guía docente - comunidadgm.com.ar filede arte y diseño lucas frontera schällibaum coordinación...

68
Guía docente Guía docente 6 6 6 Guía docente Guía docente Libro 1.indb 1 1/13/11 4:40:13 PM

Upload: trinhdien

Post on 11-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Guía docenteGuía docente

666

Guía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docente

66666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666

Guía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docenteGuía docente

Libro 1.indb 1 1/13/11 4:40:13 PM

Gerente de edicionesDaniel Arroyo

Prácticas del lenGuaje - lenGua

jefa del áreaVerónica Lombardo

editorasFlorencia CarrizoMaría Mercedes Scursoni Laura G. Villaveirán Altavista

autoresPaula Torricella Elías CapelutoMaría Eugenia Sánchez MariñoGabriela Szmulewicz

MateMática

editoresGabriel H. Lagoa Evelyn Orfano

autorFederico Sciotti

ciencias sociales

jefe del área Víctor Sabanes

editoraMaría Victoria de la Cal Eduardo Minutella

autorAgustín Cuence

ciencias naturales

editorasCristina AmadoCecilia de DiosLuz Salatino

autoresTatiana Chaparro Serralta María Mercedes ZambranaMarta Bulwik Dolores Marino Irene Carolina Charles

revisión y lectura críticaVerónica Corbacho

correctoresGabriel ValeirasGabriela ValeirasAna Keitel Amelia Rossi

jefe del departamento de arte y diseñoLucas Frontera Schällibaum

coordinación de diseñoNatalia Udrisard

diseño y diagramaciónSilvina ÁlvarezPatricia CabezasMariano CacciaAna Sánchez

coordinación de GestiónPaola Burniego

coordinación de imágenes y archivoSamanta Méndez Galfaso

tratamiento de imágenesMáximo Giménez, Tania Meyer, Pamela Donnadío.

FotografíaThinkstock

ilustracionesPrácticas del lenguaje: Andrea Bianco, Leo Bolzicco, Cecilia Gandolfo y Carlos Pinto.ciencias naturales: A cuatro manos estudio.

Gerente de diseño y Producción editorialCarlos Rodríguez

Guía docente manual logonautas 6 / Paula torricella ... [et.al.]. - 1a ed. - Boulogne : Puerto de Palos, 2011. 240 p. ; 28x20 cm.

isBn 978-987-547-427-7

1. Guía docente. i. torricella, Paula cdd 371.1

© editorial Puerto de Palos s.a. , 2011.editorial Puerto de Palos s.a. forma parte del Grupo Macmillan.avda. Blanco encalada 104, san isidro, provincia de Buenos aires, argentina.internet: www.puertodepalos.com.arQueda hecho el depósito que dispone la ley 11.723.impreso en la argentina.Printed in argentina.isBn 978-987-547-427-7

La presente obra se ha elaborado teniendo en cuenta los aportes surgidos de los encuentros organizados por el “Instituto contra la Discri-minación, la Xenofobia y el Racismo” (INADI) con los editores de textos.

No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización y otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.

Primera edición.Esta obra se terminó de imprimir en xxxxx de xxxx, en los talleres Xxxxxxxx, Xxxxxxxxx.

P10-ManLogo6 GD Prelis.indd 2 1/14/11 12:27:07 PM

CienciasNaturales

CienciasNaturales

Libro 1.indb 159 1/13/11 4:41:51 PM

176GUÍA DOCENTE | ciencias naturales

Página 355

1. copien la tabla en sus carpetas y coloquen los tér-minos de la lista en la columna correspondiente, de acuerdo con la característica o función a la que se refieren.

huir de un predador • tener crías • tener sed •dar frutos • alimentarse • detectar cambios de temperatura • maduración de la larva

a sapo adulto • aumento de tamaño

Nutrición Reproducción Crecimiento y desarrollo

Respuesta a los cambios del ambiente

Alimentarse Tener críasMaduración de la larva a sapo adulto

Huir de un predador

Tener sed Dar frutos Aumento de tamaño

Detectar cambios de

temperatura.Tener sed

Es conveniente aclarar que los alumnos/as pueden ubicar los términos en distintas columnas ya que las funciones en los seres vivos están muy relacionadas y forman parte de respuestas complejas.

Página 356

1. en esta página reconocieron algunos intercambios de materiales, energía e información que hacen los animales, como el perro y la anémona de mar. Pero ¿qué ocurrirá con las plantas? Piensen e identifiquen los intercambios que realizan las plantas con el am-biente. ¿Qué materiales ingresan y salen de las plan-tas? ¿Qué ocurriría si no las regamos?, ¿por qué?

Los intercambios de las plantas con el ambiente son variados. Un intercambio es la absorción de luz solar durante la fotosíntesis. En este proceso, las plantas también incorporan agua del suelo y dióxido de car-bono del aire, y además liberan oxígeno como pro-ducto de desecho. Por otro lado, durante la respira-ción realizan intercambios gaseosos: ingresa oxígeno y eliminan dióxido de carbono. Probablemente los alumnos/as tengan en cuenta los fototropismos (cambios debidos a la luz solar), como el cierre de las flores durante la noche o el movimien-to según la trayectoria del sol. También pueden reco-nocer el crecimiento en altura en respuesta a la luz,

como ocurre con las plantas de la selva misionera. Si las plantas no recibieran suficiente agua, no podrían sobrevivir ya que sus células están compuestas por agua y otras sustancias. Además, el agua interviene en el proceso de fotosíntesis, por eso es fundamental para la nutrición. Por lo tanto, sin agua las plantas no se podrían nutrir.

Página 358

1. lean los siguientes ejemplos y luego indiquen si se refieren a la función de desarrollo o crecimiento. justifiquen sus elecciones en sus carpetas.

a. Cuando Daniel era niño, dibujaba figuras sencillas. A los 25 años, ya era un pintor reconocido.Desarrollo. Dibujar figuras sencillas requiere habilida-des mucho menores que las que tiene un pintor re-conocido. El proceso de desarrollo de Daniel permitió que pudiera realizar funciones más complejas.b. El médico dijo que Gabriel medía cinco centímetros más que hace tres meses.Crecimiento. Gabriel mide más, ha incrementado su altura; ha crecido porque ha incrementado el número de sus células.c. De los huevos salieron renacuajos, los cuales pasa-ron por distintas etapas hasta transformarse en ranas jóvenes capaces de reproducirse.Desarrollo y crecimiento. En el caso de los renacuajos, a medida que aumentan de tamaño por incremento de la cantidad de sus células (crecimiento) también cambian las funciones que son capaces de realizar, como la reproducción (desarrollo). Por último, cuan-do los renacuajos cambian y se transforman en ranas adultas, cambian de hábitat.

Página 360

Actividad (exploración / construcción / experimentación)

Idea básica a construir: el organismo posee dife-rentes tipos de receptores en la piel como los del dolor, calor y presión. Los receptores táctiles no es-tán distribuidos uniformemente en el cuerpo. Varían en cantidad y distribución, según la ubicación en el cuerpo humano. Esto hace que la sensibilidad táctil varíe según las zonas del cuerpo. Puede sugerirse a

Capítulo 1 Las características y la organización de los seres vivos

solucionarionación

Libro 1.indb 176 1/13/11 4:41:54 PM

177ciencias naturales | GUÍA DOCENTE

los alumnos/as que realicen un gráfico de barras para representar la información de la tabla que permita re-conocer las diferencias de sensibilidad entre la palma de la mano, el dorso y la nuca.

Página 361

Actividad (exploración / construcción / experimentación)

Idea básica a construir: las células, aunque no las vea-mos, forman parte de los seres vivos y se distribuyen en el cuerpo de éstos de distintas formas. La cebolla es la estructura almacenadora de una planta y está formada por células, al igual que otras partes de la planta. Durante la observación es importante que los alum-nos/as diferencien la pared celular, el citoplasma y el núcleo de las células. El resto de las estructuras no son visibles al microscopio óptico.

Página 363

1. Realicen un resumen sobre el tema “Las células: unidades básicas de todos los seres vivos”. Tengan en cuenta el subrayado de ideas principales y su or-ganización según su importancia. pág. 476AE

Actividad de producción propia a cargo de los alum-nos/as. En el resumen se deberían mencionar, al menos, las siguientes ideas principales: todos los seres vivos es-tán formados por células; las células no pueden verse a simple vista; todas las células poseen membrana y citoplasma; la membrana regula lo que ingresa y sale de la célula; en el citoplasma tienen lugar procesos y en él se anclan estructuras celulares; todas las células llevan información en el ADN; el ADN se encuentra en el núcleo de las células animales, vegetales, algas y hongos; las células animales y vegetales son diferentes; las células vegetales poseen pared celular; los organis-mos unicelulares están formados por una célula que posee membrana, citoplasma y núcleo; las bacterias son organismos unicelulares sin organelas rodeadas de membrana ni núcleo; en los organismos unicelulares una célula realiza todas las funciones; los organismos más complejos tienen mucha diversidad de células; la forma de la célula tiene relación con su función.

Página 365

Actividades finales

1. Piensen y respondan: si viajaran a otro planeta, ¿qué características tendrían en cuenta al encon-trarse con otros seres para asegurar que se trata de organismos vivos?

Más allá de las características particulares que tengan, todos los seres vivos realizan las mismas funciones. Por eso, si viajaran a otro planeta, las funciones de los seres vivos serían las mismas. Sin embargo, los in-tercambios dependerán de las fuentes de materia y energía que ofrezca el planeta. Es importante que los alumnos/as reconozcan que habrá que estudiar si los organismos en cuestión están formados por células y si realizan las funciones que caracterizan a todos los seres vivos. Por ejemplo, si intercambian materiales, energía e información con el medio, si se nutren, si se reproducen, crecen y se desarrollan y si responden a estímulos del ambiente.

2. observen las imágenes y piensen con qué caracte-rísticas de los seres vivos pueden relacionarlas (tengan en cuenta que alguna imagen puede relacionarse con más de una). Pueden usar los siguientes nombres de algunas características y procesos de los seres vivos: nutrición, reproducción, respuesta a estímulos, inter-cambio de información, crecimiento y desarrollo, evo-lución, adaptación, posee requerimientos, intercam-bio de materiales e intercambio de energía.

Respuesta a cargo de los alumnos/as. A modo de orientación se indican algunas respuestas posibles. La ubicación de cada celda del cuadro se corresponde con la ubicación de la fotografía que se encuentra en el manual.

Intercambio de materiales y energía (transpiración, respiración, fotosíntesis).

Respuesta a estímulos, adaptación (inmovilidad, adaptación a la locomo-ción y el equilibrio sobre un tallo).

Respuesta a estímulos, in-tercambio de información, crecimiento y desarrollo (atención, intercambio de información a través de la vista, es un ser humano joven que se encuentra en pleno crecimiento y desarrollo).

Nutrición, crecimiento y desarrollo, intercambio de materiales y energía (seres vivos jóvenes que esperan ser alimentados, por lo tanto están en cre-cimiento y desarrollo y re-ciben alimento del medio externo).

Nutrición, reproducción, crecimiento y desarrollo (el ejemplar joven de ele-fante recibe alimento de su madre, la presencia de dos generaciones implica reproducción, el ejemplar adulto indica el estado final de desarrollo y cre-cimiento que logrará el ejemplar joven).

Reproducción y adapta-ción. Algunos ejemplares unicelulares a punto de dividirse indican repro-ducción.

Libro 1.indb 177 1/13/11 4:41:54 PM

178GUÍA DOCENTE | ciencias naturales

3. expliquen cómo se relacionan los seres vivos con el medio. Pueden utilizar las siguientes palabras: in-formación, estímulos, respuestas, receptores, mate-riales, energía.

Respuesta a cargo de los alumnos/as. A modo de ejemplo, les damos una posible secuencia para elabo-rar la explicación. Para comenzar, se puede enunciar que los seres vivos intercambian materiales, energía e información con el medio. Luego, explicar la rela-ción entre la percepción de los estímulos mediante los receptores y la elaboración de respuestas con el intercambio de información. Se pueden mencionar la homeotermia y la heterotermia como ejemplos de respuestas a los cambios de temperatura, o las res-puestas a la luz.

4. redacten un texto en el que se establezcan las di-ferencias entre reproducción sexual y asexual. Pon-gan mucho cuidado en los conectores que utilicen al escribir el texto.

Actividad a cargo de los alumnos/as. Es importante que en el texto señalen las diferencias más significati-vas entre ambos tipos de reproducción. Fundamental-mente, en la reproducción sexual intervienen células sexuales o gametas, mientras que en la asexual un organismo se divide en dos idénticos a él. Además, en la reproducción sexual los descendientes son similares a sus progenitores, mientras que en la asexual son iguales.

5. elaboren en sus carpetas un cuadro comparativo entre células vegetales y animales. Pueden tomar de modelo el siguiente cuadro:

Las posibles características a mencionar en el cuadro comparativo son las siguientes:

Característica Célula vegetal Célula animal

Estructuras comunes

• Núcleo, cito-plasma, membra-na celular.

• Núcleo, cito-plasma, mem-brana celular.

Organelas propias

• Vacuola central de gran tamaño. • Cloroplastos que contienen clorofila.• Pared celular.

• Vacuolas pe-queñas en las que almacenan diversas sustan-cias.

6. indiquen si las siguientes afirmaciones son co-rrectas. si no lo son, modifíquenlas de modo que lo sean.

Los alumnos/as pueden reescribir las proposiciones para que sean correctas de distinto modo, como en los ejemplos a y c.a. Los tejidos están formados por órganos.

Los órganos están formados por tejidos.Los tejidos no están formados por órganos, sino por células.b. Los tejidos están formados por células.Es correcta.c. Las células de las bacterias son más grandes y com-plejas que las de las amebas.Las células de las amebas son más grandes y comple-jas que las de las bacterias. Las células de las bacterias son más pequeñas y sim-ples que las de las amebas.

7. copien en sus carpetas el siguiente esquema y complétenlo:

malvón órganos

células tejidos

está formado por

está formado por

está formado por

Notas:

Libro 1.indb 178 1/13/11 4:41:54 PM

179ciencias naturales | GUÍA DOCENTE

Página 367

1. completen en sus carpetas las siguientes oracio-nes con la palabra que corresponda: heterótrofos - autótrofos - saprótrofos.

a. Los organismos SAPRÓTROFOS se denominan descomponedores.b. Los organismos HETERÓTROFOS se alimentan de otros organismos.c. Los organismos AUTÓTROFOS elaboran su propio alimento.

2. Busquen una imagen de un organismo autótrofo y otra de uno heterótrofo. Busquen información so-bre su modo de nutrición y elaboren una ficha des-criptiva de cada uno.

Respuesta a cargo de los alumnos/as. De acuerdo con las imágenes que provean, se dispondrá de variedad de respuestas. Con esta actividad se podrá reconocer que los organismos autótrofos son los que producen su propio alimento mediante la fotosíntesis y que sólo las plantas, las algas y algunas bacterias pueden reali-zar este proceso. Por el contrario, hay gran diversidad de organismos heterótrofos, desde hongos y bacte-rias, además de los herbívoros y carnívoros que son fácilmente reconocidos como tales.

Página 368

1. identifiquen en la red alimentaria de esta página los organismos productores, los consumidores y los descomponedores. escríbanlos en sus carpetas.

Productores: fitoplancton. En muchos casos, los alum-nos/as incluyen erróneamente al zooplancton entre los productores, pero es importante que reconozcan que éstos son seres vivos microscópicos que se ali-mentan del fitoplancton. El prefijo zoo, que significa “animal”, puede ayudar para su identificación como consumidores.Consumidores: camarones, calamares, zooplancton, ballenas, elefantes marinos, pescadillas, pingüinos, petreles y orcas.Descomponedores: bacterias y hongos.

2. en una red alimentaria de un ambiente aeroterres-tre, ¿qué seres vivos son los productores?, ¿por qué?

En una red aeroterrestre los árboles, las hierbas y los

arbustos son los productores, ya que son los únicos capaces de producir sus propios materiales.

Página 371

1. identifiquen y escriban en sus carpetas el tipo de consumidor que ocupan los siguientes organismos en las redes tróficas.

a. Si la rata come semillas de maíz es consumidor de PRIMER ORDEN. b. Si el oso panda come hojas de bambú es CONSU-MIDOR DE PRIMER ORDEN.c. Si la abeja sorbe el néctar de una flor es CONSUMI-DOR DE PRIMER ORDEN.d. Si un buitre come restos de carne es CONSUMIDOR DE SEGUNDO ORDEN (SI LA CARNE ES DE UN ANI-MAL HERBÍVORO) O DE TERCER O CUARTO ORDEN (SI LA CARNE ES DE UN ANIMAL CARNÍVORO).e. Si el ser humano come lechuga es CONSUMIDOR DE PRIMER ORDEN.f. Si elabora su alimento es DEL NIVEL DE LOS PRODUCTORES.g. Si un puma come un ciervo es CONSUMIDOR DE SEGUNDO ORDEN.

Página 372

1. identifiquen en esta página dos cadenas que muestren relaciones alimentarias.

Algunas cadenas que pueden indicar los alumnos/as son las siguientes:• fitoplancton zooplancton garzas

yacarés• fitoplancton insectos ranas aguarás guazú• frutos aguarás guazú yacarés• fitoplancton lobitos de río yacarés

2. analicen las siguientes cadenas en las que inter-viene el aguará guazú. indiquen en cada caso de qué tipo de consumidor se trata.

a. pasto ciervo de los pantanos aguará guazúEn esta cadena el aguará guazú es consumidor de se-gundo orden, pues come a un animal herbívoro (con-sumidor de primer orden). b. algas microscópicas renacuajo lobito de río aguará guazú

Capítulo 2 Las relaciones alimentarias y los tipos de nutrición

Libro 1.indb 179 1/13/11 4:41:54 PM

180GUÍA DOCENTE | ciencias naturales

En este caso, el aguará guazú es un consumidor de tercer orden, pues consume lobitos de río que son consumidores de segundo orden. c. peces lobito de río aguará guazú

yacaréEn esta cadena el aguará guazú es un consumidor de tercer orden.

Página 374

Actividad (exploración / construcción / experimentación)

Idea básica a construir: en presencia de energía solar, las plantas sumergidas y las terrestres eliminan oxíge-no durante el proceso de fotosíntesis. En el ambiente terrestre no es sencillo detectar el oxígeno, mientras que en el ambiente acuático es más fácil detectarlo porque, cuando las plantas lo eliminan, se forman burbujas. En esta actividad podrán apreciar burbujas adheridas en la superficie interna del frasco, que co-rresponden al oxígeno que elimina la planta.Es importante aclarar que los alumnos/as podrían pensar que las burbujas corresponden al dióxido de carbono que se elimina en el proceso de respiración, pero este gas, al ser es más soluble en agua que el oxígeno, no puede detectarse como burbujas.

Página 375

1. Tomen apuntes sobre “¿Cómo obtienen su ali-mento los consumidores?”. pág. 472AE . Para ello, reúnanse en grupos y elijan un compañero para que lea en voz alta el texto de esta página. Mientras, los demás integrantes escriben en sus carpetas el título del tema y toman apuntes.

Actividad a cargo de los alumnos/as.

2. comparen sus apuntes con los de sus compañe-ros de equipo y respondan:

a. ¿Qué información se repite en todos los apuntes?b. ¿Qué datos se pueden descartar de cada uno de ellos?c. Completen sus trabajos con la información que les faltó.Respuesta a cargo de los alumnos/as. Es importan-te que el docente tenga la oportunidad de revisar los apuntes junto con sus alumnos/as. Entre todos, pueden analizar si la información relevante está presente en to-dos los apuntes. También, pueden identificar si algún compañero/a anotó información accesoria. Si algunos apuntes coinciden en la selección de información pero otros no, se puede discutir la relevancia de la informa-ción y llegar a una conclusión entre todos.

Página 377

Actividad (exploración / construcción / experimentación)

Idea básica a construir: los descomponedores son se-res vivos que consumen los materiales de los organis-mos que descomponen. Es importante que los alum-nos/as adviertan la importancia del mantenimiento de la humedad y una temperatura adecuada para el crecimiento de estos microorganismos. Otro factor que interviene en el proceso de descomposición es el tamaño de los restos, ya que los trozos de menor tamaño serán descompuestos a mayor velocidad que los de mayor tamaño. Es importante señalar a los alumnos/as que, al descomponerse, los materiales no desaparecen: una parte, los descomponedores la in-corporan en su cuerpo, y la otra, la eliminan al suelo como desecho.

Página 379

Actividades finales

1. Busquen imágenes e información de un ambien-te natural de nuestro país donde se observen seres vivos de distintos niveles tróficos. averigüen el tipo de alimentación de los organismos que aparecen en ella y realicen los esquemas de las redes y cadenas tróficas que pueden estar presentes.

Esta actividad dependerá de las imágenes que pro-vean los alumnos/as. Es importante que noten que en cualquier ambiente, sin importar si tiene poca o mucha diversidad de seres vivos, los organismos for-man parte de redes y cadenas tróficas y que pueden identificar los niveles tróficos a los que pertenece cada uno, de acuerdo al tipo de alimento que consumen. Además es importante que los niños/as reconozcan que de acuerdo con la amplitud de la dieta, los seres vivos pueden comportarse como consumidores de di-ferente orden. Los alumnos/as deberán buscar infor-mación de la dieta de los seres vivos que aparecen en la imagen para poder reconocer los niveles que ocu-pan. Se les puede sugerir que realicen los esquemas de las cadenas para identificar más fácilmente el tipo de consumidor al que corresponden.

2. transcriban otras cadenas en la red trófica de la pá-gina 368. cópienlas en sus carpetas e indiquen el nivel trófico que ocupan las poblaciones mencionadas.

A modo de orientación, se indican algunas cadenas posibles:

Libro 1.indb 180 1/13/11 4:41:55 PM

181ciencias naturales | GUÍA DOCENTE

• fitoplancton camarones pingüinos petrelesproductores consumidores consumidores consumidores de 1er orden de 2do orden de 3er orden

• fitoplancton zooplancton camarones

pingüinos orcas

productores consumidores consumidores de 1er orden de 2do orden

consumidores consumidores de 3er orden de 4to orden

• fitoplancton ballenasproductores consumidores de 1er orden

3. Piensen y respondan:a. ¿Qué sucedería si desaparecen los productores de una red trófica?, ¿por qué?En los ecosistemas naturales, las redes y las cadenas están en equilibrio. La eliminación de cualquier pobla-ción de alguno de los niveles tiene efectos sobre las poblaciones de otros niveles (tanto las que las consu-men como las que les sirven de alimento).Si desaparecen los productores de una red trófica, no hay organismos que fabriquen sus propios materiales. Por lo tanto, se reduce la fuente de materia y energía en el ecosistema. Los consumidores desaparecerían porque no tendrían alimento del cual obtener mate-riales y energía.b. ¿Qué ocurriría en una red trófica si aumentaran las poblaciones de carnívoros?Si los carnívoros aumentaran, se reducirían los herbí-voros, ya que éstos son su fuente de alimento. Luego, cuando los herbívoros disminuyen, también deberían reducirse los carnívoros, ya que disminuye su fuente de alimento. Luego de un tiempo, probablemente las poblaciones volverán a un equilibrio.c. ¿Qué sucedería si desaparecen los descomponedo-res de una red trófica?, ¿por qué?Si desaparecieran los descomponedores, se acumu-larían grandes cantidades de restos de seres vivos muertos.

4. seleccionen la palabra más adecuada para com-pletar cada oración:

a. Las plantas utilizan energía solar para elaborar su alimento a partir de agua y (oxígeno / luz solar / dióxi-do de carbono / clorofila).b. El tipo de seres vivos que usan energía solar y ela-boran su alimento se conocen como (plantas / pro-ductores / algas / consumidores).c. Los seres vivos que dependen de los productores para alimentarse son (herbívoros / consumidores / de-predadores / presas).

d. Las plantas captan la luz solar a través de (hojas / estomas / clorofila / dióxido de carbono).

5. Para observar cómo son nuestros dientes tomen un espejo y traten de reconocer los tipos de dientes que hay en sus bocas. dibujen su dentadura y colo-quen las referencias correspondientes.

Actividad a cargo de los alumnos/as. Los humanos, por tener una dieta omnívora, presentan variedad de dientes con distintas formas y funciones, como mo-lares, caninos e incisivos. Cada uno de ellos se en-cuentran localizados en distintas zonas de la boca. Es importante orientar a los alumnos/as en su reconoci-miento, sobre todo de acuerdo con sus características morfológicas.

6. observen a sus mascotas y respondan en sus carpetas:

a. ¿A qué grupo pertenece según el tipo de nutrición?b. ¿Qué nivel trófico le correspondería en una red alimentaria?c. ¿Qué características adaptativas favorecen su alimentación?Respuesta a cargo de los alumnos/as de acuerdo con las mascotas a las que hagan referencia. Seguramen-te nombrarán mascotas tradicionales como perros y gatos pero también cotorras, loros, iguanas, gansos, monos, tortugas, etcétera. Lo importante es que pue-dan reconocer que los animales poseen diferentes estructuras dentales de acuerdo con sus dietas. En el caso de las aves granívoras o frugívoras (se alimentan de frutos o semillas, respectivamente), los picos son fuertes y en general en forma de gancho. Las tortugas de agua dulce o marina tienen capuchón córneo y no poseen dientes. Los perros y gatos tienen carnasianos, caninos e incisivos para desgarrar y masticar la carne. Es importante orientar a los alumnos/as para que re-conozcan los distintos tipos de dientes e identifiquen la relación entre su estructura y su función.

7. analicen las siguientes afirmaciones e indiquen si son verdaderas (V) o falsas (F). en caso de ser falsas, modifíquenlas para convertirlas en correctas.

Los alumnos/as pueden reescribir las proposiciones para que sean correctas de distinto modo, como en los ejemplos a y d.a. Todos los animales pertenecen a los consumidores de tercer orden. Falso. Todos los animales son consumidores.Los consumidores de tercer orden son animales.b. La energía solar no es la fuente de energía principal

Libro 1.indb 181 1/13/11 4:41:55 PM

182GUÍA DOCENTE | ciencias naturales

que permite las relaciones alimentarias entre todos los organismos del ambiente.Falso.La energía solar es la fuente de energía principal que permite las relaciones alimentarias entre todos los or-ganismos del ambiente.c. Todas las redes y cadenas tróficas comienzan por productores.Verdadero.d. Los detritívoros son organismos descomponedores.Falso.Los detritívoros no son organismos descomponedores.Los detritívoros son organismos que se alimentan de restos de seres vivos.

8. Mencionen las actividades humanas que pueden modificar las relaciones alimentarias en un ambien-te natural.

Respuesta a cargo de los alumnos/as. Es importante que noten que los humanos pueden incidir tanto po-sitiva como negativamente en las relaciones alimen-tarias entre poblaciones. Estas acciones nunca son neutras y, tanto la introducción como la eliminación de especies en el ecosistema, siempre tienen efectos sobre el ambiente. Algunos efectos pueden ser rever-sibles, pero otros son irreversibles. Es por ello que se debe generar conciencia para no realizar acciones que provoquen desequilibrios en las relaciones alimenta-rias del ecosistema.

Notas:

Libro 1.indb 182 1/13/11 4:41:55 PM

183ciencias naturales | GUÍA DOCENTE

Página 381

1. Piensen y escriban tres ejemplos de estímulos ex-ternos y tres de estímulos internos. luego, escriban dónde piensan que se encuentran los receptores que captan cada uno de los estímulos que pensaron.

Actividad a cargo de los alumnos/as, de acuerdo con los ejemplos que planteen. Esta actividad es una pri-mera aproximación que permite rescatar lo que los alumnos/as ya saben o intuyen en relación con los estímulos y las respuestas. Estas ideas, junto con la información de las páginas 381 y 382, les permitirán escribir varios ejemplos. Algunas posibles respuestas podrían ser:• El cambio en la intensidad de la luz es un estímulo ex-terno. Los receptores correspondientes se encuentran en el ojo.• La sensación de hambre es un estímulo interno. Los alumnos/as probablemente planteen que el “receptor del hambre” se encuentra en el estómago.

