guía de la embarazada - donainen.es · alrededor de la semana 8 de embarazo suele producirse el...

53
Guía de la embarazada

Upload: vuthien

Post on 30-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía de la embarazada - donainen.es · Alrededor de la semana 8 de embarazo suele producirse el primer contacto con tu ginecólogo y, por lo tanto, la visita en la que haremos la

Guía de la embarazada

Page 2: Guía de la embarazada - donainen.es · Alrededor de la semana 8 de embarazo suele producirse el primer contacto con tu ginecólogo y, por lo tanto, la visita en la que haremos la

Índice de contenidos

Atenció Integral Dona i Nen 2

Introducción

¡Enhorabuena! 3¿Por qué en Dona i Nen? 3

Tu embarazo

Control del embarazo 5Primer Trimestre 6

Segundo Trimestre 13

Tercer Trimestre 17

Necesidades especiales durante la gestación 22Unidad Alto Riesgo Dona i Nen 22

Situaciones de riesgo (Anemia, Hipertensión, Diabetes, Hemorragias, CIR, APP, alteraciones líquido amniótico, enfermedades crónicas...) 23

Consejos para un embarazo saludable 27Cuida tu cuerpo (Recomendaciones generales) 27

Actividad diaria 27

Alimentación 28

Relaciones sexuales 28

Finalmente... ¡el día! El parto

Preparación al parto 30El plan de parto 30

Clases de preparación al parto 31

Canastilla 32

El parto normal 34Preparto: Borrado del cérvix 34

Primera etapa: Dilatación 34

La anestesia en el parto 35

Segunda etapa: expulsivo 37

Tercera etapa: alumbramiento 37

Otras prácticas y tipos de parto 38La inducción al parto 38

Cesárea 38

Prematuridad – UCI neonatal 41

Recogida/Donación de sangre de

cordón umbilical 42

Lactancia y posparto

Lactancia 44Consejos 44

Patologías más frecuentes durante la lactancia 45

Preguntas frecuentes 46

Posparto 47Adaptación a la nueva situación 47

¿Cuándo volverá mi cuerpo a ser como antes? 47

Alimentación 48

Loquios y periné 48

Suelo pélvico – ejercicios 49

Reiniciar la actividad sexual 50

La visita de la cuarentena 50

¿Qué hago si tengo dudas?Contacto 51

Page 3: Guía de la embarazada - donainen.es · Alrededor de la semana 8 de embarazo suele producirse el primer contacto con tu ginecólogo y, por lo tanto, la visita en la que haremos la

Atenció Integral Dona i Nen 3

¡Enhorabuena! Desde el grupo Dona i Nen queremos felicitaros

por vuestro embarazo. Asimismo, os agradecemos que

depositéis vuestra confianza en nosotros para que os guiemos y

acompañemos durante una de las aventuras más apasionantes:

ser padres.

¡Enhorabuena!

Porque en Dona i Nen somos un grupo de profesionales que conforma el Instituto Maternoinfantil de centros hospitalarios de Cataluña

Porque en Dona i Nen encontraréis una asistencia médica basada en la evidencia científica, con protocolos y guías clínicas pero sin olvidar en ningún momento la medicina personalizada y próxima. Sí, en todos los centros tú escogerás al obstetra que desees y juntos llegaremos hasta el final del camino. Así, el día del nacimiento de vuestro hijo o hija, el obstetra estará con vosotros.

Porque en Dona i Nen somos un equipo. Esto quiere decir que en todo momento tendrás el soporte de todo un grupo de profesionales y no solo de tu obstetra. Somos un equipo integrado por especialistas en ginecología y obstetricia formados en los mejores centros universitarios del país.

Porque en Dona i Nen nuestro objetivo es ayudaros a que un proceso fisiológico como es el embarazo llegue a buen puerto sin ninguna complicación.

?¿Por qué en

Page 4: Guía de la embarazada - donainen.es · Alrededor de la semana 8 de embarazo suele producirse el primer contacto con tu ginecólogo y, por lo tanto, la visita en la que haremos la

Tu embarazo

Atenció Integral Dona i Nen 4

Page 5: Guía de la embarazada - donainen.es · Alrededor de la semana 8 de embarazo suele producirse el primer contacto con tu ginecólogo y, por lo tanto, la visita en la que haremos la

Control del embarazo

El control del embarazo tiene como objetivo comprobar el bienestar de la madre y el del futuro bebé a lo largo de los nueve meses de gestación. Es importante que sigas el calendario de visitas que os proporcionamos en la primera visita y que efectúes las exploraciones complementarias dentro del rango de fechas pertinente.

Normalmente, se realiza aproximadamente una visita mensual, exceptuando el último mes, en el que los controles son más frecuentes. Si en algún momento por cualquier circunstancia el control de la gestación derivase en una situación de riesgo, desde Dona i Nen realizaremos un control paralelo con nuestra Consulta de Alto Riesgo Obstétrico.

En cada visita de control se medirá la presión arterial y el peso. Recomendamos un incremento de peso de entre 9 y 12 quilos respecto al peso previo a la gestación para preservar la salud de la madre y el bebé.

Así mismo, en Dona i Nen disponemos de un departamento de diagnóstico prenatal donde realizamos el control ecográfico de la gestación trimestralmente. El resto de visitas mensuales vendrán acompañadas de una exploración ecográfica dentro de la propia consulta para que podáis establecer contacto visual con el niño o niña.

Tu embarazo

Atenció Integral Dona i Nen 5

Page 6: Guía de la embarazada - donainen.es · Alrededor de la semana 8 de embarazo suele producirse el primer contacto con tu ginecólogo y, por lo tanto, la visita en la que haremos la

Tu embarazo

El partoLactancia y postparto¿Que hago si tengo dudas?

Control del embarazo

Primer TrimestreSegundo TrimestreTercer Trimestre

Necesidades especiales durante la gestación

Unidad Alto Riesgo Dona i NenSituaciones de riesgo

Consejos para un embarazo saludable

Cuida tu cuerpoActividad diariaAlimentaciónRelaciones sexuales

IntroducciónEl test de embarazo ha dado positivo, ¡vas a ser mamá!

Empieza una apasionante aventura que durará nueve meses. En esta primera etapa, hasta los tres meses, tu cuerpo empezará a transformarse lentamente, y muy probablemente tú empezarás a notar los típicos síntomas de primer trimestre, algunos más o otros menos agradables. Empiezan también los controles médicos y pruebas diagnósticas; su objetivo es que tanto tú como tu futuro bebé gocéis de plena salud durante toda la gestación.

Como siempre, los especialistas en Obstetricia de Dona i Nen estaremos disponibles en todo momento para aconsejarte y proporcionarte el tratamiento más adecuado a tus necesidades durante tu embarazo. Queremos que puedas “sobrevivir” los primeros meses de gestación de la mejor manera posible.

Desarrollo fetalA las tres semanas, el embrión ya tendrá corazón; en la cuarta, ya se podrá distinguir la cabeza y le empezarán a salir las extremidades. Entre la tercera y la octava semana se desarrollará la base de toda su estructura interna y externa. Al final del primer mes de embarazo, el feto mide aproximadamente 9 mm y pesa 0,5 g.

Durante el segundo mes de embarazo podremos

observar sus ojos, nariz y orejas, es más, ya mueve su cabeza. Aproximadamente, en este mes el feto mide 4 cm y pesa 5 g.

A partir del tercer mes, su corazón latirá con más fuerza y dos veces más rápido que el de su mamá, a unos 180 latidos por minuto. Aunque la boca, el intestino y el esófago se desarrollan con rapidez, aun no funcionan. Al final de este mes, medirá alrededor de unos 3 cm de largo y pesará cerca de 3 g.

Cambios en la madreLa gran mayoría de síntomas que pueden indicarte que estás embarazada son más que conocidos a nivel popular, pero es importante tener en cuenta que no tienen por qué darse todos, y que varían con frecuencia de una mujer a otra:

Retirada de la menstruación. Las llamadas “faltas” son el sin lugar a dudas el signo más habitual en mujeres con ciclos menstruales regulares. Son el síntoma que te lleva a hacer un test de embarazo (realizable a partir de la quinta semana de falta menstrual) o a consultar al médico para confirmar tus sospechas de estar embarazada.

Sin embargo, no hay que pensar que siempre que falta la menstruación hay un embarazo; existen otras causas por las que esto puede suceder. Por ello, ante una

Guía de la embarazada

Primer Trimestre

Atenció Integral Dona i Nen 6

Page 7: Guía de la embarazada - donainen.es · Alrededor de la semana 8 de embarazo suele producirse el primer contacto con tu ginecólogo y, por lo tanto, la visita en la que haremos la

Tu embarazo

El partoLactancia y postparto¿Que hago si tengo dudas?

Control del embarazo

Primer TrimestreSegundo TrimestreTercer Trimestre

Necesidades especiales durante la gestación

Unidad Alto Riesgo Dona i NenSituaciones de riesgo

Consejos para un embarazo saludable

Cuida tu cuerpoActividad diariaAlimentaciónRelaciones sexuales

falta consulta siempre con tu ginecólogo tanto si es posible que estés embarazada como si no; él te sabrá decir qué debes hacer.

Aumento del flujo y pequeño sangrado vaginal. El sangrado rosado o amarronado sin dolor puede producirse como consecuencia de la implantación del embrión en el útero 6 días después de haber sido fecundado. Consulta con tu médico si el sangrado aparece en mayor cantidad o acompañado de dolor.

Dolor mamario. Las mamas se congestionan, se sensibilizan y aumentan de volumen a causa del estado hormonal. Es uno de los primeros signos y síntomas de embarazo.

Náuseas o vómitos. El siguiente síntoma “famoso” del embarazo son los vómitos. Por norma general, estos son frecuentes durante el primer trimestre, pero como siempre la aparición de este síntoma depende de cada mujer; podemos encontrar algunas que no tienen ni medio vómito y otras que desde el principio hasta el día del parto están vomitando. Este síntoma suele ir acompañado de fatiga, sensación de malestar gástrico y náuseas. Desafortunadamente, todo ello puede resultarte bastante incómodo y desagradable, dado que estás precisamente en ese momento en el que el embarazo “no se nota” y quieres seguir adelante con tu actividad habitual, o simplemente aún no lo quieres explicar.

Para paliar los vómitos y sobre todo las náuseas en el embarazo existen múltiples tratamientos, pero antes de decidir cuál seguir es importante tener en cuenta estos consejos dietéticos:

• Come pequeñas cantidades de alimentos de manera frecuente,

• evita largos períodos en ayunas,

• procura beber muchos líquidos y

• por supuesto, sigue hábitos de vida saludables: practica algún tipo de ejercicio suave como caminar o nadar si no lo tenemos contraindicado, y elimina tóxicos como el tabaco, el alcohol o el consumo de grandes cantidades de cafeína.

Con estas sencillas medidas, muchas mujeres mejoran. Sin embargo, si sigues sin poder tolerar correctamente ciertos alimentos existen otros remedios. Algunos medicamentos inhiben estos vómitos y por lo tanto, pueden permitirte alimentarte correctamente, y también existen métodos más “naturales” como el jengibre, tanto natural como en preparado farmacéutico, que pueden serte útiles. Por otro lado, terapias alternativas como la acupuntura también han demostrado ser eficaces en la eliminación de estos molestos síntomas. Consulta con tu ginecólogo de Dona i Nen cuál es el más recomendable para ti.

Sueño y cansancio exagerado. Los primeros meses del embarazo es posible que tengas mucho sueño y esta sensación se agudice en las últimas horas del día, hasta el punto de no poder mantenerte despierta si no es haciendo grandes esfuerzos. Esta sensación está vinculada

Atenció Integral Dona i Nen 7

Page 8: Guía de la embarazada - donainen.es · Alrededor de la semana 8 de embarazo suele producirse el primer contacto con tu ginecólogo y, por lo tanto, la visita en la que haremos la

Tu embarazo

El partoLactancia y postparto¿Que hago si tengo dudas?

Control del embarazo

Primer TrimestreSegundo TrimestreTercer Trimestre

Necesidades especiales durante la gestación

Unidad Alto Riesgo Dona i NenSituaciones de riesgo

Consejos para un embarazo saludable

Cuida tu cuerpoActividad diariaAlimentaciónRelaciones sexuales

a hormonas del embarazo como la progesterona y la gonadotropina coriónica. El cuerpo está creando una nueva vida, el desgaste energético es superior. Te aconsejamos que cuando el cuerpo te pida descansar,

lo hagas.

Este síntoma, especialmente sorprendente para las mamás primerizas, tampoco tiene por qué darse en todas las embarazadas; a algunas les pasa justo lo contrario y Morfeo no las acompaña durante el embarazo. De hecho, no es extraño encontrar mujeres que refieran insomnio, algo que junto a la sensación de fatiga y agotamiento experimentada a lo largo del día puede hacer del primer trimestre una época muy intensa.

Alteración de la percepción de ciertos sentidos. El sentido del olfato y del gusto se ven modificados por el nuevo estado hormonal. El sabor de los alimentos cambia y por tanto, puedes notar que ciertos alimentos que antes te gustaban ahora ya no, y al contrario.

Disminución de la presión arterial – Mareos. La relajación de la pared de los vasos sanguíneos por la presencia de las hormonas propias del embarazo fomenta su dilatación y en consecuencia el descenso de la presión arterial. Este hecho sucede especialmente durante el primer y segundo trimestre, por lo que no serán extraños puntuales episodios de mareos. Recomendamos que estés alerta de los signos previos y realices una vida tranquila, así como una adecuada ingesta de líquido.

Sin embargo, no debes agobiarte; ten presente que existen remedios para paliar todos estos síntomas y que, además, llegado el segundo trimestre estos suelen desaparecer. Por otro

lado, ¡es posible que pertenezcas al privilegiado grupo de mujeres que no tiene síntomas en todo el embarazo!

Semanas de interésa. Semana 8Alrededor de la semana 8 de embarazo suele producirse el primer contacto con tu ginecólogo y, por lo tanto, la visita en la que haremos la primera ecografía. Es un día

emocionante y lleno de sensaciones. Haremos la primera toma de contacto y comenzaremos

Atenció Integral Dona i Nen 8

Page 9: Guía de la embarazada - donainen.es · Alrededor de la semana 8 de embarazo suele producirse el primer contacto con tu ginecólogo y, por lo tanto, la visita en la que haremos la

Tu embarazo

El partoLactancia y postparto¿Que hago si tengo dudas?

Control del embarazo

Primer TrimestreSegundo TrimestreTercer Trimestre

Necesidades especiales durante la gestación

Unidad Alto Riesgo Dona i NenSituaciones de riesgo

Consejos para un embarazo saludable

Cuida tu cuerpoActividad diariaAlimentaciónRelaciones sexuales

a evaluar e intentar paliar los síntomas que puedas tener.

