guia dos

20
GUIA DE LA UNIDAD 2 FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES CIENCIA de la INFORAMCIÓN y la DOCUMENTACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA y ARCHIVÍSTICA Docente: ALEJANDRA MARIA PARRA SANCHEZ Correo electrónico: [email protected] Skype: alejandra.maria.parra.sanchez

Upload: asleja-parra

Post on 09-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

GUIA UNIDAD DOS

TRANSCRIPT

Page 1: GUIA DOS

GUIA DE LA UNIDAD 2

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES

CIENCIA de la INFORAMCIÓN y la DOCUMENTACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA y ARCHIVÍSTICA

Docente: ALEJANDRA MARIA PARRA SANCHEZ

Correo electrónico: [email protected] Skype: alejandra.maria.parra.sanchez

Page 2: GUIA DOS

GUIA DE LA UNIDAD 2

UUNNIIDDAADD 22

Redactar Diferentes tipos de textos con el objetivo de comunicar algo, puede parecer tarea sencilla a la mayoría de las personas, pero la verdad es que son muy pocos quienes pueden darse el lujo de poseer habilidades de redacción de textos sin errores. No abundan quienes conocen bien las reglas de la ortografía, la gramática y la sintaxis, no sólo porque la gente lee muy poco hoy en día, sino también porque nos hemos acostumbrado a hacer las cosas de manera rápida y sin prestar atención al detalle, y mucho menos a la redacción.

El estudiante del primer semestre del programa Académico Ciencia de la Información y la Documentación, Bibliotecología y Archivística, debe tener un excelente manejo de la lengua oral y escrita, pues de ésta se parte para el conocimiento y la comunicación entre los seres humanos. El lenguaje es tomado como el medio de comunicación entre los seres humanos, por medio del empleo de signos orales y escritos, los cuales poseen un significado, es decir, el lenguaje se puede tomar como cualquier procedimiento que permita la comunicación, mediante la capacidad del ser humano para conformar el pensamiento. Un buen manejo del lenguaje, permite acceder a la información y trascender a la realidad, pasando así de la oralidad a la escritura. La comunicación es la base fundamental para el desarrollo de toda comunidad. Por ello, la expresión oral y escrita, constituye el eje central sobre el cual se dan las relaciones, la comprensión y aprehensión del mundo, siendo parte esencial de todo ser sociable, el manejo del lenguaje y su creación final, que es el texto oral y escrito. Aprendamos a jugar con las palabras, porque tienen el poder de enseñar, persuadir, convencer y lo más importante, dejar huella.

Hay que tener en cuenta las tipologías textuales como métodos y propuestas cuyo fin es agrupar o clasificar los textos y discursos lingüísticos de acuerdo con características comunes.

El tema de los tipos de texto es abordado desde disciplinas y un aprendizaje como el análisis del discurso y la lingüística del texto.

Debido a la diversidad de textos y su variable extensión resulta difícil establecer una tipología que abarque todos los aspectos que tiene un texto.

Un cartel con la leyenda "NO PASAR" tiene funciones muy diferentes a una carta de amor. Y la configuración de una novela histórica puede ser bastante más compleja que el relato de un partido de fútbol.

PRESENTACION

Page 3: GUIA DOS

GUIA DE LA UNIDAD 2

El interés por la comprensión lectora no es nuevo. Desde principios de siglo, los educadores y psicólogos (Huey −1908− 1968; Smith, 1965) han considerado su importancia para la lectura y se han ocupado de determinar lo que sucede cuando un lector cualquiera comprende un texto. El interés por el fenómeno se ha intensificado en años recientes, pro el proceso de la comprensión en sí mismo no ha sufrido cambios análogos. Como bien señala Roser, cualquiera que fuese lo que hacían los niños y adultos cuando leían en el antiguo Egipto, en Grecia o en Roma, y cualquiera que sea lo que hacen hoy para extraer o aplicar significado en un texto, es exactamente lo mismo. La lectura de un texto escrito significa extraer del mismo la información necesaria para su adecuada comprensión con base en una serie de propósitos y necesidades interpretativas. Con relación a los diferentes tipos y propósitos de lectura, existen una serie de estrategias que adecuan las necesidades de comprensión textual con las formas de afrontar dicho proceso. En este contexto, y sin olvidar la importancia de la competencia lingüística en la comprensión de textos escritos, parece evidente que la comprensión lectora depende tanto del propósito de lectura e interpretación textual como del conocimiento y experiencia con la que el lector afronta el texto. Sin embargo, leer es más que descifrar el significado de las palabras o ubicar ideas principales en un texto escrito, es un proceso continuo que dura toda la vida y que se desarrolla de acuerdo a los variados tipos de textos y a los distintos propósitos que el lector se plantea. Leer requiere de un constante aprendizaje de nuevas técnicas de lectura, nuevo vocabulario, nuevas estructuras gramaticales; es decir, se requiere del dominio de habilidades lectoras más complejas. (Allende, 1994).1

1 Allende, Felipe (1994). La legibilidad de los textos. Santiago: Andrés Bello.

Complemento para el estudiante, por ejemplo: Le sugiero guardar una CARPETA –

cuaderno de apuntes- para esta unidad dos, con subcarpetas por cada guía de unidad.

