guía de planificación y diseño bodegas de vacunas

Upload: fam12

Post on 06-Jul-2015

265 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Gua de Planificacin y Diseo de Bodegas de Vacunas

1999Divisin de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulacin

1

Registro Propiedad Intelectual Inscripcin No. 114.494 ISBN 956-7711-18-6

2

Divisin de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulacin

INDICECAPITULO I Antecedentes Generales CAPITULO II Programa Ampliado de Inmunizaciones CAPITULO III Metodologa de Dimensionamiento CAPITULO IV Criterios de Diseo CAPITULO V Caracterizacin de Recintos y Programacin de Espacios CAPITULO VI Criterios de Construccin BIBLIOGRAFIA ANEXO AUTORES 7 7 11 11 15 15 25 41 41 49 49 73 77 81

Divisin de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulacin

3

4

Divisin de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulacin

Presentacin

Lbles.

a satisfaccin de las necesidades de los usuarios constituye uno de los principales objetivos del trabajo de este Ministerio. Entre las demandas expresadas por los usuarios se encuentra su necesidad de espacios limplos, seguros y conforta-

Es funcin del Ministerio definir el nivel de calidad que debe asegurar a la poblacin. Un aspecto importante en la calidad de las atenciones lo constituyen los espacios destinados a la atencin en salud, reconociendo que, adems de aspectos relacionados con la dignidad de las personas y funcionalidad, el ambiente tiene efectos en la recuperacin de la salud de las personas. Una buena atencion en salud requiere de ambientes que aseguren que los procesos sern realizados en forma eficiente y sin riesgos adicionales para el usuario interno y externo; que faciliten y no obstaculicen el trabajo; que sean accesibles tanto para personas autovalentes como para los discapacitados;. espacios agradables que contribuyan a la salud mental del paciente por medio de un adecuado aprovechamiento y uso del paisaje, el arte, la iluminacin y el color, entre otros. Frente a este desafio el Ministerio inici desde hace algunos aos la formulacin de referentes de calidad en infraestructura y equipamiento que deben cumplir los establecimientos destinados al cuidado de la salud, tanto pblicos como privados. Ponemos a disposicin de los equipos encargados de la planificacin, diseo y construccin de establecimientos de salud, una nueva Guia de Planificacion y Diseo la cual forma parte de un conjunto de instrumentos reguladores que abarcan unidades hospitalarias y establecimientos de salud completos. Estos instrumentos estn destinados a aportar informacin a los equipos locales y a fortalecer las capacidades locales en la generacin de los establecimientos hospitalarios que se construyan o remodelen en el futuro, contribuyendo al proceso de descentralizacin de este Ministerio.

Divisin de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulacin

5

Con la entrega de estos documentos se genera una base fundamentada para la formulacin de instrumentos de certificacin de calidad en infraestructura y equipamiento, que permitan contribuir a promover la calidad de la atencion en estos importantes aspectos. El Ministerio de Salud agradece a las personas que han colaborado generosamente en la elaboracin de estos documentos y cuya experiencia y dedicacion se refleja en el excelente resultado obtenido.

Michelle Bachelet Jeria Ministra de Salud

6

Divisin de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulacin

CAPITULO IANTECEDENTES GENERALESSe debe a Edward Jenner, en 1876, la primera tentativa de vacunacin sistmica contra la viruela. Al haber descubierto y aplicado, por primera vez, la ms provechosa de las reacciones cruzadas, l estaba lejos de sospechar las finezas de la inmunologa actual. Se necesit alcanzar un siglo, en que la humanidad permaneci impotente en el terreno de la prevencin de enfermedades, hasta poder abordar y comprender el problema de la vacunacin gracias a Pasteur, quin demostr el origen de las enfermedades infecciosas, y prob que se poda proteger contra ellas por la inyeccin de grmenes atenuados que determinan una enfermedad benigna inaparente, dejando una inmunidad activa slida y durable. La prueba concluyente de la teora del germen fue realizada en el ltimo cuarto del siglo XIX por Louis Pasteur en Francia y Robert Koch en Alemania. La etapa decisiva de la inmunizacin humana fue franqueada en 1885, ao en que Pasteur aplica por primera vez a un nio que sufri una mordedura de perro, el primer tratamiento antirrbico post exposicin, por una vacuna cultivada sobre mdula de conejo, habiendo hecho ya sus pruebas en el perro. En 1896, Wright experimenta en el hombre la primera vacuna muerta Antitifica, y en 1915, Widal sugiere el empleo de una vacunacin triple asociando al bacilo de Eberth, los bacilos paratficos A y B. En 1884 Koch descubre el vibrin clera. En 1892, Ferran luego Haffkine tratan de inmunizar los sujetos con bacilos vivos. En 1921 Calmette y Guerin descubren la BCG. En 1923 Ramon y Glenny descubren la anatoxina diftrica. Recin en 1923 fueron informados por Madsen los primeros resultados de vacunacin anticoqueluche. PosteLas Vacunaciones Ajjan, Nizar 1989

Divisin de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulacin

7

riormente en 1927 Ramon y Zoeller descubren la vacuna Antitetnica. En 1937 se prepar una vacuna contra la gripe y otra contra la fiebre amarilla. Desde entonces, varias vacunas han sido puestas a punto, pero hay que esperar hasta 1949, con el cultivo de virus sobre clulas de origen smico o humano por Enders, Weller y Robbins, para que la esperanza de una profilaxia antiviral cobre forma. La ltima mitad del siglo XX ha presenciado un sorprendente auge en el nmero y variedad de vacunas disponibles. Los mecanismos de la inmunidad adquirida despus de las vacunaciones, son anlogos a aquellos que utiliza el organismo contra las infecciones virales o microbianas. La introduccin de un antgeno en el organismo, desencadena una respuesta inmunitaria que puede ser de orden humoral, celular, o las dos a la vez. La respuesta inmunitaria supone un reconocimiento por el sistema inmunitario, de la substancia antignica y la seleccin de un cierto nmero de clulas inmunolgicamente competentes, aptas a organizar dichas respuestas. Hoy la vacunacin se ha convertido en una de las intervenciones de atencin primaria de salud ms eficaces en todo el mundo. Los xitos obtenidos han impulsado a los pases a fomentar actividades orientadas al control de enfermedades prevenibles por vacunacin y a lanzar un nuevo desafo. No es necesario demostrar el efecto benfico de las vacunaciones. Los ltimos informes de la OMS ponen en evidencia la erradicacin mundial de la viruela. Las enfermedades como el coqueluche, la difteria, la poliomielitis, han desaparecido de aquellos pases en donde la vacunacin ha sido ampliamente aplicada. Cerca de 150 millones de nios nacen diariamente en el mundo y anualmente con la vacunacin se salva la vida de tres millones de nios menores de 5 aos en todo el mundo. Entre las enfermedades prevenibles por vacunacin en la infancia, el sarampin sigue siendo una de las principales causas de muerte y afecta principalmente a nios malnutridos y a los que viven en zonas urbanas en condiciones de hacinamiento 2. En Chile, a comienzos del siglo pasado se conocen los primeros esfuerzos por traer al pas la vacuna antivarilica. Posterior a la creacin del Servicio Nacional de Salubridad (1918) en 1922 se introdujo la vacunacin antivarilica en forma de campaas intermitentes y simultneamente se realizan los primeros esfuerzos masivos de tratamientos antivenreos y de control de tifus exantemtico. Con posterioridad en 1949, se introdujo la vacunacin BCG. La vacuna contra Tos Convulsiva y Toxoide diftrico se incorpor al programa de vacunacin en 1952, en 1961se comenz el uso de la vacuna monovalente contra la Poliomielitis; en 1964 se incorpora la vacuna Antisarampin; en 1974 se incorpora la

8

Divisin de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulacin

vacuna Triple y desde 19793 existe el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). Como resultado del programa de vacunacin, en 1975 se detect en Chile el ltimo caso de Poliomielitis por virus salvaje, siendo el 3 pas del mundo en lograr ese enorme xito. El ltimo caso de poliomielitis diagnosticado en las Amricas fue en 1991 en Per, y en 1994 este continente fue declarado libre de Polio. Cifras de 1996 muestran que a pesar de la enorme reduccin del problema an quedan zonas del Mediterrneo Oriental que reportan un elevado nmero de casos, fundamentalmente Pakistn e Irn4. Sin embargo la poblacin infantil no es la nica que resulta beneficiada con el desarrollo de nuevas y mejores vacunas. Los avances tambin resultan provechosos para adolescentes, adultos, ancianos y especialmente en viajeros frecuentes. El desarrollo del turismo en todos los pases y la facilidad para recorrer grandes distancias en poco tiempo permite a las personas viajar por el mundo entero, y en ese sentido los pases deben tener un programa destinado a combatir brotes de enfermedades endmicas y transmisibles, as como un programa para impedir la propagacin de la infeccin por VIH. Entre las enfermedades infecciosas ms comunes que afectan a los viajeros est la Hepatitis A, Malaria, Fiebre Amarilla, Ttanos, Difteria, Rabia y el Dengue. La Malaria es la nica enfermedad para la que actualmente no existe vacuna, y est presente en el Amazonas, Africa Central, Continente Asitico, y el Caribe. La Inmunizacin del futuro Debido al aumento de enfermedades infecciosas resistentes a medicamentos y a las limitaciones de uso que an afectan a los compuestos antivirales, existe un fuerte argumento para incrementar el uso de vacunas. El desarrollo de nuevas vacunas y combinaciones de ellas har que la vacunacin se extienda y brinde inmunidad durante toda la vida de una persona. A medida que se descifre y se comprenda la complejidad del sistema inmunolgico, ser posible disear vacunas que superen los defectos de algunas vacunas actuales. Hoy en da la conjugacin de la tecnologa permite que las vacunas de polisacridos bacterianos acten en una edad ms temprana. El uso de ciertos auxiliares permitir tratar bacterias o virus que se esconden dentro de la clula, obligando al sistema inmunolgico a revisar o destruir clulas infectadas o incluso clulas tumorales.4.

Informe sobre los avances en la implementacin de la iniciativa de salud. OPS/OMS, 1994.3.

2.

Programa Ampliado de Inmunizaciones de Chile MINSAL 1998.

