guia estetica 11 2014

14
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MANIZALES PLAN CLASE. GRADO 11 AÑO 2014 Guía 3 Núcleo: Socio humanístico Asignatura: ciencias Políticas, Económicas y Filosofía Nombre:___________________________________________________ Grado: 11 GUIA N° 3 SEGUNDO PERÍODO LA FILOSOFÍA Y EL ARTE COMO MANIFESTACIÓN DE LA REALIDAD COMPETENCIA Analiza y utiliza diversas perspectivas que contribuyen al desarrollo de su pensamiento moral. DESEMPEÑOS: SER: Acepta sugerencias expuestas en clase con respecto a la forma como asume los problemas de la vida cotidiana con respecto a la teoría filosófica. SABER HACER: Adapta conceptos explicados en clase y los adapta a su contexto, posicionándose como un sujeto responsable con sus actos. CONOCER: Evalúa nuevos conceptos y determina su aplicabilidad en sus contextos de vida. A. VIVENCIA 1. ¿Ustedes se preguntaron alguna vez que convierte algo en una obra de arte? 2. ¿Cuáles son los artistas que han creado el mejor arte del mundo? 3. ¿Cuáles son las diferentes expresiones artísticas que componen el enorme abanico de lo que hoy podríamos llamar “arte” 4. ¿Cómo concebirías tú la belleza? 5. ¿cómo concebir que en la fealdad hay belleza y arte?

Upload: jorgemorales

Post on 21-Jul-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Guia estetica 11 2014

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE

MANIZALES

PLAN CLASE.

GRADO 11

AÑO 2014

Guía 3

Núcleo: Socio humanístico

Asignatura: ciencias Políticas, Económicas y Filosofía

Nombre:___________________________________________________ Grado: 11

GUIA N° 3 SEGUNDO PERÍODO

LA FILOSOFÍA Y EL ARTE COMO

MANIFESTACIÓN DE LA REALIDAD

COMPETENCIA

Analiza y utiliza diversas perspectivas que contribuyen al desarrollo de su pensamiento moral.

DESEMPEÑOS:

SER:

Acepta sugerencias expuestas en clase con respecto a la forma como asume los problemas de la

vida cotidiana con respecto a la teoría filosófica.

SABER HACER:

Adapta conceptos explicados en clase y los adapta a su contexto, posicionándose como un

sujeto responsable con sus actos.

CONOCER:

Evalúa nuevos conceptos y determina su aplicabilidad en sus contextos de vida.

A. VIVENCIA 1. ¿Ustedes se preguntaron alguna vez que convierte algo en una obra de arte?

2. ¿Cuáles son los artistas que han creado el mejor arte del mundo?

3. ¿Cuáles son las diferentes expresiones artísticas que componen el enorme

abanico de lo que hoy podríamos llamar “arte”

4. ¿Cómo concebirías tú la belleza?

5. ¿cómo concebir que en la fealdad hay belleza y arte?

Page 2: Guia estetica 11 2014

B. FUNDAMENTACIÓN

Estética

Estética es un término con diferentes acepciones. En el lenguaje coloquial denota en

general lo bello, y en la filosofía tiene diversas definiciones: por un lado es la rama que

tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepción de la belleza, por otro lado

puede referirse al campo de la teoría del arte, y finalmente puede significar el estudio de

la percepción en general, sea sensorial o entendida de manera más amplia. Estos campos

de investigación pueden coincidir, pero no es necesario. La palabra deriva de las

Page 3: Guia estetica 11 2014

voces griegas αἰσθητική (aisthetikê) «sensación, percepción», de αἴσθησις (aisthesis)

«sensación, sensibilidad», e -ικά (ica) «relativo a».

Si para el presente artículo nos ceñimos a la primera acepción, la estética estudia

las razones y las emociones estéticas, así como las diferentes formas del arte.

La Estética, así definida, es el dominio de la filosofía que estudia el arte y sus

cualidades, tales como la belleza, lo eminente, lo feo o la disonancia, desde que

en 1750 (en su primera edición) y 1758 (segunda edición publicada) Baumgarten usara

la palabra «estética» como «ciencia de lo bello, misma a la que se agrega un estudio de

la esencia del arte, de las relaciones de ésta con la belleza y los demás valores».

