guÍa de sensibilizaciÓn biomasa y desarrollo · grecdh grupo de investigación en cooperación y...

68
Anexo 2 Biogás y biocombustibles líquidos en comunidades rurales aisladas de América Latina Preparado por: Soluciones Prácticas, Perú Para: Energía sin Fronteras Autor: Fernando Acosta Bedoya Mayo 2012 GUÍA DE SENSIBILIZACIÓN BIOMASA Y DESARROLLO

Upload: hathu

Post on 20-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Anexo 2Biogás y biocombustibles líquidos en

comunidades rurales aisladasde América Latina

Preparado por:Soluciones Prácticas, Perú

Para:Energía sin Fronteras

Autor:Fernando Acosta Bedoya

Mayo 2012

GUÍA DE SENSIBILIZACIÓNBIOMASA Y DESARROLLO

Contactos

Soluciones Prácticas: http://www.solucionespracticas.org.pe/Energía sin Fronteras: http://www.energiasinfronteras.org/

1

ÍNDICE

ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS .......................................................................... 2

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 3

CASO 1: Biodigestores en zona alto andinas de Bolivia ................................... 5

CASO 2: Biodigestores en Cajamarca ................................................................ 21

CASO 3: Aceite vegetal para la generación de electricidad en Ucayali en Perú 35

CASO 4: Proyecto Promoción Piñón entre pequeños productores rurales deSan Martín en Perú .............................................................................. 51

2

ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS

CEDISA Centro de Desarrollo e Investigación de la Selva Alta

ha Hectárea

CH4 Metano

CIMNE Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería de la UPC

CIPCA Centro de Investigación y Promoción del Campesinado

CORDAID Catholic Organisation for Relief and Development Aid

DRASAM Dirección Regional Agraria de San Martín

EnDev Energy Development, proyecto de la GIZ

FASMA Federación Agraria Selva Maestra

GIZ Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (CooperaciónAlemana Al Desarrollo)

GORESAM Gobierno Regional de San Martín

GRECDH Grupo de Investigación en Cooperación y Desarrollo Humano de la UPC

H2S Sulfuro de Hidrogeno o ácido sulfhídrico

INIA Instituto Nacional de Innovación Agraria

IRG International Resources Group

ISF Ingeniería sin Fronteras

kW kilo Watt

kW-h kilowatt-hora

msnm Metros sobre nivel del mar

m3 Metro cubico

PET Polietileno

PROSUCO Asociación Promoción de la Sustentabilidad y Conocimientos Compartidos

PVC Policloruro de vinilo

SEIN Sistema Eléctrico Interconectado Nacional

ton CO2e/año Toneladas de dióxido de carbono equivalente al año

UPC Universidad Politécnica de Cataluña

UV Ultravioleta

3

INTRODUCCIÓN

En diferentes partes se están dando casos, aisla-dos y no tan aislados, de proyectos de autoabas-tecimiento de energía en base a biocombusti-bles, este puede ser a nivel local o regional y enel cual hay diferentes actores involucrados.

El presente documento es un estudio de 4 casosde proyectos de producción de biocombustiblesen Perú y Bolivia, 2 se basan en la producción debiocombustibles líquidos y 2 en producción debiogás.

Los casos analizados son:

u Biodigestores en zonas alto andinas deBolivia, desarrollado por la GIZ dentro delproyecto EnDev, en el cual se está trabajan-do con pobladores pobres a nivel nacionalcon el objetivo de generar biogás para lacocción de alimentos y biol para mejorar elrendimiento de sus cultivos.

u Biodigestores en Cajamarca, proyecto pi-loto desarrollado por Ingeniería sin Fronte-ras y Soluciones Prácticas en Cajamarca,Perú, en el cual se está trabajando con po-

bladores de zonas rurales para la introduc-ción de biodigestores con el fin de utilizar elbiogás para la cocción de alimentos y el biolpara el mejoramiento de pastos, ya que esuna zona principalmente ganadera.

u Aceite vegetal para la generación de elec-tricidad en Ucayali en Perú, proyecto pilo-to desarrollado por Soluciones Prácticas enuna comunidad aislada de Ucayali en Perú,en el cual se está produciendo aceite de hi-guerilla para ser utilizado como combustiblepara la generación de energía eléctrica y lacual es distribuida dentro de la comunidad.

u Proyecto promoción piñón entre peque-ños productores rurales de San Martínen Perú, desarrollado por el Gobierno Re-gional de San Martín en Perú, en el cual seda asistencia técnica a pequeños producto-res de piñón blanco para comercializar lassemillas y articular su producción con lascadenas de producción de biodiésel de laempresa privada, como una opción de des-arrollo de empleo

CASO 1:BIODIGESTORES EN

ZONAS ALTO ANDINASDE BOLIVIA

Proyecto de difusión de biodigestorestubulares familiares de polietileno en zonas alto andinas de Bolivia

6

DATOS GENERALES

DEL PROYECTO1

u Nombre:

Proyecto Energy Development (EnDev – Bo-livia), Acceso a Energía.

u País y zona(s) donde se desarrollael proyecto:

Bolivia, a nivel nacional.

u Instituciones participantes:

GIZ (Cooperación Alemana al Desarrollo),Embajada de los Países Bajos, Financian.

Universidad Mayor de San Andrés, Investiga.

EnDev – Bolivia, Universidad Politécnica deCataluña (UPC) - Centro Internacional deMétodos Numéricos en Ingeniería (CIMNE),ejecuta módulo de biodigestores.

IRG, PROSUCO, CIPCA y Fundación va-lles, realizan transferencia tecnológica e insta-lación de los sistemas en campo.

u Contacto:

Jaime Marti

[email protected]://www.endev-bolivia.org/

7

RESUMEN

DEL PROYECTO2

Componente del Proyecto EnDev de la GIZ pa-ra la instalación de biodigestores tubulares uni-familiares de polietileno en diferentes zonas deBolivia, con el fin de mejorar las condiciones fa-miliares al utilizar biogás y biol. A la actualidadse tienen alrededor de 600 sistemas instalados, seespera tener 300 más a fin de 2011. El proyectoespera democratizar la tecnología por medio dela transferencia tecnológica al tener diferentesactores en Bolivia que puedan desarrollar suspropios biodigestores y llegar a una sostenibili-dad de la tecnología.

El proyecto, en un principio, no estaba conside-rado dentro de los componentes del proyecto

EnDev, pero a pedido de las autoridades locales

se inician los primeros pilotos, ya que en la zona

se necesitaba gas para la cocción de alimentos y

fertilizantes para sus cultivos, por lo que se optó

por el desarrollo de esta tecnología.

En conjunto con la Universidad Mayor de San

Andrés se está trabajando en temas de investiga-

ción para mejorar los procesos anaeróbicos, co

digestión, tratamiento de diferentes efluentes del

sector agroindustriales, así como en el uso de los

subproductos para diferentes cultivos de interés

de los beneficiarios y algunas necesidades que

vayan surgiendo en el camino.

8

MOTIVACIÓN INICIAL

DEL PROYECTO3

El proyecto nace a pedido de las autoridades lo-cales, productores comunitarios, los cuales seacercaron a GIZ pidiendo 6 biodigestores, deallí empezó a desarrollarse el proyecto para satis-facer necesidades de combustible o dar biogáspara la cocción de alimentos, que fue como seplanteó al comienzo. Después se vio la necesidadde los productores hacia los fertilizantes.

Posteriormente se vio que el 80% de los produc-tores demandaba fertilizante como productoprincipal y el otro 20% biogás, pero siempre selogran complementar. Al final es el usuario elque pone el hincapié en uno de los 2 principalesproductos.

La idea principal fue democratizar la tecnología,donde GIZ apoyaba en un comienzo y duranteun tiempo, para después tener actores, institu-ciones locales o gente interesada, que pueda des-arrollar sus propios biodigestores, para de estaforma alcanzar su propia sostenibilidad. Siemprecreando capacidades para que diferentes actorespuedan asimilar la tecnología. De esta forma secreó el proyecto, donde la tecnología no tengapatentes, tenga conocimiento libre, con espacio

para la empresa privada pero, donde la tecnolo-gía no fuera monopolizada por una institución ouna empresa.

Se puede considerar mejor utilizar un biodiges-tor que se adapte a las condiciones de la familiao del país, este puede ser de plástico, como el ca-so de Bolivia, de barriles, de concreto, o de geo-membrana como en Perú. Al final la aceptaciónde la tecnología va a depender del grado de em-poderamiento que tenga la familia beneficiada yde los resultados que obtenga.

A un comienzo había una institución que estabaempezando a monopolizar la tecnología dedicán-dose únicamente a la instalación y comercializa-ción de sistemas sin preocuparse en que las fami-lias adopten la tecnología de manera adecuada, locual hizo que los pobladores de la zona de inter-vención desconfiaran de la tecnología.

Entonces, por medio del proyecto, se abrió elconocimiento, se capacito a la gente, se hicieronproyectos demostrativos, se involucró a otrasONG y técnicos locales y se involucró a la uni-versidad para perfeccionar la tecnología y solu-

9

Caso 1: Biodigestores

cionar algunos problemas técnicos y demandasde los usuarios.

Este último año del programa, que termina losprimeros meses del 2012 pero se espera podercontinuarlo unos años más, se espera dar soste-nibilidad al proyecto. Se ha montado un labora-torio de biodigestores con la universidad y se tie-

nen 6 tesistas trabajando en el laboratorio. Se

van a sacar publicaciones científicas, la sosteni-

bilidad del laboratorio por parte de la universi-

dad está garantizada, ya que tienen horas de tra-

bajo de la universidad dedicadas al laboratorio

sin que se les pague por medio de GIZ, este la-

boratorio es autónomo.

10

SOCIOS PRINCIPALES4

GIZ (Cooperación Alemana al Desarrollo), Em-bajada de los Países Bajos, Financian (montajefinanciero del proyecto en sección 6).

EnDev – Bolivia y Universidad Politécnica deCataluña por medio del Centro Internacional deMétodos Numéricos en Ingeniería (CIMNE),ejecutan el módulo de biodigestores, hacentransferencia tecnológica a otras instituciones,monitoreando el proyecto y generan material dedifusión. Todo esto trabajando en conjunto condiferentes ONG locales como International Re-sources Group (IRG), Asociación Promoción dela Sustentabilidad y Conocimientos Comparti-dos (PROSUCO), Centro de Investigación yPromoción del Campesinado (CIPCA) y Fun-dación valles, para realizar la instalación y segui-miento de los equipos instalados. El proyectocontribuyó a capacitar estas ONG locales, laidea principal es que tuvieran presencia en la zo-na de intervención y antecedentes de haber rea-

lizado un trabajo adecuado con los pobladores.

De allí se capacito a los técnicos para que hicie-

ran las instalaciones.

La universidad Nacional de San Andrés se traba-

ja en investigación, para estudiar la aplicación de

biol en casos específicos como quinua, tabaco y

para su aplicación en campo, principalmente,

biol para uso agrícola, así como los rendimientos

de biogás con diferentes tipos de estiércol y mez-

clas de estos.

No se está trabajando por medio de enfoque de

género. Pero al interior de las familias si la mu-

jer dice que no, el biodigestor puede o no puede

funcionar, si dice que sí, el biodigestor va a fun-

cionar, existe una especie de matriarcado encu-

bierto, ya que al final la mujer es la que termina

utilizando la tecnología, es la gestora dentro del

hogar ya que es ella la que decide.

