guia inicial rse1

80

Upload: fundemas

Post on 18-Nov-2014

776 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Guia inicial rse1
Page 2: Guia inicial rse1
Page 3: Guia inicial rse1

1

¿Qué es FUNDEMAS?

Agradecimientos

Introducción

Resumen Ejecutivo

Capítulo I. Innovando el rol de la empresa1. Elevando la productividad social1.1 Las siete áreas claves de RSE en El Salvador1.2 Indicadores FUNDEMAS de RSE1.3 El porqué de la RSE1.4 Prácticas innovadoras para mejorar la calidad del empleo1.5 Diferenciación del rol social entre gobierno y empresa

Capítulo II. En busca de la fórmula más competitiva2. Cómo poner en práctica la RSE en su empresa2.1 Indicadores basados en el modelo latinoamericano2.2 RSE como motor de la promoción en el mercado interno2.3 Una vía para acceder a capital de trabajo con financiamiento externo2.4 La nueva relación entre proveedores, compradores y la sociedad 2.5 Importancia del levantamiento de casos y buenas prácticas de RSE en El Salvador

Capítulo III. Divulgación de la RSE de su empresa3. Balance entre RSE y los resultados económicos de su empresa3.1 Diferenciación de nuevos procesos de producción y RSE3.2 La educación en materia de RSE para sus trabajadores3.3 Apoyo y coherencia entre la RSE nacional y los acuerdos internacionales3.4 Rentabilidad en empresas al adoptar RSE

Capítulo IV. La clave del comercio justo4. Tendencias de los consumidores4.1 Preferencias del mercado con poder adquisitivo4.2 RSE como gestor de mejoras en el manejo de riesgos4.3 Reducción de costos por mejores inversiones4.4 Sensibilización acerca de los beneficios de la RSE

Capítulo V. Promoviendo la transparencia en su empresa.5. Convergencia de conceptos para establecer parámetros de comparación5.1 Códigos de conducta.5.2 Elaboración del Reporte Social Anual de las empresas5.3 Contabilidad y Estados Financieros5.4 Etiquetas5.5 Invertir en RSE

Conclusiones

Anexo

Glosario

Bibliografía

Contenido

2

2

3

4

55623242525

27272830

30

32

33

36

363638

3948

505050515152

54

545455636465

67

68

71

74

Page 4: Guia inicial rse1

2

Un visionario grupo de empresarios salvadoreños fundó en mayo de 2000 la Fundación Empresarial para la Acción Social (FUNDEMAS) con el propósito fundamental de contribuir al desarrollo económico y social de El Salvador promoviendo la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), una nueva forma de hacer negocios mediante la incorporación de políticas y prácticas que refuerzan los lazos con la comunidad, el medio ambiente, los accionistas y empleados de la empresa volvién-dola más competitiva de cara al mercado internacional.

FUNDEMAS cuenta con más de 100 miembros y forma parte de organizaciones internacionales como Business For Social Responsability y Forum Empresa. La fundación opera bajo tres ejes.

El primero denominado Empresa Salvadoreña para La Responsabilidad Social (EMPRESAL) busca fomentar y apoyar las prácticas de RSE mediante el desarrollo depublicaciones, conferencias y foros didácticos que impulsen esta iniciativa.

El segundo eje es el Programa para el Desarrollo de Emprendedores (EMPRETEC), este programa de capacitación integral dirigido principalmente a la pequeña y mediana empresa busca fomentar los comportamientos autogenera-dores de empleo y es una franquicia internacional concedida por la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), FUNDEMAS funge también como enlace entre los emprendedores interesados y la banca formal en este caso.

El último programa es el Fondo para las Iniciativas de Desarrollo Educativo de El Salvador (FIDES) en el cual el sector privado toma el liderzazo para contribuir en iniciativas que generen progreso para el país.

FUNDEMAS agradece especialmente a la Cooperación Irlandesa (APSO) por haber aportado el capital financiero para producir esta primera Guía; al igual que a la Cooperación Técnica Alemana (GTZ) por aportar los fondos necesarios para su impresión, sin su confianza depositada en los procesos de instrucción y capacitación para las empresas, el camino hacia el desarrollo sostenible fuera mucho más difícil.

¿ Qué es FUNDEMAS? Agradecimientos

Page 5: Guia inicial rse1

3

“Como agentes de cambio y líderes responsables, los empresarios continuaremos enfrentando de manera creativa y solidariamente los retos, para propiciar la competitividad, la equidad social y el desarrollo sostenible del país”.

Roberto H. Murray Meza, Presidente FUNDEMAS

Medir o manejar la rentabilidad de una empresa en favor de la sociedad puede proteger y mejorar la imagen de la empresa de cara a los diferentes grupos de interés común, a la comunidad a la que pertenece, a sus consumidores, proveedores y sobretodo frente al entorno internacional.

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es la respuesta para fortalecer la competitividad de su negocio, minimizar los riesgos o eliminarlos. La pregunta es entonces, ¿Cómo alcanzar metas sociales y medio ambientales y a la vez mejorar el rendimiento comercial y financieros del negocio?

La respuesta está dentro de cada empresa. Lo que cada uno produce, como lo compra o lo vende, la manera como afecta el medio ambiente, como dirige a sus empleados y desarrolla sus capacidades, así como la inversión que realiza en pro de la comunidad a la que pertenece, todo en conjunto representa el impacto que tiene su empresa en la sociedad.

De acuerdo a encuestas realizadas por organizaciones comprometidas con la RSE durante el 2003 como Millenium Poll, el 56 por ciento de un total de 25 mil ciudadanos entre-vistados a lo largo del mundo manifestó que la imagen de las empresas está mayormente determinada por su responsa-bilidad social que por la calidad de la marca que ofrecen, por lo que insertarse en este nueva tendencia de hacer negocios puede hacer la diferencia entre vender o no un producto.

Dentro del presente documento se pretende trazar un camino para que las empresas puedan conocer las alternativas bajo las cuales se logra un impacto consistente y sostenible en pro del país. El texto lleva también a cabo un repaso sobre los indicadores y los resultados obtenidos dentro del estudio “Situación Actual de la Responsabilidad Social Empresarial en El Salvador”, publicado en abril de 2004 por la Fundación Empresarial Para la Acción Social (FUNDEMAS) a través del programa Empresa Salvadoreña para la Responsabilidad Social (EMPRESAL) y pone bajo la lupa las mejores prácticas y métodos que deben de tomar en cuentas las empresas para comprometerse con esta iniciativa de desarrollo sostenible.

La presente guía también describe las diferencias queexisten entre el rol del estado y la inversión social privada dejando en claro que ambas tareas son complementarias. El empresariado nacional que aún no esté totalmente familiarizado con esta nueva forma de hacer negocios que va tomando fuerza como una nueva corriente paralela a la globalización, podrá usar este instrumento para am-pliar sus conocimientos acerca de esas prácticas que le permitirán mejorar la rentabilidad y la imagen de su firma.

Introducción

Page 6: Guia inicial rse1

4

La Responsabilidad Social Empresarial representa la nueva forma de hacer negocios en el mundo y puede ser adoptada por cualquier empresa independientemente del giro en su actividad o el tamaño de la misma.

Para ser parte de esta iniciativa los empresarios necesitanconocer a fondo las 7 áreas claves que permiten a todos los actores de la sociedad interactuar en armonía con la empresa. Estas áreas son: principios y valores éticos de la empresa, gobernabilidad, medio ambiente, ambiente de trabajo, comunidad y derechos humanos.

Las empresas que adoptan cualquiera de estas prácticas se benefician de una mejor imagen de cara a su entorno pero a la vez se vuelven más competitivas y tienen mayores posi-bilidades de acceder a financiamientos externos otorgados por organismos multilaterales. Estas unidades productivas también tienen la capacidad de extender sus propósitos hacia sus proveedores, clientes y aliados estrategicos.

En El Salvador la RSE va tomando una forma estructurada como parte de la estrategia de desarrollo nacional desde la creación de la Fundación Empresarial para la Acción Social (FUNDEMAS) en mayo de 2000; sin embargo en el país ya existía una decena de empresas de gran tamaño que llevaban su manera de hacer negocios a otro nivel.

FUNDEMAS comenzó a documentar las prácticas de RSE en el país gracias al estudio “Estado Actual de la Responsabilidad Social Empresarial en El Salvador”, donde se pudo observar que la conciencia del sector productivo por este imperativo estratégico se había difuminado en todo el país y en todas áreas que se ven involucradas dentro de este esquema.

En un mercado cada vez más competitivo y con consumi-dores más exigentes la RSE puede hacer el cambio entre la decisión de comprar o no comprar el producto de su empresa, sin embargo para poder avanzar en este proceso la empresa primero tiene que hacer conciencia que el re-torno económico de su inversión social existe y comenzar a implementar mejoras en las condiciones de trabajo en su

empresa, aplicando nuevas tecnologías que posean menos contaminantes, acercándose a la comunidad donde opera para conocer cuales son los retos que debe de enfrentar la empresa y hacer cualquier acción de mejora siempre en acorde con la legislación actual así como con los acuerdos internacionales en el caso de empresa que logran traspasar las fronteras.

La empresa debe de ser rentable para incursionar en este proceso de mejoras y se debe de nombrar un grupo multidis-ciplinario que comprenda representantes de todos los niveles de la organización para poder crear un código de conducta con el cual todos se identifiquen y hacerlo público para toda la empresa. Los productos elaborados también por empre-sas que apliquen la RSE deben de estar identificados con los valores que promueve la empresa por lo que sus etiquetas tienen la obligación de contener toda la información necesaria para que los consumidores consulten inmediata-mente a la empresa en caso de tener cualquier duda o reclamo.

Actualmente el modelo de RSE que se aplica en el país esta en su mayoría basado en los indicadores del Instituto Ethos de Brasil, debido a su gran trayectoria en esta materia, sin embargo existen diversos organismos que se encargan de extender certificaciones para las empresas que realizan prácticas estructuradas de RSE, algunas de estas certifica-ciones requieren de una inversión adicional a los aportes de RSE mientras que otras son de inclusión voluntaria sin embargo siempre están sujetas a auditorias por parte de los organismos multilaterales que las respaldan y deben cumplir con una serie de indicadores que les son proporcionados, tal es el caso de iniciativas como El Reporte Global de las Naciones Unidas o las variantes sociales de las normas ISO.

Para dar a conocer de una manera mucho más sistemática los resultados de la RSE en una empresa, se puede optar por llevar a cabo el Reporte Anual de Sostenibilidad que es diferente a revelar los estados de resultados de una organización y también se puede implementar “El Cuarto Estado Financiero”, una forma contable de hacer un reporte social que compruebalos beneficios financieros que obtienen las empresas que

forman parte de esta nueva forma de hacer negocios.

“La Responsabilidad Social Empresarial representa la nueva forma de hacer negocios en el mundo y puede ser adoptada por cualquier empresa independientemente del giro en su actividad o el tamaño de la misma”.

Resumen Ejecutivo

Page 7: Guia inicial rse1

5

1. Elevando la productividad social

Las empresas nunca le han dado la espalda a las necesidadessociales, los fundamentos de su acción han ido simplementeevolucionando, hasta formar parte de una estrategia empre-sarial que va mucho más allá de la simple filantropía y cobra más exigencias que está última.

La noción de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en El Salvador se ha desarrollado en tres etapas. La primera es aquella donde en un principio la empresa ha asumido obligaciones económicas y legales tales como la producción de riqueza para el país, la generación de fuentes de empleo a escala, las contribuciones tributarias,laborales y ha puesto en marcha una mayor inversión en la formación de su recurso humano. Esta etapa es indispensable pero no suficiente ya que esta iniciativa obedece a convenios legales dictados por el Código de Trabajo o por compromisos que surgen de los contratos colectivos.

La segunda etapa es aquella en la cual las empresas contri-buyen con instituciones que atienden necesidades e intereses de comunidades, participando en un sistema ya establecido,mejorando su eficiencia en el uso de los recursos, enmar-cándose más en un modelo continuo de acción hacia la sociedad ya que su contribución trasciende las responsabi-lidades dictadas solamente con sus trabajadores.

La última etapa, que es la que se busca perfeccionar actual-mente a nivel nacional, es aquella donde la empresa asume un rol protagónico, derivado de una visión más realista del entor-no que rodea al país. La empresa se involucra en el debate sobre políticas públicas, el tipo de sociedad a la que aspira y se encarga de concertar con las demás fuerzas del Estado, organizaciones civiles y trabajadores, la definición de políticas económicas, sociales, culturales y medioambientales. Un claro ejemplo que comenzó a consolidar este tipo de iniciativas fue la conferencia “Cerrando la brecha en educación, tecnología y productividad”, desarrollada en Septiembre de 2003, organi-zada por FUNDEMAS y Centro ALFA, con la participación

del Ministerio de Educación y el Banco Mundial. El objetivo primordial del conclave fue promover la discusión a escala nacional del informe del organismo multilateral sobre estas tres áreas para abonar a los esfuerzos del gobierno y del sector privado en promover un desarrollo más equitativo del país y reforzar su competitividad a nivel internacional. Las reco-mendaciones que surgieron durante el encuentro sirvieron de base para crear la propuesta de un Sistema de Innovación Nacional, premisa que comenzará a ejecutarse durante el presente quinquenio.

Otras acciones conjuntas que están reforzando los lazos de RSE en El Salvador es el proyecto entre el Banco Mundial, Bussines For Social Responsability, el Ministerio de Economía y FUNDEMAS donde se pretende crear un marco de estrate-gia en la materia a través de programas piloto en los sectores de textil, azúcar y café. Este programa es uno de los ejes claves para promover la llegada de inversión extranjera en el país y movilizar el capital doméstico y es un punto de partida en la formación de capacidades locales dentro del marco del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (CAFTA por sus siglas en inglés).

La elección de estos tres sectores surgió luego que el Servicio de Orientación Para la Inversión Extranjera (FIAS por sus siglas en inglés), entidad derivada del Banco Mundial finalizará su reporte acerca de competitividad e inversión directa en El Salvador durante el 2004. Las conclusiones del reporte revelaron que la aplicación de prácticas de RSE era determinante para el futuro de estas industrias sobretodo en materia laboral y medio ambiental donde muchos inver-sionistas ya estaban concientes de la necesidad de El Salvador en mejorar esos parámetros.

El proyecto piloto se ha esforzado en mejorar el entendimien-to y reforzar los estándares sociales y medioambientales en los sectores textil, azúcar y café sin embargo su diseño permitirá que este se replique en otras áreas de la economía salvadoreña.

Capacitación a los trabajadores Entrega de útiles

Capítulo I. Innovando el rol de la empresa

Page 8: Guia inicial rse1

6

De todo lo anterior se deriva que este nuevo énfasis en las actividades empresariales del país se debe a la expectativa que los empleados y la misma sociedad tienen o se crean para con la empresa y es justamente allí donde se legitimiza esta labor. Queda claro entonces que la búsqueda de la máxima rentabi-lidad financiera de una empresa no está en contraposición con la producción de beneficios sociales tanto dentro de la empresa como en su entorno.

La RSE tiene entonces dos dimensiones: una interna donde se compromete a mejorar su compromiso con sus empleados, clientes y proveedores, así como otra externa donde incorpora a la comunidad y al entorno inmediato e incluso a la sociedad donde se desenvuelve, puesto que los considera como socios en el combate a la pobreza y en la búsqueda de un mejor modelo de desarrollo.

La dimensión interna de la RSE son entonces todas aquellas mejoras que representan una inversión en el recurso humano que forma parte de la empresa, con el fin primordial de volver a la empresa más competitiva, atractiva y responsable ante sus empleados y su entorno inmediato.

La dimensión externa constituye un marco de acción e inversión en pro de una mejora en la calidad de vida de la sociedad, que puede realizarse por varias vías. La primera modalidad puede ser con una ejecución directa de sus propios recursos y la segunda se realiza por medio de transferencias hacia otras organizaciones que algunas veces llegan a ser hasta fundaciones propias u organizaciones especializadas.

La mayoría de las aplicaciones de la RSE, destinadas a lograr un impacto en el desarrollo local, crean espacios para que se genere la Inversión Social, que representa aquellas erogaciones de la empresa en labores de responsabilidad social dictadas a través de políticas internas y con recursos provenientes no solo de los ingresos de la firma sino también del tiempo que dediquen sus empleados, de los equipos que se utilicen o la maquinaria destinada para una labor específica y del dinero que aporten sus socios, con el objetivo de maximizar los beneficios sociales de la comunidad.

Con el fin de promover esta Inversión Social y encaminar al empresariado nacional en esta iniciativa, en mayo de 2000 nace en El Salvador, la Fundación Empresarial para la Acción Social (FUNDEMAS) que actualmente cuenta con 82 miembros fundadores y 14 nuevos miembros entre personas naturales, empresas privadas, fundaciones, gremiales e instituciones de educación superior, quienes trabajan de la mano promoviendo esta nueva forma de hacer negocios en el país. Actualmente, no solo se trabaja el tema de inversión social privada sino que FUNDEMAS promueve la implemen-tación de una estrategia integral de negocios: la RSE.

Uno de los pilares fundamentales en este proceso de divulga-ción ha sido el de delimitar las siete áreas claves de acción de la RSE en el país que pueden servir de punto de partida o inspiración para construir iniciativas innovadoras y creativas que se adapten a los recursos con los que cuenta una empresa.

1.1 Las siete áreas claves de RSE en El Salvador

Las siete áreas claves de la RSE contribuyen a que una empresa logre un éxito comercial respetando los valores éticos, las personas, las comunidades y al medio ambiente. Estos linea-mientos podrán influir positivamente en el incremento de las ventas, creación de una mano de obra calificada y compro-metida y fomentarán la confianza de los consumidores por la empresa.