2. ¿Qué sistemas dan respuestas rápidas y cuáles, respuestas lentas?

El sistema nervioso da respuestas rápidas y el sistema en-docrino da respuestas más lentas y sostenidas.

3. copien en sus carpetas el cuadro y compléten-lo con las causas o las consecuencias según lo que aparece en el cuadro. luego, armen en cada caso la oración correspondiente utilizando conectores.

pág. 470AERespuesta a cargo de los alumnos/as. Algunas causas y consecuencias que pueden indicar pueden ser las si-guientes:

Causas ConsecuenciasPresencia de receptores externos.

Detección de los cambios del medio.

Presencia de receptores internos.

Detección de los cambios del interior del cuerpo.

Presencia de receptores en la piel.

Detección de estímulos externos como la pre-sión, el calor, el frío y la sensación de dolor.

Página 383

Actividad (exploración / construcción / experimentación)

Idea básica a construir: el sentido del gusto y del olfato están muy relacionados entre sí. El sabor y el olor que le sentimos a los alimentos están relacionados con la so-lubilidad de las partículas que desprenden los alimentos cuando comemos, y que estimulan los receptores del sentido del gusto y del olfato.

Página 385

1. ordenen los siguientes conceptos según el cami-no que realiza la luz y la información hasta inter-pretar una imagen en nuestro cerebro: córnea, reti-na, nervios, cerebro, cristalino, pupila.

Córnea, pupila, cristalino, retina, nervios, cerebro.

2. Mencionen cuáles son las estructuras que permi-ten la protección del ojo. ¿Qué función creen que tiene cada una? Pueden ampliar sus respuestas bus-cando información en otras fuentes.

Las pestañas, las cejas y los párpados impiden que al ojo entren partículas y microorganismos presentes en el aire, además de desviar las gotas de sudor provenientes de la frente. Así, también, las glándulas lagrimales producen lágrimas que permiten eliminar partículas extrañas que ingresan al ojo.

3. la meningitis es una enfermedad que consiste en la inflamación de las meninges. Busquen las causas de esta enfermedad para compartirlas en clase, y luego respondan: ¿por qué la meningitis puede ser peligrosa para las personas que la contraen?

Respuesta a cargo de los alumnos/as de acuerdo con la información que encuentren. Seguramente encontrarán que existen distintos tipos de meningitis, y que las más frecuentes son causadas por bacterias o por virus. Esta es una enfermedad peligrosa para las personas que la contraen porque, al inflamarse, las meninges presionan los nervios y los órganos del siste-ma nervioso central, pudiendo causar daños irreversibles y hasta la muerte en los casos más severos.

Capítulo 3 La organización y el control del organismo humano

Libro 1.indb 183 1/13/11 4:41:55 PM

184GUÍA DOCENTE | ciencias naturales

Página 387

Actividad (exploración / construcción / experimentación)

Idea básica a construir: los reflejos, como el rotuliano y la apertura y el cierre de la pupila, son movimientos involuntarios. Cada reflejo es desencadenado por un estímulo específico.

Página 388

1. respondan a las siguientes preguntas:a. ¿En qué se diferencian las glándulas endocrinas y las exocrinas?Las glándulas exocrinas vuelcan sus secreciones al ex-terior o a un conducto que se comunica con el exte-rior o con otro órgano, como en el caso del hígado y la bilis. En cambio, las glándulas endocrinas producen sustancias llamadas hormonas que vuelcan a la san-gre y llegan a los órganos blanco a través de ella.b. ¿Hay glándulas endocrinas que sean exclusivas de las mujeres?, ¿y de los varones?, ¿cuáles? ¿De qué otros sistemas forman parte estas glándulas?Los ovarios son glándulas endocrinas exclusivas de las mujeres. Los testículos son glándulas endocrinas exclusivas de los varones. Estas glándulas, además, forman parte de los sistemas reproductores.Es importante aclarar que los testículos también se consideran glándulas exocrinas cuando producen y liberan semen a través del pene.

2. expliquen por qué se dice que las hormonas son específicas.

Se dice que las hormonas son específicas porque sólo actúan y generan efectos en aquellos órganos cuyas células tienen receptores para esa hormona (órganos blanco).

Página 390

1. indiquen si la siguiente afirmación es correcta y justifiquen su respuesta: “El sistema inmune está formado sólo por macrófagos”.

La afirmación no es correcta porque el sistema inmu-ne está formado por estructuras que funcionan como barreras, como la piel, células especializadas, como los macrófagos, y sustancias, que actúan de forma coordinada.

2. ¿Por qué creen que es más conveniente respirar a través de la nariz que por la boca?

Porque cuando el aire ingresa por la nariz, los pelos y la mucosidad de ésta atrapan a los microorganismos

y partículas presentes en el aire e impiden su ingreso al organismo.

3. si se lastiman, es recomendable lavar la herida con agua y jabón y luego aplicar un desinfectante como solución yodada o agua oxigenada. ¿Por qué esta medida es importante?

Esta medida es importante para evitar que, por la he-rida, ingresen otros microorganismos, y también para colaborar con el sistema inmune en la destrucción de los mismos.

Página 393

Actividades finales

1. lean las siguientes situaciones. luego, indiquen si se refieren a la función de relación con el medio externo o a la regulación del medio interno. justifi-quen sus respuestas.

a. Juan está durmiendo y de repente escucha el des-pertador: es hora de levantarse. Relación con el medio externo, porque se capta un es-tímulo proveniente del exterior del cuerpo (el sonido del despertador).b. El semáforo para los autos se pone en rojo y Mar-tín cruza la calle.Relación con el medio externo, porque se capta un es-tímulo proveniente del exterior del cuerpo (el cambio en la luz del semáforo).c. Terminó la clase de educación física y Cecilia tie-ne sed.Regulación del medio interno, porque se capta un estímulo proveniente del interior del cuerpo (la sen-sación de sed) y seguramente Cecilia tomará agua como respuesta al estímulo. Esto le permitirá mante-ner el equilibrio interno del cuerpo.d. Cuando Jerónimo corre, su corazón late más rápi-do y respira más cantidad de veces por minuto.Regulación del medio interno, porque los latidos más rápidos y mayor cantidad de respiraciones por minuto permitirán que todas las células del cuerpo de Jeró-nimo obtengan mayor cantidad de oxígeno. Esto le permitirá mantener el equilibrio interno del cuerpo cuando corre porque sus músculos requieren más cantidad de oxígeno y otros nutrientes.e. Ana huele olor a gas y cierra inmediatamente la lla-ve general porque puede ser peligroso.Relación con el medio externo, porque se capta un estí-mulo proveniente del exterior del cuerpo (el olor a gas).f. Francisco sale de casa para ir al colegio y comien-za a tiritar.Relación con el medio externo, porque se capta un es-

Libro 1.indb 184 1/13/11 4:41:55 PM

185ciencias naturales | GUÍA DOCENTE

tímulo del exterior (la baja temperatura) y regulación del medio interno, porque nuestro cuerpo comienza a tiritar (se contraen los músculos), y esto contribuye a mantener estable la temperatura del cuerpo, al utili-zar más sustancias de reserva y liberar más energía.

2. identifiquen a qué sistema de la función de relación y control pertenecen los siguientes componentes:

tiroides • cerebelo • glóbulos blancos •hipófisis • anticuerpos • médula espinal • nervios • sentido del tacto • hormonas

Los alumnos/as pueden organizar los componentes en una tabla como la siguiente:

Sistema nervioso Sistema endocrino Sistema inmune• cerebelo• médula espinal• nervios• sentido del tacto

• tiroides• hipófisis• hormonas

• glóbulos blancos• anticuerpos

3. lean la siguiente información, y luego resuelvan.Las inmunodeficiencias son enfermedades relaciona-

das con el sistema inmune. Cuando se producen, el sis-tema inmune no funciona adecuadamente, y por eso las personas se enferman frecuentemente. Algunas inmu-nodeficiencias se presentan desde el nacimiento de la persona, y otras son adquiridas, por ejemplo la originada por el virus VIH que causa el sida.

a. Averigüen cómo actúa al virus VIH sobre los gló-bulos blancos.Respuesta a cargo de los alumnos/as de acuerdo con la información que encuentren. En esta actividad, los docentes podrán ayudar a los alumnos/as a hacer una selección de la información, de acuerdo al nivel de profundidad con que hayan estudiado el sistema in-mune. Como idea general, es importante que reco-nozcan que el virus VIH infecta principalmente a un tipo especial de linfocitos, que son muy importantes para la activación de la respuesta inmune.b. Propongan tres medidas que debería tomar una per-sona cuyo sistema inmune no funciona correctamente.Las causas por las que el sistema inmune no funciona correctamente son muy diversas. Por ejemplo, en al-gunos casos lo que falla es el sistema de inflamación; en otros, los linfocitos son defectuosos. Las medidas que se tomen dependerán de las causas por las que el sistema inmune no funciona correctamente. Algunas medidas que se pueden tomar son: lavar, procesar y cocinar adecuadamente los alimentos; maximizar las condiciones de higiene del ambiente y de la persona, y administrar medicación adecuada para incrementar la acción del sistema inmune.

4. lean las siguientes situaciones. expliquen por qué representan un riesgo para la salud. luego, indi-quen cuál es el sentido involucrado, cuál es el riesgo y propongan una medida para prevenirlo.

a. Cuando Ana va al colegio escucha música con los auriculares a máximo volumen.Escuchar música con los auriculares a máximo volumen es un riesgo para la salud, por un lado, porque no nos permite estar atentos y percibir lo que sucede a nues-tro alrededor. Por ejemplo, no podríamos escuchar la sirena de una ambulancia que va a pasar un semáforo en rojo o cualquier otro estímulo externo sonoro que nos permita reaccionar. Por otro lado, los sonidos fuer-tes pueden causarnos daños en los tímpanos. El senti-do involucrado es la audición y el riesgo sería sufrir un accidente y disminuirla. Una medida para prevenirlo podría ser escuchar la música a un volumen tolerable, de tal forma que nos permita escuchar los sonidos del ambiente y no nos provoque daños irreversibles.b. Leandro juega en la computadora 3 horas por día.Jugar en la computadora 3 horas por día representa un riesgo para la salud porque, cuando se está tanto tiempo delante de una pantalla, los ojos reciben luz intensa durante mucho tiempo y la cantidad de veces que se pestañea es menor. Esto puede traer sequedad y molestia en los ojos, y lo que es más serio, dismi-nución de la capacidad visual. El sentido involucrado es el de la visión, el riesgo es afectar la función de lubricación de los ojos y, por lo tanto, es mayor el riesgo de que se introduzcan partículas extrañas que causen molestia o enfermedades y disminuir el grado de visión. Para prevenirlo, se podría reducir la canti-dad de horas de juego con la computadora, y buscar alternativas, por ejemplo, al aire libre.

5. ¿Qué diferencias hay entre el calendario nacional de vacunación y las campañas de vacunación?

El calendario nacional de vacunación indica las vacu-nas obligatorias que todas las personas deben recibir de acuerdo con la edad que tienen. En cambio, las campañas de vacunación responden a una época de-terminada del año, a una zona particular o a un grupo de personas en particular.

6. Busquen en los envases de leche el calendario de vacunación de nuestro país. luego, respondan a las siguientes consignas.

a. Averigüen qué enfermedades previene cada una de las vacunas.

Libro 1.indb 185 1/13/11 4:41:56 PM

186GUÍA DOCENTE | ciencias naturales

Vacuna Enfermedad que previeneBCG TuberculosisHB Hepatitis B

PentavalenteDifteria, tétanos, pertussis, hepatitis B, Haempphilus influenzae b

Cuádruple Difteria, tétanos, pertussis, Haempphilus influenzae b

Sabin PoliomielitisTriple viral Sarampión, rubéola, parotiditisHepatitis A Hepatitis ATriple bacteriana celular

Difteria, tétanos, pertussis

Triple bacteriana acelular

Difteria, tétanos, pertussis

Doble bacteriana Difteria, tétanosDoble viral Sarampión, rubéola

Fiebre amarilla Fiebre amarilla

Fiebre hemorrágica argentina

Fiebre hemorrágica argentina

b. Pidan la libreta donde figuran las vacunas que reci-bieron. ¿Hay alguna vacuna que no esté en el calen-dario nacional de vacunación?, ¿cuál?Respuesta a cargo de los alumnos/as.c. ¿Hay algunas vacunas que deben recibir en los próximos diez años?, ¿cuáles?Respuesta a cargo de los alumnos/as.d. Busquen calendarios de vacunación de un país lati-noamericano y un país europeo. Luego, compárenlos con el calendario de nuestro país. ¿Encontraron dife-rencias?, ¿cuáles? Respuesta a cargo de los alumnos/as, de acuerdo con los calendarios que encuentren. Es importante que no-ten que las necesidades de vacunación pueden variar de acuerdo con la zona.

Notas:

Libro 1.indb 186 1/13/11 4:41:56 PM

187ciencias naturales | GUÍA DOCENTE

Página 395

1. Busquen una flor. con una pinza separen cada una de sus partes: los pétalos, los estambres y el gi-neceo. luego, dibujen cada parte y escriban las re-ferencias correspondientes.

Actividad a cargo de los alumnos/as. Es importante que escojan una flor hermafrodita para poder identi-ficar los estambres y el gineceo.

2. ¿Qué significa que las flores de ají son hermafro-ditas? ¿cuáles son los órganos reproductores feme-ninos y masculinos?

Significa que tienen órganos femeninos y masculinos. Los órganos reproductores femeninos son el ovario, el estilo y el estigma, y los masculinos, los estambres.

3. completen el cuadro con la información de esta página. pág. 474AE

Respuesta a cargo de los alumnos/as. Algunas posi-bles causas y consecuencias son las siguientes:

Causas ConsecuenciasEl grano de polen es transportado por el viento o insectos y llega a la estructura femenina

Polinización

Fecundación del óvulo Formación de la semilla

Crecimiento del ovario El resto de las piezas florales se secan y se caen

Página 396

1. expliquen por qué no es correcto afirmar que un caracol o una lombriz es macho o hembra.

No es correcto afirmar que un caracol o una lombriz son macho o hembra porque estos animales son her-mafroditas.

Página 398

Actividad (exploración / construcción / experimentación)

Idea básica a construir: esta actividad es una opor-tunidad para que el docente pueda trabajar con sus alumnos/as distintos aspectos sobre la sexualidad. De

acuerdo con las dudas que surjan del diálogo entre to-dos, se podrá construir un espacio para tratar diferen-tes temas, por ejemplo, los roles femenino y masculino en las distintas sociedades y culturas.

Página 400

1. la adolescencia tiene muchas características: una de ellas es la búsqueda de la identidad. en esta bús-queda algunos adolescentes pueden identificar-se con las denominadas “tribus urbanas”: “emos”, “cumbieros”, “góticos”, etcétera.

a. Busquen información sobre estos grupos, por ejemplo, sus ideales, actividades y las formas de vestir y de hablar. Actividad a cargo de los alumnos/as de acuerdo con la información que encuentren.b. ¿Qué creen que sería importante que compartan las tribus urbanas en relación a los valores?, ¿por qué?Actividad a cargo de los alumnos/as, de acuerdo al diálogo que se genere con el docente. Esta actividad es una oportunidad para trabajar el tema del respeto por los demás, los prejuicios, la tolerancia y el respeto por la diversidad.

Página 402

1. realicen un cuadro sinóptico sobre el sistema repro-ductor masculino y el sistema reproductor femenino de los humanos. pág. 474AE

Actividad de producción propia, a cargo de los alum-nos/as. El docente puede evaluar los cuadros sinópti-cos y luego hacer una puesta en común. Para evaluar-los, se puede tener en cuenta si las ideas se presentan ordenadas de izquierda a derecha, y de la más general y abarcativa hasta los conceptos particulares.

2. lean la página 403 y luego respondan a las preguntas.

a. ¿Qué diferencia hay entre ciclo menstrual y menstruación?El ciclo menstrual constituye una serie de cambios en el sistema reproductor femenino que se repiten ge-neralmente todos los meses. En cambio, la menstrua-ción es parte del ciclo menstrual.b. ¿Es correcto afirmar que la sangre de la menstruación proviene del óvulo que no fue fecundado?, ¿por qué?No es correcto, porque la menstruación proviene del desprendimiento del tejido que recubre la capa interna

Capítulo 4 La función de reproducción

Libro 1.indb 187 1/13/11 4:41:56 PM

188GUÍA DOCENTE | ciencias naturales

del útero, aunque esto, generalmente, sólo se produce cuando no ha habido fecundación del óvulo.c. ¿Cuáles son las etapas del ciclo menstrual? Realicen una breve descripción de los cambios importantes de cada etapa.Etapas del ciclo menstrual:• Menstruación: la mujer elimina por la vagina el te-jido que recubre la capa interna del útero, en forma de sangrado.• Maduración del óvulo y crecimiento de la capa in-terna del útero.• Ovulación: expulsión de, comúnmente, un óvulo de uno de los ovarios hacia las trompas de Falopio. Ge-neralmente un mes se ovula de un ovario, y al mes siguiente, del otro.

Página 405

Actividades finales

1. la reproducción de los humanos ¿es igual a la del resto de los animales?, ¿por qué?

No, no son iguales, pero al comparar la reproducción humana con la de otros animales se encuentran mu-chas similitudes, ya que la reproducción es una fun-ción que caracteriza a todos los seres vivos. Por ejem-plo: el tipo de reproducción es sexual, es decir que existen células femeninas (óvulos) y células masculi-nas (espermatozoides), que generalmente son móvi-les, por lo que alcanzan las células femeninas y las fecundan. También, el modo en el que se encuentran las células sexuales. Tanto los humanos como muchos otros animales poseen órganos copuladores, aunque en el caso de los humanos hablamos de coito para el momento de ingreso del pene en la vagina.Otra similitud que compartimos con la mayoría de los mamíferos es el desarrollo de la cría (o feto) que se realiza dentro del cuerpo de la madre y luego, cuando se termina de desarrollar, es expulsada durante el par-to (consiste en la salida del feto a través de la vagina).En cuanto a las diferencias se puede mencionar que muchos animales se reproducen de manera asexual. En cambio, el organismo humano sólo se reproduce sexualmente. Otra diferencia es que los seres huma-nos tenemos sexualidad, y los animales sólo tienen reproducción. Muchos animales, como los peces y los anfibios, realizan fecundación externa, en cambio, los seres humanos tienen fecundación interna.También encontramos diferencias relacionadas con el desarrollo del nuevo ser vivo. Por ejemplo, las aves y los reptiles ponen huevos con cáscara y el embrión se desarrolla fuera de la madre.

2. comparen la reproducción de los animales, plan-tas y hongos, y luego respondan: ¿qué tiene en co-mún la reproducción de todos los seres vivos?

Al comparar la reproducción de animales, plantas y hon-gos encontramos muchas diferencias. Sin embargo, tam-bién podemos encontrar puntos en común, por ejemplo: casi siempre hay un individuo o dos, llamados progenito-res, que dan origen a un nuevo individuo que es idéntico o parecido a ellos. Otra similitud es que la reproducción ocurre en algún momento de la vida de los seres vivos, por lo tanto, ésta es una etapa más del desarrollo.

3. lean los siguientes pares de conceptos. luego, in-diquen en qué se diferencian.

a. Reproducción y sexualidad humana.La reproducción humana se refiere sólo a los aspectos biológicos que permiten generar un nuevo ser huma-no, en cambio la sexualidad es un concepto más am-plio que incluye el aspecto biológico, pero también otros como el psicológico, el histórico, el cultural, el social, el afectivo, entre otros. b. Pubertad y adolescencia.Las diferencias entre pubertad y adolescencia radican también en cuestiones similares, ya que la pubertad se refiere a los cambios biológicos por los que atra-viesan los niños y niñas hasta transformar su cuerpo en uno similar al del adulto. En cambio, el término adolescencia indica los cambios psicológicos y sociales que atraviesan los jóvenes en distintas culturas.c. Menstruación y ciclo menstrual.La menstruación es una etapa del ciclo menstrual.

4. elaboren un cuestionario con cinco preguntas rela-cionadas con los temas que leyeron en este capítulo. di-vídanse en grupos de manera que cada grupo le realice el cuestionario a: un/a psicólogo/a, un/a antropólogo/a y un/a médico ginecólogo/a, respectivamente. luego, comparen las preguntas que escribieron.

Estas respuestas estarán a cargo de los alumnos/as, ya que dependerán de las preguntas que puedan formu-lar. Sin embargo, se pueden proponer algunos ejem-plos de preguntas para entrevistar a distintos profe-sionales sobre la sexualidad:• ¿Siempre se usaron métodos anticonceptivos? ¿Qué métodos se utilizaban antes y cuáles ahora? ¿Todas las culturas usaban los mismos métodos? • ¿Qué características tienen los varones y las mujeres que los consultan?• ¿Qué roles desempeñan mujeres y varones en la ac-tualidad?, ¿son los mismos que en pasado? ¿Qué roles distintos a los nuestros conocen que realizan mujeres y varones de otras culturas (actuales o del pasado)?

Libro 1.indb 188 1/13/11 4:41:56 PM

189ciencias naturales | GUÍA DOCENTE

• ¿Qué pensaría si vieran a un varón con pollera? ¿Y si vieran a una mujer manejando un camión?• ¿Por qué a las bebas las visten de rosa y a los bebés de celeste?

5. imaginen y redacten en sus carpetas una de las si-guientes historias.

• Historia del viaje de un óvulo el día 14 del ciclo menstrual.

• Historia del viaje de un espermatozoide desde los testículos hasta que fecunda un óvulo.

• Historia de los cambios que sufre la capa interna del útero a lo largo del ciclo menstrual.

Actividad a cargo de los alumnos/as. Esta consigna es personal y cada ítem incluye el uso de la imagina-ción, de la creatividad, pero también de la aplicación de los conocimientos científicos a la historia. A modo de ejemplo se incluye una narración posible para la segunda historia.La lucha de Mateo: Estamos en nuestro hogar, aun-que no por mucho tiempo. Todos sabemos que en cualquier momento ocurrirá la gran explosión y ¡zas! Todo sucedió muy rápido. Fuimos impulsados con fuerza y, de repente, una ola de líquido espeso nos cubrió por completo y nos dirigió por un amplio tubo hacia la salida. Pero con gran sorpresa, nos di-mos cuenta de que entramos en otro lugar, un tubo aún más grande y con paredes rugosas; parecía una cueva. No sabíamos muy bien en dónde estábamos, pero un gran impulso nos obligaba a seguir. Batíamos nuestras colas y todos nos peleábamos por ganar la carrera. Fue en ese momento que recordé que una vez me habían dicho que cuando llegara a la gran cueva debería sortear todos los obstáculos para alcanzar la gran esfera. Allí estaría a salvo. Junté fuerzas, me pro-tegí con el líquido y nadé lo más rápido que pude por un lugar aún más grande, hasta que me encontré con dos caminos, elegí uno de ellos y, al final del túnel, pude verlo. Era hermoso y gigantesco. Otros compa-ñeros llegaron conmigo y todos nos apresurábamos a entrar, ya que sabíamos que sólo uno podría hacer-lo… Lo logré yo… ¡estoy a salvo!

6. algunas personas piensan que el feto tiene un tubi-to que se conecta directamente con los pulmones de la mamá y por ahí respira. elaboren un texto para ex-plicar a estas personas por qué esta idea es errónea.

Esta idea es errónea, porque los fetos no respiran por un tubito que sale de los pulmones de la mamá, in-cluso no usan sus pulmones hasta el momento en el que nacen. El feto, durante aproximadamente 9 meses, vive den-

tro de una “bolsa de agua”, que es el saco amniótico que se encuentra dentro del útero de la madre. Allí también está la placenta. La misma está unida a la pared interna del útero materno, y se conecta a tra-vés del cordón umbilical con el feto. Por la placenta y el cordón circula la sangre del feto y obtiene de la sangre de la madre el oxígeno y otros nutrientes ne-cesarios y, además, vuelca en ella los desechos como el dióxido de carbono que elimina el feto.

7. copien en sus carpetas el siguiente cuadro y com-pleten con la información acerca de los órganos y la función de los sistemas reproductores humanos.

FunciónSistema

reproductor femenino

Sistema reproductor masculino

Órganos que inter-vienen en el coito (vagina / pene)

Vagina: aloja al pene en la rela-ción sexual.

Pene: se introdu-ce en la vagina, momento llama-do penetración.

Conductos (trom-pas de Falopio /conductos defe-rentes y uretra)

Trompas de Falopio: recibe al óvulo en el proceso llamado ovulación. Allí se produce la fecun-dación y luego se traslada la cigota hasta el útero.

Conducto de-ferente, uretra: traslada a los espermatozoides. La uretra, ade-más, conduce la orina.

Órganos sexuales o gónadas (ovarios / testícu-los)

Ovarios: pro-ducen óvulos y hormonas feme-ninas.

Testículos: produ-cen espermato-zoides y hormo-nas masculinas.

Gametas o células sexuales (óvulos /espermatozoides)

Óvulos: más grandes que los espermatozoides y esféricos.

Espermatozoides: más pequeños que los óvulos y con “cabeza” y “cola”.

Notas:

Libro 1.indb 189 1/13/11 4:41:57 PM

190GUÍA DOCENTE | ciencias naturales

Página 407

Actividad (exploración / construcción / experimentación)

Idea básica a construir: se pueden reconocer algunas diferencias entre los cambios físicos y químicos a par-tir de la caracterización de los materiales en la situa-ción inicial y final.En el cambio 1, la plastilina cambia de forma pero sigue teniendo las mismas propiedades. Por lo tanto se pro-duce un cambio físico, ya que se modifican los cuerpos pero no los materiales que los forman. El cambio 2 es un cambio químico, porque los materiales iniciales se transforman en otros, nuevos, con propiedades y características diferentes a las iniciales. La oxidación es un ejemplo de cambio químico. En un cambio quími-co, los reactivos se transforman en productos.

Cambio Los materiales se mantienen

Los materiales cambian

Un trozo de plas-tilina cambia de forma

X

Un poco de bicar-bonato en contac-to con vinagre

X

Un papel que se quema X

Un papel que se arruga X

Página 408

1. Vuelvan a leer el texto de esta página y subrayen los conceptos principales.

a. En una hoja aparte, escriban el tema principal en el centro y a su alrededor anoten los conceptos que marcaron en el texto. Los conceptos que deberían aparecer son: reactivos, pro-ductos, cambio químico, ejemplo: oxidación de metales.b. Armen una red conceptual con los conceptos selec-cionados. pág. 478AEActividad a cargo de los alumnos y alumnas. Un ejem-plo de una red conceptual sencilla es la siguiente:

oxidación cambio químico

reactivos productos

es un ejemplo de

se transforman en

los

Página 409

1. junten los siguientes materiales: pelotitas de tel-gopor de 4 cm de diámetro (6 de color rojo y 3 de color negro), pelotitas de telgopor de 2 cm de diá-metro (6 de color blanco) y 10 escarbadientes. cada pelotita roja representa un átomo de oxígeno; las negras, átomos de carbono y las blancas represen-tan átomos de hidrógeno.

a. Con los materiales recolectados, armen los siguien-tes modelos: una molécula de metano; una de oxíge-no; una de dióxido de carbono y una de agua.Actividad a cargo de los alumnos y alumnas. Se pue-den guiar utilizando los modelos de la página 409. Es importante prestar especial atención a la disposición de los átomos de hidrógeno de la molécula de meta-no y en la molécula de agua.

2. una molécula formada por un átomo de carbo-no y un átomo de oxígeno, ¿sería una molécula de dióxido de carbono?, ¿por qué?