En fase desarrollo inicial est la vacuna profilctica contra S.pneumoniae, Virus sincicial respiratorio (RSV), virus Epstein Barr (EBV), HEV para teraputica HIV, Malaria. En fase avanzada de investigacin estn las vacunas de Lyme, Herpes, ETEC/Clera y Terapia Herpes. De este modo la poblacin se vacunar cada vez ms despus de la infancia, los adolescentes podrn ser vacunados contra enfermedades de transmisin sexual como her-

Tendencias Futuras de la Vacunologa Vandersmissen, Walter 1998

Divisin de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulacin

9

pes, virus Epstein Barr, Chlamidia y quizs para el ao 2010 contra VIH, y los viajeros recibirn vacunas contra dengue, salmonella, malaria, enfermedad de Lyme, entre otras. Desafos Lograr mayor estabilidad de los productos para que se puedan mantener a temperaturas ambiente. Es especialmente difcil lograr vacunas estables. La forma de administracin de vacunas y su manera de actuar se vern modificadas. La presentacin combinada de varias vacunas en una sola posiblemente disminuir problemas de cobertura y calidad. Adems est en desarrollo la elaboracin de dispositivos de inyeccin sin aguja para ciertas vacunas, actualmente en proceso, que podrn ser administradas por contacto de mucosas ej. contacto con la superficie de la mucosa de la boca, nariz, tracto respiratorio, intestinal o genital. Existe una presin creciente en el mbito mundial para que la presentacin de las vacunas sea en jeringas con dosis precargadas. Otra modalidad es la incorporacin del diluyente junto a la jeringa precargada. Estas formas de administracin facilitan operativamente el manejo de las vacunas, son ms seguras y sin posibilidades de perder efectividad, pero debido a su mayor volumen implican un aumento considerable del espacio requerido para su almacenamiento.

10

Divisin de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulacin

CAPITULO IIPROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONESAntecedentes Legales El Decreto Supremo N 369 de 1985 del Ministerio de Salud que reglamenta el Rgimen de Prestaciones de Salud (Ley N 18.469, del 1 enero 1986) dispone en su artculo 25, que las acciones de promocin de la salud son aquellas incluidas en los planes y programas del Ministerio de Salud, tienen por objeto la conservacin de la salud de la poblacin previniendo riesgos biomdicos, cual es el caso de las inmunizaciones. Por su parte el Cdigo Sanitario trata de esta materia en su Libro Primero, Ttulo II sobre la Enfermedades Transmisibles en trminos generales, ya que es aplicable a todos los habitantes del pas, sean o no beneficiarios del Rgimen de Prestaciones de Salud. El avance en el control, eliminacin y erradicacin de enfermedades exige al pas metas cada vez mas altas y complejas como coberturas de vacunacin sobre el 95%, vigilancia epidemiolgica eficiente y una capacidad de respuesta oportuna frente a la aparicin de casos de estas enfermedades. En este sentido, el crecimiento progresivo del sistema de salud privado, ha planteado el desafo de la integracin de ambos sectores para alcanzar estas metas. El mantenimiento de estos logros y el cumplimiento de nuevos desafos requieren de un continuo esfuerzo para lograr una sustentabilidad de los programas nacionales de vacunacin. Cobertura del Programa Ampliado de Inmunizaciones El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) es un programa de cobertura universal que cubre todo el territorio nacional. El nmero de beneficiarios objetivos del Programa comprende al 100% de la poblacin del grupo respectivo Los beneficiarios efectivos o reales del programa para cada ao corresponden a los efectivamente vacunados, con dosis de vacunas colocadas y son equivalentes a las coberturas alcanzadas.

Divisin de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulacin

11

Un indicador del xito en nuestro pas lo constituye la satisfaccin de usuarios con respecto al programa PAI y la credibilidad del equipo de salud al indicar las vacunas. Indicadores indirectos de satisfaccin son tambin la constante preocupacin de las madres por mantener a sus hijos al da en el calendario de vacunas y el xito de las campaas de vacunacin en las que siempre se alcanza coberturas cercanas al 100% de la poblacin objetivo. Las actividades estn destinadas a prevenir enfermedades especficas a los nios desde la etapa de recin nacido hasta los ocho aos (2 Bsico), y de manera focalizada a grupos especficos de riesgo. Algunas enfermedades requieren una sola dosis para producir un nivel protector por tiempo prolongado y otras requieren de varias dosis y an as la proteccin es por corto tiempo. Todas las vacunas del grupo menor de 8 aos se deben administrar al 100% del grupo objetivo. A partir de Julio 1996, se modific el esquema de vacunacin con la incorporacin de la vacuna Antihaemophilus Influenzae tipo b (Hib) a los menores de un ao. Su principal objetivo es la disminucin de los cuadros invasivos por este microorganismo como meningitis, neumonas, sepsis, epiglotitis, celulitis, bacteremias y artritis spticas. En 1996, el PAI realiz una Campaa de Vacunacin contra el sarampin a los menores de 15 aos, con el fin de homogenizar a las cohortes respectivas en cuanto al nmero de dosis de Vacuna Antisarampin. A partir del ao 1997, la vacuna antiinfluenza inicia un cambio radical en sus metas, aumentando el nmero de vacunas disponibles para ser administradas de manera focalizada a beneficiarios del sector pblico en personas desde los 6 meses, portadores de patologas crnicas y toda la poblacin mayor de 65 aos. Entre ellos: patologas crnicas respiratorias, cardaca o metablica, embarazadas, inmunocomprometidos, grupo laboral de salud que trabaja en servicios de urgencia, cuidados intensivos, neonatologa, atencin primaria y servicios de geriatra. La vacuna antihepatitis B se aplica con carcter selectivo a trabajadores de la salud de 20 a 65 aos y en algunos pacientes de riesgo (hemodializados). Otros productos de uso frecuente para personas con riesgo especfico son: Vacuna Antirrbica, Vacuna Antitfica, Fiebre Amarilla, Hepatitis A (adulto y nio), Antivaricela, Antineumocccica e Inmunoglobulina Antitetnica.

12

Divisin de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulacin

CALENDARIO DE VACUNACIONES PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONESVACUNA B.C.G. ANTIPOLIOMIELITICA ENFERMEDAD PREVENIBLE EDAD DE ADMINISTRACION Tuberculosis Poliomielitis Recin Nacido 1 ao bsico 2 meses 4 meses 6 meses 18 meses 4 aos 2 meses 4 meses 6 meses 18 meses 4 aos 12 meses 1 ao bsico Profilaxis tetnica 2 ao bsico

D.P.T.

Difteria Ttanos Tos Convulsiva Sarampin Parotiditis y Rubola Difteria Ttanos

TRESVIRICA (M.M.R) TOXOIDE DIFTERICO TETANICO (dt)

HAEMOFILUS INFLUENZAE tipo b (Hib)Infecciones por Haemophilus Influenzae tipo b

2 meses 4 meses 6 meses

ANTIINFLUENZA

HEPATITIS B

PROGRAMAS PROTECCIN ESPECFICA Influenza Adultos Mayores Pacientes Crnicos (Diabetes, Hipertensin, Oncolgicos) Personal de Salud Hepatitis B Trabajadores de Salud con riesgo laboral (Banco Sangre, Laboratorios Clnicos, Hemodilisis, Unidades Emergencia, etc.) Pacientes en Hemodilisis Crnica

5.

Situacin de la Salud en Chile MINSAL 1999

Evolucin del Perfil de los Beneficiarios Para el ao 2020, el 21% de la poblacin mundial tendr ms de 65 aos, y expertos pronostican que los mayores de 85 aos, consumirn dos veces la cantidad de recursos de salud que sus pares 10 aos ms jvenes. En Chile, la poblacin estimada en 1999 es de 15.017.760 habitantes, de estos un 7,1% es mayor de 65 aos5 (1.066.261). La poblacin de Chile se encuentra actualmente en un proceso de transicin demogrfica y epidemiolgica debido al envejecimiento poblacional unido a patologas emergentes. Los indicadores biodemogrficos muestran en 1997, una natalidad de 18.7 por 1000 habitantes y un crecimiento vegetativo estimado en un 1.4% anual.

Divisin de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulacin

13

El aumento de la sobrevida de la poblacin es importante, siendo la esperanza de vida al nacer de 75.28 aos para el quinquenio 1995 2000. El descenso porcentual de los menores de 15 aos y el aumento de representatividad de los adultos mayores, debido a la baja de la mortalidad y de la fecundidad a travs del tiempo, incide directamente en el ndice de vejez y edad media de la poblacin. En Chile hay aproximadamente 36 adultos mayores por cada 100 menores de 15 aos, y en el ao 2010 estos llegarn a 50 personas6. Si bien la poblacin infantil est disminuyendo, los programas actuales y futuros de vacunacin mantienen una proporcin inversa, ya que se ha ido incorporando al Programa, a los adultos mayores, personal de salud y otros grupos de riesgo. A futuro como objetivo global del programa se plantea: Incorporar el concepto de proteccin especfica, ms all de las vacunas de la infancia, a adultos, grupos de riesgo y personal de salud. Incorporar vacunas por necesidad epidemiolgica tales como la vacuna antineumoccica conjugada. Fortalecer el programa contra Hepatitis B e Influenza. Desarrollar programa de vigilancia de Hepatitis A. Conocer la realidad epidemiolgica y clnica de enfermedades producidas por rotavirus y varicela.

6.

Estadsticas Demogrficas Instituto Nacional de Estadsticas

14

Divisin de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulacin

CAPITULO IIIMETODOLOGIA DE DIMENSIONAMIENTO

1.- Introduccin: La presente metodologa est referida al dimensionamiento de las actividades de los programas de vacunacin del Ministerio de Salud en cada uno de los Servicios de Salud, y de los recursos empleados en el almacenamiento de las vacunas en los establecimientos de su rea de influencia. No se incluye el dimensionamiento de las actividades y recursos de la Central Nacional de Abastecimiento (CENABAST), dado que este organismo adecuar la frecuencia de entrega a la programacin de actividades que realicen los propios Servicios de Salud. El estudio de las necesidades de almacenamiento de vacunas del Servicio de Salud debe considerar los siguientes aspectos: Diagnstico de la situacin actual y proyectada en cuanto a: - Actividades de vacunacin correspondientes a los diferentes programas del MINSAL, actualmente realizadas y proyectadas. - Oferta y demanda de recursos fsicos, empleados en las actividades de vacunacin. - Evaluacin del dficit. Identificacin y seleccin de alternativas de solucin.