Algunos autores han pretendido sustituirla por otra denominación: calología, que

atendiendo a su etimología significa ciencia de lo bello (kalos, «bello»).

La estética es la ciencia que estudia e investiga el origen del sentimiento puro y su

manifestación, que es el arte, según asienta Kant en su Crítica del juicio. Se puede decir

que es la ciencia cuyo objeto primordial es la reflexión sobre los problemas del arte.

Si la Estética es la reflexión filosófica sobre el arte, uno de sus problemas será el valor

que se contiene en el arte; y aunque un variado número de ciencias puedan ocuparse de

la obra de arte, sólo la Estética analiza filosóficamente los valores que en ella están

contenidos.

1. EJERCITACIÓN (TRABAJO INDIVIDUAL)

1. Elabore un mapa conceptual de estética, partiendo primero de su concepto y

luego como esta, su concepción se fortalece y cambia a raíz de las

explicaciones del docente y la fundamentación que aparece en la guía, le

debe tomar un foto, tenerla en su celular y cuando se la solicite el docente

hacerle entrega, debe quedar clara y comprensible.

LO BELLO

Page 4: Guia estetica 11 2014

Para Nietzsche nada es bello, sólo el hombre lo es; pero también nada es feo, excepto el

hombre que degenera, y sobre esa idea esboza el juicio estético. Aunque sugiere otra

problemática cuando plantea: En términos fisiológicos, todo lo feo debilita y entristece

al hombre. Le recuerda la decadencia, el peligro y la impotencia. Ante lo feo el hombre

pierde energía. Podemos medir su efecto con un dinamómetro. Por lo general, cuando el

hombre se siente deprimido, es porque olfatea la proximidad de algo “feo”. Su

sensación de poder, su voluntad de poder, su valentía y su orgullo disminuyen a la vista

de lo feo, y aumentan a la vista de lo bello. Y más adelante continúa diciendo: Se

concibe lo feo como un indicio y un síntoma de degeneración; lo que recuerda la

degeneración, aunque sea en un grado mínimo, nos induce a que lo juzguemos “feo”.

Todo signo de agotamiento, de pesadez, de vejez, de cansancio, toda clase de falta de

libertad, bajo la forma de convulsión, parálisis, y, sobre todo, el color , el olor y la

forma de la descomposición y de la putrefacción, aunque se encuentre tan atenuado que

solo sea un símbolo, provoca idéntica reacción: la valoración de lo “feo”. (Op. cit, p.

606).

El enfoque que Nietzsche ofrece de lo bello y de lo feo por momentos se escapa del

contexto propiamente estético, entrando al ámbito de la relación con lo bueno y lo malo,

que nos recuerda el alcance de la kalokagathia, (kalokagathia: término griego

equivalente a belleza y bondad y que puede significar igualmente honra) donde se da

una estrecha relación entre el valor ético fundamental: lo bueno y el valor estético

fundamental: lo bello. Pues en la cuna del pensamiento filosófico occidental existió la

tendencia a identificar lo bello con lo bueno y con lo verdadero. Como dice A. Akoun:

“En sus orígenes la estética era la parte de la filosofía que trataba del arte y reflexionaba

sobre la naturaleza de lo bello en su relación con lo verdadero y lo justo.” (A. Akoun:

Las Artes, (la renovación de los lenguajes) Mensajero, Bilbao 1988, p.214.).O más

específicamente, como lo sostienen Mercedes y Rosaura, García Tuduri: “En la

antigüedad se observa, al lado de las reflexiones estéticas puras, que mantienen filósofos

como Platón, Aristóteles y Plotino, una tendencia constante a identificar lo bello (valor

estético fundamental), con lo bueno (valor ético fundamental), y muchas veces también

con lo verdadero (valor lógico fundamental.). Para la mayoría de aquellos pensadores

lo real perfecto se integraba cuando se unían dichos valores.” (M. y R. García Tuduri:

Introducción a la filosofía, Minerva Books, Florida 1973, p.140.).

