campaas de prevencin especficas y das y semanas conmemorativos de la salud (Anexo E: Fechas conmemorativas de salud)

    FASE 4: EJECUCIN

    Nivel de Direccin de rea de Salud de Salud -DAS- y Distrito Municipal de Salud -DMS- Responsables a. Coordinador(a) de Promocin de la Direccin de rea de Salud b. Comit de Promocin de la DAS c. Coordinador(a) de Promocin del Distrito Municipal de Salud d. Comit de Promocin del DMS

    Actividades a. Socializar los planes de IEC/CC a la Comisin Municipal de Salud e instancias intersectoriales para coordinar y gestionar apoyo para ejecucin de las acciones trazadas en los mismos, anticipando los eventos de acuerdo al perfil y calendario epidemiolgico b. Capacitar al personal de salud institucional y comunitario, a ONG y grupos organizados a nivel comunitario en las actividades de los planes de IEC/CC c. Implementar un plan integrado de Informacin, Educacin y Comunicacin para el Cambio de Comportamientos (IEC/CC) en salud de acuerdo al calendario de actividades d. Ejecutar el plan integrado de IEC/CC a nivel local, con apoyo y coordinacin del resto del personal desarrollando actividades planificadas con las diferentes tcticas de comunicacin, tales como: Abogaca Organizacin y movilizacin comunitaria Consejera en los servicios de salud Visita domiciliaria con consejera Referencia a los servicios de salud Educacin a pares (madre a madre, joven a joven)

    28

  • Charlas y sesiones educativas participativas Grupo de apoyo (lactancia materna, clubes de embarazadas, escuelas para madres) Demostracin de prcticas saludables (lavado de manos, preparacin higinica de alimentos, etc. Metodologas participativas, ejemplo: SARAR Metodologas recreativas Mensajes de salud en actividades deportivas Campaas, jornadas, eventos especiales, ferias, kioscos informativos volantes, etc.) Difusin de mensajes por medios masivos: Cuas de radio, Spot televisivos, programas de radio, videos, perifoneo, etc. Reuniones con representantes de medios y comunicadores locales

    FASE 5: CONSOLIDACIN

    A nivel de Central Responsable a. Departamento de Promocin y Educacin para la Salud PROEDUSA- Actividades a. Disear e implementar un sistema de monitoreo y evaluacin del cumplimiento de las actividades y el logro de los resultados de la promocin a nivel de rea y Distritos de Salud b. Elaborar las herramientas adecuadas para las mediciones peridicas de insumos, cobertura, calidad y resultados c. Coordinar la realizacin de mediciones de insumos, cobertura, calidad de los procesos y resultados de las acciones de promocin, por medio de encuestas y otras tcnicas (documentos de registro, observacin de los procesos, grupos focales, entrevistas de salida del servicio o de una actividad, encuestas con Muestreo de Lotes para Asegurar la Calidad -LQAS-, por sus siglas en ingls, etc.) d. Fortalecer la coordinacin intersectorial en apoyo a la estrategia e. Sistematizar las experiencias exitosas y lecciones aprendidas y difundirlas

    A nivel de rea de Salud Responsables a. Coordinador(a) de Promocin de la DAS b. Comit de Promocin de la DAS Actividades a. Acompaar, monitorear y evaluar cumplimiento de los Planes de Promocin de los Distritos Municipales de Salud y sus resultados b. Documentar y sistematizar experiencias exitosas y lecciones aprendidas para su difusin al resto de Distritos

    A nivel de Distrito Municipal de Salud Responsables a. Coordinador(a) de Promocin del DMS b. Comit de Promocin del DMS

    29

  • Actividades a. Registrar mensualmente las actividades en el instrumento de Promocin SIGSA 6 b. Monitorear los insumos y el cumplimiento de las actividades programadas del plan de promocin del DMS c. Monitorear los resultados de la promocin de la salud (cambio en conocimientos, actitudes y prcticas) en el nivel local d. Presentar los resultados en las sala situacional del DMS y comunitarias para su anlisis y plan de accin e. Documentar y sistematizar experiencias exitosas y lecciones aprendidas, apoyndose con fotografas, grabaciones, materiales, testimonios y otros medios f. Socializar resultados en la COMUSA y otras instancias intersectoriales de la localidad

    INDICADORESLos indicadores que el Coordinador(a) de Promocin del Distrito de Salud debe reportar al rea de Salud y que el Coordinador(a) de Promocin del rea de Salud deber de reportar a PROEDUSA a nivel central para que este departamento los consolide a nivel nacional se describen en el Cuadro 4.

