guia de irrigacion por cultivo 2019 -...

122
GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

G U Í A DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 2: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

PARA EL ÉXITO DE UN CULTIVO NO BASTA TENER AGUA, ES NECESARIO

TENER AGUA EN EL MOMENTO EXACTO.

El objetivo de este documento es ofrecer las nociones y orientaciones básicas sobre la adopción adecuada de buenas prácticas de riego por pivotes centrales para los principales cultivos bajo riego en Brasil.

El contenido fue organizado a partir de la experiencia en gestión de riego de la empresa IRRIGER, a lo largo de más de 2.5 millones de hectá-reas monitoreadas en más de 13 años de actividad.

Según los estudios realizados por la FAO, a pesar de ocupar menos de 20% del área total cultivada, las áreas regadas son responsables por más del 40% de la producción agrícola mundial, datos que demu-estran cómo la irrigación contribuye a la seguridad alimentaria de la población creciente de nuestro planeta.

El pivote posee fácil control del volumen de agua aplicado, agrega valor a la tierra y es flexible, adaptándose a diversos tipos de suelos y cultivos.

Page 3: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

- Época de siembra

- Condiciones climáticas

- Variedad de la planta

- Durante la fase inicial, el riego debe asegurar la germinación y emer-gencia, con láminas leves y continuas.

El consumo de agua de las plantas está influenciado por:

- Características del suelo

- Por el estado de desarrollo

- Cada fase tiene su demanda hídrica, que también diferente según el cultivo que esté siendo trabajado sin embargo, algunos aspectos genera-les son observados en la mayoría de los cultivos.

- La fase vegetativa es menos crítica para la mayoría de los cultivos, donde forzar el enraizamiento es normalmente deseado.

- La fase reproductiva es la más crítica, y no tolera los déficits hídricos.

- La fase final es un momento en que el enfoque es el mantenimiento de la humedad, evitando apenas que llegue a niveles muy críticos.

CONSUMO DE AGUA DE LA PLANTA

Page 4: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

- Mejora la eficiencia en el uso de agua y energía, práctica característi-ca de propiedades que se aprecian por la producción sustentable.

NUTRIENTES

Confiar que la lluvia será distribuida de forma regular durante todo el ciclo es arriesgar la inversión realizada en la implementación de una cose-cha. El pivote central reduce los riesgos de las incertidumbres climáticas satisfaciendo la necesidad de agua del cultivo, especialmente en los momentos más críticos, como la floracion.

FERTIRRIGACIÓN

LLUVIAS

El pivote presenta, además, una posibilidad de aplicar los fertilizantes a través de la propia agua de la irrigación, la llamada fertirrigación, redu-ciendo la mano de obra, costo y proporcionando mayor agilidad en esta operación.

MANEJO DE LA IRRIGACIÓNEl manejo del riego presenta innumerables ventajas

Las plantas aprovechan mejor los nutrientes de una aplicación de abo-no, particularmente los nitrogenados, cuando posteriormente es reali-zado un riego, pues, la falta de humedad en el suelo puede reflejarse en pérdidas por volatilización, limitando la respuesta de la inversión en fer-tilización.

- Mantiene la unidad del suelo favorable para buen desarrollo de la planta.

- Reduce la presión de los patógenos.

El manejo de la irrigación puede ser hecho de forma totalmente auto-mática y precisa por medio del Sistema Irriger Connect, lo que maximiza la productividad, diluyendo el costo de la cosecha y elevando la rentabi-lidad del productor que riega.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 5: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

3

Altura del pivote: 2,7 mAJO

Page 6: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

4

El ajo, Allium sativum L, es una hortaliza para condimentar, que se originó en Asia, en sitios de clima frío. Las vainas de las hojas forman un pseudo tallo corto que origina un bulbo en su porción inferior. El bulbo es la parte comercial de la planta, compuesto por un conjunto de bulbi-llos, o dientes, formados a partir del desarrollo de las gemas del tallo.

A J O GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 7: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

5

Suelo

Clima

A J O

El suelo ideal para el cultivo del ajo debe de ser liviano, de textura media, bien drenado, rico en materia orgánica y preferentemente plano, para permitir la buena preparación del terreno. La preparación eficiente del suelo es fundamental para la formación de los bulbos, pues estos son subterráneos. Texturas muy arcillosas deben ser evitadas, pues difi-cultan el desarrollo normal de las raíces y causan deformación de los bulbos. Suelos muy arenosos tampoco son muy benéficos, debido a la baja capacidad de retención de humedad y nutrientes. La siembra en con-tenedores es muy importante, en especial en terrenos susceptibles al encharcamiento.

El ajo necesita ciertas temperaturas para su desarrollo. Para la fase inicial, la temperatura óptima está entre 18℃ y 20℃, para la bulbifica-ción el ideal es entre 10℃ y 15℃ y para la maduración temperaturas un poco más elevadas, entre 20℃ y 25℃. Algunas variedades necesitan de un fotoperiodo más prolongado, en especial las originarias del Sur de Brasil. Cuando el número de horas de luz es insuficiente ante su deman-da, ocurre apenas un crecimiento vegetativo, sin formación de bulbos (EMBRAPA, 2018).

Costo

En São Gotardo, municipio de altitud elevada en Minas Gerais , fue realizado un análisis del costo de la producción de ajo, caracterizado por la presencia de productores tecnológicos. El costo operacional efectivo, COE, fue de R$66.14 ($17.66USD) por caja de 10kg, o R$112,438.00 ($30,024.88 USD) por hectárea. Semillas y plántulas forman parte del grupo más costoso, representando el 39.04% del COE. El grupo de cose-cha y poscosecha corresponde al 23.97% seguido por gastos generales (15.05%), insumos (12.21%), conducción de la cosecha (5.12%), intereses de costeo (3.54%) y por último, riego, representando apenas el 1.07% del COE (CNA, 2017).

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

SÍNTESIS

Page 8: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

6

IRRIGACIÓN

A J O

La fase inicial del cultivo inicia con la siembra de los bulbillos y se ter-mina con el establecimiento de las plantas. En este momento, las plán-tulas dependen fuertemente de las reservas del bulbillos, por eso la marcha inicial es muy importante. Siendo así, se debe plantar y regar enseguida para uniformar la cosecha. En general, es recomendado que los riegos sean leves y frecuentes. El estado vegetal comprende un periodo entre el establecimiento de las plantas y el inicio de la diferenciación de los bulbillos. En este momento es necesario un seguimiento diario de la diferenciación del meristemo, aplicando un estrés hídrico controlado para estimular la bulbificación. Un sistema profesional de manejo del riego como Irriger Connect, auxilia en el moni-toreo de la duración e intensidad de este estrés, para identificar cuando la bulbificación finaliza y orientar en la reanudación de los riegos.

El ajo posee alta sensibilidad al déficit hídrico, principalmente debido a sus raíces fasciculadas y superficiales. Mientras tanto, el exceso tam-bién puede perjudicar la productividad y la calidad del cultivo, pues esti-mula el pseudo macollaje, reduce la conservación de bulbos y favorece la diseminación de varias enfermedades, principalmente las bacteria-nas. El manejo correcto de la irrigación, evitando excesos, es una práctica ideal para el control integrado de enfermedades, además de proporcio-nar información de cuánto y cuándo regar en todas las fases del desarro-llo de la planta.

La fase siguiente, crecimiento de los bulbos, se extiende del inicio de la diferenciación de los bulbillos hasta el inicio del amarillamiento de las hojas y también es una fase sensible a la falta de agua, pues la demanda de agua aumenta conforme la parte aérea y los bulbos se desarrollan. A lo largo de la última fase, la fase de maduración, hay una reducción en la necesidad de agua de las plantas, ocasionada por el amarillamiento de las hojas y del desplazamiento de las reservas para los bulbos. Suelos muy húmedos o muy secos dificultan la cosecha y deprecian la calidad, por eso el riego debe ser reducido o suspendido en la época adecuada.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Estrategias de manejo de la irrigación

Page 9: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

7

A J O

ProductividadLa productividad media nacional del ajo es de 11.4 toneladas por hec-

tárea. Mientras tanto, productores que invierten en tecnología alcanzan niveles muy superiores, como los productores de ajo de regiones con mayor altitud del cerrado minero.

En Sao Gotardo/MG el rendimiento en 2017 fue de 17 toneladas por hectárea (CNA, 2017). La alta productividad es el resultado de la intro-ducción de semilla de ajo libre de virus, uso de cultivares nobles, vernali-zación y manejo racional vía pivote central.

La plantación del ajo ocurre en la estación fría, coincidiendo con la época seca en la mayor parte de las regiones productoras. Por eso, el riego es esencial para suplir la necesidad hídrica de la cosecha. A pesar de la posibilidad de utilizar diferentes sistemas de riego, la aspersión es la preferencia nacionalmente, correspondiendo al 95% del área regada de ajo. El pivote es el equipamiento más utilizado dentro de los sistemas de aspersión y es el responsable del 50% del ajo producido en el país. Esta preferencia es justificada, pues, entre las opciones disponibles para regar el ajo, el pivote ofrece una mayor uniformidad y practicidad.

El goteo posee la desventaja de tener un costo mayor, debido a la mayor cantidad de material utilizado ya que el pequeño espacio entre plantas exige que los goteros estén próximos unos a otros. Además , el ajo es un cultivo de gran valor agregado, con alta inversión por hectárea. El uso del riego reduce el riesgo de los perjuicios causados por la ocu-rrencia de veranillos, permitiendo el aumento de la productividad, con bulbos más grandes y de mejor apariencia.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Ventajas del pivote central

Page 10: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

8

Altura del pivote: 2,7 mALGODÓN

Page 11: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

9

A L G O D Ó N GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

El algodón es originalmente una planta de hábito perenne y su domesticación se inició hace más de 4,000 años, en el sur de Arabia. Actualmente la principal especie cultivada, Gossypium hirsutum es una planta anual. El objetivo de su plantación es la producción de fibras des-tinadas a la confección de tejidos, mientras el núcleo también es comer-cializado, debido a su alta concentración de aceite y proteínas. 77% de la producción mundial está concentrada en 5 países, India, China, Estados Unidos, Brasil y Paquistán (USDA, 2017).

Page 12: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

10

Suelo

Clima

La luminosidad es un factor importante, pues las bajas condiciones de radiación solar impactan en la producción de frutos y en la calidad de la fibra, principalmente con relación al índice micronaire, usado para medi-das de finura y madurez. Se adapta a temperaturas entre 18℃ y 40℃, el intervalo entre 18℃ y 30℃ es considerado óptimo para la germinación y entre 27℃ y 32℃ para el desarrollo y maduración de los frutos (EMBRAPA, 2006).

Temperaturas muy bajas perjudican la germinación, reducen la tasa respiratoria y la longitud de la fibra. Es recomendado que se planee para que la cosecha no ocurra en el periodo lluvioso, pues puede tornar más lenta la abertura de las cápsulas, además de favorecer el desarrollo de enfermedades. (INMET, 2009).

A L G O D Ó N

El algodón es un cultivo de amplia adaptación a suelos menos fértiles y con características físicas adversas, siempre y cuando en las estrategias de manejo sean realizadas correcciones para suplir sus necesidades bási-cas de desarrollo. No obstante, superficiales, compactados y muy ácidos desfavorecen su cultivo. Suelos sujetos al encharcamiento también deben ser evitados, pues este cultivo no sobrevive en ambientes de baja oxigenación. Los suelos más propicios son los de textura media, profun-dos, permeables, bien drenados, fértiles y ricos en materia orgánica.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

SÍNTESIS

Page 13: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

11

La cosecha es una operación muy importante, pues la calidad de la fibra depende mucho de cómo este proceso sea realizado. Es recomen-dado que sea realizada en días soleados y secos, cuando cerca del 60% de los capullos estén abiertos y con humedad de entre 7% y 12% (EMBRAPA, 2004). Los equipamientos más avanzados recogen, prensan y empacan el algodón en forma de paquetes. La siguiente etapa es el aprovechamiento, que consiste en separar la pluma de la semilla, siendo que la comercialización del algodón en forma de pluma agrega valor al producto final.

Cosecha

Costo

El costo operacional total del algodón varió entre R$5,710.00 ($1,524.77 USD) y R$7,603.65 ($2,030.44 USD) por hectárea en los esta-dos MT, MS, BA y GO (CONAB, 2018). Un estudio que acompañó la evo-lución de la participación de los principales costos de producción de 2006 a 2017 en los municipios de Mato Grosso y Bahia constató un cam-bio en el paquete tecnológico entre los años-zafra 2013/14 y 2014/15. Este cambio reflejó una elevación de los costos de semillas y defensivos, sin embargo redujo los costos de máquinas y mano de obra, además de aumentar, en promedio 8% de la productividad (CONAB, 2017).

A L G O D Ó N GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 14: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

12

IRRIGACIÓN

De la floración al inicio de abertura de las cápsulas, el cultivo está más sensible tanto al déficit hídrico como a los excesos. En esta fase varios eventos acontecen simultáneamente en la planta, como la abertura de las flores, fructificación, formación y desarrollo de la fibra, necesitando por eso, de gran atención. La formación de la fibra comprende la fase de alargamiento, definiendo su longitud y la fase de depósito de celulosa, definiendo su diámetro, siendo que los estreses hídricos perjudican este proceso, además de favorecer la separación de los botones florales y frutos nuevos.

Después de la abertura del primer tercio de frutos, la alta tolerancia al déficit hídrico del algodón debe ser más explotada en el manejo de la irrigación, regando lo mínimo necesario, buscando garantizar la calidad de la fibra de los frutos más desarrollados, pero también asegurar que los más jóvenes se formen adecuadamente.

El algodón es una planta estructuralmente compleja, de crecimiento indeterminado, lo que dificulta la distinción clara entre las fases de desa-rrollo. El manejo del riego es realizado de forma suplementaria a las llu-vias en la mayoría de las agricultoras de algodón de nuestro país, ya que su siembra comúnmente ocurre entre diciembre y marzo, meses nor-malmente lluviosos en los sitios de cultivo.

Desde la siembra del cultivo hasta su crecimiento es recomendado el uso de riegos frecuentes y leves para garantizar un excelente stand de plantas. Desde la emergencia hasta los 50-60 días, se debe monitorear diariamente el déficit hídrico del cultivo, permitiendo alcanzar cierto nivel de estrés hídrico sin perjudicarla, estimulando el desarrollo del sis-tema radicular y no sólo el crecimiento vegetativo.

A L G O D Ó NGUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Estrategias de manejo de la irrigación

Page 15: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

13

El cultivo de algodón en Brasil se caracteriza por el uso de alta tecno-logía y por estar entre las mejores producciones del mundo. De acuerdo con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos USDA, la pro-ductividad media mundial de pluma de algodón en la zafra 2016/17 fue 781.46 kg/ha, mientras la productividad media nacional fue de 1,626 kg/ha. Para las pepitas del algodón, el rendimiento alcanzado en Brasil fue 2,446 kg/ha y para el algodón hueso, no desmotado, fue 4,075 kg/ha o 271 arrobas. Los cultivos regados presentan una productividad supe-rior a 350 arrobas/ha (5,250 kg/ha) de algodón hueso y el empleo de cultivares modernos presentan un rendimiento de fibra de 40%.

Productividad

El algodón se adaptada al clima caliente de regiones semiáridas alre-dedor del mundo, aunque en estos sitios la lluvia no es suficiente o regu-lar para alcanzar una productividad viable. Por eso, la mayor parte de la producción mundial es hecha de forma irrigada. Los productores de algo-dón en secano deben planear rigurosamente la época de siembra, para asegurar la germinación y evitar al máximo los estreses hídricos en el periodo de florecimiento y fructificación, los más críticos en la demanda de agua. El productor de algodón que usa el riego no es rehén del perío-do lluvioso, puede realizar la siembra después de la soja y al final del ciclo el fruto no estará expuesto a precipitaciones. Además, el estrés hídrico puede reducir la longitud de la fibra, impactando en la calidad y en la productividad.

A L G O D Ó N GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Ventajas del pivote central

Page 16: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

14

Altura del pivote: 2,7 mARROZ

Page 17: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

15

El arroz se originó en el continente asiático y es muy importante para la alimentación de todo el mundo, constituyendo la dieta básica de billo-nes de personas. En Brasil la producción total del año agrícola de 2017 fue cerca de 12.4 millones de toneladas, en un área superior a 2 millones de hectáreas. Puede ser producido en varias regiones de latinoamérica, bajo diversos sistemas de producción y cada región tiene su particulari-dad. Se destacan el cultivo en valle, común en el sur del Brasil, donde el cultivo es regado por inundación controlada y el cultivo en tierras altas, Concentrado en la región del Cerrado, comprendiendo el cultivo en seca-no o con irrigación suplementaria con aspersión.

