guia educacioninfantil

Upload: mgf

Post on 08-Aug-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/22/2019 Guia EducacionInfantil

    1/28

    GUIA VDEO CLAVES PARA

    UNA EDUCACION INFANTIL 0 a 6 DE CALIDAD

    Cuando se habla de educacin infantil nos referimos a la etapa de

    cero a seis aos de edad, una de las etapas ms importantes en lavida de las personas.

    En el Sistema Educativo, la educacin infantil no es una etapa obli-gatoria: de cero a tres aos, los nios y nias acuden a las escuelasinfantiles1. De tres a seis aos, en su mayora, acuden a los colegiosde infantil y primaria.

    La educacin infantil no es nueva. Ha existido siempre bajo diferen-tes nombres y formatos. Hace muchos aos se llamaba preesco-lar, para designar lo que se aprenda antes de entrar en la escuela.Tambin se ha denominado parvulario y de forma coloquial, guar-dera o jardn de infancia. La novedad con respecto a otras po-cas, es que las leyes educativas reconocen el derecho a laeducacin desde el nacimiento, porque los nios y nias siempre

    se educan, bien o mal, desde que nacen y, por ello, tienen derechoa recibir una educacin infantil de calidad si sus padres y madresoptan por ello. De ah que existan los centros de educacin infantil,aunque no sea una etapa obligatoria.

    Un grave problema es la gran escasez de plazas para el tramo de ceroa tres aos (menos del 30% de la poblacin de esta edad en todo elEstado Espaol). No sucede as con las plazas de tres a seis aos, ya

    que se han universalizado (100% de escolarizacin) y las aulas se hanintegrado dentro de los colegios de primaria mayoritariamente.

    Debido a su diferente trato administrativo, la educacin infantil sesita en un lugar de inferioridad con respecto al resto de las etapaseducativas.

    1

    1. Se incluyen en este concepto las diversas denominaciones que reciben, segn los diferentesterritorios, los centros educativos que atienden estas edades: Centros de Atencin a la

    Infancia, Casas de nios, Escuelas Infantiles, etc. Las guarderas no se consideran centroseducativos.

  • 8/22/2019 Guia EducacionInfantil

    2/28

    1. LA ETAPA MS IMPORTANTE DE LA VIDA DE LAS PERSONAS

    Los primeros aos de vida son muy importantes para el desarrollode la inteligencia y la personalidad. El cerebro, el sistema nervioso,las neuronas y el cuerpo, se desarrollan con gran rapidez y conmucho xito si las condiciones ambientales son las adecuadas. Lascualidades que no tienen posibilidad de desarrollarse, porque el am-biente no lo favorece, desaparecen y con ellas las posibilidades de

    crecimiento en cada criatura.

    Las ciencias del comportamiento humano, la neurobiologa y la pe-dagoga coinciden en afirmar que las bases del ser humano se cons-truyen en los primeros aos, perodo en el que se crean los tejidosbsicos de las personas a travs del juego, del sueo, de la comida,de los primeros hbitos sociales, del afecto y la comunicacin.

    2

  • 8/22/2019 Guia EducacionInfantil

    3/28

    Relacin, afecto, alegra, escucha de sus necesidades y respuesta

    adecuada del adulto, aprendizaje, son palabras que definen estosaos, en los que parece que nada sucede, pero que da a da, mo-mento a momento, construyen un armazn lleno de capacidades yganas de vivir.

    Los nios y nias son seres inteligentes desde el nacimiento. Loson porque reciben todos los estmulos del mundo exterior, los pro-cesan, los interiorizan y los aplican en situaciones cotidianas. Son

    personas activas, capaces de hacer muchas cosas y dispuestos aaprender de todo lo que les rodea, con la ayuda inestimable detodos los adultos que les quieren: sus padres y madres, sus her-manos, su familia y los profesionales de la educacin infantil.

    El objetivo fundamental de la educacin infantil es contribuir a quese desarrollen nios y nias autnomos, seguros de s mismos, ale-gres, que sepan investigar, curiosear, formularse preguntas y res-

    ponderse, que convivan armnicamente con otros nios y nias ycon otros adultos que no sean sus padres y madres. Estas son lasbases del xito escolar y del xito en la vida, que numerosos estu-dios cientficos avalan con abundantes datos. Quemar etapas antesde tiempo, perdiendo las capacidades que aparecen en cada unade ellas, es intil adems de nocivo.

    2. LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA EDUCACION INFANTIL

    La buena educacin infantil, una educacin infantil de calidad, esposible. Existen numerosas escuelas infantiles y colegios de infantilque lo demuestran.

    Una escuela infantil no es un lugar de guardia y custodia mientraslos padres y madres trabajan. No es un centro de instruccin para

    que aprendan cuanto antes conocimientos y aptitudes. Por ejemplo,

    3

  • 8/22/2019 Guia EducacionInfantil

    4/28

    es frecuente observar la publicidad de determinados centros de

    educacin infantil en la que se oferta ingls desde el primer aode vida, incluso antes de hablar. Esa no es la finalidad de una es-cuela infantil.

    La escuela infantil (en adelante nos referiremos con este nombretambin a los colegios en los que se imparte educacin infantil), esun lugar de vida, donde todo se aprende y donde todo se ensea.Un lugar donde crecer, relacionarse, hablar, descubrir, manipular,

    comer, dormir, jugar y ser persona.

