guia estadistica

91
Departamento de Economía Sección Métodos Cuantitativos Asesoría virtual: www.utpl.edu.ec Autora: Econ. Daysi Karina García Tinisaray Estadística II Guía didáctica 4 créditos La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA Titulaciones Ciclo Ingeniero en Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras III Ingeniero en Contabilidad y Auditoría Ingeniero en Administración en Banca y Finanzas Ingeniero en Administración en Gestión Pública IV Economista Ingeniero en Administración de Empresas V Licenciado en Psicología VII Estimado estudiante recuerde que la presente guía didáctica está disponible en el EVA en formato PDF interactivo, lo que le permitirá acceder en línea a todos los recursos educativos.

Upload: ccuasmiquer

Post on 19-Nov-2015

74 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

utpl

TRANSCRIPT

  • Departamento de EconomaSeccin Mtodos Cuantitativos

    Asesora virtual:www.utpl.edu.ec

    Autora:Econ. Daysi Karina Garca Tinisaray

    Estadstica IIGua didctica

    4 crditos

    La Universidad Catlica de Loja

    MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    Titulaciones Ciclo

    Ingeniero en Administracin de Empresas Tursticas y Hoteleras III

    Ingeniero en Contabilidad y Auditora Ingeniero en Administracin en Banca y Finanzas Ingeniero en Administracin en Gestin Pblica

    IV

    Economista Ingeniero en Administracin de Empresas

    V

    Licenciado en Psicologa VII

    Estimado estudiante recuerde que la presente gua didctica est disponible en el EVA en formato PDF interactivo, lo que le permitir acceder en lnea a todos los recursos educativos.

  • ESTADSTICA IIGua didcticaDaysi Karina Garca Tinisaray

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

    Diagramacin, diseo e impresin:EDILOJA Ca. Ltda.Telefax: 593-7-2611418San Cayetano Alto s/[email protected] ISBN en trmite

    Abril, 2014

  • 2. ndice

    2. ndice ............................................................................................................................................................ 3

    3. Introduccin............................................................................................................................................. 5

    4. Bibliografa .............................................................................................................................................. 6

    4.1. Bsica .......................................................................................................................................... 6

    4.2. Complementaria ..................................................................................................................... 6

    5. Orientaciones generales para el estudio ............................................................................. 7

    6. Proceso de enseanza-aprendizaje para el logro de competencias ................ 9

    PRIMER BIMESTRE

    6.1. Competencias genricas ....................................................................................................... 9

    6.2. Planificacin para el trabajo del alumno ........................................................................ 10

    6.3. Sistema de la Evaluacin del componente educativo (Primero y Segundo Bimestre) ................................................................................................................................... 13

    6.4. Orientaciones especficas para el aprendizaje por competencias ........................... 14

    UNIDAD 1. MTODOS DE MUESTREO Y TEOREMA CENTRAL DEL LMITE .................................. 14

    1.1. Mtodos de muestreo ........................................................................................................... 14

    1.2. Error de muestreo ................................................................................................................... 20

    1.3. Distribucin muestral de la media .................................................................................... 21

    1.4. Teorema del lmite central ................................................................................................... 22

    Autoevaluacin 1 ................................................................................................................................ 23

    UNIDAD 2. ESTIMACIN E INTERVALOS DE CONFIANZA ............................................................... 25

    2.1. Intervalos de confianza con desviacin estndar poblacional conocida y desconocida .............................................................................................................................. 26

    2.2. Intervalo de confianza de una proporcin ...................................................................... 29

    2.3. Factor de correccin para la poblacin finita ................................................................. 30

    2.4. Eleccin del tamao adecuado de la muestra ............................................................... 31

    Autoevaluacin 2 ................................................................................................................................ 33

    UNIDAD 3. PRUEBA DE HIPTESIS DE UNA MUESTRA ................................................................. 35

    3.1. Procedimiento para probar una hiptesis....................................................................... 35

    3.2. Prueba de significancia de una y dos colas..................................................................... 37

    3.3. Valor p en la prueba de hiptesis ...................................................................................... 40

    Autoevaluacin 3 ................................................................................................................................ 41

  • UNIDAD 4. PRUEBA DE HIPTESIS DE DOS MUESTRAS ................................................................ 43

    4.1. Muestras independientes ..................................................................................................... 43

    4.2. Pruebas de proporciones de dos muestras ..................................................................... 44

    4.3. Comparacin de medias poblacionales con desviaciones estndares desconocidas ............................................................................................................................ 45

    4.4. Muestras dependientes o relacionadas ........................................................................... 46

    Autoevaluacin 4 ................................................................................................................................ 48

    SEGUNDO BIMESTRE

    6.5. Competencias genricas ....................................................................................................... 51

    6.6. Planificacin para el trabajo del alumno ........................................................................ 52

    6.7. Orientaciones especficas para el aprendizaje por competencias ........................... 54

    UNIDAD 5. REGRESIN LINEAL Y CORRELACIN ............................................................................ 54

    5.1. Anlisis de correlacin ........................................................................................................... 55

    5.2. Coeficiente de correlacin (r) .............................................................................................. 55

    5.3. Coeficiente de determinacin (r2)...................................................................................... 58

    5.4. Prueba de la importancia del coeficiente de correlacin ........................................... 59

    5.5. Anlisis de regresin .............................................................................................................. 60

    Autoevaluacin 6 ................................................................................................................................ 64

    UNIDAD 6. ANLISIS DE CORRELACIN Y REGRESIN MLTIPLE .............................................. 66

    6.1. Anlisis de regresin mltiple ............................................................................................ 66

    6.2. Evaluacin de una ecuacin de regresin mltiple ..................................................... 69

    6.3. Inferencias en la regresin lineal mltiple ..................................................................... 70

    6.4. Evaluacin de las suposiciones de la regresin mltiple ........................................... 72

    6.5. Regresin por pasos ............................................................................................................... 73

    6.6. Modelos de regresin con interaccin ............................................................................. 73

    Autoevaluacin 6 ................................................................................................................................ 75

    UNIDAD 7. NMEROS NDICE ............................................................................................................. 77

    7.1. Nmeros ndices simples y su elaboracin ..................................................................... 77

    7.2. Por qu convertir datos en ndices? ................................................................................ 78

    7.3. ndices no ponderados .......................................................................................................... 79

    7.4. ndices ponderados ................................................................................................................ 79

    7.5. ndice de valores...................................................................................................................... 80

    7.6. ndices para fines especiales ............................................................................................... 80

    7.7. ndice de precios al consumidor ......................................................................................... 81

    7.8. Cambio de la base ................................................................................................................... 82

    Autoevaluacin 7 ................................................................................................................................ 83

    7. Solucionario ............................................................................................................................................. 85

  • 5

    Gua didctica: Estadstica II

    La Universidad Catlica de Loja

    PRELIMINARES

    3. Introduccin

    La estadstica aplicada especficamente a las ciencias administrativas, es una herramienta que permite recoger, organizar y entender la informacin, obteniendo conclusiones vlidas a partir de un conjunto de datos.

    Estadstica II es la continuacin de la asignatura de Estadstica I, esta materia genrica posee 4 crditos y se la dicta en las siguientes carreras del rea administrativa: Administracin de Empresas Tursticas y Hoteleras, Administracin en Banca y Finanzas, Contabilidad y Auditora, Asistencia Gerencial y Relaciones Pblicas, Administracin de Empresas, Administracin en Gestin Pblica y Economa, tambin se dicta en el rea socio-humanstica en la carrera de Psicologa.

    La asignatura de Estadstica II en s le aportar conocimientos de teora y mtodos estadsticos inferenciales( la estadstica descriptiva usted ya la domina pues se la estudi en Estadstica I) . Ustedes estarn capacitados para analizar los datos a travs de modelos de regresin y realizar propuestas de soluciones a partir de los resultados obtenidos, facilitando la toma de decisiones. Adems, los temas que se revisarn le ayudarn a emplear diversas formas de pensamiento reflexivo, particularmente de tipo analgico, inductivo y deductivo.

    Los contenidos de la materia estn organizados en siete unidades (cuatro en el primer bimestre y tres en el segundo bimestre). En la primera unidad se estudian los temas concernientes a los mtodos de muestreo y al teorema del lmite central, la segunda unidad comprende los temas referentes a la estimacin e intervalos de confianza, en la tercera unidad se revisan las pruebas de hiptesis de una muestra y en la cuarta unidad se extiende el estudio de la anterior unidad al de las pruebas de hiptesis de dos muestras. En el segundo bimestre se inicia con el estudio de la quinta unidad referente a la regresin lineal y correlacin, en la sexta unidad se ampla el estudio al anlisis de correlacin y regresin mltiple, y en la ltima unidad se estudian los nmeros ndices.

    Es conveniente que tome en cuenta que el proceso de autoaprendizaje es un reto que requiere de su esfuerzo y dedicacin, por lo tanto es imperativo que organice su tiempo y lo distribuya convenientemente. Adems tambin es recomendable recurrir a los diferentes tipos de tutoras que ofrece esta modalidad. Animo y xitos.

  • Gua didctica: Estadstica II

    6 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    PRELIMINARES

    4. Bibliografa

    4.1. Bsica

    Lind, D.; Marchall, W. y Wathen, S. (2008). Estadstica aplicada a los negocios y la economa. Mxico: McGraw Hill.

    Este texto se lo ha escogido porque presenta los temas referentes a la estadstica descriptiva e inferencial, adems se encuentran ejemplos y casos prcticos desarrollados que facilitan la comprensin de cada uno de los temas. Usted usar el texto para el estudio de la Estadstica I y II.

    Garca, D. (2014). Gua didctica de Estadstica II. Loja Ecuador: EdiLoja

    Este documento ha sido preparado con la finalidad de acompaar al estudiante en el proceso de aprendizaje en la asignatura de Estadstica II, en esta gua se encuentran las orientaciones generales para el estudio, el detalle de las competencias, la planificacin para los dos bimestres(que comprende siete unidades) el sistema de evaluacin de la asignatura y al final de cada unidad una autoevaluacin. Adems se incorporan, ejercicios y explicaciones en lo que permite dar mayor profundidad y comprensin a los diferentes temas. La gua didctica al igual que el texto bsico ser su fuente de consulta a lo largo del estudio.

    4.2. Complementaria

    AulaFacil S.L. (2000). Recuperado en Octubre 2013 de http://www.aulafacil.com/CursoEstadistica/CursoEstadistica.htm

    Curso de estadstica desarrollado por profesores expertos, en el mismo usted encontrar descripciones tericas y ejercicios sencillos explicados paso a paso que lo orientarn en el desarrollo de los trabajos a distancia.