Dentro de la primera visita, realizaremos una historia clínica de los dos miembros de la pareja y una ecografía transvaginal para confirmar el embarazo. Posteriormente, solicitaremos una analítica y la ecografía del primer trimestre, que nos ayudará a calcular los riesgos de alteraciones cromosómicas.

Asimismo, haremos un plan de la gestación para que puedas organizar las visitas con tiempo, y concretaremos una cita con la comadrona para poder hacer un mejor seguimiento de pautas de salud a lo largo de tu embarazo.

Semana 12En esta semana realizaremos la primera ecografía de alta definición. Esta es de vital importancia, ya que forma parte de las pruebas de cribado de riesgo de síndrome de Down. Nuestro equipo de profesionales en diagnóstico prenatal Dona i Nen te realizará esta ecografía.

Semana 13En esta visita, valoraremos conjuntamente los resultados analíticos y ecográficos del primer trimestre con la finalidad de planificar actuaciones posteriores, si son necesarias. Si el riesgo de alteraciones es elevado, consideraremos la prueba más idónea para avanzar con el estudio: amniocentesis, biopsia corial, detección de DNA en sangre materna, microarrays…

Atenció Integral Dona i Nen 9

Page 10: Guía de la embarazada - donainen.es · Alrededor de la semana 8 de embarazo suele producirse el primer contacto con tu ginecólogo y, por lo tanto, la visita en la que haremos la

PRUEBA EN QUÉ CONSISTE CUÁNDO SE REALIZA QUÉ DETECTA CUÁNDO SE

INDICAGRADO DE FIABILIDAD RIESGOS VENTAJAS

Test de embarazo

Análisis de orina. Existen tests comercia-les caseros de venta en farmacias.

Entre la semanas 4 y 5, o cuando se produzca una falta.

La proteína beta-HCG; si se de-tecta en la orina de la madre, indica embarazo.

Ante la sospecha de embarazo.

La mayoría de los fabricantes garantizan una fiabilidad del 99% en sus resultados.

Si el test se realiza demasiado pronto pueden darse falsos negativos.

Permite confirmar el em-barazo desde casa con un alto grado de fiabilidad.

Examen ginecológico

Se revisa la tensión arterial, el estado de las mamas, se programan análisis y ecografías y se valoran posibles riesgos.

Entre las semanas 7 y 9 (primera visita).

El estado de salud genérico de la madre al inicio del embarazo.

Ante la sospecha y/o confirmación de embarazo.

- Sin riesgos aso-ciados.

La primera visita es importante porque se va-lorarán todos los posibles riesgos de la gestación.

Ecografía transvaginal

Tumbada en la camilla, el médico inserta una sonda (“transductor”) cubierta con un preservativo y un gel que facilita su introducción dentro de la vagina; el transductor envía ondas sonoras (ultra-sonidos) y el ordenador recoge su eco y lo convierte en una imagen que aparece en una pantalla.

Primera visita (semanas 7-9).

La edad gestacional y fecha probable de parto; se puede detectar un embarazo ectópico (extrauterino), si es un emba-razo único o múltiple.

Indicada a toda embarazada en el 1er trimestre de gestación.

- La ecografía es un procedimiento sencillo y no invasivo, en el que no se emplea radiación sino ultrasonido. La sonda no entra en contacto con el feto, por lo que es imposible que le ocasione daño alguno.

Permite apreciar el saco gestacional y es el primer contacto visual con el futuro bebé.

Citología

Se raspan células suavemente del área del cuello uterino y la muestra se envía a un laboratorio para su análisis.

Entre las semanas 7 y 9 (primera visita).

Infecciones vaginales o algún otro problema ginecológico. Es la prueba estándar de de-tección para cáncer de cuello uterino.

Si ha transcu-rrido más de un año desde la última revisión ginecológica.

La citología vaginal no es 100% precisa, por lo que se combina con otras pruebas si es nece-sario.

Sin riesgos aso-ciados.

Poco invasiva, permite evaluar numerosas casuísticas.

Pruebas diagnósticas. Primer trimestre

Atenció Integral Dona i Nen 10

Page 11: Guía de la embarazada - donainen.es · Alrededor de la semana 8 de embarazo suele producirse el primer contacto con tu ginecólogo y, por lo tanto, la visita en la que haremos la

PRUEBA EN QUÉ CONSISTE CUÁNDO SE REALIZA QUÉ DETECTA CUÁNDO SE

INDICAGRADO DE FIABILIDAD RIESGOS VENTAJAS

Ecografía del primer trimestre

Tumbada en la camilla, el médico sitúa una sonda (“transductor”) cubierta con un gel conductor sobre el abdomen; el transductor envía ondas sonoras (ultra-sonidos) y el ordenador recoge su eco y lo convierte en una imagen que aparece en una pantalla.

Alrededor de la semana 12.

El correcto desarrollo anató-mico y el tamaño del feto y la traslucencia nucal, el líquido que todos los fetos tienen en la nuca.

Indicada a toda embarazada en el 1er trimestre de gestación.

Se pueden detectar hasta el 60-70% de los posibles problemas malformativos que apare-cerán en la gestación.

La ecografía es un procedimiento sencillo y no invasivo, en el que no se emplea radiación sino ultrasonido. La sonda no entra en contacto con el feto, por lo que es imposible que le ocasione daño alguno.

El grosor de la nuca del feto se puede medir y su valor se utiliza como parte del screening (o cribado) de primer trimestre.

Contacto visual con el futuro bebé.

Analítica del primer trimestre

Incluye un análisis de sangre - extraer sangre en ayunas mediante una jeringa que se envía al laboratorio para su análi-sis –, un análisis de orina - se recoge una muestra de orina en ayunas (recogida en un recipiente hermético) que se envía al laboratorio para su análisis – y el test de Coombs indirecto.

Se programa para después de la primera visita, en las semanas 8-12.

El grupo sanguíneo de la madre, el estudio habitual de la sangre (hierro, factores de coagulación…) para saber si la madre tiene anemia, y las serologías, que permiten saber si se han pasado enferme-dades como las hepatitis B y C, la sífilis, el toxoplasma, la rubéola o el VIH.

Los niveles de glucosa y la presencia de infecciones.

Indicada a toda embarazada en el 1er trimestre de gestación.

- Sin riesgos asocia-dos. Las venas y las arterias varían en tamaño de un paciente a otro y de un lado del cuerpo a otro; por esta razón, puede ser más difícil obtener una mues-tra de sangre de algunas personas que de otras.

El análisis de sangre nos dará informaciones im-portantes y normalmente se analizarán datos que se van a usar en el criba-do de primer trimestre. El análisis de orina nos dará informaciones importan-tes de cara al seguimiento de la madre durante el embarazo.

Screening bioquímico

Mediante un análisis de sangre se anali-zan los valores de dos hormonas (beta-HCG y PAPP-A). Para el cálculo de riesgo se combinan estos valores con el de la traslucencia nucal, y la edad materna.

Entre las sema-nas 8 y 12.

El riesgo de anomalías fetales y de síndrome de Down.

Lo ideal es rea-lizarlo a todas las mujeres de modo rutinario.

Del 80 al 90%. Pocos falsos positivos

Deja algunos casos sin diagnos-ticar.

Se realiza pronto, con el beneficio psicológico de un diagnóstico más precoz.

Pruebas diagnósticas. Primer trimestre (continuación)

Atenció Integral Dona i Nen 11

Page 12: Guía de la embarazada - donainen.es · Alrededor de la semana 8 de embarazo suele producirse el primer contacto con tu ginecólogo y, por lo tanto, la visita en la que haremos la

PRUEBA EN QUÉ CONSISTE CUÁNDO SE REALIZA QUÉ DETECTA CUÁNDO SE

INDICAGRADO DE FIABILIDAD RIESGOS VENTAJAS

Test de Coombs

Análisis de sangre específico – se suele integrar en la analítica de primer trimestre.

Entre la sema-na 9 y 11.

La presencia de anticuerpos anti Rh en la sangre de las mu-jeres con Rh negativo. Si a lo largo del embarazo da positivo, el feto puede padecer una ane-mia grave si su Rh es positivo. Si la prueba resulta negativa, quiere decir que la madre no tiene estos anticuerpos y el feto no corre riesgos.

Todas las madres con potencial in-compatibilidad de Rh.

- Las venas y las arterias varían en tamaño de un pa-ciente a otro y de un lado del cuerpo a otro; por esta razón, puede ser más difícil obtener una muestra de sangre de algunas personas que de otras.

La detección temprana de incompatibilidades de Rh entre madre e hijo minimi-za el riesgo del recién na-cido de padecer anemias graves y/o ictericia.

Biopsia de corión (o Biopsia corial)

En posición ginecológica, se introduce una pinza muy fina y ecoguiadamente se llega al corion de donde se extrae muestra para realizar un cariotipo. En 48 h mediante una FISH ya se obtienen resultados.

Entre la sema-na 10 y 14.

Permite conocer el cariotipo fetal precozmente si se sos-pechan anomalías detectadas por otros medios o si existen antecedentes familiares de enfermedades genéticas que se deseen descartar.

En los mismos casos que en la amniocentesis (si en el scree-ning se esta-blece un riesgo elevado) o para saber el sexo del embrión si los padres son portadores de alguna enfer-medad ligada al sexo.

Lo mismo que la amniocen-tesis.

1% de riesgo de aborto. Confusión en el diagnóstico si la mitad de las células de la placenta son normales y la otra mitad no.

Más precoz que la am-niocentesis. Permite un diagnóstico muy rápido (en dos o tres días) si se opta por la técnica FISH.

Pruebas diagnósticas. Primer trimestre (continuación)

Atenció Integral Dona i Nen 12

Page 13: Guía de la embarazada - donainen.es · Alrededor de la semana 8 de embarazo suele producirse el primer contacto con tu ginecólogo y, por lo tanto, la visita en la que haremos la

Tu embarazo

El partoLactancia y postparto¿Que hago si tengo dudas?

Control del embarazo

Primer TrimestreSegundo TrimestreTercer Trimestre

Necesidades especiales durante la gestación

Unidad Alto Riesgo Dona i NenSituaciones de riesgo

Consejos para un embarazo saludable

Cuida tu cuerpoActividad diariaAlimentaciónRelaciones sexuales

IntroducciónA partir del tercer mes, los primeros síntomas de embarazo disminuyen para dar paso a una etapa más tranquila y emocionante: ¡bienvenida al segundo trimestre!

A lo largo de los próximos meses, tu embarazo será ya visible y, a partir del quinto mes, ya notarás con claridad los movimientos de tu bebé; sus primeras patadas son una experiencia inolvidable.

En la ecografía morfológica, la más importante del embarazo, podrás ya ver con claridad a tu pequeño bebé y, si así lo deseas, en Dona i Nen podrás completar la experiencia con una ecografía 4D.

Este trimestre es un buen momento para iniciar las clases de educación maternal y/o apuntarte a nuestro “Espai de Mares”, un encuentro semanal para compartir experiencias, dudas e ilusiones. ¡Te esperamos!

Desarrollo fetalEn el cuarto mes aparecen los reflejos. Su rostro se empieza a definir y sus sentidos se empiezan a desarrollar. Ya reacciona con la música. Los órganos sexuales externos ya se han formado, así que si tenemos suerte y está bien colocado en la ecografía podremos saber el sexo. Al final de este mes ya pesará entre 100 y 200 gramos y medirá aproximadamente entre 10 cm y 15 cm.

A partir del quinto mes, ya nos puede oír. Empieza a moverse con fuerza y lo puedes sentir. Sus dedos adquieren agilidad, fuerza y coordinación, y las uñas ya le han crecido hasta la punta de los dedos. Puede medir ya unos 25 cm y pesar 245 g.

Durante el sexto mes, puede guiñar los ojos y mover algún dedo. Su piel ahora es roja y arrugada, y cubierta por un vello fino y suave. En este mes sus pulmones aún no están del todo listos, aunque si naciera ahora, con cuidados intensivos podría llegar a sobrevivir.

Al final de este trimestre, tu bebé ya mide unos 30 cm y pesa unos 640 g, y habrá aumentado 10.000 veces su tamaño desde la fecundación.

Cambios en la madreEl segundo trimestre es probablemente la etapa más agradable para la madre. Las hormonas se van ajustando a la nueva situación, por lo que es muy probable que los síntomas de los primeros meses – nauseas, cansancio – desaparezcan.

Los cambios a nivel abdominal son cada vez más visibles: tu cintura se ensancha y la tripa empieza a crecer, aunque todavía no es molesta. Sin embargo, es posible que notes acidez de estómago o estreñimiento debido al desplazamiento de tus órganos internos para acomodar el útero. Controla bien tu alimentación y bebe mucha agua para minimizar estos síntomas.

Segundo Trimestre

Atenció Integral Dona i Nen 13

Page 14: Guía de la embarazada - donainen.es · Alrededor de la semana 8 de embarazo suele producirse el primer contacto con tu ginecólogo y, por lo tanto, la visita en la que haremos la

Tu embarazo

El partoLactancia y postparto¿Que hago si tengo dudas?

Control del embarazo

Primer TrimestreSegundo TrimestreTercer Trimestre

Necesidades especiales durante la gestación

Unidad Alto Riesgo Dona i NenSituaciones de riesgo

Consejos para un embarazo saludable

Cuida tu cuerpoActividad diariaAlimentaciónRelaciones sexuales

Los cambios físicos pueden reflejarse en tu piel; mímala para evitar la aparición de estrías y utiliza cremas solares con alto factor de protección para salir a la calle. En esta etapa también es posible que aparezcan varices debidas a una mala circulación; los ejercicios prenatales pueden ayudarte a aliviar las molestias.

Ecografía 4D (semanas 28-30)

Con esta ecografía, los padres, así como los familiares y amigos, podrán ver la cara del futuro niño o niña en tres dimensiones y en movimiento, llevándose a casa imágenes impresas y un vídeo de la grabación. Esta es una ecografía ideal para compartir con hermanos mayores y otros familiares ya que las imágenes son bastante reales y se disfruta mucho más que una ecografía diagnóstica convencional.

La ecografía 4D es una exploración adicional que no está cubierta por las aseguradoras médicas y que, por tanto, se debe abonar aparte.

En Dona i Nen te ofrecemos una experiencia incomparable con esta ecografía que te realizará un experto en diagnóstico prenatal.

Semanas de interésSemana 16En esta visita, además de evaluar y comentar aquellos signos y síntomas que hayan podido ir apareciendo, realizaremos una ecografía para comprobar el bienestar fetal así como – si así lo deseáis - conocer el sexo del futuro bebé.

Semana 20Alrededor de las 20 semanas llevaremos a cabo la ecografía morfológica (también llamada de alta definición) que estudia exhaustivamente la anatomía del feto y permite controlar su crecimiento.

Semana 24Durante esta semana realizaremos la analítica del segundo trimestre, que incluye entre otras determinaciones el test de O’Sullivan.

Semana 28-30Entre las 28 y 30 semanas es el momento de realizar, si así lo deseáis, la ecografía 4D.