Sería una molécula de monóxido de carbono. Una molécula de dióxido de carbono está conformada por un átomo de carbono y dos átomos de oxígeno.Dos sustancias diferentes tienen que estar formadas necesariamente por moléculas diferentes.

Página 410

1. respondan a las siguientes preguntas:a. ¿Por qué creen que en verano hay más incendios que en invierno?Hay más incendios en verano porque en esa estación del año la temperatura del ambiente es más elevada, y, por lo tanto, se está más cerca de la temperatura míni-ma en la que comienza la reacción de combustión.

b. ¿Por qué es necesario tener en cuenta el color de la llama en una combustión?

Porque el color de la llama indica si la combustión es completa o incompleta. Si es de color amarilla, se libera monóxido de carbono (un gas letal para los se-res humanos). Además, el poder calorífico de la llama amarilla es menor al de la llama azul. Por lo tanto es-taríamos derrochando energía y combustible, ya que la llama amarilla es menos eficaz.

Capítulo 5 Las transformaciones de los materiales

Libro 1.indb 190 1/13/11 4:41:57 PM

191ciencias naturales | GUÍA DOCENTE

Página 412

Actividad (exploración / construcción / experimentación)

Idea básica a construir: el gas dióxido de carbono puede utilizarse como agente extintor de fuego. Este gas puede obtenerse con diferentes métodos. Su pre-sencia puede ponerse en evidencia porque apaga el fuego. Esto ocurre porque el gas impide el contacto entre el combustible y el comburente.En esta actividad, los alumnos y alumnas podrán ob-servar que el fósforo se apaga al acercarle la botella con gaseosa. El gas de la bebida es dióxido de car-bono, el cual impedirá que el oxígeno participe en la reacción de combustión. En el caso de la botella con soda o agua mineral con gas, ocurrirá lo mismo, ya que el gas de esa bebida también es el dióxido de carbono. En cambio, en el caso del agua mineral, el fósforo no se apagará, pues ésta no contiene dióxido de carbono.En el caso de la gaseosa y del agua mineral con gas, el dióxido de carbono se interpone entre el combustible (la madera y el material contenido en la cabeza del fósforo) y el comburente (oxígeno). Por lo tanto, no se puede producir la reacción de combustión.Cuando se disuelve un comprimido de antiácido en agua, se libera dióxido de carbono y por eso, al acer-car un fósforo encendido, éste se apaga. Cuando el comprimido toma contacto con el agua se produce una reacción química, ya que se liberan sustancias nuevas, diferentes a las iniciales, como las burbujas. En algunos casos también se enturbia la solución re-sultante.Al colocar bicarbonato de sodio y vinagre, también se genera una reacción química y se libera dióxido de carbono, por eso al acercar un fósforo encendido, éste se apagará.En los matafuegos se utiliza dióxido de carbono, ya que este gas aísla al combustible del comburente.

Página 413

Actividad (exploración / construcción / experimentación)

Idea básica a construir: la corrosión es un proceso de oxidación química de un metal. Los componentes del medio que participan en este proceso son el metal hierro, el oxígeno del aire, el agua y las sales disueltas que contiene.En esta actividad, la lana de hierro con agua destilada tardará más en oxidarse que la que contiene agua de la canilla. La que más rápido se oxidará será la que

está rociada con agua salada, ya que las sales favo-recen el proceso de oxidación del hierro en contacto con el oxígeno del aire.El proceso que se explora en esta actividad es una reacción de oxidación química de un metal. Este tipo de transformación tiene un nombre particular llama-do reacción redox. Los componentes del medio que actúan son el metal hierro, el oxígeno del aire, el agua y, en el caso del agua de la canilla y del agua salada, las sales disueltas en esa solución.

Página 415

Actividades finales

1. lean las siguientes situaciones y respondan en sus carpetas: ¿en cuáles de los siguientes procesos hubo cambios químicos? justifiquen sus respuestas.

a. Preparación del chocolate con leche para el desayuno.b. Elaboración y cocción de una pizza.c. Rotura de un vaso de vidrio.d. Oxidación de la pala usada en el jardín.En los ejemplos de los ítems b y d se produjeron cam-bios químicos porque las sustancias iniciales se trans-formaron en otras nuevas.

2. lean la siguiente noticia y respondan a las pre-guntas que están a continuación:

a. ¿Qué fue lo que provocó el accidente?, ¿por qué?Lo que provocó el accidente es la liberación de monóxi-do de carbono debido a una combustión incompleta.b. Según la noticia, los efectivos de la policía sintieron olor a gas. Investiguen a qué gas se debe ese olor. ¿Se trata del monóxido de carbono?, ¿por qué?El monóxido de carbono no tiene olor. Por eso, no puede ser detectado por el olfato. Si hubiese olor en el ambiente, tal vez se deba a un escape de gas natu-ral. Esta mezcla de gases, naturalmente, tampoco tie-ne olor. Le agregan industrialmente mercaptanos que es lo que detectamos como el típico “olor a gas”.c. Elaboren un listado con precauciones para informar a la población cómo se evitaría ese accidente.Actividad a cargo de los alumnos y alumnas. Algu-nas precauciones que se podrían incluir son: tener ventiladas las habitaciones, controlar los calefactores, estufas a gas y calefones por personal técnico y no calefaccionar ambientes con hornallas o braseros.

3. respondan en sus carpetas a las siguientes preguntas:

a. El pasaje de corriente eléctrica por el interior de una estufa eléctrica ¿produce un cambio químico en sus materiales?, ¿por qué?

Libro 1.indb 191 1/13/11 4:41:57 PM

192GUÍA DOCENTE | ciencias naturales

No, ya que los cables y las velitas de la estufa (resisten-cias) no sufren transformaciones en sus materiales.b. Un trozo de hierro se oxida completamente. ¿Por qué el hierro oxidado pesa más? ¿Qué componente reaccionó con el hierro?El hierro oxidado pesa más porque se tiene otro com-ponente que es el óxido de hierro. El hierro metálico ha reaccionado con el oxígeno del aire formando he-rrumbre.c. Cuando se apoya una cacerola sobre la llama ama-rilla, ¿qué gas nocivo para la salud se desprende? Si la llama es amarilla, la combustión puede ser in-completa y se libera monóxido de carbono, una sus-tancia muy tóxica.d. ¿Por qué es necesario iniciar la combustión del gas de la cocina con la llama de un fósforo o con una chispa?Porque una de las condiciones para que suceda la combustión es que debe haber una temperatura mí-nima de reacción o temperatura de ignición.e. Para que haya combustión el combustible debe combinarse con el comburente, entonces: ¿por qué a las personas que salen entre llamas de un incendio le tiran una frazada encima?Estas acciones son para separar el combustible del comburente y evitar la combustión con las conse-cuentes llamas.f. ¿Por qué si una escalera de metal está oxidada se puede romper con facilidad?Porque la herrumbre es óxido de hierro que no es un sólido fuerte como el metal, sino que es esponjoso y opaco.

4. recorran su escuela o sus casas, y describan:a. Dos situaciones en las que se verifique un proceso de corrosión metálica.Actividad a cargo de los alumnos y alumnas. Algunos ejemplos que pueden encontrar son: los marcos de puertas o ventanas de hierro que se estén oxidando, un clavo en la pared de un lugar a la intemperie o una pala para trabajar la tierra en el jardín.b. Una situación en la que se verifique un proceso de corrosión de otro material que no sea un metal.Actividad a cargo de los alumnos y alumnas. Algunos ejemplos que pueden encontrar son: una estatua o una fuente de material en un jardín.c. Una s i tuación en la que se ver i f ique una combustión.Actividad a cargo de los alumnos y alumnas. Algu-nos ejemplos que pueden encontrar son: al encen-der la hornalla de la cocina, si es azul, se produce una combustión completa. También, se produce una combustión al quemar basura (en general la llama es

amarilla y se verifica un humo negro o blanquecino; la combustión es incompleta).

Notas:

Libro 1.indb 192 1/13/11 4:41:57 PM

193ciencias naturales | GUÍA DOCENTE

Página 418

Actividad (exploración / construcción / experimentación)

Idea básica a construir: en esta actividad se espera que los alumnos/as reconozcan la presencia del aire como un material que ocupa un lugar en el espacio. Aunque es habitual decir que una botella está “vacía” cuando no contiene un líquido, en realidad no está vacía, sino que contiene aire.

Página 420

Actividad (exploración / construcción / experimentación)

Idea básica a construir: el papel no se cae debido a la presión que ejerce el aire. Sobre la superficie del acrílico o del papel, el aire ejerce fuerzas en todas di-recciones y sentidos.

Página 421

1. ¿Por qué es posible modificar el volumen que ocu-pa una determinada cantidad de gas? Porque entre sus partículas hay espacio vacío. Las molé-culas de un gas se mueven en el espacio que se les dé. Si el volumen es pequeño, estarán más juntas; si es más grande, habrá mayor distancia promedio entre ellas.

2. si en un rincón de una habitación con la puerta y las ventanas cerradas destapamos un frasco de per-fume, en pocos segundos se sentirá el olor en toda la habitación. expliquen este fenómeno utilizando el concepto de difusión.

Las moléculas responsables del aroma del perfume se mueven caóticamente entre las moléculas presentes en el aire, y se van dispersando hasta ocupar mayor volumen, es decir, se produce el proceso de difusión. Por eso, son percibidas en cualquier lugar de la habi-tación.

Página 423

1. organicen dos grupos de trabajo. uno buscará más información sobre los usos del ozono y el otro sobre los usos más importantes del dióxido de car-bono gaseoso. Pueden utilizar distintas fuentes de información como enciclopedias e internet. cada

grupo hará una exposición oral sobre el tema, mien-tras el resto de los compañeros, en forma individual, toma apuntes. luego, a partir de los apuntes, elabo-ren un resumen. pág. 472 AE

y pág. 476AEActividad a cargo de los alumnos/as. Luego de la ac-tividad, el docente puede promover un intercambio para comparar los apuntes y los resúmenes entre sí.

Página 425

Actividades finales

1. indiquen si las siguientes afirmaciones son correc-tas o incorrectas. luego, corrijan las incorrectas y es-críbanlas en sus carpetas.

a. Los gases son opacos porque permiten ver a tra-vés de ellos.Incorrecta. Los gases son transparentes porque permi-ten ver a través de ellos.b. Cuando se mezclan dos gases se forma un sistema homogéneo.Correcta.c. El oxígeno es el componente más abundante del aire.Incorrecta. El componente más abundante del aire es el nitrógeno.d. El aire es siempre igual.Incorrecta. La composición del aire depende de di-versos factores. Por ejemplo, en días húmedos, la proporción de vapor de agua que hay en el aire es mayor que en días secos; la proporción de oxígeno del aire de zonas muy elevadas es menor que a nivel del mar; en el centro de las grandes ciudades el aire suele contener gases residuales de la combustión que se produce en autos, ómnibus y colectivos.

2. organicen una campaña en su escuela para pro-mover medidas que disminuyan la emisión de sus-tancias tóxicas a la atmósfera. Pueden invitar a toda la comunidad escolar a participar de la campaña. Para organizarla, pueden dividirse en grupos, y cada uno de ellos realizar las siguientes tareas:

a. Elaborar carteles que informen sobre las causas de la contaminación atmosférica y sus consecuencias para la salud.b. En otros carteles, escribir las propuestas que se les ocurran para disminuir la contaminación atmosféri-ca. Les damos algunas ideas: evitar la acumulación de basura y no quemarla a cielo abierto, reducir el uso

Capítulo 6 El aire y otros gases

Libro 1.indb 193 1/13/11 4:41:57 PM

194GUÍA DOCENTE | ciencias naturales

de autos y colectivos, utilizar más la bicicleta y prote-ger y cuidar los espacios verdes.Actividad a cargo de los alumnos/as. Con esta actividad se promueve el trabajo colaborativo.

3. respondan a las siguientes preguntas.a. ¿A qué se debe la presión atmosférica?Se debe a la fuerza que ejerce el aire de la atmósfera sobre los objetos que se encuentran en la superficie terrestre.b. ¿Cómo se denomina el instrumento que se usa para medir la presión atmosférica?Se denomina barómetro.

4. observen las siguientes imágenes. luego, indi-quen cuál representa el interior de un gas cuando es comprimido y justifiquen su respuesta.

La situación b representa el interior de un gas cuando es comprimido, ya que se mantiene el número y tipo de las partículas (tamaño).

Notas:

Libro 1.indb 194 1/13/11 4:41:58 PM

195ciencias naturales | GUÍA DOCENTE

Página 427

1. identifiquen en los siguientes ejemplos los tipos de energía que intervienen y sus transformaciones:

a. Javier enchufa la plancha, espera que se caliente y plancha la ropa. La energía eléctrica se transforma en energía térmica.b. Mariana enchufa el equipo de música, lo enciende y escucha su banda de rock favorita.La energía eléctrica se transforma en energía sonora.c. Los paracaidistas se encuentran en el avión y, ante la señal, se lanzan en caída libre. La energía potencial gravitatoria se transforma en energía cinética.d. Los jugadores de tenis suelen comer un plato de pastas abundante y luego juegan el partido.La energía química se transforma en energía cinética.

Página 429

1. ¿Por qué es importante utilizar recursos renova-bles para obtener energía?

Porque los recursos renovables no se agotan y nos brindan energía provocando una menor contamina-ción en la atmósfera.

2. discutan entre ustedes las siguientes preguntas y anoten las respuestas en sus carpetas.

a. ¿Por qué se enfría una bebida cuando le colocamos cubitos de hielo?Porque se transfiere energía de la bebida a los cubitos de hielo. El cubito de hielo se derrite porque absorbe energía de la bebida y del ambiente, los cuales se en-cuentran a mayor temperatura.b. ¿Por qué será que, en lugares muy fríos, las ventanas tienen doble vidrio y, entre ellos, un espacio con aire?Porque el aire dificulta la conducción del calor, es de-cir, actúa como aislante. De ese modo, se puede man-tener la temperatura en el interior de la casa.c. ¿Por qué los cocineros usan cucharas de madera cuando tienen que mezclar los ingredientes de un guiso que están cocinando?Porque al igual que el aire, la madera también actúa como un aislante ya que transmite menos el calor. De esta manera, se evita que el calor se transfiera a las manos por conducción.

Página 430

Actividad (exploración / construcción / experimentación)

Idea básica a construir: algunos materiales, cuando reciben calor, aumentan su volumen, por ejemplo, el aire. Este cambio es reversible: cuando el aire recibe calor, se dilata, y cuando se enfría, se contrae.

Página 433

Actividad (exploración / construcción / experimentación)

Idea básica a construir: cuando un material cambia de estado, hay transferencia de energía. Durante este proceso, la temperatura es constante. Los alumnos/as deberían registrar que, mientras el hielo se funde, la temperatura permanece constante y que, una vez que todo el hielo se funde, la tempe-ratura aumenta.

Página 434

1. lean el texto de esta página. luego, realicen las siguientes consignas. pág. 468AE

a. Subrayen en el texto una relación de oposición. ¿Por qué son ideas opuestas?Actividad a cargo de los alumnos/as. Un ejemplo po-dría ser el siguiente texto: “Se llama volatilización al cambio del estado sólido al gaseoso. Para ello, el só-lido recibe calor del ambiente. En cambio, la sublima-ción es el pasaje del estado gaseoso al sólido.”b. Copien y completen el siguiente cuadro. Propon-gan dos ejemplos más.Actividad a cargo de los alumnos/as. Una forma posi-ble de completar el cuadro es la siguiente:

Causa ConsecuenciaVaporización del agua Se forman las nubesUn sólido absorbe el calor del ambiente

El sólido se funde

Página 435

Actividades finales

1. Hagan una lista de las actividades que realizan durante un día. luego, respondan:

a. ¿Todas las actividades que escribieron necesitan energía?

Capítulo 7 La energía, el calor y la temperatura

Libro 1.indb 195 1/13/11 4:41:58 PM

196GUÍA DOCENTE | ciencias naturales

Respuesta a cargo de los alumnos/as, de acuerdo con las actividades que propongan. De todas maneras, de-ben notar que todas las actividades que producen un cambio requieren de energía y otras la liberan.b. ¿Qué tipos de energía intervienen en cada actividad?Los tipos de energía pueden ser muy variados, de acuerdo con los ejemplos que propongan.

2. lean los siguientes ejemplos. luego, identifiquen la energía que se utiliza y en qué forma de energía se transforma.

a. Nos frotamos las manos y se nos calientan.La energía cinética se transforma en energía térmica.b. Comemos un plato de pastas y vamos a jugar al fútbol.La energía química se transforma en energía cinética.c. Enchufamos la lámpara y se enciende la luz.La energía eléctrica se transforma en energía lumínica.d. Le ponemos una pila al MP3 y escuchamos música.La energía química se transforma en energía eléctrica y luego en energía sonora.

3. ¿Por qué las manoplas de la cocina están fabrica-das con tela o materiales de goma o silicona?

Porque la tela o los materiales de goma o silicona son buenos aislantes del calor. Por eso, evitan que nos quememos cuando tocamos un objeto en contacto con una fuente de calor.

4. lean la siguiente información y luego, respondan.En febrero de 2007, un tren que se dirigía de La Plata

a Constitución descarriló entre las estaciones Villa Elisa y Gonnet. Hacía mucho calor y las vías se dilataron, se to-caron y se curvaron.

a. Busquen información sobre las juntas de dilatación. ¿Qué características tienen? Actividad a cargo de los alumnos/as. Las juntas de dilatación es el espacio entre los tramos de las vías y permiten que, en los días de mucho calor, éstas se dilaten sin llegar a tocarse ni curvarse.b. ¿Cómo se podría haber evitado el descarrilamien-to del tren?Actividad a cargo de los alumnos/as. Una posible res-puesta podría ser que la junta de dilatación tenga el ancho adecuado. También se podrían realizar medi-ciones de temperaturas según la época del año para establecer en qué momento el riesgo es mayor.

5. lean el siguiente diálogo. ¿con quién o con quié-nes están de acuerdo y con quién o quiénes no?, ¿por qué?

Rayén: Ayer, la maestra me preguntó qué es la tem-peratura. Le dije que es la unidad de medida del calor.

Luz: No, la temperatura tiene que ver con el estado térmico del cuerpo; nos informa acerca de cuán caliente o frío está.

Luis: Para mí, la temperatura mide el calor de los cuerpos. Pasa de un cuerpo caliente a otro frío hasta que los dos tienen el mismo calor.

Es importante separar los conceptos: calor y tempera-tura. El calor es la transferencia de energía, y la tem-peratura es un valor que indica el estado térmico. Es decir que la temperatura cuantifica cuán caliente o frío está un cuerpo. Es por eso que Rayén y Luis están equivocados, porque la temperatura informa sobre el estado térmico de un cuerpo, tal como dice Luz.

6. el mercurio solidifica a -39 °c y hierve a 357 ºc. el alcohol solidifica a -114 ºc y hierve a 78 ºc. supon-gan que tienen un termómetro de mercurio y uno de alcohol, ¿cuál usarían para medir la temperatura de un horno encendido?, ¿y para medir la tempera-tura en un lugar de la antártida donde ésta puede llegar a -45 ºc? respondan en sus carpetas.

Los termómetros tienen un capilar con un líquido (mercurio o alcohol) que se dilata cuando se calienta y se contrae cuando se enfría. Cada líquido tiene una temperatura a la cual se dilata o se contrae que le es propia. De ahí depende la temperatura máxima y mínima que medirá cada termómetro, y sus diferentes aplicaciones. Teniendo en cuenta las temperaturas a las cuales solidifica o hierve el mercurio y el alcohol, el termómetro de mercurio es el adecuado para medir la temperatura de un horno encendido, y el termómetro de alcohol, para medir la temperatura en un lugar de la Antártida.

7. respondan en sus carpetas a las siguientes pre-guntas. les damos una ayudita: busquen los valo-res de las temperaturas de fusión del plomo, la de ebullición del mercurio y la de fusión y ebullición del alcohol.

a. ¿Usarían un termómetro de alcohol para medir la temperatura de ebullición del mercurio?, ¿y la de fu-sión del plomo?, ¿por qué?Antes de realizar una medición con un termómetro es importante observar las temperaturas mínimas y máxi-mas que éste puede medir. Las temperaturas mínimas y máximas dependen de las temperaturas de fusión y ebullición del líquido que se encuentren dentro del capilar del termómetro. Temperatura de fusión del alcohol: -114,1 ºCTemperatura de ebullición del alcohol: 78,5 ºC

Libro 1.indb 196 1/13/11 4:41:58 PM

197ciencias naturales | GUÍA DOCENTE

Temperatura de ebullición del mercurio: 356,88 ºCTemperatura de fusión del plomo: 327,4 ºCEs decir que un termómetro de alcohol podría medir, como máximo, temperaturas que oscilen entre -114,1 ºC y 78,5 ºC. Si el mercurio hierve a 356,88 ºC y la tempera-tura máxima que podría medir un termómetro de alcohol es de 78,5 ºC, entonces este termómetro no se podría utilizar para medir la temperatura de ebullición del mer-curio. Por el mismo motivo sería imposible determinar la temperatura de fusión del plomo.

8. identifiquen qué cambio de estado se produce en cada una de las siguientes situaciones y escríbanlos en sus carpetas.

a. El vidrio de la ventana de una habitación se empaña. Condensación.b. Quedó abierto un frasco con alcohol.Vaporización.

Notas:

Libro 1.indb 197 1/13/11 4:41:58 PM

198GUÍA DOCENTE | ciencias naturales

Página 437

1. Hagan una lista de los aparatos electrodomésti-cos que utilicen en sus casas y clasifíquenlos según sirvan para: calentar, mover cosas, iluminar, emitir sonido.

Respuestas a cargo de los alumnos/as. Algunas res-puestas posibles pueden ser:Calentar: microondas, estufa eléctrica.Mover cosas: aspiradora, secador de pelo.Iluminar: velador, lamparita.Emitir sonido: radio, televisor.

Página 438

1. Hagan una lista de todos los aparatos que hay en sus casas que funcionan con electricidad. Piensen qué ocurriría si un día no tuvieran energía eléctrica y elaboren un relato con el siguiente título: “Un día sin electricidad”.

Es de esperar que se refieran a no poder usar la com-putadora y/o el televisor y/o la heladera, etcétera. Este tipo de actividad promueve el desarrollo de capacida-des cognitivo-lingüísticas relacionadas con los conte-nidos de las Ciencias Naturales y la tecnología.

Página 439

Actividad (exploración / construcción / experimentación)

Idea básica a construir: armar diferentes tipos de cir-cuitos eléctricos y determinar los usos más adecuados para cada uno de ellos. Las instalaciones domiciliarias se hacen con circuitos en paralelo; de esta forma, por ejemplo, si se quema una lamparita de un artefacto, las otras siguen encendidas y tampoco afecta el fun-cionamiento de los otros artefactos de la casa.

Página 440

Actividad (exploración / construcción / experimentación)

Idea básica a construir: existen ciertas condiciones que se deben cumplir para que circule corriente eléctrica a través de un circuito, entre ellas que debe existir un camino cerrado. La linterna es un artefacto simple de desarmar y volver a armar.

Página 442

1. luego de haber leído las páginas anteriores, reali-cen un cuadro sinóptico con las principales ideas so-bre los usos de la electricidad. pág. 474AE

Actividad a cargo de los alumnos/as.

2. realicen las siguientes consignas:a. Pidan una factura de energía eléctrica: ¿cuál es el valor en pesos de cada kW.h? ¿Cuál fue el consumo realizado durante ese período facturado?b. Calculen qué cantidad de energía utiliza una lam-parita de 60 W, encendida durante media hora y cuál sería el costo de este consumo.Actividades a cargo de los alumnos/as. Se espera que pue-dan “leer” la factura, que identifiquen los datos que se piden y que realicen los cálculos correctamente, haciendo uso de sus saberes sobre proporcionalidad directa.

Página 455

Actividades finales

1. en ocasiones se producen cortes en el suministro de energía eléctrica. respondan:

a. Cuando esto sucede, ¿sólo se corta la luz?No.b. ¿Qué otras cosas dejan de funcionar?Dejan de funcionar todos los aparatos que requieren electricidad, por ejemplo, el televisor y la heladera.

2. a veces, cuando se arma un circuito, no funcio-na. ¿a qué se podría deber esto? ¿Qué controlarían para saberlo?

Los motivos que mencionen los alumnos/as pueden ser variados. Es útil comparar las respuestas y discu-tirlas, dando lugar a que, si es necesario, algunas de ellas sean corregidas y/o completadas. Son posibles causas: mal contacto en una o más de las conexiones, uso de una pila que esté gastada, lamparita quema-da, conexión inadecuada de los elementos, es decir, que el circuito, por alguna causa, esté abierto.

3. ¿en cuál de los siguientes dibujos la luz estaría encendida? ¿Por qué?

La luz debería estar encendida en el último circuito, que es el que no está interrumpido, y en el que el interruptor permite el paso de corriente. Los rótulos

Capítulo 8 La electricidad y los circuitos eléctricos

Libro 1.indb 198 1/13/11 4:41:58 PM

199ciencias naturales | GUÍA DOCENTE

“cerrado” y abierto” corresponden al interruptor (no al circuito).

4. una de las siguientes figuras representa parte del circuito eléctrico de una casa. ¿cuál es? ¿Por qué?

El primer esquema, ya que corresponde a una co-nexión en paralelo que es la adecuada en caso de que uno de los aparatos funcione mal, debido a que en este tipo de circuitos, cuando esto ocurre no se afecta el funcionamiento de otro que esté también conecta-do a la red eléctrica.

5. ¿Por qué algunas linternas se llaman ecológicas? ¿Qué ejemplos conocen?

Porque su funcionamiento no afecta al ambiente. Por ejemplo, las que funcionan por almacenamiento de energía de movimiento (funcionan dando vuelta una manivela o agitándolas). También pueden mencionar, por ejemplo, que hay linternas que funcionan con placas solares.

6. ¿Por qué una lámpara incandescente (bombita de luz) se apaga al desenroscarla un poco? ¿Qué otra situación puede provocar que este tipo de lámpara se apague?

Al desenroscar la lámpara se abre el circuito eléctrico y se interrumpe el paso de corriente. También puede apagarse por ruptura del filamento.

7. ¿Qué les sucede a las luces que se usan para de-corar los árboles de la fiesta religiosa de la navidad cuando se quema una de las bombitas? ¿Por qué?

Se apagan todas porque, por lo general, están conec-tadas en serie y al quemarse una, el circuito queda abierto.

8. las siguientes oraciones están desordenadas. analicen cada una y ordénenlas para formar un texto que describa correctamente el camino segui-do por la electricidad cuando una lamparita está encendida.

Una vez ordenado queda de la siguiente manera:• La electricidad sale de la pila por un extremo o polo.• Circula por el conductor que está en el interior del cable.• Otro conductor la lleva por el interior de la lamparita hasta el filamento.• Pasa por el filamento (produciendo luz y calor).• Sale de la lamparita por un conductor interno.• Retorna, por otro cable, volviendo a la pila por el otro extremo o polo.

9. expliquen qué significa afirmar que un aparato eléctrico es más eficiente que otro.

Un aparato eléctrico es más eficiente que otro si, du-rante su funcionamiento, disipa menos energía en forma de calor, es decir, que un mayor porcentaje de la energía que recibe es utilizada para llevar a cabo su función, y un menor porcentaje genera calor.

Notas:

Libro 1.indb 199 1/13/11 4:41:59 PM

200GUÍA DOCENTE | ciencias naturales

Página 447

1. Propongan dos acciones para demostrar la exis-tencia del aire. a modo de ejemplo, les damos una: soplar una vela para apagarla.