    No es el lugar de instruccin donde estar sentado durante horas,haciendo tareas inexplicablemente aburridas. Este es un modelode educacin para adultos, pero no adecuado para los nios ynias.

    Es un lugar donde se aprende a ser ciudadano activo y a participar

    democrticamente. Por ejemplo, en una escuela infantil es habitualcomenzar el da con el corro o la asamblea (sta en el caso de losmayores de tres, cuatro y cinco aos del colegio). Se explican viven-cias personales, familiares, de las vacaciones y se escucha lo quedicen los dems. Se respeta el turno de palabras, se aprende a dis-crepar con educacin y tambin a acostumbrarse a la existenciade otros puntos de vista sobre los problemas que se planteen.

    La Buena Educacin Infantil respeta los ritmos de cada nio y niay sus capacidades. No hace distinciones entre alumnos buenos ymalos, entre alumnos de distintas etnias, creencias y razas, capa-cidades o discapacidades personales o nivel de renta familiar. LaBuena Educacin Infantil no es clasista, ni elitista. No segrega, sinoque integra. La Buena Educacin Infantil ve la diferencia, la diversi-dad, como un valor, no como una limitacin.

    4

  • 8/22/2019 Guia EducacionInfantil

    5/28

    Todos los nios estn deseosos de aprender y la buena escuela in-fantil es la que atiende todas sus caractersticas personales, la que

    sacia y alimenta esta necesidad.

    Todos los nios y nias deben disfrutar de las oportunidades queles brinda la educacin infantil y las criaturas con necesidades edu-cativas especiales (sensoriales, fsicas, psquicas, sociales) debentener tambin la oportunidad de acudir a una buena escuela infantil,lo que les beneficia y tambin al resto de compaeros y compae-ras que aprenden a convivir con la diferencia, a ayudar, a esperar,a comprender, etc. Estos casos estn especialmente justificadospor las caractersticas personales y por el derecho a utilizar servi-cios educativos infantiles para que la desigualdad de partida no seahonde ms con el crecimiento y desarrollo posteriores. En estesentido, hay que aadir que la buena escuela infantil deber contarcon los apoyos especializados que necesite el nio o nia en cues-tin, siempre con el conocimiento de la familia y el apoyo del equipo

    de profesionales de la escuela.

    5

  • 8/22/2019 Guia EducacionInfantil

    6/28

    3. QUE HACEN LOS NIOS Y NIAS EN UN CENTRO INFANTIL?

    Los nios y nias son los protagonistas de la accin educativa enuna escuela infantil y en un colegio, porque el centro est al serviciode sus necesidades, de sus derechos y slo tiene sentido por ellosy para ellos.

    La vida cotidiana y el juego son las actividades primordiales de losms pequeos. A medida que van ampliando su autonoma y sucampo de intereses, adquieren tcnicas, destrezas y conocimientos,pero sin desvincularlos nunca de lo que es la vida cotidiana y el juegoque es la forma natural en que establecen su relacin con el mundo.

    Las actividades de la vida cotidiana son las que se planifican de

    forma sistemtica, regular e intencional y giran en torno a la comida,

    6

  • 8/22/2019 Guia EducacionInfantil

    7/28

    al descanso y a la higiene, momentos en los que se da respuesta a

    sus necesidades emocionales, de relacin social y de intimidad.

    Estos tres momentos educativos privilegiados son los que tienenmayor fortaleza. Ofrecer a un beb la cuchara con la que va comer,colocar los manteles y las servilletas desde muy temprana edad,decidir en asamblea qu desayuno se va a tomar, desarrolla mlti-ples conocimientos, aparte de favorecer una nutricin sana y ne-cesaria para el crecimiento.

    Asegurar el descanso es vital, porque repara la energa necesariapara seguir creciendo y madurando. La siesta es el momento parala relajacin y el sosiego, para la intimidad, para los hbitos perso-nales (ponerse los zapatos, recoger la manta y la hamaca, ) y stadebera contemplarse tambin para los nios y nias del segundociclo de infantil.

    La higiene est vinculada al aspecto ms ntimo del cuerpo humano.En el caso de los nios y nias pequeos, debe predominar el sen-tido de la intimidad y del respeto. Es un momento de comunicacinrespetuosa, de miradas, de hablar al odo, de caricias. En los niosde tres, cuatro y cinco aos, la higiene es una demostracin de au-tonoma, aunque a veces, cuando se hacen precisos los cambios,se convierte en motivo de controversia si el adulto no se siente res-ponsable de esa parte de la educacin; en realidad, con ello des-precia el cuerpo de la criatura, al considerar esta higiene mscomo la de una parte sucia, que como el cuidado educativo deuna persona nica. Otra cosa es que los centros tengan y reivindi-quen los medios adecuados para poder llevarla a cabo.

    La comida debe ser un momento agradable, calmado, en un espa-cio tranquilo, no masificado, ruidoso y zafio. Debe ser un espacio

    en el que se desarrolle el respeto suficiente para que cada criatura

    7

  • 8/22/2019 Guia EducacionInfantil

    8/28

    vaya regulando sus propias necesidades de alimentacin y las nor-

    mas de comportamiento asociadas a este acto vital.

