guía de laboratorio - cinética de molienda

Upload: giovanni-pamparana

Post on 07-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Guía de Laboratorio - Cinética de Molienda

    1/3

    MI6113 – Lab. de procesamiento de minerales y metalurgia extractiva

    Prof. Willy Kracht

    Sem. Otoño 2016

    Prof. Aux. Giovanni Pamparana

    MI6113 – Gúıa de laboratorio para Cinética de Molienda

    30 de Marzo de 2016

    1 Introduccíon

    La cinética de molienda tiene como objeto determinar el cambio granulométrico de un material, carac-terizado por el P80, en el tiempo ante un proceso de conminución. La cinética de molienda es utilizadacomo input en el desarrollo de pruebas de flotación a escala de laboratorio con la finalidad de estimarel tiempo de molienda requerido que permite obtener una pulpa mineral con una granulometŕıa definida.

    La cinética de molienda basa su desarrollo en la utilización de un molino cargado con barras comomedios de molienda y que funciona a un Cp de 70%, generando una granulometŕıa estrecha que se ase-

    meja a un circuito industrial de molienda de bolas con clasificación por hidrociclones. El producto demolienda es tamizado, previo deslamado, obteniendo la distribución granulométrica y el P80   asociadoa cada uno de los tiempos considerados en el laboratorio.

    2 Objetivos

    •   Determinar la distribución granulométrica asociada a diferentes tiempos de molienda.

    •  Obtener la curva de P80  versus tiempo.

    3 Metodologı́a

    3.1 Preparación del mineral

    El mineral se chanca de modo que el 100% del material se encuentre bajo 6# según norma ASTM.

    3.2 Homogeneizacíon

    El mineral es homogeneizado en el cortador rotario, generando muestras de masa similar.

    3.3 Molienda

    El molino de barras se carga con 1000 g de mineral y éste se muele de acuerdo a un tiempo de moliendaespećıfico (ver Tabla 1) y un Cp de 70%. Los medios de molienda (cantidad y distribución de barras)serán informados en el laboratorio.

    c 2016. Prohibida la reproducción sin la autorización del Departamento de Ingenieŕıa de Minas de la Universidad de Chile.

  • 8/18/2019 Guía de Laboratorio - Cinética de Molienda

    2/3

    MI6113 – Lab. de procesamiento de minerales y metalurgia extractiva

    Prof. Willy Kracht

    Sem. Otoño 2016

    Prof. Aux. Giovanni Pamparana

    Tabla 1: Distribución de tiempos de molienda

    Intregante tiempo de molienda, min

    - 0

    1 42 63 84 10

    3.4 Descarga del molino

    El mineral se descarga en un recipiente con la ayuda de una pizeta de 1000 mL que contiene agua,proceso que debe llevarse cuidadosamente, para evitar la perdida de material.

    3.5 Tamizaje en húmedo

    El mineral molido es deslamado con una malla 200# según norma ASTM.

    3.6 Secado

    El mineral deslamado es secado en la estufa y retirado de ésta al d́ıa siguiente.

    3.7 Determinación de lamas

    El mineral seco se masa de modo de determinar el material bajo 200# según norma ASTM.

    3.8 Corte de muestra

    El mineral seco se corta (en el cortador rotatorio) de modo de reducir su masa a la mitad, de modode disminuir el tiempo de tamizaje (20 minutos por set de tamices). Para ello, el material se pasa unaprimera vez por el cortador rotario, seleccionando los capachos intermedios de modo de generar dosmuestras.

    3.9 Tamizaje en seco

    Una de las muestras se tamiza con diferentes mallas según se detalla en la Tabla 2

    c 2016. Prohibida la reproducción sin la autorización del Departamento de Ingenieŕıa de Minas de la Universidad de Chile.

  • 8/18/2019 Guía de Laboratorio - Cinética de Molienda

    3/3

    MI6113 – Lab. de procesamiento de minerales y metalurgia extractiva

    Prof. Willy Kracht

    Sem. Otoño 2016

    Prof. Aux. Giovanni Pamparana

    Tabla 2: Descripción de mallas para proceso de tamizaje en seco.

    ASTM # Abertura,  µm

    8 2360

    12 170016 118020 85030 60040 42550 30070 212

    100 150140 106200 75

    3.10 Distribución granulométrica

    Los resultados del tamizaje permiten obtener la distribución granulométrica para cada uno de lostiempos de molienda. Para ello, se deben añadir las lamas de manera proporcional a la masa tamizada.Finalmente, se debe calcular la fracción acumulada bajo tamaño para cada uno de los tamices (aberturaen micrones) considerados.

    4 Reporte

    Al final de la experiencia los alumnos deben entregar un reporte de acuerdo a la pauta presentada enla clase introductoria del curso.

    c 2016. Prohibida la reproducción sin la autorización del Departamento de Ingenieŕıa de Minas de la Universidad de Chile.