Lo bello, lo bueno y lo verdadero, constituían la tríada de valores positivos. Esa

unidad de lo bello con lo bueno más que un peso estético en la antigüedad tenía una

connotación ética; se trataba de una belleza en las acciones buenas. Una acción

buena tenía por tanto que ser bella, pero también, no se concebía que algo que fuera

verdadero no fuera bello. Es la triple clasificación de lo deseable en Aristóteles, lo

valioso, lo útil y lo agradable; es decir, los aspectos de la Kalokagathia que ya está

presente en Sócrates. (Según Jenofonte, Sócrates dio a la combinación de lo bello y lo

bueno un sentido ético y espiritual que expresaba el ideal de la vida.) Sin embargo,

cuando la estética, analiza la relación de lo bello y lo bueno en el arte, no se trata de lo

bueno como valor ético, sino como valor técnico.

Page 5: Guia estetica 11 2014

Para Nietzsche: Nada es bello, sólo el hombre lo es: sobre esta ingenuidad descansa

toda estética, ella es su primera verdad. Añadamos en seguida su segunda verdad: nada

es feo, excepto el hombre que degenera, con esto queda delimitado el reino del juicio

estético.

LO SINIESTRO Y LO FEO EN LA ESTÉTICA

Para dar una buena respuesta a la pregunta tendremos que ir hasta Alemania. El primero

en clasificarlo es Freud:

Un heimilich un es no y heimilich es familiar, es decir algo que no es familiar, algo que

debería ser normal y sin embargo no lo es.

Si miramos esta foto donde la niña esta con el conejito lo que pasa en la foto tendría

que ser algo normal, encantador, familiar, sin embargo no es así hay algo extraño y

perturbador. Este es el terreno de lo siniestro.

La época que se empapa de lo siniestro empieza en el surrealismo con Dalí.

Si miramos la imagen autorretrato en el infierno de munch, está claro que el hombre no

está muy eufórico que digamos, su piel está impregnada de muerte. Lo siniestro tiene

una clara conexión con lo obsceno porque es aquello que a pesar de que debería restar

velado, tapado, oculto, se muestra y enseña una realidad cruda. Como el horror.

LA FEALDAD

¿Cómo podemos considerar la fealdad como una categoría estética considerando que lo

estético es el estudio de lo bello? La fealdad es también una experiencia peculiar que

vive el sujeto ante un objeto artístico, es justamente la experiencia contraria a la que se

vive con la belleza, pero finalmente también es una experiencia que se sale de lo

cotidiano. Esta categoría no es reconocida como tal en la Grecia clásica, la belleza es la

categoría más significativa cuando se aborda la problemática de la estética.

Los griegos asociaban bello con bueno y también feo con malo, los personajes de las

tragedias si eran buenos eran bellos y si eran malos eran feos.

Page 6: Guia estetica 11 2014

Suele asociarse a la fealdad con lo negativo, pero los estetas como Sánchez Vázquez

afirman que lo feo tiene una dimensión estética y que no se identifica con valores

negativos. Calificar de feo un ser real (un sapo) no significa negarlo estéticamente. Lo

feo se da en un objeto que por su forma es percibido estéticamente.

2. EJERCITACIÓN (TRABAJO EN DUOS)

Describe la categoría de lo siniestro y lo feo por medio de una historieta en imágenes y

explíquelo al grupo de compañeros.

LO SUBLIME

El término sublime viene del latín sublimis y significa “excelso”, “eminente”, “de

elevación extraordinaria”. Se dice especialmente de las concepciones y producciones

mentales y artísticas que tienen por caracteres distintivos grandeza y sensillez

admirables.

El Pseudo Longino y su traductor, Boileau, relacionan lo sublime con “el estilo

elevado”, fruto de la alteza de ingenio en el uso de las figuras de pensamiento y dicción,

y en la acertada elección y magnífica composición de las palabras por parte del orador,

que provoca entusiasmo y atracción irresistibles en los oyentes.

Silvain, adelantándose a Kant, subraya el carácter sunjetivo de lo sublime: “no está en la

grandeza de las palabras ni de las cosas, sino en la impresión que éstas producen en el

espíritu del hombre.

Page 7: Guia estetica 11 2014

Como ya habíamos anticipado en el acápite anterior, para Kant, lo sublime se diferencia

de lo bello por el carácter de “imponente” y de representación de lo infinito que se

añade a la idea de la belleza.