11

DESCRIPCIÓN DE LA

TECNOLOGÍA UTILIZADA5

Se trabaja con biodigestores unifamiliares mode-lo “Taiwán” de polietileno tubular de doble ca-pa de 300 micrones. Los principales criterios pa-ra su utilización es que es una tecnología barata,funciona bien y, a pesar de ser frágil, si se cuidade manera adecuada puede tener un tiempo devida de algunos años.

Se trabaja con 3 tamaños de biodigestores el cualvaría de acuerdo a la zona donde estén ubicados,en el Altiplano tienen 6,5 m3 de volumen líqui-do, para zonas de valle de 3,6 m3 de volumen lí-quido, y se cuenta con unos sistemas más pe-queños para zonas de tópico de 3m3 de volumenlíquido. La descomposición es más rápida, debi-do a la temperatura, en zonas cálidas, lo que a suvez disminuye el tiempo de retención y aumen-ta la producción de biogás. Esto hace que paratener una producción diaria de biol y biogásigual en todas las regiones, los biodigestores se-an pequeños en regiones cálidas y más grandesen regiones frías.

El volumen líquido representa el 80% del volu-men total del sistema, el cual se ha dimensiona-do en base a una producción promedio diaria de

700 litros de biogás y 80 litros de biol, con una

carga fija diaria de 20 kg de estiércol y 60 litros

de agua en promedio para todas las zonas, que

alcanza para satisfacer necesidades básicas de la

familia y no genera problemas para el almacena-

miento de biol. El dimensionamiento de los bio-

digestores se hace de acuerdo tiempo de reten-

ción de la materia orgánica al interior del

sistema, este varía de acuerdo a la temperatura

de la zona donde se instalará, ya que a mayor

temperatura la descomposición es más rápida y

consecuentemente hay más producción de bio-

gás y biol en menos tiempo.

Para zonas de altiplano los biodigestores van ins-

talados dentro de un invernadero y para zonas

de trópico se instalan bajo sombra. Para la insta-

lación de un biodigestor se calcula que cada uno

de las familias beneficiarias debe tener un míni-

mo de 2 o 3 vacas para poder cargarlo diaria-

mente sin problema a que le falte materia prima.

Al momento de instalarlos hay que tener espe-

cial cuidado de no dañar el polietileno, y de pro-

tegerlo adecuadamente de los animales que po-

drían dañarlo.

12

Caso 1: Biodigestores

Aparte del biodigestor, se instalan reservorios

verticales para el almacenamiento del biogás y la

cocina, la cual no tiene un modelo o diseño es-

pecial. Se hizo un estudio para ver cuales eran los

fogones más populares en el mercado y de acuer-

do a esto se analizó cual era el más eficiente pa-

ra utilizar biogás.

Para tomar en cuenta materiales más costosos

hay que considerar un tema social básico, no se

puede ofrecer tecnologías que duren mucho

tiempo porque el horizonte económico o pro-

ductivo de la familia en estas zonas es corto, a

veces no llega ni a 5 años.

Por lo que no se puede ofrecer tecnologías de 15

o 20 años de duración cuando las propias fami-

lias no saben que van a hacer en los próximos 5

o 6 años. Entonces merece la pena bajar costes y

trabajar con una tecnología más sencilla para

adecuarlo a su realidad de vida. Siempre hablan-

do de pequeños productores empobrecidos, que

es hacia dónde va dirigida esta tecnología. Para

medianos productores ya se puede ofrecer otra

tecnología como biodigestores de geo membra-

na o algún otro tipo de material que puedan es-

tar en capacidad de pagar.

Hasta el presente año se tiene alrededor de 600familias beneficiadas con biodigestores unifami-liares en sus viviendas, se espera poder beneficiarcerca de 330 familias más hacia el final del pro-yecto el año 2012. Esta tecnología está enfocadaprincipalmente a familias dedicadas a la ganade-ría. Entre los beneficiarios que se dedican a laagricultura y se ha podido confirmar un aumen-to de producción de alfalfa en más de 50%, locual a su vez genera más leche y aumenta los in-gresos económicos.

En zonas periurbanas hay también interés decriadores de cerdos por estas tecnologías, ya quedebido al crecimiento de las ciudades, han em-pezado a tener problemas con sus nuevos veci-nos a raíz, principalmente, del mal olor genera-do por esta actividad. Si el metano producido sequema para cocinar o para calefacción, el olordesaparece. Es, otro beneficio subsidiario.

Para implementar esta tecnología no se necesitatener ninguna capacidad especial, lo difícil escambiar el hábito de las personas para que car-guen los biodigestores a diario y recolecten elbiol. Lo cual implica hacer una capacitaciónadecuada y seguimiento constante de por lo me-nos 6 meses después de instalado el sistema paraasegurar que haya un correcto manejo.

13

COSTES6

La inversión por familia representa una estima-ción del 75% de la inversión en materiales, elotro 25% es subvencionado por GIZ. Los bene-ficiarios, aparte y por su cuenta, también ponenmateriales locales (adobes, madera y otros) y lamano de obra para la instalación. Este subsidiosolo es por coste de material, no se considera elcoste de la mano de obra, ni de la familia ni delos técnicos que apoyan en la instalación.

El coste de inversión de cada familia está entre€ 80,00 y € 100,00. GIZ subvenciona entre €30 y € 40 (solo en materiales). El promedio deretorno de esta inversión es de 2 años, algunos lorecuperan en menos tiempo. El retorno de la in-versión va a depender de cómo cada beneficiariomaneje el biodigestor y utilice sus sub produc-tos. Hay algunos que lo han hecho en un año.

Los que pueden, venden el litro de biol a € 1,50.

Aparte el biol genera mayor rendimiento en sus

cultivos, por lo que tienen más ingresos. Tam-

bién pueden vender sus productos a mejor pre-

cio, ya que son considerados como orgánicos.

Cuando el biogás reemplaza el GLP, los usuarios

pueden observar otro beneficio económico, tan-

gible. Si no, solo se considera el aumento de pro-

ducción por el uso del biol en cultivos de pastos,

alfalfa u otros productos.

El coste de operación y mantenimiento es alre-

dedor de € 0,5 euros, la cual significa la compra

de bombril o estropajo de fierro para utilizarlo

como filtro para eliminar el sulfuro de hidroge-

no (H2S) que se encuentra en el biogás y evitar

el mal olor generado por este. El resto es tiempo.

14

ETAPAS DE LA

IMPLEMENTACIÓN

La implementación consiste en 3 etapas, cadauna de las cuales es igual de importante:

u Charla sobre la tecnología, se da una charlaa los interesados contando las cosas buenasy las cosas malas de la tecnología, tratandode convencer a la familia de que no se ins-tale un biodigestor.

Esta se denomina “no te instales un biodi-gestor”, en esta charla se intenta eliminarlos mitos que hay sobre el biodigestor y, sibien se explican las ventajas, es importanteexplicar las desventajas y obligaciones quehay que tener con el nuevo sistema a insta-lar. Esto es para no vender nada, porque aveces se hace demasiado marketing sobrebiodigestores haciendo que la gente se creefalsas expectativas acerca de la tecnología.Es una difusión realista. Han habido oca-siones en que alrededor de 40 personas hanpedido la tecnología y después de la charlaesta cantidad se reduce a 3 o 4, con los cua-les se asegura que realmente están cons-cientes de la responsabilidad que van a ad-quirir.

u Instalación del sistema, esta debe realizarsepor una institución certificada por el pro-yecto, la cual debe realizar la instalación conel debido cuidado en los detalles para evitarproblemas de funcionamiento y hacerla deacuerdo a la estética relacionadas a la cos-tumbre de la comunidad. el periodo de ins-talación del sistema demora alrededor de 3meses desde que se firma el contrato con elbeneficiario hasta que el biodigestor empie-za a funcionar. Cada beneficiario recibe unalista de materiales que debe de comprar enel mercado local, en esta lista también hayproveedores que se le sugieren, al final elmismo beneficiario escoge el lugar dondecomprará los insumos para la construcciónde su biodigestor, para esto puede hacerlode forma individual o agrupándose conotros beneficiarios para conseguir un mejorprecio. Una vez tenga la lista de materialescompleto se comunica con la instituciónpara realizar la instalación

u Seguimiento, el seguimiento debe realizarsepor lo menos por un tiempo de 6 mesesdespués de instalarse el sistema, esto para ir

7

15

Caso 1: Biodigestores

respondiendo a las diferentes interroganteso problemas que pueden surgir, tanto sobreel uso del biodigestor como sobre el uso delos subproductos del mismo. El periodo de6 meses se considera como un tiempo ade-cuado para hacer seguimiento constante;después pueden hacerse más visitas, pero en6 meses la familia debe de estar utilizandoel biodigestor correctamente.

En promedio, el proyecto total para la imple-

mentación de un biodigestor dura alrededor 9

meses. Primero se realiza la charla, de allí los pri-

meros 3 meses se instala el biodigestor, en este

tiempo se planea toda la logística de construc-

ción y compra de materiales, coordinación, ins-

talación, una vez instalado se hace un segui-

miento de 6 meses.

16

Las dificultades más importantes fueron:

u En la implementación, el mayor problemase ha visto en el tema del seguimiento, no sepuede abordar un proyecto a nivel nacionalcon una sola institución haciendo promo-ción y seguimiento. Se intentó y fue muydifícil. La clave es tener socios locales, gen-te que ya trabaja localmente en un área de-terminada y que ellos sean los que gestio-nen el seguimiento de los biodigestoresinstalados, es más fácil hacer seguimiento auna institución que trabaja con 30 o 40 fa-milias en un mismo valle que a 80 familiasdispersas en diferentes valles.

u A un comienzo se generaron expectativasque no se cumplieron, sobre todo en fami-lias que no conocían la tecnología y no sa-bían de los deberes que debían de asumir alinstalar la tecnología. De allí se decidió daruna charla veraz explicando los pros y con-tras antes de la implementación, cosa quecada familia conocía de antemano la res-ponsabilidad que debía de adquirir con es-tos sistemas y podía decidir si se instalabauno o no.

u Hubo problemas para que las familias acep-ten microcréditos. Se llegó a conseguir, pormedio de una financiera local, un microcré-dito con una tasa de interés de 6% anual ynadie la quiso aceptar. No hay ningún casoen Bolivia de financiación por microcréditobancario en familias, las familias prefierenahorrar y pagar en efectivo.

u En temas técnicos, el problema principalsurgió a partir de la oferta de biogás a lospobladores, donde hubo que hacer una mo-dificación. Al principio el biogás durabacerca de 4,5 horas al día, pero hacia hervirmás lento la comida. Entonces por requeri-miento de las familias, quienes querían quela cocción de los alimentos fuera más rápi-da, se aumentó el caudal de biogás en losfogones, lo cual ahora hace que se cocinemás rápido que con GLP pero tienen me-nos horas de biogás. Las familias no quierenmuchas horas de gas, prefieren pocas horasde gas pero que funcione muy bien.

u Los productores piden ser capacitados encómo aplicar el fertilizante a sus cultivos enparticular, algunos siembran habas, cebollas,

DIFICULTADES8

17

Caso 1: Biodigestores

papa, tabaco, entre otros cultivos, y pregun-tan ¿cómo funciona en cada caso?, ¿cuántoque aplicar?, ¿a qué dosis?, entre otras. Estoes una dificultad que se está tratando de so-lucionar muy despacio a través de la investi-gación realizada en la universidad.

u Una vez que se hace una charla buena, la fa-milia que acepta participar en el proyectoadopta la tecnología.

