guia de trabajo sala indigena

Upload: soledad-ranz

Post on 18-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/28/2018 Guia de Trabajo Sala Indigena

    1/12

    Mu seo Hist rico Na cio n a l

    GUIA DE TRABAJO

    ENSEANZA MEDIASala Indgena

    Sala Descubrimiento y Conquista

    LEONARDO MELLADO GONZALEZ Profesor deHistoriayGeografa Departamento Educativo MuseoHistricoNacional

  • 5/28/2018 Guia de Trabajo Sala Indigena

    2/12

    SALA INDGENA

    ALASKAASI

    A

    P.HAWAI

    POLIN

    ESIA

    AMERIC

    AMESOAMERICA

    ANDESCENTRALES

    I.DEPASCUA

    AECH. JUANFERNANDEZ

    Al hablar de los primeros pobladores de nuestro territorio,debemos referirnos al proceso de poblamiento del continente americano.

    En la actualidad existe absoluta certeza de que el hombreamericano no es autctono, es decir, originario de estas tierrastesis sostenida a fines del siglo XIX por el argentino FlorentinoAmeghino), si no que por el contrario habra sido poblado por diversasbandas de inmigrantes.

    De estas migraciones, la ms significativa es la que se realizpor la ruta del estrecho de Bering (tesis planteada por el cientficoAlex Hardlikca), por lo cual los primeros pobladores de Amrica serande origen asitico y habran llegado alrededor de 40.000 aosantes del presente (A.P.).

    Si bien sta es la migracin ms importante por ser la primeray ms abundante, tambin se producieron otras migraciones que secomplementan con la anterior tales seran las tesis defendidas porPaul Rivet, quin postula al poblamiento polinsico por la ruta delOcano Pacfico, y la de Mndez Correa, quien propone la llegadade polinsicos por la ruta de la Antrtica.

    De esta manera el ser humano fue poblando lentamente Amrica,hasta llegar al territorio chileno, donde a la llegada de los espaoles, coexistan una gran diversidad de culturase incluso restos de otras y inexistentes.

    (LUIS ALEGRIA L.)

    ACTIVIDADN1A continuacin encontrars un mapa del Ocano Pacfico y del Continente Americano, el cual debe

    ser completado con flechas que vayan

    indicando las distintas teoras de

    poblamiento.

    DIBUJ O DE J OSE PEREZ DE ARCE(M useo de Art e Pr ecolombino)

  • 5/28/2018 Guia de Trabajo Sala Indigena

    3/12

    2

    El territorio chileno, antes del arribo de los europeos a estas latitudes, estaba habitado por una gran

    cantidad de pueblos con caractersticas culturales particulares. Su ubicacin geogrfica determinaba tambin

    sus actividades de subsistencia, acentuando de esta manera las diferencias entre los distintos pueblos. Peroes claro tambin, que los aborgenes chilenos no formaban grupos aislados y autosuficientes en todas las reas,

    puesto que se manifestaron intercambios comerciales y culturales entre ellos. La presencia incaica en gran

    parte del territorio influy tambin en el comportamiento cultural de estas gentes estrechando criterios de

    produccin agroalfarera. No es de extraar, por ejemplo que los changos (habitantes de la costa norte de Chile),

    intercambiaran alimentos extrados del mar por artculos de cermica o ganado auqunido con los pueblos

    precordilleranos y altiplnicos como los atacameos.

    INFORMACION PRACTICA

    En las inmediaciones de la actual

    ciudad de Arica, y hacia el interior,

    s e d e s a r r o l l a r o n d i v e r s a s

    comunidades, que hacia 10000 al 2000

    (antes del presente) se dedicaron a

    actividades de caza y recoleccin de

    al imentos. Poco a poco fueron

    hac iendo ms sof ist icadas lasherramientas que sirvieron para estos

    fines, como por ejemplo anzuelos,

    arpones y puntas de proyectil. J unto

    con ello, se comenzaron a utilizar

    tcnicas de momificacin (8000 AP)

    que con los aos se irn haciendo

    cada vez ms complejas.

    A.P.: S i g n i f i c a e n l a

    c r o n o l o g a a p l i c a d a a l a

    pre historia, Ante s de l Pres e nte .

    EL pres e nte c omienza

    en 1950 D.C. , que es e l ao

    desde el cuela se c uenta desde

    e l tie mp o trans c urrido de sd e la

    mue rte de un organism o s egn

    el mtodo de fechar l lamado

    Carbono 14, inve ntado e n 1949

    por e l Dr. W illard Libb y.