    El juego est directamente relacionado con el descubrimiento y laexploracin en las primeras edades y ms tarde con aprendizajesde normas de convivencia que se aceptan para poder jugar mejor.Es, al tiempo, un factor de liberacin ldico, porque el juego es di-versin.

    El juego de exploracin, en el que la criatura es protagonista, tieneque ver con el mundo sensorial (ver, oler, tocar, saborear, escu-char, jugar con sentido del equilibrio y con las posibilidades queofrece el propio movimiento), con el mundo de la creacin (disfra-ces, teatro, tteres, dibujo, modelado,), con el mundo del pensa-miento que acta (investigaciones con ensayos y tanteos sobreconstrucciones, animales, cocinas, casitas) y con el mundo de laimaginacin (cuentos, libros de fotografas)

    La exploracin se realiza tambin en las salidas al exterior (merca-dos, jardines, huertos, museos), en la recreacin de las vivencias,emociones y sentimientos, en el mundo del conocimiento lgico-matemtico, en la comunicacin verbal y no verbal, en la comuni-cacin escrita, en los dibujos, en todos los trabajos de produccinesttica, en las actividades especficas en talleres de cocina, enhuertos y terrarios, en los rincones de los ordenadores o en la ce-lebracin de los cumpleaos.

    4. LOS PROFESIONALES

    Una buena escuela infantil no se sustenta si no es con un grupo deprofesionales slidamente formados que saben aprovechar positi-vamente su experiencia.

    8

  • 8/22/2019 Guia EducacionInfantil

    9/28

    Un buen profesional, una buena maestra o maestro, un buen edu-cador o educadora, es un tesoro. Es la persona que ms horaspasa con los nios y nias despus de sus progenitores. Un buenprofesional no se inventa, no se produce en un instante. Requieretiempo de formacin y tiempo de experiencia profesional. Requierecualidades personales muy importantes para la delicada tarea quetiene entre manos: la educacin de los ms pequeos.

    Es preciso para ello una formacin acadmica slida y rigurosa,combinada con una puesta al da de los nuevos conocimientos queaporta la ciencia. Es preciso conocer las capacidades infantiles, ob-servarlas y reconocerlas cuando se producen, sin forzarlas peroapoyndolas para que se desarrollen. Es necesaria una experienciaen compaa de otros profesionales, para poder contrastar, y conlos que comparte trabajo, escuela, proyecto e ilusiones. Ha de ser

    un investigador, una persona curiosa, inquieta, viva, culta, alegre y

    9

  • 8/22/2019 Guia EducacionInfantil

    10/28

    optimista, paciente, equilibrada en sus propias emociones, que

    tenga empata con los nios y sus padres, responsable, disciplinaday afectuosa, que sepa trabajar en grupo y que quiera, a su vez,aprender de otros profesionales. sas son las cualidades que defi-nen a los buenos profesionales de la educacin infantil. Para todoello necesitan tiempo de trabajo sin nios ni nias, que debe estarcontemplado en los horarios del centro.

    Existe un equilibrio delicado entre lo acadmico y personal, que se

    forja a lo largo de los aos, fruto del trabajo y el anlisis personal,que marca un estilo de educacin infantil de calidad.

    En muchos pases europeos, la formacin de los profesionales deeducacin infantil se cuida con mucho mimo y se prioriza inclusopor encima de la de otras etapas educativas. Ello refuerza la ideade que, paradjicamente, la etapa menos considerada, es la quenecesita los profesionales ms cualificados, por ser la etapa ms

    sensible de la vida humana. Un buen indicador de calidad de unaescuela infantil, es conocer la cualificacin acadmica de los profe-sionales que all trabajan. Esta cualificacin acadmica debe ajus-tarse a lo que marcan las leyes educativas, aunque no es suficientecon tener la titulacin inicial sino tambin las cualidades antes men-cionadas y seguir formndose, ponindose al da, de manera per-manente.

    Es fundamental que la escuela tenga el apoyo educativo que supo-nen los equipos formados por psiclogos, pedagogos, trabajadoressociales y logopedas, entre otros, para que orienten al equipo delcentro en aquellas decisiones que precisan de una especializacinpsicopedaggica ms profunda. Todas las escuelas infantiles sos-tenidas con fondos pblicos tienen derecho, por imperativo admi-nistrativo, a recibir este apoyo.

    10

  • 8/22/2019 Guia EducacionInfantil

    11/28

    5. LOS ESPACIOS, EL TIEMPO Y EL NMERO DE NIOS EN LA

    EDUCACION INFANTIL

    La vida en la escuela infantil y en el colegio se reparte segn tiem-pos establecidos: el tiempo de llegada y el de despedida, el tiempode la comida, de la siesta y de la higiene, el tiempo de juego, eltiempo al aire libre, Todas las actividades que se realizan en la es-cuela tienen que ver con estos tiempos pautados que, de forma fle-xible, marcan la vida cotidiana en espacios familiares, no

    masificados cualquiera que sea la actividad.

    Los nios y nias necesitan estabilidad, regularidad en sus activida-des. La habituacin, la adaptacin al nuevo espacio, a un tiempo es-colar que es distinto al familiar y a la necesidad de compartir al adultocon otros nios y nias es un proceso largo, que puede durar uncurso escolar. No hay que olvidar que estn construyendo sus nocio-nes del tiempo social, del tiempo personal, del tiempo histrico.