En esa primera charla hay que ser muy du-ros, para que puedan entender las obliga-ciones que esta va a requerir. Si no se haceeso, se generan expectativas y la familia sepuede desilusionar. Esta involucración in-cluye cambio de hábitos, se debe de generaruna disciplina de carga. Es mucho más fáciltrabajar con lecheros que son más discipli-nados, ya que tienen una dinámica de tra-bajo establecida.

u Para el mantenimiento durante los prime-ros meses hay que estar pendientes de losbeneficiarios para que llenen de agua la vál-vula de seguridad, a veces tienen problemasdonde la solución está en abrir una válvulaque alguien la cerro de casualidad.

De esa forma se les enseña a familiarizarsecon el biodigestor y que se vuelva totalmen-te de ellos. De todas maneras el principalproblema viene siendo la carga y la costum-bre que deben de adquirir para hacerla.

u Se ha tenido resistencia al proyecto en luga-res donde anteriormente hubo proyectosfracasados de biodigestores. Hay un caso enel lago Titicaca donde han demorado 4

años en entrar. Anteriormente hubo unproyecto fracasado donde se instalaron 100biodigestores que no funcionaron, entoncesse generó resistencia de la población porquese sentían engañados. El principal problemasurgió debido a que la institución encarga-da del proyecto se centró en la instalaciónde un número específico de biodigestores yno se preocuparon de hacer seguimiento ydar asistencia técnica, lo cual generó que lospobladores no supieran como solucionar losproblemas que fueron surgiendo y creyeronque los habían engañado con una tecnolo-gía que no funcionaba, ya que no se les hi-zo acompañamiento para el correcto fun-cionamiento del sistema y no se explicócómo usar adecuadamente el biol.

Por eso en los nuevos proyectos la idea esque cuando se empieza hay que comunicaradecuadamente los beneficios, problemas yobligaciones para con la tecnología, paraque la comunidad sepa exactamente cuálesvan a ser sus obligaciones y funciones paracon la tecnología. Si aceptan la primeracharla, todo va a ir bien, ya que se adviertea lo que están entrando. Esto se llama auto-selección de beneficiarios.

Algunas de estas dificultades fueron previstaspor el proyecto, pero no se pensó que el cambiode hábito iba a ser tan difícil para algunas fami-lias. Al comienzo se tenía la idea de que con 3meses de seguimiento era suficiente, pero se die-ron cuenta de que no. Al final se tuvo que hacermuchas más cosas de las pensadas en un princi-pio. En general la parte social del proyecto siem-pre es la más complicada.

18

u La tecnología funciona adecuadamente. Sibien ya está consolidada, siempre se puede irmejorando. Como por ejemplo, mejorar eluso de fertilizante, como hacer más efectivala digestión anaeróbica, esto puede ser incre-mentando la temperatura o incrementandolas reacciones anaerobias, entre otras cosas.

u La cantidad de energía producida en losbiodigestores es la mínima necesaria, si seles puede dar más es mejor.

u La unidad familiar ha mejorado sus caracte-rísticas económicas en casos muy puntuales.Según el muestreo realizado si rinde, algu-nos están vendiendo 2 litros a de biol a €1,5;no venden todo lo que producen pero almenos es un ingreso extra. Otros casos semiden por la cantidad extra de producciónque han tenido en sus cultivos, lo cual esuna mejora directa económica. Otros estánvendiendo sus productos a un precio mayoren el mercado, porque la gente sabe que es-tán utilizando biol, por lo que les pagan unpoco más. Existe ahorro en fertilizantes quí-micos y el ahorro en bombonas de gas.

u Los que tienen biodigestores tienen sus te-rrenos más limpios que los que no tienen. Anivel doméstico se ha mejorado la calidaddel aire al interior, y algunos hacen una co-cina nueva debido a que ya no tienen humoal interior de la vivienda.

u Algunos beneficiarios se han empezado ainteresar en la agricultura ecológica, muyaparte del proyecto.

u Hay un manejo adecuado de residuos y seincentiva a que la frontera agrícola no crezca,ya que en el mismo espacio de terreno pue-den aumentar la producción de sus cultivos.

u Disminuye el consumo de leña para cocinarporque producen su propio combustible, locual también ayuda en la disminución de ladeforestación en la zona.

u Existe desplazo de agroquímicos, en algu-nos casos llega a ser total.

u Si se hace bien el proyecto la aceptación dela tecnología es mayor a la que se esperaba.En algunos casos se ha dado.

RESULTADOS9

19

u Hay que tener cuidado al momento de di-

fundir la tecnología, a veces se generan ex-

pectativas que no se cumplen, si la instala-

ción fracasa, entonces se genera rechazo

hacia la tecnología.

u No se debe de realizar subvenciones a los

biodigestores mayores a 50% en el costo de

materiales, una subvención así no funciona.

u Al implementar un proyecto no hay que es-

tablecer un número de biodigestores a ins-

talar como un resultado. Sino ver la forma

de repartir el subsidio entre las familias más

interesadas, de tal manera que no se estresa

ni la población ni el proyecto. Esto quiere

decir no medir los resultados de acuerdo a

número de biodigestores instalados, sino al

porcentaje de éxito de la instalación.

u Las instituciones que van a instalar los bio-digestores deben ser realmente capacitadas,debe haber otra institución por fuera quelas acredite para poder difundir la tecnolo-gía, que les de la credibilidad y que les hagaseguimiento.

u Los proyectos no deberían dedicarse a hacerbiodigestores únicamente, sino que debenestar incorporados como un componentedentro de un proyecto integral, donde se tra-baje en torno a los servicios básicos y/o nece-sidades de la familia o proyectos productivos,y se incluya a los biodigestores como una delas tecnologías que se ofrecen. Lo que podríapasar de no ser así es que estas institucionesse pueden dedicar a vender la tecnología. Esmejor tener un proyecto de desarrollo pro-ductivo, manejo de cuencas, etc.

FACTORES DE ÉXITO

O FRACASO Y

LECCIONES APRENDIDAS

10

20

FOTOS11

Foto 1: Biodigestor instalado en la zona del lago Titicaca en Bolivia

Foto 2: familia con depósitos de biogás

CASO 2:BIODIGESTORES EN CAJAMARCA

Proyecto piloto con pobladores de zonas rurales para la introducciónde biodigestores con el fin de utilizar

el biogás para la cocción de alimentos y el biol para el mejoramiento de pastos

22

DATOS GENERALES

DEL PROYECTO1

u Nombre:

Biodigestores familiares tubulares de bajo costo.

u País y zona(s) donde se desarrollael proyecto:

Perú, Cajamarca.

u Institución participantes:

Ayuntamiento de Barcelona, Generalitat Va-lenciana, Gobierno de Aragón, Ayuntamientode Utebo, Financian.

Green Empowerment, Financia.

Wisions, Financia.

Soluciones Prácticas, Coordina y ejecuta.

Ingeniería sin Fronteras (ISF), Ejecuta.

Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) -Grupo de Investigación en Cooperación yDesarrollo Humano (GRECDH), Investiga.

u Contacto:

Juan Borobio SanchizVoluntario, técnico

Ingeniería sin Fronteras (ISF)

[email protected]

www.solucionespracticas.org.pe, www.isf.es

23

RESUMEN

DEL PROYECTO2

ISF Aragón, en conjunto con Soluciones Prácti-cas como contraparte principal, empezó a traba-jar en el año 2007 en Cajamarca un proyecto pi-loto de biodigestores familiares de bajo coste. Serealizó la transferencia de tecnología y se instala-ron 4 sistemas para su estudio. Tras realizar el se-guimiento y evaluación de los mismos a finalesde 2009, se convirtió en una de las líneas habi-tuales de los proyectos que desarrolla SolucionesPrácticas.

Al día de hoy, esta tecnología se contempla co-mo resultado para la consecución de objetivosde varios proyectos, habiendo instalado 23 bio-digestores familiares de 10 metros cúbicos cadauno en comunidades de la zona alta de Cajamar-ca ubicadas entre los 2.800 y 3.700 msnm. Ade-más existen 4 biodigestores en distintas unidadeseducativas de los centros experimentales de for-mación profesional de la institución Fe y Ale-gría. Por último existen 2 biodigestores en leUnidad experimental del Instituto Nacional de

Investigación Agraria (INIA) en Baños del Inca,en la cual se trabajan diferentes líneas de investi-gación para la mejora de la tecnología.

El objetivo del proyecto es demostrar que es po-sible la adopción tecnológica de biodigestorestubulares plásticos para la generación abonos or-gánicos y abastecimiento de energía, la cual seutilizaría fundamentalmente en la cocción de losalimentos en las viviendas de familias de peque-ños ganaderos en zonas del entorno rural de Ca-jamarca.

En la actualidad la línea de biodigestores se vie-ne utilizando como una de las opciones tecnoló-gicas a las cuales puede acceder un poblador enlos proyectos integrales que viene realizando So-luciones Prácticas. El mismo poblador decide sise instala un biodigestor o no. Como instituciónno hay una política de instalación masiva de bio-digestores a no ser que los pobladores pidan latecnología.

24

MOTIVACIÓN INICIAL

DEL PROYECTO3

El proyecto se inicia identificando necesidadesinsatisfechas entre los pobladores de las zonasde intervención de los proyectos implementadospor Soluciones Prácticas e ISF en Cajamarcadonde se vio que podían ser satisfechas en: acce-so a energía (biogás para la cocción de alimen-tos) producido a través de desechos orgánicosautogenerados por la propia unidad familiar(fundamentalmente estiércol de ganado bobi-no); mejora de la salubridad de las viviendas aleliminar la presencia de humos generados en lacombustión; mejora del entorno y el medioam-biente al evitar deforestación, ya que la leña es elprincipal recurso energético de las familias enzonas rurales; mejora de la productividad de loscultivos por la aplicación de bio abono líquido;mejora de la equidad entre hombres y mujeresen el hogar, por ser estas las principales respon-sables de la recolecta de leña en la casa. Para locual se le propone a un pequeño grupo de pobla-dores instalar 4 biodigestores de polietileno amodo de piloto. Al poco tiempo, se cambian losbiodigestores de polietileno por unos de geo-membrana, esto debido a la mala calidad del po-lietileno que se comercializa en Perú hace quelos biodigestores estén en malas condiciones, lo

que llama la atención de algunos pobladores alos cuales se les instala los sistemas.

En el proyecto se esperaron los siguientes resul-tados:

u Demostrar que es posible que las familias ga-naderas de zonas rurales y aisladas, adoptentecnología de biodigestores y aprovechenadecuadamente los residuos ganaderos paraobtención de energía y abonos orgánicos.

u Elaborar una propuesta para implementa-ción de viviendas sostenibles que puedanaprovechar los diferentes usos de la energíagenerada por el biogás (cocción, ilumina-ción y calefacción) y el uso del biol y com-post en bio huertos y fincas familiares paramejorar su producción agrícola.

u Evaluar alternativas de uso productivo deenergía del biogás y bioabonos en pequeñoscentros de producción (plantas queseras, ar-tesanas textiles, productores de trucha, etc.)

u Difusión de experiencias de uso de biodi-gestores para generación de energía.

25

SOCIOS PRINCIPALES4

Los principales socios participantes en este pro-

yecto son:

Ayuntamiento de Barcelona, Generalitat Valen-

ciana, Gobierno de Aragón y Ayuntamiento de

Utebo, Financian.

Green Empowerment, apoya en la búsqueda de

financiamiento.

Wisions, Financio primera parte del proyecto.

Ingeniería sin Fronteras (ISF) ejecuta y apoya enla búsqueda de financiamiento

Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) -Grupo de Investigación en Cooperación y Des-arrollo Humano (GRECDH), Investiga.