A R R O ZGUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 18: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

16

Suelo

Clima

A R R O Z

El arroz regado por inundación y el de tierras altas son cultivados en gran cantidad de clases de suelos en Brasil. El arroz regado es producido principalmente en valles, arcillosos y con drenaje naturalmente defi-ciente, debido a la alta densidad y baja porosidad. Para la producción del arroz en tierras altas, se recomienda la preparación del suelo para ofre-cer condiciones viables para la siembra, germinación, crecimiento, eli-minación de malezas, control de erosión y descompactación del suelo.

Las temperaturas mínimas y máximas varían de acuerdo con la fase fenológica del arroz, pero en general, la temperatura óptima para su desarrollo está entre 20℃ y 35℃. Temperaturas muy elevadas pueden acelerar el ciclo, impactando en el rendimiento. Durante la fase repro-ductiva, pueden causar esterilidad de las espigas. Temperaturas muy bajas retrasan el crecimiento, aumentando el ciclo vegetativo, además de reducir el número de macollos.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

SÍNTESIS

Page 19: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

17

Cosecha

Costo

A R R O Z

Es recomendado cosechar el arroz cuando esté con nivel de humedad entre el 18% y 24%, con la intención de obtener mayor rendimiento de granos enteros y reducir pérdidas. La cosecha anticipada, con alto nivel de humedad, no es benéfica debido a la elevada cantidad de granos inmaduros, resultando en granos yesosos y malformados. La cosecha tardía, con bajo nivel de humedad, puede resultar en la ruptura de los granos, mayor desgrane natural y acamado. La cosecha puede ser reali-zada de forma totalmente manual, semi mecanizada o mecanizada.

El análisis del costo variable de producción realizado por la Compañía Nacional de Abastecimiento CONAB, concluye que la productividad y el costo fueron respectivamente 3,600 kg/ha y $38.52/costal en Sorri-so/MT y 2,400 kg/ha y R$36.92/costal ($9.86USD) en Balsas/MA. Uru-guaiana/RS, donde los cultivos son regados, presentó un escenario más ventajoso en esos temas, con mayor rendimiento equivalente a 8,000kg/ha , y menor costo por costal, R$34.23 ($9.14USD).

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 20: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

18

IRRIGACIÓN

Estrategias de manejo de la irrigación

A R R O Z

Es posible dividir el ciclo de vida del arroz en tres fases: vegetativa, reproductiva y maduración de los granos. La fase vegetativa comprende el período entre la germinación y diferenciación de la espiga y es la fase de mayor duración dentro del ciclo del cultivo. En este momento, ocurre la emisión de los macollos y una lámina más superficial estimula la pro-fundización radicular y mejor macollaje. Después de la fase de diferen-ciación, la humedad debe ser elevada rápidamente, pues la velocidad de recuperación del suelo posee gran influencia sobre la productividad.

La frase de reproducción corresponde al intervalo entre la diferencia-ción de la espiga y la floración, la abertura de la espiga da inicio a la flora-ción, en la cual ocurre la abertura de las flores, polinización y fertiliza-ción. Esta es la fase más sensible al déficit hídrico, pues la falta de agua resulta en esterilidad y desecación de las espiguillas. La fase final del ciclo de vida del arroz es la maduración de los granos, que puede ser divi-dida en estados de grano lechoso, pastoso y maduro.

El hongo, Pyricularia grisea, es una enfermedad que causa perjuicios significativos en la producción y calidad de los granos y el humedeci-miento de hojas es fundamental para la infección. La presencia de rocío, por largos periodos, favorece la gravedad de la enfermedad. En ese sen-tido, frente al diagnóstico de esta enfermedad el intervalo entre riegos debe ser aumentado .

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 21: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

19

Productividad

Ventajas del pivote central

A R R O Z

La productividad media nacional en 2017 fue de 6,144 kg/ha para el arroz cultivado en secano, ese número reduce bastante, para 2,318kg/ha (EMBRAPA arroz y frijol 2018). Mientras tanto cultivos rega-dos en los municipios de Camaquã y Uruguaiana, en Rio Grande del Sur, presentan rendimientos superiores, 8,000 kg/ha y 8,900 kg/ha, respec-tivamente (CNA, 2017).

La irrigación no solo permite el aumento de la productividad, sino tam-bién mayor rentabilidad, produciendo granos de mejor calidad. El arroz puede ser regado por los métodos de subirrigación, inundación y asper-sión. En el caso del subirrigación la elevación del nivel freático permite que el agua sea aplicada directamente bajo la superficie, método utilizado en lotes no sistematizados, en los que el nivel está a pequeña profundidad. La desventaja de esta opción es el difícil control de las plantas dañinas. La inundación, método muy utilizado en el sur del país, consiste en distribuir una lámina de agua en compartimentos formados en el terreno. Puede ser realizada de forma continua o intermitente.

La irrigación por aspersión por pivote central surge como una opción tanto para el arroz en valles como en tierras altas. Con el pivote es posible economizar en el uso del agua comparado con la inundación, además de posibilitar la rotación de cultivos. El arroz cultivado en tierras altas está predominantemente en el Cerrado, lugar donde durante la estación llu-viosa es común la ocurrencia de veranillos. Si este periodo seco ocurre durante la fase reproductiva, el efecto es irreversible y la oferta de agua en las fases siguientes no minimizará las pérdidas. En este escenario, el riego por pivote puede ser usado de forma suplementaria, con el propósito de reducir riesgos y asegurar la cosecha frente a la mala distribución de las lluvias.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 22: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

20

Altura del pivote: 2,7 mBETABEL (Remolacha)

Page 23: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

21

B E TA B E L

El betabel (o remolacha) (Beta vulgaris L.) se originó a lo largo de la costa del Mar Mediterráneo en Europa y norte de Africa. Existen tres tipos con mayor importancia económica en el mundo: los betabeles azu-careros y forrajeros, con mayor relevancia en la Unión Europea y en los Estados Unidos, y el betabel hortícola, biotipo cultivado en Brasil. La parte de comestible y comercializada es la raíz tuberosa de forma glo-bular que se desarrolla casi en la superficie del suelo y es rica en vitami-nas, con acción antiinflamatoria y antioxidante.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 24: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

22

Suelo

Clima

B E TA B E L

Suelos arenosos y arcillosos, friables y bien drenados son los más indicados para el cultivo de betabel. Suelos muy arcillosos deben ser evitados, pues dificultan el crecimiento de las raíces que pueden quedar deformes. Es un cultivo altamente exigente con relación a la acidez de suelo, desarrollándose mejor en PH en torno a 6.5. La aplicación de cal debe ser hecha de forma que eleve la saturación por bases para 80% (IAC, 2011).

El betabel es típico en regiones de clima templado, desarrollándose mejor en temperaturas amenas. Regiones de altitud elevada, encima de los 800 metros, satisfacen esta exigencia y permiten que esta hortaliza sea cultivada durante todo el año. Para la germinación, la temperatura ideal está entre 10℃ y 15 ℃, mientras que para el desarrollo de la parte aérea está cerca de los 20 ℃. Temperaturas elevadas favorecen la for-mación de anillos de coloración más clara al interior del producto, depreciando la calidad. Cuando están asociadas las lluvias elevadas, pro-pician la incidencia de enfermedades, reduciendo el área de hojas y con-secuentemente de producción.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

SÍNTESIS

Page 25: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

23

Cosecha

Costo

B E TA B E L

El betabel alcanza el punto de cosecha cuando la mayoría de las raíces presentan un peso y diámetro adecuado. En caso de que el betabel se pase del punto, el producto se vuelve fibroso y de tamaño indeseado por el mercado consumidor. La operación puede ser realizada de forma manual, demandando un gran número de personas, semi mecanizada o totalmente mecanizada.

Un estudio de viabilidad económica para el cultivo de betabel en Moni de las Cruces/SP, concluyó que el costo operacional efectivo COE, fue de R$19,068.71 ($5,092.01 USD) por hectárea para 1 ciclo de cultivo, sien-do que las operaciones manuales son las que más sobrecargan el costo, representando 50.48% del COE (HASEGAWA et al, 2016). Resultados semejantes fueron encontrados en Campo Alegre de Goiás, donde el costo de producción fue estimado en R$19,660.00 ($5,249.91 USD), sien-do que R$10,300.00 ($2,750.46 USD) de este valor fueron destinados para servicios (MUNIZ et al, 2018). Para la producción en larga escala en la región de Palo Alto Paranaíba, en Minas Gerais, el costo gira en torno de R$23,000.00 ($6,141.81 USD) a R$25,000.00 ($ 6,675.88 USD) por hectárea.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 26: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

24

Después del surgimiento de las plántulas y establecimiento del culti-vo, es necesario mayor atención para el exceso, que puede favorecer la incidencia de enfermedades. Los primeros 60 días de la cosecha son crí-ticos con relación a la falta de agua. Con el inicio del llenado de la raíz tuberosa, se debe mantener la humedad del suelo, pues las variaciones en el agua disponible, asociadas a temperaturas elevadas, pueden indu-cir a la formación de anillos en el betabel, depreciando su calidad.

El betabel es muy exigente en agua y el riego es una importante prác-tica para el éxito del cultivo. El manejo del riego tiene como finalidad orientar sobre la frecuencia de riego y la lámina que debe de ser aplica-da, de una forma que maximice la eficiencia del uso del agua y aumente la productividad. Riegos leves y frecuentes en el inicio favorecen la ger-minación.

Cuando el suelo esta seco y posteriormente se vuelve húmedo, debi-do a la ocurrencia de lluvias o riegos, la cosecha es perjudicada, pues las oscilaciones bruscas en la humedad durante el llenado pueden causar grietas, característica que tampoco es aceptada por el mercado. Por eso, es importante mantener la humedad del suelo en niveles aceptables a lo largo del ciclo, de forma que el cultivo no pase por estrés. Incluso cerca de la cosecha la deficiencia hídrica es indeseable, pues el betabel se vuelve marchito y fibroso.

IRRIGACIÓN

Estrategias de manejo de la irrigación

B E TA B E L GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 27: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

25

El betabel puede ser cosechado y vendido en paquetes, de forma en que las hojas también son aprovechadas por el consumidor, o en cajas, en las que sólo la raíz tuberosa es comercializada, característica más común en las haciendas mayores. La raíz tuberosa presenta alta durabili-dad, lo que es una ventaja competitiva, pues permite que el productor tenga una ventana mayor de venta. Esta hortaliza puede ser cultivada tanto en invierno cómo en verano, no obstante durante la estación más caliente está sujeta a mayor incidencia de enfermedades, lo que se refleja en una menor productividad. Sin embargo, el valor pago por el producto es mayor. El rendimiento medio en Brasil varía entre 800 a 1,800 cajas por hectárea. Para la producción en gran escala, en cosechas regadas en Alto Paranaíba, la productividad es mucho más favorable, equivalente a cerca de 1,800 cajas para el verano y 3,000 cajas para invierno.

B E TA B E L

Productividad

Ventajas del pivote centralDe acuerdo con Tivelli et al. (2011), aproximadamente 90.9% de la

parte aérea y 87.3% de la raíz del betabel está constituida por agua, y el estrés hídrico es el responsable por las caídas en la producción de esta hortaliza. La irrigación por pivote central suple esa necesidad, de manera uniforme y eficiente, en especial durante el invierno, período normalmente escaso en lluvias, sin embargo, es cuando la productividad del betabel es mayor debido a otras condiciones edafoclimáticas.

Así el riego reduce los riesgos de la zafra, algo fundamental para un cultivo de alto valor como el betabel. Además de eso, posibilita realizar la fertilización o hasta, por ejemplo, la aplicación de una buena lámina de agua después de las fertilizaciones nitrogenadas, permitiendo un mejor aprovechamiento de los nutrientes por la planta y, consecuentemente, mayor retorno de la inversión en fertilizantes.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 28: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

26

Altura del pivote: 3,7 mCAFÉ

Page 29: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

27

C A F É

El café es una bebida estimulante producida a partir de granos tosta-dos del fruto del cafeto. La planta del café es originaria de Etiopía y los árabes fueron los primeros en cultivar y comercializar la bebida, dando origen al nombre de una de las especies el Coffea Arabica. Son conoci-das 104 especies y las que poseen mayor importancia económica son el Coffea Arabica L. (Arábia) y Coffea Canephora (Robusta). Por más de 100 años Brasil ha sido el mayor productor de café del mundo y según los datos de la Compañía Nacional de Abastecimiento, produjo cerca de 58 millones de costales en zafra 2017/2018.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 30: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

28

SÍNTESIS

Suelo

Clima

C A F É

La pendiente del terreno en la que se encuentra la hacienda cafetera determina la posibilidad de mecanización, las prácticas de conservación del suelo, la necesidad de mano de obra y varios otros factores. La textu-ra del suelo también es muy importante, impactando en la elección del abono.

El café se desarrolla armónicamente en regiones con temperaturas amenas y altitudes por encima de 700 metros son importantes para la obtención de granos de mejor calidad. Sin embargo, en las consideradas nuevas fronteras cafeteras, de clima más caliente, como en el oeste y sur de Bahía y el norte de Minas Gerais, las cosechas están alcanzando altas productividades, en especial a través del riego. Temperaturas abajo de 13℃ reducen la actividad fotosintética, cesando el crecimiento de la parte aérea. Altas temperaturas también pueden ser perjudiciales, aca-rreando perjuicios como escaldadura de las hojas y frutos y “corazón negro”, generalmente asociado a veranillos prolongados.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 31: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

29

Cosecha

Costo

C A F É

La cosecha del café tiene duración promedio de 3 meses, con inicio en mayo/junio y término en agosto. Esa actividad impacta directamente en el costo de la producción y en la calidad del fruto, pudiendo ser manual o mecanizada. La cosecha manual puede ser considerada como el sistema convencional por ser la más utilizada.

El costo de producción varía entre las regiones productoras de café en Brasil, de acuerdo con las características climáticas, topográficas y logís-ticas. En Monte Carmelo/MG, el Costo Operacional Efectivo (COE) fue de R$12,009.20 /ha ($3,206.88 USD) en 2017. En Luis Eduardo Magalla-nes/BA, ese valor fue de R$11,870.10/ha ($3,169.73 USD). Ambos poseen café irrigado y consecuentemente, alta productividad, propor-cionando una economía de escala que reduce el costo unitario (por cos-tal) cuando es comparado con sistemas de cultivo no regados de baja productividad. En la producción manual, los costos con cosecha y post cosecha presentan la mayor representatividad en COE, debido a la mano de obra. La mecanización empleada en la conducción del cultivo y la cosecha, siempre que sea posible, se vuelve una importante herramien-ta de reducción de costos (CNA, 2018).

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 32: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

30

IRRIGACIÓN

Estrategias de manejo de la irrigación

C A F É

Frente a ese escenario, una de las estrategias de manejo para tener una floración uniforme y sincronizada es construir un estrés controlado, pues es a través de la reducción del turno de riego que ocurre la inducción flo-ral. En la cúspide del desarrollo reproductivo, es indicado regar hasta la capacidad de campo y continuar con la irrigación semanalmente para evi-tar el aborto de las flores, conocido como la quema de la floración.

El café es una planta perenne que pasa por diferentes fases, teniendo cada fase su necesidad. La fase de floración se inicia en agosto/setiembre y es una de las fases más críticas para el cultivo. Debido a las característi-cas morfológicas y fisiológicas, la planta florece de manera irregular, lo que no es interesante para el productor de café, pues en el momento de la cosecha habrá frutos verdes, maduros, secos, lo que afecta directa-mente en la calidad de la bebida.

Posteriormente, de setiembre a diciembre, ocurre la fase de de forma-ción de frutos del café y su expansión y entre enero y marzo ocurre la fructificación. En ese periodo, la estrategia es mantener la irrigación, pues estreses hídricos pueden ocasionar que los tamices sean más bajos, remojamiento de los granos y corazón muerto, daños que son más acen-tuados en caso de veranillos. La fase siguiente es la maduración de los frutos, que ocurre en los meses de abril, mayo y junio. En seguida, ocurre la cosecha, una fase en la que el cultivo está en reposo y pasa por la senescencia de los ramos, por lo tanto su evapotranspiración y conse-cuentemente consumo de agua son menores.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 33: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

31

C A F É

Productividad

Ventajas del pivote central

En Brasil hay aproximadamente 300,000 hectáreas irrigadas de café, lo que representa solamente el 12% del área plantada con café. Por otra parte, ese 12% en área es responsable por el 30% de la producción nacio-nal, debido a su alto potencial productivo. Según datos de la Compañía Nacional de Abastecimiento (CONAB) la productividad media nacional en 2017 fue de 24.14 costales/ha. Sin embargo, las haciendas que invier-ten en tecnología, manejo de cosecha, insumos y equipos, poseen pro-ductividades mucho mayores. Cuando se compara por hacienda el culti-vo de café con y sin irrigación, normalmente hay un aumento de 10 o más costales/ha en el promedio de 4 años.