    11

  • 8/22/2019 Guia EducacionInfantil

    12/28

    Son muy ricas las experiencias de la escuela infantil, si la planifica-

    cin del tiempo y del espacio est bien construida. En la escuela in-fantil no hay diferencia entre momentos de aprendizaje ymomentos biolgicos, como sucede en otras etapas educativas.Para los nios y nias, todo es educativo y todo es susceptible deser aprendido; muchos aprendizajes (lo suave, lo spero, lo fro, loblando,) se obtienen en estos momentos considerados biolgicos.Pero es que, adems, es tan importante sostener bien una cu-chara, como ensartar un collar con bolas; es tan importante man-

    tener una conversacin social, como representar un cuento; es tanimportante correr, andar, saltar como contar o realizar series enel papel con pegatinas. Se trata de valorar lo que es fundamentalen esta etapa de la vida, no de lo que aprende cuanto antes. No hayunas actividades ms importantes que otras en la escuela infantil.Los aprendizajes de estas edades son aprendizajes de vida, impor-tantes para construir su personalidad.

    Una escuela infantil debe estar prxima, siempre que sea posible,al domicilio habitual para permitir que el nio o nia cree un pe-queo grupo social. La comunidad educativa ms adecuada paraestas edades ha de ser pequea, de manera que las criaturas pue-dan moverse por los espacios del edificio, conocerlos y sentirse enun ambiente familiar.

    La vida en la escuela infantil implica tambin unos espacios interio-res y exteriores adecuados, no masificados, amplios, seguros, lu-minosos, salubres, sin barreras arquitectnicas ni obstculos,llenos de estmulos organizados y adecuados a las edades que aco-gen; los nios y nias deben aprender a conocerse, a conocer elmundo que les rodea y a relacionarse con las personas y con losobjetos en situaciones diferentes. Por ejemplo: hay que saber mo-verse y conocer todo el espacio de la escuela (las clases, el patio,

    los pasillos, la entrada, los despachos, la sala de psicomotricidad)

    12

  • 8/22/2019 Guia EducacionInfantil

    13/28

    con todo su mobiliario, equipamiento, funcin y conocer a todos los

    profesionales que trabajan en ella.

    En todos los espacios de la escuela, interiores y exteriores, el am-biente ha de ser acogedor y tranquilo. El ambiente se debe crearcon una cuidadosa organizacin que se adapte a las necesidadesde los nios y nias: el nmero de pequeos y de adultos por espa-cio, el equipamiento, la decoracin, los juguetes y materiales, sedeben pensar para que se desarrolle un ambiente ptimo de des-

    arrollo, de bienestar y de salud integral.

    13

  • 8/22/2019 Guia EducacionInfantil

    14/28

    Es importante que los espacios no estn ni abigarrados ni vacos,

    ni masificados. El nmero de criaturas, en funcin de de la edad,ha de variar segn las edades que acoja la escuela: no es lo mismoun espacio con seis bebs que con ocho, ni es lo mismo un espaciocon veinte nios de dos aos que con catorce, de la misma formaque no es lo mismo un aula de infantil de colegio con veinticinconios de tres o cuatro aos que con dieciocho o veinte nios2.

    El criterio del nmero de nios por edad no es suficiente. Tambin

    cuenta la relacin entre nmero de nios y nmero de profesiona-les. Porque no es lo mismo, un grupo de ocho bebs con un soloadulto que con dos, ni un grupo de cuatro aos de veinticinco nioscon una sola persona que con dos.

    Los espacios varan en funcin de los metros cuadrados de super-ficie, pero siempre han de guardar una relacin con el nmero denios o nias por metro cuadrado y el nmero de adultos que estn

    a su cargo (en estos momentos, las leyes educativas autonmicashablan de metro y medio o de dos metros mximo por nio). Difcil-mente se puede observar y apoyar el desarrollo sano de una cria-tura si hay muchos nios y nias a cargo de un solo adulto queacaba frustrado porque no puede responder o porque no llega. Enestas condiciones aumenta la tensin y la consiguiente conflictivi-dad entre los nios y nias, especialmente cuando no disponen deun espacio suficiente en el que moverse y actuar o buscar una inti-midad que precisan. Ningn buen profesional es un mago para su-perar estas barreras infranqueables.

    14

    2 Las leyes autonmicas, con algunas variaciones, marcan un nmero mximo de nios poredad que oscilan entre 8 bebs de un ao, 14 nios y nias de 1 a 2 aos y 20 nios y niasde 2 a 3 aos. En los colegios, el nmero mximo de nios por aula, es de veinticinco. Estenmero total de nios por aula, debe descender en una plaza por cada nio o nia con nece-sidades educativas especficas.En cuanto al nmero de profesionales de una escuela infantil, las leyes autonmicas marcan,con algunas variaciones, un adulto por cada grupo de edad y una persona de apoyo para todala escuela. Es parecido al nmero de profesionales que trabajan en los colegios de infantil,

    slo que en este caso, se incrementa con la presencia de especialistas (ingls, religin).

  • 8/22/2019 Guia EducacionInfantil

    15/28

    6. MATERIALES Y EQUIPAMIENTO

    Se llama equipamiento a los elementos bsicos que no pueden fal-tar en una escuela infantil: son las mesas y sillas, las cunas, los cam-biadores, los muebles, los armarios, los espejos, las tazas y loslavabos, las cortinas, las colchonetas para la siesta, los toboganesy elementos de movimiento del patio...