Soluciones Prácticas, Coordina el proyecto y loejecuta.

Instituto Nacional de Investigación Agraria (IN-IA), apoya en la investigación.

26

DESCRIPCIÓN DE LA

TECNOLOGÍA UTILIZADA5

Se han instalado biodigestores tubulares modelo“Taiwán” de geo membrana de PVC de 0,6 mmde espesor y 10 m3 de volumen total de los cua-les 7,5m3 equivalen al volumen líquido y 2,5 m3

al volumen de biogás. En Perú existen 2 empre-sas que comercializan biodigestores de geomem-brana con este tamaño como estándar aunquedependiendo del tipo de requerimiento puedenabastecer biodigestores de mayor tamaño. Estasmangas van dentro de un invernadero hecho demuros de tapial y es cubierto por plástico agro-film que tiene propiedades como filtro UV ybuenas propiedades térmicas, el invernadero tie-ne el fin de mantener una temperatura establedebido a la variación de temperatura entre el díay la noche que ocurre en la región, en la actuali-dad se están utilizando 2 tipos de techo para elinvernadero: a un agua y tipo cúpula. La mate-ria prima utilizada para la carga es estiércol deganado bobino, ya que Cajamarca es una de lasprincipales zonas productoras de lácteos en elPerú. Los biodigestores producen entre 400 y700 litros de biogás al día y 80 litros de biol, pa-ra esto la carga diaria promedio es de 20 kg deestiércol mezclado con 60 litros de agua. El bio-gás se transporta mediante una manguera de po-

lietileno (PET) hacia la cocina donde hay insta-lado un reservorio de 1,2 m3 de capacidad paraalmacenar el biogás, de allí va hacia una cocinade 2 hornillas para la cocción de alimentos. Laproducción de biogás también va a variar deacuerdo al tipo de estiércol utilizado

Se capacitó a los pobladores de la zona para laconstrucción y utilización de los sistemas ya quesu utilización supone un cambio de los hábitospara la familia. Por lo general se hacen varias ca-pacitaciones durante la ejecución del proyecto,una general explicativa y otras en cada fase de lainstalación (obra civil, instalación, operación ymantenimiento).

La instalación en total dura alrededor de 4 días.La obra civil, que incluye levantar el tapial y ha-cer los huecos demora alrededor de 2 días, se ne-cesita un día para la instalación del biodigestor yla instalación domiciliaría básica; y un día paraterminar las pozas de entrada y salida, tarrajeadodel tapial, primera carga y una revisión final.Después de esto hay que esperar cerca de 4 se-manas para que biodigestor empiece a producirbiogás.

27

Caso 2: Biodigestores

Una vez terminada la instalación es necesario

hacer monitoreo y asistencia técnica constantes

por unos meses, para solucionar los problemas

que se van presentando durante el manipuleo de

la tecnología, como el llenado de agua en la vál-

vula de seguridad, el vaciado de agua condensa-da en las tuberías, corregir la carga entre otros,también hay que asegurarse que aprendan a apli-car el biol en sus cultivos y en el pasto de corte.

28

COSTES6

El coste de materiales y mano de obra calificadaesta valorizado en torno a €450,00. A estemonto hay que añadirle la mano de obra y ma-terial local que va como contrapartida por partede los beneficiarios en las diferentes fases delproyecto. Los beneficiarios aportan con mate-riales que tienen a su disposición en función asu nivel económico.

Al ser un proyecto piloto, el proyecto se ha cen-trado en adaptar la tecnología a regiones frías yen altura, y por tanto a vencer las dificultadestécnicas y sociales. De momento, todo el proyec-to, se ha financiado con dinero de cooperacióninternacional, y con los aportes valorizados por

parte de los beneficiarios. Por tanto, por partedel beneficiario no hay coste de financiamiento,si de inversión, variable en cada caso en funciónde las posibilidades de cada familia.

En definitiva, en estos primeros años no se hacentrado en trabajar la sostenibilidad económi-ca de la tecnología, sino más bien la posibilidadde la adopción de la misma por parte de las fa-milias a nivel técnico y social. Ahora bien, en elcaso de que el proyecto se complementase conun sistema de microcréditos, podría haber uncoste de inversión y otro de financiamiento aasumir por las familias decididas a apostar poresta tecnología.

29

ETAPAS DE LA

IMPLEMENTACIÓN

Para la implementación de la tecnología se si-guen las siguientes etapas:

u Selección de la familia: esto es clave para ase-gurar la correcta operación y mantenimien-to. se buscan familias que sean responsablesy con las que se hayan tenido buenos resulta-dos en proyectos anteriores y que estén pre-dispuestas a trabajar en las tareas que impli-ca la instalación de un biodigestor. Además ycomo es lógico debe cumplir los requisitostécnicos para poder dar uso al biodigestor,como por ejemplo acceso a una cantidad mí-nima de estiércol de 3 o 4 vacas. Por otro la-do, que no tenga acceso fácilmente a energía.

u Instalación del biodigestor (En algunos ca-sos lo hacen los técnicos de SolucionesPrácticas con apoyo de pobladores que yahan instalado biodigestores, en otros pobla-dores que han sido capacitados y saben có-mo manejar el biodigestor): en conjuntocon la familia se selecciona el lugar adecua-do, este debe de estar cerca de la vivienda ytambién cerca del lugar donde se encuentreel ganado. Debe estar bien orientado enfunción de qué tipo de techo se utilice, en

una zona donde no haya sombra y no seainundable. Una vez identificado el lugardonde se instalará el biodigestor, se hace eltrazado y se empieza con la excavación de lafosa y las obras civiles. Cuando estas estánterminadas se coloca el biodigestor al inte-rior y el agrofilm en la cubierta, en conjun-to se hace la instalación doméstica, en don-de se instala la conexión de biogás a lacocina el reservorio y la cocina a biogás.Después se hacen las pozas de entrada y sa-lida del biodigestor como la primera carga.

u Capacitación y seguimiento por los técnicosdel proyecto: Durante de la instalación delsistema se capacita a la familia, esta capaci-tación consiste principalmente en explicarcómo se debe de cargar el biodigestor, eltiempo que va a demorar en producir biogásy biol, como deben usar el biol en sus culti-vos y los cuidados que deben tener con elequipo, también se explica que deben hacersi surgen algunos problemas en la instala-ción y las precauciones que deben de teneren cuenta. Los siguientes meses se les haceseguimiento para asegurar un buen uso delsistema y un correcto funcionamiento.

7

30

u Cuando se inició el proyecto se utilizó man-

gas de plástico (polietileno) para la cons-

trucción de los biodigestores, que era el ma-

terial que se encontraba en el mercado, el

cual tenía un tiempo de vida de 1 año. La

mala calidad del material hizo que se busca-

rán nuevas alternativas de mayor durabili-

dad. La mejor alternativa encontrada fue-

ron los biodigestores de geo membrana y

plásticos agrofilm para el invernadero.

u Se ha encontrado bajo rendimiento del bio-

gás debido al trabajo en rangos de tempera-

tura bajos en algunas de las viviendas don-

de se ha instalado la tecnología, para evitar

esto se debe revisar el invernadero y/o me-

jorar la dosis de carga para obtener mejores

resultados.

u El biol obtenido todavía tiene un porcenta-

je elevado de coliformes, lo cual no lo hace

apto para utilizarlo en el cultivo de hortali-

zas, se están evaluando diferentes formas de

reducir el contenido.

u En la actualidad el alto coste de la tecnolo-gía (geomembrana) hace difícil el retornode una posible inversión por parte de unpromotor individual. Ya que las familias noutilizan el biol en sus cultivos como fertili-zante, lo cual hace que tengan bajos rendi-mientos de sus cultivos y generalmente esaplicado en campos o en el pasto cercano albiodigestor. Esto se debe a que en generalno están acostumbrados a utilizar fertilizan-tes y esto también representa un cambio dehábito para ellos, por lo que hay que hacerun seguimiento constante hasta que veanlos primeros resultados de su uso.

u La instalación de un biodigestor implica uncambio de habito entre los beneficiarios, yaque tienen que adaptarse a la metodologíade carga y descarga del sistema, esto demoraen darse, en algunos casos los usuarios tien-den a abandonar el biodigestor si no hay unseguimiento y monitoreo para su uso.

u Hay que escoger un lugar adecuado para lainstalación del biodigestor, debe de estarafuera de la vivienda, lo suficientemente cer-

DIFICULTADES8

31

Caso 2: Biodigestores

ca de la cocina y de la zona donde se man-tiene o ordeña al ganado para evitar que elpoblador tenga de desplazar el biol por tre-chos largos, también hay que tener unafuente de agua cercana al biodigestor, ya quesu traslado, en caso no haya tuberías para sutraslado o escasee puede hacer que el pobla-dor pierda el interés en la tecnología.

u Los agentes públicos así como diferentesorganismos de cooperación internacional,

ven prioritarios otro tipo de proyectos de

desarrollo, en los cuales ven un mayor im-

pacto sobre la calidad de vida de las fami-

lias. Estos proyectos generalmente están re-

lacionados a resultados concretos y seguros

sobre el proyecto y que no impliquen un

monitoreo constante y cambio de habito

en la población, tales como instalación de

paneles solares.

32

u A nivel experimental, en las investigacionesrealizadas en el INIA, se ha podido demos-trar un incremento en el rendimiento de loscultivos de papa en un 28% debido al usode biol en cultivos de ciclo corto, para cul-tivos de ciclo largo los resultados deben sermayores. En pastos se ha demostrado que elrendimiento también aumenta y por otrolado el contenido de proteína en los pastosque han sido fertilizados por biol es mayor(aumenta entre 16 y 50%).

u En el campo, los beneficiarios que utilizanbiol en parte de sus parcelas de pasto han vis-to un incremento en tamaño del pasto asi co-mo un crecimiento más rápido del mismo, locual hace que el número de cortes aumente.

u El biogás satisface el 60%, en promedio, de lasnecesidades de combustible que necesita unafamilia para la cocción de sus alimentos, estapuede ser mayor o menor de acuerdo al usoque le den y al tipo de alimentos que prepare.Cada familia puede ahorrar alrededor de 2,68ton CO2e/año al dejar de consumir parte derequerimiento de leña como combustible pa-ra la cocción de sus alimentos. Las emisionesde CO2e disminuyen en un 48% y la cantidadde leña utilizada disminuye de un 53%.

u Se evita, en parte, que la materia orgánica sedegrade directamente, emitiendo al am-biente gas metano (CH4), gas de efecto in-vernadero, 23 veces más dañino que el CO2

emitido en la combustión del biogás.

u Cada familia utiliza en promedio 4 a 6 ho-ras a la semana para la recolección de leña,al utilizar biogás y disminuir su requeri-miento de leña ahorran alrededor del 50%de su tiempo al reducir su consumo y conesto disminuye la deforestación en la zona.El tiempo ahorrado lo pueden utilizar pararealizar otras actividades.

u Se tienen beneficios sanitarios por la elimi-nación de humos al interior de la cocina, loque disminuye enfermedades respiratoriasen mujeres y niños.

u Se han creado capacidades entre los pobla-dores para la instalación y mantenimientode los biodigestores,

u Algunas familias han adoptado la tecnologíay la emplean adecuadamente, pero no es lamayoría. Se debe reforzar las capacitaciones ymonitoreo a los pobladores para que puedanhacer un adecuado uso de esta tecnología.