Respuesta a cargo de los alumnos y alumnas. La idea de esta actividad es orientar a los alumnos y alumnas a observar situaciones de la vida cotidiana en las que la quietud o movimiento de objetos ocurren sin una ra-zón visible, por ejemplo, hojas secas que se desplazan en el suelo por acción del viento. Se puede proponer sugerir una acción para lograr el mismo efecto, como generar corrientes de aire al agitar las manos cerca de papelitos. También pueden observarse efectos de la acción al soplar burbujas de jabón que aumentan de tamaño. Se pueden analizar ditintas situaciones, por ejemplo: sobre qué se sostiene una hoja de papel al soltarla desde cierta altura y por qué correr o andar en bicicleta a velocidad nos hace sentir el aire sobre la piel.

2. escriban dos fenómenos naturales que demues-tren la existencia del aire.

Respuesta a cargo de los alumnos/as. Algunos fenó-menos prueban el movimiento del aire por sus efec-tos, como el viento o los huracanes. También las nu-bes que se desplazan en el cielo o cambian de forma son impulsadas por movimientos del aire.

3. encuentren y escriban en sus carpetas la palabra que no corresponde en cada grupo. justifiquen su elección.

a. geosfera • hidrosfera • atmósfera • esfera • biosfera. Esfera no corresponde porque no es un subsistema terrestre.b. dióxido de carbono • oxígeno • cloro • nitrógeno • helio.Cloro no es un gas presente en la composición de la atmósfera.

4. escriban dos oraciones para relacionar cada gru-po de palabras de la actividad anterior.

Respuesta a cargo de los alumnos/as. Es importante que, en lo posible, hagan mención a los subsistemas terrestres identificando sus características generales. Al referirse a los gases que componen la atmósfera,

pueden mencionar en qué proporción se encuentran, o en las capas de la atmósfera en que se detectan.

Página 449

1. respondan a las siguientes preguntas.a. ¿Qué hay más allá de la atmósfera, en el espacio exterior?En el espacio exterior no hay aire, no hay partículas gaseosas, por lo tanto se dice que hay vacío.b. ¿Qué característica se usó para dividir la atmósfe-ra en capas en la página anterior? ¿Cuál otra podría utilizarse?Para dividir la atmósfera en capas, se utilizaron su espesor, temperatura, fenómenos que se producen en esa capa y los principales gases que la componen. También podría utilizarse la transmisión de ondas so-noras, ondas eléctricas, presencia de nubes u otras características que se mencionan en alguna de las ca-pas y no en otras.

2. escriban una oración que explique la relación en-tre la presión atmosférica y la altitud. pág. 470AE

Respuesta a cargo de los alumnos/as. Las oraciones que propongan deberán mencionar que, a medida que aumenta la distancia al nivel del mar, la cantidad de partículas gaseosas que ejercen presión (relación peso/superficie) desde arriba es mucho menor. Más aun si se considera que en los primeros 10 km se en-cuentra el 80% de las partículas.

Página 450

1. elaboren un texto diferente con el de esta pági-na sobre el tema “¿Cómo sería el planeta Tierra si no tuviera atmósfera?”. Para hacerlo pueden guiar-se con las siguientes preguntas y otras que ustedes propongan.

a. ¿Qué relación hay entre la atmósfera y la vida en la Tierra?b. ¿Qué efectos produce la atmósfera en la temperatura?c. ¿Podemos decir que actúa como un escudo protec-tor?, ¿en qué situaciones?Respuestas a cargo de los alumnos/as. Es importante que puedan relacionar la presencia de oxígeno con la actividad fotosintética de los seres vivos, la presencia de agua en la atmósfera con la evaporación de agua

Capítulo 9 La atmósfera

Libro 1.indb 200 1/13/11 4:41:59 PM

201ciencias naturales | GUÍA DOCENTE

de, por ejemplo, las selvas. También podemos hablar de los gases invernadero y sus efectos favorecedores y perjudiciales para la vida.

2. la composición atmosférica afecta la distancia a la que podemos ver los objetos nítidamente. Mu-chas veces, en los noticieros nos informan acerca de esa distancia, y solemos escuchar frases como “La vi-sibilidad es de 10.000 metros”. Busquen información sobre los factores que afectan la visibilidad. luego, elaboren una lista con los fac-tores que la disminuyen y otra con las precauciones que podemos tomar para evitar accidentes en casos de poca visibilidad.

Respuesta a cargo de los alumnos/as. Uno de los fac-tores que influyen en la visibilidad es la humedad o cantidad de agua en el aire. Esto produce fenóme-nos de nieblas y neblinas. Las partículas producidas por la contaminación que quedan suspendidas en el aire son otro factor. En el primer caso hay que tomar medidas de precaución puntuales como disminuir la velocidad en los vehículos. Otro ejemplo es llevar luces de seguridad en las bicicletas para ser detecta-dos a pesar de la falta de visibilidad. En el caso de la contaminación, que no es transitoria, deben tomarse medidas comunitarias como la disminución de com-bustibles fósiles.

Página 453

Actividad (exploración / construcción / experimentación)

Idea básica a construir: se puede confeccionar un ins-trumento para medir la velocidad del viento. Pueden realizar en el mismo horario una medición en planta baja y otra en un piso a mayor altura. A mayor altura, el viento tiene mayor velocidad debido a la diferencia de temperatura. La veleta establece la dirección del viento y con este dispositivo los alumnos/as deben buscarla intuitivamente, ya que el hilo debe despla-zarse paralelo al mismo. Sólo es correcta cuando rea-lizan la medición en la dirección del viento, aunque el dispositivo no informa cuál es.

Página 455

1. relean esta página y la anterior y realicen una red conceptual sobre “La atmósfera y el clima”. Uti-licen los siguientes conceptos: atmósfera, rayos so-lares, clima, factores, temperatura, latitud, altitud, precipitaciones, humedad. agreguen otros concep-tos que consideren necesarios para completar su red. pág. 478AE

Respuesta a cargo de los alumnos/as. Es posible que cada alumno/a realice una red conceptual diferente pero sería importante que los nodos se vincularan con verbos de modo que fuera posible que se leyeran pe-queñas ideas.

Página 457

Actividades finales

1. copien en sus carpetas la siguiente tabla y com-plétenla con los nombres de las capas de la atmós-fera correspondientes.

En ella se producen los siguientes fenómenos: desplazamientos verticales y horizontales de masas de aire, presencia de nubes y vapor de agua.

Troposfera

Comienza donde se esfuma la troposfera y se extiende hasta unos 50 km de altitud.

Estratosfera

Facilita la conducción de la electricidad y posibilita las transmisiones de radio y televisión.

Ionosfera

Su temperatura varía entre 2.500 ºC durante el día y -273 ºC durante la noche.

Exosfera

2. analicen las siguientes situaciones y respondan:a. Al subir una montaña una persona se cansa cada vez más. ¿El cansancio tiene alguna relación con el cambio en la presión atmosférica?, ¿por qué?El cansancio, entre otras cuestiones, tiene relación con la disminución en la presión atmosférica a medi-da que la altura aumenta. Una menor presión atmos-férica implica menos aire por metro cúbico y, por lo tanto, menos oxígeno. En la altura, la cantidad de oxí-geno disponible es menor y a veces no es suficiente para “quemar” los alimentos necesarios para obtener energía. Además, nuestro organismo está preparado para soportar determinada presión sobre sí, por lo que menos presión produce malestar y cansancio, ya que está recibiendo menos peso por unidad de superficie. Eso altera la presión interna con la cual el organismo contrarresta la presión atmosférica externa. b. Los jugadores de fútbol afirman que se cansan mu-cho más cuando juegan partidos en La Paz (Bolivia), que está a 4.000 metros sobre el nivel del mar, que en Buenos Aires. ¿Cómo lo explican?El cansancio en los jugadores ocurre por una disminu-ción en la presión de oxígeno en el aire. Esta disminu-ción es proporcional a la altura, es decir que cuanto mayor sea la altura, la presión de oxígeno será menor. A nivel del mar la presión atmosférica es de 760 milí-

Libro 1.indb 201 1/13/11 4:41:59 PM

202GUÍA DOCENTE | ciencias naturales

metros de mercurio (mm Hg), mientras que en la zona central de La Paz oscila alrededor de 500 milímetros de mercurio. El organismo de las personas que viven en La Paz está adecuado a esta presión de oxígeno, pero el de las personas que viven a nivel del mar (como los jugadores), se ve forzado a aclimatarse para seguir suministrando la cantidad de oxígeno que re-quieren sus células, en especial las células musculares durante la actividad física. Esta aclimatación implica un aumento de la frecuencia respiratoria (número de veces por minuto que la persona inhala y exhala aire) para mantener la adecuada oxigenación de la sangre. Como estos ajustes no son inmediatos, y el tiempo en que ocurren varía con las personas, los jugadores perciben sus efectos, por ejemplo, se cansan mucho más durante un partido.

3. recorten un informe meteorológico de un diario y péguenlo en su carpeta.

a. Señalen las condiciones del tiempo que se predicen.Actividad a cargo de los alumnos/as. Es conveniente que los informes contengan la mayor cantidad de in-formación posible, y que incluyan símbolos gráficos o isotipos. Si encuentran uno nacional podría ser más enriquecedora la actividad, ya que podría incorporar los mapas como recurso de interpretación.b. Elaboren un informe meteorológico del día que pueda leerse en un noticiero televisivo.Actividad a cargo de los alumnos/as. Deberán interpre-tar ciertos isotipos que representan la nubosidad o lo que significa temperatura máxima y mínima, por ejem-plo. También tendrán que tener en cuenta si se trata de un informe local, zonal o nacional. Luego, trasladar esa información a un texto que pueda ser leído.

4. Busquen información acerca de los distintos tipos de nubes. dibújenlas en sus carpetas y descríbanlas. señalen sus diferencias.

Actividad a cargo de los alumnos/as. Existen cuatro tipos fundamentales de nubes, que se nombran en latín: Cúmulos (Cumulus), son nubes de desarrollo vertical; Estratos (Stratus), son nubes estratificadas; Nimbos (Nimbus), son nubes capaces de formar pre-cipitaciones y Cirros (Cirrus), que son nubes de crista-les de hielo. Además estos tipos de nubes varían sus características según sean bajas, medias o altas, o de desarrollo vertical, por lo que dan lugar a 16 tipos di-ferentes. Las nubes de desarrollo vertical tienen fuer-tes corrientes ascendentes por lo que se desarrollan muy por encima de su base.

5. expliquen si es posible el siguiente experimento para “fabricar” lluvia y fundamenten su respuesta.

a. Poner en un recipiente agua hirviendo con mucho vapor. Colocar sobre el recipiente una bandeja de me-tal con hielo y esperar un tiempo. Al cabo de un rato se verá cómo, por debajo del plato, se forman “go-tas de lluvia”.El experimento es posible. Con el calor, el agua cam-bia a estado gaseoso pero al tomar contacto con la superficie fría disminuye su temperatura, se condensa y se precipita en estado líquido. De este modo se re-produce un proceso similar al que ocurre naturalmen-te en la atmósfera.

6. respondan a las siguientes preguntas. a. ¿En qué se diferencia el cl ima del t iempo meteorológico?El clima es el conjunto de características atmosféricas de un lugar en un período prolongado de tiempo, en cambio, el tiempo meteorológico se refiere a las mis-mas características durante un período muy acotado de pocos días.b. ¿Qué hace que el vapor de agua vuelva al estado líquido?La disminución de la temperatura produce el enfria-miento del agua en estado gaseoso y, en consecuen-cia, su condensación.c. ¿Cómo es posible que una montaña tenga árboles sólo en uno de sus lados?El aire cargado de humedad debe elevarse para trans-poner la montaña. El agua que contiene se condensa y precipita antes de llegar al otro lado. Un lado recibe el agua y el otro recibe aire seco, lo que genera un ambiente poco propicio para que crezca vegetación. d. Si dos ciudades están a la misma latitud, pero una está junto al mar y la otra muy lejos de éste, ¿cuál tie-ne clima más húmedo?, ¿por qué?La ciudad que recibe más humedad es la que está más cerca del mar. La cantidad de agua que se evapora en la superficie de los océanos y los lagos es mayor que en el suelo. Como la cantidad de agua en estado gaseoso determina la humedad del aire, los lugares cercanos a los cuerpos de agua tienen climas húme-dos durante todo el año o parte de él.

7. una ciudad imaginaria está cercana al océano Pa-cífico, y a la misma distancia entre el ecuador y el Polo sur. Hay montañas entre ella y el océano. está a 3.000 metros sobre el nivel del mar. ¿cómo creen que es su clima? justifiquen su respuesta.

Por su latitud, equidistante entre el Ecuador y el Polo

Libro 1.indb 202 1/13/11 4:41:59 PM

203ciencias naturales | GUÍA DOCENTE

Sur, está en zona de clima templado. Como la Cordi-llera de los Andes retiene la humedad que los vientos traen del Océano Pacífico, se puede afirmar que su cli-ma es seco. Debido a la altitud, 3000 metros de altura, la temperatura disminuye respecto de otras ciudades a la misma latitud. Por todo esto se puede afirmar que la ciudad tiene un clima templado, fresco y seco.

Notas:

Libro 1.indb 203 1/13/11 4:42:00 PM

204GUÍA DOCENTE | ciencias naturales

Página 459

1. Busquen información y elaboren un cuadro para comparar los distintos componentes del sistema so-lar: planetas clásicos, planetas enanos, satélites, as-teroides, cometas, polvo, gas. Pueden usar un cua-dro como el siguiente:

Astros del Sistema Solar Ejemplos Características

Actividad a cargo de los alumnos/as de acuerdo con la información que encuentren. Algunos aspectos a comparar pueden ser: si emiten luz o no, el radio o el diámetro, la distancia al Sol y el tiempo que tardan en dar una vuelta alrededor del Sol.

2. Busquen imágenes del sistema solar en enciclo-pedias, revistas e internet. ¿encuentran diferencias respecto de la imagen de la página anterior?, ¿cuá-les? ¿a qué se deben?

Actividad a cargo de los alumnos/as de acuerdo con las imágenes que encuentren. Algunas diferencias que se pueden tener en cuenta son la cantidad de planetas, planetas menores y asteroides. Por ejemplo, si Plutón está incluido como planeta, o si Ceres no está entre los asteroides, entonces probablemente la imagen sea de una fecha anterior a la reclasificación de Plutón o al descubrimiento de Ceres. Otro aspecto interesante a comparar es la disposición de los planetas alrededor del Sol: pueden aparecer alineados o no. El hecho de que los planetas estén alineados puede ser ventajoso para estudiar, pero en la realidad los planetas no se disponen, en general, de esa manera.

Página 461

Actividad (exploración / construcción / experimentación)

Idea básica a construir: la Tierra se desplaza alrededor del Sol a la vez que gira sobre su propio eje. El ángu-lo del eje terrestre permanece constante respecto al plano de su órbita. La Tierra tarda 365 días y 6 horas en dar una vuelta completa alrededor del Sol. A este período se lo denomina año.

Página 463

1. tomen la pelota de telgopor que usaron para re-presentar la tierra en la página 461. ubíquenla con el eje inclinado y luego ilumínenla con una linterna como muestra la imagen.

a. ¿Qué representa la linterna?La linterna representa el Sol.b. Copien en sus carpetas el esquema y luego co-loquen las siguientes referencias: zona no ilumina-da (noche), zona iluminada (día de luz), eje terrestre, terminador.

terminador

eje terrestre

zona no iluminada (noche)

zona iluminada (día de luz)

Página 465

1. lean las siguientes afirmaciones e indiquen si son V (verdaderas) o F (falsas). justifiquen las respuestas falsas en sus carpetas.

[ V ] a. Aunque en una época la Tierra esté más cer-ca del Sol y en otra, más alejada, esta situación no es la causa de las estaciones.[ F ] b. En diciembre, en el hemisferio Sur es invierno y en el hemisferio Norte es verano. En diciembre, en el hemisferio Sur es verano y en el hemisferio Norte es invierno.

2. Vuelvan a leer esta página y la anterior. luego, realicen un resumen sobre las estaciones de la tie-rra. Primero pueden hacer una lista de preguntas que tendrán que ser respondidas con el resumen.

pág. 476AEActividad a cargo de los alumnos/as. Algunas ideas principales que deben incluir los resúmenes son:• El clima en la Tierra depende de varios factores, pero en él influye, especialmente, la luz del Sol que llega a su superficie.

Capítulo 10 El Sistema Solar

Libro 1.indb 204 1/13/11 4:42:01 PM

205ciencias naturales | GUÍA DOCENTE

• La disposición espacial de la Tierra, la inclinación de su eje de rotación y la diferente duración de los días y las noches son los factores que definen las estaciones, ya que todas ellas determinan la forma en que la luz solar alcanza nuestro planeta.• Los polos de nuestro planeta se muestran al Sol de manera alternada, esto significa que el Sol no los ilu-mina a ambos a la vez.

Página 467

Actividades finales

1. expliquen en sus carpetas cuál es la diferencia más importante entre las estrellas y el resto de los astros del universo.

Las estrellas generan luz y el resto de los astros del Universo no la generan.

2. respondan a las siguientes preguntas:a. ¿Qué son las galaxias?Las galaxias son agrupaciones de millones de estre-llas y otros astros que se atraen debido a la fuerza de atracción gravitatoria que existe entre ellas.b. ¿Cómo se l lama la galaxia en la que nos encontramos?La galaxia en la que nos encontramos se llama Vía Láctea.c. ¿Qué son los sistemas planetarios?Los sistemas planetarios son agrupaciones formadas por estrellas, planetas, polvo y gas.

3. considerando el horario de salida y puesta del sol, es posible determinar cuánto tiempo permane-ció el sol sobre el horizonte de un lugar; esto es, la duración del día de luz. Para calcularla realicen el si-guiente cálculo:

horario de puesta solar - horario de salida del Sol =duración del día de luz.

a. Busquen los diarios de cinco días consecutivos y copien la información de la puesta y la salida del Sol diarias. b. Usen el cálculo de duración del día de luz y com-pleten en sus carpetas la siguiente tabla:

DíaFechaHorario de puesta solarHorario de salida solarDuración de día de luzc. Expliquen por qué varía la duración del día de luz.Respuesta a cargo de los alumnos/as. Con esta ac-tividad los alumnos/as pueden aprender o practicar el registro de datos. Éste es un procedimiento que

utilizan muchas ciencias, como las Ciencias Natura-les. La duración del día de luz varía porque durante el transcurso de un año, día tras día, la aparición del Sol ocurre por un levante diferente con su correspondien-te poniente. En consecuencia, los arcos que describe el Sol varían todos los días.

4. lean las siguientes frases y piensen si la pala-bra día tiene el mismo significado. en caso afirma-tivo o negativo, justifiquen sus respuestas en sus carpetas.

a. Marzo tiene 30 días.b. Durante el día la temperatura resultó más alta que por la noche.La palabra día no tiene el mismo significado en los dos ejemplos. El ejemplo a se refiere al día de tiempo, mientras que el ejemplo b se refiere al día de luz.

5. indiquen si las siguientes afirmaciones son V (verdaderas) o F (falsas). justifiquen las respuestas falsas.

[ F ] a. En el Sistema Solar hay nueve planetas clásicos.En el Sistema Solar hay 8 planetas clásicos: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Nep-tuno.[ V ] b. El Sistema Solar está ubicado en uno de los brazos espirales de la Vía Láctea.[ F ] c. El Sol es la única estrella de la Vía Láctea.El Sol es la única estrella del Sistema Solar.[ F ] d. El Sol es una bola de fuego.El Sol es una estrella y, como tal, su composición princi-pal es de hidrógeno y helio. En el núcleo, el hidrógeno se convierte en helio, y durante este proceso se libera gran cantidad de energía en forma de luz y calor.

6. elijan una de las oraciones verdaderas de la acti-vidad anterior. Busquen más información sobre ese tema y elaboren una noticia periodística a partir de la información recolectada.

Respuesta a cargo de los alumnos/as, de acuerdo con el tema que hayan elegido y la información que hayan recolectado.

Notas:

Libro 1.indb 205 1/13/11 4:42:01 PM

206GUÍA DOCENTE | ciencias naturales

Página 355

1. los siguientes dibujos corresponden a modelos de los diferentes estados de la materia.

a. Indiquen qué estado representa cada uno.A: corresponde al estado sólido.B: corresponde al estado líquido.C: corresponde al estado gaseoso.b. Justifiquen su elección. En el ejemplo A, se puede observar que el material po-see forma y volumen propios, que son características del estado sólido.En el ejemplo B, el material tiene un volumen deter-minado, pero adopta la forma del recipiente que lo contiene, que es una propiedad del estado líquido.En cambio, en el ejemplo C, el material ocupa todo el espacio que le brinda el recipiente y toma su forma, como todo material en estado gaseoso.

2. de acuerdo con el modelo cinético corpuscular, ¿en qué se diferencian y en qué se asemejan un lí-quido y un sólido?

Los alumnos/as pueden organizar las semejanzas y las diferencias entre un líquido y un sólido en una tabla como la siguiente.

Estado sólido Estado líquido

Diferencias

• Las partículas tienen movimientos de vibración, pero no se desplazan entre sí.• Existen intensas fuerzas de atracción entre partículas.• Los sólidos tienen forma propia.

• Las partículas se mueven más libre-mente. • Las fuerzas de atracción entre las partículas son menos intensas que en el estado sólido.• Los líquidos no tienen forma propia.

Semejanzas • Tiene volumen propio.

• Tiene volumen propio.

Página 357

Actividad (exploración / construcción / experimentación)

Idea básica a construir: la velocidad de evaporación de un material depende de la fuerza de atracción de las partículas y de la energía calórica que se le entregue.El líquido que se evaporará más rápidamente es el al-cohol; luego, el agua y, por último, el aceite. Desde este punto de vista, las moléculas del alcohol tienen,

entre ellas, una fuerza de atracción menor que la que existe entre las moléculas del agua. A su vez, entre las moléculas del aceite, la fuerza de atracción es más in-tensa que en el caso del alcohol y del agua. Por esto, el alcohol es el que requiere menos energía para cam-biar de estado, luego le sigue el agua y, por último, aquel que precisa más energía de los tres, el aceite.

Página 359

1. la arena de la playa, ¿es homogénea o heterogé-nea?, ¿por qué?

La arena es un sistema o mezcla heterogénea ya que, si se la observa, se podrán distinguir más de dos fases (arena y restos de animales, como conchillas, escamas y huesitos, etcétera).

2. consideren el sistema formado por agua líquida y hielo.

a. ¿Es homogéneo o heterogéneo?, ¿por qué? El sistema formado por agua líquida y hielo es hete-rogéneo ya que se distinguen dos fases: el agua en estado líquido y el agua en estado sólido.b. ¿Cuántas sustancias lo componen?Este sistema está compuesto por una sola sustancia (el agua), pero que está en dos estados diferentes: líquido y sólido.

Página 361

Actividad (exploración / construcción / experimentación)

Idea básica a construir: los métodos usados para se-parar fases en una mezcla heterogénea dependerán del tamaño de las partículas y de las propiedades de cada material. Aunque dos sistemas heterogéneos tengan los mis-mos componentes sólidos, pueden diferenciarse en el tamaño de los trozos. Por lo tanto, probablemente sus componentes deban separarse por distintos mé-todos. Los métodos de separación de fases dependen de las características del sistema heterogéneo con el que se esté trabajando. En los dos sistemas de esta actividad hay dos partes diferentes, ambas sólidas, que se diferencian por el color. En ambos casos, se observa un sólido blanco y otro amarronado. En el sistema (1), el sólido blanco está en polvo fino y, en el (2), en trocitos o bolitas.

Capítulo 1 Mezclas y soluciones

solucionarioBuenos aires

Libro 1.indb 206 1/13/11 4:42:01 PM

207ciencias naturales | GUÍA DOCENTE

En el sistema (2), el otro sólido también está en pol-vo fino. En el sistema (1), las fases se distinguen con mayor facilidad.Para separar la pimienta del sistema (1) es útil la ta-mización, que se puede hacer usando el colador. Este método no sirve para el sistema (2) ya que ambos só-lidos atravesarían los poros del colador. Si se agregara agua al sistema (2), se disolvería la sal y, al filtrar el nuevo sistema (agua salada con pimienta en polvo), la pimienta (que no se disolvió en el agua) quedaría retenida sobre el filtro. El agua salada pasa a través del filtro. Los sistemas (1) y (2) son diferentes porque el tamaño de los trozos sólidos no es el mismo. Esto hace que, para separar las fases, se tengan que usar métodos diferentes. Para recuperar la sal, se podría evaporar el agua, por ejemplo, calentando el líquido filtrado.

Página 363

1. Lean la siguiente frase y respondan: “El agua di-suelve todos los solutos”.

a. ¿Están de acuerdo con esta afirmación?, ¿por qué? No, porque el agua sólo disuelve aquellos solutos donde la intensidad de fuerzas de atracción entre so-luto-solvente es mayor que la que existe entre soluto-soluto y solvente-solvente.

2. den un ejemplo de una solución sólida, que no sea el bronce, e indiquen cuáles son sus componentes.

Un ejemplo podría ser el acero, que es una solución sólida formada por hierro y pequeñas cantidades de carbono.

3. realicen una red conceptual que incluya los con-ceptos: mezcla, sustancia, solución, fase, mezcla ho-mogénea y mezcla heterogénea. pág. 478AE

Actividad a cargo de los alumnos/as. A modo de ejemplo, una posible red conceptual, más ampliada, podría ser la siguiente:

MEZCLAS

soluciones

sustancias

destilación evaporación

soluto solvente

decantación

solubilización

a simple vista

emulsión suspensión

filtración

dedos o pinza

tamización

imantación

se pueden separar mediante

heterogéneas

se distinguen sus componentes

con instrumentos especiales

no se distinguen sus componentes

solución saturada

solución concentrada

solución diluida

homogeneas

si sisi

si éstos están en estado líquido es una

si éstos están en diferentes estados es una

éstos pueden verse

éstos pueden llamarse

según la cantidaddisuelta puede ser una

pueden ser

pueden estar formadas por dos o más

también llamadas

se pueden separar

mediante

está en menor cantidad

que el

disuelve al

cantidad máxima

disuelta de

Libro 1.indb 207 1/13/11 4:42:01 PM

208GUÍA DOCENTE | ciencias naturales

Página 365

1. Lean la siguiente situación y respondan. “Al pre-parar una solución acuosa, Fabiola puso azúcar en lugar de sal. se dio cuenta del error y quiso quitar el azúcar, que ya estaba disuelta. sebastián dice que se puede filtrar el líquido y separar el azúcar”.

a. ¿Están de acuerdo con lo que dice Sebastián?, ¿por qué?No, porque tanto el azúcar como la sal se disuelven en agua, y las soluciones líquidas atraviesan los papeles de filtro. La filtración sería adecuada para separar una fase sólida de una líquida, es decir, fases de un siste-ma heterogéneo, por lo que el método de filtración no sirve para sacar el azúcar. En cambio, lo que podría hacer Fabiola para quitar el azúcar es usar métodos de fraccionamiento como la destilación.

2. al secarnos al sol, luego de habernos metido en el mar, nos queda un polvillo blanco sobre la piel, ¿qué es?, ¿por qué creen que se forma?

Ese polvillo es sal marina que, luego de evaporarse el agua, queda depositada sobre nuestra piel.

3. un recipiente que contiene un líquido transpa-rente de color azul turquesa se calienta, y algo del líquido se evapora. el volumen queda reducido a una tercera parte del inicial. en el fondo del reci-piente, se ve un sólido de color azul, y el color del líquido que quedó es mucho más intenso que el de la solución inicial.

a. Expliquen lo que sucedió. ¿Qué tipo de mezcla era la inicial? La solución inicial era una solución diluida. Lo que su-cedió es que, al evaporarse líquido, la solución pasó de ser diluida a saturada. Por esto, como hay más soluto del que se puede disolver en el volumen de la solución final, se observa el sólido “sobrante” en el fondo. b. ¿Qué tipo de mezcla es la final?, ¿por qué? La solución final es una solución saturada, porque el volumen de solvente que la compone no puede disol-ver más soluto. Esto se puede comprobar ya que, si se le sigue agregando soluto, se observará que éste no se disolverá y se depositará en el fondo.