Divisin de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulacin

15

Proyecto. 2.-Diagnstico de la Situacin Actual y Proyectada: El propsito del Diagnstico es dimensionar la capacidad actual de almacenamiento de vacunas de los Servicios de Salud; estimar la demanda que surge de la poblacin y los programas de vacunacin del sector y efectuar una evaluacin de la capacidad de los Servicios de dar satisfaccin a esta demanda. Para ello es necesario desarrollar los siguientes aspectos: Identificar y caracterizar el rea de estudio. Caracterizar la oferta de actividades de vacunacin y los recursos disponibles. Definir y proyectar la poblacin que ser objeto de los programas de vacunacin. Estimar la demanda de actividades de vacunacin que requerir la poblacin de su rea de influencia y los recursos fsicos que ello demandar. Balance oferta-demanda. 2.1.- Caracterizacin del Area de Estudio: Para el presente anlisis se considerar como rea de estudio, los lmites jurisdiccionales del Servicio de Salud. Dentro de esta rea se identificar la red de establecimientos de salud en los que se realiza el proceso de vacunacin y l o los establecimientos destinados al almacenaje y distribucin de vacunas, ya sean pblicos o privados. A su vez, se analizarn las condiciones de accesibilidad que afectan la distribucin de las vacunas a los distintos puntos de la red, considerando las distancias que separan estos puntos, las vas de comunicacin existentes, los medios de transporte, las condiciones climticas y geogrficas, otros indicadores particulares que el nivel local estime relevantes. Esta informacin es conveniente reflejarla en un plano a escala adecuada, que permita visualizar la conformacin de la red de vacunatorios y de recintos de almacenaje y distribucin, y los factores geogrficos y de infraestructura vial que condicionan la accesibilidad. 2.2.- Oferta Actual de Atenciones y Recursos: Una vez identificados los establecimientos que conforman la red de vacunatorios y recintos de almacenaje y distribucin de vacunas, es necesario conocer la capacidad de produccin que tienen. Para ello, se debe analizar por una parte, las actividades que se realizan y por otra, los recursos fsicos de que se dispone. a.-Atenciones: El anlisis de las Atenciones, se refiere a la cantidad de personas vacunadas por ao, en cada uno de los establecimientos del Servicio de Salud. Para registrar esta actividad es

16

Divisin de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulacin

necesario tener en cuenta los distintos programas de vacunacin que actualmente se aplican, pudiendo agruparlos de la siguiente forma: Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI); Programa de Vacunacin Antiinfluenza; Programa de Vacunacin Hepatitis B; Otros Programas, tales como vacunas Antitfica y Antirrbica, Inmuno-globulinas y Toxoide Diftrico-Tetnico profilctico. Es conveniente que la informacin que se analiza, incluya al menos los ltimos tres aos, de modo de estimar la produccin de un ao normal, disminuyendo el efecto de situaciones puntuales que pudiesen haber hecho variar la aplicacin de los programas en un determinado momento. Esta informacin se encuentra en los Servicios de Salud, quienes coordinan la aplicacin de los programas de vacunacin. b.Recursos Fsicos:

Para evaluar la disponibilidad actual de recursos fsicos del Servicio de Salud, es necesario analizar la existencia y caractersticas de estos recursos, as como el sistema de abastecimiento. En los recursos fsicos se incluye la infraestructura y el equipamiento de cada establecimiento. - Infraestructura: Detallar la disponibilidad de recintos, las actividades que en ellos se realizan, las caractersticas de la estructura y de las instalaciones y su estado de conservacin. Para ello es posible considerar los criterios indicados en los captulos siguientes de esta Gua. - Equipamiento: Detallar los equipos disponibles, incluyendo lo siguiente: refrigeradores freezer cmaras de fro cajas fras unidades refrigerantes equipo electrgeno equipos de control de temperatura mxima y mnima computador fax y telfono vehculos de transporte. - Sistema de abastecimiento: Se refiere a la frecuencia y volumen de abastecimiento de vacunas, desde la CENABAST hacia el Servicio de Salud y la distribucin desde las bodegas del Servicio hacia los vacunatorios de su dependencia.

Divisin de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulacin

17

2.3.- Estimacin de Demanda de Atenciones: Para estimar la demanda de atenciones que deber satisfacer el Servicio de Salud, es necesario conocer la poblacin que origina esta demanda y los estndares de atencin por habitante, que permitirn determinar la cantidad de vacunas requerida en un determinado plazo. Para planificar adecuadamente los recursos que se requieren para otorgar las atenciones del programa de vacunacin, es necesario proyectarla en un horizonte de mediano plazo estimndose que un plazo de 10 aos es apropiado para efectuar una proyeccin confiable. En consecuencia, la estimacin de demanda deber considerar los siguientes pasos: Determinacin de la poblacin objetivo, en la situacin actual Proyeccin de poblacin objetivo en el mediano plazo Construccin de coeficientes de demanda Clculo de la demanda actual y proyectada. a. Poblacin objetivo: Dado que los programas de vacunacin tienen diferentes grupos de poblacin a los que estn destinados, el anlisis de poblacin deber considerar cuatro tipos de "poblacin objetivo", con el propsito de dimensionar posteriormente la demanda que corresponder a cada uno de ellos. El Programa Ampliado de Inmunizacin (PAI), se aplica a todos los nios de 0 a 4 aos y de 1 y 2 bsico, independiente si son beneficiarios del sistema pblico o se atienden en el sector privado. Por esta razn, para este programa se considerar la "poblacin total" del Servicio de Salud, desagregada por grupo etreo. Para esta poblacin objetivo se puede emplear la informacin de los censos de poblacin del Instituto Nacional de Estadsticas, desagregada por grupos etreos de 0 a 4 aos y de 5 a 9 aos, para cada una de las comunas. El Programa de Vacunacin Antiinfluenza, se aplica a tres grupos de personas: En primer lugar a todos los adultos mayores de 65 aos, independiente del sistema previsional al que pertenezcan. La informacin puede ser obtenida en los censos de lNE. En segundo lugar, al total de pacientes crnicos adscritos a los "programas de atencin de crnicos" (enfermedades pulmonares, cardiovasculares, diabetes, hipertensin, etc.) de los establecimientos pblicos de atencin primaria y secundaria. Esta informacin se encuentra en los registros de pacientes crnicos de los establecimientos de salud correspondientes. En tercer lugar, a todo el personal que trabaja en establecimientos de salud del sector pblico, preferentemente al personal de atencin primaria, de los servicios de emergencia hospitalaria y prehospitalaria, servicios de neonatologa, cuidados

18

Divisin de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulacin

intensivos e intermedios y geriatra. La base de informacin la constituyen los antecedentes disponibles en cada establecimiento del Servicio de Salud. El Programa de Vacunacin Hepatitis B, dirigido a pacientes portadores de insuficiencia renal crnica en tratamiento de hemodilisis, y al personal de salud que trabaja en estas unidades. La base de informacin la constituyen los antecedentes respecto a pacientes en tratamiento y personal, disponibles en cada establecimiento del Servicio de Salud. El Programa de vacunas Antitfica y Antirrbica, Inmuno-globulinas y Toxoide Diftrico-Tetnico profilctico. Para este programa se considerar la poblacin total del Servicio de Salud. b. Proyeccin de Poblacin: Para efectuar las estimaciones de poblacin total y por grupos etreos, es posible utilizar las proyecciones de poblacin realizadas por el INE para ser empleadas exclusivamente en proyectos de inversin de salud, las que se encuentran disponibles en el MINSAL. Las proyecciones de pacientes crnicos adscritos a los "programas de atencin de crnicos" y pacientes portadores de insuficiencia renal crnica en tratamiento de hemodilisis, se realizarn en base a antecedentes epidemiolgicos de la poblacin del Servicio de Salud respectivo. En cuanto al personal de salud, la estimacin se efectuar de acuerdo a juicio de expertos locales. Para registrar la informacin sobre poblacin actual y proyectada, se puede emplear el cuadro N1.

POBLACION ACTUAL Y PROYECTADA DEL SERVICIO DE SALUD, AOS....POBLACIN OBJETIVO Total 0 a 4 aos Total 5 a 9 aos Total 65 aos y ms Total Servicio de Salud Adscritos Programa Atencin de Crnicos Portadores de IRC en tratamiento Personal del Servicio de Salud POBLACIN AO 1 POBLACIN AO 10

Divisin de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulacin

19

c.- Coeficientes de Demanda: Para estimar la demanda de atenciones del programa de vacunas para cada uno de los grupos objetivo es necesario establecer un estndar que relacione actividades (vacunaciones) con la poblacin que demanda esta prestacin. Para la construccin de estos estndares tcnicos, se debe tener en cuenta los siguientes criterios: Las metas definidas por el MINSAL respecto a la cobertura que debe alcanzar cada uno de estos programas. Estas metas van aumentando ao a ao, de modo de abarcar a un mayor nmero de personas dentro de cada programa y adems de incorporar nuevos grupos de riesgo. Las caractersticas de la poblacin del Servicio de Salud. La incorporacin de nuevas vacunas en el mediano plazo, las que posiblemente estarn destinadas a la poblacin de adultos y adultos mayores. Como un antecedente referencial, a continuacin se definen estndares de atencin por habitante, los que deben ser analizados por el nivel local previo a su aplicacin: Para el PAI, se ha estimado un promedio de: 2.5 vacunas al ao, por cada nio entre 0 y 4 aos 0.6 vacunas al ao para cada nio entre 5 y 9 aos. Para el Programa de Vacunacin Antiinfluenza, se ha estimado lo siguiente: Adultos mayores de 65 aos: 1 vacuna por persona al ao. Personal del Servicio de Salud: 1vacuna al ao Para los Programas de Vacunacin de Hepatitis B, Antitfica y Antirrbica, Inmunoglobulinas y Toxoide Diftrico-Tetnico profilctico, se determinar un estndar en base a juicio de experto local. Como referencia es conveniente tomar en cuenta la cantidad de vacunas por habitante aplicada en los ltimos tres aos, en cada uno de estos programas. d.- Clculo Demanda de Atenciones, en la situacin actual y proyectada: El clculo de la demanda de atenciones corresponde al producto entre la poblacin objetivo de cada programa y los coeficientes tcnicos de atenciones por habitante, definidos tanto para la situacin actual como para la situacin proyectada. Para estimar la demanda de atenciones es posible emplear el siguiente cuadro:

20

Divisin de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulacin

Cuadro n2: Estimacin de demanda de atenciones del Servicio de Salud, en la situacin actual y proyectada.PROGRAMA GRUPO OBJETIVO POBLACION Ao 1 Nios de 0 a 4 aos Nios de 5 a 9 aos ANTIINFLUENZA Adultos de 65 aos y ms Adscritos Programa de Crnicos Personal del Servicio de Salud HEPATITIS B Portadores de IRC en tratamiento OTRAS Total Servicio de Salud PAI Ao 10 ATENC. HAB./AO DEMANDA ATENCIONES Ao 1 Ao 10

