guÍa de informÁtica educativa examen de fin de …€¦ · integradores, ensayos o artículos...

15
Página | 2 Página | 1 GUÍA DE INFORMÁTICA EDUCATIVA EXAMEN DE FIN DE CARRERA (EFC)

Upload: phungliem

Post on 24-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍA DE INFORMÁTICA EDUCATIVA EXAMEN DE FIN DE …€¦ · integradores, ensayos o artículos académicos, etnografías, sistematización de experiencias ... Clases de Direcciones

Examen de Fin de Carrera – Informática Educativa

Página | 2

Página | 1

Examen de Fin de Carrera – Informática Educativa @ Julio -2015

GUÍA DE INFORMÁTICA EDUCATIVA

EXAMEN DE FIN DE CARRERA (EFC)

Page 2: GUÍA DE INFORMÁTICA EDUCATIVA EXAMEN DE FIN DE …€¦ · integradores, ensayos o artículos académicos, etnografías, sistematización de experiencias ... Clases de Direcciones

Examen de Fin de Carrera – Informática Educativa

Página | 3

GUIA DEL ESTUDIANTE

Presentación

El examen de Fin de Carrera (EFC)

Descripción de los Componentes del EFC

Tipos y ejemplos de preguntas

Normas disciplinares del EFC

Page 3: GUÍA DE INFORMÁTICA EDUCATIVA EXAMEN DE FIN DE …€¦ · integradores, ensayos o artículos académicos, etnografías, sistematización de experiencias ... Clases de Direcciones

Examen de Fin de Carrera – Informática Educativa

Página | 4

1. Presentación

En el marco del cumplimiento del Reglamento de Régimen Académico Codificado aprobado por el Pleno del Consejo de Educación Superior (CES), mediante Resolución RPC- SO- 13-N°146- 014 del 9 de abril del 2014, en el Art. 21 establece que la Unidad de titulación, incluye las asignaturas, cursos o sus equivalentes, que permiten la validación académica de los conocimientos, habilidades y desempeños adquiridos en la carrera para la resolución de problemas, dilemas o desafíos de una profesión. Su resultado fundamental es el desarrollo de un trabajo de titulación, basado en procesos de investigación e intervención o la preparación y aprobación de un examen de grado” (CES, 2013).

En el inciso cuatro del numeral 3 del Art. 21 del Reglamento de Régimen Académico Codificado, sostiene que: “ Se consideran trabajos de titulación en la educación técnica y tecnológica superior, y sus equivalentes, y en la educación superior de grado, los siguientes: examen de grado o de fin de carrera, proyectos de investigación, proyectos integradores, ensayos o artículos académicos, etnografías, sistematización de experiencias prácticas de investigación y/o intervención, análisis de casos, estudios comparados, propuestas metodológicas, propuestas tecnológicas, productos o presentaciones artísticas, dispositivos tecnológicos, modelos de negocios, emprendimientos, proyectos técnicos, trabajos experimentales, entre otros de similar nivel de complejidad”.

El examen de fin de carrera (EFC) como modalidad de titulación es un examen que guarda correspondencia con los resultados de aprendizaje definidos en el perfil de egreso de los estudiantes. Una definición de resultados de aprendizaje indica que son “los enunciados acerca de lo que se espera que el estudiante sea capaz de hacer, comprender y/o sea capaz de demostrar una vez terminado un proceso de aprendizaje”. (Kennedy, 2007:19).

La finalidad del examen de fin de carrera es la demostración de las capacidades del estudiante para resolver problemas haciendo uso creativo y crítico del conocimiento, por tanto debe demostrar dominio teórico-metodológico para hacer propuestas prácticas del conocimiento para la resolución de problemas de la ciencia y la profesión.

La presente guía es un documento Institucional de la Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas, Carrera de Informática Educativa, que pone a disposición de los estudiantes con la finalidad de facilitar y orientar el proceso del Examen de Fin de Carrera.

Bienvenidos

Page 4: GUÍA DE INFORMÁTICA EDUCATIVA EXAMEN DE FIN DE …€¦ · integradores, ensayos o artículos académicos, etnografías, sistematización de experiencias ... Clases de Direcciones

Examen de Fin de Carrera – Informática Educativa

Página | 5

2. El examen de Fin de Carrera (EFC).

El Examen de Fin de Carrera son evaluaciones teóricas y/o prácticas que consiste en la aplicación de pruebas dirigidas a verificar los resultados de aprendizaje alcanzados por los estudiantes, durante su formación profesional. Estos exámenes versarán sobre competencias asociadas a conocimientos tanto generales como específicos de la carrera y adoptarán la modalidad de prueba teórico y/o práctica.