Es importante que estos archivos, por movilidad y copia de seguridad, los conserve en una MEMORIA USB.

Recuerde LA SABIDURÍA POPULAR: Camarón que se duerme se lo lleva la corriente, por tanto no deje para última hora las actividades programadas

JUSTIFICACIÓN

Page 4: GUIA DOS

GUIA DE LA UNIDAD 2

¿Los estudiantes de CIDBA primer semestre que se enfrentan al reto de escribir, saben identificar los diferentes tipos de textos y aplican de manera correcta las reglas ortográficas, normas de redacción, tienen en cuenta las características de los diferentes tipos de textos y hacen adecuadamente la presentación de sus trabajos escritos? Identificación, análisis y argumentación de las diferentes estrategias de lectura que serán aplicadas a los largo de su paso por la Universidad.

Reconocer los diferentes tipos de texto

Afianzar la capacidad de análisis y comprensión lectora de los textos dados.

Comprender y sustentar ideas básicas sobre lo leído.

Identificar las características en cada tipo de texto.

Elaborar un escrito aplicando las normas básicas para su desarrollo acode

con el tipo de texto solicitado.

Aplicar las habilidades de redacción en la construcción de los

documentos.

OBJETIVO GENERAL

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Page 5: GUIA DOS

GUIA DE LA UNIDAD 2

A continuación se le dará amigo estudiante, cada una de las temáticas a tratar y el tiempo establecido para la misma, en el cual usted deberá desarrollar las actividades propuestas propias de dicho espacio.

EL TEXTO INSTRUCTIVO En un texto instructivo aparecerán dos elementos fundamentales:

• El objetivo que se proponen. Puede quedar reducida al título o ser más amplia. En estos casos, se combina con la exposición. En los textos jurídicos y administrativos también suele aparecer la argumentación.

• Las instrucciones para la consecución de tal objetivo. Suelen aparecer divididas en apartados y subapartados, con una distribución que atiende al espacio (sangrías) o a elementos icónicos o visuales (números o iconos).

• Atendiendo a la forma en que se presentan las instrucciones, se pueden seguir varios criterios:

• Ordenación cronológica. Se deben seguir las instrucciones paso a paso. • Ordenación lógica. Generalmente la ordenación lógica presenta la

relaciones Causa-efecto

• Condición-consecuencia • Ordenación según el rango: De mayor a menor rango o importancia en

la mayor parte de los casos.

3. TIPOLOGÍA E. Werlich tipifica las bases textuales, es decir, por el tipo de bases textuales que se encuentran en un texto, se puede determinar cuál es la secuencia dominante y de ese modo ubicar al texto dentro de un tipo textual. Por otra parte, las bases textuales estarán relacionadas con operaciones cognitivas. En este caso particular, el texto instructivo se encuentra dentro de una base textual directiva, ya que indica acciones para el comportamiento del hablante o del destinatario. Aspectos determinantes del tipo textual:

CONTENIDOS

Page 6: GUIA DOS

GUIA DE LA UNIDAD 2

1. Intención comunicativa

a. Dan instrucciones b. Recomiendan operaciones c. Indican procedimientos

Cómo se hace 2. Modelos

a. Instrucciones uso b. Primeros auxilios c. Recetas de cocina d. Publicidad e. Normas de seguridad y legales f. Campañas preventivas

3. Elementos lingüísticos

a. Oraciones imperativas b. Perífrasis verbales de obligación c. Segunda persona d. Conectores de orden e. Signos de puntuación

