guía docente 2017/2018 - ucam.edu · relación con otras asignaturas del plan de estudios. la...

12
hola Universidad Católica San Antonio de Murcia – Tlf: (+34) 968 278 160 [email protected] – www.ucam.edu Guía Docente 2017/2018 CUIDADOS ESPECIALES Special Nursing Care Grado en Enfermería Presencial

Upload: nguyenkiet

Post on 04-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

hola

Universidad Católica San Antonio de Murcia – Tlf: (+34) 968 278 160 [email protected] – www.ucam.edu

Guía Docente 2017/2018

CUIDADOS ESPECIALES

Special Nursing Care

Grado en Enfermería

Presencial

Rev. 10

29/11/2017 10:36

Índice

Cuidados Especiales ............................................................... ¡Error! Marcador no definido. 

Breve descripción de la asignatura ....................................... ¡Error! Marcador no definido. 

Requisitos Previos .................................................................. ¡Error! Marcador no definido. 

Objetivos .................................................................................. ¡Error! Marcador no definido. 

Competencias .......................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 

Metodología ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido. 

Temario ..................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 

Programa de la enseñanza teórica .................................................. ¡Error! Marcador no definido. 

Programa de la enseñanza práctica ................................................ ¡Error! Marcador no definido. 

Sistema de evaluación ............................................................ ¡Error! Marcador no definido. 

Convocatoria de Febrero/Junio ....................................................... ¡Error! Marcador no definido. 

Convocatoria de Septiembre ............................................................ ¡Error! Marcador no definido. 

Para alumnos matriculados en recuperación ................................. ¡Error! Marcador no definido. 

Bibliografía y fuentes de referencia ....................................... ¡Error! Marcador no definido. 

Bibliografía básica ............................................................................ ¡Error! Marcador no definido. 

Bibliografía complementaria ............................................................ ¡Error! Marcador no definido. 

Web relacionadas .................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 

Recomendaciones para el estudio y la docencia ................. ¡Error! Marcador no definido. 

Material necesario ................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 

Tutorías .................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 

Cuidados Especiales

4

Cuidados Especiales. 698 278808 - Tlf: (+34) 902 102 101

Cuidados Especiales

Módulo: Ciencias de la Enfermería Materia: Enfermería Clínica y Salud Mental. Carácter: Obligatorio. Nº de créditos: 6 Créditos. Unidad Temporal: Tercero /Semestral Profesor/a de la asignatura: Dra. Dña. Juana Inés Gallego Gómez Email:[email protected] Horario de atención a los alumnos/as: De lunes a viernes de 10:00h - 13:00h y de 17:00h - 19:00h. Profesor/a coordinador de curso: Dra. Dña. Carmen García Sánchez

Breve descripción de la asignatura La asignatura de Cuidados Especiales queda enmarcada dentro de la Materia “Enfermería Clínica II y Salud Mental”, con el objetivo de ampliar los conocimientos de las ciencias enfermeras y las ciencias de la salud en general.

El desarrollo de la asignatura trascurre en un proceso lógico donde los contenidos teóricos (clases magistrales) y prácticos (seminarios) se interrelacionan entre sí, permitiéndole al alumno un conocimiento y una aplicación efectiva de los cuidados de enfermería en las diferentes Unidades (Quirófano, UCI, Urgencias, Cuidados Paliativos y unidades de diagnóstico por imagen). Pretende proporcionar al alumno habilidades a la hora de aplicar los procedimientos en los cuidados enfermeros, utilizando una metodología científica, marcando objetivos, describiendo acciones y evaluando resultados.

En definitiva, y al igual que el resto de asignaturas que componen la Materia, Cuidados Especiales pretende desarrollar una educación integral que posibilite el desarrollo pleno del alumno y la excelencia en su futuro profesional.

Brief Description The subject "Special Cares" belongs to the area "Clinical Nursing II and Mental health" having the general aim of broaden the knowledge in Nursing and Health Sciences.

The development of the subject lies in a logic process where theoretical and practical contents are interconnected, providing the student with an effective Nursing-care methodology in specific wards and units (surgery room, intensive care, emergency room, paliative care, Radiodiagnosis service). The student is supposed to gain skills in this framework, by using scientific methodology, establishing goals, describing the needed actions and assessing the outcomes.

Summing up, as well as the others subjects in this area, Special cares intends to develop an integral education that allows a full development in the nursing student and the excellence in his/her professional future.

Cuidados Especiales

5

Cuidados Especiales. 698 278808 - Tlf: (+34) 902 102 101

Requisitos Previos Se recomienda tener cursadas las materias correspondientes a Anatomía y Fisiología, así como Enfermería Clínica I y II.