    Cuadro 4. Indicadores establecidos para la estrategia promocin de prcticas saludables

    Indicadores

    % de DMS con plan integrado de informacin, educacin y comunicacin para el cambio de comportamientos elaborado (IEC/CC)

    % de DMS que estn implementado su plan de IEC/CC de acuerdo al cronograma

    % de DMS con un plan de IEC/CC para atender situaciones emergentes

    % de DMS que estn implementado su plan de IEC/CC en situaciones emergentes

    % de DMS con un plan de IEC/CC para responder a campaas nacionales

    % de DMS que estn implementado su plan de IEC/CC en campaas nacionales

    Forma de clculo

    (No. de DMS con planes de IEC/CC elaborados / No. total de DMS en el rea de salud) x 100

    (Nmero de DMS que estn implementado su plan de IEC/CC de acuerdo al cronograma / No. total de DMS) X 100

    (No. de DMS con plan de IEC/CC para atender situaciones emergentes/ No. total de DMS) X 100

    (Nmero de DMS que estn implementado su plan de IEC/CC en situacin emergente / No. total de DMS que estn enfrentando situacin emergente) X 100

    (No. de DMS con plan de IEC/CC para campaa nacional/ No. total de DMS ) X 100

    (Nmero de DMS que estn implementado su plan de IEC/CC en campaas nacionales / No. total de DMS) X 100

    30

  • 2.5 Promocin de los Servicios de SaludLa atencin sanitaria se llevar a cabo a travs de la utilizacin de los servicios de salud. Una caracterstica de estos servicios, es el hecho que el usuario(a) es quien decide cundo, por qu, cunto y cmo buscar los servicios de salud.

    Se define Servicio de Salud como el lugar donde el usuario(a) recibe atencin de salud integral de acuerdo a sus necesidades y expectativas. Incluye atencin de salud preventiva, curativa y de recuperacin orientada a la persona, familia y comunidad.

    Uno de los retos para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas es incrementar el acceso a los servicios de salud en los pases en vas de desarrollo, para reducir as la mortalidad infantil, el VIH/sida, el paludismo y otras enfermedades, as como mejorar la salud materna.

    Es con base a lo anterior, que la presente estrategia promueve el conocimiento y utilizacin de los servicios de salud, as como la demanda por parte de la poblacin de servicios de calidad.

    DEFINICIN

    Promocin de los Servicios de Salud, es una estrategia que fortalece los procesos de implementacin de acciones de promocin y participacin comunitaria para el conocimiento, la motivacin y utilizacin adecuada y oportuna de la red de servicios de salud del Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social por parte de la poblacin.

    OBJETIVO

    a. General

    Implementar acciones de promocin y participacin comunitaria para aumentar el conocimiento y la utilizacin adecuada y oportuna de la red de servicios de salud del MSPAS por parte de la poblacin

    b. Especfico

    Aumentar la confianza de la poblacin en el sistema y servicios de salud Sensibilizar a las poblaciones para que conozcan su derecho a recibir servicios de salud

    de calidad y facilitar sistemas de retroalimentacin por partes de los usuarios Aumentar el conocimiento y la utilizacin adecuada y oportuna por parte de la poblacin

    de los servicios de salud, con nfasis en los servicios preventivos Facilitar a nivel municipal y comunitario el establecimiento de un Comit o Comisin de

    Salud con vnculo con el sistema de consejos de desarrollo (COCODE y COMUDE) que implemente un plan de emergencia comunitario y municipal, respectivamente

    METODOLOGA

    FASE 1: PRELIMINAR

    A nivel Central Responsable a. Departamento de Promocin y Educacin para la Salud -PROEDUSA-

    31

  • Actividades a. Establecer, de acuerdo al modelo de atencin, la cartera y horario de servicios de cada uno de los establecimientos de la red de servicios del rea de Salud y Distritos Municipales de Salud y la estrategia de IEC/CC para darlos a conocer

    Nivel de rea de Salud de Salud: Responsables a. Coordinador(a) de Promocin del rea de Salud b. Comit de Promocin del rea de Salud