2.4.- Estimacin de Demanda de Recursos Fsicos: La estimacin de los recursos fsicos considera en primer lugar el clculo de la cantidad de vacunas a almacenar en un determinado perodo de tiempo. En segundo lugar, se determina el volumen que esta cantidad de vacunas requiere para ser almacenada. Para efectos de esta metodologa, se dimensionar la capacidad de almacenamiento que debe disponer en Bodega de Fro el Servicio de Salud. El resto de los recintos complementarios a la actividad de almacenamiento (dispensacin, preparacin y transporte), se calcular en funcin de esta actividad principal, en base a los antecedentes que se entregan en los captulos siguientes de esta Gua. a. Cantidad de vacunas: Para estimar la capacidad de Bodegas de Fro que debe tener el Servicio de Salud, se debe tener presente lo siguiente: Actividades anuales a realizar por programa: Programa PAI y Programas Especiales y Campaas. Estacionalidad de los programas de vacunacin Stock de reserva Duracin promedio de las vacunas Porcentaje estimado de prdida Con estos antecedentes ser posible calcular el nmero mximo de vacunas a almacenar en un determinado perodo. b. Volumen de vacunas a almacenar: Para estimar el volumen que representa este nmero de vacunas es importante tener en cuenta que dentro de los desafos futuros existe una presin creciente en el mbito mundial para que se use vacunas en jeringas con dosis precargadas, lo que sin duda representa una ventaja considerable en cuanto a la seguridad para el paciente, pero es de mayor tamao y por lo tanto al ser de mayor volumen requiere de mayor espacio

Divisin de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulacin

21

para su almacenamiento. Actualmente est en proceso de desarrollo la elaboracin de dispositivos de inyeccin sin aguja para ciertas vacunas, las que podrn ser administradas por contacto con mucosas. Una alternativa para dimensionar en el futuro, es considerar la presentacin de vacunas en jeringas precargadas para dosis individuales de vacunas. Una presentacin actualmente disponible en el mercado de vacunas en jeringa precargada monodosis (13 cm. x 2,2, cm. x 3.3 cm.) tiene un volumen de 0,00009438 m3. Existe adems en el mercado la presentacin de una vacuna que incorpora el diluyente, es decir frasco de ampolla ms jeringa precargada. Esta presentacin demanda un volumen de 0,000117.m3 En funcin del volumen a almacenar se definir el tamao de las Bodegas de Fro. Complementariamente y de acuerdo a los criterios establecidos en esta Gua, se definir el equipamiento y los recintos complementarios que corresponden a dicho tamao de Bodegas de Fro. 2.5.- Balance Oferta y Demanda: La comparacin entre la Oferta Actual de Atenciones y Recursos con la Demanda esperada de atenciones y recursos, permitir verificar el dfict existente en la situacin actual y en la situacin proyectada en un horizonte de mediano plazo. Producto de este anlisis ser posible identificar los principales problemas que pueda presentar la red de cadena de fro del Servicio de Salud en estudio. Estos problemas pueden derivarse de la gestin del sistema o dficit de recursos, entre los que es posible mencionar: Escasa capacidad de almacenamiento de las bodegas de fro del Servicio de Salud. Dificultades en el transporte de las vacunas hacia los centros de atencin (por escasez de medios de transporte, por condiciones de accesibilidad, etc.). Dificultades en el abastecimiento desde el proveedor hacia el Servicio de Salud. Es de gran importancia una correcta identificacin del problema que impide cumplir adecuadamente con los Programas de Vacunas, por cuanto este permitir formular la solucin ms apropiada. 3.-Identificacin de Alternativas: Las alternativas para corregir el problema pueden corresponder a medidas de gestin o bien a proyectos de inversin. Las medidas de gestin se refieren a los cambios que se puedan realizar en la administracin de los recursos o en la coordinacin entre los diferentes agentes que intervienen en el proceso. Las medidas de inversin corresponden a los proyectos que pueden formularse para el

22

Divisin de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulacin

mejoramiento de los recursos fsicos. Estos pueden ser entre otros: Ampliacin de la capacidad de almacenamiento de las Bodegas de Fro Equipamiento para el transporte de vacunas. Reposicin del equipamiento de fro (freezer, refrigeradores, etc.) Mejoramiento integral de la planta fsica de las Bodegas del Servicio de Salud (no slo las Cmaras de Fro sino tambin el resto de los recintos necesarios para desarrollar la actividad tales como salas de preparacin, baos, salas de espera, accesos para el transporte, etc.).

Es importante considerar que el proyecto siempre debe mantener una visin integral del sistema de establecimientos involucrados en el proceso, por lo tanto es necesario plantear soluciones que involucren tanto a las Bodegas de Vacunas del Servicio de Salud, como tambin a los vacunatorios existentes en el rea de influencia y los sistemas de transporte del producto.

4.-Proyecto: Para la alternativa de solucin que resulte ms conveniente, se deber elaborar un proyecto siguiendo los criterios en los puntos siguientes de esta Gua de Planificacin y Diseo. El proyecto debe incorporar los siguientes aspectos: infraestructura equipamiento recursos humanos costos de inversin costos de operacin costos de mantenimiento

Divisin de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulacin

23

24

Divisin de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulacin

CAPITULO IVCRITERIOS DE DISEO1 Conservacin de Vacunas y Cadena de Fro Para el xito del programa es necesario garantizar la calidad de las vacunas durante todo el proceso: desde el momento de su fabricacin hasta el momento de su utilizacin. Las vacunas son vulnerables y deben ser mantenidas a una temperatura adecuada. Mltiples factores pueden intervenir en su desnaturalizacin: modificaciones en el pH, la exposicin a la luz, pero sobre todo la termosensibilidad por lo que los sistemas de bodegaje, transporte, personal involucrado y la continuidad de la cadena de fro juegan un rol importante. La gestin del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), permite una correcta conservacin de vacunas en cadena de fro desde su origen en el laboratorio productor hasta que es administrada a cada persona. La cadena de fro implementada por el PAI, contempla tres niveles segn su capacidad de gestin de modo de asegurar el transporte, distribucin, y conservacin adecuado de las vacunas con el objeto de que estas conserven todo su poder inmunolgico y as producir la proteccin esperada en la poblacin objeto. Es especialmente importante evitar riesgos de contaminacin y de inactivacin de los componentes por exposicin a la luz y calor en lugares de almacenamiento, condiciones de saneamiento y mantencin de los sistemas de fro en cmaras y refrigeradores y transporte. En este sentido las caractersticas y extensin geogrfica del pas, y las grandes diferencias climticas, son un problema a enfrentar.

Divisin de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulacin

25

1.a Niveles Cadena de Fro Los niveles son: Central, Intermedio y Operativo 1.a.1 Nivel Central Esta conformado por: Ministerio de Salud (MINSAL) Central de Abastecimiento (CENABAST) Instituto de Salud Pblica (ISP) En el Ministerio de Salud se encuentra la Unidad PAI, responsable de normar, supervisar, capacitar, y evaluar las necesidades del PAI. Define las enfermedades a controlar por vacunas que se sometern a la vigilancia epidemiolgica pasiva o activa con el fin de controlarlas, eliminarlas, o erradicarlas. Define el calendario de vacunaciones para el pas, las caractersticas tcnicas de las vacunas y la necesidad de ellas con el fin de mantener un abastecimiento ininterrumpido y seguro en l. Elabora un programa de vigilancia de la calidad de vacunas en el terreno en conjunto con el ISP, y registro de eventos adversos a esos productos. La Central de Abastecimiento es responsable de licitar, adquirir, almacenar y distribuir las vacunas conservando la cadena de fro en todo el proceso a lo largo del pas. Es responsable de mantener stock crtico de estos productos biolgicos. El Instituto de Salud Pblica es responsable de registrar y controlar la calidad de las vacunas ingresadas al pas para ser utilizadas por el PAI antes de ser distribuidas por la CENABAST, y en terreno una vez distribuidos. Participa como Laboratorio de Referencia Nacional en la confirmacin de los casos de enfermedades sujetas a vigilancia epidemiolgica. Participa con el MINSAL en desarrollar un programa de control de calidad de la cadena de fro de las vacunas en los distintos niveles de sta y para los 28 Servicios de Salud. 1.a.2 Nivel Intermedio o Ejecutivo El Nivel Intermedio o Ejecutivo est conformado por los 28 Servicios de Salud a lo largo del pas. Las Direcciones de cada Servicio tienen un responsable de la Gestin del PAI para toda el rea territorial que incluye establecimientos pblicos y privados. A su vez los encargados del PAI coordinan las acciones del programa, asesoran, capacitan y supervisan al nivel operativo. Ellos son los encargados de realizar pedidos peridicos a la CENABAST de acuerdo a las necesidades de su poblacin y la capacidad de almacenamiento de su bodega de vacunas,

26

Divisin de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulacin

asumiendo la responsabilidad de la sustentabilidad del suministro permanente y oportuno del programa y la garanta de conservar y distribuir vacunas a la Red de Establecimientos Pblicos de Salud y en Clnicas Privadas. 1.a.3 Nivel Operativo El Nivel operativo es el encargado de realizar la vacunacin segn lo establece el calendario de vacunacin, realiza el programa vigilancia epidemiolgica y la aplicacin de medidas de control contenidas en la normativa del MINSAL. Est conformado por la Red de Establecimientos de Salud (Centros de Salud, Maternidades, Vacunatorio Internacional, etc.) y Clnicas Privadas que tienen vacunatorios y que se han integrado a la Red de Unidades Notificadoras especialmente para aquellas enfermedades sujetas a erradicacin. En la actualidad existen 1519 vacunatorios; de ellos 1398 corresponden a dependencias del sistema Pblico (92%) y 121 (8%) corresponden al sector privado. 1.b Tiempo de conservacin y temperatura de vacunas segn niveles.

El tiempo de conservacin y temperatura de las vacunas es diferente dependiendo del nivel: en nivel Central e Intermedio (Servicios de Salud) las vacunas vricas se conservan congeladas. A nivel Operativo las vacunas se deben mantener a una temperatura de +2C a +8C y nunca deben volver a congelarse. La exposicin a luz solar y el calor disminuyen o la capacidad activa de las vacunas vivas o las inutiliza (BCG, Polio, Tresvirica) en un rango estrecho respecto a las condiciones de estabilidad indicadas por el fabricante. A Nivel Central y Servicios de Salud los diluyentes deben ser almacenados siempre en ambientes frescos y protegidos de la luz. A Nivel Operativo los diluyentes deben mantenerse siempre en ambientes frescos, protegidos de la luz solar, y ser refrigerados a una temperatura entre + 2 C a +8 C en la bandeja inferior del refrigerador el da antes de ser usados.