4. Estructura

a. Forma de Esquema 6. Funciones

a. Apelativa b. Referencial

TEXTO INFORMATIVO Y/O EXPOSITIVO

SQUEMA

LOS GENEROS DEL DISCURSO EXPOSITIVO

DISCURSO CIENTÍFICO MONOGRAFÍA DISCURSO PEDAGOGICO ENSAYO ARTÍCULO RESEÑA

Page 7: GUIA DOS

GUIA DE LA UNIDAD 2

ESARROLLO Algunos subgéneros como el ensayo y el artículo aparecen también en el discurso argumentativo, que lo veremos con detalle más adelante; porque participan de los rasgos del discurso expositivo y argumentativo. Para la estructuración del discurso expositivo se emplean una serie de técnicas y operaciones mentales que permiten la presentación lógica, coherente y objetiva de la información científica: definición, clasificación, análisis, síntesis, cuantificación, contraste, causa-efecto, orden espacial y cronológico y otras más. CARACTERÍSTICAS: Este tipo de texto es conocido como informativo en el ámbito escolar. La función primordial es la de transmitir información pero no se limita simplemente a proporcionar datos sino que además agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías. Está presente en: Todas las ciencias, tanto en las físico-matemáticas y las biológicas como en las sociales, ya que el objetivo central de la ciencia es proporcionar explicaciones a los fenómenos característicos de cada uno de sus dominios. · En las asignaturas del área físico-matemática la forma característica que adopta la explicación es la demostración. El contacto con esta clase de textos es entonces constante en la escuela desde Nivel Inicial hasta el final de la escolaridad pero a pesar de ello, los alumnos demuestran serias dificultades para comprenderlo. Las características principales de los textos expositivos son:

• Predominan las oraciones enunciativas. • Se utiliza la tercera persona · los verbos de las ideas principales se

conjugan en Modo Indicativo. • El registro es formal · se emplean gran cantidad de términos técnicos o

científicos. • No se utilizan expresiones subjetivas.

Funciones de un texto expositivo

a. es informativo, porque presenta datos o información sobre hechos, fechas, personajes, teorías, etc. b. es explicativo, porque la información que brinda incorpora especificaciones o explicaciones significativas sobre los datos que aporta; c. es directivo, porque funciona como guía de la lectura, presentando claves explícitas (introducciones, títulos, subtítulos, resúmenes) a lo largo del texto. Estas claves permiten diferenciar las ideas o conceptos fundamentales de los que no lo son.

Page 8: GUIA DOS

GUIA DE LA UNIDAD 2

¿Cómo se organiza la información en un texto expositivo?

La información en este tipo de textos no se presenta siempre del mismo modo sino que observaremos distintas formas de organización discursiva, a saber: 1) Descripción: consiste en la agrupación de ideas por mera asociación. 2) Seriación: presenta componentes organizativos referidos a un determinado orden o gradación. 3) Causalidad: expone las razones o fundamentos por lo cuales se produce la sucesión de ideas. 4) Problema – solución: presenta primero una incógnita, luego datos pertinentes y finalmente brinda posibles soluciones. 5) Comparación u oposición: presenta semejanzas o diferencias entre elementos diversos, por ejemplo: En todo texto expositivo es fundamental la presencia de los conectores lógicos. Este tipo de conectores indican la organización estructura del texto. ¿Cuáles son los más frecuentes?

• Para la seriación: además, después, también, asimismo, por añadidura; primero, el que sigue, etc.

• Para la causalidad: entonces, por lo tanto, por eso, por consiguiente, así que, porque, con el fin de, etc.

• Para estructura problema/ solución del mismo modo, similarmente, semejante a, etc. Pero, a pesar de, sin embargo, al contrario, por otra parte, si bien, etc.

TEXTO DESCRIPTIVO SQUEMA

E EL RETRATO EN LITERATURA

EL TEXTO DESCRIPTIVO

Tipos de textos descriptivos Elementos que intervienen en el texto descriptivo

Características del texto Descriptivo

Page 9: GUIA DOS

GUIA DE LA UNIDAD 2

La descripción consta las características de un objeto de forma estática, sin transcurso de tiempo. El término "objeto" debe entenderse en este caso en su sentido más amplio, es decir, abarca a cualquier realidad, sea esta humana o no, concreta o abstracta, real o ficticia. Todo lo imaginable es descriptible. Los tipos de texto descriptivo son:

• Textos científicos: su finalidad es mostrar el procedimiento para realizar una investigación o una experimentación.

• Textos técnicos: Muestran los componentes, la forma y el funcionamiento de cualquier tipo de objeto, creación artística o instrumental: pintura, escultura, mecánica, deportes, medicina. Entre ellos se incluyen los manuales de instrucciones de uso y montaje de aparatos; las recetas de cocina y los prospectos de medicamentos.

• Textos sociales: Ofrecen datos sobre el comportamiento de las personas e instituciones. Son de tipo prescriptivos.

Elementos que intervienen en el texto descriptivo: Pasemos a detallar cuáles son los elementos que intervienen en un texto descriptivo: El observador: la posición del observador puede ser: · Dentro de la

escena o cuadro o fuera de él · En primera o tercera persona · Fija o en movimiento

El mundo real o imaginario: los objetos o elementos a describir

pueden ser paisajes, ambientes interiores o exteriores, personas, objetos, animales. Los elementos pueden estar quietos, en movimiento o ambas cosas a la vez. Asimismo pueden verse en forma parcial, en su totalidad, en detalle.

Recursos: en los textos descriptivos se emplean gran cantidad de

recursos, de los cuales algunos son propios o característicos. El manejo del lenguaje es muy detallado y en los textos descriptivos literarios, se persigue un fin estético, por lo que el despliegue de recursos es aún mayor.

