guia docente curso académico 2012/2013 · ficha descriptiva de la asignatura ... 3.4 la edad de...

12
GUIA DOCENTE Curso Académico 2012/2013 GRADO : Economía ASIGNATURA: Estructura Económica Mundial FICHA DESCRIPTIVA DE LA ASIGNATURA Módulo Economía Española e Internacional Materia Estructura Económica Créditos 6 Ubicación Curso: 2º Cuatrimestre: 1º Asignaturas que se recomiendan tener superadas: Se recomienda tener los conocimientos equivalentes a los contenidos de las asignaturas de Historia Económica Contemporánea y Estadística I, así como conocimientos básicos en Micro y Macroeconomía. Carácter de la asignatura obligatoria Descripción LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SU MEDICIÓN PANORAMA GENERAL DE LA ECONOMÍA MUNDIAL PAÍSES CAPITALISTAS DESARROLLADOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS COMERCIO INTERNACIONAL RELACIONES MONETARIAS Y FINANCIERAS INTERNACIONALES LOS PROBLEMAS AMBIENTALES Interés profesional y académico: proporcionar al alumnado conocimientos básicos acerca de los grandes temas que afectan a la economía mundial Requisitos previos Hábito de lectura y comprensión lectora Conocimientos básicos de historia, estadística y teoría económica Departamento Economía Aplicada (Estructura Económica) Coordinador J. Manuel Martínez Sánchez Profesores Nombre: J. Manuel Martínez Sánchez Correo electrónico: [email protected] Tutorías: martes 11,30 a 13h ; miércoles 10 a 11,30y13 a 14,30; jueves 11,30 a 13h Grupo: A y B Nombre: Jesús Sanjuán Solís Correo electrónico: [email protected] Tutorías: miércoles 17 a 20h; jueves 10 a 11,30h; viernes 11,30 a 13h

Upload: hoangnga

Post on 02-Nov-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUIA DOCENTE Curso Académico 2012/2013 · FICHA DESCRIPTIVA DE LA ASIGNATURA ... 3.4 La edad de oro del crecimiento y su ruptura. ... Las relaciones con el resto del mundo Las relaciones

GUIA DOCENTE Curso Académico

2012/2013

GRADO : Economía

ASIGNATURA: Estructura Económica Mundial

FICHA DESCRIPTIVA DE LA ASIGNATURA

Módulo Economía Española e Internacional

Materia Estructura Económica

Créditos 6

Ubicación

Curso: 2º

Cuatrimestre: 1º

Asignaturas que se recomiendan tener superadas: Se recomienda tener los

conocimientos equivalentes a los contenidos de las asignaturas de Historia Económica Contemporánea y Estadística I, así como conocimientos

básicos en Micro y Macroeconomía.

Carácter de la

asignatura obligatoria

Descripción

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SU MEDICIÓN

PANORAMA GENERAL DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

PAÍSES CAPITALISTAS DESARROLLADOS

PAÍSES SUBDESARROLLADOS

COMERCIO INTERNACIONAL

RELACIONES MONETARIAS Y FINANCIERAS INTERNACIONALES

LOS PROBLEMAS AMBIENTALES

Interés profesional y académico: proporcionar al alumnado conocimientos

básicos acerca de los grandes temas que afectan a la economía mundial

Requisitos previos Hábito de lectura y comprensión lectora

Conocimientos básicos de historia, estadística y teoría económica

Departamento Economía Aplicada (Estructura Económica)

Coordinador J. Manuel Martínez Sánchez

Profesores

Nombre: J. Manuel Martínez Sánchez

Correo electrónico: [email protected]

Tutorías: martes 11,30 a 13h ; miércoles 10 a 11,30y13 a 14,30; jueves

11,30 a 13h

Grupo: A y B

Nombre: Jesús Sanjuán Solís

Correo electrónico: [email protected]

Tutorías: miércoles 17 a 20h; jueves 10 a 11,30h; viernes 11,30 a 13h

08 Otoño

Page 2: GUIA DOCENTE Curso Académico 2012/2013 · FICHA DESCRIPTIVA DE LA ASIGNATURA ... 3.4 La edad de oro del crecimiento y su ruptura. ... Las relaciones con el resto del mundo Las relaciones

Nombre de la asignatura: Estructura Económica Mundial 2

Grupo: C

Tipo de asignatura Tipo I

OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS TEMÁTICOS

Objetivos:

Adquirir un cuerpo conceptual básico que permita al alumnado

analizar el comportamiento de la economía mundial en el marco del

sistema económico capitalista.