Estas áreas representan el nuevo giro que debe tomar la empresa donde ignorar cambios en su estrategia comercial ya no es una opción de cara a la realidad que la rodea. Los lineamientos obviamente comprenden el establecimiento de prioridades entre las demás demandas competitivas pero también le otorgan el beneficio de la confianza entre sus empleados, consumidores y la comunidad.

Los empleados pueden comprobar que la empresa es un buen lugar donde trabajar, los consumidores y proveedores se dan cuenta que la empresa tiene suficiente reputación como para hacer negocios con ella, los inversionistas ó accionistas tienen

“Las siete áreas claves de la RSE contribuyen a que una empresa logre un éxito comercial respetando los valores éticos, las personas, las comunidades y al medio ambiente. Estos lineamientos podrán influir positivamente en el incremento de las ventas”.

Page 9: Guia inicial rse1

7

pruebas que la firma está suficientemente bien respaldada y la comunidad a la que pertenece reconoce la conciencia empre-sarial de cara a las necesidades locales, por lo que se podría decir es la licencia para operar responsablemente.

1.1.1 Principios, Valores Éticos y Gobernabilidad

1.1.1.1 Principios: misión y visión

Determinar la visión y misión de una empresa es el primer paso que debe de realizar si tiene intenciones de encaminarse hacia la RSE. Para determinar ambos fundamentos en un principio, tanto la junta directiva como los niveles gerenciales, identifican brevemente las metas y aspiraciones de la empresa. Para poder plasmar estos fundamentos la empresa debe de repasar sus valores, cultura y estrategias que emplea con el fin de alcanzar sus metas. La declaración de la Misión y Visión de la empresa concentra los propósitos que van más allá de alcan-zar utilidades financieras o convertirse el mejor en su campo y abarca crear un beneficio para todos aquellos que están rela-cionados directa o indirectamente con la empresa, incluyendo accionistas, propietarios, empleados, clientes, proveedores, la comunidad y el medio ambiente. Usualmente para crear estos fundamentos los líderes de la empresa deben de responder preguntas básicas como: ¿Qué es lo que estamos haciendo aquí?, ¿En qué es lo que creemos?, ¿En qué nos queremos convertir?, ¿Cómo lo alcanzaremos, cómo lo lograremos?

Cuando la empresa ya tenga en borrador su declaración debe de compartirla con sus empleados, clientes y proveedores de confianza para recibir su retroalimentación. Una vez realizado este segundo proceso comparta la declaración con un número más grande de empleados y aliados de su empresa.

Para integrar la Misión y Visión en las prácticas cotidianas de su empresa, estos fundamentos deben de poderse aplicar en cada una de las actividades que se llevan a cabo dentro de la organización así como con el desarrollo de nuevos produc-tos, programas de entrenamiento de personal y las relaciones públicas. Si los que forman parte de la empresa no logran aplicar ambos preceptos, se recomienda realizar una revisión

de las políticas, programas, productos y servicios que se están prestando.

Una vez integrada la declaración dentro de las prácticas de la empresa esta deberá de someterse a una revisión periódica conforme su empresa experimente una evolución dentro del mercado. El empresario puede considerar realizar una medición anual de ambos fundamentos del mismo modo en el que chequea el desempeño individual de su fuerza laboral.

1.1.1.2 Valores éticos

Declaración:Una declaración de los valores éticos empresariales es una herramienta fundamental para respaldar a los gerentes y empleados en la toma de decisiones y lograr que vayan en acorde con la misión y visión de la empresa. Esta declara-ción es una guía que detalla la forma como la empresa maneja el negocio y es de utilidad sobretodo cuando los empleados se enfrentan a tomar nuevas decisiones.

La declaración de los valores éticos corporativos fortalece las relaciones con los proveedores y clientes, también reduce los riesgos de malos entendidos, permite negociar conflic-tos de intereses y a la vez garantiza el cumplimiento de un marco legal, basado en la confianza y reglas de juego claras.

Resolución de conflictos:Esta declaración debe de estar guiada por valores fundamen-tales como la honestidad, justicia, compasión, integridad, respeto a los demás, lealtad y la capacidad de mantener las promesas realizadas. Una vez surja cualquier dilema entre accionistas, clientes, proveedores o empleados, el empre-sario puede apoyarse en esta declaración para mediar los conflictos. La solución adoptada deberá ser consistente con los valores que se han mencionado anteriormente.

Formación de los empleados:La formación ética de la fuerza laboral puede lograrse por medio de la contratación de un consultor externo o se realiza llevando a cabo reuniones informales de pequeños grupos

“Una declaración de los valores éticos empresariales es una

herramienta fundamental para respaldar a los gerentes y

empleados en la toma de decisiones “.

Valores dentro de la empresa

Page 10: Guia inicial rse1

8

para discutir los temas relacionados que atañen al negocio, se debe de incentivar la participación de todos en plasmar los valores que distinguen a la empresa. Si el empresario posee los recursos suficientes puede también llevar a cabo un programa formal de entrenamiento ético, pero el objetivo fundamental es que toda la organización este consciente de cuales son esos parámetros y estén dispuestos a aplicarlos.

Apertura:Parte de la implementación de los valores éticos debe derealizarse creando un ambiente laboral donde los temas difíciles o conflictivos puedan ser conversados. El empresa-rio debe de promover la apertura y actuar de acuerdo con los valores que sigue su empresa. Un paso determinante es solicitar a sus gerentes, mandos medios, que al momento de comunicar decisiones estratégicas de la empresa, enfaticen que no sólo son adecuadas financieramente sino también van en acorde con los valores empresariales. Se debe de comunicar a los trabajadores que su responsabilidad va más allá de un buen desempeño y responde justamente a esos principios. Para lograr una mejor comunicación se debe de incentivar el diálogo y la interacción entre todos y se debe de dar suficiente confianza como para que los temas conflictivos puedan ser tratados con toda libertad.

Evaluación de desempeño:La ética también debe de tomarse en cuenta al momento que se realiza una evaluación de desempeño, el empresario puede recurrir a su creatividad y vincular bonos o ajustes salariales con el rol que cumple cada empleado como modelo positivo para los demás. Se puede recurrir a incentivar a los traba-jadores a compartir con otros los desafíos que han encarado, el camino que han seguido para superarlos y los resultados positivos que han obtenido con sus acciones.

Auditorías y Evaluación de Resultados:Las auditorias y evaluaciones de resultados deben de reali-zarse regularmente y son necesarias para medir la posición de la empresa comparada con su visión, misión y metas, para examinar como ha respondido a las recomendaciones

realizadas en la evaluación previa, así como para determinar las prioridades del siguiente período. Para elegir los temas a evaluar, el empresario debe de considerar las políticas de ambiente laboral, cultura corporativa, desempeño en relación al ambiente de trabajo, calidad de los productos y servicios, involucramiento con la comunidad, satisfacción del cliente, compromiso con los valores éticos así como con la misión y visión de la empresa.

Las evaluaciones de los resultados pueden hacerse de manera informal respondiendo simplemente a la pregunta: ¿Cómo lo estoy haciendo?; ó pueden incluir un proceso formal con entrevistas y cuestionarios realizados al interior de la empresa por el mismo personal ó por consultores externos. Hacer una “Lista de Chequeo de la Responsabilidad Social” puede servirle de apoyo.

Una vez obtenidos los resultados iniciales deben de presen-tarse en una primera etapa a sus empleados de confianza y a otros aliados de los que pueda obtener una retroalimentación honesta. Esta retroalimentación debe de estar incorporada cuando se realice el informe final de evaluación. El informe que se elabore después de la retroalimentación deberá de incluir los logros, las oportunidades de mejora y metas que debe la empresa de superar. Este puede hacerse público en una base anual. Una vez identificadas las metas, considere establecer parámetros para medir el progreso de su empresa.

1.1.1.3 Gobernabilidad

Dentro de una organización se define como gobernabilidad la relación que tienen los líderes de la empresa junto con sus empleados y entorno para poder cumplir con la misión, visión y objetivos que se ha trazado la empresa. Dentro de las prácticas de gobernabilidad se encuentra la definición de los roles y responsabilidades de los jefes en relación a cumplir los principios que se han definido.

Los principios definidos deben de estar incorporados de manera escrita en un código de prácticas donde se explica a

“La ética también debe de tomarse en cuenta al momento que se realiza una evaluación de desempeño, el empresario puede recurrir a su creatividad y vincular bonos o ajustes salariales con el rol que cumple cada empleado como modelo positivo para los demás”.

Page 11: Guia inicial rse1

9

los empleados la forma en que este tipo de lineamientos van a ser incorporados en el planeamiento estratégico de la firma y los recursos con los cuales se implementarán.

Estos principios también deben de abarcar la manera como la empresa contrata al personal, revisa su desempeño, entre-namiento e impone sanciones de acuerdo a las faltas que cometa el empleado. El código deberá de establecer metas y mecanismos de evaluación de los indicadores que se deter-minen y podrá ser revisado periódicamente con las obseva-ciones que vayan surgiendo no solo de los mismos traba-jadores sino también de proveedores o clientes.

Estos principios que se dicten pueden ser compartidos con otras empresas para contribuir a expandir la RSE dentro del sector empresarial nacional y no necesariamente deben de contener información confidencial acerca de las prácticas de la empresa. Es cuando la empresa institucionaliza la estrategia integral de RSE para hacer negocios y requiere del estableci-miento, asignación de funciones, metas y recursos a un equipo profesional. El objetivo de este equipo es el de promover, orga-nizar, ejecutar, monitorear el plan de RSE del negocio.

1.1.2 Público Interno

1.1.2.1 Lugar de Trabajo

Para encaminar a toda la organización dentro del compromiso de la RSE la información de la que dispongan los empleados juega un rol determinante. La empresa también debe de revisar sus políticas relacionadas con la legislación, la diversi-dad en el lugar de trabajo, el desarrollo profesional, los despi-dos y valorar las necesidades de los trabajadores en cuanto a tiempo libre y vida familiar.

Prácticas generales de empleoLa empresa debe de poseer su Guía de Referencia del Empleado. Esta guía sirve para comunicar las políticas que po-see la organización a todo el personal y contribuye también a administrar el recurso humano que posee la empresa. No debe

de ser un documento complicado que utilice terminología que sólo los altos rangos puedan entender, sino más bien debe uti-lizar un vocabulario y un estilo creativo que refleje los valores de la empresa. Este documento también sirve para introducir a los nuevos empleados sobre las prácticas generales de la empresa, su cultura y valores.

En la empresa debe de existir un ambiente idóneo para Incen-tivar la creación y retroalimentación de ideas. Los empleados pueden proponer ideas y opinar sobre las políticas que rigen el ambiente laboral y las prácticas de la organización. En este sentido, la empresa debe de garantizar que su equipo de trabajo tenga la libertad de compartir sus opiniones ya sea abiertamente, en privado o en el anonimato. Los líderes de la empresa harán saber a sus empleados que tomarán en cuenta las observaciones realizadas.

Diversidad y respetoLa diversidad debe de formar parte de los valores de la em-presa. En la declaración de la empresa esta se debe de compro-meter a respetar, promover y contratar individuos que posean diferentes experiencias y expectativas. Por ejemplo, se puede afirmar el compromiso de la empresa con respecto a capa-cidades especiales, nacionalidad, edad, religión, estado civil, condiciones de salud o género.

El reclutamiento de personal puede hacerse con las más variadas fuentes de postulantes. Para poder tener acceso a una mayor diversidad de aplicantes, la empresa puede recurrir a medios no tradicionales como revistas, sitios Web o periódicos entre otros. Asimismo puede contactar organizaciones comu-nitarias que tengan como objetivo colocar a grupos específicos como por ejemplo: madres solteras, personas con discapa-cidades, ó exreclusos.

El empresario debe de promover la capacitación en pro de la diversidad. Para poder tener un impacto mayor en la capa-citación de su recurso humano puede traer consultores exter-nos a que impartan charlas acerca de conciencia cultural, res-peto a las minorías por ejemplo. Los supervisores de cada área

“La diversidad debe de formar parte de los valores de

la empresa”.

Hombres y mujeres trabajando en planta

Page 12: Guia inicial rse1

10

dentro de la empresa deben también de volverse responsables en crear un ambiente laboral libre de hostigamiento.

Recompensar a los gerentes que promueven la diversidad es también una herramienta que debe de utilizar en su empresa para fomentar esta cultura. Los estímulos puede realizarlos al determinar ajustes salariales ó bonos y debe incluir las habili-dades demostradas por cada uno en las evaluaciones regulares de desempeño.

El establecimiento de una política contra el acoso sexual es vital para generar un ambiente de confianza dentro de la empresa. La empresa debe de establecer los canales de comu-nicación necesarios para que los afectados puedan hacer las denuncias. Es necesario mantener la confidencialidad y neu-tralidad tanto para los afectados como para los acusados hasta investigar el caso. Para poder tratar estos incidentes se debe de entrenar a los gerentes de cada área y realizar charlas en las que participen los empleados donde se promueva el respeto a las personas.

Entrenamiento, educación y desarrollo profesionalLa promoción del desarrollo de una carrera dentro de la em-presa es un paso determinante para que los empleados mejoren su desempeño. La empresa puede poner en marcha un programa de atención personalizada donde cada uno evalúa su posición actual, identifica sus metas de largo plazo y diseña un plan de desarrollo de su carrera.

Otro pilar fundamental en la armonía laboral se basa en poner en práctica un mecanismo informal o formal donde los trabajadores más experimentados compartan sus cono-cimientos con las nuevas contrataciones sin que los primeros se sientan amenazados con que serán sustituidos. Los más experimentados pueden reunirse con los nuevos indi-vidualmente para intercambiar información con respecto a la ejecución de tareas específicas. En la evaluación de desempeño anual, el empresario también considerará la labor realizada por los gerentes de unidades en calidad de tutores.

La empresa debe de estimular a los trabajadores a desarrollar y fortalecer sus habilidades, educación y comportamientos emprendedores. El empresario puede considerar ofrecer tiempo libre para participar en cursos durante las horas labo-rales o subsidiar o rembolsar parte del costo de los eventos de capacitación. Otra alternativa es traer a expositores externos a capacitar al personal sobre diversos temas. Se recomienda incluir en la evaluación de desempeño el esfuerzo realizado por el personal para educarse y desarrollar sus capacidades. Los altos rangos de la empresa pueden considerar premiar con bonos o ajustes salariales a quienes alcancen mayores grados educativos, reconocimientos, certificaciones u otras metas formativas.

Promover el voluntariado puede también estimular el lide-razgo de los empleados de una empresa así como desarrollar sus capacidades para trabajar en equipo. Estimular la par-ticipación de los miembros de su empresa en actividades que beneficiarán a las comunidades a las que pertenecen y ofrecer tiempo libre para su ejecución permitirá que ellos se sientan identificados con la empresa para la cual trabajan.

FortalecimientoLa empresa debe de tener la flexibilidad necesaria para pre-miar e incentivar a los trabajadores en todos los niveles por generar nuevas ideas, decisiones y ser creativos. La empresa puede crear un sistema de reconocimientos que vaya desde un buzón de sugerencias hasta un programa formal de premios y reconocimientos. Los premios pueden variar desde un simple “muchas gracias”, hasta bonificaciones o tiempo libre. Con-sidere otorgar por ejemplo a los trabajadores que han hecho sugerencias en cómo ahorrar recursos, algún porcentaje de lo ahorrado cuando fuese posible. Lo más importante es que to-dos los empleados sean reconocidos por sus ideas aún cuando algunas no den resultados exitosos.

Al interior de la empresa los trabajadores deben de estar estimulados a lograr objetivos de amplio alcance. El empresa-rio puede por ejemplo permitirle a cada uno adoptar el plan de mejora del rendimiento les parezca para alcanzar metas

“La empresa debe de tener la flexibilidad necesaria para premiar e incentivar a los trabajadores en todos los niveles por generar nuevas ideas, decisiones y ser creativos”.

Page 13: Guia inicial rse1

11

trimestrales o anuales. El caso más palpable es el de la fuerza de ventas y servicio al cliente donde los empleados deben de utilizar mucha creatividad para obtener clientes satisfechos.

Para realizar la evaluación de desempeño del personal, el empresario puede optar por el sistema de “Evaluación Multi-Fuentes” ó “Retroalimentación de 360 grados”. Este método permite medir el desenvolvimiento del trabajador con base en su propia opinión, la de los supervisores, clientes y compra-dores. Cuando se recibe esta retroalimentación de varias fuentes se puede llegar a establecer un clima de confianza y comunicación abierta a la vez que incentiva la productividadde cada uno. Sin embargo, esta herramienta requiere de seraplicada bajo la planificación adecuada. Si los involucradosno están bien preparados e infomados puede ser malinterpretada.

La última de las bases del fortalecimiento institucional se refiere a compartir la información financiera. El reporte puede tomar la forma de un resumen ya sea trimestral, pérdidas y ganancias mensuales o se puede entregar un documento con mayor detalle. Este proceso es de suma importancia para que los trabajadores sepan como opera el negocio e identifiquen las oportunidades para reducir costos e incrementar ganan-cias. El reporte les permite tomar decisiones más cercanas a la realidad basadas en la información de la que disponen. Para lograr un entendimiento más acertado de este tipo de contabilidad, la empresa debe de adoptar una política de “libros abiertos” apoyada con la debida educación y capaci-tación. Esta política de libros abiertos puede estar apoyada con un programa de participación en las ganancias, cuando aplique el caso.

