guía de lectura - planetalector · en la novela se muestran dos ejemplos: el retrato de tommaso...

21
SOLUCIONARIO

Upload: duongdan

Post on 19-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía de lectura - Planetalector · En la novela se muestran dos ejemplos: el Retrato de Tommaso Inghirami de Rafael, que muestra un amigo que había llegado a estas fuentes sobrenaturales

SOLUCIONARIO

Page 2: Guía de lectura - Planetalector · En la novela se muestran dos ejemplos: el Retrato de Tommaso Inghirami de Rafael, que muestra un amigo que había llegado a estas fuentes sobrenaturales

Guía de lectura: El maestro del Prado

www.planetalector.com -2-

SOLUCIONARIO: Marina Mustieles Salvador

En este solucionario solo se da respuesta a las preguntas cerradas, el resto de preguntas,

en las que en la formulación ya se sugieren pistas y orientaciones precisas, se dejan al

buen criterio del profesor de la asignatura.

Para apreciar mejor los detalles y el contraste de colores, se recomienda ver las obras

mencionadas en la novela en la página web del Museo del Prado:

https://www.museodelprado.es/coleccion

1. Capítulo 1: El maestro del Prado (p. 19-40)

1.1. Debe mencionarse que el Renacimiento fue un movimiento cultural que tuvo lugar

entre los siglos XV y XVI, que nació en Florencia pero que se extendió por todo Italia y el

resto de Europa. El movimiento se basaba en el humanismo, que convertía al hombre en

la medida de todas las cosas, y proporcionó un nuevo enfoque a las artes, la ciencia y la

filosofía de la época.

El arte renacentista, y en particular la pintura renacentista, recupera tradiciones antiguas y

se centra en el estudio de la figura humana, de la anatomía, y de la naturaleza. Aparecen

nuevas técnicas de claroscuro y de composición, lo que proporciona nuevas dimensiones

a las pinturas. Rafael (1483-1520) fue uno de los pintores más reconocidos e imitados de

la época, considerado un prodigio del arte. Sus obras, en gran mayoría representaciones

bíblicas, eran famosas por su calidad técnica.

1.2. El tenebrismo fue un estilo pictórico del barroco posterior a Rafael, pero no por

mucho. Se reconocía por su contraste de luces y sombras, una técnica que popularizó

Caravaggio llamada «claroscuro». La Perla tiene mucho en común con esa corriente

artística, como puede verse por el enorme contraste entre las figuras iluminadas (la cara

Page 3: Guía de lectura - Planetalector · En la novela se muestran dos ejemplos: el Retrato de Tommaso Inghirami de Rafael, que muestra un amigo que había llegado a estas fuentes sobrenaturales

Guía de lectura: El maestro del Prado

www.planetalector.com -3-

de la Virgen o el niño Jesús resplandecen, su piel es blanca) y el fondo, en particular San

José.

1.3. Según Fovel, inventar «nunca estuvo en la mentalidad de aquella época» (p. 26), sino

que todas las pinturas representaban algo real, «se remitía a lo que había» (p. 28), es

decir, fuentes literarias y textos de todo tipo. Por lo tanto, si un artista pintaba una escena,

es que había leído sobre ella en algún lado.

1.4. En La Perla podemos ver que el niño Jesús mira más allá del lienzo, como Javier ya

se había dado cuenta. El hecho de que no veamos qué es lo que atrae la atención del niño

hace que tengamos que imaginar qué es lo que ve. Esta reflexión que debe hacerse el

espectador es lo que Fovel llama «la reflexión por lo místico» (p. 29), puesto que sugiere

que hay algo que existe más allá de lo que se puede representar, de lo visible.

1.5. Aunque no hace falta citar los fragmentos bíblicos a los que hacen referencia, sería

importante reconocer ambas escenas. En primer plano aparecen, tal como Javier y Fovel

comentan, Santa Isabel y María, ambas embarazadas. En segundo plano, al fondo a la

izquierda, aparece Dios Padre con tres ángeles en el cielo, y debajo el bautismo de

Jesucristo.

1.6. La mano es más grande de lo que correspondería si se colocara en el mismo plano

que el resto de su cuerpo. De este modo, haciendo que la mano del cardenal sea tan

grande como su cara, se consigue crear una sensación de perspectiva: la mano y el brazo

quedan más cerca del observador que el cardenal.

1.7. VOCABULARIO:

Sufí: «Que profesa el sufismo». > «Doctrina mística que profesan ciertos

musulmanes, principalmente en Persia.»

Curia: «Una de las divisiones del antiguo pueblo romano.»

Purpurado: «Cardenal de la Iglesia romana.»

Page 4: Guía de lectura - Planetalector · En la novela se muestran dos ejemplos: el Retrato de Tommaso Inghirami de Rafael, que muestra un amigo que había llegado a estas fuentes sobrenaturales

Guía de lectura: El maestro del Prado

www.planetalector.com -4-

2. Capítulo 2: Descifrando a Rafael (p. 41-52)

2.1. Leonardo da Vinci (1452-1519), la mayor influencia de Rafael y la mayor

representación del Renacimiento. Considerado un genio, Leonardo fue pintor a la vez que

inventor, filósofo, arquitecto y muchas otras profesiones. Incorporó nuevas técnicas, tanto

en la pintura como en la composición, y demostró un alto conocimiento de la anatomía

humana y animal en sus obras de arte, además de una apreciación única por la fisonomía

de sus personajes. Sus pinturas son foco de interpretación todavía hoy.

Miguel Ángel (1475-1564), fue y todavía es celebrado por sus pinturas y sus esculturas

(realizó el fresco en la bóveda de la Capilla Sixtina y el famoso David). Sus obras se

consideran uno de los mayores legados del Renacimiento.