Página 367

Actividades finales

1. identifiquen qué cambio de estado se produce en cada una de las siguientes situaciones y escríbanlos en sus carpetas. indiquen con un esquema qué su-cede en cada caso con las partículas que forman el material.

a. El vidrio de la ventana de una habitación se empaña.Condensación: el agua pasa del estado gaseoso al es-tado líquido.b. Quedó abierto un frasco con alcohol.Vaporización: el alcohol pasa del estado líquido al ga-seoso.

2. el funcionamiento del termómetro de mercurio se basa en la dilatación (aumento de volumen) que se produce en los materiales cuando se calientan. expliquen en sus carpetas este fenómeno, utilizan-do el modelo cinético corpuscular.

Al aumentar la energía cinética de las partículas de mercurio, éstas comienzan a moverse más libremente y a dispersarse unas de otras. Por eso, aumenta el vo-lumen que ocupan y, entonces, el mercurio sube por el capilar del termómetro.

3. ¿Por qué cuando salimos de una pileta de natación estamos frescos durante un rato, aunque haga calor? recuerden lo estudiado en este capítulo acerca de los cambios de estado. respondan en sus carpetas.

Cuando salimos de una pileta estamos frescos, por-que la capa de agua que queda sobre nuestra piel la aísla del calor del sol. El agua, además, absorbe el calor de la piel.

4. lean la siguiente situación y luego respondan en sus carpetas.

Se tapona el pico de una jeringa. Dentro de ella hay aire. Luego se aplica una fuerza sobre el pistón o émbo-lo, lo que provoca que el gas se comprima y ocupe un volumen menor.

a. ¿Qué cambio se produjo? ¿Qué es lo que se mantu-vo igual? ¿Por qué es posible comprimir un gas? Para responder, utilicen el modelo cinético corpuscular. Se redujo el volumen ocupado por el gas (se compri-mió). El estado y la cantidad de materia se mantuvie-ron iguales. Es posible comprimir un gas porque sus moléculas se encuentran dispersas y, por lo tanto, hay espacio disponible entre ellas.b. Supongan que se ponen unos anteojos especiales que les permiten “ver” las partículas que forman el aire. Representen con un dibujo el gas encerrado en la jeringa, antes y después de haberlo comprimido.En la representación de la jeringa antes de comprimir, deberían señalarse las moléculas con flechas largas de movimiento y con espacio entre cada una de ellas. En la representación luego de la compresión, ese espacio debería verse reducido y, también, el largo de las fle-chas, ya que la libertad y la velocidad con la que se mueven las moléculas también se reducen.

Libro 1.indb 208 1/13/11 4:42:02 PM

209ciencias naturales | GUÍA DOCENTE

5. lean las siguientes afirmaciones e indiquen cuál es incorrecta. expliquen por qué.

a. Por filtración, podemos separar el agua de la sal di-suelta en ella.Es incorrecta, porque la filtración se utiliza para sepa-rar mezclas heterogéneas.b. El agua potable no es agua pura.Es correcta, ya que el agua potable es una solución de varios componentes.c. Los componentes del té se disuelven más fácilmen-te en agua muy caliente.Es correcta, ya que la solubilidad aumenta con la tem-peratura del solvente.

6. algunos alimentos tienen en sus etiquetas la ins-cripción “Agítese antes de consumir”. Busquen en sus casas envases que tengan esta leyenda. ¿Por qué se aconseja agitar? ¿Qué tipo de mezclas contienen? revisen las etiquetas de estos productos. ¿Pueden identificar en ella los componentes de la mezcla?

Estos envases contienen suspensiones. Al estar en re-poso un largo tiempo, la fase en suspensión comienza a depositarse en el fondo del envase, por eso es nece-sario agitar para resuspender.

7. el aceite comestible, el vino blanco, el latón y el aire son soluciones. ¿en qué se asemejan? ¿en qué difieren?

Lo que tienen en común estas soluciones es que sus fases no pueden distinguirse ni tampoco pueden uti-lizarse métodos de separación, como tamices o crista-lografía, para obtener sus componentes. El aceite y el vino son soluciones en estado líquido; el latón es una solución sólida; y el aire, una solución gaseosa.

8. observen una esponja. si la consideran un siste-ma material o mezcla, ¿pueden identificar fases y componentes? ¿cuáles son?

Si consideramos una esponja, como las que usamos para lavar los platos, como una mezcla heterogénea, podemos observar dos fases: la fase más abrasiva, de color usualmente más oscuro, y la fase más aireada y suave, por lo general de color más claro.

9. si disolvemos 3 g de sal en 75 g de agua: ¿cuán-tos gramos de agua salada obtenemos? ¿cuál es la composición de la solución expresada en % P/P?

Si disolvemos 3 g de sal en 75 g de agua, se obtienen 78 g de agua salada:78 g de solución 3 g de sal100 g de solución 100 g x 3 g = 3.85% P/P de sal 78 g

Notas:

Libro 1.indb 209 1/13/11 4:42:02 PM

210GUÍA DOCENTE | ciencias naturales

Página 369

Actividad (exploración / construcción / experimentación)

Idea básica a construir: cada sustancia está formada por moléculas distintas. Éstas pueden tener en común algunos átomos, pero no ser iguales.

Página 371

1. ¿Por qué, en verano, hay más incendios que en invierno?

Porque en verano, al haber temperaturas más eleva-das y, en general, menor cantidad de lluvias, el suelo y la vegetación se encuentran más secos y propensos a quemarse.

2. expliquen por qué hay que actuar según las re-comendaciones dadas en caso de incendio en un edificio o en la escuela.

Tener un plan de evacuación, y realizar simulacros en instituciones o en la escuela es importante para que cada uno sepa qué debe hacer, sin que se generen confusiones y pérdidas de tiempo, muy riesgosas en situaciones de incendios.Las recomendaciones sobre cómo apagar pequeños incendios, según su foco (objetos comunes o insta-laciones eléctricas) son esenciales para evitar que un pequeño incendio pueda salirse de control y generar mayor peligro.En situaciones de incendio, uno de los lugares más pe-ligrosos son los ascensores, no sólo porque se corre el riesgo de que se desprenda, por el calor, el cable que en general lo sostiene, sino porque puede quedar de-tenido y dejar atrapadas a las personas dentro cuando lo más importante es salir del lugar. Otro riesgo muy serio es que, al utilizar el ascensor para escapar, las personas que se encuentran en él sean trasladadas directamente al lugar del incendio, y, al encontrarse la cabina con una fuente nueva de oxígeno, tome fuer-za, lo que puede ser fatal para los ocupantes.Durante un incendio, es muy importante salir rápida-mente, sin preocuparse por objetos personales y sin perder tiempo, así como no volver al lugar, para no quedar atrapados ni sufrir por el humo y la creciente falta de oxígeno. Por esto, también es recomendable cubrirse la boca con un pañuelo o remera mojada para evitar inhalar humo y aire tóxicos, además de ir

lo más agachado posible, ya que el humo, los gases y el calor ocupan la parte superior de la habitación.

3. Busquen dónde están ubicados los matafuegos de la escuela y cuál es el más cercano al aula.

Respuesta a cargo del alumno/a, ya que depende del establecimiento en que se encuentren.

4. durante una semana estén atentos a los avisos publicitarios que contengan información relacio-nada al uso responsable del gas natural. obser-ven, con atención, estos avisos y tomen apuntes de la información que consideren más importante.

pág. 472AERespuesta a cargo de los alumnos/as. Éstas depende-rán de las publicidades que se desarrollen en el mo-mento, así como también de la época del año en que se realice la actividad (durante el verano es raro que se vean estas publicidades).

Página 372

Actividad (exploración / construcción / experimentación)

Idea básica a construir: el dióxido de carbono, al ser un producto de la combustión, puede utilizarse para apagar el fuego.

Página 375

1. Lean el siguiente texto. “Tomás entra corriendo al laboratorio, ansioso por comenzar a trabajar. salu-da a su compañera, pone su mochila sobre la mesa y, como la maestra todavía no llegó, saca un choco-late y comienza a comerlo”.

a. Identifiquen las acciones inadecuadas que realiza Tomás.En los laboratorios (o en el aula cuando se la utiliza como tal) no se debe correr, ya que hay objetos peli-grosos con los que es posible golpearse, tropezarse, resbalarse o lastimarse. No se deben apoyar objetos sobre las mesadas donde se trabajará con sustancias peligrosas, fuego, etc. Y, por supuesto, no deben consumirse alimentos o bebidas donde se manipu-larán sustancias químicas o biológicas peligrosas. También, deben mantenerse limpios los objetos y las superficies de trabajo, así como las manos de la per-sona que los manejará.

Capítulo 2 Las transformaciones de los materiales

Libro 1.indb 210 1/13/11 4:42:02 PM

211ciencias naturales | GUÍA DOCENTE

b. Escriban recomendaciones a Tomás sobre las nor-mas de seguridad que hay que tener en cuenta en el laboratorio. No se debe correr. El piso tiene que estar seco para evitar resbalones. En el lugar donde se realicen acti-vidades experimentales, no se debe comer ni beber. En las mesas de trabajo no tiene que haber ropa, ni carpetas, ni otros objetos que no sean los que se utili-zarán para las actividades experimentales.

Página 377

Actividades finales

1. lean las siguientes situaciones y respondan en sus carpetas: ¿en cuáles de los procesos mencionados hubo cambios químicos? justifiquen sus respuestas.

a. Preparación de una ensalada de tomate y lechuga.No hay cambio químico, pues la lechuga y el tomate conservan sus propiedades, y sus moléculas no se ven alteradas.b. Cocción de un bife.Hay cambio químico, ya que las moléculas del bife se ven alteradas al ser expuestas al calor.c. Lavado de platos.No hay cambio químico. Los detergentes no alteran las moléculas de la grasa, sino que ayudan a que éstas se desprendan de los platos.d. Rotura de un vaso de vidrio.A pesar de que el vaso pierde su forma, su material, el vidrio, no cambia sus propiedades. Por este motivo, no hay cambio químico.e. Oxidación de un clavo.Hay cambio químico, ya que el material, al oxidarse, cambia. Se produce un cambio en las moléculas del metal que forma el clavo.f. Preparación de caféNo hay cambio químico, el café sólo se disuelve en el agua, no se modifican las moléculas del café.

2. las siguientes moléculas están representadas por letras y números. averigüen qué representa cada le-tra. luego, con bolitas de plastilina de diferentes colores representen cada una. utilicen el mismo co-lor para cada tipo de átomo.

Todas estas preguntas requieren de respuestas con parte práctica. a. H2

H2: La letra H representa al átomo de hidrógeno. Ésta es la representación de la molécula del gas hidrógeno.b. O2 O2: La letra O representa al átomo de oxígeno. Ésta es la representación de la molécula del gas oxígeno.

c. N2 N2: La letra N representa al átomo de nitrógeno. Ésta es la representación de la molécula del gas nitrógeno.d. NH3

NH3: La letra N representa al átomo de nitrógeno, y la H, al átomo de hidrógeno. Ésta es la representación de la molécula del amoníaco.e. SO4

e. SO4: La letra S representa al átomo de azufre, y la O, al átomo de oxígeno. Ésta es la representación de la molécula del sulfato.

3. indiquen si las siguientes afirmaciones son V (ver-daderas) o F (falsas). justifiquen sus respuestas.

a. La temperatura y la superficie de contacto entre los reactivos son factores que no influyen en la rapidez de un cambio químico.Falso. Cuanto mayor es la superficie de contacto en-tre los reactivos, más rápido se produce la reacción. Por ejemplo, si quemamos un papel en trocitos y una bola de papel, la que tenga más superficie de con-tacto se quemará más rápido, en este caso, el papel en trocitos. La temperatura también influye en la ra-pidez de las reacciones químicas porque, a mayor temperatura, las reacciones se producen más rápido. Por ejemplo, una olla con guiso se cocina más rápi-damente a fuego máximo que a mínimo.b. La rapidez de un cambio químico depende, en gran medida, de la concentración de los reactivos.Verdadero. La rapidez de un cambio químico depen-de, en gran medida, de la concentración de los reacti-vos. Por ejemplo, un trozo de hierro en estado puro se oxida mucho más rápidamente que un trozo de acero (hierro + carbono).

4. redacten, en sus carpetas, un texto en el que expliquen a un compañero qué es un cambio químico.

Respuesta a cargo de los alumnos/as.Es importante que los alumnos/as tengan en cuenta que, durante los cambios químicos, se producen nue-vas sustancias.

5. respondan, en sus carpetas, a las siguientes preguntas.

a. Al cocinar una torta, ¿se provocan cambios quími-cos en las sustancias de la harina, los huevos y la le-che?, ¿por qué?Sí, porque con el calor ocurren cambios en las mo-léculas de la harina, los huevos y la leche, los cuales, al modificar sus propiedades y combinarse, permiten elaborar la torta.

Libro 1.indb 211 1/13/11 4:42:02 PM

212GUÍA DOCENTE | ciencias naturales

b. El pasaje de corriente eléctrica por el interior de un cable de cobre, ¿produce un cambio químico en ese material?, ¿por qué?No, porque sus propiedades se mantienen iguales a pesar del pasaje de la electricidad. De hecho, si esto no fuera así, el cobre no sería un material útil para ese fin.c. Un trozo de hierro que pesa 7 g se oxida comple-tamente. Ahora el peso es de 10 g. ¿Por qué el hierro oxidado pesa más? ¿Cuántos gramos de oxígeno re-accionaron con el hierro?El hierro oxidado pesa más porque ahora contiene oxígeno con el que se combinó. Reaccionaron 3 g de oxígeno.d. ¿Por qué no se deben instalar calefones de gas en los baños?No deben instalarse, porque la combustión del ca-lefón va consumiendo el oxígeno disponible en la habitación, hasta un nivel tan bajo que la combus-tión pasa a ser incompleta. Como producto de ésta, se produce monóxido de carbono, que es letal para nuestro organismo.e. Cuando se apoya una cacerola sobre la llama ama-rilla de una madera que se está quemando, se pone negra. ¿Por qué?Se pone negra porque, al quemarse la madera, se ge-nera un residuo de carbón que se libera y genera lo que, comúnmente, se llama humo. Al contacto con una superficie, éste se deposita.f. Si de la hornalla de una cocina sale una llama ama-rilla, no hay que usarla. Es necesario destapar los ori-ficios de entrada de aire. ¿Por qué? Porque ese color de llama significa que no hay dispo-nible suficiente oxígeno, y esto puede generar que se produzca una combustión incompleta.g. ¿Por qué es necesario iniciar la combustión del gas de la cocina con la llama de un fósforo o con una chispa? Porque, para que se produzca la combustión, son ne-cesarios el combustible, el oxígeno y un elemento que brinde calor, la ignición. En este caso, ese elemento es el fósforo o la chispa.h. ¿Por qué, si se tira arena arriba de la llama, el fue-go se apaga?Porque así no se permite el contacto de la fuente en combustión con el oxígeno necesario para que ésta continúe.i. ¿Por qué la comida se conserva más tiempo si la po-nemos en la heladera? Porque la putrefacción es un proceso que, en presen-cia de calor y humedad, ocurre más rápidamente que cuando el objeto se encuentra en un ambiente frío y seco, como el que ofrece la heladera.

j. ¿Por qué, si una escalera de metal está oxidada, se puede romper con facilidad?Se puede romper con facilidad, porque la oxidación deteriora la estructura del metal y, por lo tanto, la de la escalera.

Notas:

Libro 1.indb 212 1/13/11 4:42:02 PM

213ciencias naturales | GUÍA DOCENTE

Página 379

1. realicen un cuadro sinóptico para describir las ca-racterísticas de los materiales transparentes, translú-cidos y opacos. agreguen también ejemplos de cada uno. pág. 474AE

Actividad a cargo del alumno/a.a. En la columna de ejemplos, coloquen los siguien-tes elementos según corresponda: pelota de tenis, pa-pel, celofán, una cortina de tul, un vaso de vidrio con agua, un vaso de vidrio con aceite, un espejo, el aire, una mesa de madera.Materiales transparentes: un vaso de vidrio con agua, celofán, el aire.Materiales translúcidos: una cortina de tul, un vaso de vidrio con aceite.Materiales opacos: pelota de tenis, papel, un espejo, una mesa de madera.

Página 381

Actividad (exploración / construcción / experimentación)

Idea básica a construir: el ángulo con el que se refleja la luz sobre una superficie pulida (espejo) es igual al ángulo con el que la luz incide sobre esta superficie, tal como indica la primera ley de reflexión de la luz. Así también, el haz incide y se refleja sobre el mismo pla-no, como dice la segunda ley de reflexión de la luz.

Página 383

1. cuando la luz llega a un objeto, pueden pasar distintos fenómenos según las características de ese objeto.

a. ¿Qué sucede cuando la luz llega a un objeto con la superficie lisa y pulida? Cuando la luz llega a un objeto con la superficie lisa y pulida, los rayos que se reflejan lo hacen en forma paralela y ordenada; por eso, el ojo puede captar una imagen reflejada, pues le llegan los rayos reflejados para formarla. Como ejemplo de esto, podemos men-cionar un espejo plano o la superficie sin perturbacio-nes de un lago.b. ¿Y cuando llega a un objeto con la superficie rugosa?Cuando la luz llega a un objeto con la superficie rugo-sa, los rayos que se reflejan lo hacen en forma desor-

denada. Por esto, el ojo no puede captar una imagen reflejada porque a él sólo le llegan una parte de los ra-yos que se reflejan, el resto se dispersa. Cualquier su-perficie rugosa puede ser un ejemplo, como la mesa de madera, un piso de piedra, la pared, etc.

2. seguramente alguna vez habrán utilizado como espejos ciertas superficies metálicas, por ejemplo, el dorso de una cuchara de metal o el tablero del por-tero eléctrico de un edificio. respondan:

a. ¿Qué tipo de reflexión se produce?, ¿por qué?Se produce reflexión especular. Porque nuestros ojos pueden distinguir la imagen que se refleja sobre la superficie metálica y pulida del objeto que se está uti-lizando.

3. diseñen una experiencia con una linterna (o un láser) y un espejo, para comprobar la primera y la segunda ley de reflexión de la luz en los espejos planos.

Respuesta a cargo de los alumnos/as. Una experiencia podría ser la siguiente:Materiales que necesitanUna mesaCartulina blancaMarcadorHilo o piolínUn espejo planoUna linterna o puntero láserCinta métrica o regla larga• Coloquen la mesa contra la pared.• Peguen en esa pared, bien cerca de la mesa, la car-tulina.• Apoyen sobre la mesa el espejo. • Un integrante del equipo deberá ubicarse con la linterna, en el extremo de la mesa que se opone a la pared. Luego apuntará, con un ángulo que elija, hacia el espejo.• Otro integrante medirá la altura desde el vidrio de la linterna (o extremo del láser) hasta la mesa y anotará la medida. • Prendan la linterna o el láser y señalen, con el mar-cador en la cartulina, dónde se refleja el haz de luz.• Por último, un integrante utilizará el hilo para com-probar que la linterna y la marca en la cartulina están alineadas (en un mismo plano), y luego medirá la al-tura desde esa marca hasta la mesa.

Capítulo 3 La luz y los materiales

Libro 1.indb 213 1/13/11 4:42:03 PM

214GUÍA DOCENTE | ciencias naturales

Resultados esperados:Las alturas desde la fuente de luz y desde el punto donde llega el haz, hasta la mesa, deberían ser las mismas, y además deberían estar en el mismo plano. Esto indicaría que, si las alturas y la alineación son las mismas, el ángulo con el que incide y se refleja el haz también será el mismo, así como el plano sobre el que lo hace. Así se comprobarían las leyes de reflexión. A modo de conclusión y cierre, podrían dibujar lo que sucedió y verificar la relación entre las alturas y los ángulos a través de gráficos.

Página 385

1. Párense frente a un espejo plano y aléjense un paso. luego, respondan a las siguientes preguntas.

a. ¿Qué ocurrió con el tamaño de la imagen?Respuesta a cargo de los alumnos/as.Deberían observar que su imagen, al alejarse del es-pejo, disminuye, pues la fuente (el cuerpo) se aleja de la superficie de reflexión (el espejo). Pero lo que no ocurre es deformación de la imagen. b. ¿Y con el tamaño de los objetos que están detrás? El tamaño de los objetos del fondo se mantendrá igual ya que éstos no se alejarán ni se acercarán a la superficie de reflexión.

2. repitan la experiencia con un espejo cóncavo o con la parte interna de una cuchara metálica.

a. Observen su rostro reflejado y describan qué ocu-rre con dicho reflejo a medida que alejan la cuchara o el espejo.Respuesta a cargo de los alumnos/as.Deberían notar que, a medida que alejan la cuchara o el espejo, la imagen reflejada va disminuyendo de ta-maño y deformándose hasta invertirse, o sea, termina viéndose al revés.

Página 387

1. imaginen que tuvieran que apuntar a una piedra sumergida en un río.

a. ¿Dónde lo harían para acertar: más arriba, en el centro o más abajo?, ¿por qué?Los objetos en el fondo del agua se verán más adelante y arriba de lo que en realidad están, por lo tanto, debe-rán apuntar más abajo de la imagen de la piedra.

2. comparen las lentes convergentes y divergentes. a. Escriban sus semejanzas y diferencias.Respuesta a cargo de los alumnos/as. Los puntos cen-trales de comparación podrían ser:

Lentes convergentes Lentes divergentes

• Las lentes convergentes son más gruesas en el centro que en los bordes. • Concentran los rayos que las atraviesan en un punto (foco).• La imagen que dan este tipo de lentes es mayor e invertida, es decir, “de cabeza”.

• Las lentes divergentes son más delgadas en el centro que en los bordes. • Cuando la luz las atra-viesa, los rayos se separan.• Este tipo de lentes forma imágenes más pequeñas y en la misma dirección que el objeto.

Página 389

Actividad (exploración / construcción / experimentación)

Idea básica a construir: a través de la estimulación visual excesiva por medio de colores y movimientos rápidos, se pueden crear ilusiones ópticas como la animación creada en la actividad.

Actividades finales

Página 391

1. respondan en sus carpetas: ¿por qué algunas am-bulancias tienen escrito al frente el nombre “ambu-lancia” al revés?

Esto es así para que, cuando el conductor de otro ve-hículo observe por su espejo retrovisor, vea la imagen invertida y lea correctamente la palabra: ambulancia.

2. coloquen un cuerpo opaco entre una lámpara y la pared, de manera que se produzca una sombra. luego, en sus carpetas, hagan un dibujo de la fuen-te luminosa, del cuerpo opaco y la sombra que pro-yecta. expliquen por qué se forma la sombra de un objeto y cómo se relaciona con la propagación rec-tilínea de la luz.

La sombra es el resultado del encuentro de la luz con un objeto opaco que no deja pasar la luz a través de él. El resto del haz de luz, cuya trayectoria es lineal (propagación rectilínea de la luz), ilumina la pared o el piso marcando el contorno del objeto y generando una sombra con su misma forma.

3. Piensen de qué manera podrían leer estas pala-bras. escríbanlas correctamente en sus carpetas y luego defínanlas. (aquí en el libro encontramos las tres palabras espejadas).

La idea básica es que los alumnos/as coloquen un es-pejo plano junto a la última letra. De esta manera, podrán leer la palabra invertida que se refleja. Lo que se leerá será lo siguiente:

Libro 1.indb 214 1/13/11 4:42:03 PM

215ciencias naturales | GUÍA DOCENTE

- TRANSPARENTE - FUENTE DE LUZ - OPACOLas definiciones podrían ser las siguientes:Transparente: son aquellos materiales que la luz pue-de atravesar sin ser absorbida.Fuente de luz: son los cuerpos u objetos que emiten luz propia.Opaco: son aquellos materiales que la luz no puede atravesar.

4. observen las imágenes y escriban, en sus carpe-tas, dónde se encuentra ubicada la fuente de luz en cada caso. (Pueden dibujarla).

En el primer dibujo, la fuente de luz está a la derecha, del lado opuesto de la sombra. En el segundo caso, está por detrás de la figura, también en el lado opues-to de la sombra.

5. coloquen dos monedas iguales sobre la mesa. sobre una de ellas, agreguen varias gotas de agua hasta que se forme una pequeña lomita de agua. observen las inscripciones de las monedas y compa-ren los tamaños de las letras. anoten sus observa-ciones y respondan: ¿qué tipo de lente es la lomita de agua sobre la moneda?, ¿por qué?

En aquella moneda con la gotita, las inscripciones se ve-rán más grandes y claras, ya que la gotita actuará como una lupa. Esa lomita de agua es una lente convergente.

6. lean las siguientes situaciones y expliquen en sus carpetas cada una.

a. La diferencia entre cómo se refleja la luz en un es-pejo y en un trozo de madera.La diferencia es que, en el caso de una superficie ru-gosa como la madera, la reflexión es desordenada, por lo que los rayos reflejados no llegan al ojo como para formar una imagen. En cambio, en el espejo, la superficie es pulida y, por lo tanto, la reflexión es or-denada. En nuestro ojo, se genera una imagen ya que a éste llegan todos los rayos reflejados del objeto.b. Si colocan varios objetos en una caja hermética-mente cerrada y miran adentro a través de un único agujerito muy pequeño, no ven nada. ¿Por qué?Porque al estar la caja herméticamente cerrada, no deja entrar la luz y, por lo tanto, el objeto no puede reflejarla; por eso, nosotros no podemos ver los obje-tos que están dentro.c. Dos cuerpos idénticos están a la misma distancia de una pared sobre la que proyectan su sombra. Ambos se encuentran iluminados por lámparas idénticas, pero una está más cerca del cuerpo que la otra, ¿cuál?

La que está más cerca es la que se encuentra frente al objeto que proyecta la sombra más grande. Esto es así porque, al estar más cerca, los rayos se dispersarán menos y será mayor la cantidad de luz que el obje-to opaco no dejará pasar y, por lo tanto, será mayor, también, el tamaño que tendrá su sombra.d. Vemos borroso a través de un vidrio empañado. ¿Por qué?Al estar empañado, las gotitas de agua absorben ma-yor cantidad de luz y, por lo tanto, el vidrio pierde transparencia.

7. copien, en sus carpetas, la siguiente tabla y com-pleten los espacios vacíos.

Un objeto se ve… Porque refleja Porque absorbeBlanco Todos los colores Ningún colorAmarillo El amarillo Todos los demásAzul El azul Todos los demásNegro Ningún color Todos los demásRojo El rojo Todos los demás

8. existen dos tipos de espejos: los que deforman la imagen, y los que reflejan una imagen igual al obje-to. respondan en sus carpetas cuál es cada uno.

El espejo plano refleja la imagen sin deformarla, y el espejo curvo la deforma.

Notas:

Libro 1.indb 215 1/13/11 4:42:03 PM

216GUÍA DOCENTE | ciencias naturales

Página 393

1. ¿Qué diferencia existe entre una comida, un ali-mento y un nutriente? escriban tres ejemplos de cada uno.

Una comida es una combinación de ciertos alimentos, los cuales son cocinados o preparados, y consumidos juntos. Por ejemplo: pastel de papa, ensalada de le-chuga y tomate, papas con huevo duro, etc.Los alimentos, en cambio, son los elementos o ingre-dientes con los que se prepara una comida. Por ejem-plo: papa, carne picada, cebolla, lechuga, tomate, huevos, etc.Los nutrientes son los elementos que nuestro orga-nismo precisa para funcionar correctamente, reparar tejidos y obtener energía. Muchos de los nutrientes que precisamos se encuentran en los alimentos, y, para que nuestro cuerpo los pueda extraer y utilizar, es necesario que pasen por varios procesos digestivos. Por ejemplo: hidratos de carbono, proteínas, grasas, sales, agua, etc.