¿Cuáles son esos recursos? Los enumeramos a continuación:

• Profusa adjetivación • Imágenes (auditivas, táctiles, visuales, gustativas, olfativas) · • Comparaciones • Metáforas

Características del texto descriptivo:

El texto descriptivo refiere las características o propiedades de un objeto, su estructura se organiza básicamente sobre la dimensión espacial. Está presente:

• En el área de Lengua • Es muy característica del área de Ciencias Naturales y de Geografía.

Page 10: GUIA DOS

GUIA DE LA UNIDAD 2

Es un tipo de texto de adquisición temprana pero que presenta mayores dificultades que el narrativo, ya que no existe ningún criterio básico que facilite la comprensión o producción. La selección y el orden de exposición de las características del objeto a describir serán determinados por la finalidad del texto. La descripción suele ser algo más que una enumeración ya que implica interrelación de elementos. A continuación enumeramos sus principales características:

a. Intención comunicativa: Evocan, representan y sitúan objetos

b. Responden a: Cómo es

c. Modelos: Novelas y cuentos; Postales y cartas; Catálogos; Guías turísticas; Libros de viaje; Suplementos semanales; Reportajes Diarios

d. Elementos lingüísticos: Adjetivos; Complementos nominales; Predicados nominales; Adverbios y preposiciones de lugar; Figuras retóricas

e. Estructura: Presentación genérica; Detallismo con orden.

Ejemplos de textos descriptivos:

a. Texto descriptivo literario

Doña Uzeada de Ribera Maldonado de Bracamonte y Anaya era baja, rechoncha, abigotada. Ya no existía razón para llamar talle al suyo. Sus colores vivos, sanos, podían más que el albayalde y el solimán del afeite, con que se blanqueaba por simular melancolías. Gastaba dos parches oscuros, adheridos a las sienes y que fingían medicamentos. Tenía los ojitos ratoniles, maliciosos. Sabia dilatarlos duramente o desmayarlos con recato o levantarlos con disimulo. Caminaba contoneando las imposibles caderas y era difícil, al verla, no asociar su estampa achaparrada con la de ciertos palmípedos domésticos. Sortijas celestes y azules le ahorcaban las falanges

Manuel Mujica Lainez, Don Galaz de Buenos Aires

Page 11: GUIA DOS

GUIA DE LA UNIDAD 2

TEXTO NARRATIVO

SQUEMA

LOS GENEROS DEL DISCURSO NARRATIVO

FÁCTICO COTIDIANO FICTICIO Historia Sucesos Personales Epopeya Noticia Anécdotas Novela Biografía Rumores Cuento Autobiografía Chistes Leyenda

ESARROLLO EXTRUCTURA: Se fundamente en las operaciones lingüísticas

básicas que se realizan cuando se escribe: • Narrar. • Argumentar. • Exponer. •

CARACTERÍSTICAS: La narración también puede utilizarse dentro de textos mayores como recurso demostrativo para convencer al receptor. En estos casos, pierde su independencia y aparece subordinada a una intención comunicativa más amplia. Es lo que ocurre en los juicios y demandas. Otro aspecto importante de la narración son sus características en primera instancia, un hablante solo relatará suceso o acciones que en cierta manera sean interesantes. No se narra una historia sobre el almuerzo, o un viaje en bus, si no van ligados con algo especial. Este interés constituye el núcleo de la complicación. En segundo lugar, dice Van Dijk: “El texto Narrativo se refiere ante todo a acciones humanas de manera que las descripciones de personas, de circunstancias, objetos y otros sucesos le quedan claramente subordinados” (Van Dijk. 1978. 154). Bajo esta óptica la descripción pierde la independencia que tradicionalmente se le había conferido y pasa a ser un recurso subordinado al relato de acciones. Esta combinación de estructuras se puede observar en el cuento siguiente:

Page 12: GUIA DOS

GUIA DE LA UNIDAD 2

SOL DE PÁRAMO Manuel Mejía Vallejo

Si el viento arrastra la niebla hacia los repechos, o si un recuerdo de verano imprime su expectativa en las hojas, aparece el sol en el cielo hermoso al vuelo rapaz, a la medida de su pico y de sus plumas, a la medida de su cuerpo ágil en el aletazo. Sobre los eucaliptos, bajo el sol desnudo, circunda su vuelo en trance de cacería. El gavilán clava los ojos en la sombra, más compacta a medida que se acerca; la mira extenderse rápida en el césped, trepar palmas y árboles, saltar de nuevo al césped, juguetona. Me gustan los gavilanes, Medardo. ¿Los que has soñado? No sé. No dejés juntar los gavilanes de tu sueño con los del cielo de los farallones. El gavilán disminuye la altura de su vuelo en acecho de su sombra. La sombra se recoge en si misma cuando se le avienta el gavilán que la produce: ensancha contra el suelo su vigor al frenar del aletazo, sacude su miedo contra las yerbas enmalezadas, hasta que el gavilán se la lleva en las garras y en el pico a los más distantes aires del páramo. ¿Es un gavilán de sueño, o es uno del cielo de los farallones?