Competencias a

desarrollar en la

asignatura :

CÓDIGO COMPETENCIA

1

Introducir al alumnado en los instrumentos de

carácter empírico que permiten la observación de los

fenómenos económicos en los que se manifiesta la

estructura y la dinámica de la economía mundial

2 Presentación, a modo de introducción histórica, de la

formación del sistema capitalista mundial.

3 Toma de conciencia de la necesidad de indicadores de

desarrollo humano.

4 Comprender la naturaleza y características del crecimiento alcanzado por los países capitalistas desarrollados

5

El papel del Estado. La importancia de Keynes en el pensamiento económico y la acción política. La importancia de las innovaciones tecnológicas en el crecimiento económico. Referencia a Schumpeter.

6

Dar a conocer la realidad del Tercer Mundo. Los orígenes del subdesarrollo, sus características estructurales y su heterogeneidad, incidiendo en su dependencia comercial y financiera.

7 Conocer las principales propuestas teóricas acerca del Comercio Internacional: Smith y Ricardo.

8

Comprender la dialéctica proteccionismo/librecambio así como el papel de las instituciones reguladoras del sistema económico capitalista en el ámbito del comercio y las finanzas mundiales.

9 Transmitir al alumnado la información y la inquietud acerca de la cuestión medioambiental.

10 Tomar conciencia de que la economía es una ciencia social con pluralidad de enfoques igualmente respetables.

Contenidos temáticos:

Page 3: GUIA DOCENTE Curso Académico 2012/2013 · FICHA DESCRIPTIVA DE LA ASIGNATURA ... 3.4 La edad de oro del crecimiento y su ruptura. ... Las relaciones con el resto del mundo Las relaciones

Nombre de la asignatura: Estructura Económica Mundial 3

TEMA 1. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SU MEDICIÓN

1.1 La Contabilidad Nacional.

1.2 La sectorización de la economía.

1.3 Comparaciones en el tiempo y en el espacio: tasas de variación y tipos de cambio.

1.4 La Balanza de Pagos.

1.5 Los cuadros macroeconómicos.

Bibliografía

Material de clase

Guzmán, J. y Rallo, A. (1998), caps. 3 (3.2, 3.3.1, 3.4, y 3.5).

Alonso (2011), cap. 1.

TEMA 2. PANORAMA GENERAL DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

2.1 Sistemas económicos.

2.2 La distribución de la renta en la economía mundial. El impacto demográfico.

2.3 El desarrollo desigual y la pobreza.

2.4 La medición del desarrollo económico. Indicadores de desarrollo.

Bibliografía

Material de clase

Bilbao, J. y Longás, J. C. (coord.) (2009), cap. 2.

TEMA 3. PAÍSES CAPITALISTAS DESARROLLADOS

3.1 El crecimiento económico.

3.2 El papel del gobierno. El Estado del bienestar.

3.3 Fases en la evolución del capitalismo industrial: 1820-1945.

3.4 La edad de oro del crecimiento y su ruptura.

3.5 La aceleración del proceso de globalización

Bibliografía

Material de clase

Page 4: GUIA DOCENTE Curso Académico 2012/2013 · FICHA DESCRIPTIVA DE LA ASIGNATURA ... 3.4 La edad de oro del crecimiento y su ruptura. ... Las relaciones con el resto del mundo Las relaciones

Nombre de la asignatura: Estructura Económica Mundial 4

Berzosa, C. et al. (2001), caps. 4 y 5.

Heilbroner, R. y Millberg, W. (1999), cap. 11.

TEMA 4. PAÍSES SUBDESARROLLADOS

4.1 Naturaleza, orígenes y características estructurales del subdesarrollo.

4.2 Heterogeneidad del Tercer Mundo.

4.3 La dependencia comercial: la Relación Real de Intercambio. Tipos de industrialización

4.4 La dependencia financiera: génesis y evolución de la deuda externa.

4.5 El sector público y la calidad de las instituciones.

Bibliografía

Material de clase

Berzosa, C. et al. (2001), caps. 7 (7.1, 7.2, 7.3 y7.5) y 8 (8.1).

Bilbao, J. y Longás, J. C. (coord.) (2009), cap. 3 (3.3)

Muñoz Cidad, C. (2003), cap. 13.