2. realicen un resumen del texto de la página anterior y luego respondan a las preguntas. pág. 476AE

Actividad a cargo del alumno/a. Algunos puntos centrales del texto podrían ser:• Emanuel “Manu” Ginóbili “pegó el estirón” a los 16 o 17 años.• Emanuel presentaba características que había here-dado, pero, además, la nutrición tuvo un papel fun-damental.• No sólo nos nutrimos al alimentarnos, también nos nutrimos cuando respiramos, en todo momento en que la sangre circula por nuestro organismo, y hasta cuando transpiramos y orinamos.• Manu se lesionó uno de sus tobillos, realizó un tra-tamiento médico para curarse. La nutrición tuvo un rol esencial, ya que colabora en la reparación de órga-nos y tejidos dañados.a. ¿Qué le permitió la nutrición a Manu Ginóbili? A Manu Ginóbili, la nutrición le permitió crecer fuerte y alcanzar su altura máxima, además de reforzar su organismo para reparar tejidos dañados durante sus prácticas profesionales.b. ¿Qué sistemas intervienen en la función de nutrición?Los que intervienen en la función de nutrición son los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor.

3. Busquen información sobre la importancia del de-sayuno y del descanso.

Respuesta a cargo del alumno/a.a. Luego, armen dos grupos: un grupo argumentará sobre las ventajas del desayuno, y el otro, sobre la im-portancia del descanso para una vida saludable.Una forma posible de orientar el debate podría ser el siguiente. Posiciones del debate: Importancia de un buen desayuno y descanso: argumen-tan sobre la necesidad de un cambio de costumbres.Ausencia de desayuno y falta de descanso: justifican estas costumbres.Puntos de argumentación:Importancia de un buen desayuno: “No hay que es-perar a que el cuerpo pida alimento; se deben man-tener las comidas diarias, todos los médicos lo reco-miendan”, “El desayuno es la primera comida del día y, por lo tanto, la más importante; por este motivo, es necesario que se ingieran alimentos sanos y nutri-tivos”, etc.Importancia de un buen descanso: “Durante el des-canso, el cuerpo realiza tareas de ‘mantenimiento’ en nuestros organismos; por eso, si no dormimos lo suficiente, no nos sentimos bien ni nos podemos con-centrar en nuestras tareas”, etc.Para que haya un debate, son necesarios contraargu-mentos. Algunos podrían ser los siguientes.Ausencia de desayuno: “Cuando me levanto, nunca tengo hambre y leí que no hay que comer por comer, ya que eso hace mal”, “Prefiero llegar temprano al colegio y, en el recreo, me compro un alfajor y listo“, etc.Falta de descanso: “Me quedo hasta tarde mirando la tele, porque no tengo sueño y, a la mañana, tengo que levantarme temprano”, etc.Podría dejarse planteada desde el inicio una pregunta para responderla a modo de conclusión o cierre. Un ejemplo podría ser: “Si sabemos que dormir y alimen-tarnos incorrectamente nos hace mal, ¿por qué no cambiamos nuestros hábitos?”.

Página 395

1. expliquen por qué no son sinónimos tubo digesti-vo y sistema digestivo.

El tubo digestivo es sólo una parte del sistema diges-tivo. El sistema digestivo está conformado por el tubo digestivo y las glándulas conectadas a éste.

Capítulo 4 La función de nutrición

Libro 1.indb 216 1/13/11 4:42:03 PM

217ciencias naturales | GUÍA DOCENTE

2. la lengua tiene una función muy importante en el sistema digestivo. respondan:

a. ¿Cómo participa la lengua en la digestión? Mientras que los dientes trituran los alimentos, la len-gua amasa y mezcla estos trozos con la saliva, que ayuda a ablandarlos y participa en la digestión quí-mica. Los receptores de sabor en la lengua son muy importantes porque, además de permitirnos sentir los sabores de los alimentos y disfrutar de ellos, hacen que detectemos sabores extraños, cuyo origen podría resultar dañino para el cuerpo.b. ¿Qué sucedería si una persona no tuviera lengua?Si una persona no tuviese lengua, no podrían mez-clarse apropiadamente los alimentos triturados con la saliva ni formarse el bolo alimenticio, el cual es impor-tante para su desplazamiento a través del esófago. Además, no existirían los receptores de sabor que per-miten detectar sustancias o alimentos dañinos para el organismo.

3. ¿Por qué las primeras comidas de los bebés tienen consistencia de papilla?

Porque los bebés, o bien no tienen dientes, o no tie-nen su dentadura completa (dependiendo de su edad) y, por lo tanto, no pueden triturar su alimento.

4. ¿los dientes que tienen ahora son los mismos que cuando nacieron?, ¿por qué?

No, porque cuando somos muy chiquitos nuestros primeros dientes son los llamados “dientes de leche”, los cuales van siendo reemplazados, a medida que crecemos, por nuestra dentadura definitiva.

5. acerquen un espejo a la boca y observen las ca-racterísticas de los diferentes tipos de dientes. con la punta de la lengua recorran su superficie.

a. Elijan un diente de cada tipo y dibújenlos. Respuesta a cargo de los alumnos/as.b. ¿Cuáles son los dientes especializados en la tritura-ción de los alimentos? ¿Qué función tienen los incisi-vos y los caninos?Los dientes especializados en triturar los alimentos son los molares y premolares. Los incisivos cortan los alimentos y los caninos los desgarran.c. Los animales herbívoros tienen, principalmente, dientes incisivos y molares; ¿qué ventaja consideran que les brindan en la ingestión de lo que comen?Los herbívoros no necesitan desgarrar las plantas o hierbas de las que se alimentan. Por esto, tienen sólo los dientes que necesitan para obtener y digerir sus alimentos: incisivos para cortar y poderosos molares para triturar.

Página 397

Actividad (exploración / construcción / experimentación)

Idea básica a construir: los movimientos peristálticos son los que permiten al bolo alimenticio desplazarse por el esófago. Este desplazamiento no depende de la posición en la que se encuentre el individuo, ya que los movimientos son siempre en la misma dirección.La acción de las manos en este modelo representa los movimientos peristálticos. Aun en posición recostada, los movimientos se mantienen en la misma dirección: desde la boca hacia el estómago.

Página 399

1. obtengan su frecuencia cardíaca. Para ello, lean el texto de la página siguiente. luego, salten 10 ve-ces seguidas y registren nuevamente la frecuencia cardíaca. anoten en sus carpetas los resultados en cada caso.

Respuesta a cargo de los alumnos/as con parte práctica. a. ¿Encuentran alguna diferencia entre ambos valo-res?, ¿por qué?Se espera que exista una diferencia entre la frecuencia cardíaca antes y después de hacer ejercicio, ya que au-mentan los latidos del corazón y el bombeo de sangre hacia las piernas durante la actividad física, pues los músculos necesitan más oxígeno, agua y glucosa mien-tras ésta se practica. Por lo tanto, la frecuencia antes de saltar debería ser menor que la registrada después de hacerlo.b. ¿Qué piensan que sucederá si registran la frecuencia cardíaca cuando se levantan de dormir?, ¿por qué?Mientras dormimos, la respiración y la frecuencia car-díaca disminuyen; por esto, si registráramos nuestra frecuencia al levantarnos, ésta sería menor que la re-gistrada en cualquier otro momento del día.

Página 400

Actividad (exploración / construcción / experimentación)

Idea básica a construir: existe una relación entre las estructuras del corazón, sus características y la fun-ción que tienen.Si bien el corazón de vaca o de cerdo es más grande y tiene más grasa, es muy similar al del ser humano (como en otros mamíferos), por esto podemos usarlo como modelo para comprender las funciones de las es-tructuras del corazón humano. Los vasos sanguíneos que se ven en la superficie llevan sangre oxigenada con otros nutrientes que precisan los músculos del corazón

Libro 1.indb 217 1/13/11 4:42:04 PM

218GUÍA DOCENTE | ciencias naturales

para funcionar en forma correcta. Los ventrículos serán las cavidades que, por un lado, impulsarán la sangre hacia los pulmones y, por otro lado, la impulsarán lue-go hacia el resto del cuerpo. Por esto, sus paredes son más gruesas, musculosas y resistentes. La aurícula dere-cha recibe la sangre desoxigenada a través de las venas cava superior e inferior, que luego pasa al ventrículo derecho. Éste impulsa la sangre a través de la arteria pulmonar hacia los pulmones, donde será oxigenada. Cuando regresa al corazón a través de las venas pul-monares, lo hace a la aurícula izquierda, luego pasa al ventrículo izquierdo y, de allí, es impulsada a través de la arteria aorta al resto del organismo.

Página 403

1. realicen en sus carpetas un cuadro para comparar los incisivos, los caninos y los molares en los anima-les carnívoros, herbívoros y omnívoros. en la fila de arriba, pueden colocar los distintos tipos de dientes y, en la columna de la izquierda, los diferentes gru-pos de animales.

Respuesta a cargo de los alumnos/as.Un ejemplo para el armado del cuadro podría ser:

Incisivos Caninos Molares y premolares

Car

nívo

ros

Los incisivos son pequeños y có-nicos.

Suelen ser gran-des y puntiagu-dos, y les permi-ten desgarrar la presa.

Las superficies de los premo-lares y molares suelen tener bor-des filosos y so-bresalientes que actúan como “cuchillas” para cortar.

Her

bívo

ros:

Ro

edor

es

En los roedores, los incisivos están muy de-sarrollados, son muy filosos y, además, crecen continuamente.

En los roedores, los caninos están ausentes.

Her

bívo

ros:

Rum

iant

es

Los rumiantes como las vacas, ovejas y ciervos, entre otros, care-cen de incisivos.

En la mayoría, los caninos están muy reducidos o ausentes.

Los dientes principales son los molares, que tienen crestas con las que tri-turan y rumian los vegetales que ingieren.

Om

nívo

ros Presentan toda la variedad de dientes y con un de-

sarrollo similar entre ellos, debido a la alimentación, que consiste tanto en vegetales como en animales.

Página 405

Actividades finales

1. elaboren un texto para explicar la función de nu-trición en los humanos. Pueden usar las siguientes palabras clave: nutrición, alimentos, nutrientes, res-piración, digestión, circulación, oxígeno, desechos, ex-creción, crecimiento, reparación de tejidos y órganos.

Respuesta a cargo del alumno/a.Una posible respuesta sería:La función de nutrición no es sólo la obtención de nutrientes de los alimentos a través de la digestión. También nos nutrimos al obtener oxígeno durante la respiración y al eliminar desechos mediante la función de excreción. Los nutrientes se distribuyen a través de la circulación, la nutrición es una función importante para el crecimiento y reparación de tejidos y órganos.

2. en un libro de ciencia ficción, se encontraba un cuento titulado “Los sin dientes”. Este cuento re-lataba cómo un grupo de personas omnívoras, que había nacido sin dientes, “masticaba” sus alimentos utilizando herramientas como martillos, tenedores y cuchillos. ¿con qué tipo de dientes relacionan cada herramienta mencionada?, ¿por qué?

Los martillos trituran, por lo tanto, se pueden rela-cionar con los molares y premolares. Los tenedores, como su nombre lo indica, sostienen o sujetan el alimento. El cuchillo, por último, corta los alimentos para poder ingerir trozos más pequeños, esta tarea es similar a la función de los incisivos, aunque también podría decirse que tiene una función similar a la de los caninos, ya que desgarran y cortan la carne.

3. las glándulas salivales, la lengua y los dientes son esenciales en la digestión de los alimentos en la boca. expliquen qué le sucedería a una persona que no tuviera dientes y a otra que no tuviera glán-dulas salivales.

Si una persona no tuviera dientes, no podría realizar el primer paso de la digestión, en el cual se trituran y se rompen las fibras del alimento, permitiendo que la sali-va tome mayor contacto con éste y pueda transformar ciertas sustancias nutritivas que se encuentran en él.Si, en cambio, careciera de glándulas salivales, algu-nos nutrientes de los alimentos no podrían ser trans-formados en otros más sencillos y, por lo tanto, no podrían ser absorbidos por el organismo.

4. Busquen y lleven a la clase distintos materiales para construir un modelo, en escala real, del sistema diges-tivo. Pueden usar embudos, mangueras, sogas, globos

Libro 1.indb 218 1/13/11 4:42:04 PM

219ciencias naturales | GUÍA DOCENTE

grandes y pequeños, botellas de plástico vacías, sor-betes, etcétera. además, lleven un papel afiche. uno de sus compañeros puede recostarse sobre el afiche y otro dibujará el contorno de su cuerpo. Vuelvan a leer las características de cada órgano digestivo de la página 394 y elijan cuál de los materiales representa mejor a cada uno de ellos. en sus carpetas, justifiquen la elección que hicieron de cada material. luego, en la silueta humana, coloquen cada material para cons-truir un modelo del sistema digestivo. recuerden ubi-car cada “órgano” en el lugar donde se encuentra en el cuerpo, y respetar el tamaño y las conexiones que tienen entre sí. Por último, escriban los nombres de cada uno de los órganos que representaron.

Respuesta a cargo del alumno/a con parte práctica. Las respuestas y modelos elaborados dependerán de los objetos que traiga cada uno y de la justificación que hagan sobre su uso para el modelo.

5. lean las siguientes afirmaciones y justifiquen, en sus carpetas, por qué son falsas.

a. Los pulmones no se relacionan con la nutrición.El oxígeno es considerado un nutriente, ya que es esencial para el funcionamiento del organismo y, sien-do que los pulmones son los encargados de captar el oxígeno del aire, éstos forman parte de la nutrición.b. La orina y la materia fecal tienen desechos celulares.La materia fecal está formada por todo aquello que no fue absorbido por el sistema digestivo, y no posee ni recibe desechos que provengan desde dentro de éste. En cambio, la orina se forma como resultado de la fil-tración de la sangre, la cual trae, en su recorrido por el cuerpo, los desechos de las funciones celulares.c. Los premolares y molares en los rumiantes no tie-nen funciones digestivas.Los rumiantes, en general, sólo poseen premolares y molares, que son los encargados de triturar y transfor-mar el alimento para lograr digerir la materia vegetal y así obtener sus nutrientes.d. La gravedad es lo que provoca el transporte de los alimentos por el tubo digestivo.Los movimientos peristálticos del tubo digestivo son los que permiten que el alimento avance a través de éste y llegue al estómago.e. En el estómago se acumulan y se absorben los nutrientes.En el estómago, se produce otro paso de la digestión y transformación del alimento, al ser fragmentado y mezclado con los jugos gástricos. No se produce ab-sorción de nutrientes aquí, sino que se forma el qui-mo, el cual sigue el recorrido hacia el intestino.

f. Las arterias llevan sangre hacia el corazón.Las arterias llevan la sangre fuera del corazón hacia el resto del cuerpo. Las venas llevan la sangre hacia el corazón.g. La digestión intracelular es típica en los animales.La digestión extracelular es típica en los animales. La intracelular sólo es realizada por unos pocos animales, como las esponjas marinas y los protozoos.

6. completen el siguiente cuadro sobre los sistemas de circulación en otros animales.

Caracte-rísticas del sistema cir-culatorio en los animales

Sistema circulatorio cerrado o abierto

Circulación completa oincompleta

Circuito simple o

doble

Humanos cerrado completa doble

Peces cerrado completa simple

Anfibios cerrado incompleta doble

Insectos abierto incompleta simple

Notas:

Libro 1.indb 219 1/13/11 4:42:04 PM

220GUÍA DOCENTE | ciencias naturales

Página 407

1. ¿sobre qué materiales se originaban los seres vi-vos según lo que se creía hasta el siglo XVii?

Según lo que se creía en el siglo XVII, los seres vi-vos considerados inferiores (como gusanos, moscas, ratones, piojos, etcétera) se engendraban en forma espontánea y sobre materiales sin vida como el barro, o materiales descompuestos o “podridos”.

2. observen la figura de la página anterior y vuel-van a leer el experimento de Francesco redi. respondan:

a. ¿Cuál era su hipótesis? ¿En qué consistió su expe-rimento? ¿A qué conclusión llegó?La hipótesis de Redi fue que los gusanos no surgían de la carne podrida, por generación espontánea, como se creía en esa época. Su experimento consistió en colocar carne en ocho frascos: a cuatro los tapó y a cuatro los dejó abiertos. Luego de un tiempo, Redi observó que, en los frascos abiertos, había larvas o gusanos y, en los frascos tapados, no. Redi repitió su experimento colocando gasa en la tapa de algunos frascos. De esa manera, las moscas serían atraídas por el olor a carne podrida dentro del frasco, pero no podrían llegar a ésta. Al cabo de un tiempo, observó que, sobre la gasa, también había larvas o gusanos. Así concluyó que las larvas o gusanos no surgían de la carne podrida, por generación espontánea, sino que provenían de los huevos depositados allí por las moscas.

3. Busquen información acerca del tipo de repro-ducción de los siguientes seres vivos: canguro, pin-güino, lombriz, abeto, lagartija, mosca.

a. Luego, confeccionen un cuadro que clasifique estos organismos de acuerdo con su reproducción: sexual o asexual.Respuesta a cargo de los alumnos/as. Todos los orga-nismos de la actividad deberían ser ordenados dentro de la opción de reproducción sexual, ya que sólo pre-sentan este tipo de reproducción. Si bien el grupo al que pertenece la lombriz (anélidos) tiene miembros que también se reproducen asexual-mente por escisión, no es el caso de la lombriz de tierra. Las lagartijas que pierden un fragmento de su cola como estrategia de escape, sólo regeneran ese

fragmento y, de la cola desprendida, no se genera un nuevo individuo. Por lo tanto, el cuadro debería que-dar de la siguiente manera:

Reproducción sexual Reproducción asexual• Canguro • Lombriz• Abeto • Lagartija• Mosca • Pingüino

Durante la clase, podrían proponerse algunos ejem-plos en los que se produzca reproducción asexual. Entre los animales, podrían mencionarse: estrella de mar, esponja de mar, planarias (o gusanos planos), et-cétera. Entre los vegetales, podrían estar: la planta de papas, las cebollas, los lirios, etcétera. Dentro del rei-no Protista, existen muchos ejemplos de seres que se reproducen asexualmente, como los paramecios (que también tienen reproducción sexual) y las amebas. En el reino de los hongos, muchas especies tienen re-producción asexual, aunque hay casos que presentan también reproducción sexual.

Página 409

1. Busquen una flor y distingan sus partes. con una pinza, pueden separar cada una de sus par-tes: los pétalos, los estambres y el gineceo. lue-go, dibujen cada parte y escriban las referencias correspondientes.

Actividad a cargo de los alumnos/as que dependerá del material con el que trabajen. Es importante acla-rar que encontrarán estambres y gineceo juntos sólo en aquellas flores que sean hermafroditas. En cambio, si la flor es masculina o femenina, sólo encontrarán estambres o gineceo, respectivamente. El docente podrá revisar el material con los alumnos/as para es-tablecer el tipo de flor que observarán.

2. expliquen que significa que las flores son herma-froditas. ¿cuáles son los órganos reproductores fe-meninos y los masculinos?

Las flores son hermafroditas cuando tienen los órga-nos femeninos y masculinos juntos en la misma flor. Los órganos reproductores femeninos son el ovario (los óvulos están dentro), el estilo y el estigma. Los órganos reproductores masculinos son los estambres, que con-tienen polen con gametas masculinas en su interior.

Capítulo 5 La función de reproducción

Libro 1.indb 220 1/13/11 4:42:04 PM

221ciencias naturales | GUÍA DOCENTE

3. realicen un cuadro sinóptico con los conceptos estudiados en esta página. pág. 474 AE

Actividad a cargo de los alumnos/as. Cada cuadro será diferente dependiendo de la forma que elijan para representar la información. Los puntos centrales que debería contener el cuadro son:Reproducción sexual• Fecundación externa: las células sexuales se en-cuentran, se unen o fecundan fuera del cuerpo de la hembra.• Fecundación interna: la fecundación de las célu-las sexuales ocurre dentro del cuerpo de la hembra a través de la cópula (consiste en la introducción de una estructura especial masculina en una estructura especial femenina, con la posterior expulsión de los espermatozoides).• Estructuras que intervienen en la fecundación in-terna: pene, vagina, cloaca o estructuras similares al pene y la vagina.Reproducción asexual• Por fragmentación: algunos animales se reprodu-cen asexualmente separando una parte de su cuerpo a partir de la cual se forma un nuevo individuo.• Por gemación: otros animales pueden producir un “bultito” o yema pegado a su cuerpo que, luego de un tiempo, se desprende y da origen a un nuevo ser igual al que produjo la yema.

Página 411

Actividad (exploración / construcción / experimentación)

Idea básica a construir: la sexualidad involucra diver-sos aspectos, desde los fisiológicos, culturales y so-ciales, hasta los aspectos psicológicos y las elecciones individuales.Se debe fomentar que, durante las reflexiones grupa-les, se promueva un clima de respeto por las opinio-nes de los demás, estén o no de acuerdo con ellas.Así también es importante que se motive la participa-ción de todos, intentando generar la confianza nece-saria para que puedan hablar y preguntar sin temores ni vergüenzas, de acuerdo con las características del grupo y del contexto escolar. Como cierre, se sugiere armar una red en el pizarrón, a través de la cual los alumnos/as puedan llegar a una conclusión sobre la complejidad del concepto de sexualidad y plasmarlo gráficamente.

Página 413

1. ¿Qué diferencia hay entre pubertad y adolescencia?La pubertad es el período de la vida en el que el

cuerpo adquiere la madurez sexual para reproducir-se. Estos cambios son causados por el aumento de las hormonas sexuales en el organismo (los estróge-nos en las mujeres y la testosterona en los varones).En cambio, la adolescencia es una etapa que depende de aspectos históricos, sociales y culturales. Involucra, dependiendo del momento histórico y de la cultura, ciertas conductas y adopción de roles, como formas de vestir determinadas, de hablar, pasatiempos, etcétera.Por lo tanto, la adolescencia es un proceso socio-cul-tural y la pubertad es un proceso biológico.

2. la adolescencia tiene muchas características, una de ellas es la búsqueda de la identidad. en esta bús-queda, algunos adolescentes pueden identificar-se con las denominadas “tribus urbanas”: “emos”, “cumbieros”, “góticos”, etcétera.

a. Busquen información acerca de estas “tribus”. Respuesta a cargo de los alumnos/as. Sería importan-te que concentraran la búsqueda en los aspectos que luego serán trabajados en el debate. De esta forma se evitaría el manejo de información innecesaria que podría entorpecer la actividad, y la falta de informa-ción pertinente.b. Organicen un debate en clase: cada grupo elegirá una “tribu urbana” y argumentará sobre sus ideales, actividades, y las formas de vestir y de hablar. Respuesta a cargo de los alumnos/as. Como en todo debate, debe existir un moderador que regule y man-tenga el orden de la conversación, y que asegure un clima de respeto por los argumentos contrarios. En este caso, puede ser el docente quien modere, o bien, como un ejercicio interesante para fomentar aún más la importancia del respeto y la participación, podría asignarse ese rol a algún alumno/a.

3. realicen un esquema del sistema reproductor masculino. indiquen los órganos externos e inter-nos. luego, marquen el recorrido de los espermato-zoides hasta que son expulsados al exterior.

Respuesta a cargo de los alumnos/as. Se espera que, en el esquema, señalen las siguientes partes: pene, prepucio, glande, uretra, escroto, testículo, epidídimo, próstata, conducto deferente, vesícula seminal. En la descripción del recorrido de los espermatozoides, es importante que puedan señalar la conexión entre los testículos, las glándulas (próstata y vesícula seminal) y la uretra, e integrarlos en una función.

Página 415

1. ¿Qué diferencia hay entre ciclo menstrual y menstruación?

Libro 1.indb 221 1/13/11 4:42:05 PM

222GUÍA DOCENTE | ciencias naturales

El ciclo menstrual constituye una serie de cambios en el sistema reproductor femenino que se repiten generalmente todos los meses. En cambio, la mens-truación es parte del ciclo menstrual.

2. ¿es correcto afirmar que la sangre de la mens-truación proviene del óvulo que no fue fecundado?, ¿por qué?

No es correcto, porque la menstruación proviene del desprendimiento del tejido que recubre la capa inter-na del útero, aunque esto, generalmente, sólo se pro-duce cuando no ha habido fecundación del óvulo.

3. observen el esquema de esta página. ¿cuáles son las etapas del ciclo menstrual? realicen una breve narración de los cambios más importantes de cada etapa.

Etapas del ciclo menstrual:• Menstruación: la mujer elimina por la vagina el te-jido que recubre la capa interna del útero, en forma de sangrado.• Maduración del óvulo y crecimiento de la capa in-terna del útero.• Ovulación: expulsión de, comúnmente, un óvulo de uno de los ovarios hacia las trompas de Falopio. Por lo general, un mes se ovula de un ovario, y al mes siguiente, del otro.

Página 417

1. reúnanse de a pares y elaboren una evaluación con 5 preguntas de opción múltiple sobre la infor-mación de este capítulo. Por ejemplo:

durante la gestación, el feto respira…a. …a través de un conducto que lo conecta con el exterior. b. …gracias al oxígeno que recibe a través del cordón umbilical.c. …a través de un conducto que lo conecta con los pulmones de la madre.Respuesta a cargo de los alumnos/as. Sería interesante que centraran sus preguntas en aquellos temas don-de comúnmente hay errores de conocimiento general (como la conexión directa del cordón umbilical con los intestinos de la madre) y en aquellos puntos que más sorpresa e interés les hayan causado.

2. luego de realizar la evaluación, intercambiarán sus producciones con otra pareja. de esta manera, cada equipo responderá a las consignas que pensa-ron los integrantes de otro equipo.

Respuesta a cargo de los alumnos/as. Posiblemente, haya que prestar atención a la correcta comprensión de

las preguntas recibidas por parte de sus compañeros. Para esto, el docente deberá aportar su ayuda y guía.

3. cuando terminen de responder todas las evaluacio-nes, devuélvanselas a los autores para que lo revisen.

Respuesta a cargo de los alumnos/as. Éste es un mo-mento importante para que cada equipo revise sus co-nocimientos mediante la corrección de las respuestas obtenidas de sus compañeros/as. Este proceso tam-bién deberá ser motivado y guiado por el docente.

4. conversen entre todos acerca de las consignas que más dudas generaron.

Respuesta a cargo de los alumnos/as. Al igual que en el punto anterior, este momento importante en la revisión de su propia comprensión deberá ser motivado y guia-do por el docente, quien podrá pedir que cada uno rea-lice una pequeña conclusión, ya sea oral o escrita, del proceso por el que pasaron, y las dificultades que tuvie-ron y que pudieron superar. Además, si quedaran dudas y dificultades, es un momento importante para que el docente refuerce los conceptos y su comprensión.

Página 419

Actividades finales

1. comparen la reproducción humana con la forma de reproducción de una planta con flor y respon-dan: ¿en qué se parecen?, ¿en qué se diferencian?

La reproducción de las plantas con flor (en la mayoría de los casos) y la reproducción humana es sexual. Hay encuentro de células sexuales masculinas y femeni-nas. La fecundación es interna en ambos.En la reproducción humana, sólo existe la reproduc-ción sexual, mientras que algunas plantas pueden te-ner algún tipo de reproducción asexual como brotes, fragmentación de bulbo o estolones. Además, sólo en el caso del ser humano hay encuentro de órganos sexuales y coito, mientras que en las plantas, el polen debe ser depositado por algún agente externo (vien-to, insectos, etcétera). En algunas plantas con flor, los órganos sexuales se encuentran juntos en la misma flor, mientras que, en el ser humano, siempre los ór-ganos sexuales se encuentran separados: femeninos en la mujer y masculinos en el varón.El ser humano es el único que tiene sexualidad, la cual involucra muchos más aspectos que sólo los repro-ductivos.

2. comparen la reproducción de los animales, plan-tas y hongos y, luego, respondan: ¿qué tiene en co-mún la reproducción de los seres vivos?