TEXTO ARGUMENTATIVO

ESQUEMA

TEXTO ARGUMENTATIVO

TIPOS DE ARGUMENTACIÓN

POSITIVA

NEGATIVA

CLASES DE ARGUMENTOS

RACIONALES

DE HECHO

EJEMPLIFICACIÓN

AUTORIDAD

ESTRUTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO

PRESENTACIÓN

HECHO, HIPÓTESIS O TESIS

DEMOSTRACIÓN O ARGUMENTO

CONCLUSIÓN

DECÁLOGO PARA ELABORAR UN TEXTO

ARGUMENTATIVO

Page 13: GUIA DOS

GUIA DE LA UNIDAD 2

DESARROLLO TIPOS DE ARGUMENTACIÓN http://www.elforro.com/politica-economia-y-sociales/3206-argumentacion.html Algunas veces es necesario argumentar para defender una idea u opinión propia o aceptada por cada persona; otras veces, en cambio, la argumentación no pretende mostrar la bondad o validez de una postura, sino mostrar desacuerdo con una postura diferente a la propia; por eso y según el objetivo que se pretenda alcanzar, se habla de dos tipos de argumentación:

la argumentación positiva o prueba: consiste en presentar argumentos que respalden nuestra postura ante el tema objeto de la argumentación.

La argumentación negativa o refutación: consiste en aportar argumentos que sirvan para rechazar los argumentos contrarios a nuestra postura.

CLASES DE ARGUMENTOS A la hora de preparar una argumentación se pueden utilizar diferentes clases de argumentos. Argumentos racionales: son aquellos que se basan en las ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad. Un ejemplo de argumento racional para apoyar la tesis «No hay que contaminar el mar» seria el siguiente: • El mar es una fuente de vida. Argumentos de hecho: son aquellos que se basan en pruebas observables. Por ejemplo, la tesis «Este año ha llovido muy poco» puede sustentarse en un argumento de hecho como el siguiente: • Los pantanos están a un tercio de su capacidad. Argumentos de ejemplificación: son aquellos que se basan en ejemplos concretos. Así, la tesis «La mayoría de los países desarrollados aprovechan sus residuos», se puede apoyar en argumentos de ejemplificación como los siguientes: • Alemania recicla su papel usado desde hace muchos años. Japón fabrica objetos de plástico a partir de plástico ya usado. Argumentos de autoridad: son aquellos que están basados en la opinión de una persona de reconocido prestigio. Por ejemplo, la tesis «En todas las épocas, el dinero ha tenido un gran poder», se puede apoyar en el siguiente argumento de autoridad: . Ya dijo Quevedo: «Poderoso caballero es don dinero». ESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO http://formacion-docente.idoneos.com/index.php/Did%C3%A1ctica_de_la_Lengua/Tipos_de_Textos/Texto_Argumentativo Los textos argumentativos suelen estructurarse en cuatro partes claramente diferenciadas: la presentación, la exposición de los hechos, la argumentación y la conclusión. o La presentación: es una especie de introducción que da comienzo al discurso: tiene

como finalidad presentar ante el receptor el tema sobre el que se va a argumentar. Además, el argumentador intenta generalmente captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable.

Page 14: GUIA DOS

GUIA DE LA UNIDAD 2

o La exposición de los hechos (también llamada hecho, hipótesis o tesis): tiene como

objeto enumerar y explicar los hechos que se consideran fundamentales y presentar la tesis de forma clara y concisa. Es la aseveración que va a aceptarse, refutarse o ponerse en duda.

o La argumentación (también llamada demostración o argumento): suele ocupar la

parte central del texto y contiene los argumentos que apoyan la tesis o postura del argumentador. En las secuencias argumentativas hay conectores característicos que indican el avance en la enunciación de las ideas:

Conectores Función: Es cierto que... pero no En cuanto a que.... Advertir

errores, clarificar argumentos adversos (clarificación: Es decir, como, por ejemplo... Ejemplificar, pasando de afirmaciones generales a casos particulares (ejemplificación): Del mismo modo que...., o sea que..., así que..., en otros términos. Explica o amplía una idea para facilitar la comprensión (explicación): Si bien..., por otra parte..., sin embargo..., aunque... Objetan parcialmente alguna afirmación o concepto del autor (concesión): Es cierto que...pero..., desde otro punto de vista o modo... Presentan ventajas y desventajas (hesitación): En oposición a..., contrariamente a..., no es cierto que...

o La conclusión es la parte final del texto argumentativo: debe contener un resumen

de lo expuesto y recoger tanto la tesis del argumentador como los argumentos principales. La conclusión es la última oportunidad que tiene el emisor para convencer al destinatario de sus ideas u opiniones. Palabras claves que anuncian la conclusión concluyendo para finalizar / finalmente resumiendo.