    Estadstica para todos. (2008). Recuperado en diciembre de 2013, de http://www.estadisticaparatodos.es/

    Es un sitio de enlaces, tutoriales, artculos, recursos y contenidos estadsticos. Dirigida en general a los profesores y alumnos. Su principal objetivo es estimular y extender la educacin estadstica, recopilando y creando aplicaciones didcticas innovadoras usando las nuevas tecnologas, as como utilizando una nueva forma de comunicacin educativa a travs de la red.

    Triola Mario, F.(2004) .Estadstica Elemental. Mxico: Pearson. Novena edicin

    Este texto es recomendado para fortalecer los contenidos de los captulos referentes a la prueba de hiptesis, tamaos de muestra, correlacin y regresin. Revise los captulos 6, 7,8 y 9.

  • 7

    Gua didctica: Estadstica II

    La Universidad Catlica de Loja

    PRELIMINARES

    5. Orientaciones generales para el estudio

    La Modalidad de estudios a distancia es un proceso que debe realizarse de manera responsable y ordenada motivo por el cual propongo las siguientes orientaciones:

    v Revise el ndice de contenidos, que le orientar sobre los temas especficos que se estudiarn.

    v Familiarcese con el material entregado, este es, gua didctica y texto bsico, de tal manera que pueda identificar las estrategias que facilitarn su aprendizaje, es decir, notas enmarcadas, actividades y autoevaluaciones.

    v Lea con atencin cada uno de los temas objeto de estudio, lo que requiere organizacin en su tiempo.

    v Es importante que no avance hasta la unidad posterior sin que haya resuelto correctamente las preguntas y/o ejercicios de autoevaluacin correspondientes a cada unidad.

    v Si quiere profundizar en algn tema, puede optar por otras fuentes de informacin sugeridas en la bibliografa complementaria.

    v Se recomienda que si tiene alguna duda sobre el trabajo a distancia o sobre algn tema se contacte con el docente tutor de la asignatura.

    v Tenga en cuenta que puede contactarse con el docente a travs del EVA, correo electrnico o por va telefnica.

    v Anexo a la gua didctica usted encontrar la evaluacin a distancia, para poder desarrollarla se recomienda realizar una lectura comprensiva, crtica y reflexiva tanto del texto bsico como de la gua didctica.

    Recuerde que no hay mejor compaa para el estudio que el inters que usted ponga.

  • Gua didctica: Estadstica II

    8 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    PRELIMINARES

  • 9

    Gua didctica: Estadstica II

    La Universidad Catlica de Loja

    PRIMER BIMESTRE

    6. Proceso de enseanza-aprendizaje para el logro de competencias

    PRIMER BIMESTRE

    6.1. Competencias genricas

    Adquirir hbitos y tcnicas de estudio eficaces.

    Habilidad para trabajar en forma autnoma.

    Capacidad para organizar y planificar su tiempo.

    Capacidad de abstraccin, anlisis y sntesis.

    Habilidades para buscar, procesar y analizar informacin procedente de fuentes diversas.

    Capacidad de aplicar los conocimientos.

    Capacidad de identificar, plantear y resolver problemas.

    Compromiso tico.

  • Gua didctica: Estadstica II

    10 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    PRIMER BIMESTRE

    6.2.

    Pl

    anifi

    caci

    n p

    ara

    el tr

    abaj

    o de

    l alu

    mno

    Com

    pete

    ncia

    s es

    pec

    ficas

    de

    la

    titul

    aci

    n

    Com

    pete

    ncia

    s es

    pec

    ficas

    del

    co

    mpo

    nent

    e ed

    ucat

    ivo

    Cont

    enid

    o

    Act

    ivid

    ades

    de

    Apr

    endi

    zaje

    Indi

    cado

    res

    de

    apre

    ndiz

    aje

    Tiem

    po d

    e de

    dica

    cin

    Uni

    dade

    s

    A

    plic

    a lo

    s co

    ncep

    tos

    esta

    dst

    icos

    bs

    icos

    co

    rrec

    tam

    ente

    en

    el

    desa

    rrol

    lo d

    e ej

    erci

    cios

    apl

    icad

    os a

    la

    real

    idad

    .

    O

    rgan

    iza,

    ana

    liza

    e in

    terp

    reta

    in

    form

    aci

    n re

    cogi

    da

    para

    un

    tem

    a a

    inve

    stig

    ar.

    Ca

    paci

    dad

    para

    la

    tom

    a de

    dec

    isio

    nes

    a pa

    rtir

    de la

    in

    form

    aci

    n es

    tad

    stic

    a.

    Uni

    dad

    1. M

    tod

    os d

    e m

    uest

    reo

    y te

    orem

    a de

    l lm

    ite c

    entr

    al

    1.1.

    M

    tod

    os d

    e m

    uest

    reo:

    M

    AS,

    MA

    SIS,

    MA

    E y

    MC.

    1.2.

    Er

    ror d

    e m

    uest

    reo.

    1.3.

    D

    istr

    ibuc

    in

    mue

    stra

    l de

    la m

    edia

    .

    1.4.

    Te

    orem

    a de

    l lm

    ite

    cent

    ral.

    1 Re

    visi

    n d

    e la

    bib

    liogr

    afa

    co

    mpl

    emen

    taria

    y e

    nlac

    es w

    eb c

    on

    los

    que

    se tr

    abaj

    ar

    todo

    el p

    erio

    do

    acad

    mic

    o.

    2 Le

    ctur

    a de

    la u

    nida

    d 1

    de la

    gu

    a di

    dct

    ica.

    3 Le

    ctur

    a co

    mpr

    ensi

    va d

    e lo

    s co

    nten

    idos

    de

    l cap

    tulo

    1 d

    el te

    xto

    bsi

    co.

    4 Id

    entif

    icac

    in

    de lo

    s co

    ncep

    tos

    bsi

    cos.

    5 D

    esar

    rollo

    de

    las

    activ

    idad

    es d

    e co

    noci

    mie

    nto,

    com

    pren

    sin

    y a

    nlis

    is

    prop

    uest

    as e

    n la

    gu

    a di

    dct

    ica.

    6 Re

    solu

    cin

    de

    la a

    utoe

    valu

    aci

    n.

    7 In

    tera

    cci

    n en

    el E

    VA.

    8 In

    icio

    del

    des

    arro

    llo d

    el tr

    abaj

    o a

    dist

    anci

    a.

    Ana

    liza

    la d

    ifere

    ncia

    ent

    re

    mue

    stra

    y

    pobl

    aci

    n y

    anal

    iza

    los

    trm

    inos

    de

    es

    tad

    stic

    o y

    par

    met

    ro.

    Sem

    anas

    : 1 y

    2

    8 ho

    ras

    de a

    utoe

    stud

    io y

    8

    hora

    s de

    inte

    racc

    in.

    Re

    cono

    ce la

    im

    port

    anci

    a de

    la

    esta

    dst

    ica

    com

    o ej

    e tr

    ansv

    ersa

    l par

    a la

    or

    gani

    zaci

    n,

    sist

    emat

    izac

    in,

    in

    fere

    ncia

    y v

    alid

    aci

    n en

    las

    dife

    rent

    es

    disc

    iplin

    as d

    el

    cono

    cim

    ient

    o ci

    entfi

    co.

    Ca

    paci

    dad

    para

    an

    aliz

    ar y

    re

    pres

    enta

    r gr

    fica

    men

    te

    dato

    s.

    Ca

    paci

    dad

    para

    la

    tom

    a de

    dec

    isio

    nes

    a pa

    rtir

    de la

    in

    form

    aci

    n es

    tad

    stic

    a.

    Uni

    dad

    2. E

    stim

    aci

    n e

    inte

    rval

    os d

    e co

    nfia

    nza

    2.1.

    In

    terv

    alos

    de

    conf

    ianz

    a co

    n

    est

    ndar

    con

    ocid

    a y

    desc

    onoc

    ida

    2.2.

    In

    terv

    alo

    de c

    onfia

    nza

    de u

    na p

    ropo

    rci

    n.

    2.3.

    Fa

    ctor

    de

    corr

    ecci

    n

    para

    la p

    obla

    cin

    fini

    ta.

    2.4.

    El

    ecci

    n d

    el ta

    ma

    o ad

    ecua

    do d

    e un

    a m

    uest

    ra.

    1 Le

    ctur

    a co

    mpr

    ensi

    va d

    e la

    uni

    dad

    2 de

    la

    gu

    a di

    dct

    ica.

    2 Re

    visi

    n y

    an

    lisis

    de

    los

    ejer

    cici

    os

    plan

    tead

    os e

    n el

    text

    o.

    3 D

    esar

    rollo

    de

    las

    activ

    idad

    es d

    e co

    noci

    mie

    nto,

    com

    pren

    sin

    y a

    nlis

    is

    prop

    uest

    as e

    n la

    gu

    a.

    4 Re

    solu

    cin

    de

    la a

    utoe

    valu

    aci

    n 2.

    5 In

    tera

    cci

    n en

    el E

    VA.

    6 de

    sarr

    ollo

    del

    trab

    ajo

    a di

    stan

    cia.

    Defi

    ne

    y co

    nstr

    uye

    inte

    rval

    os

    de

    confi

    anza

    pa

    ra u

    na p

    obla

    cin

    que

    se

    cono

    ce

    y de

    scon

    oce

    la

    desv

    iaci

    n e

    stn

    dar.

    Sem

    anas

    :

    3 y

    4

    8 ho

    ras

    de a

    utoe

    stud

    io y

    8

    hora

    s de

    inte

    racc

    in.

  • 11

    Gua didctica: Estadstica II

    La Universidad Catlica de Loja

    PRIMER BIMESTRE

    Com

    pete

    ncia

    s es

    pec

    ficas

    de

    la

    titul

    aci

    n

    Com

    pete

    ncia

    s es

    pec

    ficas

    del

    co

    mpo

    nent

    e ed

    ucat

    ivo

    Cont

    enid

    o

    Act

    ivid

    ades

    de

    Apr

    endi

    zaje

    Indi

    cado

    res

    de

    apre

    ndiz

    aje

    Tiem

    po d

    e de

    dica

    cin

    Uni

    dade

    s

    A

    plic

    a lo

    s co

    ncep

    tos

    esta

    dst

    icos

    bs

    icos

    co

    rrec

    tam

    ente

    en

    el

    desa

    rrol

    lo d

    e ej

    erci

    cios

    apl

    icad

    os a

    la

    real

    idad

    en

    la q

    ue

    se d

    esen

    vuel

    ve.