Los cultivadores de café con irrigación están en ventaja con relación a los demás productores, pues el cultivo de café posee demandas hídricas en fases específicas y muchas veces no llueve en esos momentos de mayor necesidad. En años de déficit hídrico acentuado, el café en secano, puede sufrir con el aborto de flores y frutos, pérdida de tamices y granos estériles. El productor que posee el recurso de irrigación y manejo gana en productividad y calidad de su café.

Otro beneficio para del productor de café que irriga es la posibilidad de protegerse de las heladas. Cuando las condiciones climáticas indican la ocurrencia de heladas, el pivote permite crear un microclima que miti-ga sus efectos. Además de todo eso, el pivote central es muy versátil y posibilita la fertilización por medio de la irrigación y la quimirrigación, o sea, mientras que el pivote está irrigando, al mismo tiempo está reali-zando el control fitosanitario y nutricional de la cosecha. Eso genera un ahorro en la conducción de la cosecha y el trabajador está protegido, pues tiene menos contacto con los productos. Además de eso, la entrada de tractores en la plantación es minimizada, lo que disminuye la com-pactación del suelo y los daños a las plantas.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 34: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

32

Altura del pivote: 3,7 mCAÑA DE AZÚCAR

Page 35: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

33

C A Ñ A D E A Z Ú C A R

La producción de azúcar fue la primera actividad económica desarro-llada en Brasil. Llegó al país en el siglo XVI, junto con las primeras cara-belas, y rápidamente se tornó uno de los cultivos más importantes. Según datos de la Compañía Nacional de Abastecimiento, en la zafra de 2016/17 el área total de caña de azúcar en Brasil fue de cerca de 9 millo-nes de hectárea, donde fue obtenida una producción superior a los 600 millones de toneladas. La caña es utilizada como materia prima para la producción de azúcar y del combustible etanol, pero sus subproductos también son aprovechados para la fabricación de raciones, fertilizantes y para la cogeneración de la energía eléctrica.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 36: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

34

SÍNTESIS

Suelo

Clima

C A Ñ A D E A Z Ú C A R

La caña de azúcar puede desarrollarse en suelos físicamente pobres y poco fértiles, por eso, alcanza las mejores productividades cuando es cultivada en suelos de alta fertilidad, aireados y profundos. Este cultivo también tolera una acidez moderada en el suelo, en tanto, el pH ideal para su desarrollo es cerca de 6, condición en que la disponibilidad y nutrientes es potencializado. Debido a la maquinaria pesada utilizada en la cosecha, el suelo está sujeto a la compactación, factor que limita la pro-ductividad. Por eso, la buena preparación del suelo es fundamental.

El clima tropical, caliente, húmedo y con lluvias bien distribuidas es favorable para el desarrollo de la caña de azúcar. Durante el crecimiento vegetativo, la disponibilidad de agua, temperaturas elevadas y alto índi-ce de radiación son benéficos. Ya durante la maduración temperaturas amenas y poca disponibilidad de agua propician una mayor acumulación de azúcar.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 37: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

35

Cosecha

Costo

C A Ñ A D E A Z Ú C A R

La cosecha en Brasil normalmente ocurre entre abril y octubre para la región centrosSur y entre noviembre y abril para la región noreste. Lo ideal es planificar para que la caña sea cosechada cuando el tallo alcance su pico de concentración de azúcar. Un campo cañero permite, en pro-medio, 5 cortes consecutivos de la siembra. Después de ese período nor-malmente se realiza la renovación del campo. El manejo adecuado de la caña soca, o sea, el manejo de la caña que rebrotó después del corte, pro-picia un mejor perfilamiento y prolonga el número de cortes que el culti-vo puede soportar sin perder productividad.

Un análisis desarrollado por la CNA contempló tres macro regiones brasileñas de caña: Sur/Sudeste, Centro-Oeste y Nordeste. Este análisis concluyó que la creación del campo cañero presenta valores promedio en torno de R$7,500.00/ha ($2,002.76 USD). Se destaca que cerca de 60% de los costos de insumos son relativos a la compra de mudas y ferti-lizantes. El tratamiento del cultivo de la caña soca presentan costos en torno a R$1,600.00/ha ($427.26 USD) para la región Centro-Sur y R$1,200.00/ha ($320.44 USD) para la región Nordeste, lo que demues-tra una menor inversión en campos cañeros nordestinos. Este factor, asociado a adversidad climática como la falta de lluvia, está relacionado a menor productividad de caña en el Nordeste.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 38: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

36

IRRIGACIÓN

Estrategias de manejo de la irrigación

C A Ñ A D E A Z Ú C A R

La fase siguiente, crecimiento pleno, requiere atención, pues la baja disponibilidad de agua interfiere, entre otros factores, en el cumplimien-to de los entrenudos, en la circunferencia de los tallos y en la acumula-ción de azúcar. Durante la maduración, se recomienda el aumento del intervalo entre las irrigaciones, pues el exceso de riego resulta en un cre-cimiento vegetativo extra, lo que interfiere en la acumulación de azúcar.

La caña de azúcar normalmente tolera un nivel mayor de estrés cuan-do es comparada con otros cultivos en Brasil. En consultorías y trabajos desarrollados directamente con el productor, se puede observar que las cosechas sometidas a un índice de estrés de 20% y 25% alcanzaron bue-nas productividades. Adicionalmente también fue observado una pérdida de dos toneladas/ha para cada 1% de estrés cuando se sobrepasa el 25%.

En la fase de brotación, la demanda hídrica es baja, las yemas necesitan solamente humedad para germinar y crecer, por eso se recomiendan láminas leves y frecuentes. Ya el crecimiento vegetativo inicial posee una necesidad hídrica mayor, para que ocurra un perfilamiento más vigoroso.

Para un productor que posee tanto caña irrigada como caña en secano, otra estrategia que puede ser empleada es priorizar la cosecha de caña en secano al inicio del periodo seco y cosechar la caña irrigada al final del período seco.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 39: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

37

C A Ñ A D E A Z Ú C A R

Productividad

Ventajas del pivote central

La productividad promedio nacional de caña de azúcar en la zafra 2016/17 fue de 76 toneladas por hectárea (CONAB). En general la cosechas irrigadas poseen una productividad superior de por lo menos 20 a 25 toneladas/ha, siendo frecuente encontrar 120 toneladas/ha cómo productividad media en la vida útil de la cosecha. La productividad puede ser en promedio en toneladas de tallo por hectárea (TTH), azúcar total recuperada (ATR) y tonelada de ATR proporcionando hectárea

El pivote también viabiliza la aplicación de vinaza, subproducto del propio sector, como fertilización por irrigación, abonando áreas a través del agua y complementando la fertilización mineral. Otro gran beneficio es el aumento de la longevidad del campo cañero. Plantas en secano normalmente son renovadas después de 5 años, mientras que cultivos irrigados pueden ser renovados después de 7 zafras. Mientras el productor consigue realizar más cortes en la misma cosecha, hay una economía en resiembra, lo que impacta positivamente, reduciendo su costo de producción.

La irrigación, asociada a otras buenas prácticas de manejo, aumenta la productividad del campo cañero y su competitividad, elevando la rentabilidad del emprendimiento. El pivote central posee una larga vida útil, con eso, el retorno sobre la inversión es rápido. Además, la irrigación también tornó viable el cultivo de caña en lugares dónde antes no era posible debido a la baja disponibilidad hídrica, posibilitando que el cultivo de caña no quedara limitado solamente al estado de San Pablo y región Nordeste.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 40: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

38

Altura del pivote: 2,7 mCEBOLLA

Page 41: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

39

La cebolla (Allium Cepa L.) se originó en el continente asiático y hay registros de su domesticación y cultivo hace unos 4,000 años, en Egipto. Las vainas de las hojas más viejas forman las escamas, o cáscaras de la cebolla, que tienen la función de proteger las primeras hojas que se sobreponen, acumulando sustancias de reserva y originando el bulbo, parte comerciable de la planta. Los resultados de investigaciones mues-tran que es un alimento funcional, benéfico a la salud, impulsando el

C E B O L L AGUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 42: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

40

SÍNTESIS

Suelo

Clima

C E B O L L A

Los suelos ideales para el cultivo de la cebolla son de textura media, bien drenados, profundos, ricos en materia orgánica y buena retención de humedad. Se trata de un cultivo relativamente sensible a la acidez, por eso el pH recomendado está entre 6.0 y 6.5, lo que evidencia la nece-sidad de remojo, en especial en los suelos brasileños. Suelos pesados muy arcillosos, deben ser evitados, pues perjudican a la formación de bulbos, causando deformaciones y depreciando la calidad. Es muy importante que sea realizada la rotación de cultivos, con plantas de dife-rentes familias botánicas para reducir la diseminación de enfermedades que sobreviven en el terreno.

La temperatura controla el crecimiento de la cebolla mientras que el fotoperiodo interfiere en la bulbificación. Las temperaturas ideales para la germinación y el crecimiento de hojas están entre 20ºC y 25ºC. Tem-peraturas muy elevadas durante la fase inicial pueden estimular la bulbi-ficación precoz, resultando en una producción de bulbos pequeño, al mismo tiempo que temperaturas muy bajas perjudican la germinación y reducen el desarrollo de hojas. La cebolla es una planta de días largos, demandando normalmente más de 10 horas de luz por día. En el caso que la exigencia en fotoperíodo no sea atendida, bulbos comercializa-bles no serán formados. Frente a estas características, la elección de la siembra más adaptada para cada región, así como la fecha de siembra son fundamentales.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 43: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

41

Cosecha

Costo

C E B O L L A

La cosecha debe ser efectuada cuando del 40% al 70% de las hojas están amarillas o secas, características que generalmente ocurren cuan-do gran parte de la cosecha posee plantas caídas, hecho también conoci-do como “estallido” y que indica madurez. Las mayores productividades son alcanzadas cuando las hojas están totalmente secas, mientras, la duración de anaquel es menor. Cebollas de calidad poseen bulbos fir-mes y libres de daños.

De acuerdo con un análisis de costo de producción realizado en Itu-poronga, Santa Catarina, el costo operacional efectivo, COE, para la pro-ducción de cebollas fue R$0.77/kg ($0.21 USD) o R$26,950.00 ($7,196.59 USD) por hectárea. El componente con mayor impacto fue el grupo de insumos (correctivos, fertilizantes y productos fitosanitarios) representando, en promedio, 30.72% del COE, seguido por gastos gene-rales (21,58%), gestión del cultivo (17.92%), cosecha y post cosecha (13.17%), semillas y mudas (10.35%) intereses de financiación (4.98%) y por último irrigación (1.27%) (CNA,2017).

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 44: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

42

IRRIGACIÓN

Estrategias de manejo de la irrigación

C E B O L L A

Desde el punto de vista del manejo de irrigación, el ciclo de la cebolla puede dividirse en 4 fases: inicial, vegetativa, bulbificación y maduración. La fase inicial abarca el periodo entre la siembra, transplante de mudas o bulbos y brotes hasta el establecimiento pleno de las plantas. Después de la primera etapa, debe realizarse una aplicación para eliminar bolsones de aires alrededor de las raíces, asegurando el éxito de las mudas. Inicialmen-te son recomendadas irrigaciones frecuentes con láminas menores. Pos-teriormente se puede aumentar el intervalo de riego para incentivar el desarrollo de las raíces.

La fase vegetativa ocurre entre el establecimiento inicial de las plantas hasta el inicio de la bulbificación. A pesar de no ser un periodo de alta sen-sibilidad, el estrés hídrico impacta en la productividad, incluso si el suple-mento de agua en la fase siguiente es apropiado. La necesidad hídrica aumenta con el crecimiento de las plantas, alcanzando su cúspide en la fase de bulbificación.

La falta de agua, en especial en el periodo de crecimiento del bulbo, reduce drásticamente el tamaño de la cebolla. La demanda diaria de agua comienza a disminuir con el inicio de madurez. Lluvias o irrigaciones pró-ximas de la colecta reducen la intensidad de las cebollas, además de favo-recer las pérdidas por putrefacción durante el almacenamiento y comer-cialización.

La cebolla es sensible al estrés hídrico, demandando un buen suple-mento de agua durante todo el ciclo. Es recomendado mantener la hume-dad siempre cerca a la capacidad de campo, poniendo atención a los exce-sos que también son perjudiciales, alargando el ciclo, formando bulbos dobles, favoreciendo la incidencia de enfermedades y disminuyendo la conservación del producto después de la cosecha.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 45: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

43

C E B O L L A

Productividad

Ventajas del pivote central

Según el IBGE, la productividad media nacional de la cebolla en el año agrícola de 2017 fue 31.2 toneladas por hectárea. Buenos productores en San Pablo y Minas Gerais han alcanzado rendimientos entre 40 y 60 tone-ladas por hectárea. En Alto Paranaíba, MG, propiedades que adoptan el sistema de alta densidad de siembra e irrigación por pivote central han obtenido hasta 90 toneladas por hectárea. Cultivos irrigados correcta-mente en Santa Catarina aumentaron en hasta 150% su productividad, cosechando bulbos más grandes, de mejor apariencia y conservación post cosecha (EMBRAPA, 2005).

Adoptada en prácticamente todo el país, con excepción de la región Sur, la irrigación es una práctica fundamental para el éxito de la cebolla. Las raíces superficiales de esta planta limitan el acceso a las reservas de agua del suelo y las hojas poseen poca capacidad de reducir su potencial de agua por la regulación osmótica, características que juntas vuelven al cultivo muy sensible, en especial bajo la ocurrencia de veranillos o la dis-tribución de lluvias. Los bulbos están compuestos predominantemente por agua, por lo tanto la maximización de la tasa de crecimiento, la cali-dad y la productividad dependen de un buen suplemento hídrico. Estas características de la planta pueden ser aseguradas por el pivote central, que además posee como ventaja la facilidad del manejo de la irrigación, menor uso de mano de obra y alta eficiencia en el uso del agua. El goteo, otro sistema de irrigación posible, aún es poco utilizado para la cebolla, pues el estrecho espacio entre líneas requiere mayor cantidad de mate-rial, aumentando el costo.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 46: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

44

Altura del pivote: 2,7 mESTEVIA

Page 47: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

45

La estevia, Stevia Rebaudiana, es un tipo de arbusto que alcanza hasta 1 metro de altura, originario de la Sierra de Amambai, en la frontera entre Brasil y Paraguay. Es un cultivo perenne que puede permanecer en la misma área hasta por 6 años. De sus hojas es extraído el esteviosídeo, edulcorante natural que no posee calorías y es 300 veces más dulce que el azúcar de caña, lo que lo torna benéfico para la salud e indicado para diabéticos. Los principales países que cultivan la estevia comercialmente son China, Paraguay, Argentina y Brasil.

E S T E V I AGUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 48: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

46

SÍNTESIS

Suelo

Clima

E S T E V I A

Los suelos del estado de Mato Groso del Sur (Brasil), donde la estevia crece de forma espontánea, normalmente poseen buenas propiedades físicas, no obstante son ácidos y de baja fertilidad. A pesar de desarrollar-se en esas condiciones, trabajar en suelos con acidez corregida, fertilidad construida, ricos en materia orgánica y bien drenados posibilitan un mejor crecimiento y producción del cultivo. Después de cada corte, la estevia rebrota, momento en que debe ser realizado el abono de cobertura.

La estevia se desarrolla mejor en el clima caliente y húmedo de los subtrópicos. Según indica Martínez, la temperatura ideal para este culti-vo es entre 24℃ a 28℃. Puede resistir a temperaturas de hasta 43℃, cuando es apoyada con irrigación, entre tanto al superar ese valor, la planta se torna sensible y sus papilas terminales se marchitan. Tempera-turas muy bajas también son perjudiciales, principalmente cuando están acompañadas de días cortos, reduciendo significativamente el creci-miento vegetativo. La estevia es sensible al fotoperíodo y dos días cortos pueden inducir a la floración y reducción del porte de la planta. Por eso, lo recomendado es trabajar ese cultivo en verano, momento en que las noches son cortas, restringiendo los cultivos de invierno solamente para la producción de semillas.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 49: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

47

Cosecha

Costo

E S T E V I A

La cosecha de estevia puede ser manual o mecánica y debe ser realiza-da al final del ciclo de crecimiento, antes de la floración. Este es el momen-to con mayor producción de materia seca y concentración de endulzante esteviosídeo en las hojas. Así mismo, las flores son consideradas impure-zas por la industria y deprecian la calidad y precio pagado al productor.

