guía el texto expositivo 2medio

4
Profesora Cicely Arancibia Lenguaje y Comunicación GUÍA EL TEXTO EXPOSITIVO Desarrollo de habilidades lingüísticas Un texto expositivo es aquel que pretende informar al receptor de temas de interés, tratando de dar respuestas a preguntas como ¿qué?, ¿Cómo?, ¿Por qué? y presentando una serie de ideas que aclaran o explican conceptos y argumentos. La información de los textos expositivos puede abarcar la más diversa gama de temas como descubrimientos, personajes, noticias, sucesos, avances de la tecnología o medicina, fenómenos, etc. En todo texto expositivo es fundamental la función referencial del lenguaje. El texto expositivo es aquel que informa al receptor y debe cumplir con ciertas características como: 1.- Explicar: La característica principal de un texto expositivo es explicar con claridad la información. Para explicar, el emisor debe tener en cuenta dos aspectos esenciales; la naturaleza de la información o mensaje (¿Qué tipo de información es?) y el tipo de receptor (¿Quién es el receptor?) 2.- La Objetividad: La exposición de un texto que explica y aclara ideas, conceptos y argumentos, debe ser objetiva, es decir, una información que sea comprendida por todos los receptores de una misma manera y sin la presencia de apreciaciones personales o subjetivas del emisor 3.- Usar un vocabulario adecuado al tema: El uso de léxico en el texto expositivo está relacionado fuertemente con el tema que trate, si es un tema científico, tecnológico, histórico, etc, el nivel lingüístico será culto formal, especializado en los temas pertinentes. El discurso expositivo posee otros aspectos necesarios, como Claridad : La exposición ha de ser clara ante todo. Si leemos las instrucciones para utilizar el vídeo es porque no sabemos cómo utilizarlo, y si el texto no lo aclara es como si no hubiera sido escrito. Concisión: El discurso expositivo ha de ser conciso, sintético, breve. Esto no tiene que ver con la brevedad del texto (eso dependerá de si lo que tenemos que escribir son las instrucciones para utilizar el vídeo o una tesis doctoral), sino con que las ideas que refleje estén expresadas con exactitud en el menor número de frases posible. Centrarse en el tema: Un cuento puede entregar información vaga, un texto expositivo no. Ha de atenerse al tema en todo momento y no irse por las ramas. Cualquier idea que se salga del asunto del que estamos hablando, por muy brillante que sea, ha de rechazarse al instante. La construcción del discurso expositivo ha de estar bien estructurada: una introducción que aclare el tema, la explicación propiamente dicha y una conclusión o resumen que recuerde al lector todas las ideas tratadas. Según el tipo de público al que va dirigida - más o menos culto- y de la intención que guíe al autor- didáctica o no- pueden distinguirse dos modalidades Divulgativa Especializada El autor informa lo más clara y objetivamente posible sobre un tema de interés general. Va dirigida a un sector amplio de Requiere el conocimiento de una determinada ciencia o de alguna parcela de la misma por parte del receptor.

Upload: penny-lane

Post on 19-Dec-2015

232 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

guía repaso el texto expositivo 8vo básico/2do medio

TRANSCRIPT

Profesora Cicely Arancibia Lenguaje y Comunicacin

GUA EL TEXTO EXPOSITIVODesarrollo de habilidades lingsticas

Un texto expositivo es aquel que pretende informar al receptor de temas de inters, tratando de dar respuestas a preguntas como qu?, Cmo?, Por qu? y presentando una serie de ideas que aclaran o explican conceptos y argumentos.La informacin de los textos expositivos puede abarcar la ms diversa gama de temas como descubrimientos, personajes, noticias, sucesos, avances de la tecnologa o medicina, fenmenos, etc. En todo texto expositivo es fundamental la funcin referencial del lenguaje.El texto expositivo es aquel que informa al receptor y debe cumplir con ciertas caractersticas como:1.- Explicar: La caracterstica principal de un texto expositivo es explicar con claridad la informacin. Para explicar, el emisor debe tener en cuenta dos aspectos esenciales; la naturaleza de la informacin o mensaje (Qu tipo de informacin es?) y el tipo de receptor (Quin es el receptor?)2.- La Objetividad: La exposicin de un texto que explica y aclara ideas, conceptos y argumentos, debe ser objetiva, es decir, una informacin que sea comprendida por todos los receptores de una misma manera y sin la presencia de apreciaciones personales o subjetivas del emisor3.- Usar un vocabulario adecuado al tema: El uso de lxico en el texto expositivo est relacionado fuertemente con el tema que trate, si es un tema cientfico, tecnolgico, histrico, etc, el nivel lingstico ser culto formal, especializado en los temas pertinentes.

El discurso expositivo posee otros aspectos necesarios, como

Claridad: La exposicin ha de ser clara ante todo. Si leemos las instrucciones para utilizar el vdeo es porque no sabemos cmo utilizarlo, y si el texto no lo aclara es como si no hubiera sido escrito.Concisin: El discurso expositivo ha de ser conciso, sinttico, breve. Esto no tiene que ver con la brevedad del texto (eso depender de si lo que tenemos que escribir son las instrucciones para utilizar el vdeo o una tesis doctoral), sino con que las ideas que refleje estn expresadas con exactitud en el menor nmero de frases posible.Centrarse en el tema: Un cuento puede entregar informacin vaga, un texto expositivo no. Ha de atenerse al tema en todo momento y no irse por las ramas. Cualquier idea que se salga del asunto del que estamos hablando, por muy brillante que sea, ha de rechazarse al instante.