ReconocimientosCrear un programa de participación en las ganancias consisteen compartir parte de las utilidades que resulten del incre-mento del desempeño de su empresa. Estos programas deben de estar basados en mediciones específicas del desenvolvi-miento laboral y dependen de la creatividad del líder del equipo decisorio. Algunos de ellos hasta proveen incentivos aún cuando la empresa no ha obtenido ganancias, otros com-

parten las ganancias solo con sus trabajadores, y otros exigen que los empleados asuman algunos riesgos. Para lograr el éxito de estos planes se requiere de un soporte en la planifi-cación estratégica y unos objetivos claros. Si el empresario no considera necesario establecer un esquema de este tipo puede simplemente pagar un bono al trabajador por haber logrado una meta de desempeño específica.

Otra vía por la cual se pueden compartir las ganancias es por distribuyendo acciones de la empresa para los empleados. Los títulos deberán de ofertarse basados en el cumplimiento de objetivos individuales, grupales o corporativos. Otra opción es permitirles a sus empleados adquirir acciones regularmente a precios preferenciales. Este proceso refuerza el sentido de pertenencia a la empresa. Existen empresas que ponen un máximo a la cantidad de acciones que puede tener un empleado o que limitan la compra de títulos una o dos veces por año.

Despidos y reducciones de tamañoLa empresa debe de considerar los despidos como último re-curso. El empresario debe de establecer un menú de opciones que se pueden llevar a cabo antes de optar por reducir al per-sonal. Entre estas opciones está disminuir los gastos o modifi-car la política de viajes por ejemplo. Los equipos gerenciales deben de instar al personal para que identifiquen las opciones que pueden implementar para reducir los costos. Tomar este paso es dramático para todos los miembros de la empresa.

El empresario debe de ser lo suficientemente responsable como para enfrentar la realidad y evitar los secretos. Los trabajadores deben de estar bien informados de lo que está sucediendo en la organización. La discreción es importante pero al mismo tiempo la falta de comunicación incrementa la incertidumbre y afecta la productividad de la empresa.

Una de las alternativas al despido es considerar la reconversión y reubicación de los trabajadores para promover la seguridad laboral y resguardar su inversión por medio del entrenamien-to. Los líderes de la empresa pueden verificar las necesidades

“Programas de participación en las ganancias incrementan el

desempeño de los trabajadores”.

Cooperativas de empleados

Page 14: Guia inicial rse1

12

de recurso humano de organizaciones locales y considerar ceder temporalmente parte de su fuerza laboral mientras mejora el panorama de la empresa.

Si la reducción del tamaño de la empresa es inevitable, el responsable debe de hacerlo con dignidad. Los ejecutivos necesitan establecer prioridades al momento de iniciar con los despidos. Los trabajadores deben de tener en claro que aquellos que están contratados a tiempo completo y cuya contribución a la empresa ha alcanzado una especial relevan-cia, serán los últimos en irse. Los empleadores deberán de hacerles el anuncio con la mayor anticipación posible, tratar a los empleados con dignidad y proveerle un adecuado financia-miento, recomendaciones laborales u otro apoyo.

Una vez que los despidos se hayan realizado, la empresa no debe descuidar a la fuerza laboral remanente. La gerencia deberá de asegurarse que los empleados comprendan clara-mente sus nuevos roles y poner a disposición de ellos el entrenamiento necesario para que puedan cumplir con sus responsabilidades.

Balance entre trabajo y vida personalPara mejorar la calidad del trabajo, los empresarios deben de preocuparse por conocer de cerca los aspectos de la vida fuera del trabajo de sus empleados que no les permiten prestar un rendimiento óptimo durante su jornada laboral. Al final de una encuesta general se puede sorprender al encontrar coin-cidencias en las preocupaciones de la fuerza laboral. Una vez tenga pleno conocimiento de estas considere mecanismos que contribuyan a encontrar una solución.

La organización también debe de intentar evitar políticas y prácticas que interfieran con la vida personal. Los intereses externos de los empleados es recomendable que no se vean afectados por reuniones fuera de los horarios de trabajo, even-tos o actividades donde se deba obligatoriamente de asistir durante el horario de almuerzo o mandar a viajes sin anun-ciarlos con debida anticipación. Si estas medidas son inevita-bles se tiene que establecer una política de compensación que

no necesariamente debe de ser monetaria, pero que reduzca el estrés de los empleados, los gastos adicionales en los que pueden incurrir así como las incomodades que experimenten.

Considere establecer un mecanismo de trabajo por resultados, permitiendo un trabajo flexible. En la medida que sea posible, permita a sus trabajadores acomodar parte de su horario laboral a sus necesidades personales tales como realizar trámites o tomar algún curso. El empresario puede llegar a un acuerdo con su empleado para que este se encuentre en la em-presa en los momentos clave que sea solicitado. En este caso también es importante que se establezcan políticas y se res-palde a los empleados que quieran hacer uso de ellas así como que se promueva la responsabilidad individual al momento de comprometerse con la iniciativa de trabajo por resultados.

Otro mecanismo novedoso que le permitirá a los empleados acercarse más a la vida familiar es el “Pago por tiempo Libre” (PTL). Este mecanismo permite que el empresario cree una cuenta donde los empleados pagan por sus ausencias futuras, a manera de obtener el tiempo libre cuando lo necesiten. Este método es mucho más flexible que el método tradicional donde se establece un número limitado de días de vacaciones y ausencias. Este sistema ha resultado ser bastante efectivo especialmente con aquellos trabajadores que poseen bastantes responsabilidades familiares.

Para que las iniciativas de RSE puedan funcionar es necesario brindar un soporte al equipo de trabajo. El empresario debe de asegurarse que ellos comprendan que debe de existir un balance entre las obligaciones labores y las necesidades de la vida personal y que para eso existe la flexibilidad. Para poder sensibilizar a los gerentes y supervisores en esta materia será necesario desarrollar talleres en grupo o distribuirles material informativo. Es necesario incluir en la evaluación de desem-peño a los gerentes el balance que ellos realizan con los em-pleados entre vida personal y trabajo. Por el lado de la fuerza laboral se debe de reforzar su compromiso con la empresa y el trabajo midiendo el logro de los objetivos planteados para cada uno.

“Para mejorar la calidad del trabajo, los empresarios deben de preocuparse por conocer de cerca los aspectos de la vida fuera del trabajo de sus empleados que no les permiten prestar un rendimiento óptimo durante su jornada laboral”.

Page 15: Guia inicial rse1

13

La empresa debe de realizar un aporte adicional para contri-buir en este balance. Algunas iniciativas van encaminadas desde establecer descuentos en los servicios de cuidado de niños (sala cuna) o parientes en edad avanzada, otorgar tiempo libre para el cuidado de hijos, conyugue o padres, habilitar líneas de emergencia para llamadas de los traba-jadores sobre una gama de necesidades, permitir traer a sus bebés recién nacidos durante los primeros meses, establecer un área privada en la oficina para que sea utilizada por las madres en período de lactancia.

La empresa también tiene la facilidad de estimular las prácti-cas de salud en bebés. Los padres en período de embarazo pueden recibir asistencia en el lugar de trabajo acerca del cuido del bebé, incluyendo educación prenatal, servicios sociales y médicos.

Otra facilidad que puede adoptar la empresa de cara a sus empleados es respaldar las ausencias por motivos familiares. En este caso la firma puede ir incluso mucho más allá de lo estipulado por la ley para complementar los beneficios, por ejemplo permitiendo una cantidad fija de ausencias para atender reuniones de escuela o eventos familiares, autori-zar la ausencia del trabajador que ha sido padre ya sea por nacimiento o por adopción por u período mayor de lo establecido por ley (un día) o autorizarlo para faltar al trabajo aún cuando sus hijos tengan más de un año de edad.

Los padres adoptivos también pueden recibir beneficios por parte de la organización. La empresa puede otorgar licencia a la madre o padre así como asistencia financiera o legal para ejecutar el proceso.

Las iniciativas en beneficio para la fuerza laboral no tienen necesariamente que ejecutarse aisladamente. La empresa puede unirse con otras empresas de la misma área para ofrecer servicios a sus trabajadores. Un ejemplo claro de estas iniciativas son las guarderías, los centros para las personas de la tercera edad, asistencia legal, financiera o programas para la salud mental y física.

Facilitar a los empleados un directorio con los teléfonos más importantes de instituciones de servicio público, social, bancos, proveedores de servicios legales puede contribuir a que estos tengan al alcance la ayuda necesaria en cualquier situación. Para crear este directorio, que deberá de distribuirse de preferencia impreso a cada uno de los empleados, los gerentes pueden consultar con sus subalternos sobre cuales son las organizaciones con las cuales la empresa ha tenido una experiencia positiva. En este caso también es recomendableunirse con otras empresas y buscar tarifas preferenciales en la mayor cantidad de servicios que se pueda.

Para culminar con el aporte corporativo a la vida familiar, la organización puede establecer un centro de recursos. Este centro de recursos puede ser un estante dentro del lugar de trabajo donde se encuentre documentación relacionada con la familia así como folletos de organizaciones sociales o servicios públicos. En algunas empresas designan especialmente una oficina para acomodar este centro.

Salud, seguridad y bienestarLa empresa debe incluir en su declaración de valores o dentro de su misión, principios que incentiven al cuidado de la salud, la seguridad y el bienestar. Este tipo de cultura dentro de la organización debe de ser sumamente valorada.

Como parte de esos fundamentos la empresa puede ofrecer seguros de salud, por medio de planes flexibles que se ajusten a las necesidades familiares de cada uno de sus trabajadores. Otra opción que se puede implementar es tener disponible una “cuenta de salud”, donde la empresa proporciona a los trabajadores fondos para cubrir sus gastos de salud más beneficios complementarios.

La organización también se convierte en un motor para mejo-rar la salud de sus empleados y familiares, proporcionandoservicios básicos en esa área. La firma puede facilitar a su equipo de trabajo la oportunidad de realizarse exámenes gene-rales como niveles de colesterol, presión sanguínea, capacidad auditiva o exámenes de la vista entre otros. Luego de obtener

“ Clínicas dentro de la empresa son incentivos al cuidado de

la salud”.

Atención médica a los empleados

Page 16: Guia inicial rse1

14

los resultados de estos exámenes básicos, la empresa puede comprometerse a respaldar las iniciativas de los trabajadores para mejorar su condición física ofreciendo material didác-tico, cobertura parcial o total para la inscripción en gimnasios, consultas con nutricionistas o entrenadores personales.

Una vez que los empleados toman la iniciativa de encaminarse en un estilo de vida saludable, la empresa puede recompen-sar el esfuerzo. Entre los incentivos que están teniendo una creciente popularidad destacan la entrega de cupones de descuento para supermercados o tiendas de conveniencia. Pero si la empresa posee suficientes recursos puede incluso entregar pequeños bonos o días libres adicionales. General-mente se recomienda que los empleados se enfoquen en uno o dos hábitos que tienen que cambiar para alcanzar el éxito en estas metas. La organización puede llevar a cabo una serie de campañas anuales o semestrales para promover siempre un solo hábito.

Incentivar la participación en programas de rehabilitación puede contribuir a elevar la autoestima de los trabajadores. Estos programas van orientados a los empleados que padecen adicciones tales como el tabaco, alcohol y drogas y están respaldados por una amplia gama de organizaciones en el país. Algunos de estos programas son gratuitos pero en el caso contrario puede considerar subvencionar parte del costo.

Es un imperativo dentro de la empresa también promover hábitos de trabajo saludables. Estos hábitos solo se logran si sus empleados poseen el equipo de trabajo indicado para realizar sus labores. Los empresarios deben de considerar equipos y muebles con diseños flexibles y ergonómicos, que puedan ajustarse a la talla de cada uno. Otra práctica salu-dable incluye incentivar pausas antes de los tiempos de comida. En caso este dentro de las posibilidades de la empresa esta puede adecuar un salón donde los empleados puedan relajarse.

A parte de incentivar hábitos saludables, la organización debe de poner especial atención a la calidad del aire dentro

del lugar de trabajo. Un mantenimiento inadecuado del aire acondicionado aumenta la frecuencia de resfríos y otras enfer-medades en la empresa. Si su empresa controla el sistema de calefacción, ventilación y aire asegúrese de que sea chequeado regularmente. Si el empresario no controla el sistema, solicite al dueño del inmueble que realice un programa de manuten-ción permanente.

Todos los beneficios planteados anteriormente deben de extenderse también a los trabajadores de jornada parcial.

1.1.2.2 Derechos Humanos

Al momento de hacer negocios, la organización debe de buscar socios que se identifiquen también con un trato justo hacia sus trabajadores. Existen varios pasos a seguir para que se respeten los derechos humanos de la fuerza laboral encar-gada de manufacturar productos.

El primero de ellos es identificar los principios universales de todas las personas. Un ejemplo de lo anterior es la Declaración de los Derechos Humanos elaborada por las Naciones Unidas en la que se determinan cuales son los derechos de cada uno sin distinción de género, color de piel, edad, nacionalidad, religión o posición socio-económica. La mayoría de los principios mencionados atañen a los gobiernos pero también pueden aplicarse dentro de las empresas. Estas leyes van desde el rechazo al trabajo infantil, al trabajo forzoso, el derecho a la libre asociación así como poner en marcha las condiciones mínimas de seguridad y salud.

Cuando su empresa se decide por hacer negocios o firmar contratos con proveedores que se encuentran fuera de su entorno debe de informarse sobre las condiciones de Derechos Humanos que rigen al país o a la empresa con la que se está llegando a un acuerdo. El empresario puede hacer uso de un sin fin de herramientas de comunicación para conocer si en ese país o región las leyes se aplican discrecionalmente, si existe mano de obra infantil dentro del proceso de producción de los bienes que va a adquirir o si se violan los derechos de

“Al momento de hacer negocios, la organización debe de buscar socios que se identifiquen también con un trato justo hacia sus trabajadores”.

Page 17: Guia inicial rse1

15

los individuos. Una vez tenga esa información, el empresario deberá de ser lo suficientemente responsable con su empresa como para evaluar si vale la pena o no mantener la relación comercial con el proveedor.

Para poder tomar esas decisiones responsables el primer paso es conocer la cadena de proveedores de la firma, cuales son sus fábricas, a cuanto asciende su capacidad de producción con el fin de conocer los aspectos en los que debe de poner mayor atención y tratarlos con su contraparte.

Para poder encaminar las relaciones con los proveedores hacia un término feliz entre ambas partes, es necesario que los pro-veedores conozcan cuales son los valores bajo los cuales se rige la empresa. Al crear un código de conducta con leyes locales así como con estándares internacionales, se permite que el proveedor conozca cuales son las expectativas que tiene la firma con el servicio o bien que le sea entregado. Este código también puede servir de guía a sus empleados con el fin de que evalúen la calidad del proveedor que surte la empresa.

Para evitar entrar en un conflicto de intereses, la empresa debe desde el principio comunicar de forma clara a sus proveedores cuales son sus estándares en materia de derechos humanos. Este proceso puede hacerse por escrito o por medio de visitas del personal de la empresa a la planta de manufactura del vendedor. Si las expectativas se comunican con anticipación tienen mayores posibilidades de ser cumplidas.

El compromiso que los proveedores deben de adoptar con la empresa va más allá de un simple apretón de manos. Los proveedores deben de firmar un documento donde especifican cuales son los estándares que van a adoptar con el fin de asegurar una relación comercial exitosa con la organización interesada en adquirir su materia prima.

La empresa debe de mantener un monitoreo constante con su proveedor. Una forma de realizarlo es durante las visitas de negocios. En esa ocasión el empleado de la empresa puede verificar la calidad de trabajo que existe en la planta y com-

probar si hay menores de edad entre los trabajadores así como informarse si los empleados están recibiendo un salario justo.

Los líderes de la organización deben de fomentar el espíritu de cooperación con los proveedores. Los representantes de la firma pueden hacer sugerencias sobre cuales son los procesos que necesita mejorar en una fábrica antes de establecer una relación de confianza donde pueda tratar abiertamente temas más delicados como el trabajo infantil.

Un ejemplo de este modelo son “Los Principios rectores para proveedores de Coca Cola Company”. La reputación de The Coca-Cola Company está cimentada en la confianza. Aquellas personas y entidades con las que llevan a cabo negocios alre-dedor del mundo, saben que la empresa está comprometida a manejar sus negocios de acuerdo con un conjunto de valores que representan las más altas normas de calidad, integridad, excelencia, cumplimiento de las leyes y respeto a todas y cada una de las costumbres y culturas diversas que existen en los lugares donde operan. La empresa busca desarrollar relaciones con proveedores que comparten valores similares y que dirijan sus negocios de una manera ética.

Como parte del esfuerzo continúo por desarrollar y fortalecer las relaciones con los proveedores la empresa cuenta con el Programa de Principios Rectores para Proveedores para aquellos proveedores directos. El Programa de Principios Rectores para Proveedores se basa en la creencia de que el ser considerado un ciudadano modelo es esencial para asegurar el éxito en los negocios a largo plazo y esto se debe reflejar en cada una de las relaciones y acciones en el mercado, lugar de trabajo, medio ambiente y comunidad. Se han incluido los “Principios de Ciudadanía” para ayudarlo en el entendimiento de los valores esenciales.

Al reconocer la existencia de diferencias en las leyes, costum-bres y condiciones económicas que afectan las prácticas de negocios en diversas partes del mundo, la empresa cree que los valores compartidos deben servir como fundamento para el establecimiento de relaciones entre The Coca-Cola Company

Abasteciendo bodegas

“Para evitar entrar en un conflicto de intereses, la empresa debe

desde el principio comunicar de forma clara a sus proveedores

cuales son sus estándares en materia de derechos humanos”.