Lo sublime sobrecoge sin aterrorizar. Lo sublime fascina y subyuga por la magnitud de

su presencia.

Kant distingue entre lo sublime matemático o de extensión” (aquello en comparación de

lo cual todas las cosas parecen pequeñas) y lo sublime “dinámico” (sentimiento de una

gran fuerza natural que despierta nuestras energías morales y levanta el espíritu a la

consideración del sublime destino humano). Unos hombres experimentan con más

complacencia lo sublime que lo bello y viceversa. Mas lo sublime se ofrece de tres

maneras: Hay un sublime terrorífico (por ejemplo, una tempestad). Hay un sublime

noble (por ejemplo, la bondad apasionada). Y hay un sublime de magnificencia (por

ejemplo, la Iglesia de San Pedro, en Roma). Lo sublime infunde asombro y respeto; lo

bello, inclinación amorosa, y es que lo sublime está por encima de nosotros en su

grandeza; no así lo bello, que suele estar a la mano de quien lo experimenta y goza.

Para Burke lo sublime deriva de realidades o situaciones que producen asombro y

terror: el vacío, la inmensidad, la obscuridad, el silencio, la soledad, la fuerza y el poder

que sobrecogen, lo indefinido, lo “infinito artificial”.

Pero lo bello no existe en estado puro, sino que está siempre atravesado por otras

categorías estéticas emparentadas con el “feísmo”, y entre las cuales podemos

mencionar lo grotesco, lo cómico, lo ridículo y lo siniestro.

Page 8: Guia estetica 11 2014

LO GROTESCO

La palabra grotesco proviene del italiano “grotta” (gruta) y significa extravagante,

irregular, grosero, de mal gusto. Ha sido aplicado a ciertas figuras caprichosas o

extravagantes encontrados en pinturas de monumentos romanos excavados en la época

renacentista.

Posteriormente se ha designado “grotesco” a una categoría estética y literaria que alude

a lo exagerado premeditadamente, a una reconstrucción desfigurada de la naturaleza; a

una unión imposible de los objetos, tanto en la naturaleza como en nuestra experiencia

cotidiana (Bajtín), a una distorsión de la apariencia externa, a una fusión de lo animal

con lo humano, a una mezcla de la realidad con el ensueño.

Entre los subgéneros literarios más frecuentemente utilizados en la deformación

grotesca de la realidad (ya se trate de seres humanos, instituciones, ideologías, valores,

etc.), figuran la caricatura, la farsa, la parodia burlesca, etc., que pueden perseguir o el

goce estético provocador de la risa o una intencionalidad satírica de carácter moral,

político, etc.

Los románticos vincularon lo grotesco con lo tragicómico, a medio camino entre lo

risible y lo trágico y lo expresaron especialmente a través del drama y el melodrama.

Lo grotesco pone en evidencia una parte de la realidad humana: su corporalidad y

animalidad, manifestada en sus instintos primordiales. Esto permite realizar una crítica a

la pretendida racionalidad, armonía y orden de las relaciones humanas y entender la

subversión del esquema de valores de ciertas sociedades establecidas.

Bajtín dice que este carácter subversivo, esta “puesta del mundo al revés” está presente

en la tradición carnavalesca.

Víctor Hugo utiliza lo grotesco en su Jorobado de Notre Dame y Rabelais en su

Gargantúa y Pantagruel.En la sociedad contemporánea, marcada por una ausencia de

armonía y por las fuerzas irracionales que han producido caos y muerte generados por

dos guerras mundiales, el uso de lo grotesco deja de ser un mero artificio estético

literario y se convierte en una verdadera concepción sobre la vida y en una radiografía

social. Así debe entenderse la presencia de esta estética en movimiento como el

dadaísmo, el expresionismo, el esperpento valleinclanesco o el teatro del absurdo.

Page 9: Guia estetica 11 2014

3. EJERCITACIÓN (TRIOS)

Realice un collage en un octavo de cartulina con imágenes de revistas, periódico donde

relaciones las categorías de lo sublime y lo grotesco. Esto deberá ser expuesto a sus

compañeros.