Libro 1.indb 222 1/13/11 4:42:05 PM

223ciencias naturales | GUÍA DOCENTE

Al comparar la reproducción de animales, plantas y hon-gos, encontramos muchas diferencias, desde el tipo de reproducción, hasta los órganos involucrados, formas de fecundación y desarrollo, etcétera. Sin embargo, tam-bién podemos encontrar puntos en común, por ejemplo: casi siempre hay un individuo o dos, llamados progenito-res, que dan origen a un nuevo individuo que es idéntico o parecido a ellos. Otra similitud es que la reproducción ocurre en algún momento de la vida de los seres vivos, por lo tanto, ésta es una etapa más del desarrollo.

3. ¿Qué diferencias hay entre reproducción y sexua-lidad humana? ¿Y entre pubertad y adolescencia?

La reproducción humana se refiere sólo a los aspectos biológicos que permiten generar un nuevo ser huma-no, en cambio la sexualidad es un concepto más am-plio que incluye el aspecto biológico, pero también otros como el psicológico, el histórico, el cultural, el social, el afectivo, etcétera.Las diferencias entre pubertad y adolescencia radican también en cuestiones similares, ya que la pubertad se refiere a los cambios biológicos por los que atra-viesa un niño/a hasta transformar su cuerpo en uno similar al del adulto. En cambio, la adolescencia se refiere a los cambios psicológicos y conductas sociales que atraviesan los jóvenes en las distintas culturas.

4. elaboren una entrevista con cinco preguntas para realizarle a un psicólogo/a, a un antropólogo/a y a un médico/a ginecólogo/a sobre la sexualidad. lue-go, comparen sus respuestas y discútanlas en clase.

Con respecto a la elaboración de la encuesta, estas respuestas estarán a cargo del alumno/a, ya que de-penderán de las preguntas que quieran formular.Sin embargo, se pueden proponer algunos ejemplos de preguntas para entrevistar a distintos profesionales sobre la sexualidad:-¿Siempre se usaron métodos anticonceptivos? ¿Qué métodos se usaban antes y cuáles ahora? ¿Todas las culturas usaban los mismos métodos?-¿Qué características (edad, tipos de consultas, etcéte-ra) tienen las mujeres y hombres que lo/a consultan?-¿Qué roles piensa que desempeñan las mujeres y hombres en la actualidad?, ¿son los mismos que en el pasado? ¿Qué roles distintos a los nuestros conoce que realizan mujeres y varones de otras culturas (ac-tuales o del pasado)?-¿Qué pensaría si viera un varón con pollera? ¿Y si viera a una mujer manejando un camión?-¿Por qué a las bebas las visten de rosa y a los bebés de celeste?

5. imaginen y redacten, en sus carpetas, las siguien-tes historias.

• Historia del viaje de un óvulo el día 14 del ciclo menstrual. • Historia del viaje de un espermatozoide desde los testículos hasta que fecunda un óvulo.• Historia de los cambios que sufre la capa interna del útero a lo largo del ciclo menstrual.Respuesta a cargo de los alumnos/as. Esta consigna es personal y cada ítem incluye el uso de la imaginación, de la creatividad, pero también de la aplicación de los conocimientos científicos a la historia.A modo de ejemplo, se incluye una narración posible para la segunda historia.La lucha de Mateo: estábamos en nuestro hogar, aun-que no por mucho tiempo. Todos sabíamos que, en cualquier momento, ocurriría la gran expulsión y ¡zas! Todo sucedió muy rápido. Fuimos impulsados con fuer-za y, de repente, una ola de líquido espeso nos cubrió por completo y nos dirigió por un amplio tubo hacia la salida. Pero con gran sorpresa, nos dimos cuenta de que entramos en otro lugar, un tubo aún más grande y con paredes rugosas; parecía una cueva. No sabíamos muy bien en dónde estábamos, pero un gran impulso nos obligaba a seguir. Batíamos nues-tras colas, y todos nos peleábamos por ganar la carre-ra. Fue en ese momento que recordé que una vez me habían dicho que, cuando llegara a la cueva, debería sortear todos los obstáculos para alcanzar la gran es-fera. Allí estaría a salvo. Junté fuerzas, me protegí con el líquido y nadé lo más rápido que pude por un lu-gar aún más grande, hasta que me encontré con dos caminos, elegí uno de ellos y, al final del túnel, pude verlo. Era hermoso y gigantesco. Otros compañeros llegaron conmigo, y todos nos apresurábamos a en-trar, ya que sabíamos que sólo uno podría hacerlo… ¡Lo logré yo… estoy a salvo!

6. algunas personas piensan que el feto tiene un tubito que se conecta directamente con los pulmo-nes de la mamá y por ahí respira. elaboren un tex-to para explicar a estas personas por qué esta idea es errónea.

Esta idea no es correcta. El feto, durante aproximada-mente 9 meses, vive dentro de una “bolsa de agua”, que es el saco amniótico que se encuentra dentro del útero de la madre. Allí también está la placenta. Ésta se encuentra unida a la pared interna del útero ma-terno y se conecta a través del cordón umbilical con el feto. Por la placenta y el cordón, circula la sangre del feto y obtiene de la sangre de la madre el oxígeno y otros

Libro 1.indb 223 1/13/11 4:42:05 PM

224GUÍA DOCENTE | ciencias naturales

nutrientes necesarios y, además, vuelca en ella los de-sechos, como el dióxido de carbono que elimina el feto. La madre se encarga de expulsar de su cuerpo esos desechos por medio de sus sistemas de excreción y respiratorio.

7. Vuelvan a leer el texto de la plaqueta ciencia y... de la página 416 y luego respondan a las siguientes preguntas. ¿en qué se diferencian los mellizos y los gemelos?

Los mellizos son hermanos que se forman a partir de dos óvulos y espermatozoides distintos, por eso no son idénticos. En cambio, los gemelos sí lo son, ya que se forman de una sola cigota que vuelve a dividir-se durante los primeros estadios de su desarrollo.

8. copien, en sus carpetas, el siguiente cuadro y completen con la información acerca de los ór-ganos y la función de los sistemas reproductores humanos.

Función Sistema repro-ductor femenino

Sistema repro-ductor mascu-

linoÓrganos que intervienen en el coito (vagina/pene)

Vagina: aloja al pene en la rela-ción sexual

Pene: se introdu-ce en la vagina, momento llama-do penetración.

Conductos (trom-pas de Falopio/conductos defe-rentes y uretra)

Trompas de Falopio: recibe al óvulo en el proceso llamado ovulación. Allí se produce la fecun-dación y luego se traslada la cigota hasta el útero.

Conducto de-ferente, uretra: traslada a los espermatozoides. La uretra, ade-más, conduce la orina.

Órganos sexuales o gónadas (ova-rios/testículos)

Ovarios: pro-ducen óvulos y hormonas feme-ninas.

Testículos: produ-cen espermato-zoides y hormo-nas masculinas.

Gametas o cé-lulas sexuales (óvulos/esperma-tozoides)

Óvulos: más grandes que los espermatozoides y esféricos.

Espermatozoides: más pequeños que los óvulos y con “cabeza” y “cola”.

Notas:

Libro 1.indb 224 1/13/11 4:42:05 PM

225ciencias naturales | GUÍA DOCENTE

Página 421

1. Piensen y escriban tres ejemplos, uno de cada tipo de ambiente, que conozcan o hayan visitado.

Respuesta a cargo de los alumnos/as. Los ejemplos dependerán de las experiencias de cada uno. Hay que considerar que la plaza, el jardín, la playa y otros lu-gares comunes para los chicos/as, son también am-bientes, por lo cual pueden ser usados como ejemplos para ampliar la comprensión del concepto.

2. elijan una planta y dos animales de la selva misionera

Respuesta a cargo de los alumnos/as. Ejemplos de plan-tas podrían ser: las lianas, las cañas o las tacuaras; y ejem-plos de animales podrían ser: el mono carayá o aullador, el jaguareté, el tucán, el coatí, el perezoso, etcétera.a. Describan las características que les permiten vivir en la selva de forma más eficiente.Respuesta a cargo de los alumnos/as. Las caracterís-ticas dependerán de las plantas y animales elegidos. Por ejemplo, el mono aullador, además de contar con el uso de las vocalizaciones para comunicarse entre miembros de la misma especie, es hábil trepador y utiliza su cola prensil para sujetarse de los árboles mientras se alimenta o se traslada de copa en copa, y evita hacerlo por el suelo, lo cual sería peligroso. Algo similar ocurre con el perezoso: se mueve lento para pasar desapercibido, además de evitar bajar de los ár-boles para no ser presa de algún carnívoro. También tienen su pelaje con una caída especial que permite que la humedad y la lluvia —abundantes en este am-biente— se deslicen sin acumularse en su piel.

Página 423

1. Comparen los estratos de la selva con las “ca-pas” del ambiente marino. Hagan una tabla con las siguientes características: intensidad de la luz, carac-terísticas de los seres vivos.

Respuesta a cargo de los alumnos/as. De esta actividad se espera que comparen las adaptaciones de los organis-mos de uno y otro ambiente, en función a la disponibi-lidad de luz. Notarán que las zonas más altas de la selva son comparables a la superficie del ambiente marino, y las zonas más bajas, a las profundidades del mar. La tabla que se espera que armen sería similar a la siguiente:

Intensidad de la luz

Características de los seres vivos

Estratos de la selva

Emergentes (zona iluminada)

Arboles muy altos que forman un “techo” que capta casi toda la luz.

Arbustivo (iluminación intermedia)

Árboles medianos y bajos, arbustos y hierbas, con hojas más grandes que les permiten captar la escasa luz que llega a las zonas más bajas.

Herbáceo (baja iluminación)

Los helechos y los musgos crecen sobre suelo húmedo y en penumbras. También se desarrollan gran cantidad de hongos y bacterias.

“Capas” del

ambiente marino

Zona iluminada Pequeños organismos heterótrofos y algas mi-croscópicas (zooplancton y fitoplancton).

Zona de penumbra

Animales nadadores (necton) con forma hidrodinámica: peces, pulpos, delfines, orcas, ballenas y focas.

Zona oscura Organismos que viven fijos al fondo o se des-plazan lentamente cerca de éste (bentos): corales, esponjas, caracoles y es-trellas de mar. La mayoría tienen colores oscuros. En esta zona, no hay algas porque, al no llegar la luz, no pueden fabricar su propio alimento.

2. ¿todos los desiertos son calurosos y tienen poca cantidad de agua?, ¿por qué?

No. También existen los desiertos árticos que poseen abundante agua y temperaturas muy bajas. Pero pre-sentan condiciones muy adversas, como por ejemplo, el agua se encuentra en estado sólido, lo que la hace inaccesible para los seres vivos.

3. ¿Podrían vivir los organismos del plancton en la zona oscura?, ¿por qué?

No, no podrían pues el fitoplancton precisa luz para fabricar su alimento, y el zooplancton se alimenta del fitoplancton.

Capítulo 6 Las relaciones entre los seres vivos y el ambiente

Libro 1.indb 225 1/13/11 4:42:05 PM

226GUÍA DOCENTE | ciencias naturales

Página 425

Actividad (exploración / construcción / experimentación)

Idea básica a construir: los componentes sólidos en sus-pensión de un cuerpo de agua determinarán su turbi-dez, y esto se reflejará en las características de los seres que lo habiten. En aquellos cuerpos donde sea mayor la turbidez, menor será la penetración de la luz solar y, por lo tanto, menor la cantidad de algas y otros organis-mos autótrofos que puedan habitarla, siendo menor la cantidad de alimento disponible para los animales que las consuman. Además, se hará más dificultosa la bús-queda de alimento, al haber menos cantidad de luz, por lo que seguramente una característica de los seres que habiten en aguas con mayor turbidez serán las adapta-ciones para la visibilidad reducida.

Página 427

1. identifiquen, en la red alimentaria de esta página, los organismos productores, consumidores y descom-ponedores. escríbanlos en sus carpetas.

Los organismos productores son los del fitoplancton. Los consumidores son los del zooplancton y los cama-rones, calamares, pescadillas, ballenas, pingüinos, ele-fantes marinos, orcas y petreles. Los descomponedores son los hongos y las bacterias.

2. en una red alimentaria de un ambiente aeroterres-tre, ¿qué seres vivos son los productores?, ¿por qué?

Los organismos productores en un ambiente aerote-rrestre son las plantas, como por ejemplo los árboles, arbustos, herbáceas, etcétera.

Página 429

1. identifiquen y escriban en sus carpetas otras dos cadenas alimentarias a partir de la red de la página 427.

Respuesta a cargo de los alumnos/as. Hay que tener en cuenta que las cadenas siempre deben comenzar con un productor y terminar con un consumidor del último nivel. Algunos ejemplos de cadenas podrían ser:• Fitoplancton camarones calamar ele-fante marino orca • Fitoplancton zooplancton camarones pingüino petrel

2. expliquen por qué las redes alimentarias son repre-sentaciones más reales que las cadenas alimentarias.

Porque en las redes se incluyen todas las interrelaciones alimenticias posibles entre los seres que las componen, más cercano a lo que podría observarse en la naturaleza (siempre teniendo en cuenta que las redes son simplifi-caciones de lo que podría ocurrir en esas situaciones).

3. expliquen por qué un animal omnívoro pue-de ocupar dos lugares distintos en una misma red alimentaria.

Porque un animal omnívoro se alimenta tanto de pro-ductores como de consumidores, por lo tanto, puede ocupar el lugar de consumidor primario o, también, el de consumidor secundario.

4. realicen una red conceptual con los conceptos: ecosistema, componentes bióticos, componentes abióticos, productores, consumidores y fotosíntesis. .

pág. 478AEActividad a cargo de los alumnos/as. Ejemplo de red:

porciones de la naturaleza aisladas para su estudio

ECOSISTEMAS

componentes bióticos componentes abióticos

animales

consumidores

se alimentan de otros seres

vivos

el aire el agua

plantas

productores

fabrican su alimento

el suelomicroorganismos

descomponedores

se alimentan de desechos de otros

seres vivos

la temperatura

están compuestos por

son

que pueden ser

los cuales son

pues

los cuales son

pues

los cuales son

pues

que pueden ser

Libro 1.indb 226 1/13/11 4:42:06 PM

227ciencias naturales | GUÍA DOCENTE

Página 430

Actividad (exploración / construcción / experimentación)

Idea básica a construir: la acción de los descomponedores requiere de calor húmedad y poca luz. Éstos se alimen-tan de sustancias orgánicas y generan, como desechos, sustancias inorgánicas que vuelven a entrar en el ciclo de la materia al ser utilizadas por los productores. Por esto, las frutas y alimentos que se utilizaron en la experiencia, disminuyen de tamaño, pues parte de su materia fue consumida y transformada por estos organismos.

Página 433

Actividades finales

1. construyan una red conceptual sobre la clasificación de los ambientes. Pueden usar los siguientes conceptos: aeroterrestre, acuático, transición, oceánico, continen-tal, agua, humedad, temperatura, lluvias. luego, agre-guen algunos seres vivos típicos de cada ambiente.

Actividad a cargo de los alumnos/as. A continuación, se propone una red modelo.

TIPOS DE AMBIENTES

se diferencian principalemnte

por pueden ser

se diferencian, entre otros, por

predomina

se clasifican en

aeroterrestres

continentales

oceánicosagua

acuáticosde transición

abundancia de lluvias

humedad temperatura

2. las siguientes afirmaciones son falsas. justifiquen en sus carpetas por qué lo son.

a. Las poblaciones pueden estar formadas por distintas especies.Las poblaciones están formadas por individuos de la mis-ma especie que coexisten en el mismo tiempo y lugar.b. Una comunidad incluye solamente a los componen-tes abióticos.Incluye a las poblaciones de diferentes especies.

c. Los componentes abióticos no influyen en los se-res vivos.Los componentes abióticos son recursos y condiciones que los seres vivos requieren para vivir. Por lo tanto, los componentes abióticos influyen en los seres vivos.d. Los ambientes acuáticos de río son iguales a los de las lagunas.Los ríos se diferencian de las lagunas principalmente por la temperatura y el movimiento de las aguas. A di-ferencia de los ríos, el agua de las lagunas está quieta, y éstas tienen, en, general, menos profundidad. Por lo tanto, la luz llega hasta el fondo y, durante el día, la temperatura aumenta.e. Los ambientes terrestres pueden ser marinos o continentales.Los que pueden ser marinos o continentales son los ambientes acuáticos.f. El bentos está formado por pequeños animales sus-pendidos en el agua.El que está formado por pequeños animales suspen-didos en el agua es el zooplancton y no el bentos (conformado por los que viven en el fondo).

3. lean el siguiente texto y luego resuelvan las actividades.

En el mar austral argentino, se producen relaciones entre las diferentes especies que lo habitan. Las al-gas capturan la energía solar y producen su propio alimento. Algunos consumidores primarios son mi-croscópicos, y otros, no tan pequeños. Entre los mi-croscópicos está el krill, que es el alimento principal de las ballenas. También, se encuentran poblaciones de calamares, anchoítas y langostinos. Tanto el krill como las anchoítas son la alimentación básica de muchos consumidores secundarios. Las anchoítas sir-ven de alimento a lobos marinos, delfines, gaviotas, cormoranes, pingüinos, merluzas y otros peces. Los grandes predadores de este ecosistema son las orcas, que se alimentan de peces, lobitos y delfines, y tam-bién los petreles y gaviotas, que roban los huevos y las crías de los pingüinos.a. Armen dos cadenas alimentarias y luego, con ellas, organicen una red.Respuesta a cargo de los alumnos/as. Todas las cadenas deben comenzar con un productor.• Algas anchoítas delfines orcas• Algas anchoítas lobos marinos orcasUna red con las dos cadenas alimentarias anteriores sería la siguiente:• Algas anchoítas delfines orcas lobos marinos

Hongos y bacterias

Libro 1.indb 227 1/13/11 4:42:06 PM

228GUÍA DOCENTE | ciencias naturales

b. ¿Qué organismos no están mencionados en este ambiente? Agréguenlo a la red alimentaria que construyeron.Los hongos y las bacterias, es decir, los descompone-dores, son los organismos que no están mencionados en este ambiente. Se los puede incluir con una llave que abarque a todos los elementos de la red.c. Mencionen dos especies que compitan por el mis-mo alimento.Los lobos marinos y los delfines compiten por las an-choítas.d. ¿Qué ocurriría si desaparecieran los pingüinos, los lobos y las orcas?Si desaparecieran los pingüinos, las gaviotas y los pe-treles no tendrían una fuente de alimento y, por lo tanto, podrían desaparecer. Además, las anchoítas tendrían un predador menos, por lo tanto, su pobla-ción aumentaría.Si desaparecieran los lobos, las anchoítas tendrían un predador menos, por lo tanto, su población aumenta-ría. Así, tal vez, habría más alimento para las poblacio-nes de las especies que se alimentan de éstas.Si desaparecieran las orcas, probablemente aumenta-rían las poblaciones de lobos marinos, delfines y peces porque no tendrían un predador que las cazara. A su vez, si aumentaran estas poblaciones, probablemente el alimento disponible para éstas sería escaso.En conclusión, si se produce un desequilibrio en al-guno de los componentes de la cadena, es probable que se produzcan desequilibrios en otros de los com-ponentes.e. ¿Qué medidas deberían ponerse en práctica para restablecer el equilibrio?Debería promoverse la cría de las especies que des-aparecieron, de manera tal de reintroducirlas en el ecosistema.NOTA: Se debe tener en cuenta que, cuando una especie desaparece, luego de algún tiempo (que de-pende de la dinámica del ecosistema) se establece un nuevo equilibrio, y reintroducirla no siempre es lo me-jor para el ecosistema.f. ¿Qué relación interespecífica se establece entre la población de krill y la de ballenas?, ¿por qué?Entre la población de krill y la de ballenas, se establece una relación de predación, porque las ballenas cazan el krill y se alimentan de él.

4. indiquen en sus carpetas qué tipo de relación se establece entre las poblaciones o los individuos de los siguientes ejemplos.

a. Un pingüino emperador aislado resiste menos el viento fuerte que cuando forma grupos compactos de

muchos individuos, que ofrecen así menor superficie de enfriamiento.Entre los pingüinos, se establece una relación de co-operación.b. Los pelícanos forman semicírculos en el agua, y dan fuertes aletazos sobre la superficie para ahuyen-tar a los peces hacia la costa y capturarlos allí con más facilidad.Entre los pelícanos y los peces, se establece una rela-ción de predación.c. Los peces payaso viven en los tentáculos de las ané-monas de mar. De esta forma, los peces se protegen de los predadores y, a su vez, ahuyentan los peces que pueden alimentarse de las anémonas.Entre los peces payaso y las anémonas, se establece una relación de mutualismo.d. Las garrapatas y las pulgas se alimentan de la san-gre de los perros, causándoles daño en la piel.Entre las garrapatas y los perros, se establece una re-lación de parasitismo.

Notas:

Libro 1.indb 228 1/13/11 4:42:06 PM

229ciencias naturales | GUÍA DOCENTE

Página 435

1. identifiquen y escriban por separado las caracte-rísticas del funcionamiento y del comportamiento de la rata canguro y del oso polar. Busquen información acerca del pelaje del oso po-lar y respondan:

Respuesta a cargo de los alumnos/as. De acuerdo con lo trabajado en el libro, podrían señalar:Características de la rata canguroComportamiento: Se resguarda del calor del día permaneciendo en ma-drigueras.Se alimenta de noche, cuando abandona su cueva para buscar alimento.Funcionamiento:Su cuerpo presenta características especiales que le permiten sobrevivir en un ambiente con poca dispo-nibilidad de agua.Características de los osos polares Comportamiento:Se protegen del frío cavando galerías en la nieve. Funcionamiento:Con sus zarpas, nadan, cazan focas y se desplazan con seguridad por el hielo. Poseen un pelaje tupido que los protege del frío. a. ¿Es totalmente blanco? No, el pelaje del oso polar es en realidad traslúcido, ya que sus pelos son huecos y acumulan entre ellos bur-bujas de aire (mejor aislamiento térmico), partículas y nieve. Esto provoca que se difracte la luz, creando la ilu-sión de que el pelaje es, en realidad, blanco. Se puede observar en osos polares en cautiverio que éstos toman colores pardos, verduzcos y otras tonalidades debido a las partículas de la zona donde se encuentren.b. ¿Qué ventajas le brinda este tipo de pelaje?La ventaja que le brinda es la posibilidad de camu-flarse y no ser visto por sus presas al cazar. El grosor y largo del pelaje también le permite aislarse térmica-mente y poder resistir las bajas temperaturas, no sólo del ambiente, sino también del agua, ya que estos animales suelen nadar en busca de alimento.

2. ¿cuál es la principal diferencia entre el pensa-miento fijista y el evolucionista?

La principal diferencia entre estos pensamientos es que el pensamiento fijista se centra en la idea de que, en los seres vivos y la Tierra, no hay cambio a través

del tiempo. En cambio, el pensamiento evolucionista se basa en el cambio de los seres vivos a través del tiempo y las modificaciones ambientales.

Página 437

1. divídanse en dos grupos y busquen más informa-ción acerca de las principales ideas de las teorías de lamarck y de darwin. un grupo representará a la-marck, y el otro, a darwin. organicen un debate en el que cada grupo intentará explicar el origen de las jirafas actuales.

Respuesta a cargo de los alumnos/as. Una forma posi-ble de orientar el debate es la siguiente.Posiciones del debate:Seguidores de Lamarck: Utilizarán los principios de “necesidad de cambio”, “uso y desarrollo de las par-tes del cuerpo” y la “transmisión de ese cambio a sus descendientes” para explicar el ejemplo de la jirafa.Seguidores de Darwin: Utilizarán los principios de “di-ferencias entre individuos de una población”, “cam-bio en el ambiente”, “características favorables”, “selección natural”, “mayor probabilidad de supervi-vencia y reproducción”.Puntos de argumentación:Lamarck: “El cambio en los cuellos tiene una relación directa con la falta de alimento bajo, por lo tanto, tiene que haber existido una necesidad para cambiar y llegar más alto”, “Al mejorar sus cuerpos, el cambio no se pierde, sino que se lo transmiten a sus hijos, por eso hoy las jirafas tienen todas cuellos largos”, “Si los cambios ocurren sin que haya necesidad, ¿por qué no hay jirafas con patas más cortas o más largas, o con alguna otra característica nueva?”, etcétera.Darwin: “Los cambios dentro de la población se dan antes de que ocurra el cambio ambiental, por eso son tan diferentes las jirafas entre ellas”, “Los cambios que, luego de la selección natural, resultaron favo-rables y beneficiosos son transmitidos a los hijos; por esto, poco a poco, surgieron más y más jirafas de cue-llo largo, y fueron desapareciendo las de cuello corto”, “Hoy en día, podemos ver que las jirafas no son todas iguales, varían en altura, en la manera de comportarse, en la forma de las manchas de su cuerpo; esto mues-tra que los cambios se producen sin necesidad previa ni por voluntad de la jirafa, y pueden ser cambios de muchos tipos, no sólo del cuello”, etcétera.

Capítulo 7 Los cambios en los ambientes y en los seres vivos

Libro 1.indb 229 1/13/11 4:42:06 PM

230GUÍA DOCENTE | ciencias naturales

2. analicen las causas y las consecuencias de los cambios de los seres vivos a través del tiempo, tanto para la teoría de lamarck como para la de darwin y Wallace. pág. 470AE

Actividad a cargo de los alumnos/as. Lamarck diría que las causas de cambio son muy variadas. Pueden ser desde el clima, cambios en la geografía (más len-tos), catástrofes naturales (como inundaciones, aste-roides, vulcanismo, etcétera), hasta, hoy día, impacto del hombre en la naturaleza. Todo esto generaría, en los individuos, necesidades que adaptarían sus cuer-pos, fisiologías y comportamiento a estos cambios, para sobrevivir. Darwin y Wallace, por el otro lado, dirían que los cam-bios en las poblaciones ocurren antes que los cambios en la naturaleza. Luego, esos cambios en la naturale-za seleccionarían las características más beneficiosas y, con el tiempo, aumentaría la cantidad de individuos que tuvieran esa característica.Las consecuencias de los cambios de los seres vivos a través del tiempo, tanto para Lamarck como para Darwin, era la evolución de la especie, y, si se acu-mulaban cada vez más y más cambios dentro de una población, podía surgir una nueva especie.Para Darwin, no había un plan divino ni una necesi-dad determinada en ese cambio a través del tiempo. Lamarck, en cambio, veía como motivación del cam-bio llegar a parecerse cada vez más al nivel más alto de “perfección”: el ser humano.

Página 439

1. lean las siguientes afirmaciones e indiquen si son V (verdaderas) o F (falsas), y justifiquen su elección.

Todas las especies de dinosaurios se extinguieron hace 65 millones de años. Falsa. Una teoría muy aceptada hoy en día es que las aves descienden de un tipo de dinosaurio carnívoro pequeño. Por esto, se dice que no todos los dinosaurios se extinguieron luego del im-pacto del asteroide y sus consecuencias.Las extinciones de especies son causadas solamente por la acción humana. Falsa. Las extinciones pueden ocurrir por diversas causas. Cambios en el clima (no por acción humana), cambios naturales en el ambien-te, catástrofes naturales, etcétera. Hay muchos ejem-plos de extinciones en la historia de la Tierra. Han ocurrido eventos de extinción masiva antes del surgi-miento del ser humano. Se supone que algunas fue-ron causadas por cambios ambientales, y otras, por catástrofes naturales, como el asteroide del Cretácico (hace 65 millones de años), que causó la extinción casi total no sólo de los dinosaurios, sino de muchas otras especies de animales y plantas. El impacto en la

naturaleza de la actividad humana está acelerando, en muchos casos, los procesos de extinción, como así también de evolución de algunas especies.