Page 18: Guia inicial rse1

16

y los proveedores. Los Principios Rectores para el Proveedor replantean los requisitos y enfatizan buenas prácticas labo-rales, el cumplimiento con las leyes ambientales vigentes y con las leyes y reglamentaciones laborales locales.

1.1.3 Medio Ambiente

Políticas de operacionesLa empresa debe crear una Declaración de Principios Medio-ambientales. La empresa debe establecer estándares y metas formales donde reflejen sus intenciones de respetar al medio-ambiente durante los procesos de diseño, producción, distribución y desechos de sus productos y servicios. Estos estándares deben de responder a normativas legales, pero también a abarcar nuevos aspectos. Una alternativa por la que puede optar es verificar como otras empresas del mismo sector ya sean grandes o pequeñas se han comprometido con esta área.

Dentro de las políticas y operaciones la empresa debe de realizar un inventario de los recursos que emplea y de todos los desechos que produce. Esto se conoce como una Auditoría Verde al elaborar este informe no solo se debe de observar la cantidad de desechos sólidos que resultan del proceso de producción, sino que también el uso de la energía, recursos naturales y el capital humano. Al realizar este tipo de auditoría el empresario podrá identificar aquellas áreas donde puede reducir los recursos y minimizar los desechos. El documento elaborado puede hacerse chequeando por ejemplo la cantidad de desechos que genera la empresa en un tiempo establecido. Si el empresario tiene recursos financieros suficientes puede contratar una auditoria profesional externa para que evalúe las operaciones y determine los puntos a mejorar.

El compromiso con el medio ambiente debe ir más haya de los procesos internos de la empresa. La firma puede darse la tarea de hacer negocios con proveedores que le ofrezcan productos amigables con el medio ambiente.

Otra manera de incentivar el compromiso ambiental es por medio de premios y reconocimientos hacia aquellos emplea-

dos que contribuyen a buscar soluciones a los desperdicios o contaminantes que genere la empresa. La organización puede considerar otorgar premios en efectivo, en tiempo libre o contribuciones en obras de bienestar social en nombre del trabajador.

Una de las conclusiones de la publiación “Changing Course: A Global Business Perspective on Development and the Environment” de Stephan Schmidheiny cita: “ el Mercado es bueno para reflejar realidades económicas a corto plazo: la escasez eleva los precios, la demanda sube los precios; pero no es efectivo en reflejar las realidades ambientales y sociales a largo plazo y por lo tanto pueden enviarse señales equivocadas como por ejemplo indicar abundancia de bienes y servicios ambientales cuando en realidad la oferta es escasa.”

La premisa revela un replanteamiento de los que se conoce como Full Costing (Costeo completo) donde no solo se incluyen los costos directos de la empresa sino que los precios de los bienes y servicios reflejen todos los costos financieros, ambientales y sociales involucrados en la producción, uso y desecho de estos.

Reducción de los desechosDentro de la organización se debe de establecer una Práctica de Reciclaje y Reutilización. El empresario debe concientizar a sus empleados que existe un costo para descartar todo aquello que no se pudo usar o vender y que este costo se puede mini-mizar. Se debe de incentivar a todos los trabajadores para que generen iniciativas que permitan la reutilización de bienes y materiales así como su respectivo reciclaje.

Otro de los grandes retos en la reducción de desechos esta ligado con Disminuir el Consumo de Papel dentro de la organización. El papel suele ser el producto de mayor desecho dentro de las empresas. Ponga en marcha una política de foto-copiado por ambos lados, la reutilización de las hojas impresas de un solo lado, promueva los reportes por e-mail y coloque los memos dirigidos al personal en ubicaciones centralizadas en vez de distribuir uno a cada uno de los empleados.Otra alternativa para disminuir costos es utilizar Producto de

“Se debe de incentivar a todos los trabajadores para que generen iniciativas que permitan la reutilización de bienes y materiales así como su respectivo reciclaje”.

Page 19: Guia inicial rse1

17

“Dentro de las políticas y operaciones la empresa debe de

realizar un inventario de los recursos que emplea y de todos

los desechos que produce”.

Papel Reciclado. Actualmente existen en el mercado muchas variedades de este tipo a un precio bastante competitivo con relación al papel convencional. El empresario debe de recomendar a su departamento de compras elegir aquellos productos que posean el mayor contenido de reciclaje. Debe también identificar aquellas oportunidades para adquirir otro tipo de productos que también sean reciclados.

La labor de la organización puede coincidir en cumplir un compromiso medioambiental y Realizar una Labor Social. Los líderes de la empresa tienen que identificar aquellas orga-nizaciones que puedan utilizar todo el equipo que su oficina esta dispuesta a desechar. En estas categorías se deben de tomar en cuenta aquellas máquinas de escribir, computadoras e impresoras obsoletas, faxes, equipo telefónicos, escritorios, sillas y estantes. La organización puede crear un inventario de productos en desuso y ponerlo a la disposición de las diferen-tes entidades de su comunidad.

Otra manera de reducir gastos es Evitando el Derroche de Productos. La empresa puede comprar productos de alta cali-dad, la empresa debe de evitar o minimizar el uso de aquellos bienes desechables y preferir aquellos reutilizables.

La firma puede generar también un mecanismo que permita a sus clientes retornar aquellos embases o embalajes que ya no utilizan.

Prevención de la contaminación El departamento de producción así como el departamento administrativo deben de evaluar todos los procesos que permitan una Reducción de los Productos Tóxicos utilizados. Una manera de identificarlos es de acuerdo a los procesos operativos dentro de cada área: toner para las computadorasy fotocopiadoras, artículos de limpieza, cintas adhesivas, baterías y otros. El departamento de compras puede conversar con sus proveedores para buscar alternativas a los solventes, pinturas y limpiadores convencionales que pueden llegar a ser tóxicos. La organización debe de tener un mecanismo que ga-rantice un descarte seguro de aquellos productos con sustan-cias tóxicas desde baterías hasta solventes o limpiadores.

Para mantener limpia la infraestructura de la empresa existen actualmente en el mercado muchos productos que minimizan el daño al medio ambiente así como a la salud de las personas. El empresario debe tener especial atención en factores claves como: mecanismo de eliminación, información de seguridad, PH, abrasivos e inflamabilidad.

Eficiencia en el uso de la energía y aguaLa organización puede estar malgastando la energía por lo que debe de considerar llevar a cabo una revisión de todos los pro-cesos. La decisión de realizar una auditoria de este tipo puede generar al final grandes ahorros. Para llevar a cabo el proceso la empresa deberá de contactar a su empresa distribuidora o a un consultor externo.

Una nueva alternativa para reducir el consumo del fluido es implementar dentro de la empresa el uso de productos que ahorran energía como sensores de movimiento, luces fluores-centes, relojes para apagar la iluminación. Estas alternativas tienen un precio bastante competitivo y producen grandes beneficios.

El ahorro de energía también debe ser responsabilidad del recurso humano al interior de la organización. El empresario debe de estimular a su fuerza de trabajo a apagar las luces dentro de la empresa, a emplear responsablemente computa-doras, fotocopiadoras, en especial al terminar la jornada de trabajo.

Dentro de los avances tecnológicos los empresarios también disponen de fuentes alternas de energía como por ejemplo paneles solares para calefacción del agua o celdas fotovoltaicas para iluminar el ambiente de trabajo.

Los empleados que estén dispuestos a comprometerse con la iniciativa de ahorro energético pueden también recibir incen-tivos por parte de la empresa. Por ejemplo, aquellos que com-partan su automóvil, el transporte público pueden participar en la elaboración de un “mapa de transporte compartido”, donde todos identifiquen la localización de sus hogares.

Planta de tratamiento de agua

Page 20: Guia inicial rse1

18

Otra opción que impacta en el ahorro de combustible es considerar el Trabajo a Distancia. La empresa puede tener la disponibilidad de que algunos de sus empleados desarrollen su trabajo desde su casa uno o más días de la semana durante un mes. Este tipo de políticas contribuyen a incrementar la productividad y estimulan el logro de los objetivos de la empresa.

Parte del apoyo que debe dar la empresa a sus empleados es mantener un sistema de temperatura y calidad de aire en perfectas condiciones. Un mantenimiento inadecuado de estos equipos hace que consuman más energía de lo usual por lo que los empresarios tienen que preocuparse de pagar revi-siones periódicas que también permitirán alargar su vida útil.

La organización debe de mantener una flota de vehículos actualizada. El alquilar o comprar vehículos que ofrezcan el mayor ahorro de combustible traerá beneficios a la empresa. El mantenimiento que se le da también repercute en ahorro de costos. Se deben de afinar regularmente y mantener los neumáticos inflados apropiadamente.

El uso del agua dentro de la oficina debe de ser evaluado minuciosamente. En este caso también es recomendable hacer una verificación de todos los grifos de la empresa y de las instalaciones que emplean el líquido para detectar filtraciones y repararlas tan pronto como sea posible. Si va a remodelar la infraestructura de la empresa también es recomendable que se instalen llaves de agua de bajo flujo.

Las prácticas de ahorro de agua también deben de aplicarse para las áreas de jardines y zonas verdes de la empresa. Los empresarios deben de evaluar la utilización de sistemas de riego por goteo que emplean menor cantidad de agua y tam-bién pueden utilizar una mezcla de hojas y paja alrededor de las plantas y árboles para reducir la evaporación de agua.

Diseño Ecológico Al momento de iniciar la construcción o remodelación de su empresa, la organización debe de preocuparse por utilizar productos compatibles con el medio ambiente, desde

materiales para sus estructuras fabricados con productos reciclados hasta pisos desarrollados con materiales no tóxicos y renovables.

El uso de la creatividad es necesario al momento de fomentar una “cultura verde” en la organización. El empresario puede trabajar con grupos de empleados para el rediseño de empa-ques con el concepto ecológico así como en la reducción en el uso de productos tóxicos y minimizar los desechos.

Para fomentar esta cultura verde es necesario trabajar en conjunto con proveedores y clientes y crear una economía de escala. Los empresarios pueden indagarse sobre cual materia prima o insumos de oficina están más comprometidos con el medio ambiente y optar por ellos sin que esto signifique poner en tela de juicio la calidad del producto final. En el trato con los clientes se puede hacer una encuesta sobre las sugerencias que tiene cada uno con respecto al manejo de los desechos e incorporar en las viñetas información relevante así minimizar el impacto de la contaminación.

1.1.4 Mercadeo (Consumidores y Clientes)

Para atraer y tener consumidores satisfechos la información que brinde la empresa sobre cada producto es de vital relevancia. Los empresarios pueden en este caso ir más allá de la simple normativa legal en cuanto a las especificaciones de cada producto de manera a tener una publicidad y un mer-cadeo responsable.

Entre las iniciativas que son imperativas de adoptar destacan aquellas que están comprometidas con brindar afirmacionesclaras sobre la calidad del producto o servicio y tener dispo-nible toda la información acerca de cada uno para el público en general. Los empresarios deben de evitar utilizar mensajes vagos en el material de promoción en el mismo envase del producto tales como “Seguro para el Medioambiente”, se debe preferiblemente ser más específico. Si dentro de la elaboración de su producto ha incluido alguna certificación tradúzcala para el mercado meta al que va dirigido.

“ Los empresarios pueden en este caso ir más allá de la simple normativa legal en cuanto a las especificaciones de cada producto de manera a tener una publicidad y un mercadeo responsable”.

Page 21: Guia inicial rse1

19

El empresario también debe de ser responsable en promover un uso responsable y seguro de sus productos. Deberá estar conciente que lo que está vendiendo no dañará la salud ni al medio ambiente durante la duración de todo su ciclo de vida desde la manufactura, su uso y eliminación. Una forma de incentivar un uso responsable es educando a los consumidores acerca de la utilización de cada producto para que no se dañe o se malgaste.

Las técnicas de ventas engañosas deben ser prohibidas por su empresa. Este tipo de prácticas incluye exaltar sólo ciertas características del producto o exagerar en la necesidad que puedan tener los consumidores de él. El empresario debe dejar claro a los departamentos de venta y mercadeo así como a los proveedores que no avalará este tipo de publicidad.

Los líderes de la empresa deben de comprometerse en mante-ner la privacidad de sus consumidores. Por ninguna razón deberán de compartir la base de datos que poseen con otras organizaciones u empresas que venden productos comple-mentarios. Si tiene suscripciones o listas de mercadeo incluya en ellas la opción para que los clientes puedan ser removidos o mantener su información de manera confidencial.

El mercadeo puede trascender e involucrarse en causas socia-les. El empresario puede crear nuevos productos y servicios que satisfagan necesidades de las minorías o de poblaciones poco atendidas como la tercera edad, personas con discapaci-dades por ejemplo. Anunciar que una parte de las utilidades que genere la venta de un producto puede beneficiar tanto a la empresa como a los receptores de la ayuda. La cantidad que se done puede depender de las ventas que genere ese producto. Otras alternativas de donaciones incluyen auspicio de eventos o publicaciones ya sea en efectivo o en especies.

Para incrementar las ventas de su producto el empresario debe de evitar la publicidad amarillista. Es decir todos aquellos mensajes comerciales que involucren escenas de violencia, falta de respeto agresión sexual y gratificación al instante. Dentro de las políticas de la organización se debe de determinar cuales son las imágenes que tienen que ser ex-

cluidas de los mensajes, tomando en cuenta el mercado meta del producto. Se deben de evitar los mensajes engañosos que instan a los niños a manipular a sus padres para comprar un producto. Una alternativa para promover lo que vende es ir más allá de lo permisible por la ley y promover roles o modelos de conducta positivos.

Una alternativa para mejorar la imagen de determinada marca es invertir en instituciones socialmente responsables. La empresa puede colocar el dinero ocioso, reservas u otros fondos de la empresa en instituciones que tienen instrumen-tos de inversión destinados a causas sociales.

1.1.5 Proveedores

Las empresas deben estar concientes que tanto proveedores como clientes y público en general, pueden afectarlas en toda la cadena del proceso productivo, asimismo, las medidas de RSE que las empresas adopten van a afectar también a sus socios económicos.

El procedimiento de selección de un proveedor se basa en la evaluación de sus capacidades, para determinar en que medida resulta idóneo para satisfacer las exigencias específicas del producto, obra o servicio requerido. Se evalúan sus capa-cidades productivas, de modo tal que esto permita efectuar comparaciones entre diferentes proveedores potenciales a los cuales pueda dirigirse en el momento de una necesidad determinada.

La igualdad de acceso a los potenciales proveedores está dada por la libre concurrencia de los posibles contratistas en un número suficiente, representativo de la oferta existente. En ningún caso las condiciones para poder ser proveedor contienen requerimientos innecesarios que puedan limitar la presencia de oferentes.El criterio de adjudicación surge de una apreciación conjunta y ponderada de todos los elementos que hacen a la seleccióndel proveedor/contratista: precio, capacidad técnica y de respuesta a eventuales requerimientos, situación financiera,

Productos etiquetados responsablemente

“Una alternativa para mejorar la imagen de determinada marca

es invertir en instituciones socialmente responsables”.

Page 22: Guia inicial rse1

20

referencias comerciales, historial de cumplimiento (califi-cación de desempeño), plazo de ejecución y calidad (homolo-gación/acreditación del producto o servicio).

La alineación de principios, valores y prácticas con los de la Empresa, contribuye a lograr mayor interacción y grado de compromiso en el desarrollo del proveedor y el cumplimiento de las pautas definidas previamente para la provisión del pro-ducto o la ejecución de la obra/servicio.

Como políticas de la empresa con relación a la ética en la gestión con los proveedores, se destacan la imparcialidad, transparencia y control de todo el proceso de contratación. Estos principios se encuentran integrados en las normas de procedimientos y prácticas de la empresa.

La imparcialidad se manifiesta en la igualdad de trato respectoa todos los oferentes, tanto en las solicitudes de oferta y aclaraciones o correcciones posteriores, como en la etapa de evaluación de las propias ofertas.

La necesaria transparencia en el procedimiento, exige a su vez confidencialidad en las personas que intervienen en la adju-dicación y contratación.

En cuanto al control del proceso de compras, todo acto de trámite, propuesta o decisión, debe ser motivado, adoptado y firmado por las personas competentes. Quienes participan en dicho proceso, no deben tomar en consideración otros intereses que los de la Empresa. El control efectivo de los procedimientos de contratación se lleva a cabo por medio de auditorias.

A medida que las partes interesadas demuestran un interés creciente por la RSE de las empresas, muchas de ellas se están dando cuenta de que no sólo son responsables de sus propios resultados en materia de RSE, sino también de los de las empresas que las preceden o las siguen en la cadena de comercialización (es decir, de sus proveedores e incluso de los clientes de sus clientes).

El resultado es que algunas empresas están imponiendo Códigos de Conducta tanto a sus proveedores como a sus clientes con el fin de garantizar que las políticas o las prácticas de otras empresas no acaben por afectarles desfavorablemente a ellas mismas. Este fenómeno provoca un efecto cascada a lo largo de toda la cadena de proveedores que incentiva a éstos a adoptar prácticas empresariales socialmente responsables. Esto hace que para las pequeñas y medianas empresas (PYME) sea cada vez más necesario incorporar prácticas de RSE para mantener buenas relaciones con sus clientes empresariales de mayor tamaño.

Los Códigos de Conducta de las firmas deben de extenderse también a sus proveedores alrededor del mundo, con el obje-tivo de que en todos los niveles de su cadena de producción y, en cualquier lugar del mundo en que esta se realice, sus vendedores, abastecedores, subcontratistas y agentes de compras mantengan estándares éticos adecuados con los principios de la empresa y con los estándares laborales del país de operaciones.