    O

    rgan

    iza,

    ana

    liza

    e in

    terp

    reta

    in

    form

    aci

    n re

    cogi

    da

    en u

    n pr

    oble

    ma

    a in

    vest

    igar

    .

    Su

    gier

    e la

    tom

    a de

    de

    cisi

    ones

    con

    crit

    erio

    t

    cnic

    o ci

    entfi

    co e

    n ba

    se a

    la in

    form

    aci

    n ex

    iste

    nte.

    Ca

    paci

    dad

    para

    an

    aliz

    ar, i

    nter

    pret

    ar

    y ha

    cer i

    nfer

    enci

    as

    de d

    atos

    es

    tad

    stic

    os.

    Ca

    paci

    dad

    para

    la

    tom

    a de

    dec

    isio

    nes

    a pa

    rtir

    de la

    in

    form

    aci

    n es

    tad

    stic

    a.

    Uni

    dad

    3. P

    rueb

    as d

    e hi

    pte

    sis

    de u

    na m

    uest

    ra

    3.1.

    Pr

    oced

    imie

    nto

    de

    cinc

    o pa

    sos

    para

    pr

    obar

    una

    hip

    tes

    is.

    3.2.

    Pr

    ueba

    s de

    si

    gnifi

    canc

    ia d

    e un

    a y

    dos

    cola

    s.

    3.3.

    Va

    lor p

    en

    la p

    rueb

    a de

    hi

    pte

    sis.

    1 Le

    ctur

    a co

    mpr

    ensi

    va d

    e la

    uni

    dad

    3 de

    la

    gu

    a di

    dct

    ica.

    2 Re

    visi

    n y

    an

    lisis

    de

    los

    ejer

    cici

    os

    plan

    tead

    os e

    n el

    text

    o.

    3 D

    esar

    rollo

    de

    las

    activ

    idad

    es d

    e co

    noci

    mie

    nto,

    com

    pren

    sin

    y a

    nlis

    is

    prop

    uest

    as e

    n la

    gu

    a.

    4 Re

    solu

    cin

    de

    la a

    utoe

    valu

    aci

    n 3.

    5 In

    tera

    cci

    n en

    el E

    VA, p

    artic

    ipar

    de

    los

    foro

    s pl

    ante

    ados

    par

    a es

    ta u

    nida

    d.

    6 D

    esar

    rollo

    del

    trab

    ajo

    a di

    stan

    cia.

    Des

    crib

    e el

    pro

    cedi

    mie

    nto

    de c

    inco

    pas

    os p

    ara

    prob

    ar

    una

    hip

    tesi

    s.

    Com

    pren

    de e

    n qu

    e co

    nsis

    te

    una

    prue

    ba

    de

    hip

    tesi

    s pa

    ra u

    na p

    ropo

    rci

    n y

    para

    un

    a m

    edia

    pob

    laci

    onal

    .

    Sem

    ana:

    5

    4 ho

    ras

    de a

    utoe

    stud

    io y

    4

    hora

    s de

    inte

    racc

    in.

    A

    plic

    a lo

    s co

    ncep

    tos

    esta

    dst

    icos

    bs

    icos

    co

    rrec

    tam

    ente

    en

    el

    desa

    rrol

    lo d

    e ej

    erci

    cios

    apl

    icad

    os a

    la

    real

    idad

    en

    la q

    ue

    se d

    esen

    vuel

    ve.

    O

    rgan

    iza,

    ana

    liza

    e in

    terp

    reta

    in

    form

    aci

    n re

    cogi

    da

    en u

    n pr

    oble

    ma

    a in

    vest

    igar

    .

    Su

    gier

    e la

    tom

    a de

    de

    cisi

    ones

    con

    cr

    iterio

    tcn

    ico

    cien

    tfico

    en

    base

    a la

    in

    form

    aci

    n ex

    iste

    nte.

    Ca

    paci

    dad

    para

    an

    aliz

    ar, i

    nter

    pret

    ar

    y ha

    cer i

    nfer

    enci

    as

    de d

    atos

    es

    tad

    stic

    os.

    Ca

    paci

    dad

    para

    la

    tom

    a de

    dec

    isio

    nes

    a pa

    rtir

    de la

    in

    form

    aci

    n es

    tad

    stic

    a.

    Uni

    dad

    4. P

    rueb

    as d

    e hi

    pte

    sis

    de d

    os m

    uest

    ras

    4.1.

    M

    uest

    ras

    inde

    pend

    ient

    es.

    4.2.

    Pr

    ueba

    s de

    pr

    opor

    cion

    es d

    e do

    s m

    uest

    ras.

    4.3.

    Co

    mpa

    raci

    n

    de m

    edia

    s co

    n de

    svia

    cion

    es

    est

    ndar

    es d

    e la

    pob

    laci

    n

    desc

    onoc

    idas

    (la

    prue

    ba t

    conj

    unta

    ).

    4.4.

    M

    uest

    ras

    depe

    ndie

    ntes

    .

    1 Le

    ctur

    a co

    mpr

    ensi

    va d

    e la

    uni

    dad

    4 de

    la

    gu

    a di

    dct

    ica.

    2 Re

    visi

    n y

    an

    lisis

    de

    los

    ejer

    cici

    os

    plan

    tead

    os e

    n el

    text

    o.

    3 D

    esar

    rollo

    de

    las

    activ

    idad

    es d

    e co

    noci

    mie

    nto,

    com

    pren

    sin

    y a

    nlis

    is

    prop

    uest

    as e

    n la

    gu

    a.

    4 Re

    solu

    cin

    de

    la a

    utoe

    valu

    aci

    n 4.

    5 In

    tera

    cci

    n en

    el E

    VA.

    Ejec

    uta

    una

    prue

    ba

    de

    hip

    tesi

    s pa

    ra la

    dife

    renc

    ia

    med

    ia e

    ntre

    obs

    erva

    cion

    es

    apar

    eada

    s o

    depe

    ndie

    ntes

    Sem

    ana:

    6

    4 ho

    ras

    de a

    utoe

    stud

    io y

    4

    hora

    s de

    inte

    racc

    in.

  • Gua didctica: Estadstica II

    12 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    PRIMER BIMESTRE

    Com

    pete

    ncia

    s es

    pec

    ficas

    de

    la

    titul

    aci

    n

    Com

    pete

    ncia

    s es

    pec

    ficas

    del

    co

    mpo

    nent

    e ed

    ucat

    ivo

    Cont

    enid

    o

    Act

    ivid

    ades

    de

    Apr

    endi

    zaje

    Indi

    cado

    res

    de

    apre

    ndiz

    aje

    Tiem

    po d

    e de

    dica

    cin

    Uni

    dade

    s

    Ca

    paci

    dad

    para

    re

    pres

    enta

    r y

    anal

    izar

    gr

    fica

    men

    te d

    atos

    .

    Ca

    paci

    dad

    para

    an

    aliz

    ar, i

    nter

    pret

    ar

    y ha

    cer i

    nfer

    enci

    as

    de d

    atos

    es

    tad

    stic

    os.

    Ca

    paci

    dad

    para

    la

    tom

    a de

    dec

    isio

    nes

    a pa

    rtir

    de la

    in

    form

    aci

    n es

    tad

    stic

    a.

    Uni

    dade

    s: 1

    , 2, 3

    y 4

    . 1

    Revi

    sin

    de

    todo

    s lo

    s te

    mas

    de

    sarr

    olla

    dos

    hast

    a la

    sem

    ana

    6.

    2 D

    esar

    rollo

    de

    un re

    sum

    en q

    ue a

    barq

    ue

    toda

    s la

    s un

    idad

    es, u

    tiliz

    ando

    un

    esqu

    ema

    pers

    onal

    , con

    el a

    poyo

    de

    cuad

    ros,

    tabl

    as, e

    tc.

    Sem

    anas

    :

    7 y

    8

    8 ho

    ras

    de a

    utoe

    stud

    io y

    8

    hora

    s de

    inte

    racc

    in.

  • 13

    Gua didctica: Estadstica II

    La Universidad Catlica de Loja

    PRIMER BIMESTRE

    6.3. Sistema de la Evaluacin del componente educativo (Primero y Segundo Bimestre)

    Formas de evaluacin

    Competencia: criterio

    1. A

    utoe

    valu

    aci

    n *

    2. Heteroevaluacin

    3. C

    oeva

    luac

    in

    Evaluacinpresencial

    Evaluacin adistancia **

    Part

    e ob

    jetiv

    a

    Part

    e de

    ens

    ayo

    Inte

    racc

    in

    en e

    l EVA

    Prue

    ba o

    bjet

    iva

    Act

    itude

    s

    Comportamiento tico X X X X X

    Cumplimiento, puntualidad, responsabilidad X X X X

    Esfuerzo e inters en los trabajos X X X

    Respeto a las personas y a lasnormas de comunicacin X X X X

    Hab

    ilida

    des

    Creatividad e iniciativa X X X

    Contribucin en el trabajo colaborativo y de equipo X

    Presentacin, orden y ortografa X X X X

    Emite juicios de valor argumentadamente X X X

    Cono

    cim

    ient

    os

    Dominio del contenido X X X X X

    Investigacin (cita fuentes de consulta) X X

    Aporta con criterios y soluciones X X

    Anlisis y profundidad en el desarrollo de temas X X X

    PORCENTAJE

    Estr

    ateg

    ia d

    e ap

    rend

    izaj

    e 10% 20% 30%

    Mx

    imo

    1 pu

    nto

    (com

    plet

    a la

    ev

    alua

    cin

    a

    dist

    anci

    a)

    70%

    Act

    ivid

    ades

    pr

    esen

    cial

    es y

    en

    el

    EVA

    Puntaje 2 4 6 14

    TOTAL 20 puntos

    Para aprobar la asignatura se requiere obtener un puntaje mnimo de 28/40 puntos, que equivale al 70%.

    * Son estrategias de aprendizaje, no tienen calificacin; pero debe responderlas con el fin de autocomprobar su proceso de aprendizaje.** Recuerde que la evaluacin a distancia consta de dos partes: una objetiva y otra de ensayo, debe desarrollarla y entregarla en su respectivo centro universitario.

    Seor estudiante:

    Tenga presente que la finalidad de la valoracin cualitativa es principalmente formativa.

  • Gua didctica: Estadstica II

    14 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    PRIMER BIMESTRE

    6.4. Orientaciones especficas para el aprendizaje por competencias

    UNIDAD 1. MTODOS DE MUESTREO Y TEOREMA CENTRAL DEL LMITE

    El estudio de la presente unidad le permitir conocer los tipos de muestreo, previo a introducirnos en este tema es importante que usted recuerde que dentro de la estadstica se encuentra la descriptiva e inferencial y que en este caso los mtodos de muestreo y el teorema central del lmite son parte de la estadstica inferencial ya que se busca determinar algo sobre una poblacin a partir de una muestra.