RESULTADOS9

33

v Una correcta capacitación a los usuarios yseguimiento constante durante el primeraño de uso de los biodigestores es funda-mental, el problema es conseguir los fondospara ello.

v Se ha evolucionado en el desarrollo del di-seño, aumentando su rendimiento y sutiempo de vida; pero se ha aumentado elcosto. Reducir esto e implementar mejoressistemas de calefacción pasiva para los bio-digestores son el reto para conseguir hacerviable un despliegue tecnológico en la zonaandina.

v Es difícil hacer sostenible la tecnología en zo-nas frías con los limitantes tecnológicos conque se cuenta, por lo que se debe trabajar endos cosas básicas: brindar una tecnologíaapropiada acompañada de una adecuada ca-pacitación para su uso y trabajar en formasde uso de los subproductos que generen unbeneficio económico a los usuarios.

v Hace falta encontrar la manera de rentabili-zar la instalación a través del aumento deproductividad o venta del biol.

v El contenido de coliformes en el biol toda-

vía es elevado, por lo que se recomienda uti-

lizarlo en la cadena productiva ganadera pa-

ra mejorar pastos y forrajes.

v Las familias adoptan de buena gana la tecno-

logía y con un mínimo de capacitación saben

operarla, pero tienen dificultades para com-

prender exactamente el proceso y todos los

factores (que son muchos) que pueden in-

fluir en el correcto funcionamiento, para lo

cual es necesario un seguimiento constante.

v Para introducir la tecnología en zonas don-

de es desconocida hay que escoger bien a los

beneficiarios, quienes serán los encargados

de divulgar o demostrar la tecnología y sus

beneficios, se debe trabajar con gente entu-

siasta y que esté dispuesta a afrontar el com-

promiso que puede acarrear la instalación

de un biodigestor debido al cambio de há-

bitos que este implica. Ya que de acuerdo a

los resultados que tenga los demás poblado-

res se interesaran (o no) en instalar un siste-

ma en su vivienda.

FACTORES DE ÉXITO

O FRACASO Y

LECCIONES APRENDIDAS

10

34

FOTOS11

Foto 1: Biodigestor instalado en la zona de Yanacancha, Cajamarca

Foto 2: Beneficiaria utilizando biogás

CASO 3:ACEITE VEGETAL

PARA LA GENERACIÓNDE ELECTRICIDAD

EN UCAYALI EN PERÚ

Proyecto piloto en una comunidad aislada deUcayali en Perú, en el cual se está produciendo

aceite de higuerilla para ser utilizadocomo combustible para la generación

de energía eléctrica y la cual es distribuidadentro de la comunidad

36

DATOS GENERALES

DEL PROYECTO1

u Nombre:

Proyecto piloto de producción de biocombusti-

bles para abastecimiento energético de peque-

ños agricultores en zonas aisladas de selva ama-

zónica.

u País y zona(s) donde se desarrollael proyecto:

Perú, Región Ucayali, provincia de Padre Abad,

comunidad de Nuevo Satipo.

u Institución participantes:

Catholic Organisation for Relief and Develop-ment Aid (CORDAID), Financia.

Soluciones Prácticas, ejecuta.

u Contacto:

Fernando AcostaCoordinador de bioenergía

[email protected]

37

RESUMEN

DEL PROYECTO2

La utilización de aceite vegetal directo comocombustible es la opción más viable para la ge-neración de energía en zonas rurales aisladas dela selva amazónica. El aceite vegetal puede pro-ducirse de manera local y utilizarse en motoresde combustión interna de ciclo diésel, haciendouna pequeña adaptación a este, para satisfacer lanecesidad de energía en una comunidad. El tra-bajo desarrollado por Soluciones Prácticas estáintentando de demostrar la viabilidad de estatecnología para ser aplicada en zonas aisladas. Seha trabajado en la comunidad de Nuevo Satipoen Ucayali, donde se han instalado 2 ha de Hi-guerilla (Ricinus communis), sistema de extrac-ción de aceite, un generador diesel adaptado pa-ra utilizar aceite vegetal como combustible, unamicro red para distribución de energía y un mo-delo de gestión para asegurar la sostenibilidaddel sistema en el tiempo.

Se maneja la hipótesis de que en zonas alejadas

de la selva amazónica las comunidades pueden

producir su propio combustible y autoabastecer-

se de energía pasa satisfacer sus necesidades bási-

cas y así dejar de depender de los combustibles

fósiles como fuente de energía, los cuales debido

a la distancia entre las comunidades y los centros

de venta tienen costos elevados. Este proyecto se

inició, en una primera etapa, en enero del 2009

y, tuvo una segunda etapa que se inició en mayo

del 2010 y termino en agosto del 2011. En la ac-

tualidad el sistema de electrificación se viene

siendo administrado por la comunidad, con los

cuales se diseñó e implemento un modelo de

gestión, que es manejado por la comunidad, pa-

ra poderle dar sostenibilidad al sistema.

38

MOTIVACIÓN INICIAL

DEL PROYECTO3

Desde el año 2003 Soluciones Prácticas en con-junto con la Universidad Nacional Agraria laMolina (UNALM) trabajaron en conjunto en eldesarrollo y las pruebas de modelos tecnológicosy diversos insumos oleaginosos amazónicos parala producción de biodiésel a pequeña escala enzonas aisladas de la Amazonía. El objetivo de di-cho trabajo fue diseñar un sistema sostenible deproducción y uso de biodiesel para poblacionesaisladas de la Amazonía peruana, considerandolos insumos más apropiados para este fin y pro-bando su desempeño como combustible para eltransporte y actividades domésticas y producti-vas, de manera que se pueda considerar al bio-diesel como una posible solución al problema deacceso a la energía de dichas poblaciones.

Lamentablemente el estudio demostró que laproducción de biodiésel en zonas rurales no esfactible debido al costo de los insumos para suproducción, ya que el alcohol utilizado (meta-nol) no se comercializa en zonas de selva y es unproducto controlado, los residuos generados porsu producción podrían causar problemas en la

comunidad y se necesita un fuerte componente

de desarrollo de capacidades en la población pa-

ra poder producir biodiesel.

(El metanol solo se vende, de manera industrial,

en Lima. En provincias se vende como insumo

químico para colegios y universidades. El pro-

blema que hay es que este tipo de alcohol se uti-

liza para adulterar licores, por lo que su venta se

limita a instituciones debidamente acreditadas).

Estos motivos fueron, entre otros, los principa-

les por los cuales se empieza a trabajar directa-

mente con aceite vegetal, sin transesterificar, co-

mo combustible.

Para ejecutar el piloto se buscó una comunidad,

con apoyo del Gobierno Regional de Ucayali,

que no estuviera dentro del plan de extensión

del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional

(SEIN) o dentro de los planes de electrificación

rural y que tuviera una adecuada organización

social.

39

SOCIOS PRINCIPALES4

Catholic Organisation for Relief and Develop-

ment Aid (CORDAID) financia el proyecto, lo

ejecuta Soluciones Prácticas con apoyo de la co-

munidad quienes brindan la mano de obra no

calificada e insumos locales para las diferentes

actividades dentro de la comunidad. Por otro la-

do, la comunidad también toma decisiones rela-

cionadas a la administración del sistema. El Go-

bierno Regional de Ucayali por medio de su Di-

rección Regional de Energía y Minas apoyo

dando respaldo político al proyecto.

40

DESCRIPCIÓN DE LA

TECNOLOGÍA UTILIZADA5

El generador instalado en la comunidad es demarca Perkins de origen Inglés, de 9 kW de po-tencia y motor diesel de 19,7 hp, con sistema deinyección indirecta. El generador del sistemaeléctrico es trifásico, con lo cual aseguramoscierto grado de seguridad y calidad en el sistemade transmisión de energía eléctrica. El motorcuenta con un kit de uso de aceite vegetal VWP– Vereinigte Werkstätten für Pflanzenöltechno-logie, GMbH, con el cual se adaptó el sistemade combustión del motor para el uso de estecombustible; este dispositivo permite que el ge-nerador diesel funcione con el aceite vegetal. Pa-ra su funcionamiento primero se enciende elmotor con diesel durante 15 minutos para quecaliente, cuando el motor está caliente se cambiade combustible a aceite vegetal, el cual ha sidoprecalentado, el kit de conversión aprovecha latemperatura de los fluidos de refrigeración delmotor y precalienta el aceite vegetal en un pe-queño intercambiador de calor antes de que in-grese al sistema de distribución de combustibledel motor, este precalentamiento hace que dis-minuya la viscosidad y se incremente la fluidezdel aceite para un adecuado funcionamiento enel motor, antes de apagar el sistema, se vuelve a

cambiar de tanque de combustible haciendo quevuelva a ingresar diesel al motor, esto se realizapara que se limpien los conductos de distribu-ción de combustible y los inyectores, ya que al-gunos componentes del aceite podrían generarproblemas en los componentes del sistema deinyección cuando se enfrié el motor.

El grupo electrógeno cuenta con un sistema decontrol, con el cual se monitorean los paráme-tros de la energía generada durante su funciona-miento. El sistema de control está compuesto deun control eléctrico tipo autopropulsado monta-do sobre el alternador debidamente aislado de lavibración y de un tablero instalado al costadodel grupo, mediante el cual se puede monitore-ar el voltaje, amperaje y frecuencia generados,así como presión de aceite.

Pasa asegurar el abastecimiento de aceite se im-plementaron 2 ha de higuerilla (Ricinus commu-nis), la cual tiene tiempo de cosecha de 4 – 5meses, con rendimiento promedio de 3 – 4 t/ha,sembradas a un distanciamiento de 2 m entre hi-lera y 2 m entre planta con una densidad de2.500 plantas/ha. Se eligió utilizar higuerilla de-

41

Caso 3: Aceite vegetal

bido a que varios miembros de la comunidad co-nocían el cultivo y estaban participando de unproyecto de comercialización de higuerilla conotras instituciones. Para la extracción de aceite seinstaló una prensa hidráulica manual, de cons-trucción local y un filtro prensa, para asegurarque no existan impurezas en el aceite antes deentrar al motor.

Para darle sostenibilidad al proyecto se diseñó

un modelo de gestión en el cual se identifican

los diferentes actores de la comunidad a los cua-

les se les designan funciones específicas con el

objetivo de que el proyecto pueda seguir des-

arrollándose de forma adecuada.

42

COSTES6

El costo de inversión en equipos, incluyendo ge-nerador, kit de adaptación, líneas de transmi-sión e implementación de 2 ha de cultivo de hi-guerilla, es de €13.900,00, los cuales fueronasumidos por el proyecto; a esto no se suman elcosto de material local (madera para postesprincipalmente) y mano de obra de la comuni-dad así como costos operativos y administrati-vos del proyecto.

El costo actual por kWh es de 0,23. Cada fami-lia paga en promedio €5,00 al mes por consu-

mo. Este pago incluye costo por consumo deenergía, mantenimiento de los equipos, pago aloperario y monto de reposición de equipos, esteúltimo va a un fondo administrado por la co-munidad sirve para poder realizar operacionesde mantenimiento, comprar de partes en casode avería y la compra de un nuevo equipo o elfinanciamiento de parte de este cuando este ten-ga que ser remplazado. El costo de la energíapuede disminuir si más pobladores se conectana la microred.