1.1.6 Comunidad

La administración del negocio debe de considerar el apoyo a la comunidad como un imperativo dentro de su esquema de planificación. Los empresarios deben de brindar la oportunidad a sus empleados de participar en proyectos que tengan algún beneficio para su entorno y puede otorgar incentivos a aquellos que se identifiquen con este tipo de causas. Se puede considerar incluir en la evaluación de desempeño de los gerentes y jefes un apartado destinado a medir su habilidad para estimular este tipo de iniciativas.

Si la organización posee los recursos necesarios debe de consi-derar apadrinar proyectos de apoyo a causas sociales com-patibles con la misión, principios de su empresa. El desarrollo de estos proyectos puede ser manejado en su totalidad por su empresa o puede llevarse a cabo junto con otras organizacio-nes. El compromiso de apadrinar proyectos puede extenderse incluso a sus proveedores, clientes o accionistas. Este tipo de

“La administración del negocio debe de considerar el apoyo a la comunidad como un imperativo dentro de su esquema de planificación”.

Page 23: Guia inicial rse1

21

proyectos tiene alcances tanto en el corto como en el largo plazo y se realizan generalmente en las áreas de educación, salud, vivienda y medio ambiente.

VoluntariadoDentro de la organización también se puede estimular el vol-untariado. El primer paso a considerar por la empresa es crear un directorio donde se especifiquen los nombres y actividades de entidades comprometidas con causas sociales. En este caso los jefes de cada área pueden hacer un sondeo con los emplea-dos para incluir organismos adicionales.

La empresa puede otorgar a sus empleados tiempo libre para realizar labores de voluntariado siempre y cuando los emplea-dos puedan comprobar las actividades dentro de la cuales han participado. Las empresas suelen pagar ese tiempo destinado a proyectos comunitarios mientras que otras simplemente no lo descuentan de las vacaciones ni lo contabilizan como ausencia. El tiempo que duren los programas de voluntariado puede ir desde una hora al mes hasta una semana al año por lo general.

Si la empresa es suficientemente rentable puede apoyar finan-cieramente los proyectos donde el trabajador es voluntario. Este aporte se realiza a nombre de la empresa o del mismo trabajador y con él contribuye a mejorar la percepción que se tiene de la empresa en la comunidad a la vez que incentiva al trabajador a esforzarse más en sus labores.

Premiar el compromiso de los trabajadores que han realizado labores de voluntariado también repercute en un mejor des-empeño en el lugar de trabajo. Los empleadores pueden tomar en cuenta otorgarles vacaciones adicionales u otros incentivos aunque un reconocimiento por escrito por parte del presi-dente de la empresa es un buen incentivo.

La empresa puede tener un proyecto de voluntariado propio que se identifique con su misión. Para su desarrollo este puede ser apoyado no sólo financieramente pero también con el recurso humano o donaciones en especies. Cualquiera que

sea el proyecto corporativo los líderes de la firma no deberán de desincentivar la participación de sus empleados en otras iniciativas.

Compartir al recurso humano es otra forma de voluntariado dentro de su empresa. La empresa tiene la opción de prestar a sus gerentes más capacitados durante horas laborales para que compartan sus conocimientos o den algún tipo de entre-namiento a otras organizaciones.

La iniciativa del voluntariado puede extenderse a proveedores y clientes. La empresa puede otorgar beneficios como des-cuentos o extensión de contratos con aquellos que han puesto sus recursos a disposición de estas actividades.

Las alianzas estratégicas entre empresas de la misma comuni-dad pueden también dar vida a proyectos de gran magnitud y que su empresa por si sola no alcanzaba a abarcar.

FilantropíaLa empresa puede simplemente donar productos o servicios a las organizaciones que lo soliciten. Otra forma de realizar aportes es prestando las instalaciones para que las organiza-ciones sostengan reuniones o capacitaciones, sin que esto comprometa la política de seguridad que maneja la empresa o interfiera con las operaciones de la misma. Antes de prestar las instalaciones verifique también cuales son las condiciones bajo las cuales el seguro de la empresa responde.

Las donaciones para organizaciones de caridad son otra alternativa como puede mejorar la imagen de su empresa y a la vez contribuir a una causa social. La empresa puede consi-derar destinar un porcentaje de sus ingresos para donaciones.

Las donaciones no solo deben salir del presupuesto general de la empresa. La organización puede incentivar a sus empleados a que realicen donaciones voluntarias a diferentes causas uobras sociales y ofrecerles la facilidad de realizarles el descuen-to automáticamente de su salario.El apoyo a los eventos de la comunidad tiene un impacto

“Las donaciones para organizaciones de caridad

contribuyen a las causas sociales”.

Donaciones de víveres

Page 24: Guia inicial rse1

22

positivo en los trabajadores y en el entorno inmediato. Una manera de lograrlo es adquiriendo entradas para eventos benéficos y vendiéndolas entre sus empleados a precios preferenciales o donándolas a representantes de la comunidad que no tienen los medios para asistir.

Se puede incentivar otro tipo de donaciones en especies como comida, ropa usada, muebles y otros bienes. La empresa también puede donar mobiliario que ya no utilice a escuelas u organizaciones sin fines de lucro.

Educación y apoyo a hijos de empleadosLa ayuda a las escuelas locales es una de las bases fundamen-tales de los programas de RSE. Las empresas pueden establecer lazos directos para conocer de cerca las necesidades de los centros educativos. Algunas de las formas de colaborar pueden ser realizando reparaciones o limpiezas, designar a algunos de sus empleados como tutores de alumnos, dar charlas sobre orientaciones de carrera, implementar proyectos digitales alquilando las computadoras. Una empresa puede unir esfuerzos con otras de la misma zona geográfica para lograr un impacto mayor en esta área.

El material sobrante sobretodo del área administrativa puede ser apreciado por los centros educativos sobretodo para llevar a cabo proyectos de arte.

Los estudiantes del centro educativo que ha considerado apoyar pueden también verse beneficiados con una visita a la planta de producción de su empresa. Estas visitas son de mucha utilidad en términos vocaciones e incluso pueden incluir explicaciones de los trabajadores de cada área.

Más allá de este tipo de visitas educativas, la empresa puede proponer al centro escolar que le otorgue un programa de pasantías o programas de trabajo y estudio. Estos pueden ser remunerados o no pero no deben de ser considerados como una oportunidad de obtener mano de obra de bajo costo, el empresario debe concentrarse en otorgar una oportunidad única de aprendizaje.

Apoyo al desarrollo económico de la comunidadLa empresa puede contribuir al desarrollo de la comunidad reclutando personas con capacidades especiales ó también apoyando los proyectos de microempresas, acceso a créditos con la banca. Con esta iniciativa logrará revitalizar las comu-nidades económicamente deprimidas y generar un retorno para su inversión.

Si la empresa es lo suficientemente organizada también puede ubicar parte de sus operaciones en comunidades que necesiten desarrollarse o comenzar a buscar los servicios de pequeños empresarios locales.

1.1.7 Política Pública

Las iniciativas que tomen los empresarios para impactar positivamente en los lineamientos que pueda seguir el desa-rrollo de un país forman parte de su participación en las políticas públicas. La empresa debe de demostrar con acciones una coherencia entre las acciones que toma y los intereses de todos, superando las expectativas legales dictadas en el país donde opere.

Mantener un rol neutro en las preferencias políticas le per-mitirá a su empresa lograr que sus consumidores se identi-fiquen con los productos que ofrece y no con una tendencia ideológica. Es importante sin embargo mantener en perspectiva siempre los objetivos comerciales de cada unidad productiva.

Las empresas también pueden contribuir a combatir la corrupción dentro de los gobiernos mediante labores de identificación y políticas internas. Cada empresa debe de tener establecidas de manera escrita las que deben tomar sus empleados en caso que sean victimas de corrupción o se les intente sobornar.

Otro de los roles más importantes que deben de asumir las empresas es la participación en la formación de propuestas que mejoren el desarrollo nacional. Esta participación puede lograrse formando parte de gremiales u organizaciones mixtas

“Las iniciativas que tomen los empresarios para impactar positivamente en los lineamientos que pueda seguir el desarrollo de un país forman parte de su participación en las políticas públicas”.

Page 25: Guia inicial rse1

23

donde también intervenga el Estado y las propuestas emana-das no deben de responder únicamente a intereses comerciales del sector sino que deben de generalizarse para lograr un impacto positivo en toda la sociedad. La formulación de propuestas para el desarrollo debe de estar ligada a las expec-tativas que tiene la sociedad para con el sector productivo del país y puede llevarse a cabo en foros de carácter nacional.

1.2 Indicadores FUNDEMAS de RSE

El primer análisis documentado estadísticamente sobre la realidad de la RSE en El Salvador fue llevado a cabo por FUNDEMAS y dado a conocer en abril de 2004. Dentro de la encuesta denominada “Situación Actual de la Responsabilidad Social Empresarial en El Salvador”, se evaluaron las percep-ciones y acciones del empresariado nacional de cara a adoptar o consolidar acciones de Responsabilidad Social tomando en cuenta los imperativos básicos de esta iniciativa, el total de empresas que participaron ascendió a 463 distribuídas en todo el país.

Los resultados obtenidos fueron agrupados en seis apartados y demostraron avances sustanciales en la adopción del concepto en el país. En el primer apartado referente a la Visión, Misión y Gobernabilidad, se llegó a la conclusión que el 75% de las empresas encuestadas posee un código de ética para dirigir sus operaciones que es revisado una vez por año y es elaborado por los dueños, accionistas, miembros de la junta directiva y gerentes. Para que las empresas puedan medir su desempeño en esta área y en las siguientes, FUNDEMAS elaboró un Inventario de Prácticas de RSE.

En el caso de perfeccionar sus Principios, Valores Éticos y Gobernabilidad las empresas deben de:

• Definir un código de principios y valores éticos en acorde a su empresa• Revisar estos principios al menos una vez al año.• Difundir y comunicar estos principios y valores éticos a todos los que componen la empresa

• Permitir que los empleados de rangos inferiores participen en la planeación estratégica.

El segundo apartado de la encuesta considera el Lugar de Trabajo y los Derechos Humanos. La mayoría de los encuesta-dos aseguró que establecen contratos con sus empleados, les comunican sus derechos y obligaciones y cumplen con las prestaciones laborales dictadas por la ley e incluso las exceden otorgando bonos, seguro de vida y seguro médico particular.

Para tal efecto, el inventario sugiere a las empresas revisar las opciones siguientes:

• Respetar los horarios de trabajo en acorde a la Ley• Pagar las horas extra• Realizar el contrato por escrito• Definir el reglamento interno de trabajo• Definir el manual de políticas, normas y procedimientos• Proporcionar seguridad industrial• Otorgar prestaciones laborales• Rechazar el trabajo infantil• Contratar personal con capacidades especiales o minorías• Otorgar libertad de asociación.

La tercera área se refiere al mercadeo. En este caso las em-presas encuestadas aseguraron que tenían políticas y normas para evaluar y seleccionar a sus proveedores valiéndose de la calidad, precio y tiempo de entrega que les ofrecen así como afirmaron tener programas continuos de mejora en sus pro-ductos y servicio al cliente.

Las empresas interesadas en iniciar con prácticas de RSE deben considerar:

• Tener políticas o normas por escrito para evaluar proveedores• Revisar las fechas de vencimiento de sus productos• Tener una política clara de comunicación y publicidad• Verificar antes de lanzar una campaña si está responde a las exigencias de la Ley del Consumidor.

Levantamiento de indicadores

La formulación de propuestas para el desarrollo debe de

estar ligada a las expectativas que tiene la sociedad para con el

sector productivo del país y puede llevarse a cabo en foros

de carácter nacional.

Page 26: Guia inicial rse1

24

En el cuarto apartado referente al medioambiente, la mitad de las empresas afirmó que sus procesos no lo afectaban y el resto reconoció el impacto que tiene su actividad económica por lo que cuentan con un plan de emergencia.

Los principios guías para adoptar prácticas que no interfieran con el medio ambiente son:

• Planificar sobre el impacto que pueden causar sus procesos productivos• Contar con un plan de emergencia medioambiental• Adiestrar a los empleados en el plan de emergencia• Realizar estudios sobre el impacto ambiental• Informar a los consumidores sobre los daños al ambiente que pueden causar los productos• Patrocinar proyectos de medioambiente• Contar con programas de reciclado

En el aporte que los empresarios salvadoreños realizan a la comunidad, el 60% manifestó que colaboraba con proyectos sociales ya sea por medio de instituciones privadas, comuni-tarias, municipales y gubernamentales, así como ONG.

Los aportes pueden ir desde monetarios hasta proveer recurso humano para capacitar a la población en diferentes áreas:

• Aportar fondos o productos y servicios para acciones sociales• Eventualmente hacer donaciones• Ejecutar programas de salud y educación dentro de su comunidad• Apoyar actividades dictadas por organizaciones sociales• Dar la oportunidad de realizar pasantías de experiencia laboral• Apoyo a programas educativos ejecutados por el gobierno o su propia fundación• Otorgar mentores o asesores estudiantiles• Apoyo en becas u horas sociales• Alianzas estratégicas• Participación en gremiales o foros.

Con estas herramientas el empresario está en capacidad de iniciar con las primeras prácticas de RSE dentro de su empresa. Se sugiere también realizar una lista de chequeo para todas estás áreas.

1.3 El porqué de la RSE o el “Business Case”

Ser socialmente responsable solo retribuye beneficios si se hace de una manera efectiva. Tomar acciones de RSE no significa gastar o hacer malas inversiones solo para obtener reconocimiento público. Aplicar la RSE requiere identificar los pasos a seguir para tener un mayor impacto en pro de la empresa, manejando los recursos de una manera profesional y comunicando claramente lo que se está haciendo. Si se logra poner en marcha se genera una situación de ganar-ganar donde la empresa obtiene beneficios, así como la comunidad, los empleados, lo que repercute en un mejor desarrollo para el país.

El enfoque de la empresa en relación a sus obligaciones comerciales y sus relaciones con el entorno varía de acuerdo a las diferencias culturales y sectoriales. En cualquier caso muchos se interrogan si existe realmente una razón más allá de los beneficios comerciales para que el negocio se encamine en actividades de RSE. Algunos analistas opinan que debe de existir una justificación financiera para emprender acciones de este tipo ya que sino se está corriendo el riesgo de malgastar el dinero de los accionistas.

Otra corriente de pensamiento considera que las justifica-ciones financieras no son un determinante para que la empresa emprenda este camino pero las necesidades de encontrar una causa empresarial han culminado en la mayoría de los casos en la reinterpretación y redefinición de normas establecidas en el área social.

En síntesis los beneficios de la RSE para la empresa repercuten en una mayor productividad, mejor reputación, lealtad hacia los clientes, retención de talentos, menor índice de rotación y acceso a mercados de capital.

“Los beneficios de la RSE para la empresa repercuten en una mayor productividad, mejor reputación, lealtad hacia los clientes, retención de talentos, menor índice de rotación y acceso a mercados de capital”.

Page 27: Guia inicial rse1

25

1.4 Prácticas innovadoras para mejorar la calidad del empleo

La acción responsable en el lugar de trabajo radica en aquellos cambios que realiza el empresario dentro del medio en el que se desarrolla la producción y que afectan tanto al trabajador como a su familia. Las mejoras implementadas van más allá de las obligaciones jurídicas contraídas y van ligadas al creci-miento que tiene la empresa dentro del mercado nacional e internacional.

Las mejoras representan desde oportunidades para adquirir una vivienda, mayor educación, mejorar el acceso a la salud e implican la generación por parte de la empresa de condicio-nes directas de desarrollo humano. Implementar la RSE en el lugar de trabajo necesita más que un compromiso por parte de los altos rangos de la empresa, urge de un pensamiento innovador, nuevas habilidades y un desenvolvimiento de los empleados que permita un diálogo permanente con sus supe-riores a manera de lograr una mayor eficiencia en los ajustes realizados. El diálogo social con los empleados juega un rol determinante en la adopción de prácticas de RSE.

Las iniciativas de RSE afectan todo el funcionamiento de la empresa por lo que es necesario designar representantes de la fuerza laboral para que puedan ser consultados extensiva-mente en el diseño o cambio de políticas, planes o medidas. El diálogo social necesita revisar con sus responsables designa-dos todos los procesos de funcionamiento de la firma para que pueda tener un impacto tanto adentro como en el entorno.

Las empresas deben de reconocer también la relación entre las mejoras ambientales y las mejoras en la calidad del trabajo que están ofreciendo a sus empleados. Una mejora en la cali-dad ambiental puede repercutir en la adopción de tecnologías limpias, que está a su vez asociada con empleos mejor remu-nerados. Este es un ejemplo de como las tecnologías limpias pueden impactar positivamente al medio ambiente y lograr una satisfacción a nivel laboral a la vez que incrementan las utilidades de la empresa.Existen realmente una variedad de opciones que permiten al

empresario mejorar la calidad del empleo que está ofertando a sus trabajadores y al mismo tiempo conducen a un mejor desempeño del negocio. La mayoría de estas ha sido diseñada para disminuir la presión laboral y aumentar el compromiso. Entre las principales prácticas destacan el Trabajo Com-partido, donde dos ó más trabajadores de tiempo parcial se reparten responsabilidades durante una jornada completa, por lo general con salarios y beneficios prorrateados. Los empleados también pueden aspirar a tener ausencias prolongadas por motivos personales. Donde el empresario les otorga todo el tiempo necesario para que puedan cumplir con sus compromisos familiares o necesidades personales. En este caso el salario que devenguen puede variar, pero se les garantiza que conservaran el mismo cargo en el trabajo una vez que retornen.