    Los temas que se estudiarn es esta unidad son los siguientes:

    Mtodos de muestreo

    Error de muestreo

    Distribucin muestral de la media

    Teorema central del lmite

    1.1. Mtodos de muestreo

    Iniciemos entonces con el estudio de los mtodos de muestreo, este tema usted lo podr encontrar con mayor detalle en el texto bsico, por lo que le solicito realizar una lectura de las definiciones y clasificaciones, adems, es importante que usted revise y desarrolle los ejercicios resueltos y planteados.

    Usted debe conocer que existen algunas razones por las que se prefiere trabajar con una muestra en lugar de una poblacin en la grfica 1.1 usted puede observar cules son:

    Grfico 1.1. Razones para muestrear

    Estadstica II

    16

    Grfico 1.1. Razones para muestrear

    Fuente: Lind, D.; Marchall, W. y Wathen, S. (2008).

    Con la finalidad de que usted comprenda cada una de las razones para

    muestrear, le sugiero revisar el apartado que corresponde a este tema en el texto

    bsico en donde encontrar cada una de las razones ejemplificadas.

    1.1.1 Tipos de muestreo

    Una vez que ya hemos revisado y conocemos cuales son las principales

    razones para muestrear, continuamos con el estudio de los tipos de muestreo

    los cuales se mencionan a continuacin:

    q Muestro aleatorio simple

    q Muestreo aleatorio sistemtico

    Fuente: Lind, D.; Marchall, W. y Wathen, S. (2008).

  • 15

    Gua didctica: Estadstica II

    La Universidad Catlica de Loja

    PRIMER BIMESTRE

    Con la finalidad de que usted comprenda cada una de las razones para muestrear, le sugiero revisar el apartado que corresponde a este tema en el texto bsico en donde encontrar cada una de las razones ejemplificadas.

    1.1.1. Tipos de muestreo

    Una vez que ya hemos revisado y conocemos cuales son las principales razones para muestrear, continuamos con el estudio de los tipos de muestreo los cuales se mencionan a continuacin:

    v Muestro aleatorio simple

    v Muestreo aleatorio sistemtico

    v Muestreo aleatorio estratificado

    v Muestreo por conglomerados

    En lnea

    Para entender conceptualmente cada uno de los tipos de muestreo le recomiendo revisar el siguiente link.

    http://www.youtube.com/watch?v=adQDdOVV29g

    Ejercicios

    Ahora bien, ejemplifiquemos de una forma sencilla cada tipo de muestreo.

    Muestreo aleatorio simple

    Suponga que estamos investigando el porcentaje de estudiantes que trabajan. Contamos con una poblacin de 20 alumnos de la Universidad Tcnica Particular de Loja.

    Tabla 1.1. Listado de un grupo de estudiantes UTPL

    # Nombre de estudiante # Nombre de estudiante1 Juan 11 Karina2 Pedro 12 Pamela3 Karen 13 Manuel4 Luis 14 Dolores5 Josu 15 Santiago6 Carlos 16 Lady7 Gabriela 17 Gabriel8 Eduardo 18 Janina9 Mary 19 Daniela

    10 Luz 20 Victor

  • Gua didctica: Estadstica II

    16 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    PRIMER BIMESTRE

    Recomendaciones:

    Siempre debe ordenar numricamente la poblacin.

    Para que pueda trabajar con la tabla de nmeros aleatorios le sugiero empezar siempre por la fila uno columna uno e ir seleccionando desde la izquierda.

    Una vez que les he dado estas recomendaciones desarrollemos el ejercicio. Elija una muestra aleatoria simple de tamao n=5 de sta poblacin, que es a quines deber preguntar si trabajan. Calcule la misma utilizando los tres mtodos siguientes:

    1. Tabla de nmeros aleatorios: Para poder dar solucin a ste mtodo use la tabla del apndice B6 del texto bsico.

    Como la muestra es de cinco estudiantes significa que de la poblacin de 20 alumnos nicamente necesita seleccionar a 5. A continuacin realice el proceso para obtener la muestra:

    En la tabla del apndice B6 del texto bsico, escoja desde la izquierda cinco nmeros que se encuentren del 1 al 20.

    En este caso, al usted realizar la seleccin, los valores que obtendr de la tabla de nmeros aleatorios son: 2 - 7 - 11- 8 1.

    Finalmente trabaje con la tabla 1.1 que contiene el listado de la poblacin; y seleccione los estudiantes que corresponden a los valores obtenidos en el paso anterior, lo cual le dar como resultado los nombres siguientes: Pedro (2) Gabriela(7) Karina(11) Eduardo (8) Juan (1)

    Como usted pudo darse cuenta este mtodo para seleccionar una muestra aleatoriamente no fue complicado, ahora revisemos el mtodo de sorteo.

    2. Sorteo

    El sorteo es uno de los mtodos ms sencillos, es recomendable que se ejecute cuando la muestra no es muy grande.

    En el caso de este ejercicio suponga que ha colocado 20 nmeros que representan la poblacin en un papelito y posteriormente los introduce en una bolsa.

    Ahora para obtener la muestra de 5 estudiantes, escoja cinco papelitos de la bolsa, asuma que los nmeros seleccionados en este sorteo fueron 20 - 1 - 14 - 6 13.

    Finalmente usted puede concluir que los estudiantes seleccionados son: Vctor (20) Juan (1) Dolores (14) Carlos(6) Manuel (13).

    3. Herramienta Excel

    Continuemos con la revisin de un tercer mtodo para obtener muestras aleatorias simples, sta herramienta nos facilita muchsimo el proceso de clculo, si usted desarroll el ejercicio utilizando estos tres mtodos se dar cuenta que utilizando Excel puede obtener la muestra en menos tiempo que los otros dos.

    Bien, revisemos un ejemplo utilizando ilustraciones de Excel y la explicacin paso a paso:

  • 17

    Gua didctica: Estadstica II

    La Universidad Catlica de Loja

    PRIMER BIMESTRE

    Digite la tabla 1.1. en Excel, pues esta es la base que nos permitir ejecutar el ejercicio.

    Luego en la pestaa de datos se tiene la opcin de anlisis de datos, seleccione la misma.

    Del listado de funcin de anlisis debe elegir la opcin de muestra.

    En el recuadro que aparece complete todos los datos correspondientes. En rango de entrada seleccione del listado la numeracin de 1 a 20, despus escoja el mtodo de muestreo aleatorio, finalmente en nmero de muestreo debe colocar el tamao de la muestra que en este caso es 5.

  • Gua didctica: Estadstica II

    18 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    PRIMER BIMESTRE

    Al realizar todo este proceso se obtendrn los nmeros aleatorios 4 19 16 3 13.

    Se concluye que los estudiantes seleccionados con este mtodo son: Luis (4) Daniela (19) Lady (16) Karen (3) Manuel (13).

    Una vez que hemos finalizado el estudio del muestreo aleatorio simple, revisemos el siguiente tipo de muestreo.

    Muestreo aleatorio sistemtico

    Le recomiendo revisar la definicin de este tipo de muestreo en el texto bsico, esto le permitir comprender de mejor forma el siguiente ejercicio.

    Ejercicio

    Un pas X tiene 120 hoteles de cinco estrellas, para realizar un estudio sobre precios se requiere extraer una muestra de 30 hoteles. Desarrolle los siguientes pasos para obtener una muestra sistemtica:

    1. Calcule el intervalo constante.

    K= Poblacin/muestraK= 120 /30K= 4

    Como puede darse cuenta el clculo fue muy sencillo el resultado que obtuvo es 4 que es el intervalo con el que debe trabajar para seleccionar el punto de inicio.

    1. Seleccione el punto aleatorio de inicio, es decir, aleatoriamente escoja un nmero que se encuentre entre 1 y k (1 y 4). En este caso el nmero seleccionado aleatoriamente es 2.

    1. Determine la muestra: A partir del segundo hotel (punto de inicio) cuente cuatro (intervalo constante) y seleccione el siguiente y as sucesivamente. Al desarrollar este paso correctamente la muestra quedar de la siguiente forma:

    120

    Muestra

    Punto de inicio

    2 6 - 10- 14 18 22 26 30- 34 38 42 46 50 -54 58 62

    66 - 70 - 74 78 82 - 86 90 94 98 102 106 110 114 118

    Seguro que con este ejercicio usted entendi en que consiste el muestro aleatorio sistemtico, verdad! Ahora bajo la misma modalidad de ejemplos revisemos en que consiste el muestro aleatorio estratificado.

  • 19

    Gua didctica: Estadstica II

    La Universidad Catlica de Loja

    PRIMER BIMESTRE

    Muestreo aleatorio estratificado

    Este tipo de muestreo surge cuando se quiere estudiar una serie de estratos en la poblacin. Se puede estratificar, por ejemplo, segn la profesin, el barrio de residencia, el gnero, el estado civil, etc. Una buena manera de entender esta explicacin es realizando un ejercicio.

    Ejercicio

    Asuma que debe seleccionar una muestra de 40 personas, de una comunidad de 500 habitantes, con el fin de hacer una encuesta sobre los servicios bsicos con los que cuentan. Los habitantes estn repartidos en 5 parroquias, en donde el tamao de cada estrato se detalla en la tabla 1.2. Determine el nmero de encuestas que se debe aplicar a cada estrato.

    Tabla 1.2. Nmero de habitantes por parroquias

    Estrato Colonia Tamao Frecuencia Relativa

    No. de muestras por

    estrato

    1 San Miguel 100 0,20 8

    2 San Rafael 150 0,30 12

    3 San Vicente 50 0,10 4

    4 San Marcos 125 0,25 10

    5 San Pedro 75 0,15 6

    TOTAL 500 40

    Si usted analiza esta informacin podr darse cuenta que las parroquias que tienen mayor nmero de habitantes es donde se aplicar mayor nmero de encuestas y viceversa.

    Cabe recalcar que para obtener el dato de frecuencia relativa usted debe dividir el valor del tamao de cada colonia por el total; por ejemplo para la colonia San Miguel (100/500 = 0,20). Es importante que usted recuerde que en Estadstica I ya se aprendi en el apartado de frecuencias a obtener la frecuencia relativa.

    Ahora, realicemos la siguiente actividad, pero previo a esto le recomiendo revisar en el texto bsico la parte terica sobre los tipos de muestreo.