2.2. Las diferencias en el contenido están claras, las explica Javier. Las más importantes

son que la mano del arcángel que señala a Juan Bautista desaparece en la segunda

versión, y que se acentúan las diferencias entre los dos niños: a Juan se le añade la cruz

que le identifica, y al niño Jesús se le cambian los rasgos de la cara para distinguirlo más

de Juan. También vale la pena mencionar que en la segunda versión tanto la Virgen como

los dos niños tienen halos de santidad.

Cuanto a la composición, ambas versiones están igualmente equilibradas, con la misma

estructura piramidal. Sin embargo, el foco, que de entrada se diría que es el niño Jesús,

está menos claro en la primera versión. Allí, San Juan dirige su mirada y su adoración a

Jesús, la Virgen la reparte entre los dos, tomando a uno bajo su protección y al otro

dedicándole también su adoración, pero el arcángel se dirige claramente a San Juan,

creando un círculo de atención. En la segunda versión, la pintura está más claramente

enfocada en Jesús. También se denota en el hecho que en la segunda versión las figuras

humanas son más grandes y contrastadas con el fondo.

Específicamente, la segunda pintura carece de tanto detalle como la primera,

especialmente en el fondo; en esta está oscurecido y contrasta mucho más con los

personajes divinos. La tonalidad es distinta también, la primera más amarillenta y de

Page 5: Guía de lectura - Planetalector · En la novela se muestran dos ejemplos: el Retrato de Tommaso Inghirami de Rafael, que muestra un amigo que había llegado a estas fuentes sobrenaturales

Guía de lectura: El maestro del Prado

www.planetalector.com -5-

tonos más calientes que la segunda, en parte debido a la luz que se filtra en la cueva, y en

parte por el cambio de colores (las capas de la Virgen y el arcángel Gabriel son más

oscuras y azuladas en la segunda versión).

2.3. El tema central de la pintura es la filosofía, que en la época de Platón englobaba todo

tipo de ciencias y artes. Así, podemos ver que Rafael ha representado a filósofos

conocidos por sus avances en las matemáticas (Pitágoras o Arquímedes), astrología

(Ptolomeo), además de fundadores de escuelas de filosofía (Sócrates, Heráclito,

Zoroastro, Epicurio, Zenón de Citio…), teólogos, músicos y poetas.

Los dos hombres representados en el centro, como bien señala Javier, son Platón y

Aristóteles, y el primero está basado en Leonardo da Vinci. Se dice que Aristóteles podría

estar basado en el arquitecto y escultor Giuliano da Sangallo.

2.4. En aquella época ningún pintor firmaba sus obras, «ningún pintor al servicio de la

Iglesia tenía permiso en el siglo XVI para firmar sus obras (...) Decían que era para que el

artista no cayera en el pecado del orgullo» (p. 50). El artista representaba escenas bíblicas

sagradas, se le consideraba una mera herramienta para ilustrar la palabra de Dios, y sus

pinturas no podían ser una obra de arte por sí mismas, por su calidad u originalidad, sino

por su representación divina.

2.5. VOCABULARIO:

Izar: «Hacer subir algo tirando de la cuerda de que está colgado».

Dirimir: «Deshacer, disolver, desunir, ordinariamente algo inmaterial».

3. Capítulo 3: Apocalypsis Nova (p. 53-70)

3.1. En el Prado se encuentran dos:

Felipe II, pintado en 1551 https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-

de-arte/felipe-ii/d12e683b-7a51-41db-b7a8-725244206e21

Page 6: Guía de lectura - Planetalector · En la novela se muestran dos ejemplos: el Retrato de Tommaso Inghirami de Rafael, que muestra un amigo que había llegado a estas fuentes sobrenaturales

Guía de lectura: El maestro del Prado

www.planetalector.com -6-

Felipe II ofreciendo al cielo al infante don Fernando, pintado entre 1573-

1575 https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/felipe-ii-

ofreciendo-al-cielo-al-infante-don/d1f2bea9-0d59-495e-9fb5-

6efe7762798d

Como bien destaca Fovel, en ambas imágenes Felipe II va vestido de negro y tiene cierto

aspecto apesadumbrado. Sin embargo, la primera imagen (la única que lo muestra

armado), destaca por la dignidad del retratado, tanto por la riqueza y detalle de su

armadura, como por su vestimenta y gesto. La segunda es una clara representación de su

fervor religioso, pues muestra cómo, después de haber ganado la batalla de Lepanto de

1571 (a modo de anécdota, podría comentarse que Cervantes participó en ella), ofrece al

cielo en agradecimiento su hijo Fernando, nacido aquel mismo año de su matrimonio con

Ana de Austria.

3.2. Porque su obra La Virgen de las rosas representa un encuentro entre los dos niños,

Juan y Jesús, cuando huyen a Egipto, una escena que «no describen los evangelistas, pero

sí evocan el beato Amadeo y el evangelio apócrifo del Psuedomateo» (p. 69).

3.3. VOCABULARIO

Zaguán: «Espacio cubierto situado dentro de una casa, que sirve de entrada a ella

y está inmediato a la puerta de la calle».

4. Capítulo 4: Haciendo visible lo invisible (p. 71-92)

4.1. «Rafael está diciéndonos que ambos proceden de la misma cuna», es decir, que

«Tienen un mismo origen genealógico» (p. 81) y que son hermanos o primos.