TEMA 5. COMERCIO INTERNACIONAL

5.1 Grados y principales acuerdos de integración en la economía mundial

5.2 Teorías del Comercio Internacional.

5.3 Instrumentos y efectos de la política comercial.

5.4 Del GATT a la OMC. Los grandes temas de la OMC.

5.5 El comercio desigual y la UNCTAD.

Bibliografía

Berzosa, C. et al. (2001), cap. 18 (18.1, 18.3, 18.4, 18.5 y 18.6).

Bilbao, J. y Longás J. C. (coord.) (2009), caps. 6 (6.2, 6.3 y 6.4) y 7 (7.2 y 7.3).

TEMA 6. RELACIONES MONETARIAS Y FINANCIERAS INTERNACIONALES

6.1 La inversión extranjera y las empresas multinacionales: teorías, evolución y efectos.

6.2 Los mercados financieros internacionales: determinantes de la globalización financiera y

crisis.

Page 5: GUIA DOCENTE Curso Académico 2012/2013 · FICHA DESCRIPTIVA DE LA ASIGNATURA ... 3.4 La edad de oro del crecimiento y su ruptura. ... Las relaciones con el resto del mundo Las relaciones

Nombre de la asignatura: Estructura Económica Mundial 5

6.3 Las instituciones financieras internacionales.

6.4 Los planes de ajuste estructural.

Bibliografía

Material de clase

Alonso, J. A. (2011), caps.9 y 10

TEMA 7. LOS PROBLEMAS AMBIENTALES

7.1 Los condicionantes del cambio y la degradación medioambiental.

7.2 Los límites del crecimiento económico. Hacia una conciencia mundial.

7.3 Estrategias urgentes de desarrollo sostenible.

Bibliografía: Berzosa, C. (2001) cap. 20 (20.2 y 20.3)

Berzosa, C. (2002), 143-148.

García de la Cruz J: M. y Durán, G. (coord.) (2004), cap. 13 (13.2, 13.3, 13.4)

Page 6: GUIA DOCENTE Curso Académico 2012/2013 · FICHA DESCRIPTIVA DE LA ASIGNATURA ... 3.4 La edad de oro del crecimiento y su ruptura. ... Las relaciones con el resto del mundo Las relaciones

Nombre de la asignatura: Estructura Económica Mundial 6

MATERIALES Y RECURSOS:

Básicos:

Fuentes

Bibliográficas:

Alonso, J. A. (dir.) (2011) Lecciones sobre economía mundial, ed. Thomson Civitas, 5ª edición. Berzosa, C., Bustelo, P. y De la Iglesia, J. (2001) Estructura económica mundial, Ed. Síntesis, Madrid, 2ª edición. Berzosa, C. (2002) Los desafíos de la economía mundial en el S. XXI, Editorial Nivola, Madrid Bilbao, J. y Longás, J. C. (coord.) (2009) Temas de economía mundial, Delta Publicaciones Univ. García de la Cruz, J. M. y Durán Romero, G. (2004) Sistema económico mundial, ed. Thomson Guzmán, J. y Rallo, A. (1998) Estructura económica mundial, Ed. McGraw-Hill, Madrid. Heilbroner, R. y Millberg, W. (1999) La evolución de la sociedad económica. Prentice-Hall, 10ª ed. Judt, T. (2010) Algo va mal, ed. Taurus Maddison, A. (1998) Historia del desarrollo capitalista. Sus fuerzas dinámicas. Ed. Ariel. Maddison, A. (2001) La Economía Mundial, una perspectiva milenaria, OCDE. Mundi Prensa. Martínez Peinado, J. y Vidal Villa, J. M. (2000) Economía mundial, Ed. McGraw-Hill, Madrid. Muñoz Cidad, C. (2003) Estructura económica internacional, Ed. Civitas, 3ª edición, Madrid. Stiglitz, J. E. (2010) Caída libre. El libre mercado y el hundimiento de la economía mundial, ed. Taurus

Recursos

electrónicos:

Otros recursos:

Complementarios:

Fuentes

Bibliográficas:

Recursos

electrónicos:

Otros recursos:

Page 7: GUIA DOCENTE Curso Académico 2012/2013 · FICHA DESCRIPTIVA DE LA ASIGNATURA ... 3.4 La edad de oro del crecimiento y su ruptura. ... Las relaciones con el resto del mundo Las relaciones