    Actividades a. Realizar las adaptaciones necesarias para que cada servicio de salud del rea de Salud, de acuerdo al nivel de atencin y la cartera de servicios, promueva el conocimiento y la oportuna utilizacin por parte de la poblacin

    FASE 2: ORGANIZACIN

    Nivel de rea de Salud de Salud: Responsables a. Coordinador(a) de Promocin del rea de Salud b. Comit de Promocin del rea de Salud

    Actividades a. Dar a conocer el modelo de atencin y la cartera de servicios en cada nivel en todos los sectores de la sociedad b. Coordinar con los Distritos Municipales de Salud del rea para que realicen la promocin del modelo de atencin y la cartera de servicios en cada nivel, de acuerdo a los lineamientos del nivel central

    Nivel de Distrito Municipal de Salud: Responsables a. Coordinador(a) de Promocin del DMS b. Comit de Promocin del DMS

    Actividades a. Elaborar el mapeo de todos los servicios con que se cuentan en el DMS b. Elaborar el mapeo de todas las comunidades que cuentan con COCODE y un Comit o Comisin de Salud con un plan de emergencia comunitario organizado y funcionando c . Realizar el inventario de instituciones de asistencia social y apoyo para realizar referencias de casos y situaciones especficas (Bomberos, PDH, PNC, Oficina de la Mujer, etc.) d. Realizar listado de lderes y voluntarios en salud, grupos de accin en salud, Consejos Comunitarios de Desarrollo -COCODES- para facilitar la coordinacin en el uso de los servicios de salud

    FASE 3: PLANIFICACIN

    Nivel de rea de Salud y Distrito Municipal de Salud: Responsables a. Coordinador(a) de Promocin del rea de Salud 32

  • Comit de Promocin del rea de Salud Coordinador(a) de Promocin del DMS Comit de Promocin del DMS

    Actividades a. Elaborar un Plan de Promocin de los Servicios de Salud, con base al diagnstico y la cartera de servicios que impulsan, con nfasis en la atencin preventiva, para su fortalecimiento b. Determinar la metodologa y elaborar instrumentos para medir la satisfaccin del usuario(a) de los servicios de salud c. Determinar la metodologa y elaborar instrumentos para la medicin de los conocimientos y expectativas de la poblacin sobre los servicios de salud y su cartera

    FASE 4: EJECUCIN

    Nivel de rea de Salud y Distrito Municipal de Salud: Responsables a. Coordinador(a) de Promocin del rea de Salud b. Comit de Promocin del rea de Salud c. Coordinador(a) de Promocin del DMS d. Comit de Promocin del DMS

    Actividades a. Realizar medicin, para determinar los conocimientos de la poblacin de la cartera y horario de los servicios de salud y sus expectativas a travs de encuestas y otras tcnicas (grupos focales, entrevistas, etc.) b. Implementar el plan para la promocin de la ubicacin, cartera y horario de los servicios de salud con acciones de informacin, educacin y comunicacin para el cambio de comportamientos que incluya: Sealizacindelaubicacindelosserviciosdesaludylasrutasde atencin Informacinensalasdeespera Usodeotrosmediosdecomunicacin(TVcable,radio,prensa, charlas, perifoneo, etc.) Materialesimpresos Actividadesdecoordinacincontrabajadoresdesalud comunitarios y comadronas para retroalimentar procesos de mejora en la atencin a la poblacin Identificacinycapacitacindelderes,gruposorganizadosy voluntarios en salud que apoyen las acciones de promocin de los servicios de salud c. Promover la elaboracin del plan de emergencia, en las familias y las comunidades d. Identificar y capacitar lderes y voluntarios en cada comunidad para que apoyen la elaboracin del plan de emergencia comunitario e. Realizar medicin de la satisfaccin del usuario mediante la metodologa e instrumentos establecidos f. Revisar del proceso de referencia a otro nivel de atencin y contra referencia

    33

  • FASE 5: CONSOLIDACIN

    Nivel de Central Responsable a. Departamento de Promocin y Educacin para la Salud PROEDUSA-

    Actividades a. Implementar un sistema de monitoreo y evaluacin del cumplimiento y resultados del planes de promocin de los servicios de salud a nivel de reas de Salud b. Consolidar datos del monitoreo y proponer acciones para disminuir las principales barreras para la bsqueda del servicio por parte de la poblacin c. Medir los resultados de las acciones realizadas por medio de la produccin de los servicios, encuestas y otras tcnicas (grupos focales, entrevistas a travs de Muestreo de Lotes para Asegurar la Calidad LQAS-, por sus siglas en ingls, etc.) d. Sistematizar experiencias exitosas y lecciones aprendidas para su difusin