4.2. Por el modo en que está formada la pregunta, y la cita de Fovel, el lector debería

mencionar, por lo menos, el valor estético del arte. En otras palabras, el valor del arte por

el arte, sin otro fin que el de expressar la voluntad artística del autor. Sin embargo, no hay

Page 7: Guía de lectura - Planetalector · En la novela se muestran dos ejemplos: el Retrato de Tommaso Inghirami de Rafael, que muestra un amigo que había llegado a estas fuentes sobrenaturales

Guía de lectura: El maestro del Prado

www.planetalector.com -7-

respuesta incorrecta cuando se habla del valor u objetivo del arte: debe entenderse que

para cada uno es distinto, y que el arte puede carecer de objetivo práctico, a diferencia de

en la antigüedad.

4.3. En la página 86 Fovel explica que el estrabismo era una «clave simbólica de la

época» que se usaba en las pinturas para señalar aquellas personas que tenían acceso a

«fuentes sobrenaturales de conocimiento», es decir, acceso al más allá místico o divino.

En la novela se muestran dos ejemplos: el Retrato de Tommaso Inghirami de Rafael, que

muestra un amigo que había llegado a estas fuentes sobrenaturales «por vía del estudio»;

y el chico poseído en La Transfiguración, también de Rafael (en el Prado se encuentra

una copia del original, por Giovanni Francesco Penni).

4.4. El entierro del conde de Orgaz, de Miguel Jacinto Meléndez

(https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/el-entierro-del-conde-de-

orgaz/1823be22-857a-490b-8733-2f73473f8bd0). La separación de los dos mundos es

todavía más clara en la versión de Greco de este mismo evento

(https://commons.wikimedia.org/wiki/File:El_entierro_del_se%C3%B1or_de_Orgaz_-

_El_Greco.jpg), que se encuentra en Toledo pero cuenta con una copia de la parte inferior

(la terrenal) en el Prado (https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/el-

entierro-del-seor-de-orgaz/46a8d08b-00ec-48c9-930c-92d517269fb8).

Además de esta, existen varias representaciones de Goya en el Museo del Prado que

corresponden a esta descripción, por ejemplo La Adoración de los pastores

(https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/la-adoracion-de-los-

pastores/4fb170c0-d4cf-4c3e-8293-a8d7152aff78) y el Bautismo de Cristo

(https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/bautismo-de-cristo/388206cf-

943c-46ac-911c-3b63a0ac0200).

También tiene una composición similar el Bautismo de Cristo de Juan Fernández

Navarrete (https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/el-bautismo-de-

cristo/7ac9dfc6-9032-4259-8d3b-a72de09a7d88).

Page 8: Guía de lectura - Planetalector · En la novela se muestran dos ejemplos: el Retrato de Tommaso Inghirami de Rafael, que muestra un amigo que había llegado a estas fuentes sobrenaturales

Guía de lectura: El maestro del Prado

www.planetalector.com -8-

4.5. El vigilante se dirige en todo momento solamente a Javier («Joven, por favor, el

museo está a punto de cerrar» (p. 91)), de modo que el lector pueda interpretar que Fovel

es ciertamente una especie de espectro que no puede ser observado a no ser que él quiera.

4.6. VOCABULARIO:

Prohombre: «En los gremios de los artesanos, veedor o maestro del mismo oficio,

que por su probidad y conocimientos se elegía para el gobierno del gremio».

5. Capítulo 5: Los dos niños Jesús (p. 93-109)

5.1. Fovel lo explica claramente: «A diferencia del gran Leonardo, el maestro de Urbino

no había renunciado a pintar lo sobrenatural. De hecho, creía que debía hacerse con la

misma corporeidad, con la misma verosimilitud con la que se representaba cualquier otro

elemento del mundo visible» (p. 96).

5.2. Las mandorlas «servían para indicar la presencia de un ambiente sacro. Actuaban

sobre los fieles que las contemplaban como si fueran una señal de tráfico moderna. De

algún modo, les decían que esa imagen era de naturaleza celestial» (p. 97).

Específicamente, la mandorla, palabra que viene del italiano y significa ‘almendra’, se

usaba en el arte románico para representar a figuras divinas, más frecuentemente

Jesucristo, pero también santos o la Virgen. Se pueden encontrar ejemplos de la mandorla

en las representaciones de Jesucristo de arte románico, sobre todo en frescos de iglesias o

manuscritos (ejemplo: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/frontal-de-

solanllong-pantocrator-con-el/e3ca2a80-2a83-4e93-91ee-2b53472d22f3).

5.3. Según Steiner, tal como Romano expresa, «cuando leemos un libro que nos

conmueve entramos en un estado mental diferente» (p. 101), y sucede lo mismo con una

pintura o una melodía. «Es como si lográramos elevarnos por encima de lo material y,

por un instante, fuéramos capaces de participar de algo sublime» (p. 101). La teoría de

Steiner consistía en explorar esos estados, que apenas duran décimas de segundo, lo que

nos permitiría viajar en otro plano. Aunque sus teorías entran en el campo de lo

Page 9: Guía de lectura - Planetalector · En la novela se muestran dos ejemplos: el Retrato de Tommaso Inghirami de Rafael, que muestra un amigo que había llegado a estas fuentes sobrenaturales

Guía de lectura: El maestro del Prado

www.planetalector.com -9-

sobrenatural, este «viaje» que nos transporta a un mundo inexistente es algo que más de

uno puede haber experimentado con una buena novela o pieza de música.

5.4. Hay dos niños Jesús: uno sentado en el trono, al centro de la pintura y rodeado de los

sacerdotes; el otro, a un lado, alejándose de la escena. Esta pintura supuestamente sirve

de prueba de la teoría de Romano sobre los dos niños que acabaron fusionándose en uno

y convirtiéndose en el Jesús del que habla la Biblia.

5.5. De acuerdo con la teoría de Romano, en la parte izquierda de la pintura aparecen tres

versiones distintas de Jesús: el «niño inteligente» que se corresponde al Evangelio de

Mateo, el «niño de doce años que se transmuta en el templo» (fusionando el Jesús

salomónico con el Jesús Natánico), y Cristo de adulto, vestido de blanco.