Para este efecto se elaborarán bancos de preguntas estructuradas técnicamente que contendrán los diferentes contenidos de las disciplinas asociadas al perfil profesional y a los resultados de aprendizaje esperados. Además será un instrumento estandarizado, construido, validado y contextualizado en la realidad de la carrera.

2.1. ¿Qué y cómo se evalúa?

Se evalúan los resultados de aprendizaje logrados por los estudiantes tomando en cuenta aspectos cognitivos, actitudinales y principalmente procedimentales. La evaluación se realiza mediante pruebas de base estructurada a través de diferentes reactivos de opción múltiple con cuatro opciones (A, B, C, D), los niveles taxonómicos que se utilizaron para la elaboración de reactivos son los niveles de comprensión y aplicación de la taxonomía de Bloom (1956) y por ser una modalidad cuya finalidad es la titulación tendrán una dificultad media y alta.

La prueba se encuentra enmarcada en componentes articulados a los ejes de formación, que son:

Formación Básica

Comunicación oral y escrita

Pensamiento Lógico Matemático

Formación Profesional

1. Pedagogía 2. Software 3. Hardware 4. Base de Datos 5. Programación 6. Desarrollo del Software

Page 5: GUÍA DE INFORMÁTICA EDUCATIVA EXAMEN DE FIN DE …€¦ · integradores, ensayos o artículos académicos, etnografías, sistematización de experiencias ... Clases de Direcciones

Examen de Fin de Carrera – Informática Educativa

Página | 6

3. DESCRIPCIÓN DE COMPONENTES

CO

MP

ON

ENTE

Disciplina/ Asignatura

Temas / Subtemas

PESO

PR

EGU

NT

AS

FOR

MA

CIO

N B

ASI

CA

Comunicación oral y escrita

Comunicación escrita Analizar el plan del discurso conforme a la intención de

comunicación Valorar la coherencia global , lineal del texto

Reconocer el tipo de léxico, morfosintaxis oracional Observar la corrección gramatical

Comprensión de lectura Aspectos generales de la comprensión de lectura:

Identificar el tipo de texto y su propósito de comunicación

Identificar el tema del texto científico

Identificar la intención de comunicación del autor en un texto científico

Relacionar la información textual y paratextual (gráficas, diagramas, figuras, imágenes) del texto científico

Comprender el vocabulario del texto científico Establecer las relaciones de cohesión textual en el

texto científico

Elaborar inferencias a partir de la información explícita e implícita en un texto científico

Reconocer la posición del autor frente al tema en un texto científico

Identificar el tema del texto periodístico Inferir información en un texto periodístico Identificar elementos propios de un texto periodístico Reconocer la posición del autor frente al tema en un texto

periodístico

Bibliografía

Fonseca, M., Correa, P., Pineda, M., Lemus. F. (2011) Comunicación oral y escrita. Primera edición: PEARSON EDUCACIÓN, México.

CASSANY, Daniel, LUNA, Marta y SANZ, Gloria, (1994). Enseñar lengua, Grao, Madrid

0,75

5

Page 6: GUÍA DE INFORMÁTICA EDUCATIVA EXAMEN DE FIN DE …€¦ · integradores, ensayos o artículos académicos, etnografías, sistematización de experiencias ... Clases de Direcciones

Examen de Fin de Carrera – Informática Educativa

Pensamiento lógico

matemático

Razonamiento numérico.

Sucesiones numéricas, series alternantes, problemas de conteo y combinatorio, problemas de razonamiento, porcentajes, cambio de métricas

Razonamiento abstracto Patrones, series, imaginación, analogías, clasificación de

figuras espaciales

Bibliografía

Cofre, A., Tapia, L.(2003). Como desarrollar el razonamiento lógico matemático

0,75

5

FOR

MA

CIÓ

N P

RO

FESI

ON

AL

Pedagogía

y

Didáctica

Teorías pedagógicas y teorías sobre el aprendizaje humano

o Integración entre la Educación Formal e Informal o La enseñanza para la comprensión o La Pedagogía progresista según John Dewey o La Escuela DECROLY DE BRUSELAS o El método de la pedagogía Científica. o Constructivismo y Sistemas Educativos o Las concepciones constructivistas o Desempeño auténtico en Educación o Cognición situada y estrategias para el

aprendizaje significativo o Escuela WALDORF un ejemplo de participación o Las pedagogías antiautoritarias o Paulo Freire y la Educación Liberadora

Bibliografía Ministerio de educación. (2012). Pedagogía y Didáctica.