Entre otra de las opciones más innovadoras destaca el Trabajo a distancia o Tele trabajo. En este caso el empleador es sumamente flexible y no le exige al trabajador presentarse a la oficina, este puede mantenerse en línea con sus obliga-ciones por medio de Internet, teléfono o fax desde su hogar u otra ubicación remota. También existe la opción de Sabáticos, donde el empresario concede tiempo libre para que el empleado se dedique a ocupaciones personales, usualmente estas opciones están disponibles para aquellos que han traba-jado en la empresa por un período de tiempo establecido. El salario y los beneficios de los que goza el personal no tienen necesariamente que seguirse entregando pero se les garantiza la misma posición laboral a su regreso.

1.5 Diferenciación del rol social entre gobierno y empresa

¿Cómo determinar si lo social es responsabilidad del sectorpúblico o del privado o es responsabilidad de todos? De acuerdo al “Reporte de Trabajo sobre Responsabilidad Social” elaborado por el Comité de Consejería en Responsabilidad Social del Grupo ISO, los negocios no deben de suplir el rol del Estado en cuanto a proteger los intereses públicos, y en establecer marcos legales adecuados para asegurar el acceso a la salud, educación y seguridad a sus ciudadanos.

“ La acción responsable en el lugar de trabajo radica en aquellos

cambios que realiza el empresario dentro del medio en el que

se desarrolla la producción y que afectan tanto al trabajador como

a su familia”.

Trabajadores construyendo viviendas

Page 28: Guia inicial rse1

26

Sin embargo por medio de sus actividades y prácticas pueden ejercer un liderazgo que contribuya al desarrollo económico y medioambiental de las comunidades a las que pertenecen. Este tipo de principios se vuelve aún más determinante para aquellas empresas que poseen sucursales fuera de sus países de origen.

De acuerdo al documento: “los negocios deben de contribuir al crecimiento social creando empleos productivos y ayu-dando a incrementar el poder adquisitivo de los ciudadanos. Los negocios también deben de contribuir en materias como derechos humanos, educación, salud, y revitalización de los países no sólo en la región que operan sino también dentro de la comunidad mundial. Los negocios deben de hacer un uso prudente de los recursos, tener un nivel de competencia libre y justa con énfasis en la innovación y la tecnología, métodos de producción, mercadeo y comunicaciones.”

Las actividades de RSE necesitan respetar las leyes locales, los valores y el tipo de cultura de la sociedad donde se quieren implementar. El rol del sector público se basa en crear un entorno adecuado para sentar las iniciativas de desarrollo por medio de una mayor apertura de mercados en el exterior y fomentando la inversión extranjera directa, así como apoyando mediante políticas e instrumentos.

En contraparte con esa visión social corporativa, Milton Friedman, uno de los padres del pensamiento económico del siglo XX opina que la RSE de las empresas sólo debe de con-centrarse en incrementar sus beneficios y que los directivos de la empresa deben únicamente de responder a los deseos de sus accionistas., actuando de conformidad a las reglas básicas de la sociedad, aquellas que están incorporadas en la legis-lación y en los usos éticos. El economista ahora de 92 años, debe ser uno de los pocos, si no el único, que se atreve a decir en voz alta que la responsabilidad social empresarial le parece “peligrosa, una noción socialista”, como comentó en junio de 2004 al Financial Times de Inglaterra.

Friedman va mucho más allá en sus argumentos y asegura que no es potestad de la empresa incurrir en gastos para disminuir

la contaminación, contratar personal que lleva largos períodos desempleado en vez de personal mejor calificado para contri-buir en la lucha por la erradicación de la pobreza o mantener sus precios si la inflación se dispara.

Las razones por las cuales el economista defiende su posición pro-participación del Estados radican en argumentar que los directivos en contra de los intereses de los accionistas se dedi-carían a gastar el dinero y reducirán así sus dividendos. Las acciones de RSE equivaldrían a “imponerles un impuesto y decirles como habría que gastar el mismo. Este efecto equival-dría a usurpar las funciones del gobierno en su faz ejecutivo y legislativa y resultaría subversivo a una sociedad” .

Para poder resumirlo, se entiende que la responsabilidad social de las empresas debe referirse de manera exclusiva a la creación de la riqueza y empleo, en el marco legal establecido por el Estado. Corresponde a las empresas, y a nadie más, decidir si conviene (o no) atender otras demandas sociales. Corresponde al Estado la tarea de asumir protagónicamente las responsabilidades sociales o medioambientales; además, debe procurar a las empresas un entorno transparente, flexible y competitivo. Sin embargo, las empresas se ven encaminadas a seguir bus-cando algo más que las diferencie del resto. Así, entienden que las sociedades de nuestros días no son espectadores mudos de las comedias que les toca atender: aplauden y exigen y en ocasiones hasta se revelan. En parte, su voz se articula a través de los mercados (de producto, de capitales o de trabajo); en parte, hablan por los medios de comunicación; en ocasiones, (las peores para las empresas) se expresan de manera desarti-culada. Esas sociedades saben que el Estado no ofrece, siem-pre, una pronta respuesta para todos. Conviene pues a las empresas formalizar sus políticas en materia de responsabili-dad social, esto es, comprender que el impacto externo de sus acciones tiene nombres y apellidos, que a veces se quejan. Las empresas que han iniciado este camino no disfrutan de una inclinación especial por la filantropía, simplemente quieren disfrutar de un discernimiento mejor sobre la realidad social de nuestros días.

“ los negocios deben de contribuir al crecimiento social creando empleos productivos y

ayudando a incrementar el poder adquisitivo de los ciudadanos”.

Page 29: Guia inicial rse1

27

Capítulo II. En busca de la fórmula más competitiva

2. Cómo poner en práctica la RSE en su empresa

Manejar la RSE dentro de su empresa es como manejar cu-alquier otro aspecto dentro del negocio. Aunque una empresa emplee 50 trabajadores o sea un conglomerado, se deben de seguir ciertos lineamientos para asegurarse que se están implementando las políticas correctas, los procesos adecuados y que se están obteniendo los resultados deseados. Es impor-tante tener en mente que dirigir actividades de una manera socialmente responsable significa trabajar en conjunto y no de una forma aislada. La empresa debe de realizar una con-sulta permanente con sus stakeholders para comprender sus necesidades, abarcando desde las autoridades locales hasta sus empleados y consumidores acerca de cuales son sus priori-dades. Las observaciones tomadas deberán de formar parte de

la ejecución del negocio y los diferentes actores tendrán que estar involucrados en el plan de acción de cada empresa.

Lo ideal sería que la empresa se involucrara de un solo paso en grandes proyectos de RSE pero el proceso debe de realizarse de manera gradual y en acorde a los recursos de los cuales dispone y genera con el fin de asegurarse el éxito del modelo. En cualquier caso existen pasos simples que pueden adoptar los que se acercan por primera vez a esta iniciativa hasta acciones determinantes que implementan empresas que están bajo la mira del público.

De acuerdo al Modelo Gerencial del Ashridge Centre For Business and Society del Reino Unido, existen una serie de principios comunes que se deben de seguir para comenzar a adoptar prácticas de RSE dentro de su empresa.

Fuente: Ashridge Centre for Business and Society

“La empresa debe de realizar una consulta permanente con sus stakeholders para comprender sus necesidades, abarcando desde las autoridades locales hasta sus empleados y consumidores acerca de cuales son sus prioridades”.

á

Page 30: Guia inicial rse1

28

Este modelo distingue dos fases, la primera que implica el compromiso adquirido para adoptar la RSE, la identificación de necesidades que sean relevantes para el bien de la empresa y la revisión de políticas internas así como de los sistemas de medición de rendimientos en la producción y en el desem-peño tanto comercial como laboral. Una vez transcurrida esta fase inicial, la implementación debe de seguir un proceso de mejora continua.

La segunda fase consiste en la obtención de resultados medi-ante la creación de planes estratégicos que puedan convertir las ideas en realidad. Los planes deben de estar alineados tanto con el interés del empresario así como con el de los stakehold-ers o grupos de interés, su implementación debe de asegurarse de acuerdo a una calendarización establecida y debe de ser medible.Las acciones e iniciativas que se implementan no pueden ser mejoradas sino se miden y divulgan (lo que no se comunica no existe; ya sea comunicación interna o externa). Para llevar a cabo una divulgación exitosa se debe de tratar de llegar a la mayor audiencia posible, una comunicación eficaz así como la transparencia de la información que se revele, son necesarias para que la sociedad comprenda qué es lo que la empresa está haciendo. En la segunda fase también se contempla realizar una consulta externa para revisar el manejo que se le está dando a los procesos. Ambas fases interactúan constantemente formando un círculo virtuoso para la empresa.

2.1 Indicadores basados en el modelo latinoamericano

Los indicadores de referencia para el país han sido tomados del Instituto Ethos de Brasil, líder en Responsabilidad Social en Latinoamérica. La necesidad de alinear los conceptos e indicadores de acuerdo a los estándares más exigentes ha sido necesaria para contribuir en un proceso de estandarización a nivel regional de las prácticas de RSE, lo que permite estable-cer parámetros de comparación entre los países.El alineamiento de los esfuerzos le agrega valor a los reportes sociales establecidos por las empresas tanto de la perspectiva

del mismo negocio como de los públicos interesados.Los indicadores Ethos de Responsabilidad Corporativa han probado ser una elección coherente para la preparación de cualquier reporte social de las empresas así como para su divulgación. La estructura de estos indicadores ha seguido tres aspectos determinantes.

El económico, que comprende el valor agregado, la produc-tividad y las inversiones; el social que incluye el bienestar de los trabajadores, los derechos de cada trabajador y los dere-chos humanos en general, la promoción de la diversidad, las inversiones en la comunidad entre otros y el último s refiere a la responsabilidad ambiental de la empresa donde se incluye el impacto de sus procesos de producción, productos y servicios relacionados con evitar la contaminación, la protección de la biodiversidad y la salud.

Para llevar a cabo una difusión ó rendición de cuentas exitosa de todos estos procesos, las empresas deben de elaborar un Reporte Anual de Responsabilidad Social. Para que esta comu-nicación sea legítima y recíproca se deben de establecerlos canales de diálogo e interacción entre el negocio y su público interesado. El diálogo y el acercamiento de la empresa comienzan por to-mar en cuenta el mercado donde se desenvuelve la firma pero no son suficientes para lograr una identificación generalizada con la empresa en la sociedad. Se debe de preparar el terreno de consulta para que el compromiso que asuman todos las partes interesadas lleve a la consecución de un bien común.La empresa no solo debe identificar a sus audiencias por refe-rencias comerciales es necesario incluir también los intereses de aquellos que no impactan a la empresa en sus decisiones de compra dentro del plan operacional y el plan estratégico de la empresa.

De acuerdo al Instituto Ethos, existen varias fases que deben de adoptarse en este proceso de estandarización y difusión de lo que la empresa hace. Cada organización puede personali-zarlas de acuerdo a sus principios y valores. El proceso de compromiso entre las partes interesadas debe de seguir una secuencia lógica que se detalla a continuación:

“La identificación y el acercamiento con las partes interesadas es donde la empresa determina quienes están

siguiendo de cerca el desarrollo de su negocio”.

Planeación Estratégica

Page 31: Guia inicial rse1

29

Fuente: www.ethos.org.br

El primer paso que consiste en la identificación y el acerca-miento de las partes interesadas es donde la empresa deter-mina quienes están siguiendo de cerca el desarrollo de su negocio. En esta fase se cuenta con los accionistas, proveedores, clientes, comunidad local, gobierno, medios de comunicación, comunidad financiera, sociedad, entorno, generaciones futuras y otros.

Para establecer una prioridad entre los públicos que se van a considerar, la empresa puede basarse en los siguientes principios:

• Legitimidad: Se refiere al peso que tienen las considera-ciones de estos grupos dentro de la agenda de la empresa. Este concepto se le atribuye a los accionistas, empleados, consumi-dores y representa la capacidad que tiene cada uno para tomar decisiones que afecten al negocio. Las acciones que realizan las ONG también pueden ser consideradas en este apartado.

• Poder de urgencia: Se refiere al tiempo en el cual un pú-blico espera por una respuesta a una necesidad específica antes de tomar medidas por su propia cuenta. En este último caso las empresas necesitan definir una muestra representativa de la audiencia con la que quieren trabajar. Cada caso es diferente y en la mayoría de veces es bastante difícil dialogar con un universo demasiado grande.

En el segundo paso que consiste en fomentar el diálogo y crear alianzas, la empresa debe de tomar en cuenta los antecedentes, prioridades y necesidades del mercado hacía el cual se quiere enfocar y sustentar cualquier decisión con base a la experien-cia que haya tenido o las referencias que pueda obtener de este.

Este paso es de vital importancia para poder reflejar los intereses de este público interesado en el plan operacional de la empresa. Basándose en este acercamiento, la firma debe de definir un proceso que permita un diálogo transparente entre las partes interesadas para poder crear una relación de confi-anza. En caso que nunca haya existido un diálogo previo entre los públicos interesados y la empresa se debe de establecer un proceso de inducción sobre todo lo que realiza la empresa para el público seleccionado. Este proceso debe de ser estruc-turado y debe de contar siempre con la retroalimentación de la contraparte.

No existe un tiempo establecido para tener un diálogo exitoso, simplemente dura lo que necesiten ambas partes para poder

“Para llevar a cabo una difusión ó rendición de cuentas exitosa de todos estos procesos, las empresas deben de elaborar un Reporte Anual de Responsabilidad Social”.

Page 32: Guia inicial rse1

30

establecer una relación de confianza. Sin embargo se debe de mantener en perspectiva que la empresa tiene que demostrar que este diálogo está teniendo algún impacto en su estrategia y que se están tomando realmente en cuenta los intereses expresados por el público meta. Si se incurre en manipular a pequeños grupos con fines publicitarios esta iniciativa pierde su significado y es vista nada más como un ritual ante la sociedad.

La tercera etapa consiste en legitimizar esos intereses en común. Para lograrlo la empresa necesita hacer una revisión de los recursos de los cuales dispone para cubrir esas expec-tativas y estudiar todos los escenarios que puedan surgir al momento de ejecutar el programa ya sea económicos ó políti-cos. En esta etapa también se requiere de una definición de las prioridades de la empresa para que los intereses identificados también puedan ser incorporados en el negocio.

2.2 RSE como motor de la promoción en el mercado interno

La divulgación de la labor de RSE realizada por una empresa debe de ser vital para crear una toma de conciencia general del trabajo que se está haciendo, sin esta concientización la empresa no obtendrá ningún beneficio en su reputación ó en el mantenimiento de su negocio. El éxito de su negocio depende de la aceptación que tenga este dentro de la sociedad. Las personas en general están realmente interesadas en como la empresa se desenvuelve por lo que debe de demostrar con hechos que los compromisos adquiridos son reales y producen resultados palpables.En un escenario como el actual en el que crecientemente el precio y la calidad de productos y servicios se estandarizan, el involucramiento con la comunidad puede ayudar a diferenciar a la empresa de sus competidores y a incrementar la lealtad a la marca. Según estudios de firmas comprometidas con la RSE como Millenium Poll se detectó durante el 2003, que 8 de cada 10 consumidores tenían una mejor imagen de aquellas empre-sas que apoyaban causas sociales de importancia para ellos; el 68% de estos consumidores declaraban que “no tendrían

problemas” con pagar un poco más por productos vinculados a buenas causas. El estudio Millenium Poll realizado a inicios del nuevo mi-lenio y que abarca 23 países y 25 mil encuestados, reveló que el 40% de los entrevistados castigan a una empresa específica al no ser percibida como socialmente responsable; la mitad de ellos es decir uno de cada cinco al rededor del mundo, han evitado un producto de una empresa o han hablado en contra de ella.Los consumidores buscan en los productos adquiridos que sean seguros, amigables con el medio ambiente, se puedan usar para los fines a los que están destinados y que estén regu-larmente controlados por las empresas. Para cumplir las aspi-raciones de los consumidores las empresas deben de incluir en sus productos los siguientes apartados:

• Información veraz, clara y oportuna.• Verificar que el nivel de información sea el mismo en todos los países en que opera la empresa.• La entrega de garantías efectivas a los consumidores por los bienes defectuosos y hacerlo mas allá de cualquier obligación legal.• Proveer de números telefónicos o call centers para que los consumidores puedan tener una respuesta efectiva a sus dudas.

De acuerdo a la firma encuestadora del Reino Unido, Market & Opinion Research Internacional (MORI) a diciembre de 2003, los motivos por los cuales una empresa es considerada como socialmente responsable de acuerdo a los consumidores van desde: ser un buen empleador que reunió un 13% del total de encuestados a lo largo del planeta, dar un buen ser-vicio con un 12%, buena calidad de sus productos un 10% y hacer obras sociales también agrupó a un 10%.

2.3 Una vía para acceder a capital de trabajo con financiamiento externo

La RSE se ha convertido en un factor de inversión. Los orga-nismos internacionales como la Internacional Finance Cor-poration (IFC), brazo privado del Banco Mundial, destinan

“La divulgación de la labor de RSE realizada por una empresa debe de ser vital para crear una toma de conciencia general del trabajo que se está haciendo, sin esta concientización la empresa no obtendrá ningún beneficio en su reputación ó en el mantenimiento de su negocio”.

Page 33: Guia inicial rse1

31

gran parte de sus recursos en respaldar proyectos productivos de empresas a lo largo del mundo, para poder tener acceso a este tipo de financiamiento los requerimientos se han vuelto cada vez más exigentes tomando en cuenta indicadores claves dentro de cada empresa. Entre estos indicadores las prácticas de RSE son un factor determinante para escalar un paso más en la credibilidad de su empresa de cara a sus potenciales acreedores.

El reporte de sostenibilidad de la IFC correspondiente al 2004 insta a las empresas a construir y mantener su capacidad pro-ductiva y el alcance de su acción social a través de sistemascorporativos eficientes que sean capaces de anticiparse y manejar los cambios sociales – ambientales que surjan de las transformaciones en su negocio.