TIEMPO DE CONSERVACIN Y TEMPERATURA DE VACUNAS SEGN NIVELESNIVELES TIEMPO Vacuna Tresvirica Polio DPT. BCG. Toxoide DT Hib. CENTRAL 6 a 12 meses -150C - 250C -150C - 250C +20C - 250C +20C - 250C +20C - 250C +20C - 250C INTERMEDIO 3 a 4 meses -150C - 250C -150C - 250C +20C - 250C +20C - 250C +20C - 250C +20C - 250C OPERATIVO 1 mes +20C - 250C +20C - 250C +20C - 250C +20C - 250C +20C - 250C +20C - 250C

Divisin de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulacin

27

2. Criterios de Diseo Bodegas de Vacunas Para las actividades de recepcin, bodegaje y despacho de grandes volmenes de vacunas desde la Cenabast a las Bodegas de Vacunas de los Servicios de Salud y su posterior distribucin a las unidades operativas. Se requiere especial consideracin en los aspectos relacionados con criterios de dimensionamiento y diseo de cmaras de fro, rea de desembarco, reas de recepcin y despacho. En lo que respecta al mbito de planta fsica, se deben tomar las consideraciones necesarias para que el acceso a las dependencias de bodegas sea restringido a personas autorizadas, discriminando niveles de restriccin por tipos de recintos. (Ej. se requerirn distintos niveles de restriccin de acceso para tareas de embarque o desembarque de proveedores, personal interno, de mantenimiento, etc.)ESQUEMA BODEGA DE VACUNAS CAMARAS DE FRIO

BODEGA INSUMOS

CAMARA DE FRIO +2C + 8C

CAMARA DE FRIO -15C -25C

Puede ser exclusivo de la bodega o estar conectado a otras unidades.

Cajas, termos, accesorios de vacunas, material clnico, etc.

Esta rea no debe recibir insolacin directa ANTECAMARAGRUPO ELECTROGENO

Se puede ubicar prximo a la bodega o en lugar remoto

SALA DE LAVADO HALL Espacio amplio para maniobras de personas, carros e insumos RECINTO ASEO Residuos salen en DEP. TRANS. carros cerrados RESIDUOSSOLIDOS

TABLERO ELECTRICO Controles y alarmas

EQUIPOS REFRIGERACION

Se pueden ubicar prximos a cmaras o en otro lugar remoto.

BAO Uso de ropa de proteccin contra el fro

Visin directa a las actividades opcional

Si los equipos ruidosos se ubican prximos a la bodega, se debe establecer barreras de insonorizacin

VEST.

DESPACHO RECEPCION Amplio y expedito ingreso OFICINA de uso restringido administrativa

BAO

Ingreso restringido ESPERA

INGRESO BODEGAS ANDEN Para proteger desembarcos o despachos de los elementos climticos

INGRESO PERSONAS

SIMBOLOGABARRERA DE INSONORIZACIN

28

Divisin de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulacin

ESQUEMA BODEGA DE VACUNAS SALA DE REFRIGERADORES

BODEGA INSUMOS

SALA REFRIGERADORES +15C Esta rea no debe recibir insolacin directa

Puede ser exclusivo de la bodega o estar conectado a otras unidades. Se puede ubicar prximo a la bodega o en lugar remoto.GRUPO ELECTROGENO

Cajas, termos, accesorios de vacunas, material clnico etc.

SALA DE LAVADO

OFICINA encargada(o)

TABLERO ELECTRICO Controles y alarmas

EQUIPOS REFRIGERACION

Se pueden ubicar prximos a cmaras o en otro lugar remoto.

RECINTO ASEO Residuos salen en RESIDUOS carros cerrados SOLIDOSDEP. TRANS.

HALL Espacio amplio para maniobras de personas, carros e insumos BAO Visin directa a las actividades opcional Uso de ropa proteccin de proteccin contra el fro VEST. Si los equipos ruidosos se ubican prximos a la bodega, se debe establecer barreras de insonorizacin

RECEPCION

DESPACHO Amplio y expedito de uso restringido

BAO OFICINA administrativa Ingreso restringido

ESPERA

INGRESO BODEGAS ANDEN Para proteger desembarcos o despachos de los elementos climticos

INGRESO PERSONAS

SIMBOLOGABARRERA DE INSONORIZACIN

Divisin de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulacin

29

Todas las superficies de trabajo como as tambin los revestimientos de muros y pisos deben ser lavables y resistentes. El acceso exterior a Bodega debe considerar idealmente espacio suficiente para el estacionamiento de los vehculos de transporte, el desarrollo de maniobras de giro, de modo de facilitar las faenas de carga-descarga de grandes volmenes de cajas de vacunas en forma expedita y segura, tanto para los operarios como para los productos. A su vez, el lugar de estacionamiento del vehculo de transporte debe estar protegido de las inclemencias del tiempo (lluvia, calor, insolacin directa, etc.) El transporte de cajas de gran peso (ms de 60 Kg.) hace recomendable disponer de un cargador mecnico, tranpaletas u otros tipos de carros. Tambin se debe considerar un espacio para su estacionamiento. Se recomienda que el ancho til de puertas para las reas tcnicas de bodegaje, despacho o recepcin de embarques de vacunas e insumos, pasillos y accesos en general, sea igual o superior a 120cm, una altura de 200cm y sus umbrales estn a ras de piso sin diferencias de nivel. Estas recomendaciones son aplicables tambin a las de cmaras de fro, y en ningn caso el ancho til de la puerta podr ser menor de 100 cm. La separacin mnima entre estanteras de almacenamiento ser de 80cms para facilitar el paso de carros rodantes, o personas portando cajas. Es recomendable que los anchos mnimos de paso indicados anteriormente, sean revisados dependiendo del volumen de material que la bodega maneje y de los medios que disponga para hacerlo. Es posible que bajo condiciones especiales estos mnimos pudieran aumentar. Los pasillos deben tener el menor largo posible y un ancho adecuado para posibilitar el cruce de carros o personas trasladando bultos en el caso de faenas de carga-descarga. El rea de Recepcin y Despacho debe contar con una conexin directa al exterior y en lo posible cercana al lugar de estacionamiento de los vehculos de transporte o al lugar de carga y descarga de los volmenes de vacunas necesarios para el funcionamiento del programa. Es recomendable que el rea de Recepcin y Despacho cuente con aire acondicionado para mantener ambiente fro (se recomienda una temperatura de +16C), previo a la bodega de refrigeradores o cmara de fro. De este modo se evita forzar el funcionamiento de ellos y se disminuye el diferencial de temperatura entre estos ambientes.. El rea de Recepcin y Despacho debe contar con una conexin directa al exterior y en lo posible cercana al lugar de estacionamiento de los vehculos de transporte o al lugar de carga y descarga de los volmenes de vacunas necesarios para el funcionamiento del programa

30

Divisin de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulacin

ANCHO DE CARRILES DE DESPLAZAMIENTO SEGUN ACTIVIDADES DE TRASLADO

83

72

95

110

MEDIDAS EN CENTIMETROS

Divisin de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulacin

31

ANCHO DE ALCANCE DE OBJETOS RELACIONADAS CON MEDIDAS DEL CUERPO

35

90 - 120

60

45

160 - 180

MEDIDAS EN CENTIMETROS

32

Divisin de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulacin

ACTIVIDADES DE TRANSPORTE

Divisin de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulacin

33

Las Salas de Refrigeradores o Cmaras de Fro son recintos que requieren de condiciones fsicas especiales para garantizar el almacenamiento y la conservacin de vacunas. Su localizacin debe permitir un acceso expedito al rea de Recepcin y Despacho. Sus dimensiones dependern de los volmenes de vacunas que cada Servicio de Salud requiera almacenar. En relacin a las Cmaras de Fro, estas pueden estar construidas fundamentalmente de dos formas: o Insitu o por mdulos Las Cmaras construidas insitu son aquellas que forman parte de una edificacin mayor que las contiene. Estas cmaras son un caso interesante si pensamos en un recinto existente dentro de una edificacin, susceptible de ser transformado en una cmara de fro. As, verificando previamente la calidad de los materiales con que halla sido construida y su capacidad de conductividad trmica, se pueden adicionar las caractersticas complementarias de aislacin y propiedades de revestimientos a travs de paneles u otros elementos incluyendo puertas adecuadas, etc. Por mdulos se entiende aquellas que estn formadas por partes y paneles prefabricados, que cumplan por cierto con algunas condiciones fundamentales y que se pueden armar en cualquier espacio. Tienen la ventaja de poder adecuarse a los espacios disponibles y de poder desmontarse para ser reinstaladas en otro espacio sin mayor dificultad. Pueden adems montarse sobre pavimentos existentes o sobre pavimentos nuevos con propiedades adecuadas de dureza, resistencia y aislacin. En este sentido, el clculo y la experiencia muestran que el uso de pavimentos con propiedades aislantes adecuados permiten obtener cmaras con una mejor conservacin de temperatura estable en caso de fallas eventuales de suministro elctrico. Este mejor rendimiento puede resultar relevante frente a fallas prolongadas de suministro elctrico. El Decreto Supremo N 745 explcita que las cmaras frigorficas debern contar con sistemas de seguridad y de vigilancia adecuados que faciliten la salida rpida del trabajador en caso de emergencia. El uso de chapa de seguridad de abertura desde el interior, es obligatorio y el uso de ventana termopanel, recomendable. Algunos de los dispositivos ms utilizados son: Ventana termopanel ubicada en alguna parte de la cmara, generalmente la puerta. Luz indicadora de presencia de algn trabajador al interior de la cmara, que encienda en forma automtica o manual. Cmara de circuito cerrado de televisin. Chapa de seguridad que permita abrir la cmara desde su interior Botones de llamado de emergencia ubicados en varios lugares de la cmara y a distintas alturas (persona de pi o tendida en el suelo).