    Los materiales son todos los elementos que contribuyen a crear el

    ambiente, y a propiciar las situaciones de juego. En ambos casos, losmateriales y el equipamiento han de tener en cuenta a todas las per-sonas que viven y conviven en los espacios interiores y exteriores.

    Los materiales y el equipamiento, segn estn bien o mal pensados,entorpecen o facilitan el desarrollo de las capacidades y posibilida-des de los nios y nias, la autonoma de pequeos y adultos, la re-lacin y comunicacin con las familias, la facilidad del trabajo de losprofesionales, el trabajo de otros equipos externos de profesionalesque atienden circunstancias diversas de los nios y nias, creandoal tiempo, un ambiente esttico que d armona a todo el conjunto.

    15

  • 8/22/2019 Guia EducacionInfantil

    16/28

    Elementos que facilitan la autonoma personal como beber agua o

    limpiarse la nariz, se traducen en detalles como vasos para cadauno de los nios y nias y lugares en los que depositarlos a los queellos puedan acceder, jarras para servirse, pauelos de papel y con-tenedores donde tirarlos, pequeos espejos donde verse la cara.

    Todos los materiales han de guardar una unidad. La esttica de losmismos, ajustada a la cultura de la infancia, determina un espacioamable y atractivo, diferencindolo de otro que no lo es; por ello ha

    de estar en consonancia con los principios bsicos de la escuela in-fantil, porque no se puede separar un elemento de otro. No se puedehablar de autonoma personal en un proyecto pedaggico, sin prepa-rar pequeos espacios, materiales y equipamientos para que esteprincipio se pueda cumplir con todas las garantas. Por ejemplo, a losnios pequeos les asusta el espacio desconocido mientras que sesienten cmodos y seguros en su espacio de referencia. Para que elnio y la nia puedan atreverse a ir un poco ms all, a explorar fuera

    de la frontera de su seguridad, se han de habilitar rincones con coji-nes, espacios acotados con estanteras, lugares donde haya mate-riales a su alcance, como coches, muecas, construcciones, cuentos.

    Un apartado especial merece el espacio exterior, el patio de juegos.Este es un espacio destinado fundamentalmente al descubrimiento,a la interaccin con otros nios y adultos en un entorno abierto yfundamentalmente destinado al juego divertido. Ha de contemplardiferentes espacios con alternancia de zonas sombreadas y des-pejadas, con diferentes superficies de suelos (arena, piedras, plan-tas, cemento) con desniveles, areneros, caminos, escondites,cultivos, columpios bajos, fuentes de agua, papeleras

    Es un espacio vivo, confortable y bonito, donde los nios y nias co-rretean, hablan, miran, juegan, tocan, huelen y ponen en funciona-

    miento sus posibilidades motoras, su cuerpo, su expresividad.

    16

  • 8/22/2019 Guia EducacionInfantil

    17/28

    Al mismo tiempo, es un lugar donde el adulto debe estar siempre

    presente para convertirse en un referente de autoridad segura, enun observador atento que apoya. No debe convertirse en un lugardonde los nios y nias se libren de la escasez de espacio interior,ni en un tiempo de relax para los adultos. El patio de juegos es, en smismo, la mejor oportunidad para el desarrollo corporal, la autono-ma motora, la exploracin y la comunicacin entre nios y adultos.

    Es recomendable asegurar que los espacios interiores y exteriores

    sean equilibrados y que a su vez puedan dividirse en pequeos rin-cones o zonas, donde las criaturas puedan explorar, sin estorbarseentre ellas, en pequeos grupos y donde los materiales estn a sualcance. Tambin es recomendable adornar las aulas y los pasilloscon producciones hechas por los propios nios y nias, que puedanreconocer sus trabajos, dibujos, pinturas, collages, fotografas pro-pias y las de su familia, sus mascotas; para ello es preciso queestn al alcance de su vista.

    7. EL PROYECTO EDUCATIVO

    El proyecto educativo es la base donde se sustenta los objetivoseducativos, la organizacin y la planificacin de la escuela infantil.Relata la importancia de la educacin de los nios y nias, el modeloterico, la diversidad, la tica de la educacin y sus aspectos prc-ticos. Da sentido a todo lo que se hace en la escuela, desde lasgrandes declaraciones a los aspectos ms sencillos, pero siemprecon una idea de lo que es educar a los pequeos. Este documentoes obligatorio para todos los centros educativos y es tan impor-tante que puede ser consultado por cualquier padre o madre queas lo requiera y exigir su cumplimiento.

    La organizacin de los centros de educacin infantil es el espejo

    donde estn reflejadas la forma de pensar y actuar del equipo.

    17

  • 8/22/2019 Guia EducacionInfantil

    18/28

    No solo es el relato de los objetivos y contenidos de aprendizaje que

    los nios han de adquirir al final de la etapa de educacin infantil,sino tambin la forma de acercarse al conocimiento del entorno,de la realidad, los objetivos y principios que marcan los profesiona-les para que lo consigan, la comunicacin que se establece entrelos adultos que educan (profesionales y familias prioritariamente),la organizacin del espacio, del tiempo, la forma de actuar con losnios, la forma de acoger a los padres y madres

    El proyecto educativo y el equipo de profesionales, incluidas las per-sonas que trabajan en cocina y en limpieza, junto a las personasque se dedican a tareas de direccin y coordinacin, son el motorde las escuelas infantiles y de los colegios de infantil.