Las políticas de este tipo de organismos toman en cuenta la necesidad de cada proyecto para lograr un balance entre lo financiero, económico, ambiental y social, lo que se conoce como Triple Bottom Line (Triple resultado de cuentas). Las empresas deben de hacer un cálculo de costos y beneficios así como medir sus riesgos, entorno nacional e internacional y determinar exactamente cuales son sus oportunidades de desarrollo. Después de haber realizado un análisis sobre los riesgos que conlleva la inversión, la firma junto con el acreedor deben de comprometerse a demostrar el éxito del proyecto.

El proyecto debe de contemplar medidas sociales y ambietalesque resulten de la asesoría del organismo internacional de acuerdo a los Estándares de Desempeño definidos y esta medi-das tienen que estar contempladas dentro del “Plan de Acción de la Empresa”. El Plan de Acción que adopte una empresa en busca de financiamiento tiene que estar creado entre el cliente y el acreedor.

El acreedor se encargará de revisar y asegurarse que la empresa tenga la capacidad de implementarlo y si es coherente con los intereses comerciales de la firma. Para asegurarse del compro-miso con la firma este se transcribe y se convierte en uno de los documentos legales esenciales para el cumplimiento de un contrato.

En el caso de la IFC existen nuevos estándares y sistemas de monitoreo dentro de los cuales el organismo pretende ase-gurarse que existe suficiente apoyo de la comunidad antes de desembolsar el monto para un proyecto determinado, estos nuevos principios están incluidos en sus políticas de respaldo y cubren las siguientes áreas:

• Una revisión de los estándares laborales que ofrece la empresa tomando en cuenta indicadores que van más allá del cumplimiento de los principios dictados por la ley.

• Una mejora en las prácticas de la empresa para prevenir la contaminación, que pueden ir desde proyectos que mejoren las emisiones de gases hasta planes que impliquen una protección a la biodiversidad del país.

• Nuevas prácticas que mejoren el acceso de la comunidad a la salud y a la seguridad así como consideraciones que permitan mitigar riesgos del público que se verá afectado por el proyecto y mecanismos de respuesta ante posibles emergencias al momento de su ejecución.

• Garantías que la empresa mantiene un equilibrio entre las bondades que le retribuirá el proyecto y los beneficios que le puede rendir al público interesado.

2.3.1 El Dow Jones Sustainability Index

Desde hace algún tiempo, ciertos inversores institucionalesamericanos y europeos de renombre seleccionaron sus carteras de acciones de acuerdo con la presencia que tengan las empresas en prácticas responsables con relación al medio ambiente, accionistas, empleados, clientes o comunidades sociales donde desarrollan sus actividades. Parece que tiene que ver con las exigencias de los mercados actuales; incluso con el hecho de que las empresas serias y socialmente respon-sables muestran mejores registros de rentabilidad a largo plazo que las que simplemente cumplen con lo que dicta la ley y también con la evidencia de que la reputación cuenta; tanto en los medios sociales como empresariales. No hace falta ir tan lejos. La responsabilidad social corporativa es la primera

“ La gestión debe de contemplar medidas sociales y ambientales” .

Damnificados por desastres naturales

Page 34: Guia inicial rse1

32

y más moderna manifestación de la nueva moral aplicada al mundo de los negocios. Entre los índices determinantes que contribuyen a apuntalarel acceso a capital de trabajo mediante la exposición en los mercados internacionales es el Dow Jones Sustainability Index, este indicador es el termómetro de los inversionistas al momento de seleccionar una empresa para realizar una aportación. El indicador garantiza a los interesados que tendrán un retorno social de su inversión.

Este es un índice elaborado por Dow Jones, STOXX y SAM, del que forman parte empresas que ya están en el Dow Jones STOXX 600 Index y que, además, cumplen con una serie de requisitos en materia de Sostenibilidad. Los índies del Dow Jones Sustainability Group comprenden el 10% de las empre-sas que componen el Dow Jones Global Index y que, a juicio de Dow Jones & Co., son líderes en términos de sostenibilidad debido a su aporte social para con la comunidad en la cual operan y su impacto internacional.

Esta familia de índices comprende un índice global, tres regionales y uno de país. Cada uno de estos 5 indicadores comprende 4 más especializados, hasta completar un total de 25 índices. La evaluación de las sostenibilidad para decidir que empresas entren a formar parte de este índice consiste en un análisis de múltiples factores, tanto sociales y medioambien-tales como económicos.

La metodología de evaluación está basada en la aplicación de criterios para valorar las oportunidades y riesgos sociales y ambientales que toman cada una de las empresas que com-ponen dichos índices. Los criterios de evaluación son tanto generales para el conjunto de empresas como específicos para cada industria. Una vez aplicados estos criterios, a cada una de las empresas se les otorga una puntuación, la cual es el punto de partida para la elaboración de un ranking de sostenibilidad para cada una de las industrias.

2.3.2 El Footse 4 Good

Conocido como el FTSE4Good, este es un índice, elaborado por FTSE (Financial Times Stocks Exchange, es una entidad independiente que crea y gestiona índices bursátiles en todo el mundo, la empresa es copropiedad de la Bolsa de Londres y del grupo Pearson editor del Financial Times), del que forman parte empresas que ya están en los cuatro grandes índices de FTSE y que, además, cumplen con una serie de requisitos medioambientales, de diálogo con los stakeholders y de respecto a los derechos humanos. Este índice tiene por objetivo alentar Inversiones Socialmente Responsables (SRI) y al mismo tiempo generar importantes recursos para el Fondo para la Infancia de la ONU (UNICEF).

2.4 La nueva relación entre proveedores, compra-dores, la sociedad

La idea que las empresas no sólo deben de responder a sus accionistas o propietarios, pero a un número mucho más amplio de involucrados con sus acciones es una de las claves asociadas al concepto de RSE. La RSE puede ser descrita como una forma de ética comercial que se basa en identificar y tomar en cuenta el impacto del negocio sobre los demás. Una buena parte de la RSE consiste entonces en planificar como se va a identificar y comprometer a los stakeholders así como de qué manera las gerencias pueden determinar, medir y reportarel impacto de las actividades de la empresa sobre ellos. De acuerdo a la teoría de la RSE existe una relación directa entre estas actividades y el rendimiento comercial. Tomando e cuenta los intereses de los otros, las firmas pueden reducir o eliminar unaimagen negativa que les impide lograr utilidades y pueden también identificar nuevas oportunidades comerciales.

La tarea de identificar y comprometer a cada uno de los stakeholders es prácticamente imposible por lo que algunas firmas pueden identificar y comprometer a Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que sirven de enlace con este segmento. Muchos de los stakeholders no están organizados o no se les puede consultar directamente por lo que recurrir a esta estrategia es viable.

“La idea que las empresas no sólo deben de responder a sus accionistas o propietarios, pero a un número mucho más amplio de involucrados con sus acciones es una de las claves asociadas al concepto de RSE”.

Page 35: Guia inicial rse1

33

En el mundo de la RSE este tipo de organizaciones son con-sideradas como los representantes de la sociedad civil, pero existen diferencias entre ambas. Por ejemplo dependiendo, de la situación y su función, grupos religiosos o políticos son considerados como organizaciones civiles más no como ONG.

Como concepto, la sociedad civil, es más que la relación entre los individuos y el estado ya que envuelve los vínculos entre miembros individuales o sectores de la sociedad entre si. El término de stakeholders debe de distinguirse del término de ONG o de Organizaciones Civiles.

En el marco de la RSE, este término sirve para calificar a cualquiera que sea impactado por el proceso operativo o que impacte la actividad económica del negocio. Este término puede incluir organizaciones e individuos que no estén considerados como parte de organizaciones civiles u ONG. La definición incluye también a otros negocios (proveedores, clientes, socios, competidores, inversionistas y empresas del sector financiero) así como al gobierno y otras comunidades que sean identificadas por la firma.

Existen algunas dificultades con el concepto de stakeholder, una de ellas es que no todos son iguales en el impacto o en la importancia del negocio que realiza la empresa. La otra es que no todos los stakeholders tienen legítimamente la capacidad de hacer un reclamo a la empresa que responda a un interés social. Puede ser que no exista ninguna relación entre el número de stakeholders que están identificados y la respon-sabilidad total que tenga esa firma.

Las empresas deben de tener cuidado en la utilización del término stakeholders ya que muchas veces se tiende a emplear el término para referirse a proveedores o socios. Lo impor-tante a destacar en el significado de la palabra es que intenta concentrar el universo donde el accionar de la empresa tiene un impacto y los grupos de interés que también afectan el ac-cionar de la empresa.El compromiso con la RSE exige a las empresas identificar y comprometer a sus stakeholders. Sin embargo pueden surgir dificultades si se tiene un compromiso inadecuado de stake-

holders, es decir que el proceso de consulta para seleccionarlos no fue exitoso. Otras dificultades que pueden surgir es cuando se seleccionan organizaciones que no poseen una estructura suficientemente representativa como para volverse los inter-locutores más apropiados con las empresas. Aunque la RSE sólo pueda ser puesta en marcha por la em-presa, los proveedores, clientes y el entorno inmediato deben de jugar un rol decisivo en velar por sus propios intereses ó por la protección de los demás involucrados con las acciones de la empresa en materia ambiental, condiciones laborales o derechos humanos. Las acciones que la empresa toma para adoptar la RSE deben de realizarse con la mayor transparencia y demostrar una evolución en su compromiso social y ambiental.

2.5 Importancia del levantamiento de casos y buenas prácticas de RSE en El Salvador

La documentación acerca de las labores de RSE es un tema relativamente nuevo en el país , que fue abordado práctica-mente por primera vez en 1999 por la Fundación Salvadoreñapara El Desarrollo Económico y Social (FUSADES) en la in-vestigación: “ La Responsabilidad Social de la Empresa Privada en El Salvador, un estudio exploratorio del ámbito de re-sponsabilidad social de la empresa privada en un contexto de desarrollo sostenible”, dentro del cual se plantea un enfoquemeramente filantrópico enfocado a llevar asistencia a la comu-nidad. No es sino hasta el año 2000 donde esta iniciativa comienza a estructurarse y a utilizarse como premisa de la contribución empresarial al desarrollo sostenible del país.

La evolución en los principios y la forma de gerenciar las empresas se ha hecho más palpable desde ese entonces, pudiéndose así identificar casos claves de implementación de iniciativas de RSE.Existen empresas nacionales que han avanzado en adaptar este imperativo estratégico dentro de sus sistemas de producción y cuya ejecución exitosa ha servido de base para que sea repli-cada por otras empresas aún de sectores diferentes.

“La tarea de identificar y comprometer a cada uno de los stakeholders es prácticamente

imposible por lo que algunas firmas pueden identificar y

comprometer a Organizaciones No Gubernamentales (ONG)

que sirven de enlace”.

Levantamiento de casos

Page 36: Guia inicial rse1

34

CESSACementos de El Salvador S.A de C.V (CESSA) fue una de las empresas pioneras en iniciar con una estrategia de RSE dentro del país. En octubre de 1991 la firma crea su propia fundación a iniciativa de los accionistas, esta se denomina Fundación CESSA.

La Fundación CESSA busca mejorar la calidad de vida de de los habitantes de Metapán, enfocando su apoyo en educación, salud y medioambiente. Uno de los proyectos permanentes es el soporte en la infraestructura de los centros escolares para que los estudiantes tengan un ambiente adecuado para la enseñanza pedagógica y a la vez se fomente el crecimiento de la población estudiantil.

La metodología que se establece para apoyar estos proyectos es a través de una evaluación de acuerdo a las necesidades especí-ficas que existen. Los representantes de la fundación llevana cabo reuniones específicas con los maestros y padres de familia para elaborar el proyecto. Las responsabilidades para la ejecución del mismo se distribuyen entre los maestros, alum-nos y padres de familia; CESSA dona la totalidad de materiales para la construcción respectiva.

Entre los logros alcanzados por el proyecto destacan una me-jora en la calidad de vida de los habitantes del municipio de Metapán así como una mayor afluencia escolar.Otro de los grandes pasos en el camino de la RSE dado por esta empresa se refiere al proyecto “Campaña de Seguridad Vial Santa Ana-Metapan”, donde la empresa respaldada por el Viceministerio de Transporte, el gobierno departamental de Santa Ana junto con las alcaldías de Texistepeque y Metapán,la Policía Nacional Civil (PNC), el Hospital Nacional de Metapán pretenden concienciar a sus empleados y a diversos transportistas sobre una conducción responsable.El proyecto también incluye una campaña de señalización desde Santa Ana hasta la Planta Maya, colocando cintas reflectivas en cinco mil vehiculos incluyendo rastras. Con este proyecto CESSA busca reducir la cantidad de accidentes viales en el tramo Santa Ana- Metapán y tiene un costo de 82 mil dólares.

TELECOM Telecom implementó durante septiembre de 2002 un “Plan de Externalización” que consistió en capacitar y subcontratar empresas externas creadas pro ex –trabajadores de la empresa. Los beneficiarios del programa fueron 137 empleados que fueron incorporados en este universo; en forma individual se capacitaron 82 trabajadores.

Las empresas que se crearon tuvieron la oportunidad de ser contratadas por 2 años por la misma empresa. Para el desa-rrollo de este proyecto se implementó una metodología que permitía desarrollar la capacidad emprendedora de cada uno de estos empleados. La capacitación se realizó por el programa EMPRETEC.

Entre las justificaciones del proyecto se destacaron la opor-tunidad para que las empresas se convirtieran permanente-mente en proveedoras de servicios y dio como resultado la creación de 15 nuevas unidades productivas.

FUNDAEDUCALa Fundación Amigos de la Educación, también mejora la calidad de la educación promoviendo y facilitando el involu-cramiento del sector privado en el apoyo al Sistema Educativo .Esta organización se ha convertido un enlace entre el Sector Privado y el Ministerio de Educación. El trabajo que realiza va en función de lograr que los empresarios aporten recursos para mejorar la situación de las escuelas.

Entre los proyectos que desarrolla destacan el apadrinamiento de escuelas, becas, alimentación, fomento al deporte y arte -cultura. Los resultados del programa apadrinamiento de escuelas han permitido que 30 Centros Escolares puedan gozar de este tipo de beneficios, 18,256 estudiantes y han concentrado un aporte económico de más de $680,000 durante tres años. El reto es ahora ampliar el programa de apadrinamiento a 1,000 escuelas.

HILASALEl Grupo HILASAL ha implementado un programa perma-nente para capacitar a los jóvenes entre los 12 y los 20 años

Mejorando la calidad de la educación -FUNDAEDUCA

Mejorando la calidad de vida de las comuninades - CESSA

Page 37: Guia inicial rse1

35

de edad en las áreas de computación, idioma inglés así como formación de valores con el fin que en el futuro ellos puedan optar por mejores oportunidades de trabajo y mejorar su nivel de vida.

Estos jóvenes pertenecen al grupo familiar de los empleadosde la empresa y asisten también a los diferentes centros educativos del Valle de Zapotitán. El Centro de Capacitación HILASAL en coordinación con el ITCA-FEPADE, desarrolla este programa en estas tres áreas y comprende un período de estudios de tres años aproximadamente.

La elegilibilidad de los jóvenes depende de su alto potencialy deseos de superación y su participación está ligada a los resultados que vayan obteniendo. La permanencia en el Programa dependerá del rendimiento académico del alumno, enfatizando la calidad educativa por encima de la cantidad de estudiantes promovidos.Este programa inicio en noviembre de 2004. FEPADE/ITCA es quien está a cargo de la instrucción y enseñanza de inglés y computación; HILASAL consideró aliarse con estas orga-nizaciones ya que cuentan con amplia experiencia en el sector educativo para obtener los resultados deseados.

ENADEEl Encuentro Nacional de la Empresa Privada es un claro ejemplo de las iniciativas del sector privado que inciden en el desarrollo de un país. Creado por la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), el evento que se realiza una vez al año busca un consenso entre los diferentes actores de la sociedad para mejorar el crecimiento económico y los in-dicadores sociales. Del encuentro donde participa el gobierno, la empresa privada y sociedad civil nace un documento con recomendaciones para la generación de empleo y reducción de la pobreza a escala nacional.

Antes de la realización del evento se realiza un proceso de cuatro meses de búsqueda de consenso al interior de las 38 gremiales del sector empresarial y de otras entidades privadas. Durante la realización del evento y posteriormente se ponen en marcha mesas de trabajo con los diferentes órganos del Es-

tado para aportar la visión empresarial y apoyar la implemen-tación de las medidas sugeridas. El establecimiento de mesas de trabajo con los órganos de gobierno ha permitido aportar la visión empresarial a diversas medidas gubernamentales implantadas durante los últimos cuatro años.Los documentos de ENADE se han convertido en referente de opinión sobre políticas públicas tanto para organismos guber-namentales, partidos políticos, organizaciones no guberna-mentales, entidades académicas y privadas, tanto a nivel nacional e internacional.La implantación por parte del gobierno de diversas propuestas de ENADE, como parte de la agenda coincidente, ha impul-sado el crecimiento económico, la mejora en la recaudación tributaria, mayor inversión en educación y salud, disminución en la pobreza y generación de empleo.La agenda de los documentos de ENADE busca influir positi-vamente en las políticas públicas, para profundizar el modelo de economía de mercado, disminuir la pobreza y aumentar los indicadores de desarrollo humano de los salvadoreños.

WESTERN UNIONBajo el lema “Desarrollo Educativo, social y económico para todos” , la firma dedicada al rubro de remesas implementó el proyecto “Construcción y equipamiento de Centro Escolar Caserío El Arsenal” en el Cantón el Coco, Chalchuapa, Santa Ana.