    ACTIVIDAD RECOMENDADA

    Queridos estudiantes con la finalidad de reforzar el tema de tipos de muestreo les invito a revisar los ejemplos propuestos y a determinar qu tipo de muestreo representan.

  • Gua didctica: Estadstica II

    20 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    PRIMER BIMESTRE

    Ejemplo Tipo de muestreo (seleccionar uno) Por qu?

    Deseamos realizar un estudio sobre la poblacin de 500 estudiantes en la Facultad de Economa, para esto partimos de una muestra de 100 estudiantes, con la finalidad de obtener informacin sobre el rendimiento acadmico y en vista de que la poblacin no es homognea se decide trabajar con la diferenciacin de dos grupos los estudiantes que trabajan (representan el 30%) y los estudiantes que no (representan el 70%)

    Simple

    Sistemtico

    Estratificado

    Conglomerado

    Se pretende realizar un estudio sobre el hbito de uso de internet para preparar trabajos que tienen los estudiantes de la UTPL de la titulacin de Contabilidad. Las alumnos que actualmente estudian

    En esta carrera son 650 se extraer una muestra aleatoria de 125 alumnos. Para esto se asignar a cada estudiante un nmero del 1 al 650 en orden alfabtico y asociando

    cada nmero a un nico individuo. Una vez realizada esta asignacin, se introducirn

    650 papelitos numerados en una urna

    se mezclan cuidadosamente y de manera adecuada se extraen 125 papelitos al azar.

    Simple

    Sistemtico

    Estratificado

    Conglomerado

    Suponga que una de las empresas de entrega de comida a domicilio est pensando en abrir una sucursal en una ciudad grande; la empresa planea realizar un estudio para determinar el porcentaje de familias que compraras sus comidas, como no es prctico preguntar en cada casa, la empresa decide seleccionar los barrios de la ciudad ms grandes.

    Simple

    Sistemtico

    Estratificado

    Conglomerado

    Hasta aqu hemos finalizado el apartado correspondiente al estudio de los tipos de muestreo, les recomiendo desarrollar la autoevaluacin propuesta en el texto bsico ya que el desarrollo de la misma le permitir complementar los aspectos tericos y prcticos que hemos revisado.

    1.2. Error de muestreo

    Es importante que recuerde que de la muestra se obtiene estadsticos y de la poblacin parmetros, entonces al ser la muestra un conjunto de la poblacin es poco probable que el estadstico de la muestra sea igual al parmetro de la poblacin, la diferencia que existe entre los dos(estadstico-parmetro) se conoce como error de muestreo. Para que se entienda mejor ejemplifiquemos:

    Suponga que se busca determinar el salario promedio de jvenes entre 20 y 30 aos de edad de una ciudad.

  • 21

    Gua didctica: Estadstica II

    La Universidad Catlica de Loja

    PRIMER BIMESTRE

    Grfico 1.2. Ingresos promedios de jvenes entre 20 y 30 aos de edad

    = 950 = 1000

    Fuente: Eye in the sky group. (2005).

    Como puede obsevar al realizar el procedimiento para calcular la media poblacional y muestral se encuentra una diferencia. Por lo que para este ejemplo propuesto el error de muestreo se detalla a continuacin:

    Error de muestreo= - = 1000 950 = 50

    Con este resultado se puede concluir que el estadstico ( = 1000) sobre excedi al parmetro ( = 950) ya que el estadstico que est representado por la media muestral es mayor que el parmetro que est representado por la media poblacional .

    Con esto concluimos el tema del error muestral. En caso de dudas, apyese en el texto bsico, recuerde tambin que puede hacer consultas en cualquier momento al tutor de la materia.

    1.3. Distribucin muestral de la media

    Para abordar este tema es necesario que usted tenga claro cmo se calcula la media, recuerde que este tema se revis en Estadstica I y corresponda a la estadstica descriptiva.

    Ahora bien, tenga en cuenta que para realizar una distribucin muestral se debe organizar todas las medias de todas las muestras posibles en una distribucin de probabilidad.

    Los pasos para calcular la distribucin muestral son muy sencillos y se detallan a continuacin:

    Calcular la media poblacional .

    Determinar todas las muestras posibles basndose en la siguiente frmula.

    (1-1)NCn =N!

    n! N n( )!

    Calcular las medias muestrales de todas las muestras posibles.

  • Gua didctica: Estadstica II

    22 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    PRIMER BIMESTRE

    Finalmente sumar las medias muestrales y dividir la suma entre el nmero de muestras X.

    Para que usted pueda comprender estos pasos le recomiendo revisar los ejercicios propuestos en el texto bsico.

    1.4. Teorema del lmite central

    El teorema de lmite central abarca los siguientes aspectos:

    Cuanto mayor sea el nmero de observaciones en cada muestra, ms evidente ser la convergencia de la distribucin muestral de la media a la distribucin de probabilidad normal.

    Una muestra de 30 o mayor es lo bastante grande para aplicar el teorema del lmite central

    El teorema del lmite central garantiza una distribucin normal cuando n es suficientemente grande

    Hemos finalizado con el estudio de este tema, le recomiendo revisar y desarrollar los ejercicios que se plantean en el texto bsico ya que le servirn para medir su comprensin sobre este tema.

    Una vez que usted haya revisado cada tema de la presente unidad desarrolle la siguiente autoevaluacin, sta le permitir determinar que temas comprendi en su totalidad y cules debera reforzar mediante una nueva revisin o recurriendo a las tutoras con el docente.

  • 23

    Gua didctica: Estadstica II

    La Universidad Catlica de Loja

    PRIMER BIMESTRE

    Autoevaluacin 1

    A. Lea detenidamente cada uno de los siguientes planteamientos y responda correctamente. La alternativa (V) se usar para verdadero y la alternativa (F) para falso:

    1. ( ) La estadstica inferencial consiste en determinar algo sobre una poblacin a partir de una muestra.

    2. ( ) Cuando el orden fsico se relaciona con la caracterstica de la poblacin, no se debe aplicar el muestreo aleatorio sistemtico.

    3. ( ) Los tipos de muestreo revisados en este tema no son los nicos, es necesario que un investigador consulte libros dedicados exclusivamente a la teora del muestreo.

    4. ( ) Las medias muestrales nunca varan de muestra en muestra.

    5. ( ) Cualquier distribucin muestral de la media de una muestra se mover hacia una distribucin normal a medida que incrementamos su tamao.

    B. Subraye la respuesta correcta, de acuerdo a la opcin que corresponda.

    6. Una muestra es:

    a. Un conjunto pequeo de una poblacin estadstica.

    b. Una porcin, un conjunto o una parte de la poblacin de inters.

    c. La totalidad de las observaciones con las que se desea trabajar.

    7. Una muestra seleccionada de manera que cada elemento o individuo. de la poblacin tenga las mismas posibilidades de que se le incluya, define al:

    a. Muestreo aleatorio estratificado

    b. Muestreo aleatorio simple

    c. Muestreo aleatorio sistemtico

    8. El error de muestreo se define como:

    a. La diferencia entre el estadstico de una muestra y el parmetro de la poblacin.

    b. La suma entre el estadstico de una muestra y el parmetro de la poblacin.

    c. El producto entre el estadstico de una muestra y el parmetro de la poblacin.

    9. La media de la distribucin muestral de la media se obtiene cuando:

    a. Se suma las medias muestrales y se multiplica la suma entre el nmero de muestras.

    b. Se suma las medias muestrales y se resta la suma entre el nmero de muestras.

    c. Se suma las medias muestrales y se divide la suma entre el nmero de muestras.

  • Gua didctica: Estadstica II

    24 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    PRIMER BIMESTRE

    10. Cundo se considera que una muestra es lo bastante grande para aplicar el teorema del lmite central?

    a. Cundo la muestra es de 30 observaciones o ms.

    b. Cundo la muestra es de 20 observaciones o menos.

    c. Cundo la muestra es de 100 observaciones o ms.

    El solucionario de esta autoevaluacin lo encuentra al final de la gua didctica; le recomiendo que primero desarrolle la autoevaluacin y posteriormente compruebe las respuestas.

  • 25

    Gua didctica: Estadstica II

    La Universidad Catlica de Loja

    PRIMER BIMESTRE

    UNIDAD 2. ESTIMACIN E INTERVALOS DE CONFIANZA

    En esta unidad revisaremos como los datos obtenidos a partir de la muestra (estadstico) tienen la probabilidad de encontrarse en la poblacin (parmetro), para esto es necesario conocer los aspectos importantes del muestreo que comprenden un estimador puntual, los intervalos de confianza y nivel de confianza.

    Un estimador puntual es un estadstico calculado a partir de informacin de la muestra para estimar el parmetro poblacional. Con el siguiente ejemplo usted comprender mejor esta definicin.

    Ejemplo

    Suponga que la compaa Computex desea estimar la edad media de los compradores de equipos de alta fidelidad. Seleccione una muestra de 100 compradores y calcule la media de esta muestra, este valor ser un estimador puntual de la media de la poblacin.

    En lo que respecta a la amplitud de un intervalo de confianza se debe tener en cuenta que siempre se determina por:

    El tamao de la muestra

    La varianza de la poblacin

    El nivel de confianza

    Los temas que se estudiarn en esta unidad son:

    Intervalos de confianza con desviacin estndar poblacional conocida y desconocida

    Intervalo de confianza de una proporcin

    Eleccin del tamao adecuado de la muestra

    Factor de correccin para la poblacin finita

    ACTIVIDAD RECOMENDADA

    Le recomiendo que para iniciar el estudio de esta unidad revise en el texto bsico los conceptos de estimador puntual, intervalo de confianza y nivel de confianza. Posteriormente le invito a realizar el ejercicio de emparejamiento, que se propone a continuacin:

  • Gua didctica: Estadstica II

    26 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    PRIMER BIMESTRE

    Ejercicio

    Localizar las respuestas correctas para cada concepto en los siguientes tems de emparejamiento:

    tem Tema Definicin Emparejar

    A Intervalo de confianzaProbabilidad especfica de que ocurra el parmetro poblacional dentro de un conjunto de datos.

    ( )

    B Estimador puntual Intervalo de valores del que se espera se estime el parmetro poblacional. ( )

    C Nivel de confianzaDeterminacin de un solo valor deducido de una muestra para estimar el valor de una poblacin.

    ( )

    Una vez que usted ha realizado esta actividad queda claro en qu consiste cada uno de estos temas, ahora vamos a relacionar un intervalo de confianza con dos casos que se presentan a continuacin y que en apartados posteriores los estudiaremos:

    1. Intervalos de confianza con desviacin estndar poblacional conocida

    2. Intervalos de confianza con desviacin estndar poblacional desconocida

    2.1. Intervalos de confianza con desviacin estndar poblacional conocida y desconocida

    Previo a conocer cul es el proceso para trabajar con una desviacin estndar conocida o desconocida usted debe conocer las siguientes reglas que le permitirn decidir que distribucin utilizar.