DECÁLOGO PARA ELABORAR UN TEXTO ARGUMENTATIVO. http://www.portalfitness.com/Nota.aspx?i=1068 Se hace necesario tener en cuenta las siguientes reglas o decálogo a la hora de elaborar un texto argumentativo: 1. Determinar claramente cuál es la idea central del ‘texto’ que se va a sostener. 2. Definir el receptor a quien va dirigido. Es frecuente el empleo de tecnicismos correspondientes a la disciplina de la que trate el texto, lo que obliga a considerar y clarificar el significado de los términos empleados. 3. Cualquier afirmación ha de estar sustentada por una serie de argumentos, por lo que habrá que buscar todos los argumentos posibles a favor de la tesis. 4. Tener en consideración las opiniones, creencias y valores del destinatario para elegir aquellos argumentos que mejor puedan convencerle y desestimar los restantes. 5. Deben preverse las posibles objeciones del adversario a dichos argumentos. La ironía da por verdadera y seria una afirmación evidentemente falsa; tiene como finalidad reprochar algo al interlocutor, o hacerle partícipe de la burla o indignación del autor. 6. Una buena introducción para hacer significativo el proceso, contribuye a captar la aprobación del otro. La comprensión hace posible cualquier forma de conocimiento. 7. El orden de los argumentos es un factor esencial. En beneficio del mismo, se evitarán las divagaciones, que podrían entorpecer la comprensión. Los argumentos más sólidos se deben incluir al final. 8. La conclusión debe tener fuerza e interés para ganar la complacencia del auditorio. 9. Emplear el lenguaje de forma adecuada, concisa y clara, sin renunciar a la ayuda que pueden proporcionar los recursos literarios. Es indudable que un texto debidamente fragmentado en párrafos es más fácilmente interpretado y asimilado que un texto indiviso. 10. Si la exposición es oral, conviene memorizar de modo general el texto para producir una buena impresión de seguridad en los oyentes.

Page 15: GUIA DOS

GUIA DE LA UNIDAD 2

HIPERTEXTO

1. ESTRUCTURA DE UN HIPERTEXTO

http://www.hipertexto.info/

Bajo el concepto de estructura hipertextual se suelen agrupar 3 conceptos distintos que hacen referencia a diferentes aspectos del hipertexto:

Arquitectura estructural (nivel lógico): forma de estructurar los directorios, archivos y documentos que conforman el hipertexto y que permiten establecer relaciones entre ellos. Tiene que ver con la estructura del conocimiento o estructura conceptual de la información ofrecida. Arquitectura navegacional (nivel de usuario): formas y herramientas de acceso a la información y navegación por los nodos de información contenida en los archivos y documentos, generalmente atendiendo a una estructura conceptual o temática. Arquitectura funcional (nivel físico): componentes, mecanismos y herramientas esenciales que hacen posible el establecimiento de la propia arquitectura estructural y navegacional del hipertexto. Representa los aspectos de almacenamiento de la información, los sistemas y herramientas de hipermedia.

2. HERRAMIENTES QUE DEBE TENER UN HIPERTEXTO

http://www.hipertexto.info/ Herramientas de representación de la estructura de la información documental: se precisa no sólo una estructura coherente de los documentos y de los enlaces, sino también alguna forma de representación de ésta para que el usuario pueda acceder a la información no sólo a través de los documentos que la contienen, sino también a través de cualquier elemento que lo referencie. Herramientas de navegación: es necesario representar de forma visual y gráfica (esquemática, iconográfica, etc.) el conjunto de la red hipertextual. Para ello, son muy útiles los mapas de navegación que funcionan a modo de brújula para ayudar al usuario a moverse por el hipertexto. Los diagramas de representación permiten no sólo anticipar las características de la navegación del hipertexto, sino que también facilitan el diseño para la creación del hipertexto. Herramientas que permitan la creación de una red semántica: además de las conexiones y enlaces entre documentos y fragmentos textuales, es preciso establecer las relaciones semánticas entre los distintos temas; por supuesto, una de las herramientas más útiles en este sentido, es la creación y utilización de mapas conceptuales y su puesta en servicio para que pueda ser utilizada por los usuarios.