Objetivos 1. Conocer e identificar los diferentes sistemas y aparatos dados en la asignatura, así como sus alteraciones y enfermedades.

2. Conocer los métodos de exploración y diagnostico propios de cada aparato y sistema.

3. Identificar las necesidades del paciente crítico, planificando y proporcionando los cuidados necesarios.

4. Desarrollar los conocimientos y habilidades necesarias para aplicar el Proceso de Atención de Enfermería teniendo en cuenta la condición bio-psico-social del enfermo.

5. Saber el papel de Enfermería dentro del equipo de asistencia sanitaria al paciente.

6. Adquirir los conocimientos necesarios para la promoción de la salud.

7. Saber cuál es la actuación adecuada en situaciones de emergencia y urgencia.

8. Aprender a mantener una actitud ética y responsable en su función como enfermera/o.

Competencias MECES1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área

de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel

que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican

conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

MECES2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma

profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y

defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

MECES3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes

(normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas

relevantes de índole social, científica o ética.

MECES4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un

público tanto especializado como no especializado

MECES5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquéllas habilidades de aprendizaje necesarias

para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Cuidados Especiales

6

Cuidados Especiales. 698 278808 - Tlf: (+34) 902 102 101

G1. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional

adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de

desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad

que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.

G2. Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados

a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial,

que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud.

G4. Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o

comunidad, dentro de su contexto social y multicultural.

G5. Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto

y estableciendo las modificaciones oportunas.

G6. Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles.

G7. Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y

sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respeto a sus opiniones,

creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto

profesional.

G8. Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento

informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su

proceso de salud –enfermedad.

G9. Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas

preventivas y terapéuticas.

G10. Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su

seguridad.

G11. Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y

fomentar la educación para la salud.

G14. Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico–técnicos y los de

calidad.

G15. Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma

uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones

asistenciales.

G17. Realizar los cuidados de enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la

cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidadasistencial.

Cuidados Especiales

7

Cuidados Especiales. 698 278808 - Tlf: (+34) 902 102 101

G18. Conocer las estrategias para adoptar medidas de confortabilidad y atención de síntomas,

dirigidas al paciente y familia, en la aplicación de cuidados paliativos que contribuyan a aliviar la

situación de enfermos avanzados y terminales.

T1: Capacidad de análisis y síntesis.

T2: Capacidad de organización y planificación.

T4: Toma de decisiones.

T5: Trabajo en equipo.

T7: Habilidad en relaciones interpersonales.

T8: Razonamiento crítico.

T9: Compromiso ético.

T10: Aprendizaje autónomo.

T11: Adaptación a nuevas situaciones.

T14: Motivación por la calidad.

T16: Resolución de problemas.

ECE5 Dirigir, evaluar y prestar los cuidados integrales de enfermería, al individuo, la familia y la

comunidad.

ECE14 Conocer las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que aparecen

en sus distintas fases.

ECE15 Identificar las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud.

ECE17 Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de enfermería, estableciendo una relación

terapéutica con los enfermos y familiares.

ECE18 Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de

las desviaciones de salud.

ECE40 Conocer los cuidados paliativos y control del dolor para prestar cuidados que alivien la

situación de los enfermos avanzados y terminales.

Cuidados Especiales

8

Cuidados Especiales. 698 278808 - Tlf: (+34) 902 102 101

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial Horas de trabajo

no presencial

Exposición teórica 56

90 horas (60 %)

Grupos de discusión, seminarios

20

Evaluación 6

Tutoría-nuevas metodologías

8

Estudio personal 40

60 horas (40 %) Búsqueda de información, preparación de trabajos y actividades de aprendizaje virtual

20

TOTAL 150 90 60

Relación con otras asignaturas del plan de estudios. La asignatura Cuidados Especiales, guarda una estrecha relación con las asignaturas de Enfermería

Clínica I y Enfermería Clínica II y Salud Mental, así como con el resto de asignaturas propias de

enfermería.

Temario

Programa de la enseñanza teórica

Unidad didáctica I: Cuidados de enfermería en Urgencias hospitalarias

Tema 1. Atención de Enfermería al paciente en Urgencias: 1.1. Triage hospitalario. 1.2. Hemorragia y Shock. 1.3. Intoxicaciones. 1.4. Hipotermia. 1.5. Hipertermia. 1.6. Poli- traumatizado. Cuidados del paciente agitado en Urgencias.

Unidad didáctica II: Cuidados de enfermería en Unidades de Cuidados Intensivos

Tema 2. Atención de Enfermería al paciente en UCI: 2.1. Conceptos generales. 2.2. Aparatos más frecuentes en UCI. 2.3. Parada cardiorespiratoria. 2.4. Ventilación Mecánica.