43

ETAPAS DE LA

IMPLEMENTACIÓN

Para la implementación del proyecto se necesitanpor lo menos 4 etapas o pasos importantes:

u Estudio socioeconómico: En el cual se reali-za una evaluación a la comunidad para defi-nir el costo actual o el pago que realiza cadafamilia por la energía que consumen (baterí-as, pilas, velas, gasolina, bencina, etc.). Estodetermina su capacidad de pago, número dehabitantes y viviendas, demanda de energía,estos datos ayudan a dimensionar el sistemaa instalar, conocer cuál será el uso que le da-rán a la energía, otras necesidades básicas quese podrían satisfacer y la capacidad organiza-cional de la misma. Este estudio se realizapor medio de encuestas, dependiendo del ta-maño de la población las encuestas puedendurar entre 2 o 3 días.

u Implementación del cultivo: de acuerdo a lascaracterísticas del lugar donde se encuentrala comunidad se establecen los cultivos ade-cuados para ser implementados en la zona.En conjunto con la comunidad se escoge lametodología para realizar el cultivo, indivi-dual o comunal (depende de cómo los po-bladores miren este cultivo); para el caso de

Nuevo Satipo, se escogió trabajar con Ricinodebido a que ya habían pobladores sembrán-dolo para vender la semilla a una empresa yconocían el cultivo. Se establecen los terre-nos donde se realizará el cultivo y se empiezacon la preparación del terreno. También seestablecen grupos de trabajo con tareas de-terminadas para realizar en jornales (siembra,deshierbo, mantenimiento, otros). Es idealque esta etapa se realice al inicio del proyec-to y se continúe monitoreando hasta el finaldel mismo, ya que de esta va a depender laproducción de aceite como insumo principalpara la generación de energía en la comuni-dad. Al momento de la ejecución es necesa-rio se evalúe la capacidad organizacional dela comunidad y de acuerdo a esto ir toman-do las medidas correctivas adecuadas paramejorarla. se capacita a los miembros de lacomunidad en preparación de viveros (en ca-so sea necesario), siembra, poda, abonamien-to, mantenimiento, control de plagas y cose-cha del cultivo. el tiempo de duración de estaetapa va a depender del tipo de cultivo, su ci-clo de producción y la asimilación de la co-munidad para el cuidado de la misma.

7

44

Caso 3: Aceite vegetal

u Instalación de equipos de extracción de acei-te, generación y redes secundarias: una vezimplementados los cultivos se empieza conesta etapa. En paralelo y mientras se vancomprando todos los insumos y equipos pa-ra la extracción de aceite, redes secundarias,medidores y el generador, la comunidad de-be de organizarse para la construcción de lacasa de fuerza, lugar donde se instalará el ge-nerador y los sistemas de extracción y filtra-do de aceite y los postes de distribución yalumbrado público, mientras se hace el tra-zado de las redes. Una vez construida la casade fuerza y realizado el trazado, se realizancapacitaciones a la comunidad para empezarla instalación, ya que esta debe ayudar en lainstalación del sistema de extracción de acei-te, instalación del sistema de generación, le-vantamiento de postes e instalación de redessecundarias, conexiones de alumbrado pú-blico y acometidas a la vivienda. En cada vi-vienda se instala un medidor de energía yuna llave general. Cada familia se hace res-ponsable de realizar las instalaciones eléctri-cas al interior de la vivienda, siendo supervi-sada por los técnicos del proyecto. Una vezterminada esta etapa se hace una comproba-ción del correcto funcionamiento de losequipos. Esta etapa puede durar, en prome-dio, entre uno y cuatro meses dependiendodel tiempo que demore conseguir y trasladarlos insumos y equipos hacia la comunidad.

u Implementación de modelo de gestión: Estaactividad que se realiza de forma transversalcon todas las actividades en las que intervie-ne la comunidad. El modelo de gestión sonun conjunto de herramientas y procedimien-

tos que hacen que el sistema pueda funcio-nar por sí mismo una vez la institución pro-motora del proyecto se retire. Sin el modelode gestión no se puede garantizar la sosteni-bilidad del sistema. En este se identifican to-dos los actores que intervienen en la gestióndel sistema. Entre los principales se encuen-tran: el Comité de Fiscalización, el cual estaconformado un grupo de actores líderes de lacomunidad que tienen la función de fiscali-zar y garantizar el correcto funcionamientodel modelo de gestión; microempresa de elec-trificación rural, conformada por uno o dosoperarios responsables de la operación ymantenimiento del sistema, se encargan delas labores de extracción de aceite, encendidoy apagado del generador, cobrar a los usua-rios por el servicio entre otras. Lo ideal esformalizar esta microempresa ante las instan-cias correspondientes. El dinero recaudadose utiliza para el pago del o los operadores,compra de materiales o insumos necesariospara el funcionamiento y el dinero sobrantepasa a ser depositado en un fondo de reposi-ción a una cuenta mancomunada la cualesutilizada para el mantenimiento y cambio depiezas del motor o como parte de la reposi-ción del equipo una vez este cumpla su ciclode vida; el municipio a quien pertenecen losequipos; los usuarios, quienes deben pagarpor el servicio brindado, y organizarse pararealizar las actividades de mantenimiento ycosecha de los cultivos. La institución ejecu-tora debe de asegurarse que el modelo de ges-tión sean entendido, comprendido y mane-jado adecuadamente por la población, paraesto se realizan diferentes actividades de ca-pacitación y supervisión.

45

u El establecimiento de la tarifa del servicioeléctrico fue complicado, ya que para algu-nos pobladores les parece elevada, a pesar degastar lo mismo o más en pilas y velas almes, para solucionar este problema los pre-cios de la tarifa fueron discutidos en asam-bleas comunales donde se demostró a la po-blación de donde salían los costos.

u Varios de los pobladores se negaron a partici-par en las faenas comunitarias tanto agrícolascomo al momento de realizar las instalacio-nes de los sistemas, esto principalmentedebido a que eran pobladores que por noestar agrupados en el núcleo de la comuni-dad y tener sus viviendas alejadas no iban aser beneficiados con el proyecto.

u Se tuvo que realizar el trabajo de tal mane-ra que no interfiriera con las actividadescotidianas o jornadas de trabajo de la pobla-ción. Por lo cual se implementaron reunio-nes y capacitaciones nocturnas y de fines desemana.

u La metodología utilizada para la extracciónde aceite como combustible, la cual involu-

cra actividades como cosecha, despulpado,secado de las semillas, extracción de aceitey filtrado es un proceso que la poblaciónconsidera demasiado largo y tedioso, al seresta una actividad nueva. Esto se debe aque algunas etapas como el despulpado yextracción se realiza con equipos manualesque puedan ser trasladados a campo. Unaopción para mejorar este problema es utili-zar un sistema centralizado que funcionede manera mecánica, el cual a su vez es máscostoso.

u Se tuvo que fortalecer el modelo de gestiónesto debido a que la unidad de fiscalizaciónno funcionó bien y, el primer operario delsistema no realizaba su trabajo de maneraadecuada, cobrando sumas mayores por elconsumo de energía. Una vez reactivada launidad de fiscalización, se cambió de opera-rio y el costo de la energía en la comunidadfue el adecuado.

u El costo del kW-h producido utilizandoaceite vegetal en este piloto es un poco máscostoso del producido utilizando diesel 2,

DIFICULTADES8

46

Caso 3: Aceite vegetal

esto se debe a la cercanía de la comunidadcon centros poblados principales. Se necesi-ta hacer un cálculo del punto de equilibrioen el cual se determine el precio que debetener el Diésel 2, puesto en la comunidad,para que el uso de aceite como fuente deenergía sea rentable.

u Es probable que los pobladores utilicen eldiesel 2 en las épocas que no tienen produc-ción necesaria de aceite. Por ser un proyec-to piloto cerca de un centro de distribuciónel costo del diesel es bajo, pero si fuera máslejana el costo del diesel sería más alto, loque obligaría a utilizar solo aceite.

47

u La comunidad tiene acceso a energía eléc-trica durante 4 horas por las noches (antesno tenían energía eléctrica). En la actuali-dad vienen realizando mezclas de Diésel yaceite hasta que la producción de aceite seaestable.

u Se ha sembrado 2 ha de higuerilla en tierrascomunales dedicadas exclusivamente parala producción de aceite como combustible,y se ha instalado una pequeña planta de ex-tracción de aceite la cual es operada por losmiembros de la comunidad.

u Se han beneficiado 19 familias, 1 escuela, 1iglesia y el local comunal por medio del ac-ceso a la energía eléctrica.

u Se capacito a los pobladores en temas agrí-colas, no solo relacionados a la producción

de higuerilla, sino también a los cultivostradicionales de la comunidad.

u Se realizaron capacitaciones al operario y losbeneficiarios en diferentes aspectos para laoperación y mantenimiento de los equiposadquiridos y el sistema de distribución deenergía eléctrica, con la finalidad de fortale-cer parte del modelo de gestión implemen-tado en la comunidad.

u Se logró fortalecer y consolidar el modelode gestión del servicio eléctrico, mediantecharlas de sociabilización de carácter orga-nizativo, en donde se conformaron lo gru-pos encargados del manejo, administracióny mantenimiento del sistema o servicio deabastecimiento de energía eléctrico de la co-munidad.

RESULTADOS9

48

v Este tipo de proyectos deben ser implemen-tados dentro de un plan de electrificaciónrural más amplio y ejecutado por etapas.Empezando por la parte agrícola e imple-mentación de modelo de gestión, si estas nofuncionan entonces el proyecto debe parar.Si funciona y el comité formado para elmodelo de gestión es apoyado por la comu-nidad, entonces recién se debe empezar conla siguiente etapa de instalación de equiposde generación y redes secundarias.

v Hay que tener en cuenta que los cultivostienen una producción estable después delsegundo o tercer año de sembrados, por locual la realización de este tipo de proyectosdemanda de mayor tiempo de ejecución ysupervisión.

v Se debe supervisar continuamente el cuida-do que se está dando al cultivo, de esto va adepender la disponibilidad de combustibleque vaya a tener la comunidad.

v Hay que realizar campañas y capacitacionesconstantes sobre eficiencia energética y uso

adecuado de la energía dentro de la comu-nidad, el número de horas de energía delque dispondrá la comunidad dependerá desu hábito de consumo.

v Este tipo de proyectos puede ser viable enuna comunidad alejada que demuestre te-ner una buena organización, con difícil ac-ceso para el comercio, y combustibles fósi-les, en donde el costo del diesel 2(combustible subsidiado en toda la selva pe-ruana) sea mayor al costo de la implemen-tación del cultivo.

v Antes de proponer esta opción de proyectode electrificación hay que estar seguro deque la comunidad no cuenta con otro tipode recurso que pueda generar energía másbarata, como caídas de agua. También pue-de ser una opción interesante para comuni-dades aisladas que cuentan con sistemas degeneración tipo diesel y microred de distri-bución de energía, pero no son usadas porfalta de combustible, a estas se puede modi-ficar el motor del generador e implementarcultivos energéticos.

FACTORES DE ÉXITO

O FRACASO Y

LECCIONES APRENDIDAS

10

49

Caso 3: Aceite vegetal

v Al momento de escoger el tipo de cultivoque se va a implementar en la zona de in-tervención, hay que tener mucho cuidadocon que sea un cultivo que tenga produc-ción constante durante todo el año, y nosea estacional, ya que en las épocas en que

el cultivo no esté produciendo la comuni-

dad quedará sin energía (se puede almace-

nar, pero al almacenarlo, como aceite o co-

mo semilla este se va ranciando, entonces

puede generar problemas al motor.