34

Divisin de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulacin

Sensores de movimiento que se accionan previo ingreso a la cmara de alguna persona y que activan la alarma despus de no detectar movimiento alguno, transcurrido algn tiempo predeterminado. Todos los dispositivos tienen ventajas y desventajas comparativas unos de otros, en este sentido habr que optar por aquellos que se ajusten a las modalidades y limitantes de trabajo en cada lugar, como a los riesgos potenciales a que esas respectivas modalidades y limitaciones puedan enfrentarnos. As ser recomendable seleccionar alternativas combinadas y complementarias entre s. En caso de existir bateras de refrigeradores, estos deben emplazarse en una sala de dimensiones apropiadas, al abrigo del sol y su cantidad estar en relacin directa con el volumen de vacunas a conservar y permitir realizar las actividades del programa en forma segura y eficiente, tanto para las personas como para equipos y materiales all bodegados. En grandes volmenes de almacenamiento de vacunas, tanto las actividades de control de temperatura diaria como la mantencin de temperatura frente a emergencias de corte de luz, pueden ser ms fcilmente controladas en una cmara de fro que en una batera de refrigeradores. En este sentido las cmaras de fro, pueden almacenar grandes volmenes de vacunas en un espacio reducido al mismo tiempo que facilitan las actividades de control de la cadena de fro. Sistemas de Seguridad Las salas de refrigeradores o cmaras de fro deben funcionar conectadas a una red de alimentacin elctrica segura y confiable en forma continua. El equipo electrgeno debe tener capacidad para funcionamiento permanente de las Bodegas, con sus respectivas lneas de fuerza e iluminacin. Debe tener sistema de transferencia automtica a la red y sistemas de bateras de respaldo para dar aviso en caso de fallas a travs de medios audibles y visibles. Los Tableros de Distribucin y Fuerza (T.D.F.) para funcionamiento de salas de refrigeradores o cmaras de fro, deben estar ubicados en lugares accesibles al personal equipos de mantenimiento, sin que alteren el normal funcionamiento de las actividades de la bodega. Debe contar con espacio suficiente para realizar trabajos en ellos, de manera segura e independiente de cualquier otra actividad, idealmente en reas que no entorpezcan espacios destinados a circulaciones. Por otra parte, los tableros de control, deben estar ubicados prximos a las cmaras y en lugares en donde halla personal que monitorice su correcto funcionamiento en forma permanente. En todo caso el personal de la unidad debe determinar en funcin de sus actividades y rutinas de trabajo su mejor ubicacin. En relacin con la seguridad de las personas que trabajan en estos recintos, el Decreto Supremo N 745 Condiciones Sanitarias y Ambientales Bsicas en los Lugares de Trabajo explcita que:

Divisin de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulacin

35

En relacin con elementos de proteccin la normativa seala que "A los trabajadores expuestos al fro deber proporcionrseles ropa adecuada, la cual ser no muy ajustada. El trabajador debe poder desabrocharse y sacarse la ropa fcilmente. La ropa exterior en contacto con el medio ambiente deber ser de material aislante. En relacin con los "Lmites mximos diarios de tiempo para exposicin al fro de personas en recintos cerrados", se establece que: "De 0C a -18C no hay lmites de exposicin siempre que la persona est vestida con ropa de proteccin adecuada" "De -19C a -34C el tiempo mximo de trabajo es de 4 horas, alternando una hora fuera del rea a baja temperatura".

36

Divisin de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulacin

EJEMPLO 1

PLANTA DE BODEGA DE VACUNAS ALTERNATIVA CON CAMARAS

Divisin de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulacin

37

EJEMPLO 2 PLANTA DE BODEGA DE VACUNAS ALTERNATIVA CON SALA REFRIGERADORES

38

Divisin de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulacin

EJEMPLO 3 PLANTA DE BODEGA DE VACUNAS ALTERNATIVA CON SALA REFRIGERADORES

Divisin de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulacin

39

40

Divisin de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulacin

CAPITULO VCARACTERIZACION DE RECINTOS Y PROGRAMACION DE ESPACIOS1 Programacin de Espacios La importancia del PAI para el pas, y la necesaria optimizacin de su eficiencia adquiere hoy en da un valor estratgico a considerar en los proyectos de normalizacin y futura planificacin de Bodegas de Vacunas de los Servicios de Salud. El equipo de salud local deber definir las caractersticas de la bodega de vacunas sobre la base de la realidad local y de los requerimientos de salud de su poblacin, es decir: estimacin de las necesidades del PAI actuales y futuras evaluacin de la demanda del PAI actuales y futuras adecuacin del funcionamiento de la Bodega de vacunas a las necesidades y demandas futuras de la poblacin y la posibilidad de utilizar nuevas tecnologas para su conservacin. La determinacin de cantidad y caractersticas de los recintos necesarios en una bodega de vacunas para satisfacer completamente los requerimientos del programa, son el resultado de un estudio profundo realizado por un equipo multidisciplinario especializado. El dimensionamiento de recintos es de importancia vital para el funcionamiento de las bodegas de vacunas tanto en los recintos especficos de cadena de fro (sala de refrigeradores o cmara fra), como en los recintos destinados a las actividades de apoyo: oficina administrativa, sala de espera, servicios higinicos, bodegas de insumos, depsitos transitorios de residuos slidos, aseo, etc.

Divisin de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulacin

41

DIAGRAMA DE ORGANIZACION DE RECINTOS BODEGA DE VACUNASALTERNATIVA SALA DE REFRIGERADORES ALTERNATIVA CAMARAS DE FRIO

CAMARA DE REFRIGERADOS

SALA DE REFRIGERADORES

CAMARA CONGELADOS

ANTECAMARA

BODEGA DE INSUMOS

SALA DE LAVADO

REINTO DE ASEO

DEPOSITO TRANSITORIO DE RESIDUOS SOLIDOS

RECEPCION

SALA DE DESPACHO

OFICINA

TABLERO ELECTRICO

BAOS

VESTIDOR

ESPERA

HALL

ANDEN

42

Divisin de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulacin

2 Caracterizacin de Actividades a realizar en las Bodegas de Vacunas de Servicios de Salud Los recintos necesarios para implementar la Cadena de Fro del Nivel Intermedio, es decir Bodegas de Vacunas, estn relacionados con las actividades especficas a realizar en este nivel por el programa. El cuadro siguiente se describe un listado referencial de recintos, sus actividades y principales requerimientos.

LISTADO REFERENCIAL DE RECINTOS BODEGA DE VACUNAS

Recinto

Oficina Administrativa

Actividades a Realizar Comunicacin, coordinacin, supervisin, y asesoramiento con Unidades Operativas. Programacin actividades con Nivel Central y Unidades Operativas. Control existencias, informacin movimientos, mantencin de archivos, pedidos, recepcin y despachos.

Requerimientos Debe contar con puestos de trabajo, archivos para documentacin, telfono, fax, computador, pizarra. Luz natural, ventilacin. Debe tener acceso a bao

*Recepcin

*Despacho

Espera

Bao/Vestidor

Bodega Insumos

Sala Lavado

Debe existir mesn que permita realizar actividades vacunas para su posterior traslado a y restringir acceso. Debe permitir fcil desplazamiento de personas y material. Debe Unidades Operativas. Puede ser un contar con lavamanos, computador, impresora, solo recinto para recepcin / citfono, kardex para archivo. despacho con con reas especficas Climatizacin. Idem a recepcin Despacho de cajas y termos de vacunas a Unidades Operativas Espacio anexo a recepcin/ despacho Espacio confortable para destinado a personal que realiza personal que realiza traslado traslado de vacunas al nivel de vacunas al nivel operativo operativo Pueden ser recintos separados Debe tener espacio para un closet y vestidor (ropa seguridad) Espacio con buena Bodegaje transitorio de frascos, iluminacin y ventilacin, sin diluyentes, cajas trmicas, unidades humedad. Requiere estanteras refrigerantes Espacio para lavadero amplio, Lavado de cajas trmicas, tremos, repisas, y gavetas para unidades refrigerantes y accesorios guardar elementos de limpieza de refrigeradores Recepcin, conteo y desembalaje de

Divisin de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulacin

43

Recinto

Actividades a Realizar Aseo de implementos de limpieza de recintos ( muros, pisos, estanteras, etc.) Almacenamiento de vacunas segn

Recinto Aseo

Cmara Fra Normas de Cadena de Fro Espacio de transicin a la cmara de congelados. por su rango de Antecmara temperatura este recinto puede ser usado para preparacin y embalaje de pedidos de vacunas Mantenimiento y Reparacin de Tableros Elctricos desperfectos de tablero y circuito de distribucin fuerza de la bodega

Requerimientos Espacios para lavadero, repisas, y estanteras para guardar elementos de limpieza (traperos, escobas, pala, etc.) Espacio para estanteras. Control permanente de temperatura interna y externa (+2 +8, -1525) con sistema de alarma y conexin a equipo electrgeno espacio para estacionamiento de contenedores en cantidad suficiente para volmen de pedidos y deshechos slidos generados por la actividad deiaria de la bodega Espacio para realizar mantenimiento en forma segura e independiente de las actividades de la bodega

3 Caracterizacin de Recintos 3.1*Las personas que trabajan en estas actividades deben utilizar faja en la cintura

Oficina Administrativa

Recinto destinado a las actividades de administracin de la bodega de vacunas. En ella se realiza la gestin, actividades de planificacin, coordinacin y desarrollo, tanto con el nivel central, como con el nivel operativo. Opcionalmente en este recinto se puede instalar un sistema de monitoreo de temperatura de las cmaras. Los requerimientos tcnicos de ella no revisten ninguna diferencia de otras dependencias administrativas y oficinas comunes de un establecimiento de salud. Su dimensionamiento est en relacin con el nmero de personas que trabaje en la bodega de vacunas. Una oficina con un puesto de trabajo y espacio para una mesa de reuniones (4 personas) en diseo modular requiere de una superficie aproximada de 11 m2. e incluye

44

Divisin de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulacin

mesn, escritorio, esquinero para computador, gabinete colgante, kardex para archivo, mesa de reuniones y sillas. 3.2 Sala de Recepcin y Despacho de Vacunas

rea destinada a las actividades recepcin, distribucin y despacho de vacunas. Su equipamiento est destinado a labores asociadas a la recepcin: chequeo y verificacin de lotes, estado de presentacin, contabilizacin, desembalaje, clasificacin, etc., de los embarques de vacunas que lleguen desde el nivel central a la bodega de vacunas y el despacho de pedidos a los niveles operativos. Debe contar con mesn de trabajo, lavamanos, y rea de registro manual o escritorio para computador independiente. El mesn debe permitir la realizacin de las tareas descritas en el prrafo anterior. Debe tener espacio para al menos un refrigerador y/o freezer para mantener vacunas de despacho rpido o para el movimiento diario que de la unidad recomiende. Esta rea debe contar con lavamanos y todas las superficies deben ser lavables. 3.3 Sala de Espera

Sala destinada al personal del programa que efecta labores de abastecimiento, traslado y retiro de vacunas. Es frecuente que el personal que efecta el traslado desde la bodega de vacunas a las unidades operativas deba esperar en este recinto, que los termos alcancen los niveles de temperatura necesarios con las unidades refrigerantes, previo a cargar las vacunas. 3.4 Baos

Dependiendo de la ubicacin y estructura de la bodega de vacunas en el Establecimiento se debe considerar la disposicin de baos para los funcionarios que trabajan en el programa. Su cantidad se deber determinar segn artculo 22 del Decreto Supremo N 745 Condiciones Sanitarias y Ambientales Bsicas en los Lugares de Trabajo. Segn artculo 26 del mismo decreto, si existe una actividad que requiera de ropa especial se deber dotar un vestidor para cambio de ropas. Los operadores requieren ropa de seguridad de material aislante para trabajos en contacto con ambientes fros. Opcionalmente se puede considerar un bao anexo a oficina administracin y rea de recepcin y despacho. La superficie mnima requerida para un lavamanos y wc. es de 1,90 m2. 3.5 Sala Lavado Este recinto est destinado a las actividades de limpieza de bandejas de refrigeradores y elementos de traslado (contenedores, termos, unidades refrigerantes).