Cuidados Especiales

9

Cuidados Especiales. 698 278808 - Tlf: (+34) 902 102 101

2.5. Ventilación Mecánica no Invasiva. 2.6. Distrés respiratorio. 2.7. Cirugía cardiaca. 2.8. Traumatismo craneoencefálico (TCE). 2.9. Trasplante de órganos. 2.10. Síndrome de disfunción multiorgánica. 2.11. Gran quemado. 2.12. Cuidados al paciente séptico. Cuidados de Enfermería en pacientes con gripes agudas.

Unidad didáctica III: Cuidados de enfermería al paciente en Cuidados Paliativos

Tema 3. Atención de Enfermería al paciente en Cuidados Paliativos. 5.1. Definición de medicina paliativa. 5.2. Enfermedad terminal. 5.3. Sedación paliativa. 5.4. Cuidados de Enfermería. 5.5. Aspectos ético- legales. 5.6 Cuidados de Enfermería en el dolor.

Unidad didáctica IV: Cuidados de enfermería en el Área Quirúrgica

Tema 4. La Cirugía: 4.1. Concepto de cirugía. 4.2. Tipos de cirugía. 4.3. El equipo quirúrgico. 4.4. El área quirúrgica. 4.5. Tiempos quirúrgicos. 4.6. Suturas quirúrgicas.

Tema 5. La infección quirúrgica: 5.1 Prevalencia y Factores asociados. 5.2 La Higiene Hospitalaria. 5.2.1 Principios generales de limpieza, desinfección y esterilización. 5.2.2 La indumentaria quirúrgica. 5.2.3. Circulación en el área quirúrgica. 5.2.4. Métodos de recogida de desechos y residuos orgánicos en el quirófano.

Tema 6. Atención de enfermería en el preoperatorio. 6.1 La evaluación pre anestésica. 6.2 La visita del día anterior. 6.3 Preparación preoperatoria. 6.3.1 Cuidados enfermeros el día de la intervención.

Tema 7. Atención de enfermería en el intraoperatorio. 7.1 Listado de verificación de seguridad quirúrgica. 7.2 Traslado del paciente al quirófano. 7.3 Colocación del paciente en la mesa de operaciones. Las posiciones quirúrgicas. 7.4 La anestesia. 7.4.1 Tipos de anestesia y riesgos asociados.

Tema 8. Atención de enfermería en el postoperatorio. 8.1 Traslado del paciente a la unidad de reanimación. 8.1.1 Relevo de enfermería (enfermero de anestesia/enfermero de REA). 8.2 Actuaciones inmediatas a la llegada del paciente a la unidad de reanimación. 8.2.1 Monitorización del paciente postquirúrgico. 8.3 Recuperación de la anestesia general. 8.4 Recuperación de os bloqueos centrales. 8.5 Principales complicaciones en el postoperatorio inmediato. 8.5.1 Problemas respiratorios. 8.5.2 Problemas cardiovasculares. 8.5.3 Otras complicaciones.

Unidad didáctica V: Radiodiagnóstico y Diagnóstico por Imagen.

Tema 9. Atención de Enfermería al paciente en Radiodiagnóstico: 9.1. Radiodiagnóstico. 9.2. Contrastes radiológicos. 9.3. Principales pruebas de radiodiagnóstico. 9.4. Radiología intervencionista. 9.5. radioterapia. 9.6. Protección radiológica. 9.7. Otros métodos de diagnóstico por imagen. Cirugía intervencionista.

Cuidados Especiales

10

Cuidados Especiales. 698 278808 - Tlf: (+34) 902 102 101

Programa de la enseñanza práctica Seminario práctico 1. Cuidados de Enfermería en Ventilación/Oxigenoterapia. Manejo de la vía aérea.

Seminario práctico 2. Cuidados de Enfermería en Quirófano.

Seminario práctico 3. Cuidados de Enfermería en Ventilación Mecánica.

Seminario práctico 4. Cuidados de Enfermería en pacientes con T.O.T. y Traqueotomía.

Seminario práctico 5. Monitorización Hemodinámica.

Seminario práctico 6. Cuidados de Enfermería en enfermos sometidos a diálisis.

Seminario práctico 7. Cuidados de enfermería en el paciente quemado.

Seminario práctico 8. Exposición grupal de resultados de la búsqueda bibliográfica sobre un tema relacionado con contenidos teórico/prácticos y/o transversales de la asignatura.

Seminario práctico 9. Evaluación de los conocimientos y habilidades prácticas adquiridos.

Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio/Septiembre:

- Parte teórica: Se realizarán dos exámenes con cuestiones teóricas, ponderando su calificación en un 70% - Parte práctica:

Examen práctico: Se realizará un examen para demostrar las habilidades adquiridas en los seminarios teórico-prácticos, ponderando su calificación en un 20 %.