Recuperado de http://educacion.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2013/03/SiProfe-Pedagogia-y- didactica.pdf

0,5

10

Mantenimiento de

Computadores

Conocimiento de la arquitectura del computador y dispositivos móviles.

Componentes interno y externo del ordenador

Mantenimiento preventivo y correctivo

Bibliografía

Gallegos, Paola.( s,f). Ensamblaje, Reparación y mantenimiento

de computadoras. Zurdo, D., Gutiérrez, A., Acevedo,F.(2003 ). Montaje,

Configuración y Reparación del Pc.

0,5

10

Sistemas

Operativos

Historia y estructura de los sistemas operativos Sistema operativo

Configuración y administración de S.O

Seguridad de los sistemas operativos

0,5

10

Página | 6

Page 7: GUÍA DE INFORMÁTICA EDUCATIVA EXAMEN DE FIN DE …€¦ · integradores, ensayos o artículos académicos, etnografías, sistematización de experiencias ... Clases de Direcciones

Examen de Fin de Carrera – Informática Educativa

Software libre Kernel Linux

Configuración y administración de Linux

Bibliografía Tanenbaum, A. (2009). Sistemas operativos modernos.

3era Edición: Pearson.

Redes de

Computadores

Fundamentos de las Redes y conectividad Tipos de Redes

Medios de Transmisión Guiados y no Guiados

Arquitectura Cliente / Servidor

Modelo OSI - TCP /IP

Clases de Direcciones IP Subneteo de Direcciones

Configuración y prueba de una red

Bibliografía

Tanenbaum, A., Wetherall, D. (2013 ). Redes de computadoras. 5ta Edición: Editorial Pearson

Ariganello, E. (2011). Redes Cisco: Guía De Estudio Para La

Certificación CCNA.

0,5

10

Algoritmos y

Programación

Lógica matemática

Representación y diseño de algoritmos

Tipos de datos

Programación en Pascal y C++

Entradas / Salidas

Sentencias condicionales

Estructuras repetitivas.

Funciones

Bibliografía Luis Joyanes Aguilar. (2008). Fundamentos de Programación:

Algoritmos, Estructura de Datos y Objeto.4ta Edición: Editorial McGraw-Hill.

Granizo, E. (2006). Programación Estructurada en Pseudocódigos, Teoría y Ejercicios. EdiESPE.

0,5

10

Base de datos

Conceptualización Base de Datos Sistema de Gestión de Base de Datos Modelo Entidad – Relación: Fases de Diseño,

Entidades, propiedades, identificadores, Vínculos, Subtipos y supertipos, Diagramas E-R.

Normalización

Propiedades de SQL: Lenguaje de definición de datos. Creación, modificación y borrados de tablas:

Lenguaje de manipulación de datos: Ingresos, actualización y eliminación de datos.

Algebra relacional. Lenguaje de consulta de datos

0,5

10

Página | 7

Page 8: GUÍA DE INFORMÁTICA EDUCATIVA EXAMEN DE FIN DE …€¦ · integradores, ensayos o artículos académicos, etnografías, sistematización de experiencias ... Clases de Direcciones

Examen de Fin de Carrera – Informática Educativa

Bibliografía

Silberchatz, A., Korth, H., Sudarashan, S. (2007). Fundamentos de Diseño de Bases de Datos.McGraw-Hill.

López, J(2009). Domine php y mysql

Desarrollo de Software

El software, dominios de aplicación, mitos. Ingeniería del software, definición, capas de la

ingeniería Modelos del proceso del Software.

Metodologías ágiles.

Bibliografía

Pressman, R. (2010). Ingeniería del Software. Un enfoque práctico. 7ma Edición. Mc Graw Hill. Interamericana de Editores.

Kendall & Kendall.(2011). Análisis y Diseño de Sistemas. 8va

Edición. Prentice Hall

0,5

10

TOTAL 5 80

Página | 8

Page 9: GUÍA DE INFORMÁTICA EDUCATIVA EXAMEN DE FIN DE …€¦ · integradores, ensayos o artículos académicos, etnografías, sistematización de experiencias ... Clases de Direcciones

Examen de Fin de Carrera – Informática Educativa

Página | 9

4. TIPOS Y EJEMPLOS DE PREGUNTAS

El instrumento de evaluación utiliza cuatro tipos de reactivos de selección múltiple con cuatro opciones. Los reactivos de selección múltiple son:

De respuesta única, que se desarrollan en torno a una idea, situación o problema. Cada reactivo consta de un enunciado y cuatro opciones de respuesta, de las cuales solo una completa correctamente el enunciado o resuelve el problema planteado. En algunas secciones de la evaluación, varios reactivos comparten un contexto o situación común que aporta elementos para la resolución de los problemas particulares planteados en cada reactivo individual.