LO CÓMICO

-El término cómico tiene las siguientes acepciones: actor teatral; categoría estética

relativa al fenómeno humano de la risa y la comicidad; y género dramático (lo cómico

como opuesto a lo trágico: comedia / tragedia). En cuanto categoría estética, lo cómico

es un producto del psiquismo humano que responde a la capacidad de percibir con

sentido lúdico los aspectos defectuosos, deformes o insólitos de la realidad física y de

los comportamientos sociales del hombre, que por esas razones, son interpretadas como

ridículas o hilarantes. En la historia de la Estética, de la Psicología y la Teoría Literaria

han surgido diversos intentos de explicación del fenómeno de la comicidad y de la risa.

En su Poética, Aristóteles dice que lo cómico consiste en el placer de reírse ante lo

desagradable y defectuoso, es decir, ante lo feo.

Vischer afirma que la causa de lo cómico proviene siempre de un absurdo, de una

debilidad, de un sinsentido, de una tonta casualidad, de una incoherencia, del choque

perturbador del orden.

En la raíz de lo cómico hay un efecto de automatismo y rigidez (en lugar de la

flexibilidad viva del ser humano).

Page 10: Guia estetica 11 2014

Las actitudes, gestos y movimientos del cuerpo humano son risibles cuanto con más

fuerza sugieran muecas o máscaras (rigidez).

Analizando textos literarios especialmente cómicos se descubre el tratamiento paródico

o caricaturesco de ciertos personajes, que provocan risa.

Para Freud, lo cómico es un medio de obtención del placer y de supresión del dolor; es

una actividad que tiende a extraer placer de los procesos psíquicos.

Freud distingue el humor de la mera comicidad: ésta halla obstáculos para producirse en

presencia del dolor; aquel es un medio de conseguir placer, a pesar de los efectos

dolorosos que pudieran salirle al frente. Así el condenado a muerte que pide que la hoja

de la gillotina no esté oxidada, porque su cuello podría infectarse…

A más de lo señalado por Freud, tendríamos como especies de lo cómico la ironía, la

sátira y la bufonada.

LO RIDÍCULO

La comedia es reproducción imitativa de hombres viles o malos, y no de los que lo sean

en cualquier especie de maldad, sino en la de maldad fea, que es, dentro de la maldad,

la parte correspondiente a lo ridículo. Y es ridículo una cierta falla y fealdad sin dolor

y sin grave perjuicio; y sirva de inmediato ejemplo una máscara de rostro feo y torcido

que sin dolor del que la lleva resulta ridícula

El término ridículo viene del latín “ridiculus”, y significa lo que por su rareza o

extravagancia mueve o puede mover a risa.

4. EJERCITACIÓN (TRABAJO INDIVIDUAL)

Construya un álbum digital donde haga relación a las categorías de lo cómico y lo

ridículo; para ello válgase de su diario vivir con sus compañeros de clase, puede

anexarle diferentes momentos o etapas de su vida. ( niñez, infancia adolescencia) deberá

presentarse en cd.

LO TRÁGICO

La realidad humana es su aspecto doloroso "punza agudamente por introducir en el alma

su afilado aguijón.

Page 11: Guia estetica 11 2014

La vida humana es trágica, esto significa que en la vida cotidiana el ser humano se ve

afectado por acontecimientos funestos que son sumamente sangrientos y terribles. Por

eso se ha dicho que la tragicidad es propia de la existencia humana. Una tormenta, un

huracán, un sismo son acontecimientos que afectan terriblemente la vida del hombre.

No sólo los fenómenos naturales traen tragedia a la vida humana, también ciertas

acciones o comportamientos del mismo individuo sobre otros, trae acontecimientos

terribles que son calificados como trágicos. Como es trágica la historia de la muchacha

judía Anna Frank que, escondida durante meses en la trastienda de una casita holandesa

bajo la ocupación nazi, acaba por morir en un campo de concentración.

El hombre se empeña afanosamente por afirmar su personalidad ante un destino que

cree inmutable, se enfrenta a las fuerzas ineludibles de la naturaleza que sustraen sus

propios valores y lo entregan a la adversidad, pero en medio del dolor que le produce la

conciencia de su finitud e impotencia ante la muerte. En las situaciones trágicas está

presente la derrota, la muerte pero no de manera natural, sino con un desenlace terrible.