La mayoría de interpretaciones que se han hecho de este cuadro no han encontrado

equivalentes para los dos niños Jesús de Romano (ni el pre- ni el posttransmutación),

pero sí para quién él considera Cristo de adulto. Esta figura suele identificarse como

Rafael (a quien Romano sitúa entre los dos niños Jesús), o incluso como Hipatia, filósofa

griega.

Las distintas teorías sobre esos personajes sirven para que el lector se dé cuenta de que no

existe una sola interpretación de una obra de arte, que una no es más cierta que la otra, y

que, por muy interesante que sea la teoría de Romano, no puede considerarse más cierta

que ninguna otra.

6. Capítulo 7: Botticelli, el pintor hereje (p. 119-142)

6.1. Son tres paneles. El primero está dividido en tres etapas. A la izquierda de todo

vemos al protagonista de la historia (Nastagio degli Onesti) en una carpa con sus amigos,

de los que se está despidiendo para viajar a Ravenna y así olvidar a la mujer que lo ha

rechazado (según Fovel, Nastagio acude al bosque para suicidarse, pero es solo una de las

interpretaciones). El segundo Nastagio se adentra en el bosque cabizbajo, y el tercero,

Page 10: Guía de lectura - Planetalector · En la novela se muestran dos ejemplos: el Retrato de Tommaso Inghirami de Rafael, que muestra un amigo que había llegado a estas fuentes sobrenaturales

Guía de lectura: El maestro del Prado

www.planetalector.com -10-

que se encuentra con una mujer siendo perseguida por lobos y un caballero, contra los

que la quiere defender con una rama de un árbol. Fovel cuenta como en esta misma

escena el caballero se presenta como Guido, alguien que se suicidó cuando la mujer a la

que amaba no lo correspondió.

La historia que cuenta Guido es la que vemos reflejada en el segundo panel, de la que

Nastagio es un simple espectador. Lo que sucede lo explica Fovel: «El caballero Guido y

la dama que persigue llevan muertos mucho tiempo» (p. 129). Al ser rechazado, Guido se

había suicidado, y ella había sido condenada a morir por haberlo hecho sufrir. Desde

entonces, una maldición castiga a la dama, que es continuamente cazada por el caballero,

asesinada, y después vuelta a nacer. Es por eso por lo que los personajes aparecen dos

veces en el panel: en primer plano vemos al caballero «arrancándole el corazón y las

entrañas» (p. 129) a la dama, y en segundo plano vemos que ella ha renacido y la

persecución ha vuelto a empezar.

En el tercer panel Nastagio ha organizado un banquete en el mismo lugar donde sabe que

la dama y el caballero se aparecerán, con la esperanza de que el miedo a que le suceda lo

mismo haga cambiar de opinión a su enamorada. Así, en el centro de la pintura vemos el

banquete irrumpido por el caballo y la dama desnuda, con los invitados de Nastagio

asustados ante tal escena. Si nos fijamos, veremos que Nastagio está duplicado esta vez

también: una mujer (presuntamente una criada) le hace saber que su amada ha cambiado

su opinión y está dispuesta a casarse con él.

6.2. En este caso, los personajes se duplican para representar más de una escena en cada

panel. Es decir, la repetición de los personajes implica el paso del tiempo dentro de la

misma pintura, las escenas que se suceden una detrás de la otra (y no todas a la vez).

Fovel lo compara con un cómic: «Como en éstos, los protagonistas aparecen una y otra

vez en las viñetas» (p. 128).

6.3. Enlace a la página web de la galería: http://www.uffizi.org/es/obras-de-arte/el-

nacimiento-de-venus-de-botticelli/

Page 11: Guía de lectura - Planetalector · En la novela se muestran dos ejemplos: el Retrato de Tommaso Inghirami de Rafael, que muestra un amigo que había llegado a estas fuentes sobrenaturales

Guía de lectura: El maestro del Prado

www.planetalector.com -11-

Pintada entre 1482 y 1485, esta pintura representa el nacimiento de la diosa Venus, quien

se encuentra encima de una concha en el mar. La diosa llega a la orilla empujada por el

viento, que se representa a su izquierda con el dios del viento y la diosa de la brisa. En

tierra, a la derecha de la pintura, la espera una mujer para cubrirla con una ropa de flores.

Esta mujer es una de las Horas, que debido al motivo del manto que lleva (flores

bordadas), sabemos que se trata de la Hora de la primavera.

El nacimiento de Venus representa el nacimiento del amor, y, a pesar de estar desnuda,

por la forma en que se cubre (con las manos y el pelo), podemos deducir que se trata de

un amor puro. De hecho, esta Venus recuerda a las imágenes de la Virgen que hemos

visto hasta ahora, una mujer pura y de facciones suaves.

6.4. VOCABULARIO:

Demiurgo: «En la filosofía platónica, divinidad que crea y armoniza el universo».

Tremebunda: «Espantable, horrendo, que hace temblar».

Conventículo: «Junta ilícita y clandestina de algunas personas».

7. Capítulo 8: El camino de la Gloria (p. 143-150)

7.1 Comprensiblemente, el hecho de que un desconocido haya acudido a su casa, con

amenazas disimuladas y hablando sobre la muerte (aunque se trate de forma abstracta), ha

causado una impresión en Marina. Javier, a su vez, parece más intrigado que asustado,

puesto que las palabras del hombre que le retransmite Marina se asemejan a un acertijo

(por ejemplo: «Una llave para entrar en la gloria» (p. 149)). En efecto, Javier admite que

«no puede» olvidarse del tema, «y menos ahora que todo se pone tan interesante» (p.