Nombre de la asignatura: Estructura Económica Mundial 7

(*) De las actividades no recuperables, en la segunda convocatoria ordinaria y para la convocatoria

extraordinaria del siguiente curso académico, se mantendrá la calificación obtenida para la primera

convocatoria ordinaria.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN:

Procedimiento Criterios

Competencias

a evaluar

(indicar

código)

Ponderación

(% sobre la

calificación

total)

Actividades recuperables

(De las indicadas en la

columna “Procedimiento”)

(*)

Participación activa

en clase

Realización de una

serie de Tareas de

clase (ejercicios

prácticos,

comentarios de

artículos, lecturas de

capítulos de libros o

libros)

15%

Esta prueba se considerará no recuperable.

Examen final

Prueba escrita sobre la totalidad del temario. Para valorar este examen final se exigirá un mínimo del 40% de los siete puntos que computa esta prueba sobre la nota final.

70%

El examen final se considerará recuperable.

Trabajos individuales

Trabajos en grupo

Realización de

pruebas individuales

en clase

Realización de una

prueba parcial no

eliminatoria, sobre

los contenidos

teóricos y prácticos

impartidos en clase.

15%

Esta prueba se considerará no recuperable.

………..Otros

(especificar)…………..

RECOMENDACIONES PARA PREPARAR LA ASIGNATURA:

Asistir a clase con los materiales previamente recomendados, preparados

Utilizar las tutorías y las clases prácticas para las consultas y dudas

Page 8: GUIA DOCENTE Curso Académico 2012/2013 · FICHA DESCRIPTIVA DE LA ASIGNATURA ... 3.4 La edad de oro del crecimiento y su ruptura. ... Las relaciones con el resto del mundo Las relaciones

Nombre de la asignatura: Estructura Económica Mundial 8

CONTENIDOS

TEMÁTICOS

OBJETIVOS COMPETENCIALES

MATERIALES Y RECURSOS PRUEBAS

SEMANA 1 Flujo circular de la renta

3 vías del PIB. Concepto de VAB

3 vías del VAB

Oferta Sumatorio de VAB

Sectorización desglose ISIC, CNAE Comentario: el perfil productivo

Componentes del Gasto.

Cómo miden los economistas la actividad económica: oferta, demanda y renta

Material: TPCIAS

Lectura: cap. 1 y 2 excp. epígf. 8. de Cándido Muñoz, y cap. 1 de Guzmán-Rallo y epígrafes 3.2, 3.3, 3.3.1., 3.4, 3.4.1., 3.4.2., y 3.5. Cap.

Ejercicios de CN elaboración propia (EP)

METODOLOGÍA: La metodología a seguir en la docencia de la asignatura está adaptada al espacio

Europeo de Educación Superior.

Durante la docencia presencial el alumnado atenderá tanto a clases en grupos grandes como a clases

en grupos pequeños. En los grupos grandes el profesor expondrá el contenido teórico del temario,

proponiéndose la lectura previa de la bibliografía básica recomendada. En todo caso, el alumnado

deberá acudir a la bibliografía para afianzar y ampliar los contenidos explicados en las sesiones

teóricas. Las sesiones en los grupos pequeños consistirán en la explicación por parte del profesor de

las dificultades que los alumnos/as pudieran haber encontrado en la resolución de los problemas

planteados. De esta forma, se pretende, por un lado, que el alumnado se familiarice con la

aplicación de los conceptos, los instrumentos y la metodología expuestos en las sesiones con los

grupos grandes y, por otro, fomentar en el alumnado la capacidad de aprendizaje autónomo. La

puesta en común de las respuestas a los ejercicios y su corrección conjunta favorecerá el

intercambio de opiniones críticas entre profesor y alumnado.

Para la evaluación y seguimiento de los contenidos de la asignatura se habilitará una página web en

el campus virtual. Esta herramienta permite poner a disposición del alumnado los materiales

adicionales a la bibliografía básica (transparencias, lecturas, ejercicios,...), necesarios para el

seguimiento de la asignatura.

En las tutorías se resolverán las dudas que en la preparación de las sesiones teóricas y prácticas

pueda plantear el alumnado.