    REGLA 1 Se usa la distribucin Z: si la desviacin estndar es conocida y la muestra es mayor que 30.

    (2-1)n

    zX

    REGLA 2 Se usa la distribucin t: si la desviacin estndar es desconocida y la muestra es menor que 30.

    nStX (2-2)

    Para que usted conozca cules son las diferencias entre la distribucin t y la distribucin z, le invito a revisar en el texto bsico las caractersticas de las mismas. Adems observe las grficas para los valores de z y t con un nivel de confianza del 95% y analice cuando poseen mayor dispersin.

    2.1.1. Desviacin estndar de la poblacin conocida

    Al conocer la desviacin estndar debemos utilizar la distribucin z para desarrollar el clculo y poder conocer cul es el lmite inferior y superior del intervalo de confianza.

  • 27

    Gua didctica: Estadstica II

    La Universidad Catlica de Loja

    PRIMER BIMESTRE

    Ejercicio

    La media de las estaturas de una muestra aleatoria de 100 personas(n) de una ciudad es de 1,75 m( X ). Se sabe que sta es una variable aleatoria con distribucin normal y se conoce su desviacin estndar 0,16m (s ). Utilice un nivel de confianza de 95% para determinar el intervalo de confianza correspondiente.

    Aplicamos la frmula 2-1 para determinar el intervalo inferior y superior:

    Lmite inferior del intervalo= X zn

    10016,096,175,1 = 1,72

    Lmite superior del intervalo= X + z n

    1,75+1,96 0,16100 = 1,78

    Representamos grficamente los valores de z, esto nos facilita realizar el anlisis de los resultados, concluyendo que la media se encuentra dentro de los intervalos de confianza (1,75 que es la media se encuentra entre los valores de z) por lo tanto los datos son confiables.

    Grfica 2.1. Distribucin normal de z para el nivel de confianza del 95%

    z=1,72 z=1,78 1,75

    Ahora ustedes se preguntarn como se obtuvo el valor de z de 1,96, pues a continuacin se detalla paso a paso como se determina:

    Paso 1: Se divide el valor del intervalo de confianza (95%) para 100% para eliminar el porcentaje (95% / 100% = 0.95).

    Paso 2: El nuevo valor 0.95 se lo divide para 2, porque la curva normal tiene dos colas (0.95 / 2 = 0.475).

    Paso 3: Luego el valor de 0.475 lo buscamos en la tabla de rea bajo la curva normal. Revisar apndice B.1 del texto bsico (Este valor se localiza en la sptima columna y en la fila veinte).

  • Gua didctica: Estadstica II

    28 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    PRIMER BIMESTRE

    Paso 4: El valor encontrado en la tabla del rea bajo la curva normal es 1,96 que se lo conoce como valor z.

    Si. Ud., puede darse cuenta no es complicado este tema, pero requiere anlisis, comprensin y realizacin de ejercicios, por lo que le recomiendo remitirse al texto bsico y revisar los ejercicios resueltos sobre este tema.

    2.1.2. Desviacin estndar de la poblacin desconocida

    En la mayora de los casos de muestreo, no se conoce la desviacin estndar de la poblacin, en este caso se debe utilizar la distribucin t para determinar los intervalos de confianza.

    Anteriormente ya se sugiri revisar las caractersticas de la distribucin t con la finalidad de que conozca cuales son las diferencias con la distribucin z. Ahora, bien nuevamente se recomienda retomar la lectura sobre este tema recurriendo al texto bsico para que pueda desarrollar la siguiente actividad:

    ACTIVIDAD RECOMENDADA

    En el siguiente recuadro resumir las caractersticas de la distribucin t.Estadstica II

    35

    1.

    Caractersticas 2.

    Distribucin t 3.

    4.

    Cmo le fue con la actividad? Espero que muy bien! Ahora revise la frmula del

    valor t y comparela con la frmula para calcular la distribucin z (se revis en el

    tema anterior), podr darse cuenta que lo que varan son las distribuciones (z y t)

    y las desviaciones estndares (poblacional, , y muestral, s .

    A continuacin le presento un ejercicio que le ayudar a ilustrar el clculo para

    determinar la distribucin t.

    Ejercicio

    La empresa XYZ realiza una encuesta entre sus clientes para conocer la

    aceptacin que tendra un nuevo producto. Para cumplir con el objetivo se

    aplic la encuesta a una muestra de 30 clientes, analizando los resultados de la

    misma se concluye que el 30% acepta el producto. En base a estos datos

    determine el intervalo de confianza del 90% .

    Paso 1: Revise los valores que le indica el ejercicio: Intervalo de confianza = 90% y

    n = 30.

    Paso 2: Transforme el valor de la muestra (n = 30) en grados de libertad (gl). Su

    clculo se expresa as: gl = n 1. La transformacin y el clculo son los

    siguientes: gl = 30 1 a gl = 29.

    nStX

    Cmo le fue con la actividad? Espero que muy bien! Ahora revise la frmula del valor t y comparela con la frmula para calcular la distribucin z (se revis en el tema anterior), podr darse cuenta que lo que varan son las distribuciones (z y t) y las desviaciones estndares (poblacional, , y muestral, s .

    nStX (2-3)

    A continuacin le presento un ejercicio que le ayudar a ilustrar el clculo para determinar la distribucin t.

    Ejercicio

    La empresa XYZ realiza una encuesta entre sus clientes para conocer la aceptacin que tendra un nuevo producto. Para cumplir con el objetivo se aplic la encuesta a una muestra de 30 clientes, analizando los resultados de la misma se concluye que el 30% acepta el producto. En base a estos datos determine el intervalo de confianza del 90% .

    Paso 1: Revise los valores que le indica el ejercicio: Intervalo de confianza = 90% y n = 30.

  • 29

    Gua didctica: Estadstica II

    La Universidad Catlica de Loja

    PRIMER BIMESTRE

    Paso 2: Transforme el valor de la muestra (n = 30) en grados de libertad (gl). Su clculo se expresa as: gl = n 1. La transformacin y el clculo son los siguientes: gl = 30 1 a gl = 29.

    Paso 3: El valor del intervalo de confianza (90%) y el valor de los grados de libertad (29), ubquelos en el apndice B.2 en la tabla de la distribucin t de Student que se encuentra al final del texto bsico.

    Recordar

    Existe una diferencia entre intervalo de confianza y nivel de confianza. El intervalo de confianza es el rango de valores en donde se espera que est la media; mientras que el nivel de confianza es el porcentaje de veces que la media efectivamente va a estar dentro de ese rango de valores.

    Bien, hasta aqu hemos revisado cuando se debe calcular el valor de la distribucin z y la distribucin t para obtener los intervalos de confianza con una desviacin estndar poblacional conocida y desconocida. Si usted sigui paso a paso el desarrollo de los ejercicios propuestos en la gua no se le har nada complicado, sin embargo no est dems que usted desarrolle otros ejercicios , por lo que, le recomiendo revisar y resolver los propuestos en el texto bsico.

    2.2. Intervalo de confianza de una proporcin

    En Estadstica I se estudiaron los niveles de medicin, los mismos que ayudan a clasificar los datos. Si Ud., recuerda los niveles de medicin son: nominal, ordinal, intervalo y razn. Por qu se hace referencia de estos niveles de medicin en esta unidad? pues, porque el nivel de medicin que se ha empleado, hasta este momento, es el de razn; sin embargo, cmo se debera proceder si cualquier dato est expresado en otro nivel de medicin que no sea el de razn, por ejemplo: nominal? El tema que vamos a estudiar en este apartado (proporcin) nos sirve para contestar esta interrogante. Ahora le propongo que revise en el texto bsico el concepto de proporcin y luego realice la siguiente actividad.

    ACTIVIDAD RECOMENDADA

    Qu es para Ud., la proporcin? Le solicito que, a continuacin, indique su respuesta.

    Proporcin

    Una vez que usted ya tiene claro que es una proporcin, estamos listos para desarrollar un ejercicio aplicando la frmula de proporcin que se encuentra en el texto bsico:

  • Gua didctica: Estadstica II

    30 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    PRIMER BIMESTRE

    Ejercicio

    El Director del Instituto Nacional de Estadsticas y Censos revel, en una ltima investigacin, que de 1000 familias encuestadas en 200 de ellas existe maltrato familiar.

    Bien, lo que nos indica la frmula de proporcin que se encuentra en el texto bsico es que se divida el nmero de xitos (200) para el nmero de observaciones de la muestra (1000), al realizar el clculo obtenemos el siguiente resultado:

    P = 2001000

    = 0,2 20%

    Esto significa que en el 20% de las familias encuestadas existe maltrato familiar. A su vez este valor se lo reemplazar en la frmula del intervalo de confianza de la proporcin de una poblacin que la encuentra en el texto bsico, y as podr calcular los intervalos de confianza. El procedimiento es similar al desarrollado en ejercicios anteriores por lo que no representa mayor complejidad; sin embargo le sugiero revisar el ejercicio propuesto en el texto bsico.

    2.3. Factor de correccin para la poblacin finita

    Recuerda Cul es la diferencia entre una poblacin finita e infinita? Con un ejemplo recordaremos cual es la diferencia.

    Grfico 2.2 Ejemplo poblacin finita e infinita

    Estadstica II

    38

    2.3 Factor de correccin para la poblacin finita

    Recuerda Cul es la diferencia entre una poblacin finita e infinita? Con un

    ejemplo recordaremos cual es la diferencia.

    Grfico 2.2 Ejemplo poblacin finita e infinita

    Fuente: Ramn M. (2012).

    Es importante que usted tenga presente que el estudio del factor de

    correccin para la poblacin finita comprende los siguientes aspectos:

    Una poblacin finita puede ser muy pequea o puede ser muy grande.

    Si la poblacin de la que se toma la muestra no es muy grande, se

    debe realizar ajustes en el error estndar de las medias muestrales y el

    error estndar de las proporciones de los intervalos de confianza.

    Fuente: Ramn M. (2012).

  • 31

    Gua didctica: Estadstica II

    La Universidad Catlica de Loja

    PRIMER BIMESTRE

    Es importante que usted tenga presente que el estudio del factor de correccin para la poblacin finita comprende los siguientes aspectos:

    Una poblacin finita puede ser muy pequea o puede ser muy grande.

    Si la poblacin de la que se toma la muestra no es muy grande, se debe realizar ajustes en el error estndar de las medias muestrales y el error estndar de las proporciones de los intervalos de confianza.