Las tragedias de la vida afectan considerablemente causando compasión, ira, horror o

indignación. Lo que sucede en la vida real. En otras palabras: lo trágico en la vida real

no puede convertirse en espectáculo, condición necesaria para que pueda producirse el

placer estético.

Lo trágico es la categoría estética que mejor expresa la esencial condición del hombre y

lo enseña a conocerse en el despliegue de pasiones que describen tanto su grandeza

como su mezquindad. Lo trágico es una categoría que por el dolor acerca a lo humano,

pero conserva todavía una gran dosis de elevación propia de lo sublime. Lo trágico no

es sólo triste. Además es visto como algo que no sigue el curso natural de la vida.

ARTE, VIDA Y MUERTE

La muerte no da lugar a dudas. Es lo más cierto que hay en esta vida. Nos encontramos

con ella de frente a menudo y corren ríos de tinta sobre ella. Pero, no se puede decir

nada más allá de lo fáctico: “han fallecido 78 personas”. Hechos, datos. Por eso se

prefiere adentrarse en el misterio de la vida. Sí, en algún momento llegaremos a destino

y cruzaremos la puerta. Y entonces comprenderemos y amaremos, y viviremos. Pero

mientras ese don no se nos conceda, mientras sigamos en la cola esperando nuestro

turno, esto es lo que tenemos: la vida. Cercana y misteriosa a partes iguales.

¿Qué hacemos? A veces tengo la sensación de que simplemente ponemos un pie delante

del otro, sin pausa. Derecha, izquierda, derecha, izquierda. En la mente empiezan a

surgir imágenes de batallones que avanzan produciendo ese curioso ritmo de percusión

Page 12: Guia estetica 11 2014

con sus botas. Delirando así puede que haya empezado a imitar sus andares por las

calles.

Observo a los demás transeúntes pero nadie me mira extrañado así que asumo que todo

ha quedado en mi mente. Pero volvamos, decía que hay momentos en los que

simplemente avanzamos, caminamos. ¿Hacía dónde? Suena la alarma. Parón. Esa es la

gran pregunta que nos lleva de vuelta a la muerte. Ya nos dijeron esos griegos amantes

de la sabiduría que la filosofía era una propedéutica para la muerte. Meditatio mortis

unida a la meditatio vitae. Porque si la vida nos lleva a caer en la cuenta de la muerte,

pensar en ésta repercute en cómo afrontamos la primera.

La muerte da cierto tono solemne a la vida. Y seguimos avanzando pero esta vez en el

caminar hay deseos de permanecer y de comprender mejor. Deseos de atrapar lo

efímero y darle cierta permanencia. He ahí el arte. Vida, muerte y arte se dan la mano.

Ese es el afán con el que esculpía por ejemplo Giacometti. El arte era su manera de

intentar comprender, de ver el mundo exterior. Sus manos se movían de arriba hacía

abajo y viceversa dando forma a la tierra. Un movimiento que no cesaba intentando

atrapar un mundo que se le escapaba una y otra vez. Pero gracias a ello siguió jugando,

siguió creando, siguió dejando que figuras con volumen surgieran de lo plano. Y por

eso decía que “en cierta manera no he empezado todavía”. Así, el arte. Así, la vida.

Page 13: Guia estetica 11 2014

5. EJERCITACIÓN (TRABAJO INDIVIDUAL)

Elabore un audio con sonidos donde narre su propia concepción de la muerte y de la

categoría de lo trágico, podrá partir de su propia historia de vida, sea creativo utilice

los medios necesarios para su elaboración. (Recomendación: puede narrar su

experiencia de la muerte de un ser querido)

D. APLICACIÓN (tríos) 1. Estructure un conjunto de diapositivas donde vincule todas las categorías del

tema de la “estética”. Para esto deberá recopilar elementos que se hayan tenido

en cuenta en las diferentes fundamentaciones, socializaciones y salida

pedagógica.

E. PROFUNDIZACIÓN (tríos) 1. Los grupos de la aplicación deberán sustentar dicho trabajo frentes a sus

compañeros. Dicho trabajo deberá exponerse en medios tecnológicos.

Page 14: Guia estetica 11 2014

Lo bello es apenas el

comienzo de lo

terrible……….