    El proyecto educativo lo elabora el equipo de profesionales que, asu vez, lo ponen en prctica con las aportaciones de las familias.

    Ha de haber coherencia entre la declaracin educativa de intencio-

    18

  • 8/22/2019 Guia EducacionInfantil

    19/28

    nes y su puesta en prctica. No es coherente explicar en un pro-

    yecto educativo que la escuela fomenta la autonoma de los niosy nias y despus, en la organizacin del espacio, no poner a su al-cance materiales que puedan ser manipulados por ellos mismos.O explicar que la creatividad es un objetivo a conseguir y, en la es-cuela infantil, no tener ni un caballete de pintura de dedos o mate-riales de manipulacin como harina o arcilla.

    El equipo de profesionales propone y pone en marcha una cultura

    de infancia, que va ms all de lo qu son aprendizajes concretos.Cmo ven el mundo los nios y nias? Cmo se ven a si mis-mos? Qu opinan del lugar donde viven? Hay que acostumbrar alos nios a opinar, a escuchar, a debatir y la escuela y la sociedaddebe acostumbrarse a la opinin de las criaturas, que se ignora yse rechaza.

    Los equipos de profesionales opinan, reflexionan, propone, actan,

    documentan, creando un cuerpo de conocimiento propio de laeducacin infantil y de acuerdo a la idea de nio y de nia que sepropone en el proyecto educativo.

    La idea de un pequeo competente, hbil, sagaz, curioso, intere-sado por el mundo, plantendose respuestas para preguntas com-plejas, cuya autonoma va aumentado de forma progresiva amedida que va creciendo, es lo que plasma un proyecto educativo.Es como la Carta Magna que define lo qu se hace en un centro in-fantil, por qu se hace, cmo se hace y cmo se evala.

    El proyecto educativo ha de integrar tambin la evaluacin y la do-cumentacin que se expone y que sirve para que todos los profe-sionales, las familias y la sociedad en general, sepan lo que sucedede puertas adentro y puede ser consultado por cualquier miembro

    de la comunidad educativa, incluidos los progenitores.

    19

  • 8/22/2019 Guia EducacionInfantil

    20/28

    Es importante, adems, que tenga continuidad, por lo que es un re-

    ferente de calidad las medidas adoptadas para entrar en contactoy coordinarse con los posibles centros a los que luego vayan a irlos nios y nias, o con el ciclo o la etapa siguiente en el caso deque se contine en el mismo centro.

    8. LA PARTICIPACIN DE LAS FAMILIAS

    La educacin de los pequeos requiere de la participacin de toda

    la comunidad, pero sobretodo, de los padres y madres. Existe unaresponsabilidad compartida entre la escuela y las familias. Una es-cuela infantil debe contar con su participacin. La participacin noes un tema menor: implica que el proyecto educativo se compro-mete a ello, pone la organizacin al servicio de la participacin y ela-bora documentos para la participacin.

    Existen varios cauces de participacin: los legales e institucionales

    (Consejo Escolar y Asociaciones de Madres y Padres), los informa-les (los que se producen en las entradas y salidas de la escuela, losque se producen en las fiestas populares o en las convivencias oexcursiones) y los ms importantes, los que se planifican comoparte del trabajo educativo, como son las entrevistas individuales,las reuniones de padres de grupos de edad, las notas o libretas, ladocumentacin grfica, los paneles expositivos, la creacin de co-misiones conjuntas, los que permiten que la familia se sienta en laescuela como en su casa, los que establecen canales de confianzams all del saludo diario.

    No es suficiente montar talleres especficos para madres y padres.No es suficiente con la presencia de las madres en las fiestas. Lasfamilias han de sentirse parte integrante del proyecto educativo,han de sentirse acogidas con su individualidad e historia, igual que

    sus hijos. Han de sentirse escuchadas y han de escuchar.

    20

  • 8/22/2019 Guia EducacionInfantil

    21/28

    El proyecto educativo debe contemplar la participacin de los pa-dres y madres en la escuela y las familias deben ejercer ese dere-cho y esa responsabilidad y el equipo de profesionales debefacilitarlo. Es una relacin de coparticipacin. La escuela no puededesautorizar a las familias en sus competencias ni a la inversa. Hade existir una relacin mutua de confianza y de respeto. Nada de lo

    que sucede en la familia ha de ser ajeno al inters de los profesio-nales, y viceversa.

    Las familias han de entender que la escuela les necesita y la es-cuela ha de entender que las familias les valoran.

    9. UN PROYECTO SOCIAL Y CIUDADANO

    La envergadura del trabajo educativo con los ms pequeos estinfravalorada, es ignorada y despreciada. Se valora lo que se haceen otras edades: en educacin infantil, no.

    El trabajo con pequeos es apasionante. Ver crecer a las criaturases un privilegio. Pero tambin es verdad que es un trabajo desco-nocido y ya sabemos que slo se aprecia y valora lo que se conoce.