150). Esto demuestra lo mucho que Javier está atrapado por las teorías de Fovel y el arte

renacentista, tan envuelto en el misterio, de hecho, que desestima las advertencias de

Marina y se ríe de su miedo. Parece que, por ser una chica de la que está medio

enamorado, no le importa mucho ni su opinión ni su seguridad.

Page 12: Guía de lectura - Planetalector · En la novela se muestran dos ejemplos: el Retrato de Tommaso Inghirami de Rafael, que muestra un amigo que había llegado a estas fuentes sobrenaturales

Guía de lectura: El maestro del Prado

www.planetalector.com -12-

8. Capítulo 9: El secreto de Tiziano (p. 151-166)

8.1. Hijo de Juana I (conocida popularmente como «la loca») y Felipe I («el hermoso»), y

nieto del emperador Maximiliano I, reunió una multitud de títulos: Rey de España

(reuniendo las coronas de Aragón y de Castilla en una sola persona por primera vez),

donde se le conocía como Carlos I, y emperador del Sacro Imperio Romano Germánico,

es decir, Carlos V de Alemania, fueron sus títulos más relevantes.

Su principal objetivo era restaurar un Imperio cristiano universal, por lo que liberó

guerras continuas a quienes se anteponían a su hegemonía en nombre de la Cristiandad:

los turcos, Francia, Inglaterra, e incluso Roma. Sin haber alcanzado el éxito que se había

propuesto, Carlos abdicó en 1555 y murió en 1558 de gota en Yuste.

8.2. La pintura representa el milagro del ascenso del alma de Carlos V al cielo, es decir,

que con su muerte el emperador asciende al paraíso. Carlos V es quien, de blanco y con

las manos juntas, asciende con su mirada clavada en Jesús. Santi explica, en la página

163, quiénes son el resto de personajes. A sus espaldas, la familia del emperador: su

difunta esposa Isabel, su heredero, Felipe II, su hermana María de Hungría, e incluso

puede que su madre, Juana de Castilla. Debajo de él, personajes del Antiguo Testamento:

San Jerónimo, el rey David, Noé, Moisés...

8.3. Vocabulario:

Tótum revolútum: «Revoltijo».

Exequias: «Honras fúnebres».

9. Capítulo 10: Carlos V y la lanza de Cristo (p. 167-180)

9.1. «Arcanon» es una palabra compuesta, una abreviación de «canon» y «arcanos». Así

pues, el arcanon del Prado es «una peculiar clasificación de las obras que alberga este

museo» (p. 170-171). Más concretamente, el arcanon se trata de una selección de obras

Page 13: Guía de lectura - Planetalector · En la novela se muestran dos ejemplos: el Retrato de Tommaso Inghirami de Rafael, que muestra un amigo que había llegado a estas fuentes sobrenaturales

Guía de lectura: El maestro del Prado

www.planetalector.com -13-

que se encuentran en el Museo del Prado con secretos ocultos, obras místicas o, en

palabras de Fovel, que «sirvieron a propósitos sobrenaturales». Son las obras que Fovel

ha ido mostrando y explicando su significado oculto a Javier a lo largo de la novela.

9.2. Es una referencia a la reliquia de la Heilige Lanze o Lanza de Longinos, la lanza con

la que un soldado romano dio una estocada a Jesús colgado en la cruz, «haciendo que

manara sangre y agua de sus pulmones» (p. 175), tal como se narra en el Evangelio de

San Juan. Desde entonces, la lanza se ha convertido en una reliquia, un objeto sagrado

codiciado por figuras cristianas de todo tipo, según Javier, incluso Napoleón y Hitler

(aunque no hay fuente fidedigna que lo confirme). Por haber sido clavada en el cuerpo de

Cristo se le atribuyeron poderes mágicos, y pasó de mano en mano generación tras

generación, incluyendo Carlomagno. En la actualidad, hay varias lanzas o trozos de lanza

que se considera que podrían haber sido parte de la Lanza de Longinos.

Fovel explica también que el hecho de que Carlos V sujete la lanza firmemente es un

augurio, una especie de profecía desvelada por él mismo, puesto que se dice que

Carlomagno murió poco después de que la lanza le cayera al suelo.

9.3. Vocabulario:

Inculcar: «Infundir con ahínco en el ánimo de alguien una idea, un concepto,

etc.».

10. Capítulo 11: El Grial del Prado (p. 181)

10.1. Fovel menciona algunas diferencias en la composición: en la versión de Juan de

Juanes todos los apóstoles menos Judas Iscariote y Jesús tienen un halo de santidad con

su nombre dentro (Jesús tiene un halo pero sin nada inscrito); solo hay un plato en la

mesa, que está limpio, además de pan y vino, mientras que en la versión de Da Vinci cada

apóstol tiene un plato y vaso con restos de comida; en la versión de Juan de Juanes, Jesús

tiene una hostia a punto de consagrar en la mano y el santo grial delante. Además, los

Page 14: Guía de lectura - Planetalector · En la novela se muestran dos ejemplos: el Retrato de Tommaso Inghirami de Rafael, que muestra un amigo que había llegado a estas fuentes sobrenaturales

Guía de lectura: El maestro del Prado

www.planetalector.com -14-

apóstoles están ordenados de distinta forma. Otro detalle interesante es que en la versión

de Da Vinci puede verse una mano con un cuchillo, entre Pedro y Judas, que desaparece

en la de Juan de Juanes.

Cuanto a técnica, es difícil de decir, puesto que la pintura de Leonardo está muy

desgastada por el paso del tiempo. Sin embargo, la pintura de Juan de Juanes es

inusualmente colorida y, en efecto, preciosista. El preciosismo es un estilo que se

caracteriza por un refinamiento exagerado, falsamente elevado. Sabiendo esto, y

comparando la pintura a la de Leonardo, podemos darle la razón a Javier: todo en la

pintura está muy ordenado (por ejemplo, no hay restos de comida), limpio y controlado.