    A nivel de rea de Salud de Salud Responsables a. Coordinador(a) de Promocin de la DAS b. Comit de Promocin del rea de Salud

    Actividades a. Acompaar y monitorear el cumplimiento de los Planes de Promocin de los servicios de salud de los Distritos Municipales de Salud b. Evaluar los resultados de la implementacin de los Planes de Promocin de los servicios de salud de los DMS c. Documentar y sistematizar las experiencias exitosas y lecciones aprendidas para su difusin

    A nivel de Distrito Municipal de Salud -DMS- Responsables a. Coordinador(a) de Promocin del DMS b. Comit de Promocin del DMS

    Actividades: a. Registrar mensualmente las actividades en el instrumento de Promocin SIGSA 6 b. Actualizar los listados de los COCODE, comisiones o comits de salud, comits de emergencia comunitario organizados, personal comunitario de salud y lderes comunitarios c. Evaluar cada cuatrimestre el cumplimiento del plan local de promocin de los servicios de salud d. Determinar la cobertura del plan de emergencia familiar y el grado de conocimiento de y satisfaccin de los usuarios(as) con los servicios de salud e. Socializar los resultados en la COMUSA y otras instancias intersectoriales de la localidad f. Documentar y sistematizar experiencias exitosas y lecciones aprendidas, apoyndose con fotografas, materiales, testimonios y otros medios g. Socializar los resultados de mediciones con el personal del servicio para planificar de manera participativa acciones correctivas y motivar al personal por acciones positivas 34

  • INDICADORES Los indicadores que el Coordinador(a) de Promocin del Distrito de Salud debe reportar al rea de Salud y que el Coordinador(a) de Promocin del rea de Salud deber de reportar a PROEDUSA a nivel central para que este departamento los consolide a nivel nacional, se describen en el Cuadro 5.

    Cuadro 5. Indicadores establecidos para la estrategia promocin de los servicios de salud

    Indicadores

    % de servicios de salud del segundo nivel de atencin con el horario y la cartera de servicios visible % de servicios de primer nivel de atencin con el horario y la cartera de servicios visible

    % de de comunidades que tienen un Comit de salud con un plan de emergencia comunitario funcionando

    % de Servicios de Salud que implementan sistema de monitoreo de la satisfaccin de los usuarios(as)

    % de usuarios(as) que manifiestan satisfaccin por el servicio recibido

    Forma de clculo

    (Nmero de servicios de salud del segundo nivel de atencin que cuentan con la cartera y horario de servicios visibles / No. total de servicios de salud del segundo nivel de atencin en el rea de Salud ) X 100

    (Nmero de servicios de salud del primer nivel que cuentan con cartera y horario de servicios visibles / No. Total de servicios de salud del primer nivel en el DMS/ en el rea de Salud) X 100.

    (Nmero de comunidades que tienen un Comit de Salud con un plan de emergencia comunitario funcionando / No. total de comunidades priorizadas en el DMS/ en el rea de Salud) X 100.

    (Nmero de servicios de salud que implementan sistema de monitoreo de la satisfaccin de los usuarios(as) / Total de servicios de salud del DMS/ del rea de Salud) X 100

    (Nmero de personas entrevistadas que aprueban el servicio recibido/Nmero total de personas entrevistadas por servicios, por DMS y por rea de Salud) X100

    35

  • 3. OPERATIVIZACIN DE LAS ESTRATEGIASLas cinco estrategias descritas en este documento, son coordinadas y desarrolladas a travs del Departamento de Promocin y Educacin en Salud -PROEDUSA- del MSPAS y de los Coordinadores y Comits de Promocin y Educacin en Salud de la Direccin de rea de Salud -DAS- y del Distrito Municipal de Salud -DMS-.

    3.1 Departamento de Promocin y Educacin en Salud

    VISIN Mejorar la calidad de vida de los y las guatemaltecas, en general, a travs de la construccin de una cultura de salud para la adopcin de estilos de vida saludable, prcticas de prevencin, acceso a los servicios de salud, creacin de entornos saludables, con enfoque de derechos, interculturalidad y gnero, y con la ms amplia participacin comunitaria.