ESQUEMA

DESARROLLO

Page 16: GUIA DOS

GUIA DE LA UNIDAD 2

Herramientas que posibiliten guardar y almacenar la dirección y localización de los documentos a los que se ha accedido: mediante el registro de marcas, favoritos o bookmarks, para su posterior acceso directo. Herramientas que permitan definir los enlaces con indicación del punto de destino: el usuario debe poder visualizar el destino o destinos posibles de cualquier enlace para saber hacia dónde se desplazará en caso de optar por esa conexión. Herramientas que permitan la creación de un histórico de navegación: para que el usuario pueda tener constancia del camino recorrido tanto sobre la red de documentos como sobre la red semántica y poder así volver en cualquier momento, sobre algún paso del camino recorrido. Herramientas para la Recuperación de la Información: se pueden incluir buscadores y otras herramientas de búsqueda y consulta tanto dentro de la propia red hipertextual como en el resto de la Web. Estas herramientas pueden pasar a formar parte de las interfaces de programación, aplicación y acceso a datos, mucho más complejas que las interfaces de simple presentación. 3. CARACTERÍSTICAS DEL HIPERTEXTO

http://www.ucm.es/info/especulo/numero10/entor_hyp.html

Con un clic define el hipertexto ideal según las siguientes características:

Es una base de datos en red formada por páginas de información textual y gráfica.

Las páginas de la base de datos se visualizan en la pantalla del ordenador en ventanas. Una ventana se corresponde con una página de pantalla y en la pantalla se puede ver sólo un reducido número de ventanas al mismo tiempo.

Las ventanas se manejan según las convenciones de tipo estándar (abrir, cerrar, mover, etc.).

Las ventanas contienen enlaces que representan las conexiones a otras páginas de la base de datos. Los enlaces contienen texto que explica el contenido de la página. Al hacer un clic sobre él se abre una ventana y se nos muestra el contenido.

El usuario puede crear nuevas páginas o crear modificaciones en las ya existentes con comentarios, notas, observaciones.

Se puede consultar la base de datos siguiendo el trazo de los enlaces y visualizando los contenidos de las páginas, o bien haciendo búsquedas mediante palabras clave o cualquier otro requisito comúnmente ya establecido, o finalmente visualizando la red de conexiones.

Plataforma MOODLE, guía del espacio académico 2, foros, skype, mensajería de plataforma, correo electrónico, documentos en el FORO DE NOVEDADES de la Plataforma, internet.

RECURSOS

Page 17: GUIA DOS

GUIA DE LA UNIDAD 2

Lo que se debe hacer

1. Leer muy bien y comprender la guía de la semana uno “TIPOS DE TEXTOS”

2. Consultar diferente bibliografía para complementar el contenido de la guía.

3. Participar en el Foro con el titulo TIPOS DE TEXTOS, donde encontraran las actividades a realizar con sus respectivas fechas.

4. Participar en el Foro Temático con el título UNIDAD DOS, con consultas y bibliografía.

5. Realizar el cuestionario propuesto en la plataforma. 6. Participar en la construcción del GLOSARIO, teniendo en cuenta que se

sube solo los términos desconocidos alusivos al tema de la semana. Como se va a desarrollar

1. En el Link FORO: TIPOS DE TEXTOS que hay en plataforma se irán agregando temas y actividades cada semana, debe de ingresar a los cuatro momentos en las fechas correspondientes y desarrollar las temáticas allí planteadas.

2. En el FORO TEMATICO: UNIDAD DOS, Se podrá participar con aportes consultas, ampliando el tema propuesto en la unidad de estudio.

3. Ingresar al cuestionario ¡QUE TANTO HEMOS APRENDIDO! propuestos en plataforma y desarrollarlo en la fecha establecida

4. Si desea hacer alguna observación o pregunta…hacerlo a través del FORO TEMÁTICO que se encuentra al inicio del curso o a través de la mensajería instantánea o correo de la docente.

o Leer cuidadosa y completamente la guía general y de la unidad antes de hacer cualquier actividad.

o Aplicar los conocimientos adquiridos durante éste espacio de tiempo y tenerlos en cuenta en la realización de la tarea.

o Hacer las preguntas necesarias a la tutora en caso de dudas; la idea es

realizar un buen trabajo y que éste sea guiado.

o Consultar la bibliografía dada en la guía. Hacer consultas independientes en Internet, libros, artículos y demás que apoyen el proceso de aprendizaje.

o Si al dar clic sobre los enlaces que llevan a los contenidos estudiados no se obtiene resultado, es necesario copiar el vínculo y pegarlo directamente del navegador, lo cual permite acceder de inmediato a dicha información.