PROGRAMACIÓN TEMPORAL (Cronograma a título orientativo) (Se podrá

realizar por grupos)

Page 9: GUIA DOCENTE Curso Académico 2012/2013 · FICHA DESCRIPTIVA DE LA ASIGNATURA ... 3.4 La edad de oro del crecimiento y su ruptura. ... Las relaciones con el resto del mundo Las relaciones

Nombre de la asignatura: Estructura Económica Mundial 9

SEMANA 2 Del VAB al PIB. Gráfico neoclásico s/incidencia del

impuesto. (Impuestos netos)

Interior-Nacional. Renta Ext. Neta

Del PIB a la RNBD

Ahorro y Cap./Nec. De financiación

Estructura del Consumo de los hogares y de la FBK.

EPF e IPC

Comentar el cambio en la composición, las diferencias entre países y la ley de Enge

Cómo miden los economistas la actividad económica: oferta, demanda y renta

El desglose de algunas variables de la CN

Material: hoja de países

extraída del CD-ONU y EP

Lectura recomendada:

caps. 3 y 4 de Cándido

Material: hoja de C. Priv. y FBK

Semana 3 Comparaciones en el tiempo y en el espacio

Balanza de Pagos hasta Cta. Financiera

Consumo de K Fijo

Cómo se mide la evolución de las variables

Las relaciones con el resto del mundo

Ejercicios EP

Material: ej. sobre

Nacional y Disponible

Semana 4 Acabar la BP

Esquema de la BP general.

La economía de la BP

Tipos de Cambio Nominal, Efectivo, Real.

Ejemplo devaluación-competitividad

Las relaciones con el resto del mundo

Las relaciones entre las monedas y su organización internacional

Ej. nº 3 de Cándido para

que vean cómo se

construye la BP

Material: hoja EL PAIS

sobre BP de España

Lectura sobre tipos de cambio EP

Semana 5 Continuar devaluación-competitividad

PPC. Ejemplo

Productividad: Concepto Pma, Pme y diferenciar del

PIB per cápita

Crecimiento económico y productividad. Fuerzas dinámicas. La división del trabajo.

Las relaciones entre las monedas y su organización internacional

La productividad

La visión clásica del crecimiento económico

Smith, Marx

Material: hoja Ejs. de

productividad EP

Hamburger index web

Bibliografía: cap. 4

Berzosa epígrafes 1 y 2

Material: hoja de ejercicios EP

Semana 6 Tasas de Apertura y Cobertura. Incidir en la

interpretación de la CTA. FINANCIERA sobre los ejs.

De BP

Tema 2: disparidad en el crecimiento

Feudalismo, Modo de producción capitalista y

Indicadores del sector exterior

Asimetrías en la economía mundial

Malthus

Materiales: TPCIAS

Tema 2 de EP

Page 10: GUIA DOCENTE Curso Académico 2012/2013 · FICHA DESCRIPTIVA DE LA ASIGNATURA ... 3.4 La edad de oro del crecimiento y su ruptura. ... Las relaciones con el resto del mundo Las relaciones

Nombre de la asignatura: Estructura Económica Mundial 10

desconexiones del sistem

El factor demográfico y los factores estructurales como explicación de las desigualdades. La pobreza

Semana 7 Indice de Desarrollo Humano. Comentarios a la

concepción del desarrollo y a la confusión

crecimiento y desarrollo.

Críticas a la utilización del PIB per cápita como

indicador de desarrollo.

El IDH: concepto y cálculo

El crecimiento económico. Los cambios

estructurales

El estado y la economía. J. M. Keynes

Identificación errónea entre crecimiento y desarrollo

Keynes y su tiempo

Materiales: TPCIAS

PNUD web

Berzosa cap. 4

Materiales: TPCIAS.

Maddison/91, pág. 62

(Evolución del Gasto

Público/PIB). Hoja del

Informe sobre DH

Semana 8 El Estado de Bienestar

Las fluctuaciones. J. A. Schumpeter

Fases del desarrollo capitalista. Las OL de

Kondratieff (1ª, 2ª y 3ª)

La edad de oro (1950-73). Plan Marshall como

introducción

Necesidad del Estado del Bienestar para la ciudadanía

Importancia de la tecnología en la economía

Schumpeter

Materiales: Lectura de

Galbraith sobre

hiperinflación alemana; el

crack del 29 (TPCIA)S.