La estevia es un cultivo de alta rentabilidad por unidad de área. Diniz afirma que su respuesta económica por hectárea al año está entre U$2,000.00 a U$5.000.00. En los sistemas más tecnficados, el cultivo permite hasta 4 cortes por año, proceso que se puede repetir por 6 años reduciendo costos de implantación y conducción de la cosecha. Cuanto mayor sea la concentración de esteviosídeo en las hojas, mayor será tam-bién el precio de venta. El producto puede ser comercializado en el mer-cado interno y externo.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 50: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

48

IRRIGACIÓN

Estrategias de manejo de la irrigación

E S T E V I A

Según Diniz, en la fase de mayor desarrollo entre los 51 y 80 días, la eva-potranspiración de la estevia fue de 5.44 mm por día. En un estudio reali-zado en Paraguay, el consumo hídrico medio del cultivo en los intervalos de 0 a 20, 21 a 46 y 47 a 70 días fue de 1.78, 2.10 y 6.3 mm por día respecti-vamente, lo que demuestra el aumento en la demanda en el momento de máxima cobertura vegetal. Como una estrategia para todo el ciclo, es reco-mendado que las láminas sean leves y frecuentes, pues la estevia posee un sistema radicular poco profundo.

Como es usual para los cultivos en que el objetivo es la producción de masa seca de hojas, el ciclo de la estevia puede ser dividido en 3 fases para la definición de las estrategias de gestión: del trasplante al punto de corte anterior a la floración, En un primer momento, después del trasplante de las mudas, es recomendado que la irrigación sea frecuente, con la inten-ción de mejorar la fijación de las raíces en el suelo. Déficits hídricos en esta fase pueden reducir hasta 80% del área de hoja. A medida que la fijación del cultivo ocurra, el intervalo de riego puede ser un poco mayor.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 51: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

49

E S T E V I A

Productividad

Ventajas del pivote central

Diversos investigadores encontraron diferentes valores de productivi-dad para la estevia. En un experimento desarrollado por UTUMI (1994) en Vicosa/MG, la productividad fue de 27.14 g por planta en el primer año. Considerando una población de 66,666 plantas por hectárea, ese valor correspondería a 1,800 kg/ha. En un estudio en México por Cedano et al. (2012), el rendimiento alcanzado fue de 2,757 ton/ha. Para Berthona et al. (2000), la productividad fue encima de 7,000 kg/ha al año, manteniendo la disponibilidad hídrica al potencial de agua en el suelo de 117.5kPa. En general, para los cultivos bien manejados, se puede esperar una producti-vidad superior a 4,000 kg/ha

Las plantas de estevia no toleran largos periodos de sequía. Mientras que la irrigación por pivote central posibilita el mantenimiento constante de la humedad del suelo. Durante la cosecha, toda la parte aérea de la plan-ta es retirada. La irrigación en este momento es fundamental, influencian-do de forma positiva en el vigor y en la velocidad de rebrote. Otro benefi-cio es el aumento en la acumulación de endulzante en las hojas y en la producción de materia seca. La producción de materia seca está directa-mente relacionada con la productividad: en un experimento realizado en la Universidad de Asunción, cultivos irrigados obtuvieron rendimientos 8 veces mayores comparados con los sistemas convencionales.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 52: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

50

Altura del pivote: 2,7 mFORRAJES

Page 53: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

51

F O R R A J E S

Pasturas sembradas y nativas, ensilajes y henos son alimentos volumi-nosos, con alto nivel de fibra, caracterizados por ser la base de alimenta-ción de los rumiantes, como el ganado. La cría de ganado puede estar enfocada en la producción de leche o la producción de carne. Muchas de las áreas utilizadas para la bovinocultura en Brasil son producciones extensivas, con pasturas degradadas. El manejo de las pasturas, asociado a la irrigación, intensifica la producción de alimentos para el ganado, reflejando un aumento en la productividad.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 54: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

52

SÍNTESIS

Suelo

Clima

F O R R A J E S

El primer paso para la implementación de una pastura es la elección del terreno más adecuado para el cultivo. Esta área deberá pasar por un muestreo y análisis del suelo, esencial para el diagnóstico de la fertilidad y recomendación racional de remojo y abono, así como para la elección de la especie más adaptada. A pesar de que el cultivo de forrajes es resis-tente, el manejo correcto del suelo es esencial para el éxito de la activi-dad, y los nutrientes necesarios para su desarrollo deben ser suministra-dos por el abono.

La radiación solar regula la fotosíntesis, responsable de suministrar la energía para los procesos fisiológicos de la planta, lo que está directa-mente relacionado con el rendimiento en materia seca. En general, espe-cies tropicales tienen su crecimiento influenciado por este factor, ade-más de desarrollarse mejor en regiones con temperaturas elevadas. Algunos ejemplos son las gramíneas perennes, como el pasto Mombaca y los cultivos del género Brachiaria. Ya los forrajes del clima templado, como la avena negra y el raigrás, se desarrollan bajo condiciones de tem-peraturas menores. La elección de la especie a ser utilizada depende mucho de las condiciones edafoclimáticas locales.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 55: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

53

Cosecha

Costo

F O R R A J E S

La cosecha del forraje puede ser realizada por el propio animal a través del pastoreo. Plantas con tallos muy alargados, con mayor concentración de compuestos fibrosos y senescencia en la porción inferior no son con-sumidas por los animales, que prefieren hojas verdes, por ser más nutriti-vas y fácilmente ingeridas. Además de eso, la aglomeración de tallos favo-rece la caída y pisoteo, reduciendo la eficiencia de la cosecha. Así, la altura del pasto define el momento correcto para la entrada del ganado, que no debe pasar cuando tenemos el máximo de producción de masa, y sí cuan-do tenemos mayor cantidad de hojas verdes.

El concepto más caro del costo operacional efectivo, COE, para la bovi-nocultura de carne desde 2007 fue la mano de obra, seguido de los suplementos minerales. Los costos del pastaje quedaron en tercera posi-ción, representando 17.33% del COE en propiedades de cría y ciclo com-pleto en el periodo entre 2013 a 2017. Para la lechería, los gastos de mano de obra también son uno de los principales obstáculos, compro-metiendo en promedio el 16% del COE. El menor COE entre las regiones investigadas fue R$255.97/ha ($68.35 USD) en Itamaraju, BA, caracteri-zada por la producción extensiva, ya el mayor COE fue en Guarantiguetá, en el valor de R$7,043.38 ($1,880.83 USD), englobando todos los com-ponentes de la actividad. En esta región, las inversiones en la producción lechera son mayores, compensando por el mayor retorno financiero a través de la dilusión de costos fijos (CNA, 2017).

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 56: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

54

IRRIGACIÓN

Estrategias de manejo de la irrigación

F O R R A J E S

Una de las estrategias de manejo de irrigación para pasturas con pivo-tes centrales es dividir el círculo del pivote en “rebanadas de pizza” que funcionarán como lotes, utilizando el método de capacidad rotacional, el cual consiste en periodos de descanso y pastoreo entre las subdivisio-nes. A través de la reducción del área media de los lotes hay mayor apro-vechamiento del forraje, además de facilitar el manejo de la irrigación y la fertirrigación. Una de las posibilidades es no regar el área entre la base del pivote y su primera rueda, construyendo en este lugar un espacio de descanso, que favorece la distribución de bebederos y comederos de sal mineral.

El manejo debe ser realizado de forma tal que al mismo tiempo que la planta necesita de las hojas para desarrollarse, los animales necesitan de hojas para su alimentación.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 57: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

55

F O R R A J E S

Productividad

Ventajas del pivote central

De acuerdo con una investigación realizada por CNA, la productividad promedio de la pecuaria nacional entre 2013 y 2017 fue de 5.57 arrobas por hectárea. Para la bovinocultura de leche, en la zafra 2016/2017, la pro-ductividad media de las haciendas muestreadas fue de 6,750 litros/vaca/año, o 18 litros/vaca/día, fruto de la inversión en pasturas, que favorecen mejor la alimentación al rebaño. La intensificación de la pro-ducción de pasto, a través de la irrigación y abono, se destaca como uno de los factores que aumenta la productividad de leche y de carne.

La tasa de vacas en lactancia, TVL, es un indicador que relaciona el núme-ro de vacas en lactancia con el total de vacas en el rebaño, donde una TVL lo más sercana posible al 83% es indicador de eficiencia.

La dotación o carga es la relación entre el número de unidades animales (UA) y el área ocupada por ellos. Estudios desarrollados por un grupo de investigadores de diversas universidades y por la EMBRAPA Ganado y Leche, verificaron que la irrigación y abono (fertirrigación) posibilitaron una carga de 4.2 vacas en lactancia por hectárea, cinco veces la media del país (ALENCAR et al, 2009).

Durante el otoño e invierno, la escasez de lluvias en gran parte de Brasil contribuye a la baja productividad de los rebaños en pasturas, haciendo que los animales pierdan peso. El pivote central soluciona esta limitación, reduciendo la estacionalidad de producción de forrajes causada por la defi-ciencia hídrica y garantizando la pastura verde durante todo el año, ofre-ciendo alimento de excelente valor nutricional y en gran cantidad para el ganado, asegurando que que éste presente una curva creciente o constan-te de crecimiento.

Además de la productividad, sea en litros de leche o en arrobas de reses, otros indicadores pueden ser utilizados para medir la eficiencia del siste-ma, como las tasas de vacas en lactancia, la carga animal, tasa de parición y reducción en la edad de la primera cría de las vaquillonas. El forraje de cali-dad dado a los animales, factor que es obtenido por la irrigación, posibilita la mejoría de todos esos indicadores productivos.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 58: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

56

Altura del pivote: 2,7 mFRIJOL

Page 59: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

57

El frijol, Phaseolus vulgari, es de gran importancia en Brasil por ser un alimento básico para la población. Debido a su alta capacidad de adapta-ción al suelo y al clima, puede ser cultivado en todo el país durante todo el año. Es una especie de ciclo corto, producido tanto para el consumo de subsistencia, como por grandes productores altamente tecnificados. Puede ser sembrado en 3 épocas del año, existiendo el frijol de las aguas, de sequía y el frijol de invierno irrigado. Estas características posibilitan la oferta constante del producto en el mercado nacional.

F R I J O LGUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 60: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

58

SÍNTESIS

Suelo

Clima

F R I J O L

El suelo para el cultivo del frijol puede ser preparado empleando el método convencional, el cultivo mínimo y el cultivo directo. La elección de cuál de ellos adoptar es hecha en base a la pendiente, a la presencia de restos del cultivo y plantas dañinas y las condiciones físicas. Tanto la com-pactación como la desagregación excesiva vuelven el suelo susceptible a la erosión, dificultan la infiltración de agua en el perfil y perjudican el desarrollo radicular. Además de eso, el abono también es escencial para alcanzar altas productividades del campo de frijoles, pues necesitan 16 nutrientes para su buen desarrollo.

Uno de los elementos climáticos más importantes para el frijol es la temperatura del aire. Para que este cultivo pueda expresar su potencial, las temperaturas medias deben de estar entre los 18ºC y los 24ºC. Bajas temperaturas en el periodo de emergencia atrasan la germinación y a lo largo del desarrollo, alargan el ciclo, reducen la altura de la planta y dis-minuyen el número de vainas. Temperaturas muy altas también son per-judiciales, especialmente en la floración y en la fase reproductiva, abor-tando flores, vainas y granos. Además, áreas que presentan la combina-ción de humedad relativa mayor a 70% y temperatura por encima de 35C, favorecen la ocurrencia de enfermedades.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 61: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

59

Cosecha

Costo

F R I J O L

La cosecha deberá ser efectuada cuando las semillas alcancen la madurez fisiológica, lo que corresponde con el momento en que las hojas están amarillas y las vainas más viejas se encuentran secas. Los atrasos deben ser evitados, pues las vainas pueden abrirse, además de quedar sujetas al ataque de plagas, lo que deprecia la calidad y aumenta

Factores como el clima tornan el mercado del frijol muy dinámico, con muchas oscilaciones de precio, positivas y negativas. En un estudio sobre la evolución de costos de producción y rentabilidad de frijol reali-zado en la zafra 2015/2016 en los principales estados brasileños pro-ductores de frijol, Paraná, Minas Gerais, Goiás y São Paulo, el costo ope-racional en estos respectivos estados varió entre R$3,036.16 ($810.76 USD) y R$3,901.87 ($1,041.94 USD). Los componentes que más pesaron en el costo fueron los fertilizantes, los defensivos, las operaciones con máquinas y las semillas (CONAB, 2017).

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 62: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

60

IRRIGACIÓN

Estrategias de manejo de la irrigación

F R I J O L

El objetivo de este manejo es reducir las aplicaciones y posibilitar mayor control de las enfermedades (fusarium, moho blanco y antracno-sis), ya que el frijol presenta gran sensibilidad a problemas fitosanitarios, sobre todo en el contexto de gran biodiversidad de Brasil. Para el Moho Blanco (Sclerotinia sclerotiotum), se debe aumentar al máximo el inter-valo de riego. Además de eso, la aplicación de estrés controlado después de la emergencia trae enorme beneficio al cultivo, pues fuerza el pro-fundamiento radicular.

Al alcanzar la fase de máximo desarrollo vegetativo, que ocurre nor-malmente cerca de la floración, la pérdida de agua por transpiración de las plantas aumenta, caracterizando esta fase como la más exigente en agua. Esta exigencia se justifica por ser el período de apertura de flores y formación de vainas y el corte de agua precoz puede afectar seriamente la productividad, debido al bajo porcentaje de cuajado de flores y al acor-tamiento de óvulos, produciendo vainas secas.

Las estrategias de manejo de irrigación para el frijol definen la pro-ductividad pues es un cultivo sensible tanto al estrés, como al exceso hídrico. El manejo del cultivo del frijol es bastante específico y propor-ciona resultados excelentes. El rango ideal para la reducción de la eva-potranspiración potencial del frijol es entre 8 y 12% y el coeficiente del cultivo varía entre el valor mínimo, en la germinación, hasta el valor máxi-mo, cuando alcanza su pleno desarrollo, reduciéndose después de la maduración.

A partir del inicio del desarrollo vegetativo, las irrigaciones son reali-zadas cuando la humedad del suelo alcanza la humedad de seguridad, siempre recuperando la capacidad de campo. Con ese tipo de manejo las irrigaciones son realizadas en las parcelas en un intervalo que permite hacer el manejo explorando el residual del fungicida y optimizando el horario nocturno. Lo ideal es que se aplique el fungicida con el suelo pró-ximo a la capacidad de campo y espere alcanzar la humedad de seguri-dad para realizar la próxima irrigación.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 63: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

61

F R I J O L

Productividad

Ventajas del pivote central

Según los datos de CONAB, en la zafra 2016/2017, la productividad de la primera zafra, o zafra de las aguas fue de 1,224 kg/ha, en la segunda zafra, o zafra seca, ese valor fue de 841 kg/ha y en la tercera zafra, o zafra de invierno, se caracterizó por el mayor rendimiento, 1,302 kg/ha. Se observa que, a pesar de que la zafra de verano y que la seca ocupan gran parte del área plantada, su productividad media es baja cuando es compa-rada con la tercera zafra, hecho que se justifica por ser la época que los campos con riego de la Región Centro-Sur optan por sembrar el frijol.

Además del incremento en productividad, el cultivo bajo riego tiene la posibilidad de producir en el invierno, ofertando el producto en el mer-cado en épocas no convencionales, lo que puede asegurar mejores pre-cios, de acuerdo con el comportamiento de la primera y la segunda zafra. El frijol está siendo cultivado en gran escala con la adopción de tecnologías, como la irrigación por pivote central, técnica que tiene la preferencia de empresarios agrícolas y que puede garantizar el rendi-miento esperado.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 64: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

62

Altura del pivote: 4,7 mLIMÓN

Page 65: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

63

Los limones son destinados, en su mayoría, para al consumo in natura, pudiendo ser utilizados para la preparación de bebidas, postres, condi-mentos y salsas. En Brasil, las cuatro principales variedades cultivadas son siciliano, gallego y tahití.

La variedad siciliana se caracteriza por ser el limón verdadero, en cuan-to los “limones” gallego y tahití son, en realidad, limas ácidas. La variedad de tahití posee mayor representatividad en Brasil.

L I M Ó NGUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 66: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

64

SÍNTESIS

Suelo

Clima

L I M Ó N

Los limones y limas ácidas se pueden adaptar a suelos arenosos y moderadamente arcillosos y esta adaptación está relacionada a las características del portainjerto, como por ejemplo el limón clavo, ampliamente utilizado para esta función y que también tolera suelos ligeramente ácidos y déficit hídrico.

A pesar de adaptarse a variadas condiciones edafoclimáticas, tempe-raturas entre 22ºC y 33ºC son ideales para la producción de limones y limas. Temperaturas superiores a 40ºC e inferiores a 13ºC no son benéfi-cas, pues limitan la fotosíntesis e impactan negativamente en la produc-tividad. En regiones de clima tropical húmedo, caracterizadas por mayor amplitud térmica, los frutos son mayores y poseen más jugo, por lo que presentan menor concentración de sólidos solubles.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 67: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

65

Cosecha

Costo

L I M Ó N

Una característica que diferencia a los limones y las limas de las demás especies cítricas es la ocurrencia de varios flujos de floración durante el año, con un pico en setiembre y octubre. Esta capacidad per-mite la producción de frutos en gran parte del año, por lo que es reco-mendado que la cosecha, realizada de forma manual en la mayor parte de Brasil, sea periódica y continua, pues su atraso puede desfavorecer la fijación de nuevos frutos, que compiten por carbohidratos con los frutos que ya deberían de estar cosechados.

