guía de lectura prólog

3
La Cuestión Social en la Historia - 2015 Guía para estudiantes Guía de lectura: Robert Castel (1995) “La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado”. Prólogo. Objetivo: Enfrentar a los estudiante al ejercicio de una lectura atenta que los obligue a desentrañar el contenido del texto. El texto es el prólogo de un libro que realiza la historia del salariado en la sociedad francesa. Para Castel, la sociedad salarial moderna (donde la mayoría de la población accede a la protección social y cubre sus necesidades por medio de su participación directa o indirecta en el trabajo) tuvo su auge en 1960, para luego en la década de 1970 comenzar su deterioro. Tener presente que si bien la obra fue publicada en 1995 los procesos que describe no solo se han mantenido sino que han visto su agudización. Salariado: Refiere a aquellos que viven de su salario. Tasa de Actividad de Uruguay: Se calcula como el cociente entre la población económicamente activa (empleados y desempleados) y la población total en edad de trabajar (14 o más años). No incluye a los jubilados y pensionistas. 1

Upload: elpituca

Post on 16-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Guía de lectura intermitente claramente, no reducida a su más mínima expresión.

TRANSCRIPT

La Cuestin Social en la Historia - 2015Gua para estudiantes

Gua de lectura: Robert Castel (1995) La metamorfosis de la cuestin social. Una crnica del salariado. Prlogo.

Objetivo: Enfrentar a los estudiante al ejercicio de una lectura atenta que los obligue a desentraar el contenido del texto. El texto es el prlogo de un libro que realiza la historia del salariado en la sociedad francesa. Para Castel, la sociedad salarial moderna (donde la mayora de la poblacin accede a la proteccin social y cubre sus necesidades por medio de su participacin directa o indirecta en el trabajo) tuvo su auge en 1960, para luego en la dcada de 1970 comenzar su deterioro. Tener presente que si bien la obra fue publicada en 1995 los procesos que describe no solo se han mantenido sino que han visto su agudizacin.Salariado: Refiere a aquellos que viven de su salario. Tasa de Actividad de Uruguay: Se calcula como el cociente entre la poblacin econmicamente activa (empleados y desempleados) y la poblacin total en edad de trabajar (14 o ms aos). No incluye a los jubilados y pensionistas.

Gua de preguntas:1 - El texto comienza planteando que se viven tiempos de incertidumbre Explique por qu el autor entiende que para muchos el futuro tiene el sello de lo aleatorio? Piensen en ejemplos de la realidad actual en el Uruguay.2 - En qu contexto histrico se puede ubicar el surgimiento de los asalariados como fenmeno masivo en la sociedad occidental? Por qu la condicin de asalariado representaba la degradacin del propio estado en que se encontraba la persona?3 - Cul es el objetivo que el autor se propone con esta obra?4 -Por qu entiende que el trabajo es un soporte privilegiado en la estructura?5 - Cmo entiende a la cohesin social? Establezca las diferencias entre la cohesin social y la estratificacin social, y entre la exclusin y la desafiliacin. 6 - Por qu considera que la zona de vulnerabilidad ocupa una posicin estratgica?7 - Qu quiere decir el autor cuando plantea que las poblaciones de diferentes momentos histricos ubicadas en las zonas ocupan una posicin homloga en la estructura social?8 - Explique la siguiente frase: Enigma de la promocin de un mecanismo distribuidor de la riqueza que instala la miseria en su centro de difusin. Y hoy mismo habr que sorprenderse del extrao retorno a partir del cual, despus de haberse superado el mal trance, el salariado corre el riesgo de volver a convertirse en una situacin peligrosa (pg. 18).9 - Explique la definicin de cuestin social que aporta Castel: La "cuestin social" es una apora fundamental en la cual una sociedad experimenta el enigma de su cohesin y trata de conjurar el riesgo de su fractura. Es un desafo que interroga, pone de nuevo en cuestin la capacidad de una sociedad (lo que en trminos polticos se denomina una nacin) para existir como un conjunto vinculado por relaciones de interdependencia (pg. 20).10 - En qu contexto y a qu se debe el surgimiento de esta cuestin?11 - Qu quiere decir que lo social surge del el hiato entre la organizacin poltica y el sistema econmico?12 - En qu se diferencian de los ms desfavorecidos de pocas pasadas? Qu quiere decir con que se trata de una problemtica nueva pero no otra problematizacin?13 - En referencia a la situacin actual de los ms desfavorecidos, Castel los denomina supernumerarios o intiles para el mundo. Explique estos conceptos (por qu el autor usa comillas?) 14 En qu autor/es podemos encontrar las races tericas del anlisis efectuado por Castel?1