Divisin de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulacin

45

Debe tener un depsito de lavado profundo doble, parrillas de secado colgantes. Superficie aproximada para uno o dos operadores es de 8 m2. Su superficie podr ser menor en aquellas Bodegas de Vacunas que cuenten con cmaras de fro, en las que los requerimientos de limpieza son menores y en general estn restringidos slo a los elementos de traslado. 3.6 Recinto de Aseo Destinado a labores de aseo de los implementos de limpieza. Debe tener espacio para lavadero, repisas y closet para guardar elementos de aseo (escobas, traperos, etc.). No se recomienda el uso de este recinto para realizar actividades de limpieza de accesorios de refrigeradores o del material usado para el traslado de vacunas (contenedores, termos, unidades refrigerantes). La superficie aproximada que se requiere para realizar actividades de limpieza por un operador es de 5 m2. 3.7 Bodega de Diluyentes, e Insumos Clnicos y de Traslado Espacio para almacenamiento de todos los insumos (diluyentes material clnico), elementos de cadena de fro (contenedores, termos, unidades refrigerantes), y elementos de proteccin del personal para trabajo a bajas temperaturas y/o manejo de hielo seco. Un mtodo que facilita el clculo de la capacidad de almacenamiento de una bodega (cmaras de fro y bodegas) es calcular en base a: volumen de almacenamiento por cada metro lineal de estantera. A modo de ejemplo, un mdulo estantera de 4 repisas (30 cm. fondo x 40 cm. alto), en las que se aprovecha 100 cm. de largo x 25 cm. de fondo x 30 cm. de alto, tendr una capacidad de almacenamiento de 0,075 m3 x cada metro lineal de repisa, y 0,3 m3 por cada metro lineal de estantera. 3.8 Bodegas de Fro (cmaras de fro o sala de refrigeradores) Estos recintos son el elemento esencial de la bodega de vacunas y requieren de condiciones fsicas especiales que permitan garantizar la conservacin, y almacenamiento de vacunas. Su tamao debe ser suficiente para satisfacer los requerimientos del programa considerando un volumen de vacunas para el funcionamiento de tres meses considerando los programas de limpieza, y/o mantencin de equipos, adems de un stock de reserva para un mes. Es recomendable a su vez prever una capacidad de almacenamiento extra destinada a posibles aumentos en la cobertura de las vacunas disponibles, la demanda de campaas estacionales y la incorporacin a futuro de nuevos productos. La conservacin de la mayora de las vacunas implica mantener el producto a una temperatura de +2 C a +8 C de manera constante durante 24 horas, mediante un circuito controlado.

46

Divisin de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulacin

Dependiendo del volumen de vacunas a almacenar, la mantencin de la cadena de fro puede realizarse mediante refrigeradores o cmaras de fro. En caso de existir bateras de refrigeradores, debe existir una sala con dimensiones apropiadas, de acuerdo con su nmero de refrigeradores, sus dimensiones y las actividades asociadas al programa que all se realicen. Para dimensionar el espacio requerido para la ubicacin de los refrigeradores se debe considerar lo siguiente: El espacio mnimo de separacin entre refrigeradores debe ser de 15cm La distancia mnima al muro trasero de adosamiento debe ser de 15cm para permitir que el calor se disperse. La distancia entre frontis de refrigeradores enfrentados o del pasillo que se genere en su frente no puede ser inferior a 80cm, e idealmente debe tener 150cm. de modo tal que se pueda acceder a cualquier de ellos con tranpaletas, carros o unidades de traslado, retirar un refrigerador, etc. dealmente una separacin de 80cm. permite a una persona pasar y realizar acciones de mantenimiento y limpieza habitual. La conservacin de un grupo pequeo de vacunas, tales como sarampin, tresvrica y polio, requiere mantener temperaturas de -15 C -25 C mediante un circuito controlado. Para este grupo de vacunas se puede usar Freezer, ubicado en la sala de refrigeradores o en la cmara de fro y deben funcionar conectados a una red de alimentacin elctrica segura y confiable en forma continua. De lo contrario estas bodegas de fro deben disponer de un sistema que permita regular la temperatura para la conservacin de todas las vacunas ( 25 C a + 8 C.) de modo de operar como cmara de refrigeracin o cmara de congelacin. 3.9 Antecmara

Previo a la bodega de fro se recomienda la disposicin de una antecmara climatizada a una temperatura no mayor de 16 C. de modo de evitar forzar el funcionamiento de refrigeradores o cmaras de fro. Este espacio puede ser utilizado para la preparacin y embalaje de los pedidos de vacunas que se despachan al nivel operativo. Para estos efectos es conveniente disponer de un mesn de trabajo y un freezer para congelar las unidades refrigerantes a utilizar en los contenedores o termos necesarios para la continuidad de la cadena de fro durante el traslado hacia los niveles operativos. 3.10 Depsito Transitorio de Residuos Slidos Espacio destinado para el estacionamiento transitorio de contenedores en cantidad suficiente para el depsito de residuos slidos generados por las actividades de la bodega.

Divisin de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulacin

47

3.11 Equipo Electrgeno La conexin a sistema elctrico de emergencia es obligatoria para la mantencin de cadena de fro. El equipo electrgeno debe tener capacidad suficiente para el funcionamiento permanente de la bodega de vacunas, con sus respectivas lneas de fuerza e iluminacin, segn se describe en Cuadros "Tomas de Enchufes" y "Niveles Mnimos de Iluminacin por Recintos". El sistema debe tener transferencia automtica a la red y sistemas de bateras de respaldo para dar aviso de fallas audibles y visibles.

48

Divisin de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulacin

CAPITULO VICRITERIOS DE CONSTRUCCIONEn el presente captulo, se tratan los diferentes criterios de construccin relativos a materialidad, instalaciones especiales y seguridad de las diferentes dependencias asociadas a bodegas de vacunas. 1 Obra Gruesa La obra gruesa de estos recintos deber cumplir con todas las exigencias de Estabilidad de las Construcciones enunciadas en la Ordenanza General de Construcciones y Urbanizacin (O.G.C. y U.), y el conjunto de Normas Chilenas de Diseo, Clculo y Ejecucin de Estructuras, como asimismo con toda las exigencias referentes a condiciones generales de seguridad y prevencin de riesgo de incendio en edificios. El clculo deber hacerse extensivo a los elementos no estructurales, los que se coordinarn cuidadosamente con las condiciones que el diseo estructural les imponga. Los distintos elementos no estructurales, debern ser capaces de permanecer estables ante movimientos ssmicos u otros eventos de desastre natural, para no disminuir la funcionalidad de los recintos, asegurar la operatividad del equipamiento y la seguridad de las personas. Todo elemento que pueda sufrir volcamiento o desprendimiento y que ponga en peligro la funcionalidad de un recinto, ya sea por su prdida o dao, o que obstaculice vas de circulacin, o ponga en riesgo a las personas, deber ser revisado en el diseo de sus anclajes o estructuracin. En general para todos los recintos, en la medida que lo posibilite su funcionalidad, se deber instalar tabiqueras divisorias estancas al humo y fuego, de acuerdo a los valores de resistencia al fuego de materiales de construccin indicados en la O.G.C. y U.. Si

Divisin de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulacin

49

stas por motivos de funcionalidad deben ser traslcidos, los materiales elegidos tendrn propiedades tales que no colapsen sobre reas de trabajo, vas de circulacin y menos an sobre personas. Los elementos estructurales y no estructurales, debern garantizar estanqueidad y estabilidad ante la humedad, como as tambin debern ser estables y resistentes ante exigencias mecnicas que se deriven del uso y funcin de los recintos. 2 Revestimientos 2.1. Revestimientos de Piso Los revestimientos de piso en los lugares de trabajo tales como recintos de despacho y recepcin de vacunas; reas de acceso y antecmaras, debern ser de caractersticas resistentes al trnsito intenso, estables en su constitucin a travs del tiempo y fciles de limpiar y mantener. Para interiores de cmaras de fro o congelacin, como para oficinas son efectivos los revestimientos de PVC de alto trnsito con uniones termo selladas (continuos), en palmetas, o linleos elaborados con materias primas naturales (fibras, resinas). Se entender que estos materiales sern de la clase que no propaguen llama en caso de incendio y no contribuyan a la rpida extensin de ellas, determinadas de acuerdo con procedimientos de prueba ASTM - E84 y NFPA 258 o 259, sobre densidad de humo. Sin embargo, debe tenerse presente que estos materiales pueden aportar una importante cantidad de carga combustible de humos txicos, que debe ser considerada en el clculo de carga combustible del estudio de mitigacin de riesgos de incendio del proyecto. Queda absolutamente proscrito el uso de alfombras en recintos de trabajo tcnicos. En oficina de trabajo administrativo si bien las alfombras pueden aportar sensacin trmica o acstica ms agradable, no es aceptable su empleo, principalmente por el mayor costo de mantencin diario de aseo, su alta produccin de humos txicos en casos de incendio, y porque adems constituyen un factor potencial de alergias en las personas. Se recomienda que al menos en los recintos de trabajo tcnico (antecmaras, salas de refrigeradores y cmaras de fro, sala de lavado, recinto de aseo, etc.), que el encuentro entre revestimientos de piso y muros estn diseados de modo que faciliten las labores de aseo y limpieza de rincones y esquinas. Esto, a travs del empleo de uniones firmes y uniformes, guardapolvos especiales, chaflanes o materiales fcilmente lavables. Tambin es recomendable que la sub base de todos los recintos en donde haya ubicados artefactos sanitarios, sea impermeabilizada, ms aun cuando estas dependencias se encuentren en pisos elevados sobre otras instalaciones vulnerables a la accin de la