    Los ajustes que se realizan en la frmula de los intervalos de confianza dan el nombre al factor de correccin de una poblacin finita.

    Se ignora el factor de correccin siempre y cuando la razn n/N sea menor que 0.05.

    Estimado estudiante le sugiero revisar el ejercicio propuesto sobre este tema que se encuentra en el texto bsico, es muy sencillo y similar a los que hemos realizado en el tema de intervalos de confianza, lo que cambia es el planteamiento de la frmula.

    2.4. Eleccin del tamao adecuado de la muestra

    El tamao adecuado de la muestra est en funcin de tres factores que se detallan a continuacin:

    El nivel de confianza deseado

    Alto nivel de confianza > tamao de la muestra

    Margen de error que tolerar el investigador

    Error admisible pequeo > tamao de la muestra

    La variacin en la poblacin

    Poblacin muy dispersa > tamao de la muestra

    Para calcular el tamao adecuado de la muestra se pueden presentar dos casos 1) El clculo para el tamao de la muestra para estimar la media de la poblacin en este caso se aplica la frmula 2-4 2) Clculo del tamao de la muestra para la proporcin de la poblacin en este segundo caso se aplica la frmula 2-5.

    Usted ya conoce la terminologa de stas frmulas puesto que se ha venido revisando desde la Estadstica I, sin embargo si usted quiere recordar le sugiero revisar la nomenclatura que se encuentra en el texto bsico. Adems tambin le recomiendo revisar los ejercicios planteados para cada uno de los

    Media poblacional Proporcin de una poblacin

    (2-5) (2-4)

  • Gua didctica: Estadstica II

    32 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    PRIMER BIMESTRE

    Usted ya conoce la terminologa de stas frmulas puesto que se ha venido revisando desde la Estadstica I, sin embargo si usted quiere recordar le sugiero revisar la nomenclatura que se encuentra en el texto bsico. Adems tambin le recomiendo revisar los ejercicios planteados para cada uno de los casos.

    Hemos finalizado el estudio de los temas que comprenda la presente unidad, por lo que, usted esta preparado para desarrollar la siguiente autoevaluacin, misma que le permitir determinar que temas comprendi en su totalidad y cules debera reforzar mediante una nueva revisin o recurriendo a las tutoras con el docente.

  • 33

    Gua didctica: Estadstica II

    La Universidad Catlica de Loja

    PRIMER BIMESTRE

    Autoevaluacin 2

    A. Lea detenidamente cada uno de los siguientes planteamientos y responda correctamente. La alternativa (V) se usar para verdadero y la alternativa (F) para falso:

    1. ( ) La media de una muestra es un estimador puntual de la media de la poblacin.

    2. ( ) Cuando se calcula un intervalo de confianza no es necesario utilizar la desviacin estndar para estimar el rango del intervalo de confianza.

    3. ( ) La distribucin t es una distribucin de probabilidad continua, con muchas caracteristicas similares a las de la distribucin z.

    4. ( ) La escala de medicin de razn incluye variables como ingresos, pesos y edades.

    5. ( ) En el caso de una poblacin finita, en la que el nmero total de objetos o individuos es N y el nmero de objetos o individuos incluidos en la muestra es n, es necesario ajustar los errores muestrales en las frmulas de los intervalos de confianza.

    B. Subraye la respuesta correcta, de acuerdo a la opcin que corresponda:

    6. Un estimador puntual consiste en:

    a. Un solo valor deducido de una muestra para estimar el valor de una poblacin.

    b. Dos valores deducidos de una muestra para estimar el valor de una poblacin.

    c. Un solo valor deducido de una poblacin para estimar el valor de una muestra.

    7. Para el caso de un nivel de confianza de 99%, el valor de z es de:

    a. 1,96

    b. 2,58

    c. 2,96

    8. Si no se conoce la desviacin estandar de la poblacin, se debe utilizar:

    a. La distribucin F.

    b. La disribucin z.

    c. La distribucin t.

  • Gua didctica: Estadstica II

    34 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    PRIMER BIMESTRE

    9. Para crear un intervalo de confianza para una proporcin, se deb cumplir con una de las siguientes condiciones:

    a. Solo hay dos posibles resultados, lo normal es referirse a uno de los resultados como xito y al otro como fracaso.

    b. Las pruebas son dependientes, es decir el resultado de una prueba influye en el resultado de otra.

    c. La probabilidad de xito es diferente de una prueba a la siguiente.

    10. Si la poblacin se encuentra muy dispersa, se requiere:

    a. Una muestra grande.

    b. Una muestra pequea.

    c. Una muestra pequea o grande.

    El solucionario de esta autoevaluacin lo encuentra al final de la gua didctica; le recomiendo que primero se desarrolle la autoevaluacin y posteriormente compruebe las respuestas.

  • 35

    Gua didctica: Estadstica II

    La Universidad Catlica de Loja

    PRIMER BIMESTRE

    UNIDAD 3. PRUEBA DE HIPTESIS DE UNA MUESTRA

    Es importante que usted tenga claro que la prueba de hiptesis se encuentra dentro de la estadstica inferencial y que cundo se realiza una investigacin, es comn verificar una o ms hiptesis respecto a un problema que se desea resolver. Las hiptesis normalmente afirman o niegan algo respecto a algn parmetro de la poblacin.

    Existen dos tipos de hiptesis:

    Hiptesis nula H0 Hiptesis alternativa H1

    Ahora bien usted debe conocer la diferencia existente entre hiptesis y prueba de hiptesis, para ello le invito a revisar el cuadro que le presento a continuacin:

    Hiptesis Prueba de hiptesis

    Aseveracin Verifica aseveracin

    Planteamiento Prueba para determinar si planteamiento es verdadero o falso

    Con la finalidad de que usted conozca los temas que se estudiarn en esta unidad, los menciono a continuacin:

    Procedimiento para probar una hiptesis

    Prueba de significancia de una y dos colas

    Valor p en la prueba de hiptesis

    3.1. Procedimiento para probar una hiptesis

    En este tema conoceremos el procedimiento para aprobar o rechazar una hiptesis, el mismo consta de cinco pasos que se detallan a continuacin:

  • Gua didctica: Estadstica II

    36 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    PRIMER BIMESTRE

    Cuadro 3.1. Procedimiento para aprobar o rechazar una hiptesis

    Estadstica II

    44

    Cuadro 3.1. Procedimiento para aprobar o rechazar una hiptesis

    Fuente: Lind, D.; Marchall, W. y Wathen, S. (2008).

    Cada uno de los cinco pasos que se contemplan en el cuadro 3.1 tienen su

    propia caracterstica y procedimiento por lo que sugiero revisar el texto

    bsico en donde se explica, con ms detalle cada uno de ellos.

    1.Plantear las hiptesis

    Hiptesis nula (H0): Generalmente establece que la media de la poblacin no cambia.

    Hiptesis alternativa(H1): Generalmente expresa un cambio en la media de la poblacin.

    2. Seleccionarel nivel de

    significancia

    El valor del nivel de significancia fluctua entre 0 y 1, pero con frecuencia seutiliza el nivel 0,05. (5%).

    El nivel de significancia nos indica el margen de error permitido.

    3.Identificar el estadstico de

    prueba

    Se escoge el estadstico con el que se va a trabajar (z o t de student)

    El estadstico de prueba permite determinar si se acepta o rechaza la H0 y la H1

    4.Formular la regla de decisin

    Se formula la regla de decisin, para ello debe establecer las condicionesnecesarias cuando se rechaza o acepta la hiptesis nula.

    5. Tomar unadecisin

    Calculamos el valor de z o t y luego analizamos los valores y se toma unadecisin de rechazo o aprobacin de la hiptesis nula.

    Si el valor absoluto de z o t calculado es < que el valor de z de la tabla ACEPTA H0 . Si el valor absoluto de z o t calculado es > que el valor de z o t de latabla RECHAZA H0.

    Fuente: Lind, D.; Marchall, W. y Wathen, S. (2008).

    Cada uno de los cinco pasos que se contemplan en el cuadro 3.1 tienen su propia caracterstica y procedimiento por lo que sugiero revisar el texto bsico en donde se explica, con ms detalle cada uno de ellos.

    Tambin es importante que usted conozca que existe la probabilidad de cometer errores a la hora de rechazar o aceptar una hiptesis estos errores se pueden dar ya que generalmente un investigador no puede trabajar con cada individuo de una poblacin.

    Se comete el error tipo I cuando se rechaza la hiptesis nula siendo verdadera y el error tipo II cuando se acepta la hiptesis nula siendo falsa.

    Le recomiendo que revise en el texto bsico en que paso del procedimiento para probar hiptesis se determina si se comete un error de tipo I o II, adems revisar los ejemplos planteados, esto le servir para desarrollar la actividad que a continuacin propongo.

  • 37

    Gua didctica: Estadstica II

    La Universidad Catlica de Loja

    PRIMER BIMESTRE

    ACTIVIDAD RECOMENDADA

    Para tener claro que tipo de errores se puede cometer a la hora de comprobar una hiptesis, se plantean algunos ejemplos, analcelos y determine qu tipo de error se est cometiendo.

    A continuacin seleccione la alternativa correcta:

    Ejemplo Tipo de error

    Hiptesis nula: El paciente no baja de peso

    Al juzgar el efecto que puede causar cierto tratamiento para bajar de peso que est en fase de experimentacin los investigadores concluyen que los individuos de la muestra si han bajado de peso. Pero lo que realmente pudo suceder es que los individuos mejoraron su nivel de alimentacin lo cual les permiti disminuir de peso.

    Tipo I Tipo II

    Hiptesis nula: Se realiza el envo de prendas a las tiendas

    Una empresa de ropa realiza una revisin de sus prendas previo al envo a sus tiendas. Considera que se realiza el envo de las mismas si el estndar de calidad supera el 90% .Supngase que 2 de las 50 prendas de la muestra (4%) estuvieron debajo del estndar, y que 48 de las 50 prendas estuvieron dentro del estndar de calidad. De acuerdo con el procedimiento establecido, como la muestra contena menos del 10% de prendas abajo del estndar, se realiza el envo. Ahora realmente podra ser que debido al azar, las 48 prendas en buen estado que se seleccionaron en la muestra fueran las nicas aceptables en la paca completa, integrada por cientos de prendas.

    Tipo I Tipo II

    Hiptesis nula: Nuevo plan acadmico mejora el rendimiento acadmico de los estudiantes

    Un docente de Estadstica determina que varios alumnos reprueban la materia (cerca del 60%). Decide rehacer nuevamente su plan de estudio y hacer ms interactivas las clases y lo aplica en el nuevo semestre. Hace una prueba para saber si la proporcin de reprobados disminuy.