2. Busquen información acerca de la evolución de las aves. ¿la información que encontraron modificó alguna de las respuestas anteriores?

Respuesta a cargo de los alumnos/as. Si respondieron “verdadera” a la primera afirmación, entonces, luego de investigar, deberían poder cambiar esa repuesta por una similar a la que se detalló en el punto anterior.

3. Vuelvan a leer el texto de esta página. luego, hagan una lista de las causas naturales y de las acciones humanas que provocan la extinción de especies.

Respuesta a cargo de los alumnos/as. Un ejemplo de la tabla que tienen que armar podría ser:

Causas naturales Acción humana• Cambio progresivo en

el clima • Competencia entre

especies • Depredación • Catástrofes naturales:

sequías, inundaciones, incendios, erupciones volcánicas y huracanes

• Agricultura• Deforestación• Construcción de

caminos• Contaminación del agua• Contaminación del aire • Contaminación del suelo • Comercio de pieles y

carne

Página 441

Actividades finales

1. lean el siguiente texto y luego respondan: aristó-teles propuso representar las especies dentro de una escalera natural: cada especie, desde la más simple a la más compleja, ocupaba un escalón. el descu-brimiento de nuevas especies agregaba escalones, pero la ubicación de las especies era fija porque, para aristóteles, éstas permanecían sin cambios.

a. ¿Aristóteles tenía un pensamiento fijista o evolucio-nista?, ¿por qué?Aristóteles tenía un pensamiento fijista. Esta teoría sos-tenía que los seres vivos permanecían inmutables. El pensamiento transformista o evolucionista, en cambio, sostiene que los seres vivos cambian o se transforman. En la actualidad, ésta es la teoría aceptada. El descubri-miento de diferentes fósiles, su estudio y su compara-ción sirven para apoyar la evolución de los seres vivos.

2. en la siguiente actividad, realizarán una simula-ción de la selección natural.

a. Consigan cartulina de color rojo y de color verde.b. Corten 20 cuadrados de 1 cm de lado de cada co-lor y colóquenlos en una bolsa.

Libro 1.indb 230 1/13/11 4:42:06 PM

231ciencias naturales | GUÍA DOCENTE

c. Coloquen una hoja roja en la mesa y vuelquen el contenido de la bolsa sobre ésta.d. Un compañero del grupo debe contar hasta ocho, y otro integrante juntará uno por uno los cuadraditos. ¿Cuántos cuadraditos de cada color creen que va a recolectar? Anoten los resultados en sus carpetas.e. Realicen el mismo procedimiento que en el paso anterior, pero ahora con la hoja negra sobre la mesa.f. Comparen los resultados con los otros grupos.Esta actividad puede relacionarse con el caso de las mariposas de Inglaterra, las cuales pueden ser o bien claras o bien oscuras. Pero, por el oscurecimiento de los troncos de los árboles debido a la contaminación en los últimos tiempos, ha aumentado la cantidad de mariposas de color oscuro, las cuales se camuflan bien contra el nuevo tono de la madera de los árboles donde se posan. En la actividad, es de esperar que el alumno tome papelitos de todos los colores, pero, en menor proporción, aquellos que tienen el mismo color que la hoja que se utiliza (roja o negra), por la misma razón por la que es menos probable que los preda-dores distingan y coman la mariposa oscura contra el tronco oscuro, que la mariposa de tono claro.

3. observen el siguiente árbol filogenético, que representa la historia evolutiva del caballo actual (equus). luego, respondan:

a. ¿Cuál era el ancestro común de los caballos actua-les y de sus parientes más cercanos?El antecesor común se llamaba Hyracotherium. Era de menor tamaño, y los huesos de los pies y de las manos eran diferentes respecto del caballo actual y sus parientes.b. ¿Cuáles de estas especies no dejaron descendencia?Una especie que no dejó descendencia es, por ejem-plo, Epihippus.c. ¿Qué evidencias consideran que se usaron para construir este árbol filogenético?Para construir este árbol filogenético se utilizaron fósi-les, los compararon entre sí, y establecieron semejan-zas con los organismos actuales y extintos.

Notas:

Libro 1.indb 231 1/13/11 4:42:07 PM

232GUÍA DOCENTE | ciencias naturales

Página 443

1. anoten en sus carpetas el nombre de los cuatro subsistemas terrestres. luego, escriban los siguien-tes ejemplos al lado de cada uno, según correspon-da: agua, un pez, una planta, un volcán, oxígeno.

Hidrosfera: agua (tanto la de los cuerpos de agua como la que forma parte de los seres vivos, como un pez o una planta); Biosfera: un pez, una planta; Geos-fera: un volcán; Atmósfera: oxígeno.

2. Lean el siguiente texto: “Cuando se produce una erupción volcánica, los gases emanados por el vol-cán modifican la composición gaseosa de la atmós-fera. además, los gases y las cenizas pueden que-dar atrapados por las gotas de lluvia que caen en la superficie terrestre, y llegar al agua de los ríos, la-gos y océanos”. Respondan:

a. ¿Cómo se relacionan los subsistemas terrestres en este ejemplo?El volcán forma parte de la geosfera, y los gases ema-nados forman parte de la atmósfera. Las gotas de lluvia, junto con los restos de cenizas y los gases del volcán que caen a los ríos y mares, pasan a formar parte de la hidrosfera. A su vez, este fenómeno puede provocar cambios en la acidez y turbidez del agua, y así afectar a los seres vivos (que forman parte de la biosfera), que habitan allí y se nutren de ésta.

Página 445

1. realicen un cuadro sinóptico en el que figuren agentes que provocan la erosión del paisaje, y sus efectos. pág. 474AE

Actividad a cargo de los alumnos/as. Los agentes y efectos que deberían incluir en los cuadros sinópticos son los siguientes:• Lluvia: arrastra las partículas del suelo y forma pe-queñísimos huecos o cráteres. Sobre suelos sin vege-tación, el agua forma zanjas o surcos más o menos profundos denominados cárcavas.• Viento: levanta y arrastra partículas de la superficie, que, al chocar contra las rocas, las pulen o desgastan. También, transporta partículas a diferentes distancias que, cuando se depositan, forman dunas.• Ríos: arrastran las partículas del suelo. De esta for-ma, se desgasta el fondo de los ríos, y éstos se vuelven más profundos. Luego de millones de años, pueden

formarse cañones.• Glaciares: los glaciares, al desplazarse, arrastran rocas del fondo y erosionan el suelo. De este modo, pueden originarse zonas hundidas o valles, y monta-ñas pulidas con pendiente pronunciada. • Mares: las olas golpean con fuerza en forma conti-nua las rocas y la línea de la costa. De esta manera, las rocas se desgastan, y la costa “retrocede”. En el cuadro, también podrían incluir un ejemplo de algún lugar de nuestro país donde pueda verse clara-mente la acción de estos agentes. Esto ayudaría a la comprensión de estos fenómenos naturales.

2. Mencionen las actividades humanas que alteran cada uno de los subsistemas terrestres.

Industria: se libera gran cantidad de gases, y se vuel-can residuos tóxicos en los ríos y en los mares, los cuales contaminan la hidrosfera y modifican la com-posición de la atmósfera.Agricultura: se deforestaron grandes superficies de bosques y selvas, y comenzaron a usarse fertilizantes. Éstos, al ser aplicados en gran cantidad, contaminan el suelo y el agua porque pueden resultar tóxicos para algunos organismos. También, con el fin de obtener agua para el riego de los campos sembrados, se des-vió el cauce de los ríos.Minería: se usan explosivos en las montañas y cerros, que destruyen gran parte de éstos. Además, para procesar lo extraído, se utilizan sustancias altamente contaminantes para el suelo y agua.

Página 447

1. ¿Qué criterios se utilizan para dividir la geosfera? ¿en qué partes se divide en cada caso?

La geosfera se divide según dos criterios:• Según la composición química de los materiales que forman el interior del planeta, la geosfera se divide en tres capas: el núcleo, el manto y la corteza.• Según el movimiento de sus estructuras internas, la geosfera se divide en cuatro capas: el núcleo (interno y externo), la mesosfera, la astenosfera y la litosfera.

2. expliquen brevemente qué son las placas litosféricas.

La litosfera comprende la corteza y la parte superior del manto. No es una capa continua, sino que está dividida en placas llamadas litosféricas. Estas placas

Capítulo 8 La Tierra y sus cambios

Libro 1.indb 232 1/13/11 4:42:07 PM

233ciencias naturales | GUÍA DOCENTE

pueden estar formadas por corteza oceánica (placas oceánicas), por corteza continental (placas continen-tales) o por ambas cortezas (placas mixtas). Las placas litosféricas se mueven y se desplazan aproximadamen-te dos centímetros por año de manera constante.

3. ¿en qué consiste la teoría de la deriva continen-tal? ¿Quién la postuló?

Esta teoría surgió en el año 1912 de la mano de un geólogo alemán, Alfred Wegener. La teoría de la deriva continental postula que los continentes que conocemos en la actualidad estuvieron unidos, hace millones de años, en un supercontinente llamado Pangea. Luego, el supercontinente se dividió en dos partes que se separa-ron una de la otra, formando dos continentes nuevos: Laurasia y Gondwana. Estos continentes, a su vez, vol-vieron a dividirse, y esas partes nuevas se desplazaron hasta dar origen a los continentes que conocemos en la actualidad: América, África, Eurasia (Europa y Asia), Oceanía y Antártida. La teoría también postula que este movimiento es continuo, aunque no podamos ver cam-bios grandes, sino hasta dentro de miles de años. Pero los terremotos y la actividad volcánica son algunos de los efectos de ese movimiento que sí podemos experi-mentar. Existen casos de fuertes movimientos de placa (con terremotos de grandes magnitudes) en los que, gracias a la tecnología actual, pueden registrarse des-plazamientos significativos de las posiciones de ciuda-des y otros puntos. En el terremoto ocurrido en Chile en el año 2010, la ciudad más cercana al epicentro, Con-cepción, se movió 3,04 m hacia el oeste, mientras que en Santiago de Chile el desplazamiento fue cercano a 27,7 cm. Incluso, Buenos Aires se desplazó 4 cm.

Página 451

1. ¿Por qué la historia de la tierra se divide en eras? ¿a cuántas vidas de un ser humano aproximada-mente corresponde la era Mesozoica?

Porque cada etapa de la historia de la Tierra puede du-rar millones de años, por lo tanto, se utiliza esta forma especial para dividirla, y distinguir eventos y momen-tos especiales de la historia natural. La era Mesozoica abarcó un período de aproximadamente 165 millones de años, por lo cual equivaldría aproximadamente a más de un millón y medio de vidas de un ser humano (considerando un tiempo de vida de 100 años).

2. ordenen los siguientes acontecimientos de mayor a menor antigüedad: extinción de dinosaurios, ori-gen de los primeros seres vivos, origen de los huma-nos, aparición de los primeros mamíferos.

El orden según antigüedad es:

• Aparición de los primeros mamíferos (comienzo de la era Mesozoica).• Extinción de dinosaurios (fin de la era Mesozoica).• Origen de los humanos (era Cenozoica).

Página 454

Actividad (exploración / construcción / experimentación)

Idea básica a construir: la formación de un fósil por im-presión requiere de un organismo atrapado en una su-perficie blanda, que luego pueda endurecer y retener la forma del organismo (o de sus huellas). Para esto, cons-truirán una impronta fósil a través de la simulación del proceso de fosilización por impresión. En la naturaleza, en lugares cercanos a cuerpos de agua (o lugares con actividad volcánica) donde el suelo es blando, muchos animales dejan sus pisadas o sus restos al morir. Con el paso del tiempo, estos restos o huellas son cubiertos por más tierra o sedimentos y quedan así protegidos del desgaste de los elementos. Ese suelo se endurece, y perdura la impresión del ser vivo que allí pasó o murió. Éste también es el caso de los fósiles de restos vegeta-les, como hojas y frutos, de hace millones de años.

Página 455

Actividades finales

1. Vuelvan a leer el texto de la página 442 y obser-ven la siguiente imagen. identifiquen y escriban en sus carpetas los componentes del paisaje que forman parte de cada uno de los subsistemas terrestres.

• Hidrosfera: está representada en el agua de las nu-bes, en el cuerpo de agua y en el agua que forma parte de los seres vivos que se encuentran en la foto, como las orcas. • Biosfera: está representada en los seres vivos que forman la Tierra, como las orcas y los árboles.• Atmósfera: está representada por los gases que ro-dean y cubren la Tierra. Si bien la atmósfera no se ve, en cualquier fotografía que haya de la faz de la Tierra, está la atmósfera.• Geosfera: está representada por las rocas y los mi-nerales que están en el interior y en el exterior de la Tierra, como las que forman las montañas.

2. consigan un durazno; córtenlo a la mitad. com-párenlo con nuestro planeta. luego, respondan a las siguientes preguntas.

Libro 1.indb 233 1/13/11 4:42:07 PM

234GUÍA DOCENTE | ciencias naturales

a. ¿Qué capa de la Tierra podrían representar el caro-zo, la pulpa y la cáscara?El carozo representa el núcleo; la pulpa, el manto, y la corteza, la cáscara.b. ¿Qué criterio están utilizando para comparar las ca-pas: el de la composición o el de movimiento? El criterio utilizado es el de la estructura interna de la Tierra según su composición.c. ¿Qué parte del durazno no representa bien la es-tructura de la Tierra?, ¿por qué? Una ayudita: obser-ven la cáscara y compárenla con la litosfera y la super-ficie terrestre.La cáscara no representa bien a la corteza, ya que ésta no es lisa como la cáscara del durazno, sino que es irregular, tiene partes rocosas y agua.

3. Vuelvan a leer el texto y observen las imágenes de la página 447. luego, realicen las siguientes actividades.• Peguen un planisferio sobre una cartulina. luego, recorten el mapa siguiendo las costas de cada conti-nente (dividan américa por su parte central).• Luego, junten las figuras cortadas de manera que encajen como las piezas de un rompecabezas y for-men un único continente.

a. ¿Cómo se llama el continente formado? El continente formado se llama Pangea.b. ¿Qué teoría están representando con esta activi-dad? ¿Quién la formuló? ¿Qué evidencia está puesta en juego en la actividad para apoyar esta teoría?Con esta actividad, se está representando la teoría de la deriva continental, formulada por Alfred Wegener en el año 1912. Según esta teoría, los continentes que conocemos en la actualidad hace millones de años estuvieron unidos en un supercontinente de-nominado Pangea. La evidencia que está puesta en juego en la actividad para apoyar esta teoría es que los bordes de los continentes encajan como piezas de un rompecabezas.

4. elaboren un párrafo en el que expliquen qué son los fósiles, cuál es su utilidad y cómo se conservaron hasta la actualidad.

Respuesta a cargo de los alumnos/as. Los fósiles son restos o evidencias de los seres vivos que vivieron en épocas pasadas. Constituyen un registro, preservado en las rocas, de la historia biológica y ambiental del plane-ta. Según el proceso de fosilización que haya tenido lu-gar, los fósiles se han conservado de diferente manera:• Momificación: conservación de los organismos in-tactos por acción de bajas temperaturas, la falta de oxígeno y resinas de coníferas. Por ejemplo: insectos

conservados en ámbar, mamuts conservados en hielo en Siberia. • Petrificación: reemplazo de partes de un ser vivo por minerales. Por ejemplo: bosques petrificados del Jurásico en la provincia de Santa Cruz.• Impresión: impresión o huella dejada por un ser vivo en algún material que luego se solidificó, por ejemplo, improntas de helechos.

5. copien en sus carpetas el siguiente cuadro y com-plétenlo con la información de la era geológica en la que vivimos.

Era geológica Duración Principales acontecimien-

tos geológicos y biológicosCenozoica 65 millones

de años hasta la actualidad

Aparecieron los primates, los carnívoros, las aves moder-nas y las plantas con flor modernas. En esta era apa-recieron y se extinguieron los homínidos. Se dispersaron los humanos actuales. Apa-recieron los animales y las plantas actuales.

6. imaginen que viven en el año 1912 y que son geólogos. en una reunión con otros geólogos tie-nen que explicar la teoría de la deriva continental. Para ello:

a. Confeccionen un afiche para exponer las diferentes evidencias que demuestran su teoría. b. Expongan en clase sus afiches y expliquen a sus compañeros la teoría de la deriva continental. Algunas evidencias que apoyan la teoría y que po-drían utilizar para el armado de los afiches son:• El registro fósil similar en un continente y en el otro. Fósiles de especies diferentes que comparten similitu-des y que fueron encontrados en continentes separa-dos como América y África. Esto apoya la idea de que los dos continentes estuvieron alguna vez unidos.• Especies animales actuales que habitan en con-tinentes diferentes, y que está comprobado que se relacionan genéticamente.• Las formas de los continentes que encajan unas con otras como las partes de un rompecabezas.

Notas:

Libro 1.indb 234 1/13/11 4:42:07 PM

235ciencias naturales | GUÍA DOCENTE

Página 457

1. ¿Por qué a veces durante el día no podemos ver a la luna?

De los días en los que la Luna se encuentra en el cie-lo al mismo tiempo que el Sol, sólo la podemos ver cuando no está en su posición más cercana a él, pues en ese momento, la luz del Sol es muy intensa y no nos permite distinguirla. En las otras posiciones, el Sol está en sus momentos de menos intensidad lumínica del día (saliente o poniente), y, por lo tanto, esto per-mite distinguir a la Luna en el cielo diurno.

2. neil armstrong, el primer ser humano en pisar la luna, pronunció las siguientes palabras al tocar el suelo lunar: “Éste es un pequeño paso para un hom-bre, pero un gran salto para la humanidad”.

a. Discutan entre ustedes el significado de esta frase.Respuesta a cargo de los alumnos/as. El desarrollo de la actividad irá variando dependiendo de los signifi-cados que cada uno le encuentre a la frase. Una in-terpretación posible sería: el astronauta estaba dando sólo un paso al bajarse del módulo lunar y pisar la superficie nunca antes visitada por el hombre, pero ese movimiento pequeño significaba un acto de enor-me importancia para la humanidad, que pisaba por primera vez un astro de su sistema planetario y abría un capítulo nuevo en la comprensión del universo.

Página 459

Actividad (exploración / construcción / experimentación)

Idea básica a construir: si bien el Sol siempre ilumina la misma porción (pero no cara) de superficie lunar, desde la Tierra observamos que, a medida que se aleja la Luna del Sol, la porción iluminada de la Luna que vemos disminuye. Cuando la Tierra se encuentra entre la Luna y el Sol (no en línea recta, pues si no sería un eclipse lunar), desde la Tierra, vemos en forma comple-ta la porción iluminada: esta fase se llama luna llena.

Página 461

1. expliquen brevemente en sus carpetas por qué se producen las mareas.

Respuesta a cargo de los alumnos/as. La explicación debería afirmar que las mareas se producen por la

fuerza de atracción entre la Luna y la Tierra. Cuando la Luna se encuentra sobre un cuerpo de agua de-terminado, éste experimenta una fuerza que lo atrae hacia la Luna, y, por lo tanto, la marea en él será alta. Cuando en una parte del planeta se produce marea alta por la influencia de la Luna, en otro lado se pro-duce marea baja, ya que los océanos y mares se com-portan como cuerpos elásticos.

2. cuando se produce un eclipse de sol, éste no se puede ver desde cualquier lugar de la tierra, respondan:

a. ¿A qué se debe esta diferencia? Se debe a que, cuando se produce un eclipse de Sol, la Luna proyecta sobre la Tierra un cono de sombra que cubre sólo una porción de la Tierra. Será sólo en ese lugar donde pueda verse el eclipse total de Sol. Por fuera de ese cono, está la zona llamada penum-bra. Las áreas de la Tierra que estén bajo ésta, podrán ver un eclipse parcial de Sol. b. ¿Recuerdan de qué tipo fue el último eclipse que observaron? Busquen información sobre eclipses ob-servados recientemente en todo el mundo. Respuesta a cargo de los alumnos/as. Ésta dependerá de la información recolectada y de los acontecimien-tos al momento de hacer la actividad.

3. relacionen las causas y las consecuencias en torno a los fenómenos de los eclipses de sol y las mareas. ¿Qué fenómeno provoca las mareas? ¿cómo se re-laciona con el sistema tierra-luna? ¿cómo se produ-cen los eclipses de sol? (pág. 470 ae )

Actividad a cargo de los alumnos/as. Una relación po-sible es que tanto los fenómenos de las mareas como los eclipses de Sol se deben a la posición de la Luna respecto a la Tierra. Las mareas varían según la cerca-nía de la Luna a la Tierra y, por lo tanto, a los océanos. Los eclipses de Sol se producen cuando la Luna se encuentra entre el Sol y la Tierra en forma alineada.

Página 462

Actividad (exploración / construcción / experimentación)

Idea básica a construir: los eclipses de Luna se produ-cen cuando ésta se encuentra en su fase de luna llena, alineada con la Tierra y el Sol. De esta forma la Tierra

Capítulo 9 El Universo y sus astros

Libro 1.indb 235 1/13/11 4:42:08 PM

236GUÍA DOCENTE | ciencias naturales

proyecta su sombra sobre la Luna, la cual cubre todo el astro y por esto se oscurece en su totalidad. La som-bra, en la esfera del modelo a construir, representa la sombra de la Tierra en la Luna durante el eclipse.

Página 466

1. realicen un cuadro en el que indiquen los tipos de galaxias que existen y sus características.

Actividad a cargo de los alumnos/as. Un ejemplo del cuadro por construir es:

Elípticas Espirales Irregulares

Form

a

Tienen una forma más o menos ovalada.

Estas galaxias tienen un núcleo y un disco con varios brazos que rotan alrededor del núcleo, como un huracán.

Estas galaxias no tienen una forma definida y contienen muchas zonas en donde se forman estrellas.

Com

posi

ción

Se componen de estrellas que se mueven rápidamente y tienen poca cantidad de gas. Las estrellas que las forman son viejas, de más de 12 mil millones de años. Tienen pocas nubes de polvo y gas que imposibilitan la creación de nuevas estrellas.

Los brazos contienen muchas estrellas jóvenes y gran cantidad de polvo y de gas.

Part

icul

arid

ades

Este tipo de galaxias se encuentra preferentemente en ciertas zonas, como el centro de los cúmulos, que poseen gran cantidad de galaxias.

Las estrellas como el Sol son más abundantes cerca del núcleo, pero también están esparcidas en los brazos.

Se cree que pueden haber sido las galaxias más comunes cuando se formó el Universo.

2. dibujen una recta que represente la distancia en años luz. Pueden usar la escala: 1 cm = 10 años luz, es decir, que cada centímetro representa la distancia que la luz recorre en 10 años. indiquen la distancia que hay desde el sol a alfa centauro y a Barnard.

Actividad a cargo de los alumnos/as con parte prác-tica. La distancia entre el Sol y Alfa Centauro es de 4 años luz, lo cual, según la escala que se propone construir, equivaldría a 0,4 cm. Y la distancia entre el Sol y Barnard es de, aproximadamente, 6 años luz, lo cual equivaldría a 0,6 cm en la escala.

Página 467

Actividades finales

1. copien las siguientes imágenes con un papel de calcar. luego, superpongan los papeles de cal-car uno arriba del otro y contesten a las siguientes preguntas.

a. ¿Qué observaron al superponer los esquemas? Al superponer los dos esquemas, se combina el mo-vimiento de rotación de la Luna con la dirección de la que proviene la luz del Sol. Así, se podrá observar cómo se va modificando la porción de la Luna que está iluminada por el Sol.b. En dos de las posiciones de la Luna a lo largo de su órbita, desde la Tierra vemos solamente un cuarto de toda la Luna. Como en esas fases de la Luna sólo pode-mos ver un cuarto del satélite, los astrónomos llaman a esas fases cuarto creciente y cuarto menguante. Identifi-quen cada una de ellas sobre los papeles superpuestos.Respuesta a cargo de los alumnos/as con parte práctica.

2. observen la siguiente imagen y realicen las actividades.

a. Copien el esquema en sus carpetas. Dibujen sobre la Tierra cómo se verían, imaginariamente, las mareas altas.

LunaTierra

mareas altas

b. Si desde la Tierra se viera un eclipse de Luna, ¿dón-de estaría ubicado el Sol? Dibújenlo.

Sol

LunaTierra

mareas altas

3. Marquen con V (verdadero) o F (falso) según co-rresponda. luego, justifiquen las afirmaciones falsas.

En un eclipse de Sol, la Tierra está entre el Sol y la Luna. Falso. En un eclipse de Sol, la Luna está entre el Sol y la Tierra.En un eclipse de Luna, la Luna está entre el Sol y la Tierra.

Libro 1.indb 236 1/13/11 4:42:08 PM

237ciencias naturales | GUÍA DOCENTE

Falso. En un eclipse de Luna, la Tierra está entre el Sol y la Luna.Los eclipses de Sol se dan cuando hay luna llena. Falso. Se dan cuando hay luna nueva.A medida que la Luna se acerca al Sol, se la ve cada vez más angosta.Verdadero.

4. si pudieran viajar a la velocidad de la luz, ¿cuánto tardarían en llegar a la estrella más cercana al sol? ¿Y al sol desde la tierra?

Viajando a la velocidad de la luz, tardaríamos 4,2 años luz hasta llegar a Alfa Centauro, que es la estrella más cercana al Sol. Y también viajando a la velocidad de la luz, tardaríamos 8 minutos en llegar de la Tierra al Sol.

5. lean la siguiente situación y respondan a las preguntas.

Se estima que la Vía Láctea y la Galaxia de Andrómeda podrían juntarse en un futuro: la distancia que las sepa-ra se acorta a razón de 500.000 km/h. La distancia que ahora las separa es de unos 2,2 millones de años luz. a. ¿Cuánto tardarán en encontrarse?El objetivo de la actividad es que los alumnos puedan familiarizarse con las distancias del universo. En pri-mer lugar, hay que anotar los datos del problema:*velocidad con la que se acercan las galaxias: 500.000 km/h;• distancia que separa las galaxias: 2.2 millones de años luz;• 1 año luz: 10 billones de km = 10.000.000.000.000 km.Luego, hay que realizar el siguiente procedimiento: si en una hora las galaxias se acercan 500.000 km, ¿cuánto tiempo tardarían en encontrarse y chocar? Es decir, ¿en cuánto tiempo recorrerán 2.2 millones de años luz?Si lo planteamos como una regla de tres simple, el planteo sería el siguiente: 24h 1 día 44.000.000 h X X = 44.000.000 h x 1 día 24h X = 1.833.333 díasLuego, si pasamos la cantidad de horas a años podríamos saber el tiempo que tardarán en juntarse las galaxias. 365 días 1 año 1.833.333 días X X = 1.833.333 días x 1 año 365 días X = 5.022 añosEntonces, las galaxias tardarán 5.022 años en encon-trarse. Este cálculo es estimativo, porque estamos su-

poniendo que las galaxias se acercan a una velocidad constante y que no se desvían de sus caminos.b. ¿Cuál es la fuerza que provocaría si se juntaran?La fuerza que provocaría si se juntaran es la fuerza gravitatoria.

6. imaginen que son astronautas y que viajan al es-pacio. escriban una breve narración que describa su viaje y cómo se imaginan la cara de la luna que no se ve desde la tierra. luego, busquen información sobre cómo es realmente. ¿así la imaginaban?

Actividad a cargo de los alumnos/as. Los relatos serán diferentes en cada caso pues involucra ideas propias sobre cómo sería viajar al espacio y cómo sería la cara de la Luna que no vemos.

Notas:

Libro 1.indb 237 1/13/11 4:42:08 PM

238GUÍA DOCENTE | ciencias naturales

Notas:

Libro 1.indb 238 1/13/11 4:42:08 PM

239ciencias naturales | GUÍA DOCENTE

Libro 1.indb 239 1/13/11 4:42:08 PM

240GUÍA DOCENTE | ciencias naturales

Notas:

Libro 1.indb 240 1/13/11 4:42:08 PM