50

Divisin de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulacin

humedad o derrame de fluidos. La altura del retorno de las membranas impermeabilizantes en los paramentos perimetrales verticales, depender de la membrana seleccionada, segn indicaciones del fabricante. En los recintos donde se requiere permanencia habitual o continua de personal o de pblico, se recomienda el uso de revestimientos que aporten una sensacin trmica ms clida, tales como, PVC continuo con juntas termoselladas o en palmetas. Por otra parte, en aquellas reas en donde se efecten desplazamientos y trnsito intenso de personas, equipos o material, es recomendable utilizar baldosa microvibrada, fundamentalmente por su alto grado de resistencia y fcil mantenimiento. No se recomienda el uso de cermicos en pavimentos, dada su baja resistencia a impactos, facilidad para sufrir agrietamientos por elasticidad de elementos estructurales y juntas de fraguado con material poroso difcil de limpiar. 2.2. Revestimientos de Muros En general se recomienda el uso de revestimientos resistentes a ciclos de lavado permanente. En las reas y recintos donde se realicen actividades de lavado o en presencia de humedad constante, o afectos a limpieza permanente, se recomienda colocar materiales resistentes a la accin de la humedad y a sus efectos oxidantes en metales, idealmente de desarrollo continuo (monolticos). El resto de las superficies de aquellos que puedan estar afectos a las exigencias de un trabajo intenso, como es el caso (entre otros) de salas de estar, salas de espera, halles y circulaciones, se recomienda utilizar revestimientos resistentes a lavados peridicos, a acciones abrasivas, golpes, y que fundamentalmente faciliten las acciones de limpieza y mantenimiento, tanto preventivo, como de reparacin. Para las superficies de recintos afectos a exigencias moderadas de trabajo, en general se pueden utilizar revestimientos convencionales, teniendo presente que en ellos se faciliten las acciones de limpieza, mantenimiento, de seguridad y de confort de las personas. Accesorios de Proteccin en Muros En las reas y recintos expuestos a trnsito o ingreso sbito de algn equipamiento (carros, tranpaletas, horquillas, etc.), se recomienda el uso de guardamuros laterales de proteccin, cuyas alturas de instalacin se verificarn en relacin al equipamiento existente. Esto determinar anchos y alturas de instalacin de los elementos del tipo: Esquineros Barandas Tacos de proteccin contra impactos Otros

Divisin de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulacin

51

2.3. Revestimientos de Cielos En general se recomienda el uso de revestimientos resistentes a ciclos peridicos de limpieza, seguros y de fcil mantenimiento. Podrn ser enlucidos sobre hormign, cielos falsos duros o planchas removibles de caractersticas incombustibles. En los recintos en donde se efecten procesos de despacho y recepcin de vacunas, no se podr usar sistemas de cielos falsos modulares desmontables, debido a: La imposibilidad de efectuar una limpieza adecuada en esas superficies. La acumulacin de polvo en reas inaccesibles de los entrecielos. Riesgo de desprendimiento de mdulos sobre el material de vacunas en caso de movimientos ssmicos de fuerte intensidad especialmente en rea de recepcindespacho o en recintos adaptados como cmaras de fro.

Tampoco, se pueden usar en recintos en donde sea necesario manejar una calidad de aire clase 100.000, (Federal Standard 209-E), debido a la gran cantidad de emanacin de material particulado proveniente de los entrecielos. En este caso, como en el anterior, se recomienda utilizar cielos falsos duros (o continuos), o si las condiciones arquitectnicas lo permiten, losas enlucidas directamente. Tampoco podrn llevar cielos falsos modulares desmontables, aquellos recintos que requieran tener caractersticas retardantes del fuego, tales como vas de escape de seguridad, zonas protegidas del fuego, bodegas de insumos, materiales peligrosos, etc. Los restantes recintos y reas no mencionados en los puntos anteriores, podrn llevar cielos falsos modulares desmontables o los alternativos ya mencionados. En cuanto al universo de alternativas de materialidad para cielos falsos desmontables, se recomienda el uso de planchas fabricadas sobre la base de fibras minerales. Debern ser lisos, sin porosidades ni resaltes, incombustibles e ignfugos, y no productores de humos txicos en caso de incendio. As mismo, los elementos de sujecin y anclaje cumplirn con los mismos requisitos. Las planchas que se utilicen en recintos hmedos, como baos, aseos, etc. debern tener un revestimiento impermeable para impedir la absorcin de humedad y evitar la formacin de hongos en ellas o su pronta deformacin por absorcin de humedad del aire. Independientemente del sistema de cielo falso que se utilice, se deber asegurar que stos no colapsen en caso de movimiento ssmico, u otro tipo de desastre que pueda poner en riesgo a las personas, o el material de vacunas, obstaculizar vas de acceso y escape, poner en riesgo o dejar inoperativa a alguna de las distintas reas. La especificacin de los sistemas de anclaje, tensores, y en general los elementos de instalacin de cielos falsos, ya sean modulares desmontables o fijos, debern ser definidos por clculo de ingeniera, bajo los conceptos de seguridad definidos en el prrafo anterior.

52

Divisin de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulacin

MATERIALES DE TERMINACION POR RECINTOBodega de insumos DepsitoTransitorio Residuos Slidos Sala de refrigeradores (alternativa 1) Cmara +2C+8C (alternativa 2) Cmara -15C-25C (alternativa 2) Antecmara (alternativa 2)

Tableros electricos Oficina administrativa

MATERIALES DE TERMINACION

Vestidor Pasillos y circulacionessi

Sala de lavado Recinto de Aseo

ACERO INOXIDABLE LINOLEO PAPEL MURAL ESTANDAR PAPEL MURAL VINILICO PINTURA EPOXICA PINTURA ESMALTE SINTETICO PINTURA LATEX ACRILICO MUROS PINTURA LATEX VINILICO PINTURA OLEO RESINAS INORGANICAS PINTURA OLEO RESINAS ORGANICAS PINTURA POLIURETANICA REV. CERAMICOS REV. FORMICOS REV. MELAMINICOS REV. POLIVINILICO ALFOMBRAS Y CUBREPISOS ALTO TRANSITO BALDOSAS MICROVIBRADAS (GRANITO RECONSTITUIDO) PISOS CERAMICO/GRES POLIVINILOS CONTINUOS TERMO SELLO DE ALTO TRANSITO POLIVINILOS MONOLITICOS EN PALMETAS ALTO TRANSITO REV. EPOXICOS CIELO FALSO DESMONTABLE DE: (*) PLANCHAS DE FIBRA MINERAL (*) PLANCHAS YESO MINERAL CIELO FALSO FIJO O LOSA DE HORMIGON ENLUCIDO Y REVESTIDO CON: PINTURA EPOXICA CIELOS PINTURA ESMALTE SINTETICO PINTURA LATEX ACRILICO PINTURA LATEX VINILICO PINTURA OLEO RESINAS INORGANICAS PINTURA OLEO RESINAS ORGANICAS PINTURA POLIURETANICA si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si

si si

si

si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si

si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si

si si si si si si si si si si si si si si si si si si si

si

si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si

si

Ancho de Pasillos y Puertas En los flujos mas frecuentes de trnsito de personas e insumos, se deber asegurar que el ancho mnimo de pasillos y puertas en cualquier parte de su desarrollo, no sea inferior a 100 cm. Idealmente el ancho ser de 120 cm. A su vez, la altura deber ser idealmente de 210 cm. como mnimo y en ningn caso ser inferior de 200 cm. Las vas de evacuacin o de salida principal de la bodega de vacunas, por las que se prevea la evacuacin de personal o pblico que acuda a ellas, tendrn un ancho mnimo de 100cm. El ancho de pasillos o vas de evacuacin aqu indicados se medir entre paramentos de columnas u otros elementos salientes de la construccin. No podrn existir en estas vas elementos que obstaculicen accin de evacuacin alguna.

Divisin de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulacin

53

Hall distribucin

Sala despacho Sala recepcin

Baos Espera

Las hojas de puertas ubicadas en estas vas siempre debern abatirse hacia el exterior. Si estas puertas son cortafuego de hojas encontradas (hojas de abertura unidireccional), su dimensin mnima total ser de 180cm. En la determinacin del ancho de puertas se debe considerar el tipo y frecuencia de flujos que en el rea estudiada se desarrollen y por otra parte, la funcin y modelo de dicho elemento. Es particularmente importante la ubicacin y cantidad de puertas, al interior de los recintos, ya que una ubicacin deficiente o una equivocada determinacin del giro de abertura puede dificultar de manera importante o definitiva la posibilidad de habilitar los recintos de manera funcional. 3 Niveles de Ruido Aceptables Ser aplicable la normativa incluida en el Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Bsicas en los Lugares de Trabajo, Prrafo III: De los Agentes Fsicos del Ruido. Las dificultades que los niveles inapropiados de ruido para el buen desempeo del trabajo de las personas que trabajan en estas unidades est directamente relacionados con la produccin de ruido de los equipos de refrigeracin de las cmaras de fro o de las bateras de refrigeradores dispuestas en una sala y tambin en forma relevante por los equipos de emergencia (o grupos electrgenos). En este sentido se deben adoptar medidas de mitigacin que permitan manejar los niveles de ruido dentro de los valores mximos definidos por la norma. Para esto adems se debe considerar las condiciones de ventilacin de motores que fijen los fabricantes de equipos y la extraccin adecuada de gases txicos producidos por los procesos de combustin de algunos de estos equipos. Quedan fuera de estas consideracin y exigencia la condicin inherente de los sistemas de alarma que requiera el sistema combinado de seguridad. 4 Seguridad 4.1 Condiciones Generales

Se deber observar estrictamente la Ordenanza General De Construcciones y Urbanizacin, TITULO II, Captulo VIII "De Las Condiciones De Seguridad Contra Incendios" el Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias Y Ambientales Bsicas En Los Lugares De Trabajo, Prrafo III: "De la Prevencin y Proteccin Contra Incendios" y el Manual De Normas Tcnicas Para La Realizacin De Instalaciones De Agua Potable Y Alcantarillado. El propsito de las condiciones de proteccin contra incendios es: Reducir al mnimo el riesgo de incendio.

54

Divisin de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulacin

Evitar la propagacin del fuego, tanto al resto del edificio, como desde un edificio a otro. Facilitar el salvamento de los ocupantes de los edificios en caso de incendio. Facilitar la extincin de los incendios. 4.2 Criterios de Proteccin Contra Incendios

Las medidas y tcnicas de prevencin de incendios, defensa y aislamiento, que se adopten, debern considerar todos y cada uno de los recintos de las bodegas de vacunas. En general los edificios debern modularse en bloques estancos al fuego de las dems dependencias de un edificio, de una superficie aproximada de 500 m2 y deber contar para ello con muros cortafuego cuya resistencia se ajustar a lo indicado en el cuadro de "Resistencia Al Fuego Requerida Para Los Elementos De Construccin Que Se Sealan, Segn El Tipo De Edificio" captulo VIII, de la O.G.C.y U., para edificios destinados a salud (o segn corresponda). Las tabiqueras opacas, divisorias entre recintos y los elementos no estructurales, debern presentar condiciones de estanqueidad en casos de incendio (fuego y humo), de acuerdo a valores de resistencia al fuego de los materiales de construccin, especificados en la O.G.C. y U. A su vez, en establecimientos de ms de un piso, los tabiques siempre debern ser construidos desde losa de hormign de piso a losa de hormign de cielo. Toda Bodega de vacunas, deber contar con al menos una salida de emergencia. L