Realización de Trabajo: Se ponderará en un 10%.

El alumno superará la asignatura cuando la media ponderada sea igual o superior a 5 puntos y se hayan superado todas las partes que componen el sistema de evaluación cuya ponderación global sea igual o superior al 20%.

Si el alumno tiene menos de un 5 en alguna de las partes cuya ponderación sea igual o superior al 20%, la asignatura estará suspensa y deberá recuperar esa/s parte/s en la siguiente convocatoria dentro del mismo curso académico. La/s parte/s superada/s en convocatorias oficiales (Febrero/Junio) se guardarán para las sucesivas convocatorias que se celebren en el mismo curso académico.

En caso de que no se supere la asignatura en la Convocatoria de Septiembre, no contarán las partes aprobadas para sucesivos cursos académicos.

Cuidados Especiales

11

Cuidados Especiales. 698 278808 - Tlf: (+34) 902 102 101

El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente:

0-4,9 Suspenso (SS)

5,0-6,9 Aprobado (AP)

7,0-8,9 Notable (NT)

9,0-10 Sobresaliente (SB)

La mención de “matrícula de honor” podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

• Conesa Fuentes,MC.Procedimientos en Cuidados especiales de Enfermería. Murcia: Diego Marín; 2012

• Díaz Agea JL., Gómez Sánchez R., Pardo Ríos M. Protocolos de actuación en enfermería de urgencias. Murcia: Diego Marín; 2008.

• Whiteley SM yBodenham A. Cuidados Intensivos. 3ª ed.Barcelona: Elsevier; 2009. • Vértice. Cuidados enfermeros en Quirófano. Madrid: Vértice; 2009.

Bibliografía complementaria

• García López A y Méndez Pena MC. Atención de Enfermería en el paciente politraumatizado.ECU: Madrid;2009.

• Fuller Joanna R. Instrumentación quirúrgica: teoría, técnicas y procedimientos. México: Médica Panamericana; 2007.

• Diccionario Mosby de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud. 6ºed. Madrid: Ed Elsevierscience;2003.

• Oruezabal MorenoMJ. Cuidados paliativos del paciente oncológico. Madrid: Vision Net; 2004. • Navarro Campoamor J y Jiménez Fonseca P. Cuidados paliativos guía práctica. Madrid:

Médica Panamericana; 2010. • Píriz Campos R y De la Fuente Ramos M. Enfermería Médico-Quirúrgica I. Madrid: Ediciones

DAE; 2005. • Ruano M y Tormo,C. Manual de Soporte vital avanzado. Barcelona: Masson; 2003.

Cuidados Especiales

12

Cuidados Especiales. 698 278808 - Tlf: (+34) 902 102 101

• Vahlensieck M y Reiser M. Resonancia Magnética. 3 Edición. Médica Panamericana: Madrid;2009

• Del Cura JL y Pedraz S. Radiología esencial. 2 vol. Médica Panamericana: Madrid;2010

Webs relacionadas Base de datos de Ciencias de la saludwww.elsevier.es Bases de datos de Enfermeríawww.cuiden.es Bases de datos americana de Ciencias de la saludwww.medlineplus.es Bases de datos de evidencia científicawww.cochrane.es Base de datos del Índice Médico Español (IME)www.csic.es Biblioteca Virtual de la Saludwww.bvs.isciii.es

Joanna briggs institute www.jbiconnect.org/

Recomendaciones para el estudio Se recomienda al alumno ir estudiando y afianzando la materia desde el primer día, contrastando la información aportada en clase con la bibliografía de referencia. Debe mantener una visión global del paciente con pluripatología, quirúrgico, crítico o terminal; y de cómo una alteración de un órgano concreto puede influir en el resto de órganos y funciones del cuerpo humano.

Materiales didácticos En el campus virtual, apartado recursos, estarán disponibles los apuntes de cada bloque teórico y de los seminarios prácticos, así como diversas herramientas y material audio vidual de apoyo.

Tutorías Las tutorías de Cuidados Especiales estarán orientadas a la preparación, seguimiento y evaluación de trabajos, así como a la orientación personal sobre los contenidos teórico/prácticos de la asignatura y los sistemas de evaluación.

Durante las horas asignadas a tutorías se afianzarán las nociones, destrezas y cualidades en áreas de competencias transversales o generales como: trabajo en equipo, comunicación, valores asociados a la práctica profesional y aprendizaje autónomo del estudiante.

Cuidados Especiales

13

Cuidados Especiales. 698 278808 - Tlf: (+34) 902 102 101

Finalmente, serán espacios dónde se podrán incluir actividades de interés para los alumnos, como lectura de artículos, capítulos de libros, documentales clínicos, resolución de casos clínicos, etc. y su posterior revisión crítica.