    CULTURA ARICA

    Pe r s o n a j e d e la f a s e S a n M ig u e l ju n t oa o t ro de la f as e Ge nt i lar

    DIBUJ O DE J OSE PEREZ DE ARCE(M useo de Art e Pr ecolombino)

    S a n P e d r o d e A t a c a m a f u e u n a im p o r ta n t e p l a z a d ei n te r c a m b i o s d e p ro d u c t o s p r o v e n i e n t e s d e u n a e x t e n s a

    r e a d e lo s A n d e s C e n t r o - s u r.

    DIBUJ O DE J OSE PEREZ DE ARCE(M useo de Art e Pr ecolombino)

  • 5/28/2018 Guia de Trabajo Sala Indigena

    4/12

    3

    RIO LOA

    ACTIVIDADN2Una mejor manera de conocer a los pueblos que habitaron el territorio chileno es estableciendo su

    localizacin geogrfica, as entenders con mayor facilidad cuales eran las dificultades climticas o topogrficas

    que deban enfrentar.

    Completa el mapa mudo y utilizando la simbologa propuesta indica los lugares de asentamientode las diversas culturas que habitaron el territorio chileno.

    Puedes ayudarte con la informacin que se encuentra en la Sala Indgena.

    CULTURAS

    A conc agua A tacamea Diaguita Tehuelches (Aonikenk)

    A lacalufe (Kaw eshkar) Changos M apuche Yaganes (Ymanas)

    Ar ica Chonos Selknam (Onas)

    I. SalayGmez

    I. SanFlix

    I. SanAmbrosio

    I. de Pascua

    I. AlejandroSelkirk

    I. Robinson Crusoe

    Escala 1: 6.500.000 I. DIEGORAMIREZ

    TERRITORIO

    CHILENOANTARTICO

    90 53

    POLO SUR

    Escala 1:75.000.000

    RIO COPIAPO

    RIO ELQUI

    RIO CHOAPA

    RIO MAIPO

    RIO MAULE

    RIO ITATA

    RIO BIO-BIO

    RIO TOLTEN

  • 5/28/2018 Guia de Trabajo Sala Indigena

    5/12

    Chacha

    Club

    Deportivo

    Piedra

    Horadada*

    Cult

    .Chile

    Central*

    DelaLuna

    So

    Ag

    Cermico

    Casa

    Mapuche*

    Dios

    germnico

    Recordar CultunaNortina* F ue rte In ca Ar rib a Av e p un tu a l

    Nochecatica

    Diosdel viento

    Se lknam *(inv.)

    rea

    rea

    Joya

    mapuche*

    Joya

    mapuche*

    Nombre

    Femenino

    Extrao

    C onfe d. deFu tbo l Am a te ur

    Vocalesiguales

    Auto

    espaol

    Descubridor

    Afirmacin

    Virus Mortal

    Inyeccin(inv.)

    Niquel

    Sol

    mapuche

    C a rga G e n tica

    P ica nte

    Plata

    Primera

    Uno

    Parra

    C a rbon o

    Ae sApe llidoe s pa ol Ap e llido

    C iuda dC a lde a

    Jams

    C a lcio

    Estuchede

    flechas

    Azufre

    tipode

    Chaway*

    Elmejor

    ltim a Voca lUra nioP rim e ra

    Ma ngo dee s pa da

    Me m oriaAnua l

    Es cribo

    Incrdula

    Do sinfus ione s

    O r g a n o H u m a n o(inv.)

    Ave

    sudamericana

    Anuro

    (inv.)

    (inv.)

    Surde

    Francia

    Este

    Mico

    Tipo deCarbn

    Oes te Roentgen

    4

    ACTIVIDADN3Para responder el presente puzzle se requiere de dos ingredientes fundamentales:

    a) Observar muy bien las indicaciones de la sala respecto de los pueblos indgenas.b) Cultura general

    INFORMACION PRACTICA

    Una de las c ulturas menos conoc idas por los chilenos es la c ultura Ac oncagua, que pese a haberse desarrolladoentre el ro Petorc a y el ro Cachapo al, o sea en los valle de Chile c entral han tenido poc a difusin dentro de librosy salas de clase.Es importante destacar que la c ultura A conc agua sirvi de puente o nexo entre las culturas del norte con las culturasde la zona centro-sur, co mo los mapuches.Sin embargo este grupo no slo fue c apaz de asimilar elementos culturales de otros pueblos como diaguitas e incas,

    sino que tambin fue c apaz de crear sus propios diseos y smbolos c omo por ejemplo la cermica tipo salmn, lostmulos como patrn funerario (ancuvias), y el tr inacrio como diseo part icular de estos indgenas.