    21

  • 8/22/2019 Guia EducacionInfantil

    22/28

    De ah que sea imprescindible una doble va de actuacin. Por un

    lado es preciso dar a conocer lo que se hace en la escuela infantil ylo que significa una educacin infantil de calidad en indicadores debienestar, de aprendizaje, de desarrollo armnico de los nios ynias. Por el otro, supone un esfuerzo de la comunidad social paraconocer lo que existe en la escuela infantil, de cmo es la vida de lospequeos en una jornada, desde que entran hasta que salen y du-rante todo el curso escolar; qu aprenden, cmo se sorprenden ycmo se sienten, su visin de su barrio, de su entorno ms prximo.

    Los nios y nias estn pero nunca se cuenta con ellos. Viven lavida en la calle, en los cochecitos de paseo, en los transportes p-blicos y privados, en los centros comerciales, en los parques y jar-dines, en los restaurantes, en los museos, en los cines, en lasfiestas, pero su presencia pasa desapercibida. No existe una cul-tura de infancia que desvele cmo son los nios y nias, cmo

    aprenden y cmo dan respuesta a los problemas de actualidad.

    22

  • 8/22/2019 Guia EducacionInfantil

    23/28

    Y la escuela es el mximo foco de expansin de esta cultura de in-

    fancia. Pero tiene grandes dificultades para difundirla porque, en elexterior, no existe una idea ajustada de infancia: la escuela es algoms que el lugar donde aparcar a los nios.

    Hay que establecer desde la escuela y con la escuela, contactoscon todos los interlocutores y agentes que trabajan y colaboran enel bienestar y desarrollo de los pequeos y de sus familias.

    Solo as, se podr valorar la educacin infantil y se dejar de pensaren la misma como un parche para solucionar el eterno problemade dejar a las criaturas en una institucin mientras los padres ymadres trabajan.

    La mejor garanta educativa de lucha contra el fracaso escolar esla exigencia de unas escuelas infantiles y de unos colegios comoservicios de calidad, tanto para los nios y nias como para sus fa-

    milias y la sociedad.

    DECALOGO PARA IDENTIFICAR UNA BUENAESCUELA INFANTIL DE CALIDAD

    1. Escuela de barrioEscuela familiar, pequea y prxima al domicilio de la familia, queno implique grandes desplazamientos en coche o en transportepblico, donde se relacione con su entorno ms prximo, porquees donde vivir su infancia. Es muy difcil combinar los horarios la-borales de los padres y madres, con los de las escuelas y, por ello,es un indicador de satisfaccin familiar poder dejar al beb tem-

    prano en el centro e ir al trabajo sin tener que realizar grandes

    23

  • 8/22/2019 Guia EducacionInfantil

    24/28

    desplazamientos. Es muy importante que los nios y nias se rela-

    cionen en su barrio, que lo vivan, que se identifiquen para conocerel mundo que les rodea.

    2. Proyecto educativoSaber que el centro est al servicio de la educacin de los nios ynias y que se encuentre por escrito y a disposicin de las familias,suele ser un indicador de calidad, pero no suficiente. En la prctica,

    hay que observar si se cumple lo que se dice por escrito. Qu prin-cipios pedaggicos tiene el centro y cmo se traducen en la prc-tica, cul es la metodologa, qu actividades se realizan cada da,qu observacin existe de los progresos de los nios y nias. Tam-bin hay que comprobar la coherencia de lo que dicen los profesio-nales, porque indicar que hay debate, reflexin y unin en losobjetivos educativos, aunque cada profesional tenga formas distin-tas de hablar y comunicarse con las criaturas y las familias. En

    temas sensibles como los conflictos entre ellos, es importante quetodos los profesionales tengan criterios comunes, que no existandiscrepancias, porque en la inconsistencia se refleja la falta de ob-jetivos educativos comunes.

    3. Los profesionales y el equipo del centroSaber cuntas personas estn a cargo de los nios y nias y cules su cualificacin profesional, si hay ms personas contratadaspara el momento de la comida y de la siesta, si hay cocinera y per-sonal de limpieza, si existen los apoyos de personas previstas, almenos, por la legislacin. Es importante comprobar si hay mucharotacin de personal, para saber si la satisfaccin laboral de lostrabajadores es baja, porque eso redunda en una inadecuada aten-cin a los nios y nias a su cargo. Tambin es importante ver si la

    persona que los recoge por la maana es la misma que los entrega

    24

  • 8/22/2019 Guia EducacionInfantil

    25/28

    por la tarde, especialmente en el caso de un horario de ms de

    ocho horas. Todos estos aspectos constituyen indicadores de cali-dad, porque refleja que si los profesionales trabajan muchas horas,es posible que no tengan descansos suficientes durante la jornaday ello repercutir en el buen trato a los nios y nias.

    4. Acogida de las familias en el centroUna buena escuela infantil es la que permite que los padres y ma-

    dres puedan acceder al centro, en el tiempo que marque su re-glamento, sin cortapisas ni prohibiciones. Que se pueda hablardirectamente con la educadora del hijo o hija. Es importante, yes una cuestin de confianza con el centro, que no sea la direc-tora o el director exclusivamente quien proporcione informacinsobre la vida diaria del nio o de la nia. Tambin es muy impor-tante que el centro disponga de rganos de representacin y par-ticipacin como el Consejo Escolar o una Asociacin de Madres

    y Padres. Hay que observar si existe algn despacho o sala parala AMPA o un lugar especfico para padres y madres dentro dela escuela.