El costo operacional efectivo (COE) de la producción de limón en la zafra 2015/16 en Jaíba y Matías Cardoso, en el norte de MG, fue de R$15,304.54/ha ($4,086.85 USD), respectivamente. En ambos municipios el sistema de cultivo es irrigado y el manejo semimecanizado. El costo total (CT), compuesto por cosecha y post cosecha, conducción del cultivo, gastos generales, intereses de financiación, depreciaciones y mano de obra y costo de oportunidad, fue de R$14,198.85 ($3,791.59 USD) en el primer municipio y R$21,082.31 ($5,629.71 USD) en el segundo.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 68: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

66

IRRIGACIÓN

Estrategias de manejo de la irrigación

L I M Ó N

El manejo adecuado proporciona la máxima eficiencia en la irrigación, calidad del producto y rendimiento final. La suplementación de agua adecuada en las diferentes etapas fenológicas es esencial, pues, tanto el estrés hídrico como el exceso de agua aumentan la abscisión de frutos y plantas cítricas. Una de las etapas fenológicas más críticas y exigentes en agua es la floración, seguido por la fructificación. La floración puede ser indicida por bajas temperaturas, común en regiones subtropicales o por el deficit hídrico, en regiones tropicales.

La ocurrencia de uno de esos dos eventos es importante, pues se torna un periodo de reposo en el que la planta reduce su crecimiento vegetativo y aumenta la diferenciación de gemas florales. Por esto una de las estrategias de manejo es proporcionar un estrés controlado, redu-ciendo la cantidad de agua aplicada durante los estados de desarrollo en que los limoneros no son tan sensibles al estrés hídrico. Después de la floración, el mantenimiento de la humedad del suelo es esencial, garan-tizando que las flores se tornen frutos y que esos frutos se mantengan en el árbol hasta que estén listos para ser recogidos.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 69: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

67

L I M Ó N

Productividad

Ventajas del pivote central

Según los datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística, IBGE, la productividad promedio nacional de limón fue entorno a 26.7 toneladas por hectárea. Mientras, al emplear estrategias avanzadas en la conduc-ción del huerto, como irrigación, nutrición y tratamiento fitosanitario, éste número se eleva. Es el caso de la propiedad típica en Matías Cardoso, por ejemplo, que produjo 1,300 cajas de 27.2 kg/ha, lo que equivale a 35.3 tone-ladas de limones.

La mayor parte de los huertos nacionales están formados usando el limonero clavo como portainjertos. Esta variedad se caracteriza por tener alta tolerancia a la sequía, mientras que es susceptible a enfermedades como la gomosis y la muerte súbita de los cítricos, lo que incentiva la bús-queda por otros portainjertos. Existen otras variedades que pueden ser utilizadas, aunque son más sensibles al déficit hídrico. En este sentido, una gran ventaja de la irrigación es la posibilidad de diversificar el portainjerto, garantizando que el cultivo recibirá la cantidad de agua necesaria en los momentos exactos.

Muchas de las regiones productoras de cítricos en Brasil, como el esta-do de São Paulo, poseen precipitación pluviométrica anual suficiente para el cultivo, por lo que es muy común la ocurrencia de veranillos que fre-cuentemente coinciden con el inicio de la primavera, momento de flora-ción en que el cultivo demanda alta cantidad de agua. Brasil está sujeto a eventos como éste, la irregularidad en la distribución de las lluvia y las variaciones interanuales, por consiguiente, la irrigación vía pivote central reduce los riesgos y otras adversidades climáticas.

La irrigación también favorece una combinación de factores que llevan al crecimiento en productividad, como por ejemplo, aumento de la circun-ferencia del tronco, posibilitando el mejor surgimiento de flores y frutos y el desarrollo de frutos mayores y más pesados. También posibilita la anti-cipación del florecimiento, permitiendo la cosecha extemporánea, o sea, fuera de la época normal. Esta es una gran ventaja competitiva del pro-ductor irrigante, frente a la estacionalidad de precios del limón en el mer-cado interno y externo.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 70: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

68

Altura del pivote: 2,7 mMAÍZ

Page 71: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

69

El maíz es el segundo grano más producido en el agronegocio nacio-nal brasileño y uno de los más estratégicos para la alimentación animal. Según datos de la CONAB, el área plantada de maíz en Brasil en la zafra 2016/17 sobrepasó 17 millones de hectáreas y la producción total fue cerca de 97 millones de toneladas. El maíz puede ser cultivado en la segunda zafra y es una óptima opción para realizar la rotación de culti-vos, práctica benéfica para la conservación del suelo.

M A Í ZGUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 72: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

70

SÍNTESIS

Suelo

Clima

M A Í Z

Suelos bien drenados, con buena capacidad y retención de agua, con nutrientes disponibles y de textura media son ideales para el desarrollo del cultivo de maíz. Suelos arenosos presentan intensa lixiviación y pier-den más agua, por eso no son los más recomendados para este cultivo. Aún así, con el desarrollo tecnológico actual, este no es más un factor limi-tante, apenas requiere un manejo diferente. La preparación física del suelo puede ser hecha de dos formas: a través de la preparación convencional o del siembra directa. La preparación convencional se caracteriza por ope-raciones de arado y gradeo del suelo. Esta práctica está siendo sustituida por la siembra directa, método moderno y sustentable que no remueve el suelo, apenas abre un surco para depósito de abonos y semillas.

El maíz pertenece al grupo de plantas C4, caracterizado por poseer tasa fotosintética elevada, por lo tanto, su productividad está relaciona-da con el aumento de la intensidad luminosa. Con relación a la tempera-tura, temperaturas medias diurnas entre 25ºC y 32ºC y nocturnas entre 18ºC y 20ºC favorecen su desarrollo. Temperaturas inferiores a 10ºC, por periodos largos, impactan en el crecimiento de la planta, tornándose casi nulo. El maíz posee una exigencia térmica necesaria entre la siem-bra y el florecimiento que varía entre 780 a 1200 GDD.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 73: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

71

Cosecha

Costo

M A Í Z

La cosecha del maíz es mecanizada en casi toda su totalidad. Los daños son menores cuando los granos recogidos poseen humedad infe-rior a 16%.

Un análisis desarrollado por la CNA a través del Proyecto Campo Futu-ro, en compañía con el Cepea - Esalq/USP, constató que el costo opera-cional efectivo, COE, de producción para el maíz de primera zafra en la temporada 2016/17 varió entre R$2,165.90 ($578.37 USD) y R$5,553.40/ha ($1,482.95 USD) y para el de segunda zafra ese valor quedó entre R$1,510.50 ($403.36 USD) y R$2,896.40/ha ($773.44 USD), en las regiones en que fue realizada la investigación, englobando cosechas convencionales y que utilizaron semillas genéticamente modificadas.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 74: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

72

IRRIGACIÓN

Estrategias de manejo de la irrigación

M A Í Z

Las estrategias de manejo en el cultivo del maíz deben ser enfocadas para la reposición del déficit hídrico, fijándose en la demanda de cada etapa del desarrollo. Las fases con máxima exigencia de agua, en orden decreciente, son el floración, llenado de granos, desarrollo vegetativo y maduración. La floración es la fase más crítica, pues déficits en agua en este momento traen las mayores pérdidas en la productividad. Antes de la floración, el estrés hídrico puede reducir la productividad en 20% a 30%, durante la floración entre 40% a 50%, y después de esta fase entre 10% y 20% (EMBRAPA, 2006).

El maíz es una planta que requiere mucha agua para su desarrollo, por lo que, es muy eficaz en el uso de ese recurso, produciendo gran canti-dad de materia seca por unidad de agua absorbida.

El polen necesita estar hidratado para que la fecundación suceda. Por lo tanto, el estrés en ese período impacta directamente en el número de granos por espiga y en la productividad. Por otro lado, el exceso de agua (lluvia, irrigación) puede causar el “lavado” de polen, también ocasio-nando problemas en la polinización, y se visualiza en la parte superior de la espiga sin granos. Cuando el cultivo llega al final del ciclo, es reco-mendado evitar el exceso de irrigación, pues puede favorecer la ocu-rrencia de enfermedades fúngicas.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 75: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

73

M A Í Z

Productividad

Ventajas del pivote central

Según datos de la CONAB, la productividad media nacional en la zafra 2016/17 fue de 5.562 toneladas por hectárea. Mientras que en el análisis realizado por la CNA, la productividad media de las regiones analizadas varió entre 6 y 13 toneladas. Los valores superiores asemejan los obteni-dos en haciendas que invierten en tecnología como la irrigación, que puede aumentar la productividad en más de 3 ton/ha, cuando es comparada con una propiedad no irrigada. Productores de maíz irrigado alcanzan con faci-lidad rendimientos superiores a las 12 ton/ha, pudiendo llegar hasta 18 ton/ha en la zafra de verano. Ese aumento es justificado por la contribución directa de mayor disponibilidad de agua para las plantas, por el uso eficien-te de fertilizantes, por la posibilidad de adoptar una mayor densidad de plantío y de utilizar híbridos con mejor respuesta a la irrigación.

La disponibilidad adecuada de agua proporcionada por los sistemas de irrigación como el pivote central reduce los riesgos a los que el cultivo está expuesto, como veranillos, permitiendo que el productor invierta más en tecnología durante la conducción de la cosecha con el objetivo de apalancar su productividad. Eso pasa, pues, la minimización de ries-gos aumenta la estabilidad en el emprendimiento. Además de uniformi-dad y de la posibilidad de realizar la rotación de cultivos, otra gran venta-ja del pivote para el cultivo del maíz es la posibilidad de realizar la fumi-gación, durante la irrigación del cultivo, en especial la aplicación de insecticidas para la oruga o lagarta del tallo y la oruga o lagarta de la espi-ga. El ángulo de aplicación que el pivote proporciona alcanza mejor esta plaga, que se encuentra dentro del cartucho o de la espiga, viabilizando su control, incluso cuando la altura del maíz no permite más la entrada de pulverizadores. La fumigación es posible debido a la facilidad de auto-matización y la eficiencia de aplicación del agua por el equipo y esto reduce los costos operacionales.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 76: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

74

Altura del pivote: 4,7 mNARANJA

Page 77: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

75

N A R A N J A

El naranjo produce frutos ricos en vitamina C, presentando sabor que varía de dulce al ácido. El naranjo es la principal especie cítrica cultivada en Brasil y la mayor parte de su producción in natura es destinada al mer-cado interno. La comercialización del jugo concentrado y congelado se enfoca principalmente a la exportación. Los mayores productores mun-diales de naranjas son Brasil y Estados Unidos.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 78: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

76

SÍNTESIS

Suelo

Clima

N A R A N J A

Los suelos en condiciones favorables para el desarrollo de naranjos con mayor producción de frutos poseen una amplia reserva de nutrien-tes, pH entre 5 y 6, poco profundos e impermeables. Suelos con textura muy arenosa no son benéficos, debido a que presentan baja capacidad de retención de agua. De la misma forma, suelos muy arcillosos también son desfavorables, pues favorecen el encharcamiento, común en las áreas bajas del terreno, limitando el desarrollo de las raíces.

El naranjo presenta mejor desarrollo en condiciones de alta humedad relativa del aire y temperaturas entre 23ºC y 32ºC. Temperaturas por encima de 40ºC y debajo de 13ºC ocasionan la reducción de la tasa foto-sintética, impactando directamente en la productividad. La combinación de elevadas temperaturas y baja humedad del suelo puede provocar caída en la tasa de floración y también llevar al aborto de los frutos. Las lluvias están correlacionadas con un aumento en la producción, pues favorecen el llenado de naranjas, impactando en su peso. Generalmen-te, climas más fríos producen frutos más ácidos y de coloración de cás-cara y jugo más intensa, mientras que en climas calientes los frutos son más dulces.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 79: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

77

Cosecha

Costo

N A R A N J A

La floración de las variedades cítricas normalmente ocurre en la pri-mavera, siendo común la ocurrencia de múltiples floraciones a lo largo de su ciclo. Entre la floración y la maduración de los frutos, existe un intervalo que varía de 6 a 16 meses, de acuerdo con el lugar de cultivo, variedad escogida, condiciones del suelo y clima. A pesar de los avances que ocurrieron en el sector, la cosecha de naranja aún es realizada de manera manual en prácticamente todas las propiedades del Brasil, con el auxilio de escaleras y bolsas. Es un proceso caro y que demanda de gran cantidad de mano de obra.

El costo operacional de la producción de naranja de Monte Alegre de Minas Gerais en la zafra 2016/17 fue en media R$17,974.83 ($4,799.91 USD) por hectárea, fraccionando en los siguientes grupos de costos: cosecha y postcosecha (34.64%), gestión del plantío (15.48%), gastos generales (5.55%) e insumos, que fue el grupo que más pesó en los cos-tos de producción (44.33%), siendo subdividido en productos fitosanita-rios (29.21%), fertilizantes (14.22%) y correctivos (0.90%) (CNA, 2017).

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 80: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

78

IRRIGACIÓN

Estrategias de manejo de la irrigación

N A R A N J A

La estrategia de manejo de la irrigación depende mucho del grupo comercial y de la variedad cultivada. En general, las fases de desarrollo de la naranja pueden ser divididas en inducción y diferenciación, desa-rrollo inicial de las flores, florecimiento, inicio de la fructificación, desarrollo y maduración del fruto. El naranjo necesita pasar por un periodo de estrés hídrico y térmico para inducir la formación de flores. Una de las estrategias de manejo es controlar ese periodo de estrés y volver a regar a mediados de julio y agosto. En esta época, normalmente el naranjo está en la fase de florecimiento e inicio de la fructificación, que son caracterizadas como las fases más sensibles y propensas a la absci-sión de frutos debido al estrés climático. La irrigación en ese momento deja la planta más vigorosa para retener flores y frutos.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 81: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

79

N A R A N J A

Productividad

Ventajas del pivote central

La zafra 2017/18 produjo 1,033 cajas de 40.8 kg por hectárea, lo que representó una medida de 2.28 cajas por árbol en el cinturón citrícola de São Paulo, Triángulo y Sudoeste Minero. La productividad de la zafra 2017/18 superó en más deL 60% la productividad de la zafra 2016/17, cuan-do fueron producidas 634 cajas por hectárea. Esa diferencia ocurrió debi-do a la mejora en los tratos del cultivo y las condiciones climáticas propi-cias en 2017/18 (FUNDECITRUS, 2018).

El empleo de la irrigación en los huertos de naranja propicia una mejor calidad del fruto y mayor uniformidad en la floración. Esta uniformidad favorece el control fitosanitario, pues reduce el número de aplicación de productos, y distribuye de manera más regular la maduración de los fru-tos, regularizando también la cosecha.

La mayor disponibilidad de agua ejerce un efecto directo en el llenado de las naranjas, que se vuelven más grandes y más pesadas. Además, el productor que irriga por medio del pivote central posee la ventaja de crear un microclima en su chacra, con mayor humedad y menor temperatura de superficie, beneficiando la retención de frutos en la planta. Eso también es posible de lograr por medio de la microaspersión, no obstante este sis-tema tiene desventajas operacionales, ya que moja más el tallo, lo que favorece el desarrollo de la enfermedad gomosis.

Las ventajas además de elevar la productividad y la calidad, facilitan la conducción del cultivo. Por eso, también es posible recibir más por cada caja de naranja a través de la irrigación. Esto ocurre, pues es posible pro-ducir fuera de época a través de la implementación de estrategias de manejo, como anticipar el periodo de estrés hídrico. El precio de venta de la caja fuera de zafra normalmente es mayor, lo que aumenta la rentabili-dad del productor que riega.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 82: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

80

Altura del pivote: 2,7 mPAPA

Page 83: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

81

P A P A

La papa es nativa de regiones cercanas a la Cordillera de Los Andes, en América del Sur. Se trata de una especie de ciclo anual y su valor produc-tivo se encuentra en los tubérculos, que son una reserva de alimento. Es la hortaliza con mayor área cultivada en Brasil. Según la investigación realizada por IBGE, en 2016 el área plantada con papa era de aproxima-damente 130 mil hectáreas y la cantidad producida fue aproximadamen-te 3.8 millones de toneladas.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 84: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

82

Suelo

Clima

P A P A

Suelos profundos, con buen drenaje y fertilidad, estructurados y que hayan sido cultivados anteriormente son suelos recomendados para la producción de papa. Además de eso también es importante que la topo-grafía sea relativamente plana, pues los terrenos con mayor pendiente dificultan la mecanización y favorecen la erosión, proceso que puede ser intensificado ya que este cultivo necesita de gran laboreo del suelo para su cultivo. La preparación del suelo debe de hacerse de forma que ofrez-ca condiciones propicias para el crecimiento adecuado de los tubérculos y del sistema radicular en la mayor profundidad posible.