Estas semanas son también las ideales para comenzar las clases de preparación al parto. Nuestro equipo de comadronas y ginecólogos de Dona i Nen te ofrecerá consejos teóricos y prácticos para que el día del parto sea como el que tú desees.

¡No lo pienses más y ven a hacerte tu

ecografía 4D en Dona i Nen

Atenció Integral Dona i Nen 14

Page 15: Guía de la embarazada - donainen.es · Alrededor de la semana 8 de embarazo suele producirse el primer contacto con tu ginecólogo y, por lo tanto, la visita en la que haremos la

Pruebas diagnósticas. Segundo Trimestre

PRUEBA EN QUÉ CONSISTE CUÁNDO SE REALIZA QUÉ DETECTA CUÁNDO SE

INDICAGRADO DE FIABILIDAD RIESGOS VENTAJAS

Amniocentesis

Se observa al bebé en una ecogra-fía, se punciona el abdomen de la madre y se aspira con una jeringa poca cantidad de líquido amniótico. De éste se extraen células del feto, que se cultivan en laboratorio o se analizan con un FISH.

Entre la semana 16 y 18.

Detecta si hay cromo-somas alterados, como ocurre con el síndrome de Down, a parte que diagnos-tica otras enfermedades.

Mujeres sin antecedentes en los que el scree-ning bioquímico y ecográfico ha detectado riesgo elevado y parejas con antecedentes familiares.

99,9% Es una prueba relativamente segura a partir de la semana 17, pero hay un porcentaje del 0.3% de aborto por rotura de la bolsa, infección,…

Sencilla y asequible.

Ecografía morfológica

Ecografía abdominal. Tumbada en la camilla, el médico sitúa una sonda (“transductor”) cubierta con un gel conductor sobre el abdomen; el transductor envía ondas sonoras (ultrasonidos) y el ordenador recoge su eco y lo convierte en una imagen que aparece en una pantalla.

A partir de la se-mana 18, pero se recomienda en la Semana 20-22.

La estructura y biometría fetal: se toman las medi-das ecográficas del feto, y permite excluir malforma-ciones tanto leves, como moderadas y graves.

La medición del flujo arterial uterino mediante ecografía Doppler per-mite valorar el riesgo de preeclampsia o retraso de crecimiento intrauterino.

La medición del cérvix o cuello uterino sirve para estimar el riesgo de parto prematuro.

Indicada a toda embarazada en el 2º trimestre de gestación.

- La ecografía es un procedimiento sencillo y no invasivo, en el que no se emplea radiación sino ultrasonido.

Es la ecografía de control más importante del embarazo. Si no está de espalda, se podrá saber el sexo del bebé.

Analítica del segundo trimestre

Incluye un hemograma (análisis de sangre en el que se miden los tres tipos básicos de células sanguí-neas), una serología de toxoplasma en caso que fuese negativa en el primer trimestre, análisis de orina y test de O’Sullivan

Entre las semanas 24 y 28.

Anemia, Diabetes gestacio-nal, Toxoplasmosis.

Indicada a toda embarazada en el 2º trimestre de gestación.

- Sin riesgos aso-ciados.

Control y seguimiento de la gestación.

Atenció Integral Dona i Nen 15

Page 16: Guía de la embarazada - donainen.es · Alrededor de la semana 8 de embarazo suele producirse el primer contacto con tu ginecólogo y, por lo tanto, la visita en la que haremos la

PRUEBA EN QUÉ CONSISTE CUÁNDO SE REALIZA QUÉ DETECTA CUÁNDO SE

INDICAGRADO DE FIABILIDAD RIESGOS VENTAJAS

Test de O’Sullivan

Primero se hace beber una solución de glucosa (50 g). Tras la toma del zumo, se espera durante una hora sentada y sin comer ni beber, y a los 60 minutos se realiza una extracción de sangre.

Entre las semanas 24 y 28.

Permite determinar los valores de glucosa (azú-car) en sangre con gran precisión, descartando o confirmando la existencia de una diabetes gesta-cional.

Toda embara-zada en su 2º trimestre, con algunas excep-ciones en las que se realizará también el test en el primer y tercer trimestre.

Es un test muy preciso. Sin embargo, si los resultados sugieren una intolerancia a la glucosa o no son conclu-yentes, se realiza un test de toleran-cia oral a la glucosa para confirmar.

Sin riesgos aso-ciados.

Test rápido y preciso.

Curva de glucemia – Test de tolerancia oral a la glucosa

Se sigue una dieta especial los tres días previos a la prueba y se acude a la extracción en ayunas. Se realiza una extracción de sangre de control, y después de tomar 100 gramos de glucosa, se extrae sangre a los 60, 120 y 180 minutos, y se dibuja una curva que indica la evolución de la glucosa en sangre.

Entre las semanas 24 y 28.

Los resultados dibujan un gráfico que indica la meta-bolización de la glucosa. Si se confirma la diabetes gestacional, la embaraza-da se remitirá a la unidad de alto riesgo, para hacer un control estricto de los valores de azúcar, realizar una dieta especial y, si es necesario, recurrir a la insulina.

Sólo si el test de O’Sullivan da positivo.

- En pocos casos hay que recurrir a la insulina, pero si no se trata, puede repercutir en que el bebé sea dema-siado grande.

El control temprano de la diabetes gestacional minimiza el riesgo de apa-rición de otras patologías asociadas.

Inyección gammaglobulina anti-D

Se inyecta a la madre un suero que contiene gammaglobulina anti-D para evitar la isoinmunización, la formación de anticuerpos contra los glóbulos rojos del feto.

Semana 28, o en casos de aborto, realización de pruebas invasivas como amniocente-sis biopsia corial, fetoscopias o tras el parto si se con-firma el Rh positivo en el bebé.

- Embarazadas con Rh negativo.

- Sin riesgos cono-cidos.

Puede evitar la anemia o ictericia fetal.

Pruebas diagnósticas. Segundo trimestre (continuación)

Atenció Integral Dona i Nen 16

Page 17: Guía de la embarazada - donainen.es · Alrededor de la semana 8 de embarazo suele producirse el primer contacto con tu ginecólogo y, por lo tanto, la visita en la que haremos la

Tu embarazo

El partoLactancia y postparto¿Que hago si tengo dudas?

Control del embarazo

Primer TrimestreSegundo TrimestreTercer Trimestre

Necesidades especiales durante la gestación

Unidad Alto Riesgo Dona i NenSituaciones de riesgo

Consejos para un embarazo saludable

Cuida tu cuerpoActividad diariaAlimentaciónRelaciones sexuales

IntroducciónEl final del embarazo puede ser una época muy intensa. Esto se debe principalmente a la aparición de nuevos síntomas, muchos de ellos bastante incómodos y que, sumados a las tremendas ganas que tienes de conocer al esperado bebé, pueden llegar a hacer eterna esta “dulce espera”.

El principal consejo que podemos darte es paciencia. Todo llega. Si todo va bien hay que intentar disfrutar de la recta final del embarazo, aunque a veces pueda resultar difícil. Sin embargo, cada mujer es un mundo, y no todo lo que explicamos aquí tiene por que ocurrirte a ti. Es por eso que en la medida de lo posible es importante que disfrutes y aproveches de estos momentos, ya que a partir de que nazca el bebé, la vida va a cambiar para siempre. En estas últimas semanas, desde Dona i Nen queremos ayudarte a sobrellevar mejor cualquier molestia para que puedas prepararte para la siguiente gran etapa en el mejor ambiente.

Desarrollo fetalEstamos en el último trimestre, por lo que tu bebé ya está a punto de nacer y se va preparando para salir.

En el séptimo mes, su sistema nervioso ya está maduro; puede controlar la temperatura corporal y sería capaz de respirar si llegara el momento. Sus músculos ya son más fuertes y hasta sería capaz de reaccionar con la luz. Ahora mide unos 40 cm y pesa unos 1.200 g.

Hacia el octavo mes, dará patadas con fuerza, y podrás sentir la forma de sus pies o sus codos a través de la pared del abdomen. Si naciera antes de las 37 semanas, tu bebé sería prematuro pero podría sobrevivir sin problemas. A partir de esta semana, pesa aproximadamente 2.500 g y mide unos 45 cm.

Tercer Trimestre

Atenció Integral Dona i Nen 17

Page 18: Guía de la embarazada - donainen.es · Alrededor de la semana 8 de embarazo suele producirse el primer contacto con tu ginecólogo y, por lo tanto, la visita en la que haremos la

Tu embarazo

El partoLactancia y postparto¿Que hago si tengo dudas?

Control del embarazo

Primer TrimestreSegundo TrimestreTercer Trimestre

Necesidades especiales durante la gestación

Unidad Alto Riesgo Dona i NenSituaciones de riesgo

Consejos para un embarazo saludable

Cuida tu cuerpoActividad diariaAlimentaciónRelaciones sexuales

Finalmente, cuando llegue el noveno mes, el bebé ya no tendrá casi espacio para moverse, su piel perderá la capa que lo recubre y adquirirá un color más rosa. Sus pulmones ya son totalmente funcionales, y ya se coloca con la cabeza hacia abajo para prepararse para el momento del parto. Hasta entonces, continuará creciendo y aumentado de peso, llegando a medir unos 50 cm y pesar alrededor de 3 kilos.

Cambios en la madreMovilidad reducida. El principal síntoma del final del embarazo es la incomodidad que el aumento de perímetro abdominal puede producir. Esto junto con el peso que has ganado hace que tu movilidad en el tercer trimestre esté disminuida y que algunas actividades de la vida diaria, como realizar ejercicio físico, abrocharse los zapatos o incluso conducir, se vuelvan difíciles e incluso imposibles en algún caso. Es algo totalmente normal, por lo que es mejor que te lo tomes con calma y entiendas que se trata sólo de una situación transitoria.

Varices. Otro síntoma frecuente es la aparición de varices. Las varices pueden aparecer en las piernas pero también en la vulva y ser simplemente un problema estético o pueden producir dolor por presión o inflamación de extremidades. Tras el parto, las varices suelen desaparecer prácticamente del todo, pero para evitar su aparición y desarrollo, es recomendable que:

• camines cada día

• evites estar de pie durante mucho tiempo sin moverte y

• evites cruzar las piernas en caso de estar sentada durante mucho rato.

En caso de no poder evitar estas situaciones, puede

ser útil usar medias compresivas, poner las piernas en alto al menos un par o tres veces al día y consultar al especialista, ya que podría recomendarte el uso de un venotónico para mejorar la circulación venosa.

Hemorroides. Otro síntoma frecuente en el tercer trimestre son las hemorroides, venas del plexo venoso anal que se inflaman y que tienen la misma evolución que las varices. En caso de que molesten es recomendable consultar con el especialista para realizar tratamiento o valorar si necesitarás algún tipo de intervención tras el parto. Sin embargo, seguir los mismos consejos que los que te explicamos para las varices hará que mejoren, y también suelen desaparecer tras dar a luz.

Edemas. Los edemas son la inflamación del tejido sub-cutáneo debido a una acumulación de líquido a este nivel. Pueden aparecer sobre todo en los pies y tobillos, pero también en pantorrillas y piernas. En algunos casos pue-den ser realmente incómodos, ya que pueden doler y casi siempre imposibilitan el uso del calzado habitual. Hay que tener en cuenta que los edemas pueden ser un síntoma acompañante de la preeclampsia, una de las complica-ciones propias del tercer trimestre. En caso de aparición de edemas, es importante que consultes con el ginecó-logo o comadrona que te controle el embarazo para que determine si su aparición puede ser o no un criterio de complicación. Normalmente, esto se valora haciendo una determinación de tensión arterial y analizando la presencia de proteínas en la orina.

Atenció Integral Dona i Nen 18

Page 19: Guía de la embarazada - donainen.es · Alrededor de la semana 8 de embarazo suele producirse el primer contacto con tu ginecólogo y, por lo tanto, la visita en la que haremos la

Tu embarazo

El partoLactancia y postparto¿Que hago si tengo dudas?

Control del embarazo

Primer TrimestreSegundo TrimestreTercer Trimestre

Necesidades especiales durante la gestación

Unidad Alto Riesgo Dona i NenSituaciones de riesgo

Consejos para un embarazo saludable

Cuida tu cuerpoActividad diariaAlimentaciónRelaciones sexuales

Semanas de interés

Semana 32

En esta semana te aconsejamos hacer una nueva consulta con la comadrona.

Durante esta consulta, te proporcionaremos toda la información necesaria sobre el parto y elaboraremos conjuntamente el documento del plan de parto, donde puedes expresar deseos y voluntades en base a este momento tan trascendental de la vida. A la vez, se incluye una visita a las instalaciones de la Sala de Partos, ya que haber visualizado el espacio físico previamente suele proporcionar sensación de tranquilidad y seguridad.

Semana 34

A las 34 semanas realizaremos la ecografía del tercer trimestre, en la que se lleva a cabo un nuevo estudio del feto y se controla que su crecimiento sea adecuado. En caso de que detectemos un crecimiento excesivo o insuficiente, programaremos los controles ecográficos pertinentes.

Semana 36

Durante esta semana efectuaremos la última analítica del embarazo y comenzaremos con las monitorizaciones maternofetales, coloquialmente conocidas como “correas”. Estas consisten en registrar los latidos del bebé y tus contracciones uterinas y tienen como objetivo comprobar el bienestar fetal.

En este momento también realizaremos los cultivos vaginal y rectal (tomando una pequeña muestra de secreción vaginal y rectal), para buscar la presencia de una bacteria

llamada Streptococcus agalactiae. Este germen está presente en la vagina y/o recto del 30% de las mujeres, y aunque es inofensivo para ellas, puede provocar infecciones en seres tan vulnerables como los recién nacidos. Si se confirma la colonización por esta bacteria, será necesario administrarte antibiótico intravenoso durante el trabajo de parto para evitar la transmisión al bebé.

Semana 38-40

Realizaremos una visita semanal con la realización previa de una monitorización fetal externa. El parto es cada vez más probable, pero tranquila, todo irá bien.

Semana 41-42

¿Hasta cuándo puede prolongarse la gestación? Según todas las guías clínicas y protocolos obstétricos hasta las 42 semanas completas. Pero, como todo, será una decisión tomada conjuntamente con el obstetra de Dona i Nen.

Atenció Integral Dona i Nen 19

Page 20: Guía de la embarazada - donainen.es · Alrededor de la semana 8 de embarazo suele producirse el primer contacto con tu ginecólogo y, por lo tanto, la visita en la que haremos la

PRUEBA EN QUÉ CONSISTE CUÁNDO SE REALIZA QUÉ DETECTA CUÁNDO SE

INDICAGRADO DE FIABILIDAD RIESGOS VENTAJAS

Ecografía del tercer trimestre

Tumbada en la camilla, se aplica un gel sobre el abdomen, que actúa como conductor, mientras se desli-za una sonda que emite ultrasoni-dos que rebotan y se visualizan en un monitor.