    5. InstalacionesVer el entorno de la escuela infantil, si tiene patio propio, si no haybarreras arquitectnicas (importantes en el caso de nios y niascon dificultades motoras o sensoriales), si tiene cocina propia y ser-vicios aledaos, si las salas de los nios son amplias, luminosas,bien ventiladas y con luz natural, con suelos clidos, si tienen dor-mitorios separados de las salas para poder descansar tranquila-mente en los aos y si se permite el descanso de la siesta en losposteriores para quienes lo precisen, si hay servicios a su altura ycambiadores limpios y en buen estado. Observar si el centro tiene

    seguridad en las puertas o sistema de seguridad contra incendios,

    25

  • 8/22/2019 Guia EducacionInfantil

    26/28

    o si en general es un espacio saludable. Es importante ver si es un

    centro exclusivo para uso educativo. Y tambin hay que comprobarsi hay una sala de reuniones para facilitar el trabajo, individual oconjunto, del profesorado de la escuela.

    6. Espacios exterioresLa zona de juegos al aire libre ha de ser propia, no compartida conotros centros, excepto en el caso de los colegios de infantil y pri-

    maria. En este caso, la zona ha de estar separada por una valla eincluso tener horarios distintos. Los patios han de ser lugares am-plios, con zona de sombra para el verano y zona soleada para el in-vierno, con una zona cubierta en caso de lluvia y con elementos dejuego suficientes para el nmero de nios y nias que los van ausar. En el caso de los bebs, los que no caminan, el suelo no debedejar traspasar la humedad de la tierra ni el polvo, por lo que debeestar acondicionado de forma especial. La zona de juegos debe

    estar dentro del centro, no en la calle ni aprovechando zonas pbli-cas cercanas al centro.

    7. Nmero de nios por aula y centroEn este caso, hay que saber que hay unas ratios (o proporcinentre el nmero de nios y profesional), que son las que no sedeben superar. En el caso de ser inferiores, puede ser debido a quehay nios o nias con necesidades educativas especiales o bien aque se opta por no llegar al nmero mximo autorizado, por des-gracia desmesurado, lo que siempre beneficiar una relacin indi-vidual entre el adulto y el nio o nia pequeos. En cualquier caso,siempre que existan dudas al respecto, es conveniente consultarla legislacin autonmica vigente y compararla con la realidad queexiste en la escuela infantil.

    26

  • 8/22/2019 Guia EducacionInfantil

    27/28

    8. Materiales y juguetesHay que comprobar si existe un nmero suficiente de sillas, mesas,colgadores, rincones y zonas de juego. Si hay suficiente material(cuentos, coches, muecas, puzzles, plantas, fotografas, material co-tidiano) para que cada criatura pueda jugar individualmente, si lodesea, sin esperar turno para su juguete. Si hay trabajos de los niosy nias colgados en las paredes y a su altura, si el espacio es vivo, ale-gre, clido y acogedor. Con orden, esttica y limpieza. Si existen rin-

    cones o zonas especficas (rincn de los cuentos o biblioteca, rincnde plstica o modelaje, rincn de la casita o domstico, rincn de lanaturaleza o de observacin, rincn de las construcciones o de la l-gica-matemtica) para que puedan elegir una de estas actividades.

    9. Acogida de la diversidad y la organizacin del centroAcoger la diversidad significa que cada nio y nia se sentir valo-

    rado y respetado tal como es y recibir el tipo de atencin ade-cuado a sus necesidades personales y familiares. Muestra la opcinpor unos determinados valores y potencia la confianza entre la fa-milia y el centro educativo. La organizacin del centro, la distribu-cin del tiempo, del horario ampliado, de las actividadesextraescolares, si las hay, tambin debe ser equilibrado entre loque las familias precisan y el centro ofrece. No es frecuente que,en centros que acogen a nios de cero a tres aos, haya activida-des fuera del horario escolar, pero s lo es que haya horario am-pliado, por la maana (de 7,30 a 9 horas) y por la tarde (de 16 a17,30 horas) normalmente. Los centros, aunque estn abiertosde 7,30 de la maana a 17,30 de la tarde, deben de tener personalsuficiente para cubrir el horario en turnos, aunque siempre hay quetener en cuenta que los nios y nias deben permanecer, comomximo, ocho horas en el centro y si pueden estar menos horas,

    mejor para su vida afectiva y emocional.

    27

  • 8/22/2019 Guia EducacionInfantil

    28/28

    10. Apoyo y extensin a la cultura de infanciaDebe existir una relacin con el entorno ms prximo (servicios so-ciales, servicios de salud, equipos de orientacin familiar, serviciosculturales bibliotecas-, servicios urbansticos pasos cebra y se-mforos- de parques y jardines carriles bici y zonas peatonales),en la bsqueda de un tratamiento comn en lo educativo. La es-cuela infantil y el colegio de infantil y primaria han de estar en unprimer plano de inters para el barrio y el municipio y una buena

    escuela infantil de calidad, tambin se destaca por la bsqueda deuna educacin integral para los nios y nias de cero a seis aos,en colaboracin con otros profesionales que tratan a la infanciadesde perspectivas no escolares.

    28