A diferencia a la de Da Vinci, la escena no parece la real entre un grupo de hombres, sino

algo menos terrenal, que probablemente buscaba ser más celestial pero también es algo

sentimentalista, afectado.

10.2. Según Fovel, el pintor estaba perfeccionando su representación del santo grial. En

la primera imagen, que realizó cuando apenas tenía veinte años, el grial es «una copa

cualquiera» (p. 188). Fovel especula que De Juanes vio la reliquia que se veneraba en

Valencia como el santo grial y repitió la pintura para añadirla. También destaca el hecho

de que la última versión es la que muestra el cáliz con más precisión y detalle, lo que le

lleva a pensar que era la parte del cuadro que intentaba capturar en la obra.

10.3. Se le llegó a llamar así porque pintaba casi siempre escenas religiosas, y como

Fovel explica en la página 189, era un gran devoto que «Temblaba cada vez que debía

acometer lo que él consideraba una tarea sagrada» (p. 189).

11. Capítulo 12: El señor X (p. 193-206)

11.1. Puesto que el doctor Fovel siempre acaba llevando a sus «alumnos» a ver La Gloria

de Tiziano, su intención es despertar el interés de Javier por esa pintura y que,

preguntando al doctor Fovel, este lo traiga a ver la pintura antes de lo que tenía previsto.

Page 15: Guía de lectura - Planetalector · En la novela se muestran dos ejemplos: el Retrato de Tommaso Inghirami de Rafael, que muestra un amigo que había llegado a estas fuentes sobrenaturales

Guía de lectura: El maestro del Prado

www.planetalector.com -15-

Así, su intención es «capturar» al doctor Fovel en el acto: «lo tenía todo preparado para

cogerlo esta tarde» (p. 198).

11.2. Que en realidad el doctor Fovel sí que fue, se encontró con Javier y le mostró la

pintura de La Gloria. Este es otro caso en el que alguien cree que Javier está solo cuando

en realidad está con el doctor Fovel (la otra instancia era cuando el guardia le pide de

abandonar el museo).

11.3. Una epidemia de ideas: «las ideas se contagian» (p. 199), le cuenta a Javier. Su

miedo es que otros crean en el poder mágico, o místico, de los cuadros, igual que lo

hicieron Carlos V y Felipe II en su época, o el doctor Fovel en la actualidad. Tiene

miedo, también, como se descubre después (p. 202), que Julián publique esas teorías en

su revista y la gente las lea: «¿Convertirá usted el gran templo de la cultura española en la

meca de los locos de medio planeta?» (p. 203).

11.4. De Prada resalta el elemento común de la «columna de fuego en la tierra, que

representa el purgatorio, y una abertura en los cielos en la que aparece la Virgen

esperando al monarca» (p. 200). En La Gloria es Carlos V quien asciende a los cielos,

dejando a su familia detrás y acercándose a la Santa Trinidad, mientras que en La visión

de fray Julián de Alcalá es Felipe II, su hijo, quien asciende al paraíso. La deferencia, sin

embargo, es que en La Gloria esta ascensión es el centro de la pintura, es su motivo de

ser, mientras que en La visión la ascensión del monarca sucede en segundo plano. La

primera, pintada cuando Carlos V estaba todavía con vida, parece una profecía que el

emperador espera que se cumpla, mientras que la segunda es una visión que tuvo fray

Julián posteriormente a la muerte de Felipe II.

11.5. VOCABULARIO:

Macilento: «Flaco y descolorido».

Cerúleo: «Dicho de un color: Semejante al del cielo despejado o el de la alta

mar».

Page 16: Guía de lectura - Planetalector · En la novela se muestran dos ejemplos: el Retrato de Tommaso Inghirami de Rafael, que muestra un amigo que había llegado a estas fuentes sobrenaturales

Guía de lectura: El maestro del Prado

www.planetalector.com -16-

12. Capítulo 13: El jardín de las delicias (p. 207-234)

12.1. Fue rey de España después de la muerte de su padre, de 1556 a 1598, durante el

Siglo de Oro español. A diferencia de este, que había crecido en Austria, Felipe II

hablaba castellano y consideraba Castilla el centro de su imperio. El Imperio español se

expandió durante su reinado y se convirtió en la primera potencia de Europa, aunque fue

también entonces que tuvo lugar la famosa derrota de la Armada Invencible. Se casó

cuatro veces, incluyendo con la reina de Inglaterra María I, y tuvo nueve hijos. Hay

distintas versiones sobre cuál era su verdadera personalidad: según los ingleses era un

fanático religioso y déspota, mientras que para sus seguidores era alguien sabio y lleno de

virtudes. En común parecen tener la idea de que era alguien reservado, una persona seria

y melancólica.

12.2. El jardín de las delicias, del Bosco, es una escena apocalíptica. Sin embargo, Fovel

revela que dependiendo de por dónde se abra la tabla (que consta de 4 paneles, 2 puertas),

las imágenes son o un aviso del apocalipsis que está por venir o una profecía del paraíso

que se alcanzará. Javier se pregunta «por qué el hombre más poderoso de la cristiandad

pidió tener junto a él precisamente aquella obra» (p. 211), y acude a verla para intentar

descifrar la verdad. Sin embargo, ya sospecha que Felipe II le otorgaba poderes místicos

y por eso quiso tenerla cerca en su muerte, tal vez para poder trasladarse así a su propia

gloria, y ser recibido en el cielo como la visión de fray Julián de Alcalá sugiere.