Entre las semanas 31 y 34.

Se cuantifica el líquido amniótico, se repasa la morfología, crecimiento y posición en relación a la pla-centa y el cordón del feto y se estima su peso mediante las medidas de la cabeza, el abdomen y el fémur.

Indicada a toda embarazada en el 3º trimestre de gestación.

- La ecografía es un procedimiento sencillo y no invasivo, en el que no se emplea radiación sino ultrasonido.

Permite descartar malfor-maciones y/o problemas de crecimiento y antici-par una cesárea electiva. Contacto visual con el futuro bebé.

Doppler fetal

La ecografía Doppler es una variedad de la ecografía tradicional en la que aprovechando el efecto Doppler es posible visualizar los flujos que atraviesan ciertas es-tructuras del cuerpo, por lo general vasos sanguíneos.

Entre las semanas 31 y 34.

Evalúa las arterias del úte-ro, feto y cordón umbilical para determinar bienestar fetal .

Embarazadasen el 3º trimestre cuando el es-pecialista crea indicado.

- Es totalmente inocua e indolora tanto para la madre como para el bebé.

Ofrece datos muy impor-tantes en un embarazo.

Analítica del tercer trimestre

Incluye un hemograma para valorar la anemia, una nueva serología de toxoplasma si la gestante no está inmunizada y pruebas de coagu-lación de cara a la administración de analgesia peridural si la madre la desea.

Entre las semanas 33 y 37.

Anemia gestacional, Toxo-plasmosis, Problemas de coagulación.

Indicada a toda embarazada en el 3º trimestre de gestación.

- Sin riesgos aso-ciados.

Control y seguimiento de la gestación.

Cultivo recto-vaginal

Con un escobillón de punta de algodón, se toma una muestra rectal y otra vaginal en la camilla de exploración ginecológica

Entre las semanas 35 y 37.

Presencia de bacterias de tipo Streptococo agalactiae del grupo B (EGB). Esta bacteria puede formar par-te de la flora vaginal en la mujer sin causar infección ni síntomas, pero si está presente en el parto puede provocar una infección generalizada (sepsis) en el recién nacido potencial-mente grave.

Indicada a toda embarazada en el 3º trimestre de gestación.

Fiable. Sin riesgos aso-ciados.

En las mujeres porta-doras del germen se administrará antibiótico durante el parto para evi-tar el paso de la bacteria al recién nacido

Pruebas diagnósticas. Tercer trimestre

Atenció Integral Dona i Nen 20

Page 21: Guía de la embarazada - donainen.es · Alrededor de la semana 8 de embarazo suele producirse el primer contacto con tu ginecólogo y, por lo tanto, la visita en la que haremos la

PRUEBA EN QUÉ CONSISTE CUÁNDO SE REALIZA QUÉ DETECTA CUÁNDO SE

INDICAGRADO DE FIABILIDAD RIESGOS VENTAJAS

Vacuna de la tos ferina (dTpa)

Se administra una dosis de vacuna contra la tos ferina a la madre vía inyección en el tercer trimestre de la gestación, que debe renovarse en cada embarazo.

A partir de la sema-na 27.

Immunización maternofetal contra la tos ferina.

Recomendada a toda embara-zada en el 3º trimestre de gestación.

- Es una vacuna tan segura como la vacuna antitetáni-ca que ya se reco-mendaba desde hace años durante el embarazo, y que ahora ha sido substituida por la dTpa.

La tos ferina es una enfer-medad respiratoria muy contagiosa que puede acabar siendo grave en los recién nacidos. La es-trategia más efectiva para protegerlos es vacunar a las embarazadas para que pasen los anticuer-pos al feto a través de la placenta.

Test No Estresante de monitorización fetal (NST)

Monitorización fetal durante unos 20 minutos con dos transductores conectados a un monitor. El aparato recoge dos señales: el ritmo car-díaco del bebé y las contracciones uterinas.

A partir de la sema-na 40.

Permite controlar el estado de bienestar fetal, la fre-cuencia de las contraccio-nes.

Indicada a toda embarazada de bajo riesgo a partir de la semana 40.

- Sin riesgos aso-ciados.

Puede realizarse en cual-quier otro momento del tercer trimestre si la pa-ciente acude a urgencias refiriendo contracciones.

Pruebas diagnósticas. Tercer trimestre (continuación)

Atenció Integral Dona i Nen 21

Page 22: Guía de la embarazada - donainen.es · Alrededor de la semana 8 de embarazo suele producirse el primer contacto con tu ginecólogo y, por lo tanto, la visita en la que haremos la

Tu embarazo

El partoLactancia y postparto¿Que hago si tengo dudas?

Control del embarazo

Primer TrimestreSegundo TrimestreTercer Trimestre

Necesidades especiales durante la gestación

Unidad Alto Riesgo Dona i NenSituaciones de riesgo

Consejos para un embarazo saludable

Cuida tu cuerpoActividad diariaAlimentaciónRelaciones sexuales

estarás atendida por nuestras enfermeras, comadronas y, como no, por tu obstetra y su equipo.

Unidad Alto Riesgo Dona i NenNuestra Unidad de Alto Riesgo Obstétrico está pensada para acompañar, guiar y asesorar a aquellas gestantes cuyo embarazo sale de la norma y tiene un riesgo más elevado de lo habitual.

Sabemos que muchas pacientes adquieren un alto riesgo por enfermedades que pueden acontecer durante la gestación

o bien por antecedentes en gestaciones anteriores o enfermedades concomitantes de base. Nuestra Unidad realiza un trabajo multidisciplinar con profesionales de diferentes especialidades médicas (hematología, cardiología, pediatría…) para poder dar un servicio integral a las pacientes que así lo requieren.

En nuestra unidad controlamos cualquier tipo de patología obstétrica o médica de nuestras pacientes: hipertensión, hepatopatías, alto riesgo de parto prematuro, trombofílias, trastornos endocrinológicos

Necesidades especiales durante la gestación

Tu embarazo

¿Qué pasa si durante la gestación requieres cuidados especiales? No temas. La Unidad de Hospitalización Dona i Nen del Hospital General de Catalunya te acogerá. Está dotada de habitaciones individuales con sofá cama para el acompañante. En todo momento

Atenció Integral Dona i Nen 22

Page 23: Guía de la embarazada - donainen.es · Alrededor de la semana 8 de embarazo suele producirse el primer contacto con tu ginecólogo y, por lo tanto, la visita en la que haremos la

Tu embarazo

El partoLactancia y postparto¿Que hago si tengo dudas?

Control del embarazo

Primer TrimestreSegundo TrimestreTercer Trimestre

Necesidades especiales durante la gestación

Unidad Alto Riesgo Dona i NenSituaciones de riesgo

Consejos para un embarazo saludable

Cuida tu cuerpoActividad diariaAlimentaciónRelaciones sexuales

(hiper o hipotiroidismo, diabetes…) así como cualquier otra patología.

AnemiaLa anemia es muy frecuente en las embarazadas, hasta el 95% pueden sufrir esta patología. Puede estar producida por el aumento del volumen sanguíneo que se produce durante la gestación, o por una mala nutrición, pero...

• ¿Qué es la anemia?

La anemia es el descenso de hierro por debajo de los valores normales, lo que reduce la cantidad de glóbulos rojos, que son los encargados de transportar oxígeno a otras células. Además de la falta de hierro, la anemia también puede derivarse de la falta de ácido fólico o de la vitamina B12.

• ¿Qué síntomas provoca la anemia?

Debido a la disminución de glóbulos rojos se siente fatiga, cansancio, taquicardias o palidez.

• ¿Se puede controlar la anemia?

Sí. Es muy importante llevar una dieta equilibrada y tomar suplementos vitamínicos incluso después del parto. Por otra parte, hay que aumentar la ingesta de alimentos que contengan hierro junto a otros que contengan vitamina C ya que esta favorecen la absorción del hierro.

• ¿Qué pruebas se realizan?

No hay ninguna prueba específica. La anemia se detecta en los exámenes de sangre rutinarios.

Hipertensión• ¿Qué es la hipertensión?

Es uno de los desórdenes más comunes en el embarazo. Se diagnostica cuan la tensión es más elevada de 140 mmHg y de 90 mmHg.

• ¿Qué síntomas provoca la hipertensión?

Suele provocar náuseas, mareos, visión borrosa, dolores de cabeza, dolor en el abdomen superior derecho o en la boca del estómago, fotofobia (intolerancia a la luz), somnolencia, o incluso la disminución de movimiento del bebé. Sin embargo, en la mayoría de los casos es subclínica (no da síntomas) por lo que las revisiones con el ginecóloga o matrona son básicas.

• ¿Qué posibles problemas puede producir?

Si no se trata, la hipertensión puede interferir en el oxígeno al feto y producir una insuficiencia renal en la madre. Puede ser también un signo de preeclampsia. En cuanto al parto, la hipertensión podría provocar que se tuviera que adelantar, si está totalmente maduro, en la semana 37-38.

• ¿Se puede controlar la hipertensión?

Se puede controlar mediante dietas equilibradas y ejercicio. Si la madre tuviera hipertensión crónica, el médico revisará el tratamiento habitual pudiendo cambiar lo por otro que nos otorga máxima seguridad en el embarazo y máxima eficacia antihipertensiva.

• ¿Qué pruebas se realizan?

Se lleva un seguimiento constante de los niveles de tensión y de pérdida de proteínas en orina.

Atenció Integral Dona i Nen 23

Page 24: Guía de la embarazada - donainen.es · Alrededor de la semana 8 de embarazo suele producirse el primer contacto con tu ginecólogo y, por lo tanto, la visita en la que haremos la

Tu embarazo

El partoLactancia y postparto¿Que hago si tengo dudas?

Control del embarazo

Primer TrimestreSegundo TrimestreTercer Trimestre

Necesidades especiales durante la gestación

Unidad Alto Riesgo Dona i NenSituaciones de riesgo

Consejos para un embarazo saludable

Cuida tu cuerpoActividad diariaAlimentaciónRelaciones sexuales

Diabetes• ¿Qué es la diabetes?

Se trata de la presencia de niveles de glucosa elevados en la sangre. En el embarazo aparece por un efecto de resistencia periférica al efecto de la insulina liberada normalmente por nuestro páncreas.

• ¿Qué posibles problemas se pueden producir?

Los problemas comunes en la madre son el aumento de peso, tensión arterial elevada o trastornos renales. Por otro lado, el feto puede crecer por encima de lo normal, lo que se conoce como macrosomía, así como desarrollar cardiopatías (en diabetes no controladas)

• ¿Se puede controlar la diabetes?

Sí, en la mayoría de casos se puede controlar limitando los azúcares en la dieta. Es importante, además, vigilar el peso durante el embarazo así como realizar actividad física regular.

• ¿Qué pruebas se realizan?

Se precisan análisis de sangre para determinar los niveles de azúcar, además de controles metabólicos.

Hemorragias• ¿Qué son las hemorragias?

Las hemorragias son pérdidas de sangre.

• ¿Qué posibles problemas se pueden producir?

Para la madre puede ser peligroso el hecho de perder mucha sangre. Para el feto es perjudicial, ya que si la placenta no cumple con su función, él no recibe el

suficiente oxigeno (pérdida de bienestar fetal).

• ¿Se pueden controlar las hemorragias?

Depende de la causa que haya motivado la hemorragia. Si ésta no es de causa placentaria y es leve habitualmente con reposo suele ser suficiente. Si la causa es placentaria, dependerá de la cantidad de sangrado y de las semanas de gestación para tomar una actitud u otra.

• ¿Qué pruebas se realizan?

Se lleva a cabo una ecografía inmediata para determinar en qué condiciones se encuentra la placenta, además para saber si hay bienestar fetal, se procede a la monitorización.

CIR o RCIU (Crecimiento Intrauterino Restringido)• ¿Qué es el CIR o RCIU?

Hablamos de Crecimiento Intrauterino Restringido cuando la placenta no nutre de forma adecuada al feto y esto desemboca en un retraso en el desarrollo y crecimiento del futuro bebé.

• ¿Qué posibles problemas se pueden producir?

En la mayoría de las ocasiones, el RCIU es de origen placentario. Para simplificarlo diríamos que las resistencias vasculares a través del cordón umbilical se ven aumentadas por lo que el aporta de sangre al feto es menor. Esta situación lleva al bebé a restringir su crecimiento con el fin de mantener una correcta oxigenación de sus tejidos.

Atenció Integral Dona i Nen 24

Page 25: Guía de la embarazada - donainen.es · Alrededor de la semana 8 de embarazo suele producirse el primer contacto con tu ginecólogo y, por lo tanto, la visita en la que haremos la

Tu embarazo

El partoLactancia y postparto¿Que hago si tengo dudas?

Control del embarazo

Primer TrimestreSegundo TrimestreTercer Trimestre

Necesidades especiales durante la gestación

Unidad Alto Riesgo Dona i NenSituaciones de riesgo

Consejos para un embarazo saludable

Cuida tu cuerpoActividad diariaAlimentaciónRelaciones sexuales

Si la situación de RCIU no fuese detectada a tiempo, esta restricción inicial acabaría afectando a la oxigenación de los tejidos fetales deteriorándolos permanentemente.

• Se puede controlar el CIR?

El CIR o RCIU no puede ser controlado en el sentido que no se puede controlar su evolución. Sí que podemos y debemos diagnosticarlo y seguirlo para evaluar cuál es el momento idóneo de finalizar la gestación para que el bebé no tenga ninguna afectación.

• ¿Qué pruebas se realizan?

Ecografías obstétricas Doppler para evaluar la placenta y el flujo sanguíneo en los vasos del útero, cordón, placenta y feto.

Amenaza de parto prematuro

Ver el apartado de prematuridad para más información

• ¿Qué es parto prematuro?

El parto prematuro es aquel que se produce antes de la semana 37. La mayoría de veces se da por causas desconocidas, aunque puede deberse a hábitos perjudiciales para la salud (tabaco, alcohol, drogas,...), enfermedades de la madre (diabetes,...) o complicaciones durante el embarazo.

• ¿Qué posibles problemas se pueden producir?

El parto prematuro puede conllevar problemas al bebé dependiendo del grado de prematuridad. Subclasificamos la prematuridad en tres tipos en base a los resultados perinatales: leve, moderada y grave.

• ¿Se pueden controlar el parto prematuro?

Se puede controlar mediante fármacos que sirven para retrasar el momento del parto (tocolíticos).

• ¿Qué pruebas se realizan?

Estudio ecográfico fetal y medición de la longitud cervical así como estudios analíticos seriados para descartar causa infecciosa.

Alteración del líquido amniótico• ¿Qué es la alteración del líquido amniótico?

La alteración del líquido amniótico es más común en tercer trimestre de embarazo. Se asocia con el déficit o el exceso de líquido.

• ¿Qué posibles problemas se pueden producir?