  • 5/28/2018 Guia de Trabajo Sala Indigena

    6/12

    DESCUBRIMIENTO Y CONQUIST

    5

    El proceso de Descubrimiento y Conquista de Amrica

    es un episodio que reviste elementos comunes y al mismo

    tiempo dispares dentro de los distintos territorios delNuevo Mundo.

    Comunes son, por ejemplo, el tipo de empresasde conquista, las que en su gran mayora eran financiadascon capitales privados. As el Estado espaol comprobque la mejor forma de resguardar sus intereses eraceder a los particulares la posibilidad de descubrir ysometer los nuevos territorios por incorporar a lacorona, tanto en el continente americano como en otras

    empresas de ultramar. (*)Estas empresas tenan como retribucin mercedesde tierras, encomiendas, ttulos nobiliarios o cargos importantes.

    Otro elemento comn lo demuestra el tipo de contingenteque provena desde Europa y que formaba parte de la hueste deconquista, compuesto fundamentalmente por hidalgos pobres en busca defama y fortuna, y por otros individuos de origen dudoso, muchos de ellos prfugos de lajusticia.

    Dentro de este mismo contingente es importante mencionar tambin a los representantes de Dios,los sacerdotes y frailes, quienes vieron en la conquista una gran oportunidad de evangelizar y civilizara los

    indgenas. As es como llegaron diversas rdenes religiosas a los distintos puntos del continente.Pero as como encontramos elementos comunes dentro del proceso de conquista, tambin los hay

    diversos.Uno de estos elementos diversos tiene relacin con el tipo de guerra de conquista. La diferencia est,

    por ejemplo, en que no fue los mismo conquistar a los pueblos de mayor desarrollo social sometidos a un rgimende produccin donde el excedente mayor desarrollo social sometidos a un rgimen de produccin donde elexcedente alimenta a un Estado conducido por una casta dominante, que a pueblos donde no haba una castaindgena que sirviera de intermediaria entre ste y los conquistadores. Este ltimo caso corresponde al contextochileno donde la guerra de conquista se prolonga durante toda la estada de los espaoles en este territorio.

    (*) ALVARO J ARA, Guerra y Sociedad en Chile.Captulo I Implantacin del Rgimen seorial espaol en el Reino de chile.

    pp 18.3 Edic. Universitaria. Stgo. Chile 1984.

    ESCUDO DE LINA J E

    DE VA LDIV IA

  • 5/28/2018 Guia de Trabajo Sala Indigena

    7/12

    1

    48

    0

    1

    4

    9

    0

    1

    5

    0

    0

    1

    5

    1

    0

    1

    5

    2

    0

    1

    53

    0

    1

    5

    4

    0

    1

    5

    5

    0

    1

    5

    6

    0

    1

    5

    7

    0

    15

    8

    0

    1

    5

    9

    0

    1

    6

    0

    0

    12deOct.

    1492

    1deNov.

    1520

    Mayo

    1536

    12deFeb.

    1541

    Dic

    .

    1553

    Enero

    1557

    23deDic

    .

    1598

    Escala:2cms.=10aos

    6

    ACTIVIDADN1Pictolnea: La pictolnea en una lnea de tiempo

    donde se grafica cada fecha con un dibujo que representa

    el episodio que corresponde a la fecha indicada:

    a) Identifica a que hecho corresponde lafecha establecida en la lnea.

    b) Ilustra, en el cuadro respectivo, el episodio

    identificado.

  • 5/28/2018 Guia de Trabajo Sala Indigena

    8/12

    De MundoensuEspeo

    7

    Crnica extrada del texto

    (imprenta Universitaria. Tomo I. Santiago, Chile, 1914).

    despus delos cincuentaydos grados del mismorumbo

    encontramos enel dadelas oncemi vrgenes unestrecho

    cuyocabodenominamos delas oncemil vrgenes

    por unmilagrograndsimosi nofuesepor el

    capitngeneral Magallanes nuncahabramos navegado

    aquel estrechoporquepensbamos ydecamos quetodosenos cerrabaalrededor, peroel CapitnGeneral saba

    tener queseguir suderrotasegnvieraantes por un

    estrechomuyjustoenmapahechopor hombreexcelentsimo

    MartndeBohemia: Destacdos naves paraver

    quehabaenlefondodelaoquedad.