12.3. Javier presiente que ver esta pintura en persona, especialmente después de todo lo

que ha aprendido con Fovel, va a ser una experiencia que difícilmente olvidará. Antes de

verla se marea y se siente emocionado. En parte, Javier espera encontrar esa «llave» o

puerta de la que le ha hablado el doctor, esa apertura hacia otro plano místico. A pesar de

que no es así, Javier siente que algo sucede: «pongo en marcha un no sé qué. Una

percepción. Una visión» (p. 214).

El lector sabe que algo especial va a suceder por el cambio estilístico que ocurre: al

empezar la escena, se nos señala el día exacto en el que sucedió («11 de enero de 1991»)

Page 17: Guía de lectura - Planetalector · En la novela se muestran dos ejemplos: el Retrato de Tommaso Inghirami de Rafael, que muestra un amigo que había llegado a estas fuentes sobrenaturales

Guía de lectura: El maestro del Prado

www.planetalector.com -17-

y se pasa a conjugar en presente. Hasta ahora, Javier del presente, el escritor, nos hablaba

en pasado de lo que lo sucedió cuando tenía veinte años, pero en esta escena se traslada al

momento en que sucedió y nos narra su experiencia con El jardín de las delicias en

tiempo presente, para causar más impacto.

12.4. A Javier se la provoca la diversidad de animales y su incongruencia (la lechuza, en

el centro exacto del panel y mirando al espectador, los «mutantes» y animales híbridos) y

la cantidad de muerte que se observa («un híbrido de ave y reptil devora un sapo» y «un

gato ha atrapado a un roedor y se lo lleva para dar cuenta de él» (p. 218)).

A primera vista la imagen parece idílica: los colores, la naturaleza, la imagen central de

Dios con Eva y Adán desnudos… Todo sugiere paz y paraíso. Pero como le sucede a

Javier, es probable que cuanto más se observe más movimiento se perciba. Abajo de

todo, en primer plano, animales imaginarios y mutantes pasean, se bañan, comparten

comida, e incluso, como es el caso del híbrido de pato y pez, leen un libro. Detrás, todo

tipo de animal emerge de la orilla, mientras otros animales fantásticos beben agua. La

jirafa blanca tiene un gesto violento, y a su lado parece haber un perro con solo dos patas.

Al fondo, aves por todas partes vuelan e inundan el cielo.

12.5. Si se abre el portón izquierdo, puede verse la creación y el nacimiento de Jesús, si

se abre el derecho, la primera imagen que se ve es la del infierno. Si se empieza por la

izquierda, como Javier, la escena final del infierno se convierte en una advertencia, y la

central en una representación de los pecados. Sin embargo, si se empieza por la derecha,

el infierno pasa a representar «el mundo que habitamos hoy», y el paraíso verde se

convierte en una profecía por cumplir, una comunidad «espiritual» (p. 223-4). De Fiore

creía en esta profecía, y que «volveremos al paraíso y estaremos codo con codo con

Jesucristo» (p. 224).

12.6. Se sabe que es él porque es el único vestido además de Jesucristo, y porque es el

único que mira al espectador, también igual que Dios (o las lechuzas).

Page 18: Guía de lectura - Planetalector · En la novela se muestran dos ejemplos: el Retrato de Tommaso Inghirami de Rafael, que muestra un amigo que había llegado a estas fuentes sobrenaturales

Guía de lectura: El maestro del Prado

www.planetalector.com -18-

12.7. VOCABULARIO:

Derviche: «Entre los musulmanes, especie de monje».

Filacterias: «Cada una de las dos pequeñas envolturas de cuero que contienen

tiras de pergamino con ciertos pasajes de la Escritura, y que los judíos ortodoxos,

durante ciertos rezos, llevan sujetas, una al brazo izquierdo, y otra a la frente».

Averno: «infierno».

13. Capítulo 14: La familia secreta de Brueghel el Viejo (p. 235-256)

13.1.

a) Obra del flamenco Pieter Brueghel el Viejo, pintada en 1562 y, por lo tanto, de la

llamada «escuela flamenca» del siglo XVI. Es de estilo renacentista, o, más

concretamente, manierista, una corriente artística que dominó a finales del

Renacentismo. Tal como Javier menciona, la desazón que desprende la pintura es

debida a que Brueghel fue «víctima de su tiempo» puesto que «le tocó vivir seis

guerras casi ininterrumpidas entre los Habsburgo y los Valois» (p. 236), además

de un brote de peste que arrasó con la población holandesa.

b) Óleo sobre tabla, de 117 x 162 centímetros. Los colores son amarillentos, de tonos

calientes pero sombríos, puesto que domina el marrón en varias tonalidades. La

pintura se trata de una panorámica, donde vemos una ciudad siendo arrasada por

la muerte: esqueletos que provocan incendios y destrucción, personas muertas,

moribundas, o intentando escapar de la muerte. Es un paisaje seco, a excepción

del mar, no hay plantas y los árboles están secos. Hay torres y casas medio

destruidas, barcos que han naufragado, y carruajes y navíos llenos de cadáveres.

c) Como Javier y Fovel comentan en la novela, la pintura está cargada de

simbolismo. Representa la llegada del fin de los tiempos, como puede

interpretarse no solo con la aparición de los esqueletos, sino por algunos símbolos

clave (el reloj de arena señalando que se acaba el tiempo, el esqueleto señalando

la hora en el reloj de la torre, la guadaña) y los colores elegidos por Brueghel para

Page 19: Guía de lectura - Planetalector · En la novela se muestran dos ejemplos: el Retrato de Tommaso Inghirami de Rafael, que muestra un amigo que había llegado a estas fuentes sobrenaturales

Guía de lectura: El maestro del Prado

www.planetalector.com -19-

representar la escena (colores normalmente reservados para representar el

infierno).