El oligoamnios o déficit de líquido amniótico marca su gravedad dependiendo de las semanas en que se instaure así como del grado de déficit. Las complicaciones que pueden dar oscilan des de la normalidad a la compresión del cordón umbilical.

Por otro lado, si hablamos de un exceso de líquido o polihidramnios, las complicaciones más habituales puedan ser el inicio de parto en semanas de prematuridad o accidentes de cordón.

• ¿Qué pruebas se realizan?

Con las ecografías recomendadas durante el embarazo son suficientes para el control del líquido.

Atenció Integral Dona i Nen 25

Page 26: Guía de la embarazada - donainen.es · Alrededor de la semana 8 de embarazo suele producirse el primer contacto con tu ginecólogo y, por lo tanto, la visita en la que haremos la

Tu embarazo

El partoLactancia y postparto¿Que hago si tengo dudas?

Control del embarazo

Primer TrimestreSegundo TrimestreTercer Trimestre

Necesidades especiales durante la gestación

Unidad Alto Riesgo Dona i NenSituaciones de riesgo

Consejos para un embarazo saludable

Cuida tu cuerpoActividad diariaAlimentaciónRelaciones sexuales

Enfermedades crónicas• Asma

Es una de las enfermedades crónicas más comunes y hay que tenerla controlada durante el embarazo para que todo se produzca de manera normal.

No hay que dejar de tomar la medicación, sino adaptarla. Los fármacos del asma son seguros durante el embarazo.

• Epilepsia

El 95% de las mujeres epilépticas tienen embarazos normales. Dejar de tomar la medicación no es una buena opción. Sigue las indicaciones del neurólogo y del obstetra.

• Cardiopatías

Las mujeres con esta patología suelen tener embarazos y partos normales siempre que sigan un control médico.

• Alteraciones del tiroides

Hay que ponerse en contacto con el endocrino incluso antes del embarazo para ajustar al máximo las dosis del tratamiento y realizar un control y seguimiento durante todo el embarazo.

Atenció Integral Dona i Nen 26

Page 27: Guía de la embarazada - donainen.es · Alrededor de la semana 8 de embarazo suele producirse el primer contacto con tu ginecólogo y, por lo tanto, la visita en la que haremos la

Tu embarazo

El partoLactancia y postparto¿Que hago si tengo dudas?

Control del embarazo

Primer TrimestreSegundo TrimestreTercer Trimestre

Necesidades especiales durante la gestación

Unidad Alto Riesgo Dona i NenSituaciones de riesgo

Consejos para un embarazo saludable

Cuida tu cuerpoActividad diariaAlimentaciónRelaciones sexuales

Recomendaciones generales• Mantén tu piel bien hidratada para evitar estrías.

• Evita las exposiciones prolongadas al sol y siempre usa cremas de protección solar.

• Dúchate con frecuencia, durante el embarazo aumentan el sudor y el flujo vaginal.

• Cepíllate los dientes después de cada comida.

• Al inicio del embarazo, es conveniente que visites al dentista.

• Viste de forma cómoda y con ropa de fibras naturales que permita la transpiración.

• Evita fajas, excepto en los casos recomendados, y calcetines y medias que aprieten.

• Usa sujetadores que se adapten a los cambios de tu pecho a medida que aumente de tamaño.

• Evita llevar zapatos de tacón muy altos y totalmente planos. Son adecuados los de 2-3cm.

Actividad diaria • Durante el embarazo puedes realizar el trabajo

habitual siempre que no cause cansancio excesivo o te provoque un problema de salud.

• No es aconsejable manipular tóxicos ni estar expuesta a radiaciones.

• En ausencia de complicaciones, la práctica moderada de ejercicio físico como pasear, caminar o nadar, no es perjudicial ni para la madre ni para el feto. Se desaconsejan los deportes de riesgos.

• Descansa unas 8 horas durante la noche y, si es posible, después de comer haz una siesta.

Consejos para un embarazo saludable

Tu embarazo

Atenció Integral Dona i Nen 27

Page 28: Guía de la embarazada - donainen.es · Alrededor de la semana 8 de embarazo suele producirse el primer contacto con tu ginecólogo y, por lo tanto, la visita en la que haremos la

Tu embarazo

El partoLactancia y postparto¿Que hago si tengo dudas?

Control del embarazo

Primer TrimestreSegundo TrimestreTercer Trimestre

Necesidades especiales durante la gestación

Unidad Alto Riesgo Dona i NenSituaciones de riesgo

Consejos para un embarazo saludable

Cuida tu cuerpoActividad diariaAlimentaciónRelaciones sexuales

Alimentación • La alimentación en el embarazo debe ser saludable,

equilibrada y ordenada desde el principio; desayuna bien, toma una comida saludable y cena ligero.

• El aumento de peso debido al embarazo debe ser progresivo; no hay que comer para dos, hay que comer pensando en dos. Dependiendo de tus características, lo normal es ganar entre nueve y once quilos.

• Modera el consumo de estimulantes como la cafeína o teína, aunque puedes tomarte una taza al día si te apetece. El consumo de alcohol queda prohibido.

• Evita tomar de embutidos y/o carne o pescado crudos, a no ser que los congeles 48 horas antes para destruir el toxoplasma.

• Bebe mucha agua y consume alimentos ricos en fibra (frutas y verduras muy bien lavadas) para evitar el estreñimiento.

• En función del mes de gestación, es posible que te recomendemos la toma de suplementos vitamínicos y minerales específicos para complementar tu alimentación y la de tu bebé.

Relaciones sexuales• Salvo indicación

médica, el sexo es totalmente compatible con el embarazo.

• Durante el primer trimestre, es probable que disminuya tu apetito sexual; en cambio, a partir del segundo trimestre, la desaparición de la mayoría de molestias puede incentivarlo. Simplemente busca posturas que resulten cómodas y no presionen tu tripa.

• Si el embarazo es normal y sin complicaciones, puedes mantener relaciones hasta el final; de hecho, el sexo puede ayudar a liberar ansiedades y mejora la flexibilidad del periné.

• Te aconsejamos que evites las relaciones sexuales en caso de sangrado, amenaza de parto prematuro, problemas de placenta o rotura prematura de la bolsa.

• Tras el parto, puede ser que te cueste recuperar el deseo sexual; es un buen momento para hablar del tema en pareja y explorar otros tipos de contacto afectivo.

Atenció Integral Dona i Nen 28

Page 29: Guía de la embarazada - donainen.es · Alrededor de la semana 8 de embarazo suele producirse el primer contacto con tu ginecólogo y, por lo tanto, la visita en la que haremos la

Finalmente... ¡el día!El parto

Atenció Integral Dona i Nen 29

Page 30: Guía de la embarazada - donainen.es · Alrededor de la semana 8 de embarazo suele producirse el primer contacto con tu ginecólogo y, por lo tanto, la visita en la que haremos la

Tu embarazoEl parto

Lactancia y postparto¿Que hago si tengo dudas?

Preparación al partoEl plan de partoClases de preparación al partoCanastilla

El parto normalPreparto: Borrado del cérvixPrimera etapa: DilataciónSegunda etapa: expulsivoTercera etapa: alumbramiento

Otras prácticas y tipos de partoLa inducción al partoCesárea Prematuridad – UCI neonatalRecogida/Donación de sangre de cordón umbilical

En una época en la que decidimos cuándo y cómo hacemos todas las actividades de nuestra vida, es normal que a la hora de decidir cómo quieres dar a luz, te ocurra lo mismo. Pero, ¿podemos decidir cuándo y cómo queremos dar a luz?

Desde luego, la respuesta a la segunda pregunta es que sí. Toda mujer debería poder elegir como quiere dar a luz, dónde quiere tener a su bebé y de qué modo. El plan de parto que elaboramos en Dona i Nen busca precisamente garantizar este derecho. Otra cosa es lo que ocurra después. Sabemos que la vida a veces es caprichosa y no nos deja elegir con tanta libertad como nos gustaría. Pero de entrada en Dona i Nen creemos que toda mujer debería poder elegir dónde desea parir, si desea un parto medicalizado con anestesia o si prefiere un parto natural de baja intervención.

Elijas lo que elijas, y pase lo que pase, estaremos a tu lado en todo momento durante esta etapa tan especial.

El plan de parto Todas las mujeres tienen unas expectativas respecto a cómo transcurrirá el parto. La mayoría de las veces estas expectativas coinciden con el desenlace final. Otras veces no, y en otras ocasiones estas expectativas no existen, la futura mamá no se lo había planteado. En este contexto aparece el plan de parto.

Cada vez más mujeres se interesan en las consultas por conocer en qué consiste un plan de parto. Se trata de un documento en el que la embarazada expone sus preferencias en relación a la asistencia a su parto al ginecólogo o comadrona que les controla el embarazo. A través del plan, ambas partes llegan a un acuerdo sobre lo que es medicamente posible y lo que no. Por ejemplo, podemos expresar que deseamos un parto sin anestesia peridural y durante el transcurso del parto se decide administrarla. Con esto queremos decir que el plan de parto sirve para exponer las necesidades y los deseos que tenemos pero no es un documento inamovible.

El plan de parto es un documento que une dos principios de ética médica sobre la asistencia al paciente: por un lado la autonomía del paciente, éste tiene derecho a tomar

Preparación al parto

El parto

Atenció Integral Dona i Nen 30

Page 31: Guía de la embarazada - donainen.es · Alrededor de la semana 8 de embarazo suele producirse el primer contacto con tu ginecólogo y, por lo tanto, la visita en la que haremos la

Tu embarazoEl parto

Lactancia y postparto¿Que hago si tengo dudas?

Preparación al partoEl plan de partoClases de preparación al partoCanastilla

El parto normalPreparto: Borrado del cérvixPrimera etapa: DilataciónSegunda etapa: expulsivoTercera etapa: alumbramiento

Otras prácticas y tipos de partoLa inducción al partoCesárea Prematuridad – UCI neonatalRecogida/Donación de sangre de cordón umbilical

decisiones acerca de su asistencia médica y por otro lado el principio de beneficencia, el médico debe velar siempre por el bienestar del paciente.

El plan de parto permite que la futura mamá esté informada. La información es poder y en el caso de una embarazada, este poder se traduce en seguridad tanto en el personal que la atiende como en sí misma.

Así que desde Dona i Nen os animamos a redactar vuestro plan de parto. Incluso si vais a dar a luz mediante una cesárea. Existen numerosos puntos de vista para comentar con el personal sanitario. No todas las mujeres somos iguales y por lo tanto las expectativas del parto tampoco lo son.

Clases de preparación al partoA pesar de ser hechos fisiológicos, el embarazo y el parto siempre crean dudas e incertidumbres. El mundo que nos rodea nos llena de mensajes que no siempre nos ayudan a comprender lo que nos está pasando o nos podrá pasar. Con las clases de preparación al parto de Dona i Nen podrás aprender y entender todos aquellos cambios que tu cuerpo está experimentando.

Nuestra intención es acompañarte a lo largo de la gestación para que en todo momento vayas asimilando el proceso y encuentres en las comadronas que imparten las clases una ‘amiga’ con la que poder confiar todas aquellas dudas que quizás no comentarías con el obstetra. Tanto ginecólogos como comadronas somos un equipo, piezas indispensables para que el proceso de gestación, parto y posparto sea satisfactorio.

Las clases de preparación al parto y posparto de Dona i Nen comprenden tanto formación teórica como práctica. Por ejemplo, el entrenamiento de la pelvis, así como de las posiciones para poder parir, es clave para que el día del parto llegues relajada.

Si quieres participar en nuestras clases de preparación al parto y posparto no tienes más que inscribirte a través de tu ginecólogo/a o los administrativos del centro. ¡Te esperamos!

¿Ya has redactado tu plan de parto?

¿A qué esperas?

Atenció Integral Dona i Nen 31

Page 32: Guía de la embarazada - donainen.es · Alrededor de la semana 8 de embarazo suele producirse el primer contacto con tu ginecólogo y, por lo tanto, la visita en la que haremos la

Tu embarazoEl parto

Lactancia y postparto¿Que hago si tengo dudas?

Preparación al partoEl plan de partoClases de preparación al partoCanastilla

El parto normalPreparto: Borrado del cérvixPrimera etapa: DilataciónSegunda etapa: expulsivoTercera etapa: alumbramiento

Otras prácticas y tipos de partoLa inducción al partoCesárea Prematuridad – UCI neonatalRecogida/Donación de sangre de cordón umbilical

CanastillaPreparar la canastilla o bolsa para llevar al hospital o clínica puede ser un momento mágico y lleno de ilusión por la cada vez más cercana llegada de tu bebé. Es conveniente tener la bolsa preparada un mes antes de la fecha probable de parto. A pesar de que no es habitual que te quedes ingresada después de una visita rutinaria, no es mala idea llevarla en el maletero del coche a partir de la semana 36.

Es más práctico que la ropa del recién nacido y la de la madre vayan en bolsas separadas, pero todo dependerá de la comodidad de cada uno.

Durante el ingreso, el Hospital General de Cataluña te proporcionará pañales para el bebé y compresas ginecológicas para ti, así como empapadores y todo aquello necesario para el cuidado del ombligo de tu hijo o hija. Recuerda que su primer viaje, al salir del hospital, ya debe realizarse en un asiento o capazo homologado. Protégelo desde el primer día.

A continuación te mostramos una lista orientativa para que no te olvides de ningún detalle:

Te recomendamos vestir al recién nacido con ropa cómoda, adecuada a la estación del año, de algodón, sin lazos ni etiquetas y previamente lavada con jabón neutro.

Es aconsejable poner cada muda en una bolsita. (Si lo deseas, puedes substituir el conjunto de camiseta-pantalón por un pijama de una sola pieza).

El acompañante también acostumbra a quedarse en el hospital mientras la madre y el bebé están allí. Por lo tanto, no nos podemos olvidar de su bolsa.

El parto normal se desarrolla en tres etapas: dilatación, expulsivo y alumbramiento. Sin embargo, también se suele incluir el preparto como fase previa. Veamos qué sucede en cada una de ellas.

Para el recién nacido

• 4-5 mudas completas.

• 1 manta, toalla o arrullo.

• Chupete (opcional).

• Peine o cepillo.

Mudas: • Camiseta interior tipo

batista (o body).

• Coulotte o braguita

(opcionales).• Camiseta.• Pantalones.• Patucos o calcetines

(opcional según la época

del año).• Gorro de algodón.

Atenció Integral Dona i Nen 32

Page 33: Guía de la embarazada - donainen.es · Alrededor de la semana 8 de embarazo suele producirse el primer contacto con tu ginecólogo y, por lo tanto, la visita en la que haremos la

Tu embarazoEl parto

Lactancia y postparto¿Que hago si tengo dudas?