    Sin embargo los estudiantes nuevamente reprueban en gran cantidad pero esto se debe a que el nuevo grupo no tena buenas bases de matemticas pero el docente considera que hacer las clases ms interactivas y aplicar el nuevo plan no dieron resultado

    Tipo I Tipo II

    Hiptesis nula: El insecticida no es txico

    En el estudio de la toxicidad de un insecticida para cultivos unos investigadores determinan que no es txico cuando si lo es.

    Sin embargo la recomendacin de los investigadores es utilizar el producto en el campo.

    Tipo I Tipo II

    Cmo le fue con el desarrollo de sta actividad? De tener alguna duda al respecto puede consultar a su profesor.

    3.2. Prueba de significancia de una y dos colas

    Una prueba es de una cola o unilateral cuando la hiptesis alternativa H1 indica una sola direccin es decir valores mayores o menores a la media. Como se puede observar en la grfica 3.1 la regin de rechazo se ubica bien en la cola derecha o en la cola izquierda.

  • Gua didctica: Estadstica II

    38 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    PRIMER BIMESTRE

    Grfica 3.1. Prueba de una cola

    Regin de rechazo

    Regin de aceptacin

    Regin de aceptacin

    Fuente y Elaboracin: El autor

    Una prueba es de dos colas o bilateral cuando no indica direccin alguna, es decir la regin de rechazo se ubica a la vez en ambas colas.

    Grfica 3.1. Prueba de una cola

    Regin de rechazo

    Regin de aceptacin Regin de rechazo

    Fuente y Elaboracin: El autor

    Para ilustrar estos dos casos vamos a realizar los siguientes ejemplos para determinar la H0 y la H1.

    Caso 1

    Una institucin financiera desea determinar la morosidad en los pagos de los futuros prstamos. De acuerdo a los registros existentes, se conoce que la media de morosidad actual es menor al 3%. Los nuevos prstamos que realice la institucin financiera tendrn una morosidad menor al 3%?

    Paso 1: Determine los datos del enunciado: Segn los datos existe un 3% de morosidad.

    Paso 2: Seale el signo de desigualdad de la H1: El signo es negativo, ya que la morosidad ser menor al 3%.

    Paso 3: Plantee la H0 y la H1: El planteamiento es el siguiente:

    H0: La media de la morosidad es mayor o igual a 3%.

    H1: La medida de la morosidad es menor a 3%.

    Caso 2

    Una industria de electrodomsticos produce 500 televisores al mes. La industria est empeada en producir ms electrodomsticos, por lo que decide ampliar sus instalaciones y contratar a ms trabajadores. La ampliacin de la industria le permitir producir ms de 500 televisores?

    Paso 1: Determine los datos del enunciado: Segn los datos la industria produce 500 televisores al mes.

  • 39

    Gua didctica: Estadstica II

    La Universidad Catlica de Loja

    PRIMER BIMESTRE

    Paso 2: Seale el signo de desigualdad de la H1: El signo es positivo, ya que la industria est empeada en producir ms televisores.

    Paso 3: Plantee la H0 y la H1: El planteamiento es el siguiente:

    H0: La produccin de la industria ser igual o menor a 500 televisores.

    H1: La produccin de la industria ser mayor a 500 televisores.

    Caso 3

    Una oficina de asesora contable asesora semanalmente en temas referentes al impuesto a la renta a 100 personas. De acuerdo a sus registros desean ampliar sus instalaciones, pero no estn muy seguros si la ampliacin les permitir asesorar a ms personas. La ampliacin de las instalaciones no influye en una mayor asesora?

    Paso 1: Determine los datos del enunciado: Segn los datos la oficina asesora semanalmente a 100 personas.

    Paso 2: Seale el signo de desigualdad de la H1: El signo no indica direccin alguna, puesto que la oficina de asesora contable no est segura si la ampliacin de las instalaciones influir en una mayor asesora a las personas.

    Paso 3: Plantee la H0 y la H1: El planteamiento es el siguiente:

    H0: La asesora a las personas continuar igual si se amplan las instalaciones de la oficina.

    H1: La asesora a las personas no ser igual si se amplan las instalaciones de la oficina.

    ACTIVIDAD RECOMENDADA

    Estimado estudiante le recomiendo ilustrar los tres casos en las grficas ya sea de una o dos colas segn corresponda. Adems plantear cmo quedara la nomenclatura.

    Caso 1

    Nomenclatura

    H0:

    H1:

    Caso 2

    Nomenclatura

    H0:

    H1:

    Caso 3

    Nomenclatura

    H0:

    H1:

  • Gua didctica: Estadstica II

    40 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    PRIMER BIMESTRE

    Nota: La nomenclatura consiste en enunciar matemticamente los casos sealados, por ejemplo: la notacin, para el siguiente ejercicio sera la siguiente:

    Una empresa de turismo realiza recorridos tursticos en barcos en cinco islas de Galpagos. La empresa dispone de una flota de 5 embarcaciones y desea incrementar una nueva, por lo que estn confiados en que est adquisicin les permitir contar con un mayor nmero de turistas (mensualmente disponen de 300 turistas). La adquisicin de una nueva embarcacin le permitir a la empresa disponer de un mayor nmero de turistas?

    Nomenclatura H0: 300

    H1: > 300

    Hemos finalizado con el estudio de este tema, le recomiendo revisar y desarrollar los ejercicios que se plantean en el texto bsico ya que le servirn para medir su comprensin sobre este tema.

    3.3. Valor p en la prueba de hiptesis

    La determinacin del valor p brinda la oportunidad de observar la fuerza de la decisin, es decir que la probabilidad de que la H0 sea verdadera o falsa.

    Cuando el valor p es < que el nivel de significancia RECHAZA H0

    Cuando el valor p es > que el nivel de significancia ACEPTA H0 Regla

    Este tema lo encuentra en el texto bsico, por lo que le sugiero revisar la parte terica y los ejercicios para que usted pueda adquirir un mayor nivel de comprensin. Al finalizar usted se dar cuenta que fue muy sencillo determinar cundo se aprueba o rechaza una hiptesis.

    Hemos finalizado el estudio de los temas que comprenda la presente unidad, por lo que, usted esta preparado para desarrollar la siguiente autoevaluacin, misma que le permitir determinar que temas comprendi en su totalidad y cules debera reforzar mediante una nueva revisin o recurriendo a las tutoras con el docente.

  • 41

    Gua didctica: Estadstica II

    La Universidad Catlica de Loja

    PRIMER BIMESTRE

    Autoevaluacin 3

    A. Lea detenidamente cada uno de los siguientes planteamientos y responda correctamente. La alternativa (V) se usar para verdadero y la alternativa (F) para falso:

    1. ( ) La hiptesis que se debe probar recibe el nombre de hiptesis alternativa.

    2. ( ) El nivel de significancia es la probabilidad de rechazar la hiptesis nula cuando es verdadera.

    3. ( ) Se acostumbra elegir el nivel de significancia de 0.05 en el caso de las encuestas polticas; el nivel de 0.01 en relacin al control de calidad, y el de 0.10 en el de proyectos de investigacin.

    4. ( ) Si no se especifica direccin alguna en la hiptesis alternativa, se debe utilizar la prueba de una cola.

    5. ( ) Un valor p muy pequeo indica que existe poca probabilidad de que H0 sea verdadera.

    B. Subraye la respuesta correcta, de acuerdo a la opcin que corresponda:

    6. La prueba es de una cola si:

    a. H1 afirma que > o o

  • Gua didctica: Estadstica II

    42 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    PRIMER BIMESTRE

    9. La probabilidad de cometer un error tipo I es:

    a. Igual al nivel de significancia.

    b. Igual a no rechazar una hiptesis nula falsa.

    c. Igual a aceptar la hiptesis nula cuando es falsa.

    10. El tercer paso para probar una hiptesis es:

    a. Formular una regla para tomar decisiones.

    b. Establecer la hiptesis nula y alternativa.

    c. Identificar el estadstico de la prueba.

    El solucionario de esta autoevaluacin lo encuentra al final de la gua didctica; le recomiendo que primero se desarrolle la autoevaluacin y posteriormente compruebe las respuestas.

  • 43

    Gua didctica: Estadstica II

    La Universidad Catlica de Loja

    PRIMER BIMESTRE

    UNIDAD 4. PRUEBA DE HIPTESIS DE DOS MUESTRAS

    En esta unidad se estudia una ampliacin de las pruebas de hiptesis que comprende la prueba de hiptesis de dos muestras para lo cual se seleccionan dos muestras aleatorias de poblaciones distintas para determinar si son iguales las medias o las proporciones de la poblacin.

    Para la comprobacin de este tipo de prueba de hiptesis se aplica los mismos cinco pasos estudiados en la unidad anterior.

    Los temas que se estudiarn en esta unidad son los siguientes:

    Muestras independientes

    Pruebas de proporciones de dos muestras

    Comparacin de medias poblacionales con desviaciones estndares desconocidas

    Muestras dependientes o relacionadas

    4.1. Muestras independientes

    En este tema se va a realizar la prueba de hiptesis de dos muestras independientes, y qu significa este trmino? con el siguiente ejemplo usted comprender su significado.

    Ejemplo

    Supongamos que al iniciar el semestre, seleccionamos al azar 30 alumnos matriculados en Estadstica II y les pasamos un test de conocimientos previos. Al final del semestre, seleccionamos otros 30 alumnos al azar y les pasamos un test de conocimientos adquiridos durante el curso. En tal caso, consideraramos ambas muestras como independientes.

    Hay que tener claro que para poder llevar acabo el clculo de una prueba de dos medias de muestras con desviacin estndar conocida se debe cumplir con algunas suposiciones, revise cuales son estas en el texto bsico, para que luego pueda desarrollar la siguiente actividad:

    ACTIVIDAD RECOMENDADA

    En el siguiente apartado mencione y explique cules son las suposiciones de una prueba de dos medias de muestras con desviacin estndar conocida.

    Suposiciones

    1.

    2. .

    3. .

  • Gua didctica: Estadstica II

    44 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    PRIMER BIMESTRE

    Luego de concluida la actividad, usted ya conoce las suposiciones y puede comprender que dos muestras son independientes si los valores muestrales seleccionados de una poblacin no estn relacionados de alguna manera con los valores muestrales seleccionados de la otra poblacin.

    En el texto bsico se encuentran planteados algunos ejercicios, le sugiero los desarrolle con la finalidad de que usted adquiera un mayor nivel