La construccin del discurso expositivo ha de estar bien estructurada: una introduccin que aclare el tema, la explicacin propiamente dicha y una conclusin o resumen que recuerde al lector todas las ideas tratadas. Segn el tipo de pblico al que va dirigida - ms o menos culto- y de la intencin que gue al autor- didctica o no- pueden distinguirse dos modalidadesDivulgativaEspecializada

El autor informa lo ms clara y objetivamente posible sobre un tema de inters general. Va dirigida a un sector amplio de pblico y tanto el orden como la eleccin del lxico estn orientados en esa direccin.Ejemplos: instrucciones de uso de un televisor, una receta de cocina, el estado de las carreteras...Requiere el conocimiento de una determinada ciencia o de alguna parcela de la misma por parte del receptor.Informa sobre un tema muy concreto y especializado.Usa una terminologa y un vocabulario especficos: los tecnicismos cientficos o tecnolgicos.Presenta gran objetividad y precisin.

ORGANIZACIN DEL CONTENIDO

Planteamiento

Hay dos formas de empezar una exposicin: Presentacin del tema, mediante una breve explicacin de la historia del mismo, el punto de vista o el mtodo que va a seguir el autor... Introduccin que procure motivar al lector mediante una ancdota curiosa que plantee algn interrogante o subrayando desde el comienzo la importancia y actualidad del tema que se va a tratar.

Cuerpo

El autor transmite la informacin sobre el tema elegido de la forma ms clara y ordenada posible, sin entrar en juicios valorativos.

Conclusin

La frmula habitual de finalizarla es que coincida con el ltimo apartado -dado que se ha transmitido una amplia informacin distribuida en partes- o con una recapitulacin de las ideas esenciales: el autor finaliza con la afirmacin de una tesis explicativa del problema o de los fenmenos que aborda. Aunque otras veces, finaliza con sugerencias que abren nuevos caminos hacia otras perspectivas.

EJEMPLO DE TEXTO EXPOSITIVO:La palabra folclore, usada por primera vez en 1846 por el britnico William J. Thomas, proviene de los trminos ingleses: folk, que significa pueblo, y lore, ciencia. Por o tanto, la palabra folclore, traducida literalmente, significa "ciencia del pueblo".PLANTEAMIENTO

Siempre ha existido inters por las costumbres y tradiciones populares. Pero fue a mediados del siglo XIX cuando los estudiosos se dieron cuenta de que en las viejas tradiciones se encerraban muchos de los secretos del pasado de los pueblos y de su propia identidad. Y as comenzaron en muchos pases los estudios metdicos sobre la cultura popular.El terreno que abarcaron estas investigaciones fue, al principio, muy reducido. Primero se estudiaron los cuentos y leyendas; ms tarde, las canciones y fiestas; por ltimo, todos los elementos de la vida social, material y espiritual de los pueblos, desde sus recetas culinarias o su indumentaria hasta sus creencias religiosas.

CUERPOSigue un criterio cronolgico: historia de la ciencia del "folclore".

El folclore podra definirse, pues, como la ciencia de los usos y costumbres de los pueblos; de sus ritos y creencias, fiestas y juegos, canciones, poesas y leyendas.CONCLUSINSe expresa una explicacin que resume todo el contenido.

ACTIVIDAD 1

1. Lee comprensivamente el siguiente texto: Instrucciones Para Subir Una Escalera del destacado escritor argentino Julio Cortzar:

Nadie habr dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en ngulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en lnea quebrada hasta alturas sumamente variables. Agachndose y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente, se est en posesin momentnea de un peldao o escaln. Cada uno de estos peldaos, formados como se ve por dos elementos, se situ un tanto ms arriba y adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra combinacin producir formas quiz ms bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar de una planta baja a un primer piso. Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrs o de costado resultan particularmente incmodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaos inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escaln. Puesta en el primer peldao dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (tambin llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevndola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldao, con lo cual en ste descansar el pie, y en el primero descansar el pie. (Los primeros peldaos son siempre los ms difciles, hasta adquirir la coordinacin necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difcil la explicacin. Cudese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie). Llegando en esta forma al segundo peldao, basta repetir alternadamente los movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fcilmente, con un ligero golpe de taln que la fija en su sitio, del que no se mover hasta el momento del descenso.

2. Ahora, t, al igual que Cortzar, escribe en hoja apartelas instrucciones que sean necesarias para llorar, para tener un buen da o para ser un buen estudiante. (Selecciona un tema)

3. Inventa una definicin de los siguientes elementos (recuerda que la definicin es una forma de presentacin del texto expositivo

ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOSUna ordenacin clara y coherente del contenido de la exposicin permite que el lector siga paulatinamente su desarrollo. Segn el orden de disposicin del contenido nos encontramos principalmente con las siguientes estructuras:Estructura deductiva o analizante: la exposicin parte de las ideas ms generales y avanza hacia las ms especficas o particulares.Estructura inductiva o sintetizante: la exposicin se inicia con ejemplos o casos particulares dese los cuales se va desarrollando y ampliando la informacin para formular una conclusin general.Estructura encuadrada: la exposicin se organiza presentando la ida principal al inicio del texto y reiterndola al final.

ACTIVIDAD 2Redacta un texto expositivo - tema el cuerpo humano que posea estructura analizante . (diez lneas mnimo)

1234..567..8910.

Redacta un texto expositivo - tema el calentamiento global que posea estructura sintetizante (diez lneas mnimo)

1234..56789..10