Bibliogr.: epígrafes 4.7

epígrafes 4.5 y 5.1 a 5.4 de

Berzosa

Semana 9 Las relaciones entre tipo de cambio y

competitividad. Sistemas de tipo de cambio fijos y

flexibles. (Para comprender Bretton Woods y las

implicaciones de su quiebra)

La crisis del modelo de posguerra

La globalización

Competitividad

La ruptura del pacto social de posguerra

Keynesianos/monetaristas

Bibliografía: epígrf. 6 del

cap. 5 de Berzosa

Materiales: TPCIAS

Materiales: lectura de Heilbroner y Millberg. TPCIAS

Semana 10 El Subdesarrollo: naturaleza y orígenes

Características del subdesarrollo

Heterogeneidad del subdesarrollo

Los PMA

Las Nuevas Economías Industrializadas

El IPH

Conciencia del subdesarrollo y su heterogeneidad

Medición de la pobreza

Materiales: TPCIA.

Lecturas de Le Goff,

Landes, Weber, Hill,

Bairoch y Maddison

Bibliografía: Berzosa cap.

7.y 8

Materiales: TPCIAS

Material: LDC´s, 2002 de UNCTAD, Lecturas del

Page 11: GUIA DOCENTE Curso Académico 2012/2013 · FICHA DESCRIPTIVA DE LA ASIGNATURA ... 3.4 La edad de oro del crecimiento y su ruptura. ... Las relaciones con el resto del mundo Las relaciones

Nombre de la asignatura: Estructura Económica Mundial 11

WDR 2000-01 y Bustelo

Semana 11 Economías asiáticas y latinoamericanas

La dependencia financiera: la última gran crisis de

Deuda Externa: proceso de endeudamiento y

factores desencadenantes

Baker, Brady e iniciativas PPME 1 y 2

Grado de Solvencia y grado de endeudamiento. Referencias a OXFAM

Conciencia del subdesarrollo y su heterogeneidad

Significado de la Deuda Externa

Medición de la Deuda

Bibliograf.: cap. 8 Berzosa

Material: TPCIAS. De Kevin

Watkins

lectura de Marichal

TPCIAS sobre la Deuda

Sutcliffe gráficos

Semana 12 Los límites de la iniciativa PPME2; la cuantificación;

el concepto del FMI sobre sostenibilidad de la

deuda; las predicciones del FMI y del BM; deuda

ecológica; deuda odiosa.

La dependencia comercial. LA RRI. Estrategias

comerciales

Nota sobre David Ricardo y la ventaja comparativa

Comentar las estrategias. Aclarar cuestiones

puntuales: sobrevaloración, subsidios a la X,...

Lo que el Sur debe al Norte

Intercambio desigual

Prebisch y Singer

Materiales del CADTM

IDE, indicadores de Deuda,

economías asiáticas y

latinoamericanas

Material: apuntes EP y

Berzosa

Materiales: OXFAM,

TPCIAS.; Maizels;

UNCTAD/2000

TPCIA del café; apuntar soluciones; tendencias recientes (UNCTAD/2005).

Semana 13 Teorías del Comercio Internacional

Ventaja Absoluta y Ventaja Comparativa.

Instrumentos para la protección. Argumentos sobre

librecambio y proteccionismo

El GATT-OMC. Las rondas. Los temas de la Ronda

Uruguay; la OMC

La UNCTAD

Smith, Ricardo y su tiempo

Conflictos en el Comercio

Internacional

Material: TPCIAS. EL PAIS y

OXFAM s/guerra

comercial: banano,

cemento, dumping,

cláusula social,

agricultura, ADPIC,....

UNCTAD web

Bibliografía: Cap. 18

Berzosa

Semana 14 Globalización y Mercados financieros

Crisis financieras

BM y FMI

Planes de Ajuste Estructural

Inestabilidad por la hegemonía del capital financiero

Macroeconomía de los Planes de Ajuste

Bibliografía: Alonso lección 10

Elaboración propia

Page 12: GUIA DOCENTE Curso Académico 2012/2013 · FICHA DESCRIPTIVA DE LA ASIGNATURA ... 3.4 La edad de oro del crecimiento y su ruptura. ... Las relaciones con el resto del mundo Las relaciones

Nombre de la asignatura: Estructura Económica Mundial 12

SEMANA 15 Degradación medioambiental

Límites al crecimiento

Kyoto; mercados CO2

Desarrollo sostenible

Conciencia del problema medioambiental e ignorancia de los economistas

Posibles soluciones

Ejercicios sobre asimetrías Norte-Sur

Huella ecológica (UMA web)

Indicadores: PINE, IBES

Bibliografía: Berzosa cap. 20 y Durán cap. 13