La papa se desarrolla mejor en regiones con fotoperiodo largo y tem-peraturas amenas. En Brasil, gran parte del cultivo ocurre de marzo a julio, o sea en invierno. El invierno no posee el fotoperiodo ideal, sin embargo, para las condiciones de nuestro país es más interesante plan-tar en esa época, pues en verano las temperaturas son muy elevadas y perjudican la producción del cultivo.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

SÍNTESIS

Page 85: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

83

Cosecha

Costo

P A P A

La cosecha normalmente ocurre de 3 a 4 meses después de la siem-bra, en los meses de agosto a noviembre. En la fase final del cultivo, antes de cosechar, es importante que ocurra el engrosamiento y endureci-miento de la piel de la papa para evitar daños durante el transporte y el almacenamiento. En áreas menores o de mayor pendiente la cosecha es manual. Ya en áreas mayores y con un relieve favorable, la cosecha puede ser realizada de forma semi mecanizada, con equipos que desha-cen las hileras y exponen los tubérculos para la obtención manual, o mecanizada por medio de cosechadoras que retiran los tubérculos del suelo y los transfieren, parcialmente limpios a los equipos de transporte.

La papa es un cultivo de alto valor agregado, por eso su costo, así como el de otras hortalizas es elevado. En Castro Paraná, en 2017, el Costo Operacional Efectivo (COE) fue de R$26,471.20 ($26,471.20 USD) por hectárea. En Mucuge, Bahía, el costo fue de R$32,864.00 ($8,775.84 USD). En este escenario, el COE es distribuido de la siguiente forma: al rededor de 28% de ese monto es destinado para la compra de insumos (correctivos, fertilizantes y productos fitosanitarios), 25% a la compra de semillas, 19% para gastos generales, 16% para la cosecha y para la post-cosecha, 7% para la gestión del cultivo, 3% para los intereses del finan-ciamiento y apenas 2% para el riego (adaptado de CNA, 2017).

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 86: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

84

IRRIGACIÓN

Estrategias de manejo de la irrigación

P A P A

Así la adopción del sistema profesional de administración del riego, que pueda explorar los límites de disponibilidad hídrica del suelo y esti-mar el déficit hídrico diario, aumentando el intervalo entre riegos, puede auxiliar a reducir la gravedad de las enfermedades, eliminando varias aplicaciones de insecticidas a lo largo del ciclo, contribuyendo para redu-cir los costos y aumentar la productividad.

Sobretodo en el contexto de gran diversidad de Brasil, la papa presen-ta gran sensibilidad a problemas fitosanitarios, habiendo una fuerte interacción de la presión de inócuos de enfermedades fúngicas y bacte-rianas con las lluvias y la aplicación de agua vía riego (Alternaria Spp., Phytophtora infestans, Sclerotinia sclerotiorum, etc.).

Cada fase del ciclo de esta hortaliza tiene su necesidad específica. Durante la fase vegetativa se debe evitar el exceso de riego, pues los sue-los encharcados favorecen el desarrollo de enfermedades como pierna negra, causada por la bacteria Erwinia carotovora. La fase de tuberculi-zación requiere mucha atención, pues la falta de agua reduce el número de tubérculos por planta, mientras que condiciones de altura humedad del suelo tienen un efecto contrario, aumentan el número de tubérculos por planta, en consecuencia, esos tubérculos serán menores. La decisión de cuánto regar en este momento va a depender de cuál es la finalidad de la cosecha. Por ejemplo, muchos tubérculos pequeños son intere-santes para la producción de semillas de papa, mientras que los tubércu-los grandes son más interesantes para la industria. La fase de mayor demanda hídrica es durante el crecimiento de los tubérculos.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 87: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

85

P A P A

Productividad

Ventajas del pivote central

Según datos del IBGE, en 2016, la productividad media nacional fue cerca de 29 toneladas por hectárea. Sin embargo, el productor que busca adoptar un nivel tecnológico superior, especialmente realaciona-do al manejo de la irrigación por pivote central, la calidad del equipa-miento, calidad de la siembra, del abono y control fitosanitario, alcanza mayor productividad. Productores del Cerrado Mineiro pueden obtener una media de 45 toneladas de papa por hectárea, lo que es considerada una buena productividad para las condiciones de Brasil.

El área irrigada a través de pivotes centrales tiene una gran importan-cia para la regularización del suplemento al mercado brasileño, concen-trando la producción, sobretodo en regiones con gran amplitud térmica, durante el invierno (de mayo a octubre), con temperaturas nocturnas amenas, que estimulan la tuberculización, con resultados semejantes fueron encontrados Campo Alegre de Goiás, Triángulo Minero, Chapa-da diamantina, San Pablo (región de Casa Blanca). El pivote también faci-lita la rotación de los cultivos, lo que es muy importante, pues se debe evitar plantar papa en la misma área en zafras consecutivas.

La papa posee un sistema radicular fasciculado que se concentra en la capa más superficial del suelo. Esa es una de las características que hace que este cultivo sea muy sensible a la deficiencia hídrica. Incluso peque-ños períodos de crecimiento pueden comprometer el éxito de la cose-cha, lo que torna al riego una importante práctica en su producción. Fren-te a este escenario, el cultivo en Brasil (con excepción de algunas regio-nes del sur) es realizado en su totalidad bajo riego. La adopción del riego posibilita la obtención de tubérculos más grandes y con mejor aspecto físico.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 88: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

86

Altura del pivote: 5,5 mPLÁTANO

Page 89: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

87

P L ÁTA N O

La platanera es una planta herbácea, cultivada principalmente en regiones tropicales y es un alimento nutritivo, con alto nivel de potasio y vitaminas. En 2017 en Brasil, fueron producidas 6,676,100 toneladas de plátano, en un área de 465,434 hectáreas.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 90: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

88

Suelo

Clima

Aunque la platanera se adapta a diferentes tipos de suelo, el suelo ideal para la plantación de plátano es profundo, con alto nivel de materia orgánica, buena capacidad de retención de agua y bien drenado. Los sue-los con cañadas impermeables y compactados perjudican las raíces de la platanera, que raramente alcanzan profundidad, exponiendo a las plan-tas a desplomes. Los suelos muy arenosos también deben ser evitados, pues, generalmente presentan bajos niveles de nutrientes y baja capaci-dad de retención de agua. El hecho puede resultar en costos de produc-ción mayores por la necesidad de fertilizaciones más frecuentes.

La temperatura ideal para el desarrollo de las plataneras comerciales está alrededor de los 28℃ con extremos que varían de 15℃ a 35℃ para la explotación racional del cultivo que es extremadamente sensible a bajas temperaturas. Temperaturas muy bajas paralizan el crecimiento de la planta y perjudican los tejidos de los frutos y su proceso de madura-ción ya en temperaturas por encima de los 35℃ y en cultivos no rega-dos, la deshidratación de los tejidos, sobretodo de las hojas, inhiben el desarrollo de la planta. En regiones de alta luminosidad, el racimo alcan-za el punto de corte comercial más rápido.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

SÍNTESIS

P L ÁTA N O

Page 91: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

89

Cosecha

Costo

La cosecha es la operación más delicada de la etapa de producción. En esta operación se debe tomar el racimo que tenga más edad y dedos del calibre deseado, considerando también la época del año y el tiempo de transporte hasta el mercado consumidor. Esa operación debe ser reali-zada en equipo, con cortadores y cargadores. Es una actividad costosa, en función de la necesidad de mano de obra para los procesos tanto de cosecha como de post cosecha.

El COE de la plantación de plátano es de R$749.71/ tonelada ($200.20 USD) (Valle de Jaíba) y R$533.92/tonelada ($142.58 USD) (Valle de Ribei-ra). El rubro de costos con mayor impacto en COE fue de fertilizantes, seguido por la gestión del campo. Los costos del riego representan apro-ximadamente el 6% del COE dónde el cultivo es regado (CNA, 2018).

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO P L ÁTA N O

Page 92: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

90

IRRIGACIÓN

Estrategias de manejo de la irrigación

P L ÁTA N O

El consumo de agua varía conforme a las condiciones locales de la evapotranspiración, lo que depende de las condiciones meteorológicas y del estado de desarrollo de la planta. Durante el periodo de estableci-miento y el inicio del periodo vegetativo, se debe evitar la deficiencia hídrica ya que en esa fase de define el potencial del crecimiento y pro-ductividad del cultivo. Durante el periodo vegetativo y reproductivo, el estrés hídrico reduce el crecimiento de las hojas y consecuentemente el número de flores, resultando en pérdidas de la productividad.

La carencia de agua reviste mayor gravedad en las fases de formación de las flores y en el inicio de la fructificación (a partir del séptimo mes), afectando el tamaño y la calidad del fruto, si es que el problema persiste hasta la fase de formación del mismo. En casos de un acentuado estrés hídrico, los principales síntomas son el amarillamiento de las hojas, que presentan aspecto reseco y la reducción en el diámetro del tallo, además de la producción de frutos más finos. El intervalo de riego es fundamen-tal para obtener una buena productividad. Intervalos cortos tienden a resultar en mayor productividad.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 93: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

91

Productividad

Ventajas del pivote central

Junto con la inversión en fertilizantes de productos fitosanitarios, el riego es un instrumento imprescindible para que en la plantación de plá-tano sea alcanzada alta productividad. Según los datos de IBGE (2018), el rendimiento promedio de la producción de plátano en Brasil en 2017 fue de 14,342 kg/ha. En regiones con cultivo regado y mayor inversión en el paquete tecnológico utilizado, como en el caso de Barreiras (Oeste de Bahía), la productividad de los plátanos “nanica” y “prata aña” llegan a 70,000 kg/ha y 36,000 kg/ha, respectivamente. Buen Jesús de la Lapa, también en el Oeste de Bahía, es el principal municipio productor de plá-tano en el país, tanto en área destinada al cultivo como en volumen pro-ducido. En la región, las propiedades regadas alcanzan, en promedio, una productividad de 30,000 kg/ha en el cultivo de plátano tipo “prata ana” (CNA, 2018).

El cultivo regado es más común en los polos de fruticultura más desa-rrollados del país y en haciendas que poseen un nivel tecnológico eleva-do. Se destacan los perímetros regados en el norte de Minas Gerais (Pro-yecto Jaíba) y en la región Nordeste (Buen Jesús de la Lapa/BA y Petroli-na/PE).

La platanera es una planta con elevado y continuo consumo de agua, debido a la morfología e hidratación de sus tejidos. Es un cultivo alta-mente exigente en lo que se refiere a la disponibilidad de agua, que corresponde a cerca de 87% del peso total de la planta. Las incertidum-bres climáticas, aún en áreas consideradas húmedas, han forzado al pla-tanicultor a adoptar cada vez más el riego como una de sus principales tecnologías, procurando mantener los niveles de productividad y de cali-dad de la platanera.

Además de promover aumentos en la productividad, el riego propor-ciona una cosecha más rápida. En general, las regiones de clima tropical y las áreas regadas realizan la cosecha desde del primer racimo 11 a 13 meses después de la siembra de la muda. En regiones con el clima sub-tropical y sin riego, la primera cosecha ocurre en el periodo de 15 a 18 meses después de la siembra. Y en las localidades con clima más frío, ese intervalo va de 21 a 24 meses.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO P L ÁTA N O

Page 94: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

92

Altura del pivote: 2,7 mSOJA

Page 95: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

93

La soja, Glycine max, es originaria de China y posee un grano rico en proteínas. Brasil es el segundo mayor productor de este cultivo, produ-ciendo más de 114 millones de toneladas en un área superior a 33 millo-nes de hectáreas (CONAB, 2017). La soja es un grano estratégico en el escenario nacional brasileño, dentro del sistema de producción de culti-vos anuales, utilizada principalmente para la producción de salvado y aceite de soja.

S O J AGUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 96: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

94

SÍNTESIS

Suelo

Clima

S O J A

Muchos cultivos de soja están localizados en regiones de Brasil donde los suelos son ácidos y carentes en nutrientes, como áreas de cha-cra vieja y pasturas degradadas. Aunque no es un cultivo muy exigente, la corrección de la acidez y construcción de la fertilidad son prácticas que se reflejan en una elevada productividad. El nitrógeno que la soya nece-sita puede ser obtenido a través de la fijación biológica del N2 atmosféri-co, proceso realizado por las bacterias invisibles en las raíces de la planta que son capaces de captar el nitrógeno del aire para transformarlo en N asimilable por la planta.

La soja es un cultivo sensible al fotoperíodo. Horas de oscuridad indu-cen la floración. Siendo así, noches muy largas hacen con que la planta florezca anticipadamente, cuando podría estar vegetando para alcanzar su mayor productividad. El desarrollo de cultivos de soja con periodo juvenil largo, clasificados en grupos de maduración, fue responsable de la adaptación del cultivo en diferentes regiones de nuestro país. Con rela-ción a la temperatura, el intervalo entre 20ºC y 30ºC propicia el mejor desarrollo de este cultivo.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 97: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

95

Cosecha

Costo

S O J A

El período en el que la soja se aproxima a su madurez es caracterizado por el amarillamiento y caída de las hojas, secado de las vainas y pérdida de humedad de los granos, proceso que puede ser acelerado en condi-ciones de alta temperatura. Las colectoras realizan la cosecha, cortando, recogiendo, pisando, separando y limpiando los granos. En relevos muy accidentados, la colectora pasa por oscilaciones en la altura del corte, lo que es perjudicial, pues ocasiona el corte de vainas al medio y vainas no recogidas. Otro cuidado que debe considerarse es el nivel de humedad de los granos, siendo recomendado que estén entre 13 y 15%, para mini-mizar daños mecánicos y pérdidas en cosecha.

El costo operacional efectivo para la producción de soja varió entre R$1,757.80 ($469.39 USD) y R$3,131.20 ($836.14 USD), considerando cultivos convencionales y genéticamente modificados, con la tecnolo-gía de tolerancia solamente al glifosato asociado a la resistencia a la lagarta (CNA, 2017). En Mato Grosso, el mayor estado brasileño produc-tor de este grano, el costo de producción medio para la soja convencio-nal fue de R$58.30 ($15.57 USD) por costal de 60 kg y para la soja trans-génica fue de R$57.62 ($15.39 USD). El grupo de insumos, subdividido en semillas, fertilizantes y defensivos fue el que más pesó en el costo total de producción, representando 56% de los gastos (SILVA, 2017).

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 98: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

96

IRRIGACIÓN

Estrategias de manejo de la irrigación

S O J A

La soja es altamente resistente al déficit hídrico, tolerando estreses puntuales. Una de las estrategias de irrigación es alargar el intervalo de riego, explotando el agua disponible en el suelo y aprovechando al máxi-mo las lluvias. A pesar de tolerar estreses puntuales, este cultivo respon-de muy bien a la irrigación. Es constituido por aproximadamente 90% de agua, que posee papel fundamental en casi todos los procesos fisiológi-cos y químicos. La germinación, emergencia, floración y llenado de gra-nos son las fases más críticas en relación al estrés hídrico. La semilla de la soya necesita absorber por lo menos 50% de su peso en agua para garantizar su germinación y emergencia.

Después de la germinación, la soja resiste bien al déficit hídrico y su necesidad por agua va aumentando a lo largo de su desarrollo, alcan-zando su valor máximo durante la floración y el llenado de granos, en torno de 7 a 8 mm/día, coincidiendo con el momento en que el cultivo presenta mayor altura e índice de área de hojas. La irrigación en esas fases reduce el cierre de los estomas, enrollado y caída prematura de las hojas y el aborto de las flores y vainas. La producción es determinada por el número de vainas (estadio R1 a R4). Estreses hídricos en el momento de definición de cantidad de granos normalmente ocasionan mayor pérdida en productividad, cuando es comparado con un estrés equiva-lente en cualquier otro periodo de desarrollo en el cultivo.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 99: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

97

S O J A

Productividad

Ventajas del pivote central

De acuerdo con la Compañía Nacional de Abastecimiento, la producti-vidad promedio brasileña de soya en la zafra 2017/18 fue 3,393 kg o 56.5 costales de 60 kg por hectárea. Datos divulgados por el Rally da Safra demuestran que, en la zafra 2015/16, 26% de las cosechas produjeron entre 40 y 50 costales de soya por hectárea, representando una producti-vidad común en el país, seguido por 50 a 60 costales/ha, que representa 25% en la distribución de frecuencia. Frente al escenario actual, en que el aumento en el costo de producción es constante, altas productividades son esenciales para el mantenimiento de la actividad, lo que puede ser proporcionado por la irrigación. Cosechas irrigadas pueden alcanzar 90, 100 o hasta más de 100 costales por hectárea.