50

FOTOS11

Foto 1: Instalación de postes para alumbrado público

Foto 2: instalación de redes secundarias

CASO 4:PROYECTO PROMOCIÓN

PIÑÓN ENTRE PEQUEÑOSPRODUCTORES RURALES DE SAN MARTÍN EN PERÚ

Proyecto de promoción del cultivode piñón blanco (Jatropha curcas) entre

pequeños productores rurales de San Martínen Perú, como una opción de desarrollode empleo y su integración a la cadena

de producción de biodiesel a nivel regionaldesarrollada por la empresa privada.

52

DATOS GENERALES

DEL PROYECTO1

u Nombre:

Promoción del Piñón (Jatropha curcas) conlas agencias agrarias para aprovechar el poten-cial agrícola de áreas deforestadas y degrada-das de la Región San Martín.

u País y zona(s) donde se desarrollael proyecto:

Perú, Región San Martín. Tiene ámbito regio-nal donde se cuenta con parcelas de mostrati-vas en 9 de las 10 provincias de la región, a ex-cepción de Tocache. Las principales parcelasestán focalizadas en las provincias de Picota,San Martín y Lamas.

u Instituciones participantes:

Gobierno Regional San Martín(GORESAM), financia.

Dirección Regional de Agricultura(DRASAM), ejecuta.

Instituto Nacional de Investigación Agraria(INIA), investiga.

Centro de Desarrollo e Investigación de laSelva Alta (CEDISA), ejecuta uno de los mó-dulos para cultivo de piñón en combinacióncon cultivos forestales.

u Contacto:

Ing. Félix Campos, Coordinador proyecto promoción piñón

[email protected]

53

RESUMEN

DEL PROYECTO2

Proyecto desarrollado por el Gobierno Regionalde la Región San Martín en Perú. Tiene comoobjetivo desarrollar una tecnología adecuada y lapromoción del cultivo de piñón blanco (Jatro-pha curcas) entre pequeños productores ruralescomo una opción de desarrollo de empleo y suintegración a la cadena de producción de biodie-sel a nivel regional desarrollada por la empresaprivada. Si bien el proyecto no es para autoabas-tecimiento energético de una comunidad, seplantea como una opción para autoabasteci-miento de biocombustibles a nivel regional, yaque el GORESAM viene desarrollando una po-lítica de independencia energética desde hace al-gunos años atrás.

El proyecto tiene un componente de investiga-ción desarrollado por Instituto Nacional de In-vestigación Agraria (INIA), institución que está

desarrollado el paquete tecnológico, investigan-

do diferentes ecotipos de piñón formas de culti-

vo, rendimientos, entre otros. El proyecto Tiene

ámbito regional y cuenta con parcelas de mos-

trativas en 9 de las 10 provincias de la región. En

la actualidad se tienen 198 productores atendi-

dos, cada uno trabaja en promedio entre 1 y 1,5

ha de piñón, llegando a un total de 230 ha asis-

tidas. También se ha formado una Mesa Técnica

de Biocombustustibles donde participan dife-

rentes instituciones que vienen trabajando sobre

este tema en la región, con el objetivo de unir es-

fuerzos en las investigaciones un correcto des-

arrollo de la tecnología y generar un mercado

adecuado.

Se está buscando una ampliación del proyecto

hasta que

54

MOTIVACIÓN INICIAL

DEL PROYECTO3

Esta propuesta nace el año 2006 como una peti-ción hacia el Gobierno Regional, realizada porun grupo de técnicos y liderada principalmentepor FASMA (Federación Agraria Selva Maestra),la cual es una organización representativa de laregión, en conjunto con otras instituciones. Na-ce como una segunda opción a un proyecto pre-sentado en años anteriores en la cual se preten-día producir etanol en la región, a través de lacual se promovió la ley de biocombustibles en elPerú, proyecto que se truncó por diferentes mo-tivos. Posteriormente, debido al elevado consu-mo de diesel en el país y a nivel regional se viocomo una opción viable implementar cultivosde piñón para la producción de biodiesel.

La principal expectativa era resaltar el espírituregionalista de la región, aprovechar una plantatípica de la región para poder producir su propiocombustible y desarrollar independencia energé-tica en la región.

El proyecto intenta desarrollar y fortalecer capa-cidades de pequeños agricultores, las metas sonun poco ambiciosas. Se piensa tener alrededorde 72 organizaciones de agricultores fortaleci-

dos. Pero, en la actualidad se está trabajando conun mínimo, mientras se mejoran las característi-cas del cultivo. Hasta ahora se han logrado for-talecer 20 organizaciones de las cuales 9 estántrabajando activamente en el desarrollo del pro-yecto y las otras 11 tienen pequeñas parcelas enfuncionamiento.

El proyecto se encuentra en un avance de alrede-dor del 50% de ejecución económica y un 70%de las actividades físicas realizadas. En la actuali-dad ha habido muchos cambios debido a quehan aparecido varias dificultades que han tenidoque solucionarse, sobre todo para fortalecer lasactividades productivas. Este se inició en octubredel 2008 y debió haber terminado en junio del2011, pero se ha hecho una ampliación hasta di-ciembre del 2012. Se tiene un total de 198 pro-ductores a los que se da asistencia directamentepor medio del proyecto en sus parcelas en pro-ducción. Se les da asistencia técnica, insumosagrícolas y apoyo en el mantenimiento. La manode obra la ponen ellos. La empresa privada tienealrededor de 180 obreros que también son, enparte, productores a los cuales, en algunos casos,les alquilan terrenos para el cultivo de piñón.

55

SOCIOS PRINCIPALES4

u Gobierno Regional de San Martín, financia

u Dirección Regional Agraria de San Martín(DRASAN) y Dirección de CompetitividadAgraria, ejecutan.

u Se tienen convenios con otras institucionesque apoyan en las actividades con institucio-nes como Instituto Nacional de Investiga-ción Agraria (INIA), Centro de Desarrollo eInvestigación de la Selva Alta (CEDISA).

u Agricultores locales participan de manera vo-luntaria, principalmente líderes comunales yemprendedores, ponen a disposición los terre-nos de cultivo degradados y reciben capacita-ción de los extensionistas agrarios. Tambiéntienen participación, principalmente, en lasreuniones descentralizadas de la Mesa Técnicade Biocombustibles, donde ellos pueden ex-pones los avances que han realizado así comolos problemas que están encontrando.

u Se ha formado la “Mesa Técnica de Biocom-bustibles de San Martín” (MTB) mediante lacual se realiza acompañamiento técnico enlas diversas iniciativas con piñón en la región,modelos de negocios inclusivos, articulación

al mercado, asociatividad, fortalecimientoempresarial de los productores, paquete tec-nológico, sistemas cosecha y pos-cosecha,etc. y esta conformada todas las institucionespúblicas, sociedad civil, privados y centros deinvestigación que vienen desarrollando dife-rentes proyectos de biocombustibles en la re-gión a diferentes escalas. Si bien la Mesa Téc-nica, no es un socio del proyecto, por mediode ella se canalizan algunas acciones para re-alizar un trabajo integrado entre las diferen-tes instituciones que lo conforman, tambiénse toman decisiones sobre las políticas y pró-ximos pasos y los agricultores pueden partici-paren algunas reuniones descentralizadas, lascuales se realizan en algunos poblados dondese desarrolla el proyecto, donde pueden darsu opinión y sugerencias acerca de lo que seviene realizando.

El enfoque de género no está contemplado dentrode la propuesta, pero en la práctica si se trabaja, yaque las mujeres intervienen en algunas actividadesrelacionadas al proyecto, especialmente en la cose-cha, también hay algunas mujeres, agricultoras,que participan en las reuniones de la MTB.

56

DESCRIPCIÓN DE LA

TECNOLOGÍA UTILIZADA5

Los propietarios de las tierras en la región SanMartín, en su mayoría, son productores de ma-íz, leguminosas, algunos están cultivando café ycacao utilizando una tecnología agrícola básica.Muchos de ellos tienen tierras en desuso, las cua-les han perdido fertilidad debido a las malas cos-tumbres agrícolas que emplean y en la actuali-dad son pastizales o purmas (bosque secundariocomprendido principalmente por arbustos). Enestos pastizales generalmente no hay ganado, yaque los ganaderos buscan otro tipo de terrenospara sus animales. En otros casos simplementeson terrenos abandonados, que debido a la pési-ma calidad de terreno no sirven para la agricul-tura. Este tipo de terrenos es en los que el pro-yecto se está focalizando para el trabajo queviene realizando. La tecnología se seleccionó deacuerdo a las capacidades y visión de crecimien-to de cada agricultor. Se están promoviendo tresmodelos tecnológicos:

u Tecnología Tradicional: empleada por pe-queños agricultores en suelos degradados,se trabaja con asociación del cultivo de pi-ñón con cultivos alimenticios o especies fo-restales, donde el piñón se considera una de

las fuentes de ingreso para la familia a raízde la venta de sus semillas.

u Mediana tecnología: empleada por peque-ños y medianos agricultores, en suelos mar-ginales o degradados como monocultivo.hay asociación del cultivo de piñón con cul-tivos alimenticos o forrajeros el primer año,después se implanta como monocultivo. Enalgunos casos se prepara el terreno utilizan-do maquinaria, esto va a depender de los re-cursos del propio agricultor.

u Alta tecnología: dirigido a la empresa priva-da. Se trabaja como monocultivo a gran es-cala, es mecanizando, tiene viveros, maqui-nas sembradoras, entre otras. En algunoscasos la empresa alquila terrenos degrada-dos a los agricultores y los contrata comopeones para realizar algunas actividades es-pecíficas.

Las 2 primeras son las que se están utilizando enel proyecto.

Por ser un cultivo nuevo se debe de acompañara los productores en la primera etapa de la im-

57

Caso 4: Biodiesel

plementación, para esto se ha realizado capacita-ciones por medio de extensionistas en control deplagas, podas, entre otras.

Para poder acceder al cultivo de piñón de formaadecuada es necesario que los agricultores se ca-paciten para su correcto manejo, tales comosiembra, podas, mantenimiento del cultivo, co-secha, entre otras. Para esto se ha ido desarro-llando estas capacidades poco a poco.

Las capacitaciones son abiertas a todos los pro-ductores interesados (estén dentro o no del pro-yecto). Con el INIA se vino desarrollando unpaquete tecnológico para poder transferirlo a losagricultores. El personal técnico empezó a traba-jar el año 2009, el 2008 se realizó un compo-nente que fue mejorar la infraestructura para vi-veros y otros.

58

COSTES6

De acuerdo al tipo de tecnología utilizada parala implementación, los costos promedio son lossiguientes (el coste se puede aplicar a casi toda laselva, en la costa el costo puede variar, sobre to-do en el precio que cobran los jornaleros):

u Tecnología tradicional: instalación€369,00/ha el primer año y el manteni-miento tiene un costo promedio de€185,00/ha año. Estos costes incluyen tra-bajo de preparación de terreno manual, sinmaquinaria, la compra de herramientas bá-sicas tanto para la siembra, mantenimientoy la cosecha. Un agricultor que implementaesta tecnología tiene un ingreso promediode €70/mes. En muchos casos el trabajo demantenimiento se hace mediante una mo-dalidad que se llama el choba choba, queequivale a trabajo gratuito de las familias enlas tierras de un agricultor, el cual es corres-pondido de la misma forma en los terrenosdel agricultor que presto su mano de obra.

u Mediana tecnología: €737,00/ha el primeraño, incluye instalación y mantenimiento.el mantenimiento los siguientes años es de€342,00/ha año. Estos costes incluyen el

alquiler de maquinaria para la preparacióndel terreno así como para el mantenimien-to, aparte de los jornales de los trabajadores.Un agricultor con estas características ganaen promedio más de €140/mes.

u Alta tecnología: €1.185,00/ha instalación ymantenimiento primer año.