    MISIN Conseguir un mejor nivel de salud de la poblacin guatemalteca, mediante la promocinde estilos de vida saludables, acciones de salud preventiva y la creacin de espacios deanlisis y concertacin con la comunidad, instituciones pblicas y privadas, gobiernos locales, ONG, sociedad civil, para la incorporacin de procesos de promocin, informacin, educacin y comunicacin para la salud, en el mbito poltico local.

    Las principales funciones de PROEDUSA son 5 : Disear metodologas de educacin para la salud en el mbito de la comunidad

    tendientes al mejoramiento de las condiciones de salud, estilos de salud y la utilizacin adecuada de los servicios de salud;

    Promover la participacin social y comunitaria en el desarrollo de los servicios de salud tanto en el mbito de la planificacin y programacin como en la gerencia, monitoreo y evaluacin;

    Disear la metodologa de capacitacin del personal de salud para su adecuada integracin y ejecucin de las acciones de salud;

    Disear objetivos, contenidos, materiales y enfoques metodolgicos de programas y mensajes educativos en salud, sobre problemas identificados como prioritarios para los diferentes grupos poblacionales;

    Promover la investigacin y evaluacin del impacto de los programas de promocin y educacin en salud a nivel comunitario, en los usuarios de los servicios y en el personal de salud;

    Promover y coordinar las actividades de educacin para la salud desarrolladas por el personal de los servicios en el nivel local con otras instituciones tales como el Ministerio de Educacin, el Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin y otras instituciones pblicas y privadas.

    5 Acuerdo Gubernativo 115-99. Reglamento rganico interno del MSPAS.36

  • Brindar asistencia tcnica a las rea de Salud y a los establecimientos de la red en la aplicacin de estrategias y metodologa de promocin y educacin para la salud.

    Internamente, el departamento de PROEDUSA, est organizada en una jefatura y tres unidades tcnicas:

    a. Unidad de Fortalecimiento Tcnico

    Disear, formular e implementar metodologas y estrategias de promocin y educacin para la salud de comportamientos responsables en: higiene personal, evaluacin mdica temprana, inmunizaciones, saneamiento ambiental, vivienda higinica y confortable, proteccin contra accidentes

    Implementar con el personal de salud en sus niveles de atencin, rea de Salud, Hospitales, Centros y Puestos, un proceso de capacitacin permanente, basada en un diagnstico de las necesidades del personal, que fortalezca sus capacidades tcnicas y personales (conocimientos y herramientas metodolgicas) para desarrollar de manera efectiva las funciones de promocin y educacin para la salud

    Formular e implementar, con el resto de los departamentos del MSPAS, un sistema de informacin y comunicacin propio del Departamento de Promocin y Educacin en Salud

    Formular e implementar, con el resto de departamentos del MSPAS, un proceso de monitoreo y evaluacin de proceso e impacto de las acciones, aplicando instrumentos apropiados

    b. Unidad de Participacin Comunitaria

    Disear e implementar metodologas y estrategias para la organizacin y fortalecimiento de de Comits de Auditoria Social, Comisiones Municipales de Salud y para el fortalecimiento de los COCODES y COMUDES

    Brindar lineamientos para que los niveles de direccin y de provisin de los servicios de salud del nivel ejecutor promuevan la organizacin y participacin comunitaria en acciones para la prevencin de enfermedades y conservacin de la salud

    Disear e implementar estrategias y escenarios para la organizacin de redes de Organizaciones No Gubernamentales locales

    Dotar de metodologas y herramientas para la participacin social y comunitaria en los mbitos de: planificacin, ejecucin, monitoreo y evaluacin

    Brindar lineamientos para que los niveles de direccin y de provisin de los servicios de salud del nivel ejecutor promuevan la organizacin y participacin comunitaria para ejercer sus derechos (auditoria social y rendicin de cuentas de los servicios de salud que conforman la red)

    Evaluar con participacin social y comunitaria, el impacto de las acciones de promocin de la salud (en usuarios de los servicios y personal)

    37

  • c. Unidad de Comunicacin y Diseo

    Anlisis del tema y la situacin para la creacin de piezas de comunicacin y mensajes a difundir

    Disear piezas de comunicacin de acuerdo a los criterios de incidencia y prevalencia de morbilidad de las regiones del pas (corredor endmico), con pertinencia cultural y enfoque de gnero

    Disear plan de