Para el buen desarrollo de la soja es necesario tener un volumen de agua adecuado disponible y bien distribuido a lo largo del ciclo, para enten-der su demanda principalmente en las fases más críticas. Plantas someti-das al estrés hídrico son de pequeña estatura, con hojas y entrenudos cor-tos. La deficiencia en agua también reduce la tasa de acumulación de mate-ria seca en los granos y acelera la maduración, convirtiendo los granos más pequeños. Sojas de ciclo corto, muy utilizadas dentro del sistema de pro-ducción, anteponiendo la siembra del maíz de segunda (zafriña), son aún más sensibles y sufren más con el déficit hídrico. Frente a estos factores, la sequía se torna una de las principales causas de la caída en la producción de soja en Brasil.

La irrigación vía pivote central posibilita que el cultivo exprese todo su potencial productivo y reduzca la variabilidad de producción de granos de un año para otro. Además del incremento en productividad, el productor de soja con riego, reduce el riesgo de su producción y no está subordinado a las condiciones climáticas, lo que no sólo posibilita sembrar la soja en la ventana ideal, sino también la sucesión del maíz de segunda (zafriña).

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 100: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

98

Altura del pivote: 2,7 mSORGO

Page 101: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

99

El sorgo, Sorghum bicolor, es una planta que se originó en África y agro-nómicamente puede ser clasificada como sacarígeno, forrajero o granífe-ro. El sorgo sacarígeno posee un tamaño alto, tallo dulce y suculento y es destinado a la producción de etanol. Ya el sorgo forrajero posee un tama-ño de medio a alto y es indicado para corte, pasturas y producción de ensi-laje. El sorgo granífero, así como el forrajero, es utilizado en la alimenta-ción animal, su planta es caracterizada por el tamaño bajo y el objetivo es la producción de granos en la espiga. El sorgo es muy relevante dentro del sistema de producción de cultivos anuales, pues se trata de una excelente opción para la rotación, produciendo paja, lo que permite un plantío direc-to, protege contra la erosión y agrega materia orgánica al suelo.

S O R G OGUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 102: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

100

SÍNTESIS

Suelo

Clima

S O R G O

El sorgo es tolerante a diversas condiciones de suelo, pudiendo ser sembrado en texturas arcillosas o ligeramente arenosas y, a pesar de sobrevivir en situaciones de baja fertilidad, responde muy bien al calado y fertilización. Se desarrolla mejor en suelos ricos en materia orgánica, profundos y bien drenados. El calado corrige la acidez y favorece la pro-fundización de las raíces. Los fertilizantes pueden ser aplicados en la siembra y durante el estado vegetativo.

La temperatura ideal para el desarrollo del sorgo varía entre 29ºC y 33ºC. Temperaturas superiores a los 38ºC e inferiores a los 16ºC interfie-ren severamente en el rendimiento de este cultivo. Temperaturas eleva-das pueden anticipar la antesis y causar el aborto floral. Mientras que, por ser una planta tropical, temperaturas bajas provocan un daño mayor, reduciendo el área de hojas, la acumulación de materia seca y afectando el desarrollo de la espiga. Además de eso, el sorgo pertenece al grupo de plantas C4, lo que posibilita a este cereal soportar elevados niveles de radiación solar, respondiendo con el aumento de la tasa fotosintética y como consecuencia, de la productividad, cuando las demás condiciones son favorables (EMBRAPA, 2015)

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 103: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

101

Cosecha

Costo

S O R G O

La cosecha de sorgo puede ser realizada de forma mecanizada y el momento ideal es cuando los granos tienen entre 14% y 17% de hume-dad, en el caso de que posteriormente sea realizado un secado artificial. En el caso de que ese secado no pase, lo recomendado es esperar que la humedad disminuya a 12% o 13%. Es importante evitar atrasos en la cose-cha, pues los granos están expuestos en la espiga, siendo así, cuanto mayor sea el tiempo en el que están en el campo, mayor es la susceptibi-lidad al ataque de plagas. Para el ensilaje, el punto óptimo es cuando la planta entera alcanza por lo menos 30% de materia seca, pues antes de eso no todo el almidón fue acumulado en el grano.

El costo operacional para la producción de sorgo para la zafriña en 2018 varió entre R$744.83 ($198.90 USD) y R$1,362.62 ($363.87 USD) por hectárea. En un comunicado técnico publicado por la EMBRAP, el costo total estimado fue de R$1,431.02 ($382.13 USD) por hectárea, y los desembolsos durante la siembra son los que más pesan en el costo de producción, englobando semillas, tratamiento de semillas, abono y ope-ración agrícola, representando 59.2% del total.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 104: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

102

IRRIGACIÓN

Estrategias de manejo de la irrigación

S O R G O

Durante el periodo de siembra y floración es recomendado cuidar la rapidez de la germinación, emergencia y establecimiento de espiga, pues los primeros días el crecimiento es lento, lo que desfavorece al cul-tivo en la competencia con plantas dañinas, perjudicando el stand de plantas sembradas.

El sorgo es una planta muy tolerante al déficit hídrico, por lo que es bastante responsiva a la irrigación. Una de las estrategias de manejo es explotar la humedad del suelo al máximo, trabajando con intervalos de riego largo. La acumulación de materia seca y nutrientes ocurre de forma diferente a lo largo del ciclo del sorgo, por eso cada fase tiene su necesidad específica.

La fase entre la siembra y la floración es susceptible a más daños en condiciones de déficit hídrico cuando es comparada a la fase anterior, pues esas condiciones afectan la tasa de crecimiento de la espiga, de las hojas y el número de semillas por espiga. Esos impactos ocurren debido a la reducción del área de hojas y fotosíntesis, resistencia estomática aumentada y desorganización hormonal de la espiga en diferenciación. Además, la tasa diaria de evapotranspiración es mayor en ese periodo, específicamente entre la emisión de hojas bandera y el florecimiento, momento más crítico para la demanda hídrica.

Por último, los factores más importantes entre la floración y la madu-rez fisiológica son aquellos relacionados al llenado de grano. Estreses en esta fase reducen el peso de los granos y acarrean una rápida senes-cencia de las hojas inferiores.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 105: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

103

S O R G O

Productividad

Ventajas del pivote central

Para ser competitivo en el mercado y asegurar la sustentabilidad finan-ciera del productor, un híbrido de sorgo necesita alcanzar productividades superiores a las 4 toneladas por hectárea. Con todo, de acuerdo con la CONAB, la productividad media nacional en la zafra 2016/17 fue de 2,979 kg/ha, resultado que refleja condiciones de cultivo que no viabilizan la expresión de su potencial de producción. La planificación de la zafra y el manejo adecuado del sorgo posibilita la elevación del rendimiento. Ade-más, prácticas como la irrigación pueden duplicar o triplicar la productivi-dad del sorgo granífero cuando es comparado al secano.

La irrigación vía pivote central viabiliza el cultivo del sorgo sacarino destinado a la producción de etanol, durante la entre zafra de caña de azú-car, lo que potencializa la utilización de los ingenios. Para las variedades destinadas a la pastura o para ensilaje, la irrigación posibilita la producción de forrajes durante casi todo el año, garantizando la alimentación animal. El pivote también puede ser utilizado de forma suplementaria a las lluvias para la producción de granos. Además, en condiciones extremas de tem-peratura, posibilita el desarrollo floral y la fertilización de los granos, pues garantiza la presencia de humedad en el suelo.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 106: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

104

Altura del pivote: 2,7 mTOMATE

Page 107: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

105

El tomate es originario de América del Sur y se adapta con facilidad a diferentes regiones. Puede ser producido en masa, o sea, para el consumo in natura y para la industria, enfocado a la fabricación de salsas y cátsup.

T O M AT EGUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 108: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

106

SÍNTESIS

Suelo

Clima

T O M AT E

El manteniiento de la fertilidad del suelo es fundamental, pues el tomatero es exigente en nutrientes para alcanzar altas productividades. Es recomendado optar por suelos profundos, permeables y leves, con buena distribución de las fracciones granulométricas- arena, limo y arci-lla. El terreno debe ser preparado buscando eliminar terrones, evitando el cultivo en lugares con muchas piedras. Es importante estudiar cuál es el histórico del área, o sea, cuáles cultivo fueron cultivados en las últimas zafras, pues algunas enfermedades como el moho-blanco (Sclerotinia sclerotiorum), que también ataca a la soya y al frijol, puede sobrevivir en el suelo por mucho tiempo y causar perjuicios a la cosecha del tomate.

Existen muchas opciones de cultivos de tomates en el mercado, que responden de forma diferente a las condiciones climáticas, permitiendo que este cultivo se desarrolle en regiones con características climáticas diversas. En general la temperatura ideal para la germinación se sitúa en el rango de 15ºC a 25ºC, mientras que para el desarrollo y producción, temperaturas entre 10ºC y 34ºC son aceptables. Temperaturas muy ele-vadas estimulan el crecimiento vegetativo excesivo, reduciendo la pro-ductividad, además de abortar flores y provocar una coloración irregular en el tomate. La radiación también es un factor importante, pues la baja luminosidad favorece la incidencia de frutos huecos y reduce la cantidad de azúcares (EMBRAPA, 2013).

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 109: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

107

Cosecha

Costo

T O M AT E

La cosecha de tomate de industria puede ser manual, o también hay posibilidad de realizar esta operación mecánicamente, cuando de 70% a 80% de los frutos están maduros.

La producción de tomates es realizada en dos zafras por los producto-res de tomate de Mogi Guazu, SP, ocupando áreas diferentes en cada zafra. En la primera zafra el costo operacional efectivo, COE, fue de R$61,755.24/ha ($16,490.81 USD) y en la segunda R$65,272.86/ha ($17,430.14 USD). Los grupos de costo que más impactaron el COE fueron los fertilizante, correspondiendo al 22.31%, seguido de los productos fito-sanitarios, con el 22.66% y conducción de cosecha 17.55% (CNA, 2017).

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 110: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

108

IRRIGACIÓN

Estrategias de manejo de la irrigación

T O M AT E

El tomate es sensible al déficit hídrico, aunque también es muy perju-dicado por el exceso de irrigación, pues es susceptible a muchas enfer-medades, estado que es agravado frente a la gran biodiversidad de Bra-sil. Entre las enfermedades que refieren al cultivo, podemos citar rhizoc-tonia y la mancha negra, causada por los hongos Rhizoctonia solani y Alternaria solani respectivamente. Hay una fuerte interacción de presión de fermentos de enfermedades fúngicas y bacterianas con la ocurrencia de lluvias y aplicación de agua vía irrigación. Por lo tanto, la adopción de un sistema profesional de gestión de irrigación puede explotar los lími-tes de la disponibilidad hídrica del suelo y estimar el déficit hídrico diario, aumentando el intervalo entre irrigaciones, y auxiliar en reducir la seve-ridad de enfermedades, eliminando aplicaciones de fungicidas a lo largo del ciclo y contribuyendo para reducir costos. Otro foco en términos de manejo de irrigación, en especial para tomate en la industria, es el tras-plante de mudas para el campo, pues hay un periodo de surgimiento en el cual las irrigaciones deben ser frecuentes, manteniendo los primeros 15 centímetros de suelo bien húmedos para que no ocurra ningún estrés hasta el establecimiento del cultivo. Cuando las plantas estén inplanta-das se puede permitir un estrés controlado, para estimular el desarrollo radicular y después de ese estrés aplicar una lámina mayor.

Durante la floración y fructificación, es recomendado reducir el nivel de estrés hídrico. Por lo que, nuevamente es necesario evitar el exceso, para que no ocurran enfermedades como moho blanco, causado por el hongo Sclerotinia sclerotiorum. Cuando el 50% de los frutos alcancen la madurez fisiológica, se suspende la irrigación, ya que la necesidad hídri-ca de las plantas disminuye y el agua puede favorecer la putrefacción del producto. Estudios desarrollados por Irriger muestran que no siempre suspendiendo la irrigación antes de ese momento mejora el brix: no es eso lo que observamos en el campo. Con la suspensión de la irrigación al final del ciclo, se suspende también la aplicación de agroquímicos respe-tando el periodo de carencia para la comercialización.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 111: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

109

T O M AT E

Productividad

Ventajas del pivote central

De acuerdo con el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística, IBGE, en 2017 la productividad media nacional de tomate fue de 68.7 toneladas por hectárea. Entre tanto, cosechas bien manejadas pueden alcanzar ren-dimientos de 120 toneladas para la industria y 5,500 cajas para la mesa.

La irrigación es una práctica que suple la elevada necesidad hídrica del tomatero. El hecho de que el tomate maduro es compuesto por hasta 95% de agua es uno de los motivos de esta exigencia, siendo que estre-ses hídricos, aunque sean moderados, reducen su tamaño. Oscilaciones bruscas en la humedad del suelo durante la fructificación no son benéfi-cas, pues en el caso de que falte agua durante su formación, el fruto para-liza su crecimiento y, la posterior agua incentiva a retomar el crecimien-to, que no es acompañado por la película externa, que se rompe causan-do rajaduras.

Más del 90% del tomate cultivado en Brasil para fines industriales está bajo pivotes centrales (EMBRAPA, 2012). Éste es un equipamiento eficiente en el uso del agua, posibilita una óptima distribución de agua con menor desperdicio por filtración. Además de eso, demanda menos mano de obra, permite el abastecimiento de nutrientes vía fertirrigación y facilita la rotación de cultivos, práctica esencial para la salud del suelo.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 112: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

110

Altura del pivote: 2,7 mZANAHORIA

Page 113: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

111

Z A N A H O R I A

La zanahoria, Daucus carota l., se originó en la región del mediterrá-neo. El producto de interés en la cosecha de zanahorias es la raíz, pues esta es la parte de la planta comercializada por ser una gran fuente de vitaminas, especialmente vitamina A. Posee importancia económica y social, pues, así como las otras hortalizas, genera muchos empleos directos e indirectos.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 114: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

112

SÍNTESIS

Suelo

Clima

Z A N A H O R I A

La alta tasa de crecimiento en ciclo corto de la zanahoria, asociada a la raíz poco desarrollada, demandan un suelo fértil, con alta disponibilidad de nutrientes para el cultivo de esta hortaliza. El pH ideal está entre 6.0 y 6.5 y el suelo debe ser preparado a través del arado, rastrillaje y levanta-miento de lechos, eliminando terrones, para que el sistema radicular pueda desarrollarse plenamente. Suelos con piedras o preparados de forma inadecuada pueden restringir el crecimiento de las raíces, causan-do deformaciones en las zanahorias, como la bifurcación, factor que limi-ta su comercialización.

La zanahoria se adapta mejor al clima templado, libre de temperatu-ras extremas. La temperatura ideal para su desarrollo está entre 15ºC y 21ºC. Temperaturas elevadas favorecen el alargamiento de la raíz y su colocación, además de reducir el ciclo, impactando consecuentemente en la productividad.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 115: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

113

Cosecha

Costo

Z A N A H O R I A

La cosecha de la zanahoria puede ser hecha manualmente, para la producción en pequeña escala, semi mecanizada o mecanizada. Para la cosecha semimecanizada, se utiliza una lámina que pasa por debajo de las raíces, desprendiendo las plantas y facilitando la cosecha manual. Esta etapa también puede ser hecha de manera totalmente mecanizada, a través de cosechadoras modernas que arrancan, cortan y acondicionan las zanahorias.

La producción de la zanahoria depende fuertemente de las condicio-nes meteorológicas y también del ciclo de la planta, lo que determina variaciones estacionales en su oferta en el mercado y también en los niveles de precio de venta. Un análisis de costo de producción realizado en 2017 en Marilandia del Sur, municipio de Paraná, concluyó que el costo operacional total, COT, que engloba el costo operacional efectivo sumado a las depreciaciones y mano de obra tercerizada, fue de R$27,074.32/ha ($7,229.79 USD) para la zafra de verano y R$30,070.25/ha ($8,029.81 USD) para la zafra de invierno (CNA, 2017). Este mismo análisis fue realizado en Santa Juliana, Minas Gerais, y el COT fue de R$26,037.26/ha ($6,952.86 USD). El grupo de insumos fue el más oneroso, representando 43% del COT, seguido por la mano de obra (31%), gastos generales (15%), mecanización (8%)y depreciaciones más mano de obra tercerizada (3%) (CNA, 2018).