De respuesta única o reactivo simple

Base o enunciado del reactivo. Luis es el asistente técnico de un centro de cómputo de la Universidad, a quien se le solicita realizar el mantenimiento de un computador ¿Cuál es la primera tarea que el asistente técnico debe llevar a cabo para realizar el mantenimiento respectivo?

Instrucción (cada reactivo tiene solo una instrucción)

Opciones (Solo una completa correctamente el enunciado o

resuelve el problema planteado).

A. Solicitar información al usuario; para determinar dónde y cuándo hay que reparar.

B. Volver a cargar el sistema operativo inmediatamente.

C. Realizar un documento de recepción de errores del equipo.

D. Levantar Backup de un disco.

Opción correcta C.

De múltiple respuesta válida, que constan de un enunciado y cuatro opciones de respuesta, donde la combinación de dos de estas opciones responde correctamente a la pregunta. Este tipo de reactivos se usa para poner en consideración una situación en la que es necesario tener en cuenta dos posibles consecuencias, aplicaciones o condiciones

Page 10: GUÍA DE INFORMÁTICA EDUCATIVA EXAMEN DE FIN DE …€¦ · integradores, ensayos o artículos académicos, etnografías, sistematización de experiencias ... Clases de Direcciones

Examen de Fin de Carrera – Informática Educativa

Página | 10

para poder definirla correctamente. La selección de la respuesta debe hacerse mediante claves, por ejemplo:

Si 1 y 2 son correctos, rellene el círculo A Si 2 y 3 son correctos, rellene el círculo B Si 3 y 4 son correctos, rellene el círculo C Si 4 y 1 son correctos, rellene el círculo D

De múltiple respuesta válida

Base o enunciado del reactivo. Un estudiante de la carrera de informática requiere realizar un simulador que sume y reste números binarios. Los números ingresados al simulador son 27 y 7 en sistema decimal y el resultado presentado es el siguiente:

Instrucción (cada reactivo tiene solo una instrucción)

1. 100010 2. 101001 3. 10100 4. 11011

Opciones (Solo una completa correctamente el enunciado o

resuelve el problema planteado).

A. 1, 2 B. 1, 3 C. 3, 4 D. 4, 1

Opción correcta B

De relación de columnas donde se debe encontrar, entre las opciones, la que contiene la combinación correcta entre dos o más listados, de las cuales solo una completa correctamente el enunciado o resuelve el problema planteado.

Page 11: GUÍA DE INFORMÁTICA EDUCATIVA EXAMEN DE FIN DE …€¦ · integradores, ensayos o artículos académicos, etnografías, sistematización de experiencias ... Clases de Direcciones

Examen de Fin de Carrera – Informática Educativa

Página | 11

De relación de columnas

Base o enunciado del reactivo.

Las variables que se usan en un mismo programa, se le debe asociar un tipo de dato específico. Mismo que define todo el posible rango de valores que una variable puede tomar al momento de ejecución del programa, Relacione los tipos de datos primitivos en java con el rango equivalente del dato

Instrucción Tipo Tamaño en bits y Rango 1 A. 16 -32,768 a 32,767 2 B. 64 -9,223,372,036,854,775,808 a

9,223,372,036,854,775,807 3 C. 32 -2,147,483,648 a 2,147,483,647 4 D. 8 -128 a 127

Opciones

Opción correcta

1D, 2C, 3A, 4B

De ordenamiento o jerarquización

Frola P. y Velásquez, J. (2011) expresan que:

Este formato de reactivo se caracteriza por ofrecer al examinado una lista de elementos o datos, a los cuales debe dar un orden específico de acuerdo con el criterio (cronológico, lógico, evolutivo, inductivo, deductivo, por rangos, por complejidad etc.) que se indica en las instrucciones y en la base. Para regular el número de elementos a ordenar, se sugiere no emplear menos de cinco ni más de siete. Cabe recomendar este tipo de reactivos cuando los contenidos se desprendan de un objetivo de aprendizaje en el que la conducta esperada en el estudiante es la discriminación, ordenamiento, establecimiento de secuencia, pasos de un procedimiento, etapas subsecuentes u otra operación similar. Con este tipo de reactivos es posible explorar aprendizajes de distintos niveles como el de aplicación (como cuando se pide el ordenamiento de elementos utilizando ciertos principios generales cuyo conocimiento se quiere poner a prueba: ordenar, según su momento de aparición, una serie de productos.(P.38-39)

De ordenamiento o jerarquización

Base o enunciado del reactivo. Juan requiere compartir un archivo

Page 12: GUÍA DE INFORMÁTICA EDUCATIVA EXAMEN DE FIN DE …€¦ · integradores, ensayos o artículos académicos, etnografías, sistematización de experiencias ... Clases de Direcciones

Examen de Fin de Carrera – Informática Educativa

Página | 12

desde el Computador A con su compañero Luis que se encuentra en el computador B. Seleccione el orden específico de las Capas que se aplica en el marco de referencia de interconexión de los sistemas de comunicaciones al momento de trasferir la información.