Preparación al partoEl plan de partoClases de preparación al partoCanastilla

El parto normalPreparto: Borrado del cérvixPrimera etapa: DilataciónSegunda etapa: expulsivoTercera etapa: alumbramiento

Otras prácticas y tipos de partoLa inducción al partoCesárea Prematuridad – UCI neonatalRecogida/Donación de sangre de cordón umbilical

Para el momento del parto• Una muda completa para el recién nacido.• Un gorro de algodón.• Una mantita, toalla o arrullo (ocasionalmente se manchan).• Cámara de fotos (opcional).

Atenció Integral Dona i Nen 33

Para el acompañante• Ropa cómoda.• Zapatillas.• Utensilios de higiene personal.

Para la madre• 3-4 camisolas o pijamas que

facilitan la lactancia (el primer

día es más cómodo utilizar

camisola y el resto al gusto de

cada una).• Bata (aconsejamos que sea de

tejido fino).• 2 sujetadores de

lactancia.

• Discos protectores para el

pecho.• Braguitas de papel, rejil

la o

algodón.• Zapatillas.• Utensilios de higien

e personal

(cepillo de dientes, pasta de

dientes, cepillo…).

• Fa ja tubular en caso de cesárea

(necesaria el segundo día).

• Secador de pelo.

Page 34: Guía de la embarazada - donainen.es · Alrededor de la semana 8 de embarazo suele producirse el primer contacto con tu ginecólogo y, por lo tanto, la visita en la que haremos la

Tu embarazoEl parto

Lactancia y postparto¿Que hago si tengo dudas?

Preparación al partoEl plan de partoClases de preparación al partoCanastilla

El parto normalPreparto: Borrado del cérvixPrimera etapa: DilataciónSegunda etapa: expulsivoTercera etapa: alumbramiento

Otras prácticas y tipos de partoLa inducción al partoCesárea Prematuridad – UCI neonatalRecogida/Donación de sangre de cordón umbilical

Preparto: Borrado del cérvixA día de hoy aún no se sabe exactamente qué desencadena el parto; sin embargo, el proceso siempre se inicia con la liberación de la hormona oxitocina en sangre, lo que provoca contracciones muy irregulares y poco perceptibles a lo largo de uno o dos días mientras se va borrando el cuello del útero, que pasa de los tres centímetros a menos de medio centímetro.

La expulsión del tapón mucoso, estructura que ‘sella’ el útero, es parte de esta etapa. Puede ser que experimentes un pequeño sangrado o que ni te des cuenta de que esta sucede. En la mayoría de casos puedes hacer vida normal durante el preparto.

Primera etapa: DilataciónLa dilatación empieza tras el borrado del cuello del útero y la expulsión del tapón mucoso, y puede alargarse horas y hasta más de un día. La dividimos en dos etapas:

Dilatación pasiva (0-3cm)

Normalmente para llegar a los tres centímetros de dilatación puedes tardar entre seis y ocho horas, aunque esta fase puede alargarse hasta un día entero. Durante esta etapa, las contracciones siguen siendo irregulares, aunque un poco más perceptibles.

A medida que ganen en fuerza, las contracciones se irán regularizando en el tiempo, hasta llegar a producirse cada tres minutos con un minuto de duración. Este momento, anunciador del parto, es el mejor para ir al hospital.

El parto normal

El parto

El parto normal se desarrolla en tres etapas: dilatación, expulsivo y alumbramiento. Sin embargo, también se suele incluir el preparto como fase previa. Veamos qué sucede en cada una de ellas.

Atenció Integral Dona i Nen 34

Page 35: Guía de la embarazada - donainen.es · Alrededor de la semana 8 de embarazo suele producirse el primer contacto con tu ginecólogo y, por lo tanto, la visita en la que haremos la

Tu embarazoEl parto

Lactancia y postparto¿Que hago si tengo dudas?

Preparación al partoEl plan de partoClases de preparación al partoCanastilla

El parto normalPreparto: Borrado del cérvixPrimera etapa: DilataciónSegunda etapa: expulsivoTercera etapa: alumbramiento

Otras prácticas y tipos de partoLa inducción al partoCesárea Prematuridad – UCI neonatalRecogida/Donación de sangre de cordón umbilical

Dilatación activa (3-10cm)

En esta fase lo más habitual es que dilates un centímetro por hora, con contracciones rítmicas e intensas cada cinco o seis minutos. En este momento es cuando se empieza a notar más el dolor, aunque cada madre lo experimenta de forma distinta.

Para facilitar el período de dilatación, es importante mantener la calma y no dejarse llevar por el miedo o la ansiedad; el uso de técnicas de relajación o la elección de una buena postura pueden ayudar mucho en esta etapa, así como la presencia de un acompañante.

La anestesia en el parto

Las clases de preparación al parto pueden ayudarte a controlar mejor el dolor producido por el trabajo de parto, disminuyendo la necesidad de analgésicos durante el mismo. No obstante, la tolerancia al dolor y la vivencia del parto es distinta para cada mujer, y por lo tanto no debe idealizarse un sólo tipo de analgesia durante el parto. Puede ser que prefieras experimentar el parto sin ningún tipo de anestesia, o que decidas optar por opciones analgésicas de tipo farmacológico o no. Cada una opción tiene sus pros y sus contras.

Cuando llegue el momento de dar a luz, si así lo pediste en tu plan de parto o lo solicitas en el momento, te administraremos analgésicos según tus preferencias y necesidades. En esta tabla puedes encontrar información sobre las principales opciones farmacológicas y no farmacológicas:

Atenció Integral Dona i Nen 35

Page 36: Guía de la embarazada - donainen.es · Alrededor de la semana 8 de embarazo suele producirse el primer contacto con tu ginecólogo y, por lo tanto, la visita en la que haremos la

Opci

ones

farm

acol

ógic

asOp

cion

es n

o fa

rmac

ológ

icas

¿EN QUÉ CONSISTE? INDICACIONES VENTAJAS INCONVENIENTES

Óxido nitroso

El óxido nitroso, también llamado el gas de la risa, está formado al 50% por óxido nitroso y oxígeno; se administra por inhalación.

Alivia el dolor durante el periodo de dilatación.

• Fácil de administrar

• Inicio y duración de efecto corto

• No afecta a las contracciones uterinas ni al bebé.

Este gas no es anestésico; tan solo te ayuda a relajarte durante las contrac-ciones.

Anestesia regional - epidural

Consiste en la inyección de un analgé-sico entre dos vértebras lumbares, de forma que En el momento del parto la madre no sienta dolor.

Tiene resultados muy efectivos y satis-factorios para la seguridad de la madre y el bebé.

Puede usarse en partos tanto vaginales como por cesárea. Se puede administrar en cualquier momento del parto, a no ser que esté muy avanzado.

Es recomendable inyectar el anal-gésico cuando la mujer ha dilata-do unos de 4 o 5 centímetros.

• Son poco probables las complicaciones.

• Permite soportar las contracciones más intensas del gotero de oxitocina (si es necesario)

• El proceso de relajación de la madre puede acelerar la dilatación.

• La madre está consciente durante el parto, por lo que puede realizar el piel con piel o iniciar la lactancia.

• Nada más administrarla puede bajar la tensión; puede llegar a producir mareos o dolor de cabeza.

• No se puede inyectar si la mujer llega al hospital en fase de dilatación completa o ya está lista para dar a luz.

Bloque pudendo

Se administra el analgésico inyectándolo a través de la pared vaginal para que pe-netre en el nervio pudendo, asís la parte posterior de la vulva y la pare inferior de la vagina quedan anestesiadas.

Partos no complicados. Analgesia en la zona local del periné sin bloqueo motor Efecto analgésico variable interperso-nas.

MasajeManipulación manual de tejido muscular. Cualquier parto. • Relajación muscular.

• Disminuye la ansiedad.

Este método no es anestésico; tan solo te ayuda a relajarte durante las contracciones.

Esferodinamia

La madre se sienta sobre una gran pe-lota separando las piernas y realizando movimientos circulares o de vaivén con la pelvis.

Cualquier parto. • Permite adoptar una postura cómoda y fisiológica sin sobrecargar las piernas.

• Sensación placentera.

• Ayuda a encajar al bebé.

Este método no es anestésico; tan solo te ayuda a relajarte durante las contracciones.

Técnicas relajación

Visualización, respiración, estímulos visuales y/o auditivos (música, vídeo…)

Cualquier parto. • Disminuir el nivel de ansiedad

• Mejor control de la respiración

• Aumenta la sensación de control durante el parto.

Este método no es anestésico; tan solo te ayuda a relajarte durante las contracciones.

La anestesia en el parto. Opciones farmacológicas i no farmacológicas

Atenció Integral Dona i Nen 36

Page 37: Guía de la embarazada - donainen.es · Alrededor de la semana 8 de embarazo suele producirse el primer contacto con tu ginecólogo y, por lo tanto, la visita en la que haremos la

Tu embarazoEl parto

Lactancia y postparto¿Que hago si tengo dudas?

Preparación al partoEl plan de partoClases de preparación al partoCanastilla

El parto normalPreparto: Borrado del cérvixPrimera etapa: DilataciónSegunda etapa: expulsivoTercera etapa: alumbramiento

Otras prácticas y tipos de partoLa inducción al partoCesárea Prematuridad – UCI neonatalRecogida/Donación de sangre de cordón umbilical

Segunda etapa: expulsivo Cuando la dilatación llega a los diez centímetros, la cabeza del bebé se encuentra ya al final del canal del parto, y es muy posible que sientas la necesidad urgente de empujar. ¡Ya casi está aquí!

En función de tu fisiología y de la posición del bebé, el expulsivo suele durar entre 15 minutos y una hora. Durante este tiempo las contracciones se vuelven a espaciar, pero se vuelven más largas y dolorosas; como siempre, cada mujer las percibe de una forma distinta.

Durante esta etapa, y sólo si es necesario, es posible que te realicen una episiotomía, es decir, una incisión en el periné para favorecer el paso del bebé.

Tercera etapa: alumbramientoDespués del expulsivo, el médico o la comadrona te colocarán al bebé sobre el pecho, en el momento mágico del contacto piel con piel. Madre e hijo os “sentiréis” por primera vez, consolidando un vínculo para toda la vida. Puedes iniciar la lactancia en este momento si así lo deseas.

Seguirás con contracciones no demasiado dolorosas durante unos 15-30 minutos, hasta la expulsión de la placenta, momento conocido como alumbramiento. A continuación, los profesionales de Dona i Nen se asegurarán de que tanto tu como tu bebé estéis bien, dando puntos en el periné si ha habido desgarro o episiotomía.

El Test de Apgar

El test de Apgar es la prueba que evalúa la vitalidad del bebé nada más nacer. Mide 5 parámetros: la frecuencia cardíaca, el color de la piel, los reflejos, el esfuerzo respiratorio y el tono muscular. Cada parámetro puntúa de 0 a 2 en función de las reacciones del bebé. (0 si presenta algún problema, 1 si es leve, 2 si es perfecta)

El test se realizará tres veces: al minuto, a los cinco y a los diez minutos de vida del recién nacido. El test de Apgar no implica dejar de hacer el contacto piel con piel pues de hecho se suele hacer con el bebé en brazos de su madre.

Si la suma de las puntuaciones da de 8 a 10, significa que el bebé está en perfectas condiciones; si es inferior a 6 necesitará tal ciertas medidas de reanimación, hay ocasiones que el primer test da puntuación baja y el segundo sale perfecto, factor que indica el éxito de la reanimación.

Además del test, un pediatra o enfermera le realizará una revisión para:

• Comprobar si existen malformaciones.

• Curar el ombligo.

• Determinar el grupo sanguíneo.

• Pesarlo, medirlo y limpiarlo.

• Se le administra vitamina K para evitar hemorragias y un colirio para prevenir una posible conjuntivitis

Por último sólo quedará su identificación con la colocación de la pulsera.

Atenció Integral Dona i Nen 37

Page 38: Guía de la embarazada - donainen.es · Alrededor de la semana 8 de embarazo suele producirse el primer contacto con tu ginecólogo y, por lo tanto, la visita en la que haremos la

Tu embarazoEl parto

Lactancia y postparto¿Que hago si tengo dudas?

Preparación al partoEl plan de partoClases de preparación al partoCanastilla

El parto normalPreparto: Borrado del cérvixPrimera etapa: DilataciónSegunda etapa: expulsivoTercera etapa: alumbramiento

Otras prácticas y tipos de partoLa inducción al partoCesárea Prematuridad – UCI neonatalRecogida/Donación de sangre de cordón umbilical

La inducción al parto La inducción del parto, un procedimiento frecuente en las salas de parto del primer mundo, suele considerarse en aquellas gestaciones más allá de las 41 semanas. Sin embargo, existen un sinfín de posibles diagnósticos que pueden provocar la necesidad de finalizar la gestación mediante inducción, como por ejemplo el retraso de crecimiento en el bebé, la diabetes gestacional no controlada o algunas enfermedades maternas.

El objetivo de la inducción es conseguir provocar contracciones y que arranque el trabajo de parto. Si no hay dilatación, se administrarán prostaglandinas vía vaginal o vía oral; si nos encontramos con un poco de dilatación, es habitual el uso de oxitocina administrada de forma endovenosa (goteo).

La duración de la inducción oscila entre 12 y 48 horas, y finaliza con el nacimiento del bebé mediante un parto vaginal hasta en un 70% de los casos; si no se consigue que el bebé nazca vía vaginal o se produce la sospecha

de que el bebé pueda sufrir o estar sufriendo, se realiza una cesárea.

CesáreaLa cesárea es una intervención quirúrgica mediante la cual se produce la salida del bebé a través del abdomen. Según la Sociedad Española de Ginecología y Obstetrícia (SEGO), hasta un 20% de los bebés españoles nace por cesárea. A pesar de que el parto natural es lo ideal, no siempre es posible; por suerte, hoy en día la cesárea es un procedimiento seguro de recuperación mucho más corta.

Otras prácticas y tipos de parto

El parto

Atenció Integral Dona i Nen 38

Page 39: Guía de la embarazada - donainen.es · Alrededor de la semana 8 de embarazo suele producirse el primer contacto con tu ginecólogo y, por lo tanto, la visita en la que haremos la

Tu embarazoEl parto

Lactancia y postparto¿Que hago si tengo dudas?

Preparación al partoEl plan de partoClases de preparación al partoCanastilla

El parto normalPreparto: Borrado del cérvixPrimera etapa: DilataciónSegunda etapa: expulsivoTercera etapa: alumbramiento

Otras prácticas y tipos de partoLa inducción al partoCesárea Prematuridad – UCI neonatalRecogida/Donación de sangre de cordón umbilical

¿Cuándo se realiza una cesárea?

Cuando el parto vaginal es posible, ya sea por:

• Posición transversa u oblicua del bebé, o presentación de nalgas.

• Desproporción entre la cabeza del bebé y la pelvis materna.

• Falta de dilatación o de descenso del bebé por el canal del parto.

• Riesgo alto de pérdida de bienestar fetal.

• Placenta previa – la placenta tapa la salida del útero.