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 116: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

114

IRRIGACIÓN

Estrategias de manejo de la irrigación

Z A N A H O R I A

El ciclo puede ser dividido en cuatro fases para el manejo de la irriga-ción: inicial, vegetativa, engrosamiento de raíz y maduración. La fase inicial corresponde al periodo entre la siembra y el establecimiento de las plan-tas. Los riegos deben ser leves y frecuentes para garantizar un buen están-dar, ya que la zanahoria posee una sensibilidad mayor a la falta de agua durante la germinación y la emergencia. La fase vegetativa ocurre entre el establecimiento de las plantas y el comienzo del engrosamiento de las raíces. En este momento, las raíces crecen principalmente en largo y la aplicación de un pequeño déficit hídrico puede estimular al aprofunda-miento radicular. La demanda por agua aumenta con la evoluación del cul-tivo, alcanzando su pico máximo en la tercera fase, durante el engrosa-miento de la raíz, que comprende el periodo entre el aumento del diáme-tro de la zanahoria hasta el comienzo de la senescencia de la parte aérea. Estreses hídricos perjudican el almacenamiento de carbohidratos en el sistema radicular, reduciendo el diámetro y la productividad. La próxima es fase y la maduración y ocurre entre el inicio de la maduración y la colec-ta. La necesidad de agua por las plantas se reduce ligeramente, por lo que las oscilaciones bruscas en la humedad del suelo propician rajaduras o fisuras longitudinales en la raíz.

El manejo de la irrigación para la zanahoria es esencial, pues se trata de un cultivo extremadamente sensible al déficit hídrico. Mientras tanto, el exceso también es desventajoso, favoreciendo la incidencia de enferme-dades fúngicas y bacterianas y limitando la disponibilidad del oxígeno en el suelo. Es interesante mantener el suelo próximo a la capacidad de campo durante prácticamente todo el ciclo.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 117: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

115

Z A N A H O R I A

Productividad

Ventajas del pivote central

Mientras la productividad promedio nacional es estimada en 30 tone-ladas por hectárea, cultivos con prácticas de manejo adecuadas alcanzan productividades muy superiores. En Santa Juliana/MG, por ejemplo la productividad alcanzada en la zafra de invierno en 2018 fue de 3,500 cajas de 23kg por hectárea, o 80.5 toneladas, sobre el sistema de irrigación vía pivote central. La zafra de verano posee una productividad inferior, 1,800 cajas o 41.4 toneladas por hectárea, por lo que es competitiva en relación al precio de venta, que en esta época es mayor.

La zanahoria es extremadamente sensible al déficit hídrico, por eso la irrigación es una práctica esencial para el éxito del cultivo y es realizada en prácticamente todas las cosechas en Brasil. Esta adhesión de los produc-tores al riego en este cultivo puede ser explicada por todas las conse-cuencias que la falta de agua puede causar en varios momentos a lo largo del ciclo. La calidad de las zanahorias producidas es muy importante, pues la apariencia del producto final define si será aceptado por el consumidor y consecuentemente viable para la comercialización. Suelos que no pre-sentan la humedad adecuada pueden contribuir con la ocurrencia de ano-malías y defectos en las raíces por los cuales son descartadas.

La irrigación viabiliza la producción de zanahorias de mejor calidad, calibre y formato, además de aumentar la concentración de caroteno, fibras digestivas y sabor. La distribución uniforme de la lluvia o irrigación a lo largo de todo el ciclo es fundamental, pues aún pocos días de veranillos comprometen la producción. Así, el pivote central es un aliado del pro-ductor para eliminar los riesgos relativos a las incertezas climáticas.

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 118: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

116

REFERENCIAS

R E F E R E N C I A S

ALLEN, R.G.; PEREIRA, L.S.; RAES, D.; SMITH, M. Crop evapotranspiration: guidelines for computing crop water requirements. Rome: FAO, 1998. 300p. (FAO. Irrigation and Drainage Paper, 56).

COMPANHIA NACIONAL DE ABASTECIMENTO - CONAB. Planilhas de custo de produção, 2018. Disponível em: <https://www.conab.gov.br/info-agro/custos-de-producao/planilhas-de-custo-de-producao>. Acesso em setembro de 2018.

CONFEDERAÇÃO DA AGRICULTURA E PECUÁRIA DO BRASIL - CNA. Campo Futuro: resultados 2017. 1. ed. Brasília: CNA, 2017.

CONFEDERAÇÃO DA AGRICULTURA E PECUÁRIA DO BRASIL - CNA; CENTRO DE INTELIGÊNCIA EM MERCADOS - CIM. Ativos do Café. Disponível em: <http://www.cnabrasil.org.br/boletins/producao-manual-de-coffea-arabica-tem-maiores-custos-com-colheita-e-pos-colheita>. Acesso em agosto de 2018.

CABALLERO, R. E. G; ALCARAZ, J. R. P; MAYEREGGER, E. Necesidad de agua para el cultivo de estevia (Stevia rebaudiana, Bert.), calculado sobre la base de lectura de microlisímetro. Investigación Agraria, San Lorenzo, v. 4, n. 2, p. 19 - 24, 2002.

COMPANHIA NACIONAL DE ABASTECIMENTO – CONAB. Acompanhamento da Safra Brasileira – Café. Segundo Levantamento. Disponível em: <https://www.conab.gov.br/info-agro/safras/cafe>. Acesso em agosto de 2018.

ALENCAR, Carlos Augusto Brasileiro de et al. Irrigação de pastagem: atualidade e recomendações para uso e manejo. 2009.

ANDRADE, C. et al. Viabilidade e manejo da irrigação da cultura do milho. Sete Lagoas: Embrapa Milho e Sorgo, 2006. 12 p. (Circular Técnica 85).

COMPANHIA NACIONAL DE ABASTECIMENTO - CONAB. Evolução dos custos de produção de arroz no Brasil. Brasília: Conab, 2016. 29 p. (Compêndio de Estudos Conab, v.4). Organizador: Aroldo Antônio de Oliveira Neto.

ALVES JÚNIOR, J. Et al. Produção e qualidade de fruto de plantas jovens de lima ácida 'Tahiti' sob diferentes manejos de irrigação. In: CONGRESSO BRASILEIRO DE ENGENHARIA AGRÍCOLA, 33., 2004, São Pedro; A inserção da engenharia agrícola em projetos nacionais: anais. São Pedro: UNICAMP/SBEA, 2004.

COMPANHIA NACIONAL DE ABASTECIMENTO - CONAB. Portal de Informações Agropecuárias, 2018. Disponível em: < https://portaldeinformacoes.conab.gov.br/index.php/safras?view=default>. Acesso em setembro de 2018.

CONFEDERAÇÃO DA AGRICULTURA E PECUÁRIA DO BRASIL - CNA. Campo Futuro: resultados 2018. 1. ed. Brasília: CNA, 2018.

<http://www.agencia.cnptia.embrapa.br>. Acesso em outubro de 2018.

EMBRAPA ALGODÃO. Algodão: o produtor pergunta, a Embrapa responde. Editores técnicos: Napoleão Esberard de Macêdo Beltrão, Alderi Emídio de Araújo. Brasília, 2004. 265p.: il. Color. (Coleção 500 perguntas, 500 respostas).

EMBRAPA HORTALIÇAS. Como plantar alho. Disponível em: < http://www.embrapa.br/hortalicas/alho/como-plantar>. Acesso em setembro de 2018.

EMBRAPA HORTALIÇAS. Sistemas de Produção, Versão Eletrônica, 2ª edição. Disponível em:

EMBRAPA. Cultivo do algodoeiro irrigado. Brasília, DF: Embrapa, 2006. (Embrapa Algodão. Sistemas de Produção, v.3).

EMBRAPA. Agência Embrapa de Informação Tecnológica – AGEITEC. Disponível em:

EMBRAPA ARROZ E FEIJÃO. Dados conjunturais da produção de arroz (Oryza sativa L.) no Brasil (1986 a 2017): área, produção e rendimento. Santo Antônio de Goiás: Embrapa Arroz e Feijão, 2018. Disponível em: <http://www.cnpaf.embrapa.br/socioeconomia/index.htm>. Acesso em: 29/10/2018.

CUNHA, P. C. R.; SILVEIRA, P. M. Métodos de Manejo da Irrigação do Feijoeiro. Santo Antônio de Goiás: Embrapa, 2014. (Comunicado Técnico 220).

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 119: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

117

R E F E R E N C I A S

GAYET J.P.; SALVO FILHO, A. Colheita e beneficiamento. In: MATTOS JR., D.; DE NEGRI, J.D.; FIGUEIREDO, J.O. Lima ácida Tahiti. Campinas: Instituto Agronômico, 2003. p. 147- 162.

Feijão: o produtor pergunta, a Embrapa responde / Augusto César de Oliveira Gonzaga, editor técnico. – 2 ed. rev. e ampl. – Brasília, DF: Embrapa, 2014. 247 p.: il. color.; 16 cm x 22 cm. - (Coleção 500 Perguntas, 500 Respostas).

EMBRAPA. Notícias: Adubação e irrigação fazem cana aumentar produtividade no Cerrado. Disponível em: <https://www.embrapa.br/busca-de-noticias/-/noticia/10691479/adubacao-e-irrigacao-fazem-cana-aumentar-produtividade-no-cerrado?link=agencia>. Acesso em setembro de 2018.

FRONZA, D. Consumo de água da cultura da estévia (Stevia rebaudiana (Bert.) Bertoni) estimado por microlisímetro automático. 2002. Tese de Doutorado. Universidade de São Paulo.

FUNDO DE DEFESA DA CITRICULTURA – FUNDECITRUS. Reestimativa da safra de laranja. 2018. Disponível em: https://www.fundecitrus.com.br/pdf/pes_relatorios/0418_Reestimativa_da_Safra_de_Laranja.pdf>. Acesso em outubro de 2018.

INSTITUTO AGRONÔMICO – IAC. Informativo Centro de Citricultura – Mudanças climáticas e produção dos citros. 2018. Disponível em: < http://ccsm.br/publicacoes/informativo-centro-de-citricultura/ano-2018/fevereiro>. Acesso em outubro de 2018.

<http://www.embrapa.br/hortalicas/batata/como-produzir>. Acesso em agosto de 2018.

EMBRAPA. Sistemas de Produção Embrapa – Cultivo do Sorgo. Disponível em: <https://www.spo.cnptia.embrapa.br/conteudo?p_p_id=conteudoportlet_WAR_sistemasdeproducaolf6_1ga1ceportlet&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view&p_p_col_id=column-2&p_p_col_count=1&p_r_p_-76293187_sistemaProducaold=8301&p_r_p_-996514994_topicold=9201>. Acesso em outubro de 2018.

HASEGAWA, D. et al. Viabilidade econômica e financeira do cultivo de beterraba no município de Mogi das Cruzes/SP. Simpósio Nacional de Tecnologia em Agronegócio. Jales, 2016.

FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS – FAO. Agricultura Irrigada Sustentável no Brasil: Identificação de Áreas Prioritárias. Brasília, 2017.

INSTITUTO AGRONÔMICO – IAC. Beterraba: do plantio à comercialização / Sebastião Wilson Tivelli, Thiago Leandro Factor, Juliana Rolim Salomé Teramoto et al. / Campinas, 2011. 45p. (Série Tecnologia APTA. Boletim Técnico IAC, 210)

MAROUELLI, W. A.; BRAGA, M. B.; LUCINI, M. A.; RESENDE, F. V. Irrigação na cultura do alho. Brasília: Embrapa, 2014. 24 p. (Circular Técnica 136).

MANTOVANI, E. C.; BERNARDO S.; PALARETTI, L. F. Irrigação: princípios e métodos. 3. ed. Atual – Viçosa: Ed. UFV, 2009. 355p.: il; 22cm.

INSTITUTO BRASILEIRO DE GEOGRAFIA E ESTATÍSTICA – IBGE. Produção Agrícola – Lavoura Permanente, 2017. Disponível em: < https://cidades.ibge.gov.br/brasil/pesquisa/14/10193>. Acesso em setembro de 2018.

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA – INMET. Agrometeorologia dos cultivos: o fator meteorológico na produção agrícola. Organizador José Eduardo B. A Monteiro. Brasília, 2009.

MAROUELLI, W. A.; BRAGA, M. B.; GUIMARAES, T. G. Irrigação na cultura da batata. Brasília: Embrapa, 2013. 20 p. (Circular Técnica 128).

INSTITUTO BRASILEIRO DE GEOGRAFIA E ESTATÍSTICA – IBGE. Produção Agrícola – Lavoura Temporária, 2017. Disponível em: < https://cidades.ibge.gov.br/brasil/pesquisa/14/10193>. Acesso em setembro de 2018.

LIMA FILHO, O. F.; VALOIS, A. C. C.; LUCAS, Z. M. Estévia. Embrapa Agropecuária Oeste. Steviafarma Industrial S/A Maringá, 2004. 55p.: il. color.; 21cm. (Sistemas de Produção / Embrapa Agropecuária Oeste, ISSN 1676-4129; 5).

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 120: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

118

R E F E R E N C I A S

UNITED STATES DEPARTMENT OF AGRICULTURE – USDA. Banco de dados online. Disponível em: <https://apps.fas.usda.gov/psdonline/app/index.html#/app/advQuery>. Acesso em setembro de 2018.

STUCHI, E.S.; SILVA, S.R. Plantio adensado da limeira ácida 'Tahiti'. Cruz das Almas: EMBRAPA, 2008. 2 p.

Tecnologias de produção de soja – Região Central do Brasil 2014. – Londrina: Embrapa Soja, 2013. 265p.; 21cm. – (Sistemas de Produção / Embrapa Soja, ISSN 2176-2902; n.16)

SENTELHAS, P. C. Agrometeorologia dos citros. MATTOS JUNIOR, D.; DE NEGRI, JD; PIO, RM, p. 317-344, 2005.

SILVA, C. R. Evapotranspiração e desenvolvimento e limeira ácida 'Tahiti' na ausência e presença de estresse hídrico. Piracicaba, 2005. 85 p.: il.

RICHETTI, A.; CECCON, G. Viabilidade econômica da cultura do sorgo granífero na região Centro-Oeste. Dourados: Embrapa, 2014. (Comunicado Técnico 195).

SILVA, W. M.; BROGIN, R. L. Soja convencional versus transgênica: custo de produção e estimativas de receitas para o Estado de Mato Grosso. In: Embrapa Soja-Artigo em anais de congresso (ALICE). In: REUNIÃO DE PESQUISA DE SOJA, 36., 2017, Londrina, PR. Resumos expandidos. Londrina: Embrapa Soja, 2017. p. 286-289. (Embrapa Soja. Documentos, 388). Editado por Alvadi Antonio Balbinot Junior, Fernando Augusto Henning, Regina Maria Villas Bôas de Campos Leite.

MAROUELLI, W. A.; SILVA, H. R.; SILVA, W. L. C. Irrigação do tomateiro para processamento. Brasília: Embrapa, 2012. 24 p. (Circular Técnica 102).

SERVIÇO BRASILEIRO DE APOIO ÀS MICRO E PEQUENAS EMPRESAS – SEBRAE. Beterraba – Saiba como cultivar hortaliças para colher bons negócios. 2012.

MATTOS JUNIOR, D. de et al. Citros: principais informações e recomendações de cultivo. Instituto Agronômico, v. 26, 2005.

MUNIZ, Paulo Henrique Pereira Costa et al. Análise de custo e viabilidade econômica da produção de beterraba no município de Campo Alegre de Goiás. Anais da Semana de Ciências Agrárias e Jornada de Pós-graduação em Produção Vegetal (ISSN 2594-9683), v. 14, p. 79-83, 2018.

MAROUELLI, W. A.; COSTA, E. L.; SILVA, H. R. Irrigação da cultura da cebola. Brasília: Embrapa Hortaliças, 2005. 17 p. (Circular Técnica 37).

MAROUELLI, W. A.; OLIVEIRA, R. A.; SILVA, W. L. C. Irrigação da cultura da cenoura. Brasília: Embrapa Hortaliças, 2007. 14 p. (Circular Técnica 48).

ROSA, Igor Caetano. Viabilidade econômica da cana-de-açúcar irrigada no Cerrado brasileiro. 2016. 33 f., il. Monografia (Bacharelado em Gestão do Agronegócio) —Universidade de Brasília, Planaltina-DF, 2016.

SERVIÇO DE APOIO ÀS MICRO E PEQUENAS EMPRESAS BAHIA – SEBRAE. Estudo de Mercado – Agronegócio: Produção de Banana. 2017. Disponível em: < https://m.sebrae.com.br/Sebrae/Portal%20Sebrae/UFs/BA/Anexos/Produ%C3%A7%C3o%20de%20banana%20na%20Bahia.pdf>. Acesso em setembro de 2018.

Sorgo: o produtor pergunta, a Embrapa responde / Israel Alexandre Pereira Filho, José Avelino Santos Rodrigues, editores técnicos. – Brasília, DF: Embrapa, 2015. 327 p.: il.; 16 cm x 22 cm. - (Coleção 500 perguntas, 500 respostas).

GUÍA DE IRRIGACIÓN POR CULTIVO

Page 121: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

119119

Page 122: guia de irrigacion por cultivo 2019 - valley.mxvalley.mx/wp-content/uploads/2020/01/DIGITAL-guia_de_irrigacion_por... · realizado un análisis del costo de la producción de ajo,

120

Valmont Indústria e Comércio Ltda.

Av. Francisco Podboy, 1600 - Uberaba/MG - Brasil