Instrucción 1. Física 2. Red 3. Enlace de datos 4. Aplicación 5. Transporte 6. Sesión 7. Presentación

Opciones a) 1, 3, 5, 2, 4, 6, 7 b) 1, 2, 4, 5, 6, 7, 3 c) 1, 4, 3, 2, 5, 7, 6 d) 1, 3, 2, 5, 6, 7, 4

Opción correcta D

El Multirreactivo

Frola P. y Velásquez, J. (2011) manifiestan que el multirreactivo: “Se caracteriza por los múltiples reactivos (3 a 5) que se desprenden de un planteamiento inicial, de una gráfica, mapa, imagen o diagrama, los reactivos que se desprenden del planteamiento no van ligados o condicionados entre sí, son independientes y pueden adoptar los formatos que ya se han mencionado” (p 32).

Page 13: GUÍA DE INFORMÁTICA EDUCATIVA EXAMEN DE FIN DE …€¦ · integradores, ensayos o artículos académicos, etnografías, sistematización de experiencias ... Clases de Direcciones

Examen de Fin de Carrera – Informática Educativa

Página | 13

Page 14: GUÍA DE INFORMÁTICA EDUCATIVA EXAMEN DE FIN DE …€¦ · integradores, ensayos o artículos académicos, etnografías, sistematización de experiencias ... Clases de Direcciones

Examen de Fin de Carrera – Informática Educativa

Página | 14

En el curso taller de Diseño Curricular, los profesores deben reconocer el objeto de estudio del currículo, en el componente pedagógico del hexágono curricular de Miguel de Zubiría Samper en ‘Pedagogía Conceptual’. En la plenaria usted sostendría que el objeto reconocido está relacionado con: A. Propósitos, evaluación y enseñanzas. B. Didácticas, recursos y secuencia. C. Estudiante y docente. D. Cognitivo, procedimental y actitudinal.

Respuesta: A. Justificación: Miguel de Zubiría Samper, en ‘Pedagogía Conceptual’, muestra el hexágono curricular de su modelo con dos componentes, uno el componente pedagógico que reconoce a los elementos curriculares, propósitos, evaluación, enseñanzas; y otro el componente didáctico integrado por los elementos curriculares, didácticas, recursos y secuencia.

Page 15: GUÍA DE INFORMÁTICA EDUCATIVA EXAMEN DE FIN DE …€¦ · integradores, ensayos o artículos académicos, etnografías, sistematización de experiencias ... Clases de Direcciones

Examen de Fin de Carrera – Informática Educativa

Página | 15

5. NORMAS DISCIPLINARES DENTRO DEL PROCESO DEL EXAMEN DE FIN DE CARRERA

Si el aplicante incurre en alguna FALTA DISCIPLINARIA no podrá continuar rindiendo el examen y el

tribunal solicitará que abandone inmediatamente el aula.

Son faltas disciplinarias las siguientes:

Presentarse a rendir el examen portando cédula de ciudadanía, pasaporte o carné de

refugiado (en el caso de extranjeros) fotocopiados, en mal estado o con algún tipo de

adulteración.

Presentarse a rendir el examen bajo la influencia de bebidas alcohólicas o cualquier otra

substancia estupefaciente o psicotrópica.

Portar o utilizar durante la aplicación del examen cualquier dispositivo electrónico, tal como

teléfono celular, computadora, calculadora, MP3, entre otros.

Intercambiar información verbal, escrita o por cualquier medio con los demás evaluados,

durante la aplicación del examen.

Tener en su poder cualquier documento que no corresponda a los entregados por el aplicador.

Suplantar la identidad del obligado a rendir el examen. De llegarse a determinar tal situación,

se aplicarán las sanciones establecidas en la normativa vigente, sin perjuicio de las medidas

penales determinadas en las leyes ecuatorianas para el infractor.

Incurrir en faltas de respeto verbal, gesticular o de obra al tribunal, sus compañeros o personal

que participa en el proceso de aplicación del examen.

Abandonar el aula sin justificación alguna o sin permiso del algún miembro del tribunal.