Si el agricultor trabaja sus parcelas de forma ade-cuada puede tener rentabilidad a partir del 3eraño. El pequeño y mediano agricultor pone co-mo contrapartida su tierra y mano de obra parael mantenimiento del cultivo, también debe con-tratar jornaleros para realizar la cosecha y otrasactividades que necesiten mano de obra adicionaltales como deshierbo, podas, etc. El proyecto losapoya con semillas o plantones; extensionistasagrarios, quienes los asesoran en el cultivo; y conalgunos implementos que pueden ser para elcampo como moto guadañas, o para la post co-secha, como despulpadoras para los frutos de pi-ñón, en algunos casos.

Debido a ser un cultivo nuevo, el proyecto con-templa el acompañamiento de los cultivos hastaque la producción sea estable. Una vez se llegue a

59

Caso 4: Biodiesel

esa etapa espera que el cultivo sea sostenible porel propio agricultor, en caso no lo sea, se planeaimplementar otros proyectos de acompañamien-to y asistencia técnica para mejorar el cultivo.

Por ahora el cultivo no es rentable, está estableci-do de esa forma, se espera que a partir del 3er añose tenga cierto grado de rentabilidad. El rendi-miento actual en el campo es comparativo al teó-rico en algunas parcelas que se han manejado di-rectamente por el proyecto. Los productores quehan decido trabajar el cultivo adecuadamente (so-bre todo la poda y la cosecha) han tenido buenosresultados, y están ganando algo de dinero al co-mercializar las semillas, pero son muy pocos.

La mayoría de los productores no ha tenido mu-cho interés en algunas etapas de la implementa-ción, sobre todo en la cosecha, debido a que enla actualidad no hay un mercado establecidodonde introducir el producto lo cual no los in-centiva a realizar la cosecha del producto. Otromotivo que hace que no cosechen se debe a queel despulpado es tedioso y se debe hacer de for-ma manual si no se tienen las maquinas despul-

padoras, lo cual ha generado que algunos hayandecidido no cosechar dejando los frutos en cam-po y por ende perdiendo la cosecha. Esto se de-be principalmente a que muchos agricultores enselva no están acostumbrados a sembrar cultivosperennes, a los cuales hay que darles manteni-miento adecuado para que mantengan una pro-ducción estable.

Algunos productores al ver que el cultivo noproducía lo suficiente o que la cosecha y post co-secha les generaban trabajo superior a lo que po-dían ganar sembrando productos de rotacióncorta decidieron eliminar el cultivo de sus parce-las y cambiar de cultivo.

Al comienzo del proyecto todos estaban muy en-tusiasmados con los posibles resultados, sobretodo debido a las publicaciones que hay en in-ternet donde dice que el cultivo crece en cual-quier lugar y tipo de suelo. En realidad puedecrecer, pero es diferente a producir, para produ-cir ya necesita otro tipo de tratamiento, con lascondiciones adecuadas para que sea un cultivorentable.

60

ETAPAS DE LA

IMPLEMENTACIÓN

Las etapas establecidas para la implementacióndel proyecto o del cultivo son: la selección de tie-rras, vivero, preparación del terreno, diseño de laplantación, abonamiento, siembra, poda, controly manejo agronómico. La implementación de lasparcelas tiene un año de duración, una vez imple-mentada se tiene que hacer seguimiento y mante-nimiento constante.

Cada una de las etapas la realiza el agricultor be-neficiado bajo el asesoramiento de los técnicos decampo, a excepción de los viveros, que los mane-ja el proyecto en algunas zonas determinadas y dedonde se distribuyen los plantones. Una vez queel cultivo se haya estabilizado y este en produc-ción se plantea entrar a una etapa de venta de se-millas, que es algo que todavía falta consolidar.

7

61

u La mayor dificultad es conseguir mano deobra calificada y capacitada para la instala-ción y mantenimiento del cultivo. El con-trol de malezas es complicado, se requierede mucha mano de obra, si no se controlala maleza adecuadamente esta le roba nu-trientes a la planta y por tanto los rendi-mientos pueden disminuir. Para esto los ex-tensionistas del proyecto están capacitandoa los pobladores en labores de manteni-miento del cultivo. Para facilitar el controlde malezas el proyecto ha comprado motoguadañas que son prestadas a los agriculto-res para realizar la limpieza de sus terrenos.No se suelen utilizar herbicidas.

u Los operarios de la DRASAM no estabancapacitados y no conocían el cultivo, al sernuevo, por lo cual se tuvo que formar ex-tensionistas agrarios para el manejo exclusi-vo de este cultivo.

u El paquete tecnológico no está consolidado,se tienen avances del protocolo del cultivoen diferentes etapas, pero ningún docu-mento final, todavía se continúa con la in-vestigación en el INIA.

u No ha habido cambios de hábitos en lospobladores, lo que se ha hecho es un forta-lecimiento organizacional. Donde se reco-gieron las experiencias previas con cacao ocafé, ya que estos cultivos también pasaronpor el mismo proceso de introducción queestá pasando el piñón cuando empezaron aser introducidas entre los productores. Alcomienzo no había mercado, los preciosno eran los justos y los agricultores no ledaban el cuidado adecuado, muy pocosapostaban por esos productos, pero con eltiempo adquirieron el grado de desarrolloen el que están en estos momentos, se es-pera llegar a ese mismo estado con el cul-tivo de piñón.

u Muchas de las dificultades encontradas apa-recieron en el camino. Se tenía un conoci-miento bibliográfico del cultivo, pero notécnico y práctico, razón por la cual existeun módulo de investigación con el INIAcon el cual se trata conocer cuáles son lasmejores variedades de la planta para la zonay de resolver los problemas relacionados asu cultivo.

DIFICULTADES8

62

Caso 4: Biodiesel

u No se conocían las plagas locales que podrí-

an afectar al cultivo, por medio de investi-

gaciones realizadas en el INIA se buscaron

diferentes alternativas para combatirlas y

controlarlas.

u La población en un principio tuvo cierto es-

cepticismo hacia el proyecto. En San Martín

siempre ha habido intervención de diferentes

instituciones, la cual a veces ha sido positiva

y otras veces negativa. Lo que en algunos ca-sos ha generado desconfianza, miedo y te-mor entre algunos sectores de la poblacióndebido a que anteriormente no se cumpliócon la expectativa que se generó al comienzode las intervenciones. Lo mismo pasó con elpiñón, los pobladores no sabían si era una es-trategia electoral de los candidatos u otro. Loque acentuó la idea y le dio solidez fue la in-tervención de la empresa privada.

63

u A nivel tecnológico se debe mejorar, se hanido identificando cuellos de botella como su-plir la deficiencia de mano de obra en dife-rentes actividades del cultivo, para lo cual sehan comprado equipos para algunas activi-dades como: para el desmalezado se estánutilizado moto guadaña, deshierbar con esteequipo es mucho más fácil que hacerlo ma-nualmente, si manualmente empleas 20 jor-nales con esta máquina se emplean 2 o 3. Loque cuesta €83,00 con moto guadaña dismi-nuye a €14,00. Para el control sanitario, seestán empezando a remplazar las bombasmanuales por moto pulverizadoras, lo cualdisminuye los jornales de trabajo de 3 o 4jornales/ha a solo 1, estos equipos se adqui-rieron con el proyecto y son rotados entre lasparcelas de acuerdo a un cronograma de tra-bajo. Se espera que para darle continuidad aesta metodología de trabajo los productoresse asocien con la empresa privada y estos lesbrinden los equipos adecuados para poderrealizar algunas labores de mantenimiento deforma adecuada. Esto como parte de un mi-cro financiamiento que se cobre al momentodel pago por el producto ofrecido.

u Los volúmenes de producción en el campo,en la mayoría de casos, todavía no son los es-perados. Hay parcelas donde se ha cosecha-do de forma adecuada, pero en general no seestá dando los rendimientos esperados.

u Se piensa satisfacer la demanda regional debiocombustibles tanto con etanol hidratado,en la actualidad los proyectos de etanol to-davía están estancados, pero el GORESAMestá interesado en volver a impulsarlos; co-mo con biodiésel y aceite vegetal carburan-te. La idea es que el pequeño productor ayu-de en este objetivo. El consumo regional deDiésel es de 60.000 gal/día, para satisfacer el5% de la demanda regional, según ley debiocombustibles para mezcla con Diésel senecesitarían 3.000 gal/día de biodiésel, paralo cual se necesitarían por lo menos unas2.000 ha cultivadas y en producción para sa-tisfacer la demanda regional.

u A nivel institucional. El mayor logro es ha-ber adoptado el cultivo como una alternati-va agrícola. Existe, a nivel nacional, una de-manda interna por el biodiésel, debido a su

RESULTADOS9

64

Caso 4: Biodiesel

elevado costo, ahora está alrededor de los1.533€/ton. El proyecto ha recibido solici-tudes de 50 ton/mes de biodiesel que quie-ren llevar fuera del país. Por otro lado tam-bién existe una demanda insatisfecha desemillas para ampliar las zonas de cultivo.

u La dinámica económica se ha mejorado conalgunos agricultores que han mantenido yoperado de forma adecuada sus cultivos. sibien son parcelas demostrativas, el desarro-llo del proyecto no solo ha servido para elmejoramiento del cultivo de piñón, sinotambién para mejorar otros cultivos con los

que trabajan tradicionalmente. Los técnicos

han trabajado para mejorar las capacidades

organizacionales. Lo cual es algo más inte-

gral que solamente el trabajo con piñón.

u El principal beneficio ambiental es la refo-

restación y recuperación de terrenos aban-

donados para ser utilizados nuevamente pa-

ra la agricultura. Se están recuperando

alrededor de 280 ha de terrenos que antes

eran pastizales o purmas. El piñón es una

planta que puede resistir estas características

de suelos infértiles.

65

v Debe consolidarse el paquete tecnológico,para el cultivo en la zona donde se vaya ainstalar, así como tener especial cuidado enel control sanitario, ya que se esta compro-bando que algunos insectos benéficos en al-gunas regiones de selva, se convierten plagasen regiones de costa del país. Por lo que elpaquete tecnológico debe tratarse de mane-ra diferente de acuerdo a la región sonde seesté instalando el cultivo.

v La tecnificación del cultivo necesita refor-zarse, la cosecha es clave, al despulpar losgranos manualmente se tiene una eficienciade 25 kg/jornal persona, con una despulpa-dora eléctrica se pueden tener 150 kg/hora.La compra de las semillas se hace en granos,por lo que los agricultores deben llevarlos aun centro de acopio a despulparlo y muchasveces no quieren hacerlo.

v Hay que realizar un trabajo constante con

los agricultores, capacitándolos en diferen-

tes etapas del cultivo, especialmente con el

mantenimiento y podas hasta que ellos se

den cuenta del manejo agrario necesario pa-

ra que el cultivo pueda ser rentable.

v Hay que tener mucho cuidado con la acep-

tación y la expectativa que el cultivo puede

generar entre la población, ya que es un cul-

tivo que necesita igual o más dedicación

que otros.

v No hay que guiarse por la información exis-

tente en internet sobre el rendimiento de

este cultivo. Es un cultivo que todavía se es-

tá desarrollando y para poder tener los ren-

dimientos adecuados se debe trabajar y cui-

dar de forma adecuada.

FACTORES DE ÉXITO

O FRACASO Y

LECCIONES APRENDIDAS

10

66

FOTOS11

Foto 1: cultivo de piñón

Foto 2: cultivos de pión realizados por empresa privada