En función de la causa, se decidirá realizar una cesárea durante el parto (cesárea en curso de parto) o la programaremos con antelación (cesárea electiva). La cesárea es una intervención muy segura, pero no deja de ser una intervención quirúrgica, y como tal tiene más complicaciones que un parto vaginal. Por lo tanto, idealmente debe realizarse siempre con una indicación médica estricta.

¿Cómo se realiza?

En caso de cesárea electiva, tu especialista de Dona i Nen te indicará la hora de ingresar. El ayuno debe realizarse de manera correcta: 6 horas de ayuno para productos sólidos y 2 horas para los líquidos claros (ante cualquier duda coméntalo con tu ginecólogo o comadrona).

Una vez la anestesia ha sido realizada– normalmente una intradural-, el cirujano realizará una incisión en la parte baja del abdomen para extraer el bebé y la placenta; la operación suele durar entre 30 y 45 minutos. La incisión puede cerrarse con grapas, puntos de seda o sutura intradérmica.

Si se ha realizado una anestesia locoregional (peridural o intradural) puedes empezar con la lactancia inmediatamente después del parto.

¿Cómo es la recuperación?

Hoy en día, el tiempo medio de recuperación es de entre tres y cinco días. Los puntos suelen cicatrizar en 5 ó 7.

En función de los motivos por los cuales se ha realizado la cesárea, es posible que los siguientes partos puedan ser vaginales, aunque dependerá de cada caso.

Cesárea respetadaHistóricamente las cesáreas se han realizado en ambientes quirúrgicos, asépticos y fríos. Esto supone una incongruencia, ya que lo que se está produciendo dista mucho de serlo. Por ello, desde Dona i Nen hemos intentado convertir este proceso en lo que creemos que debe ser, el nacimiento de un bebé y el nacimiento de unos padres.

Atenció Integral Dona i Nen 39

Page 40: Guía de la embarazada - donainen.es · Alrededor de la semana 8 de embarazo suele producirse el primer contacto con tu ginecólogo y, por lo tanto, la visita en la que haremos la

Tu embarazoEl parto

Lactancia y postparto¿Que hago si tengo dudas?

Preparación al partoEl plan de partoClases de preparación al partoCanastilla

El parto normalPreparto: Borrado del cérvixPrimera etapa: DilataciónSegunda etapa: expulsivoTercera etapa: alumbramiento

Otras prácticas y tipos de partoLa inducción al partoCesárea Prematuridad – UCI neonatalRecogida/Donación de sangre de cordón umbilical

Así pues, desde hace un tiempo se permite la entrada del padre o acompañante a la cesárea. De esta manera no estás sola, tienes a la persona de mayor confianza junto a ti y esto permite que estés más relajada y tranquila, además de poder hacer partícipe a esta persona del nacimiento del bebé con todo lo que ello supone.

También queremos respetar a la personita que está naciendo. De esta manera las cesáreas respetadas se realizan en un ambiente cálido, donde el bebé es recibido de una manera que asemeja al parto vaginal. Se realiza una extracción del recién nacido lenta, poco a poco, como si estuviera saliendo a través del canal del parto; se deja latir el cordón umbilical antes de seccionarlo, y se permite al padre o acompañante ser testigo directo del nacimiento del bebé sin telones quirúrgicos y pudiendo grabar o fotografiar todo el proceso.

Posteriormente, el bebé es entregado a la madre; no se os separa en ningún momento y por lo tanto el primer contacto piel con piel es inmediato. Si así lo deseas, puedes iniciar la lactancia materna en el mismo quirófano. Todo esto permite una mejor adaptación a la vida extrauterina para el recién nacido, y facilita la recuperación de la intervención, mejores tasas de éxito de lactancia materna y por lo tanto mayor grado de satisfacción.

Sin embargo, en ningún caso olvidamos que estamos en medio de un proceso quirúrgico y por lo tanto, en todo momento se mantienen todos los estándares de asepsia y seguridad tanto del bebé como de la madre, garantizando vuestro bienestar a lo largo de este momento mágico.

Atenció Integral Dona i Nen 40

Page 41: Guía de la embarazada - donainen.es · Alrededor de la semana 8 de embarazo suele producirse el primer contacto con tu ginecólogo y, por lo tanto, la visita en la que haremos la

Tu embarazoEl parto

Lactancia y postparto¿Que hago si tengo dudas?

Preparación al partoEl plan de partoClases de preparación al partoCanastilla

El parto normalPreparto: Borrado del cérvixPrimera etapa: DilataciónSegunda etapa: expulsivoTercera etapa: alumbramiento

Otras prácticas y tipos de partoLa inducción al partoCesárea Prematuridad – UCI neonatalRecogida/Donación de sangre de cordón umbilical

Prematuridad – UCI neonatalSe considera que un bebé ha llegado “a término” a partir de la semana 37 de gestación. Si el bebé nace antes de esa semana se le considera prematuro, una situación más común de lo que se piensa – ocurre en un 10% de los casos – y que puede conllevar riesgos para su salud. No obstante, la situación de estos pequeñines ha cambiado enormemente gracias a los avances en en neonatología y la gran mayoría de problemas pueden tratarse y/o resolverse.

¿Por qué se adelanta el parto?

• La rotura prematura de membranas puede desencadenar un parto pretérmino.

• En embarazos múltiples el riesgo de prematuridad es más elevado por la mayor distensión del útero.

• Algunas infecciones pueden provocar contracciones o la rotura prematura de membranas, desencadenando el parto.

• En un número reducido de casos, hablamos de parto idiopático o de causa desconocida.

¿Qué puedes hacer ante una amenaza de parto pretérmino (APP)?

Si el riesgo de parto prematuro es elevado, existen algunas alternativas habitualmente exitosas para intentar frenarlo: el reposo absoluto en hospital o en casa (dependiendo del caso) y la medicación (siempre administrada por un profesional).

Paralelamente, los especialistas de Dona i Nen evaluaremos la necesidad de tomar algunas medidas preventivas para preparar al bebé para una llegada temprana al mundo, como pueden ser la administración de corticoides para acelerar la maduración pulmonar, antibióticos para prevenir infecciones o instaurar una profilaxis para la neuroprotección cerebral del bebé.

En cualquier caso, es importante estar en manos de un equipo médico altamente especializado y de calidad.

Atenció Integral Dona i Nen 41

Page 42: Guía de la embarazada - donainen.es · Alrededor de la semana 8 de embarazo suele producirse el primer contacto con tu ginecólogo y, por lo tanto, la visita en la que haremos la

Tu embarazoEl parto

Lactancia y postparto¿Que hago si tengo dudas?

Preparación al partoEl plan de partoClases de preparación al partoCanastilla

El parto normalPreparto: Borrado del cérvixPrimera etapa: DilataciónSegunda etapa: expulsivoTercera etapa: alumbramiento

Otras prácticas y tipos de partoLa inducción al partoCesárea Prematuridad – UCI neonatalRecogida/Donación de sangre de cordón umbilical

Recogida/Donación de sangre de cordón umbilicalLa donación de sangre de cordón umbilical es un punto que crea bastante controversia. ¿Por qué debo donarla?, ¿Donación pública, privada o las dos?, ¿Donar sangre de cordón puede perjudicar a mi hijo o hija?

La donación de sangre de cordón umbilical se realiza una vez que tu hijo o hija ya ha nacido y el cordón umbilical ha sido cortado. La extracción de sangre de cordón se realiza durante el tiempo de espera hasta que la placenta se desprende. En ningún momento y bajo ningún concepto se realizará ninguna acción sobre tu hijo o hija ni en ningún control posterior.

La sangre de cordón que se extrae contiene células madre con la capacidad de la totepotencialidad, es decir, aún capaces de transformarse en ‘cualquier otra célula del cuerpo’. A nivel de trabajo de laboratorio se han alcanzado grandes citas, pero desafortunadamente éstas aún no se han podido trasladar a la práctica asistencial diaria.

¿Qué utilidad tienen las células madre? Hoy en día las células madre son utilizadas mayoritariamente para las enfermedades hematopoyéticas (de la sangre). No son una alternativa al trasplante de médula ósea, sino una opción más. Debemos recordar que muchas de las enfermedades hematopoyéticas tienen una base genética, es decir, las llevamos codificadas en nuestros genes.

¿Donación pública o privada? La decisión es de los padres. Nosotros respetaremos y os ayudaremos a realizar lo que decidáis. El servicio de Ginecología y Obstetricia de Dona i Nen ha apostado en firme por la donación de sangre de

cordón umbilical basada en parámetros de calidad muy exigentes. Es por ello que recomendamos en primera instancia la donación pública (totalmente gratuita) y en segunda opción la donación privada.

Si deseas realizar una donación privada te recomendamos que hables con tu obstetra antes de contratar cualquier compañía ya que nosotros te podemos recomendar aquellos bancos de mayor fiabilidad actualmente.

Recuerda que no es posible realizar una donación doble, pública y privada. Antes de hacer nada infórmate. Habla con tu obstetra. No te precipites.

La donación de sangre de cordón umbilical es un acto altruista, de generosidad y amor a la vida. ¡Gracias!

Atenció Integral Dona i Nen 42

Page 43: Guía de la embarazada - donainen.es · Alrededor de la semana 8 de embarazo suele producirse el primer contacto con tu ginecólogo y, por lo tanto, la visita en la que haremos la

Lactancia y posparto

Atenció Integral Dona i Nen 43

Page 44: Guía de la embarazada - donainen.es · Alrededor de la semana 8 de embarazo suele producirse el primer contacto con tu ginecólogo y, por lo tanto, la visita en la que haremos la

Tu embarazoEl partoLactancia y postparto

¿Que hago si tengo dudas?

LactanciaConsejosPatologías más frecuentes durante la lactanciaPreguntas frecuentes

PospartoAdaptación a la nueva situación¿Cuándo volverá mi cuerpo a ser como antes?AlimentaciónLoquios y perinéSuelo pélvico – ejerciciosReiniciar la actividad sexualLa visita de la cuarentena

Contacto

ConsejosLos bebés, cuando nacen, se alimentan de leche. ¿Materna o artificial? La decisión es de los padres, y nadie sabe mejor que ellos que es lo mejor para su hijo o hija. Los beneficios digestivos e inmunológicos de la lactancia materna son muy conocidos y están más que demostrados, pero no todo el mundo opta por esta opción.

Si optas por la lactancia materna, puedes iniciarla en la misma Sala de Partos. Una vez en planta, el equipo de enfermería te ayudará en todo aquello que necesites para conseguir una lactancia bien establecida y satisfactoria.

Es muy importante que tengas claro que la lactancia es a demanda del bebé. Cuando el niño llora, abre la boca y se pone las manitas en la boca, le debes dar el pecho. Quizás se esté poco rato y vuelva a pedir en una hora, pero no es porque se haya quedado con hambre, es porque su estómago es pequeño y se llena enseguida, por lo que necesita alimentarse frecuentemente. O quizás antes solo tenía sed, o quería contacto; el pecho no es solo alimento.

Las primeras 48-72 horas no produces leche propiamente dicha, sino un líquido amarillento más denso que la leche llamado calostro.

Este es rico en proteínas y anticuerpos, y alimentará a tu hijo hasta que llegue la llamada subida de la leche. Hasta entonces, el recién nacido pedirá pecho, y quizás se mostrará más inquieto y parecerá que se queda con hambre. Este es un proceso normal, y las tomas frecuentes estimularán la producción de leche.

Una posición correcta durante la lactancia supone que no haya dolor ni aparezcan grietas; nuestro equipo de enfermería te ayudará en todo momento. Dar el pecho no debe doler, tan solo debe notarse una pequeña molestia durante las primeras succiones. En caso de dolor o grietas, pide asesoramiento, ya que se debe revisar la posición para que el bebé se coja correctamente al pecho. Pregunta todas las dudas que tengas, no os vayáis a casa con interrogantes.

Si optas por la lactancia artificial (leche de fórmula), en la planta de hospitalización el equipo de Dona i Nen te proporcionará los biberones necesarios durante vuestra estancia, y también te resolverán todas aquellas dudas que vayan surgiendo. La lactancia artificial, igual que la materna, es a demanda del bebé.

Lactancia

Lactancia y postparto

Atenció Integral Dona i Nen 44

Page 45: Guía de la embarazada - donainen.es · Alrededor de la semana 8 de embarazo suele producirse el primer contacto con tu ginecólogo y, por lo tanto, la visita en la que haremos la

Tu embarazoEl partoLactancia y postparto

¿Que hago si tengo dudas?

LactanciaConsejosPatologías más frecuentes durante la lactanciaPreguntas frecuentes

PospartoAdaptación a la nueva situación¿Cuándo volverá mi cuerpo a ser como antes?AlimentaciónLoquios y perinéSuelo pélvico – ejerciciosReiniciar la actividad sexualLa visita de la cuarentena

Contacto

Patologías más frecuentes durante la lactancia

¿EN QUÉ CONSISTE? SÍNTOMAS CURA CONSEJO DE PREVENCIÓN

Mastitis

Es una infección de las glándulas mamarias.

• Inflamación del pecho, ardor y dolor.

• Fiebre (más de 38.5º C), escalofríos y malestar general.

Cada dos o tres horas antes de amamantar:

• Aplicar calor en el pecho afectado.

• Masajear la zona.

• Extraer laa leche

• Aplicar frío justo después.

• Antibióticos si el ginecólogo lo indica.

• Realizar la lactancia a demanda para que el pecho se vacíe.

• Aunque el pecho esté infectado seguir dando el pecho al bebé, no le hará daño.

Hongos

Aparecen por contagio. Si el bebé los tiene en la boca los trasmite al pecho. También pueden aparecer por el roce con las pezoneras o a causa de algunos antibióticos.

• Pezón rosado y húmedo y dolor agudo.

• Pueden aparecer grietas.

El médico suele recetar una poma-da antimicótica para la mamá y un gel para el bebé. (no influyen en la lactancia)

• Mantener la zona seca.

• Eliminar de la dieta el exceso de azúcar.

• Lavarse las manos con frecuencia.

Grietas en los pezones

Son fisuras o heridas pequeñas.

Aparecen cuando el bebé no se agarra bien al pecho.

• Dolor en el pezón durante la toma.

• Puede llegar a sangrar el pezón.

El mejor tratamiento es la propia leche materna. Cuando se acabe la toma, untar el pezón y la areola con la leche del final que es la más grasa y dejar que se seque al aire.

• Revisar la técnica de succión y la postura de la toma. (ir probando diferentes posturas hasta que logre un buen agarre)

• Hacer que en la toma el bebé abra bien la boca para que le entre el pezón y gran parte de la areola.

Atenció Integral Dona i Nen 45

Page 46: Guía de la embarazada - donainen.es · Alrededor de la semana 8 de embarazo suele producirse el primer contacto con tu ginecólogo y, por lo tanto, la visita en la que haremos la

Tu embarazoEl partoLactancia y postparto

¿Que hago si tengo dudas?