PROCESO

Es importante tener en cuenta los siguientes TIPS, para lograrun mejor desarrollo de los contenidos de la unidad:

Page 18: GUIA DOS

GUIA DE LA UNIDAD 2

o Leer bien las instrucciones antes de realizar la TAREA y con ello evitar errores. Por tanto el aprendizaje sea más significativo.

o En el FORO DE NOVEDADES, hay material de apoyo para realizar las actividades.

o Enviar la tarea dentro de las fechas establecidas. Y por favor respeten DERECHOS DE AUTOR, invocando el pie de página y las referencias bibliográficas.

o Se puede acceder de manera oportuna a la nota, observaciones, aclaraciones y retroalimentación pertinentes a la actividad realizada, con el fin de ser aplicados los correctivos en las posteriores tareas.

o IMPORTANTE…, evitar el copie y pegue, esto se verá reflejado en la nota de la tarea de la unidad.

UNIDAD DIDÁCTICA UNO

FECHA NUMERO DE ACTIVIDADES Y NOTAS

03 de marzo

TIPOS DE TEXTOS

Del 03 de marzo al 02 de abril

5 ACTIVIDADES Participación en Foro

Temático. Nota de bonificación

Participar en el foro TIPOS

DE TEXTOS. Ingresar a los cuatro momentos del foro y desarrollar las actividades propuestas. c/d momento tiene un valor 25%

Realizar el CUESTIONARIO “Que tanto hemos aprendido”. Propuesto en plataforma. Valor 100%

En total son 5 NOTAS, la

sumatoria de estas sacara la NOTA FINAL DE LA UNIDAD

DOS. (Tipos de Textos)…

Descargar la guía de

la 3ra unidad.

EVALUACION

Page 19: GUIA DOS

GUIA DE LA UNIDAD 2

Para tener en cuenta…

Estas son apenas unas referencias bibliográficas que serán de ayuda en el desarrollo de sus actividades, sin embargo deberán hacer otras consultas, para enriquecer sus conocimientos y tareas; las cuales se deberán tener en cuenta a la hora de presentar sus tareas.

Si al hacer Ctrl+clic, para seguir el vínculo no pueden acceder a el, copien y peguen el enlace en su navegador. CALVO REVILLA. Ana, Lectura y escritura en el hipertexto. Departamento de

Periodismo. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación. Universidad San Pablo-CEU de Madrid http://www.ucm.es/info/especulo/numero22/hipertex.html

HASSAN MONTERO. Yusef, Martín Fernández. Francisco J, Grupo SCImago,

Universidad de Granada. Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada. La escritura hipertextual, que tiene como unidad básica el enlace y como soporte lógico el electrónico, se debe realizar de forma diferente a la escritura convencional. http://www.nosolousabilidad.com/articulos/escritura_hipertextual.htm

CCRROONNOOGGRRAAMMAA UUNNIIDDAADD 0044 ddee aabbrriill

PROCESO

Entre el 03 de marzo y 04 de abril.

Entre el 08 de marzo y 03 de abril

Entre el 17 de marzo y 03 de abril

Descargar la Guía de la Tercera Unidad

FFoorroo TTeemmááttiiccoo:: UUNNIIDDAADD DDOOSS..

FFoorroo:: TTIIPPOO DDEE TTEEXXOOSS ((PPaarrttiicciippaarr eenn ccaaddaa uunnoo ddee llooss tteemmaass yy aaccttiivviiddaaddeess pprrooppuueessttaass))

CCUUEESSTTIIOONNAARRIIOO ““QQuuee ttaannttoo hheemmooss aapprreennddiiddoo””

PPaarrttiicciippaacciióónn eenn eell GGLLOOSSAARRIIOO..

CRONOGRAMA

REFERENCIAS WEB

Page 20: GUIA DOS

GUIA DE LA UNIDAD 2

RODRÍGUEZ RUIZ. Jaime Alejandro, Teoría, práctica y enseñanza del

hipertexto de ficción: El relato digital http://www.javeriana.edu.co/relato_digital/

http://www.fortunecity.com/campus/mcat/178/p5_4.html . Sobre el concepto

hipertexto. http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.ciudad.real/lengua/Tiptextos.htm . Este

cuadro muestra de forma acertada y clara los tipos de textos existentes y los aspectos que los conforman.

http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.ciudad.real/lengua/tipostex.htm .Mediante

un mapa conceptual se puede acceder a los diferentes tipos de textos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Tipos_de_texto . Las tipologías textuales son métodos y propuestas cuyo fin es agrupar o clasificar los textos (y discursos) lingüísticos de acuerdo con características comunes.

www.liccom.edu.uy/bedelia/cursos/lengua/archivos/TIPOLOGIA_DE_LOS_TE

XTOS_ESCRITOS.pdf. TIPOLOGIA DE LOS TEXTOS ESCRITOS. 1. Carlos Hipogrosso. Marisa Malcuori. Universidad de la República. Instituto de Lingüística

Alejandra María Parra Sánchez [email protected]

Cel: 312 725 35 92 Programa CIENCIA de la INFORMACION y la

DOCUMENTACION, BIBLIOTECOLOGÌA y ARCHIVÍSTICA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO.

Armenia, Marzo 2011