    Sobrevinoaquellanocheunafuertevirtazntal

    quefueforzosolevar anclas ydejar quenuestrascarabelas bailasenpor labahacuantocupo.

    A las dos enmarchales ibaaresultar imposible

    doblar uncaboqueseles abraal fondodeaquellagarganta

    ni volver hastanosotros conloquesinlamenor duda

    sufineraunchoqueviolentoconalgnbajo.

    Yacerqusimadel fondodel embudo

    ydndosepor cadveres todos avistaronunaminsculaboca

    queni bocaparecesi noesquinayhaciaall seabandonaron

    los abandonados delaesperanza

    conloquedescubrieronel estrechoasupesar

    nosotros andbamos conel empeodeexplorar ladegarbino

    recorriendoel estrechodetenidamenteenviamos

    unalanchabienacondicionadaparaqueotaseel cabo

    del otromar - Volvianocheciendoel tercer dayexplicndonos

    quehabaencontradoel cabo

    s, yel anchomar tambin- el CapitnGeneral llordealegra

    designandoaquel cabodeseandoporquelodeseamos todos tantotiempo

  • 5/28/2018 Guia de Trabajo Sala Indigena

    9/12

    8

    ACTIVIDADN2La crnica: Crnica es una palabra derivada del griego (khronos) y cuyo significado es tiempo. Una

    crnica es una narracin escrita, contempornea a los hechos descritos en ella. Por ejemplo el relato que

    antecede a esta actividad es una crnica.

    INSTRUCCIONES:a) Elabora una crnica, con tus propias palabras, que relate tu visita al Museo, desde donde

    se inicia el viaje.b) Resalta, dentro de la misma crnica, el episodio de este viaje que has hecho y que ms te

    ha gustado y explica el porqu de este detalle.

    c) Para realizar esta actividad slo cuentas con una pgina que puedes complementar conuna ilustracin, caricatura o grafitti.

  • 5/28/2018 Guia de Trabajo Sala Indigena

    10/12

    Espadas de la Conqusta

    9

    Una de las armas ms antiguas utilizadas por el hombre es la espada, consistente en una hoja y una

    empuadura (sta ltima compuesta a su vez por el pomo, para equilibrar el arma; el mango para sujetarla; y

    el gaviln para proteger la mano).Hacia los siglos XV-XVI la ciudad de Toledo (Espaa), comienza a adquirir fama por la excelente

    calidad de sus espadas, las que comenzaron a ser requeridas en toda Europa y tuvieron un significativo

    protagonismo durante la reconquista espaola frente a los reinos moros.

    La conquista de Amrica se transform en la prolongacin de la fama de las espadas toledanas,

    ampliamente utilizadas por el conquistador espaol.

    Las tcnicas de elaboracin de estas espadas eran muy sofisticadas y se requera de mucho tie po

    y dedicacin para lograr un arma resistente, bella y con personalidad.

    Tenan adems la peculiaridad de no ser exclusivamente de acero sino tambin tenan al interior unalma de hierro que se revesta mediante un paciente trabajo.

    Durante el siglo XVI las espadas ms utilizadas eran aquellas con empuaduras de lazo, consistentes

    en gavilanes retorcidos y con complicados diseos.

    Ya hacia el siglo XVII, las espadas comienzan a simplificar su diseo. Las hojas se hacen ms delgadas

    y agudas y se les incorpora una guarda de cazoleta (algo as como un casco semiesfrico), a veces calado,

    que protege la mano. En otras ocasiones la cazoleta era denominada como de conchas, formada por dos

    lminas de acero semejantes a valvas de moluscos, de donde sobresalan tambin dos gavilanes rectos.

    ESPADA DEL SIGLOXVI

    CON EMPUADURA DE LAZO

    POMO

    MANGOGAVILAN

    HOJ A

    ESPADA DEL SIGLOXVII

    CON GUARDA DE CAZOLETA

    POMO

    MANGO

    GAVILAN

    HOJ A

  • 5/28/2018 Guia de Trabajo Sala Indigena

    11/12

  • 5/28/2018 Guia de Trabajo Sala Indigena

    12/12