LactanciaConsejosPatologías más frecuentes durante la lactanciaPreguntas frecuentes

PospartoAdaptación a la nueva situación¿Cuándo volverá mi cuerpo a ser como antes?AlimentaciónLoquios y perinéSuelo pélvico – ejerciciosReiniciar la actividad sexualLa visita de la cuarentena

Contacto

Todas las mamás se hacen muchas preguntas a la hora de la lactancia; estas son las más habituales:

• ¿Si tengo mucha leche, se puede llegar a atragantar?

Los bebés no se atragantan por la cantidad de leche, aunque lo pueden hacer si ésta sale con mucha presión. Pero tranquilas, cuando esto pasa suele toser, retirarse llorando o bien le puede salir la leche por la nariz.

Un consejo si tenéis mucha leche es extraer un poco antes de la toma, o bien colocar al bebé en posición vertical.

• Come muy seguido. ¿Mi leche no es suficiente?

Puede ser porque el bebé tengo el estómago pequeño y haga que digiera muy rápido y tenga hambre enseguida. También es posible que no esté el tiempo suficiente en el pecho, por lo que no llega a la parte más grasa de la leche y no acaba de saciarse, o bien que no se agarre bien al pecho.

En cualquier caso, rara vez suele ser por una enfermedad materna. En caso de duda es mejor contactar con el médico.

• ¿Cuándo hay que cambiar de pecho?

Es mejor dar un pecho y vaciarlo del todo a dar poco de ambos. En la siguiente toma ya le darás el otro al completo.

• Si pide más ¿Por qué es?

Probablemente porque tenga más hambre. Aunque no siempre que reclaman pecho es por hambre si no otras muchos por necesitar contacto con su madre.

• ¿Con qué frecuencia debo amamantar al bebé?

Durante el primer mes se harán de 8 a 12 tomas. Hasta que la producción de leche se normalice, las tomas tienen que ser bajo demanda del bebé.

Atenció Integral Dona i Nen 46

Page 47: Guía de la embarazada - donainen.es · Alrededor de la semana 8 de embarazo suele producirse el primer contacto con tu ginecólogo y, por lo tanto, la visita en la que haremos la

Tu embarazoEl partoLactancia y postparto

¿Que hago si tengo dudas?

LactanciaConsejosPatologías más frecuentes durante la lactanciaPreguntas frecuentes

PospartoAdaptación a la nueva situación¿Cuándo volverá mi cuerpo a ser como antes?AlimentaciónLoquios y perinéSuelo pélvico – ejerciciosReiniciar la actividad sexualLa visita de la cuarentena

Contacto

Adaptación a la nueva situaciónLa salud mental también es importante durante el posparto. Tienes que adaptarte a la nueva situación, y también debe hacerlo el resto de la familia, mascotas incluidas. La llegada de un recién nacido a casa, por muy deseada que sea, es un cambio importante y como tal requiere un proceso de adaptación.

Es importante cuidar a la madre y facilitar su descanso durante los momentos de sueño del niño o niña. Si además de cuidar al recién nacido tienes otras muchas más responsabilidades (tareas domésticas, logística familiar…), puede ser que la situación te afecte anímicamente. De la misma manera, si hay otros niños en casa, se aconseja hacerlos partícipes del cuidado del bebé (dentro de sus posibilidades según la edad) y no focalizar toda la atención en el nuevo miembro de la familia. Mientras el pequeño duerme, es el momento de realizar alguna actividad con el mayor.

Si hay armonía en estos aspectos, te encontrarás anímicamente mejor. Si en algún momento experimentas sensación de pérdida de control de la situación, notas más labilidad de lo que consideres normal, o tienes alguna

preocupación, puedes consultar con tu obstetra en toda confianza para que te guíe por el camino más adecuado.

Respecto a las visitas de familiares y amigos, a todo el mundo le hace mucha ilusión conocer al neonato, pero se recomienda que el primer día se reserve para los familiares más cercanos (sobre todo en caso de cesárea o si hay hermanos mayores) y se respete la intimidad de los padres con su hijo o hija en este momento tan preciado. En la planta de hospitalización de Dona i Nen no existen horarios estrictos de visita.

¿Cuándo volverá mi cuerpo a ser como antes?Durante la gestación se producen una serie de cambios en el cuerpo de la mujer, pero una vez pasado el parto todo debería volver a la normalidad. Querrás recuperar tu peso y figura, eliminar los líquidos retenidos, tonificar el suelo pélvico, etcétera.

Para empezar, desde el primer día es conveniente que apliques aceite de rosa mosqueta sobre cualquier cicatriz que tengas (sea por parto vaginal o cesárea), así como en las estrías cutáneas que puedan haber aparecido.

Postparto

Lactancia y postparto

Atenció Integral Dona i Nen 47

Page 48: Guía de la embarazada - donainen.es · Alrededor de la semana 8 de embarazo suele producirse el primer contacto con tu ginecólogo y, por lo tanto, la visita en la que haremos la

Tu embarazoEl partoLactancia y postparto

¿Que hago si tengo dudas?

LactanciaConsejosPatologías más frecuentes durante la lactanciaPreguntas frecuentes

PospartoAdaptación a la nueva situación¿Cuándo volverá mi cuerpo a ser como antes?AlimentaciónLoquios y perinéSuelo pélvico – ejerciciosReiniciar la actividad sexualLa visita de la cuarentena

Contacto

También es muy importante hidratar la piel. Bebe muchos líquidos con tal de eliminar el exceso de agua acumulada en los tejidos durante el embarazo.

En referencia al peso, las primeras dos semanas se produce la pérdida más importante. Posteriormente, la pérdida de peso se ralentiza y depende mucho de lo que comamos. Durante la lactancia no se debe seguir una dieta restrictiva, pero una dieta sana y equilibrada no solo te beneficiará a ti, sino también a tu bebé.

AlimentaciónEs importante hidratarse correctamente y orinar frecuentemente. Esto ayudará a que el útero vuelva a su tamaño inicial, y además prevendremos las infecciones urinarias. Por otro lado, una buena hidratación contribuye a una óptima producción de leche. Durante la lactancia se puede comer prácticamente de todo, y las necesidades calóricas son superiores. Las concentraciones de alcohol en sangre y en leche materna son paralelas, por lo que es preferible evitar las bebidas alcohólicas. Algunos niños son sensibles a la cafeína y se muestran más activos si sus madres la consumen.

En caso de cólicos del lactante, vuestro pediatra os hará una serie de recomendaciones dietéticas. Se dice que ciertos alimentos, como las alcachofas, los espárragos o el ajo dan un sabor más intenso a la leche; algunos niños los notan y otros no, así que es cuestión de probar.

Si das el pecho, te aconsejamos que tomes suplementos vitamínicos durante la lactancia. Tu ginecólogo te los prescribirá antes de daros el alta hospitalaria.

Loquios y perinéLos loquios son las pérdidas de sangre que se tienen después del parto. Los primeros días son más intensos, como una menstruación (o hasta más), y posteriormente van reduciéndose y se vuelven más amarillentos-transparentes. Es importante utilizar compresas de algodón o de celulosa, sin plástico, y cambiarlas con frecuencia para evitar infecciones. Los loquios no deben oler mal; si notas mal olor, consulta con tu ginecólogo.

Si se ha realizado una episiotomía o has sufrido algún tipo de rotura y llevas puntos de sutura en el periné, solo es necesario que los laves bien con agua y jabón y posteriormente los seques muy bien (te puede ser útil un secador de pelo de aire frío).

Atenció Integral Dona i Nen 48

Page 49: Guía de la embarazada - donainen.es · Alrededor de la semana 8 de embarazo suele producirse el primer contacto con tu ginecólogo y, por lo tanto, la visita en la que haremos la

Tu embarazoEl partoLactancia y postparto

¿Que hago si tengo dudas?

LactanciaConsejosPatologías más frecuentes durante la lactanciaPreguntas frecuentes

PospartoAdaptación a la nueva situación¿Cuándo volverá mi cuerpo a ser como antes?AlimentaciónLoquios y perinéSuelo pélvico – ejerciciosReiniciar la actividad sexualLa visita de la cuarentena

Contacto

Suelo pélvicoEs altamente recomendable tonificar la musculatura abdominal pasadas las primeras 4-6 semanas. Los abdominales son perjudiciales para el suelo pélvico; en cambio, los ejercicios abdominales hipopresivos nos ayudarán a recuperar la musculatura del vientre y a la vez nos fortalecerán el suelo pélvico. También son muy adecuados los ejercicios de Kegel, que consisten en contraer voluntariamente la musculatura de la zona del periné, como si quisieras parar el flujo de orina (pero realizándolo cuando no estás orinando). A su vez, las bolas chinas permiten trabajar la musculatura del suelo pélvico mientras te dedicas a cualquier otra actividad.

Una cosa es la modificación normal del suelo pélvico después de un embarazo, que se recupera con relativa facilidad, y otro tema es la presencia de síntomas como la incontinencia de orina, heces o gases, la sensación de peso en la vagina, el dolor durante las relaciones sexuales, las infecciones urinarias frecuentes, etc. En estos casos, consulta con tu ginecólogo para valorar el tratamiento más conveniente, que suele incluir sesiones de fisioterapia.

Abdominales hipopresivos1. Colócate de pie, con los pies abiertos a

la altura de la cadera, brazos estirados a lo largo del cuerpo, hombros lejos de las orejas y manos estiradas hacia el svuelo. Crece (intenta “estirarte” hacia arriba), y corrige la posición con una ligera inclinación del cuerpo hacia delante.

2. Inspira por la nariz, exhala por la boca (como si quisieras empañar un cristal).

3. En apnea (aguantando la respiración), intenta abrir el diafragma lo máximo posible.

4. Permanece en esta posición de succión mientras cuentas hasta siete. Deja ir.

Atenció Integral Dona i Nen 49

Page 50: Guía de la embarazada - donainen.es · Alrededor de la semana 8 de embarazo suele producirse el primer contacto con tu ginecólogo y, por lo tanto, la visita en la que haremos la

Tu embarazoEl partoLactancia y postparto

¿Que hago si tengo dudas?

LactanciaConsejosPatologías más frecuentes durante la lactanciaPreguntas frecuentes

PospartoAdaptación a la nueva situación¿Cuándo volverá mi cuerpo a ser como antes?AlimentaciónLoquios y perinéSuelo pélvico – ejerciciosReiniciar la actividad sexualLa visita de la cuarentena

Contacto

Reiniciar la actividad sexualDespués del alta hospitalaria te citaremos a los 30-40 días del parto para la visita puerperal (antes serás atendida por la comadrona para el seguimiento de lactancia, periné…). Hasta entonces, es conveniente evitar las relaciones sexuales. Debemos ser conscientes de que todo tu aparato genital se encuentra en un proceso de cambio importante.

Una vez el médico dé el visto bueno para reiniciar la actividad sexual, es importante recordar que si no queremos otro embarazo deberemos tomar medidas para evitarlo. Por lo tanto, será necesario hablar de métodos anticonceptivos con el ginecólogo, individualizando cada caso para encontrar el más adecuado.

También debes tener en cuenta que las primeras relaciones pueden molestar (también después de una cesárea). Un lubricante de base acuosa puede ser de gran utilidad; tu ginecólogo puede aconsejarte alguno. A

la vez, el cansancio físico, el miedo al dolor y la inhibición de la ovulación durante la lactancia pueden disminuir el deseo sexual. Esta es una situación transitoria por la que no debes preocuparte.

La visita de la cuarentenaAunque te encuentres bien y tu mayor preocupación es el bienestar de tu bebé, tienes que tener en cuenta que son necesarias algunas revisiones para controlar que todo en tu recuperación sea perfecto. Para ello, habrá dos visitas a las que no puedes faltar:

• La primera será la primera semana después de dar a luz.

Esta consistirá en una exploración del fondo uterino para ver cómo está retrocediendo y volviendo a su posición inicial. También se realizará una exploración del perineo y de las mamas. Además te daremos información y resolveremos todas las dudas que puedas tener sobre la lactancia.

• La segunda visita será cuando ya haya pasado la cuarentena. Es una cita a la que no puedes faltar, te haremos un chequeo completo y te daremos pautas para los cuidados del posparto.

En esta visita, tu especialista de Dona i Nen te realizará las siguientes pruebas:

• Tacto vaginal para ver el estado de tu útero.

• Si realizas lactancia materna, examen de las mamas para ver si no existe mastitis.

• Exploración del suelo pélvico para comprobar si hay incontinencia urinaria o prolapsos.

Además, te dará información sobre métodos anticonceptivos para proseguir con tu vida sexual y prescribirá, si lo ve necesario, vitaminas para aliviar el cansancio y la fatiga.

Atenció Integral Dona i Nen 50

Page 51: Guía de la embarazada - donainen.es · Alrededor de la semana 8 de embarazo suele producirse el primer contacto con tu ginecólogo y, por lo tanto, la visita en la que haremos la

¿Qué hago si tengo dudas?

Atenció Integral Dona i Nen 51

Participa en nuestras redes sociales y mantente informado de nuestras noticias y novedades

Pide cita con tu ginecólogo o comadrona

Dona i Nen

Visita nuestra webwww.donainen.es

Ponte en contacto con nuestro Servicio de

Atención al Paciente: 936 116 220

[email protected]

Page 52: Guía de la embarazada - donainen.es · Alrededor de la semana 8 de embarazo suele producirse el primer contacto con tu ginecólogo y, por lo tanto, la visita en la que haremos la

Esta guía no sería posible sin la colaboración de nuestras supermamis Dona i Nen, que con sus fotos nos han demostrado que se puede ser maravillosamente natural, cercana, espontánea y divertida antes, durante y después del embarazo. Todo el equipo Dona i Nen quiere agradeceros vuestra participación en el concurso “La Mami Dona i Nen 2015” y desearos lo mejor en vuestra nueva etapa como mami.

Míriam Martínez Cots

Rocío García Escudero

Jéssica Pérez

Olvido Martínez

Lara Minoves Rubi

Patricia Moral

Sandra Gracia

Nerea Palacios

Laura de Lucas Fernández

Marianna Cappuccio

Mireia Vargas Castilla

Sonia Rodríguez Fabra

Agradecimientos

Íngrid Bosch Iborra

Alba Sánchez

Cristina Ferrer Extremera

Aurora

Gemma Vinyes Humet

Davínia Valverde

Sílvia Casillas Hurtado

Atenció Integral Dona i Nen 52

Page 53: Guía de la embarazada - donainen.es · Alrededor de la semana 8 de embarazo suele producirse el primer contacto con tu ginecólogo y, por lo tanto, la visita en la que haremos la

ATENCIÓN AL PACIENTE

936 116 220

e-mail Atención al paciente:[email protected] Si quieres encontrar información sobre el embarazo, no pierdas ni un instante, visita nuestra página www.donainen.es y síguenos en: Facebook, Twitter, LinkedIn, Youtube, Google +

Atenció Integral Dona i Nen 53