13.2. Cuando se interpreta una imagen lo que se hace es aplicar sentido, de forma

subjetiva, a lo que se ve. En cambio, «leer en imágenes» funciona de la misma forma que

el alfabeto, convirtiendo cada imagen o signo en el significado o letra que le corresponde,

y por lo tanto es una lectura mucho más objetiva. Fovel lo resume diciendo: «consiste, a

grandes rasgos, en asociar imágenes, paisajes e incluso estatuas o edificios a

conocimientos que después solo podrían ser recuperados y reproducidos por la élite que

conociera ese código» (p. 238-9).

El caso que nos atañe tiene que ver con el Alfabeto de la Muerte, según el cual la

posición de los esqueletos indica una letra del alfabeto: el esqueleto en el caballo es una

«v», el que toca los tambores una «a», etc.

13.3. A pesar de que a primera vista la pintura parece desoladora, Fovel argumenta que

no solo representa el fin del mundo (en otras palabras, el apocalipsis), sino que también

da esperanza de lo que nos espera después de la muerte. La muerte aparente en todas

partes, incluyendo el contenedor donde los vivos van dirigidos, y que según Fovel

representan las puertas del infierno. El doctor comenta que fue consciente de la

«contradicción aparente» de la obra durante años, pero que no fue hasta mucho meditar

que la descifró. Con el Alfabeto de la Muerte, Fovel y Javier identifican cuatro esqueletos

cuya postura se corresponde con letras del alfabeto de Holbein, y son capaces de crear la

palabra «VITA», es decir, vida. Fovel encuentra que esta revelación es esperanzadora:

«¿No es una lección hermosa? ¿No es una promesa profética perfecta? Tras el dolor y el

terror de la muerte se esconde… ¡más vida!» (p. 255).

13.4. Respuesta libre.

13.5. VOCABULARIO:

Hueste: «Conjunto de los seguidores o partidarios de una persona o de una causa».

Pergeñar: «Disponer o ejecutar algo con más o menos habilidad».

Page 20: Guía de lectura - Planetalector · En la novela se muestran dos ejemplos: el Retrato de Tommaso Inghirami de Rafael, que muestra un amigo que había llegado a estas fuentes sobrenaturales

Guía de lectura: El maestro del Prado

www.planetalector.com -20-

14. Capítulo 15: La «otra humanidad» del Greco (p. 257-276)

14.1. Fovel explica que esta obra recibe muchos nombres, entre ellos: Adoración del

nombre de Jesús, debido a que aparece «IHS» entre los arcángeles, un monograma del

nombre de Jesucristo; Alegoría de la Liga Santa, «porque en la parte inferior se incluyen

los retratos de los principales aliados del rey contra los turcos» (p. 260); y La Gloria del

Greco. Este último nombre es el que más interesa a Javier, y Flovel le explica la historia

de cómo el Greco llegó a España y, «deseoso de ganarse el favor del monarca», pintó El

sueño de Felipe II.

14.2. Se puede decir que hay dos razones. Una es de contenido, y Fovel se la muestra a

Javier. A diferencia de las otras representaciones de esta misma escena, el arcángel no

señala a María, sino que tiene las dos manos sobre su pecho, sobrecogido. Esto se debe a

la influencia de los textos de Alonso de Orozco.

La otra razón es el estilo, particular del Greco pero especialmente sobrecogedor en esta

pintura. Javier lo describe muy bien: «La obra tenía algo de alucinatorio. Los colores, las

columnas de querubines rasgando el cielo plomizo de la escena y hasta la torsión del

ángel resultaban irreales. Casi como si se estuvieran derritiendo ante nuestros ojos» (p.

270).

14.3. Doménikos Theotokópoulos (1541-1614) fue un pintor del final del Renacimiento,

griego de nacimiento y por eso conocido con el sobrenombre de «el Greco» en Italia y

España, donde prosperó como artista. A pesar de que forma parte de la escuela manierista

(inspirado por Miguel Ángel) y de la escuela veneciana, el estilo del Greco es muy

personal. Sus obras se reconocen alrededor del mundo por sus figuras alargadas y

delgadas, casi fantasmales, muy expresivas y de una gama inusual de colores. De hecho,

debido a su estilo personal, no fue hasta siglos más adelante que empezó a apreciarse su

estilo y se le otorgó la importancia que sus obras merecen.

Page 21: Guía de lectura - Planetalector · En la novela se muestran dos ejemplos: el Retrato de Tommaso Inghirami de Rafael, que muestra un amigo que había llegado a estas fuentes sobrenaturales

Guía de lectura: El maestro del Prado

www.planetalector.com -21-

15. Capítulo 16: Jaque al maestro (p. 277-final)

15.1. El padre Juan Luis cree que Fovel y de Prada compitieron durante años para

conseguir encontrar (o crear) la llave que les permitiera acceder al otro mundo, al mundo

al que hacen referencia las pinturas proféticas que el doctor ha ido enseñando a Javier a lo

largo de la novela. El bibliotecario de El Escorial cree que Fovel ha logrado cruzar al otro

lado, y que ha tomado a Javier como discípulo para que, algún día, él también pueda

cruzar y transmita el conocimiento sobre los significados ocultos de las pinturas. De

acuerdo con la tradición hermética: «quienes consiguen acceder a la Gran Obra de los

alquimistas no solo poseen el elixir de la vida, sino que también gozan del arte de la

invisibilidad, nunca permanecen en el mismo lugar durante demasiado tiempo y aprenden

a comunicarse con “el otro mundo”.» (p. 292). Ciertamente, esta descripción parece

adecuarse a Fovel, a quién ya hemos visto en otras escenas de la novela, no todos los

personajes pueden ver.

15.2. VOCABULARIO:

Cuita: «Ansia, anhelo, deseo vehemente».