El proyecto se inicio en julio de 2003 y finalizó en marzo de 2005 contribuyendo directamente a mejorar la calidad en la educación de 130 familias. El proyecto fue gestado con la ayuda del Programa de Fortalecimiento de Asociaciones (FORTAS) quienes contribuyeron con la comunidad en la búsqueda de fondos y presentaron el plan a Western Union, el costo total ascendió aproximadamente a 44 mil dólares donde los habitantes de la zona contribuyeron con mano de obra y la donación del terreno.El centro escolar cuenta ahora con 2 aulas, oficina de direc-ción, modulo de servicios sanitarios de lavar, tanque elevado para agua potable, muros de protección, cerca perimetral, portón principal y el mobiliario completo para las nuevas instalaciones.

Centro de capacitación Hilasal ENADE 2005

Page 38: Guia inicial rse1

36

3. Balance entre RSE y los resultados económicos de su empresa

Si la RSE es un concepto voluntario entonces hay necesidad de distinguirlo de otros aspectos que implican una relación entre el negocio y la sociedad. Muchas empresas se encuentran utilizando el término “Transparencia Corporativa” (Corporate Accountability), para referirse a todas las obligaciones legales dictadas por los gobiernos a sus empresas y a todos aquellos mecanismos destinados al manejo responsable de los recursos de cara a los accionistas de la organización. Esta terminología hace referencia también a las obligaciones morales que deben de ser reportadas por la empresa o por las cuales la empresa debe de responder. De cualquier manera se tiene que distin-guir lo voluntario de las regulaciones impuestas.

Uno de los principales catalizadores de la RSE es la demanda y puesta en práctica de una mayor responsabilidad por parte del empresario siempre dentro de su marco regulatorio. Se reconoce también que los acercamientos voluntarios y las regulaciones pueden llegar a ser complementarios y reforzar la iniciativa también.

Las iniciativas voluntarias y las regulaciones tienen diferentes enfoques. Las regulaciones oficiales van encaminadas a hacer que las empresas cumplan con los estándares mínimos mien-tras que las iniciativas voluntarias tratan de inspirar nuevas y prácticas soluciones. Este tipo de iniciativas no debe de ir en contra de los marcos regulatorios pero si puede exceder los requerimientos oficiales en cualquier área.

Los últimos años han sido testigos de una ampliación del número de temas comprendidos bajo la denominación general de RSE. Entre ellos se encuentran temas relativos al gobierno empresarial, como por ejemplo los procedimientos de elección y retribución de los consejos de dirección; la liber-tad religiosa en el lugar de trabajo; temas relacionados con la “cibernética” ligados al acceso y la privacidad de las tecnolo-gías de información, tanto para los consumidores como para los empleados; la preocupación de los consumidores por el empleo de organismos genéticamente modificados en la agri-

Capítulo III. Divulgación de la RSE de su empresa

cultura; y las nuevas demandas provocadas por el creciente interés en la sostenibilidad medioambiental.

A pesar de que cada vez es mayor el reconocimiento de que la RSE constituye un medio eficaz para reducir costos y fortale-cer la cuota de mercado, muchas empresas de la región se han mostrado reticentes a adoptar estas prácticas a causa de una serie de obstáculos. Muchas no entienden o no aprecian bien qué es la RSE o cómo podría utilizarse para mejorar su balance final y para reducir riesgos y obligaciones.

3.1 Diferenciación de nuevos procesos de producción y RSE

Ha quedado establecido que incrementar la competitividad es uno de los beneficios de la RSE, pero también las empresas pueden obtener ahorros sustanciales por medio de una mane-ra responsable de trabajar. La RSE debe estar relacionada con temas fundamentales en el lugar de trabajo como el manejo de riesgos, los contratos laborales o las obligaciones legales que se tengan, la seguridad industrial, los derechos humanos, enfoque de género y capacidades especiales de los empleados.

Estos temas no sólo afectan a las empresas que venden directa-mente al público sino también a aquellas que se encargan de suplir a los fabricantes. Está comprobado que las grandes empresas están ahora empleando criterios de RSE para seleccionar a sus proveedores. Las firmas de gran tamaño a nivel internacional están exigiendo que sus suplidores y empresas subcontratadas manejen estándares de este tipo, sobretodo en el área de impacto ambiental y en el marco de los derechos humanos debido principalmente a la reputación que tienen que mantener a nivel público.

No existe una línea divisoria que permita separar los nuevos procesos de producción de las prácticas de RSE en el sentido que ambos lineamientos van orientados hacia el mismo fin, como lo es satisfacer al consumidor, a los stakeholders así como a los accionistas de la empresa en armonía con el medio ambiente.

“Ha quedado establecido que incrementar la competitividad es uno de los beneficios de la RSE, pero también las empresas pueden obtener ahorros sustanciales por medio de una manera responsable de trabajar”.

Page 39: Guia inicial rse1

37

Los requerimientos ambientales impuestos por las regulacio-nes, las exigencias solicitadas por los clientes y simultánea-mente la percepción de la comunidad con relación a las ac-ciones es un esquema donde la aplicación de prácticas de RSE es decisiva. El tema ambiental es uno de los apartados que no puede ser resuelto a través de fórmulas o metodologías únicas. El ser responsable ambientalmente requiere de un esfuerzo a todos los niveles de la empresa, partiendo desde las políticas y acciones generales que deben de ser establecidos por el direc-torio de la empresa, hasta una capacitación e involucramiento de todos los niveles profesionales, trabajadores y técnicos que tenga un impacto en los niveles de producción. Dadas las características globales del tema ambiental cada vez más las preocupaciones de una sola comunidad pueden afectar a todo el planeta. Las acciones, en el plano ambiental, de una empresa en El Salvador son juzgadas por los consumi-dores en Estados Unidos y las acciones de una empresa norteamericana igual tienen su impacto al otro lado del océano. Lo anterior es particularmente difícil, considerando que las preocupaciones y prioridades ambientales son particulares para cada sociedad y dentro de estas para distintos grupos. Esto obliga a las empresas a un constante esfuerzo de compren-sión de las distintas realidades de los mercados donde tienen asentamientos.La responsabilidad ambiental está en saber comprender las preocupaciones ambientales de la comunidad involucrada y por lo tanto en la constante búsqueda de respuestas a estas preocupaciones. Al final las preocupaciones relacionadas con el medio ambiente son solo un reflejo de preocupaciones por la calidad de vida y las empresas deben de aportar al mejora-miento de la calidad de vida.

3.1.1. Auditorías ambientales

Los nuevos procesos de producción dentro de las empresas deben de ir de la mano con tecnologías limpias cuyos impactos inmediatos vayan encaminados a reducir la contaminación, aumentar la productividad, valorizar los residuos, reducir los riesgos de accidentes y mejorar las condiciones laborales.

Las auditorias ambientales son instrumentos que deben de formar parte de toda gestión empresarial y tienen como obje-tivos fundamentales facilitar el control de prácticas ambien-tales por parte de la dirección de la empresa y cumplir con las regulaciones establecidas por la ley. Las auditorias ambientales permiten también obtener una información efectiva acerca de la gestión que está realizando la empresa, identifican los problemas asociados con su fun-cionamiento, los nuevos desafíos en cada área de producción y proponen medidas para la prevención y mitigación de riesgos. Existen cuatro tipos de auditorias que las empresas pueden realizar de acuerdo al grado de avance en materia de RSE que experimenten: la Ambiental Externa que conlleva a la contratación de un equipo de auditores orgánicamente des-vinculados de la empresa e independientes de ésta y permite una mayor objetividad de resultados.La segunda es la Ambiental Interna donde un equipo audi-tor es parte de la empresa auditada. Este sistema de control ambiental interno tiene un menor costo, pero algunas veces sacrifica la objetividad. También se puede emplear la Audi-toría de Diagnóstico o Preliminar donde se identifican los principales aspectos e impactos ambientales y de medidas de mejoramiento y mitigación pertinentes que debe de adoptar la firma; es el primer paso para plan de mejoramiento ambi-ental y sistema de gestión ambiental.Finalmente se encuentra la Auditoria de verificación donde se mide el cumplimiento de la empresa con la legislación ambiental vigente y los acuerdos formales que regulan el impacto ambiental. Esta es el tipo más frecuente de auditoria ambiental.Para implementar cualquiera de las auditorias antes men-cionadas existen diferentes sistemas que la empresa intenta evaluar dentro de la empresa. Estos son: el Sistema de Gestión Ambiental donde se verifica la relevancia y efectividad que tiene la organización para minimizar el impacto en el medio; el Sistema de Riesgos Ambientales que identifica los riesgos potenciales en procesos y procedimientos de la empresa, este suele ser muy rentable para la firma; el Sistema Energético que evalúa la eficiencia en la utilización de este tipo de recursos en la empresa e identifica mejoras en dichos procesos; el Sistema de Residuos donde se cuantifican las líneas residuales y se esti-

“ Los nuevos procesos de producción dentro de las

empresas deben de ir de la mano con tecnologías limpias cuyos

impactos inmediatos vayan encaminados a reducir la

contaminación”.

Equipo para reciclaje

Page 40: Guia inicial rse1

38

man costos asociados a ellas, se buscan también opciones para reducir su generación y costo. El último Sistema que se evalúa es el de procesos donde se verifican los niveles de eficiencia con los que operan todas las actividades de la empresa así como la estabilidad operacional.

3.2 La educación en materia de RSE para sus trabajadores

Las empresas necesitan atraer a los empleados que mejor les convengan y también deben lograr retenerlos una vez que se hayan incorporado en su equipo. La implementación de la RSE dentro del lugar de trabajo debe de ser clave para incrementar el rendimiento que posee cada uno. De acuerdo a la firma espe-cializada en encuestas de RSE a nivel mundial, MORI, existe una correlación directa entre el mejoramiento en la respon-sabilidad ambiental de cada firma, sus políticas internas, los resultados del negocio y la retención del staff.

Pero no sólo la retención del staff es importante también queda demostrado que las empresas que poseen el grado más elevado de retención de trabajadores son aquellas que también tienen un alto nivel de retención de consumidores. Las que tienen un mayor número de consumidores asegurados también reportan mayores utilidades.

La empresa, específicamente su comunidad laboral, constituye un ámbito de gran importancia en la conformación de identi-dades y valores y en el incremento de los niveles de confianza y solidaridad entre los individuos. Aunque no puede negarse la importancia de instituciones como la familia, la escuela o las organizaciones intermedias, tampoco puede dudarse de la relevancia de la empresa, lugar en el que los empleados trans-curren gran parte de sus vidas por lo que se vuelve un ámbito estratégico de formación.

Si la empresa promueve acciones orientadas a mejorar los con-tenidos éticos y cívicos, la capacitación, la identidad, la auto-estima o la confianza, entre otros valores, de sus empleados,

y en virtud de estas acciones sus empleados resultan mejores ciudadanos, está contribuyendo de hecho al funcionamiento de la sociedad.

Durante la última década, las firmas, con el propósito de aumentar la productividad y los beneficios, han implemen-tado políticas de recursos humanos orientadas a mejorar las condiciones laborales, las relaciones dirección-empleados, el grado de motivación, la capacitación o promover iniciativas sugeridas por sus trabajadores.

Este desarrollo laboral tiene impactos externos positivos sobre la sociedad en su conjunto y forma parte de las prácticas de RSE donde se promueve que la empresa vaya más allá de la “maximización tradicional de sus beneficios”, creando así un nuevo contrato entre empresa y sociedad.

El Desarrollo Laboral se dirige a evaluar en qué medida las relaciones entre la dirección de la empresa y sus empleados evolucionan dentro de un marco de equidad, transparencia y motivación para los trabajadores. Para propiciar este concepto se debe de otorgar la importancia debida a los intereses y expectativas de sus empleados, como por ejemplo en cuanto a dar más flexibilidad al cumplimiento de la obliga-ción laboral, posibilitar la existencia de días u horas libres para que sus empleados puedan atender necesidades privadas, personales, familiares o sociales.La empresa también debe de poner en marcha políticas dirigidas a informar y dialogar sobre las responsabilidades recíprocas inherentes a los empleados y a la dirección, sobre las visiones, programas y estrategias de la empresa, en especial relacionadas con el área de recursos humanos, sobre cómo lograr mayor autonomía de los trabajadores, reconocer sus méritos y alentar sus iniciativas y sugerencias.

El Desarrollo Laboral se refiere también a los esfuerzos de los empresarios orientados a mejorar el entrenamiento, la actual-ización y la capacitación general de los empleados. Dada la es-tructura conceptual desarrollada en el trabajo, lo que interesa en particular a la RSE es aquella educación que vaya más allá

“El Desarrollo Laboral se dirige a evaluar en qué medida las relaciones entre la dirección de la empresa y sus empleados evolucionan dentro de un marco de equidad, transparencia y motivación para los trabajadores”.

Page 41: Guia inicial rse1

39

de la justificada por las características productivo-tecnológicasespecíficas a la firma en cuestión. Quedarían incluidas aquí acciones como: actividades permanentes de desarrollo y capacitación para el perfeccionamiento continuo de los em-pleados, programas de becas de estudio para los trabajadores, programas de educación básica, media y de erradicación de analfabetismo así como actividades de formación para facilitar el reciclaje profesional de empleados ante cambios tecnológi-cos y reestructuraciones empresarias.

Dos de los indicadores que pueden utilizar las empresas para medir su impacto en el desarrollo laboral de los trabajadores se basan en las inversiones que realizan por año en su recurso humano.

• Relación en el año entre horas de capacitación y horas totales trabajadas, o promedio de horas de capacitación por empleado-año, o promedio de horas de capacitación por empleado-año por categoría de trabajador (gerentes, profesionales, administrativos).

• Relación entre el gasto anual en capacitación y el gasto anual en remuneraciones, o gasto promedio en capacitación por empleado-año. Estos indicadores también normalizan adecuadamente por tamaño de empresa, y en cuanto miden costos monetarios en vez de medidas físicas (horas), tienden a ponderar también el nivel o calidad de la capacitación. Esto último siempre que estén adecuadamente computados todos los costos para la empresa, por ejemplo que esté cuantificado el sueldo por hora de cada empleado que se capacita.

3.3 Apoyo y coherencia entre la RSE nacional y los acuerdos internacionales

Entre el gran número de movimientos de responsabilidad civil alrededor del mundo, ocho han alcanzado un grado de reconocimiento muy notorio y han encontrado miles de seguidores. Estas son iniciativas con una consistencia global que puede definirse también como multisectorial. Las iniciativas que abordaremos han evolucionado más allá de

las alianzas estratégicas envolviendo elementos fundamentales entre los empresarios, gobiernos, organizaciones laborales y organizaciones no gubernamentales.

Todas toman en cuenta el enfoque de los públicos interesados para adherirse a causas sociales y se han vuelto indicadoresmás allá de la lista exhaustiva de iniciativas mundiales y voluntarias. Estos ocho lineamientos no tratan temas relacio-nados con las regulaciones gubernamentales aunque muchas deriven de la creación de convenios internacionales por lo que son un ejemplo de cómo las organizaciones responden de una manera innovadora al actual clima socio-político de los negocios

Los puntos de partida de estas iniciativas son los conveniosde la Organización Internacional del Trabajo (OIT), La Declaración de los Derechos del niño o la Declaración de los derechos Humanos de las Naciones Unidas. Se conocen como “ Los Ocho Globales” y tienden a reflejar un perspectivadel hemisferio norte en cuanto a términos de RSE. Estas iniciativas comparten el prinicipio fundamental que es posible reconciliar la economía de mercado con una sociedad mejor y que la competencia comercial puede coexistir con la cooperación social.

Estas “Ocho Globales” están divididas en principios y estándares

3.3.1 El Pacto Global de Las Naciones Unidas

El Pacto Global nace como iniciativa del secretario general de las Naciones Unidas Kofi Annan e incluye nueve principios básicos para los temas ambientales y de derechos humanos que las empresas deben de aplicar. Debido a su concepción y creación, el reporte tiene una alta credibilidad y legitimiza la labor de RSE alrededor del mundo. El Pacto Global posee más de 1,000 empresas miembros que están comprometidas con lineamientos básicos.

“ Mejorar el entrenamiento y la capacitación general

de los empleados”.

Inversión en las nuevas generaciones

Page 42: Guia inicial rse1

40

Los nueve principios del Pacto Global se resumen en:

• Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos proclamados internacionalmente.• Asegurarse de no convertirse en cómplices de abusos de los derechos humanos.• Las empresas deben permitir la libertad y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.• La eliminación de todas las formas de trabajo forzado y obligatorio• La eliminación del trabajo infantil• La eliminación de la discriminación en lo relacionado al empleo y la ocupación• Las empresas deben apoyar el abordaje precautorio de los retos ambientalistas• Llevar a cabo iniciativas para promover mayor responsabilidad ambiental• Promover el desarrollo y difusión de tecnologías amigables al medio ambiente.

Las Empresas que firman el Pacto Global se comprometen a:

• Promover el Pacto y sus Nueve Principios en la misión de la empresa, en sus informes anuales y otros documentos públicos similares, en los programas de capacitación y en sus campañas de promoción, entre otros, con el objeto de elevar el nivel de atención y la responsabilidad por estos temas dentro y fuera de la empresa.• Publicar en el sitio web del Pacto Global – www.unglobal compact.org – por lo menos una vez al año, las acciones tomadas parta actuar de manera concreta en la promoción de uno o más de los nueve principios (un estudio de caso por ejemplo), analizando las lecciones aprendidas tanto positivas como negativas. Con este ejercicio lo que se pretende es promover el diálogo y el aprendizaje entre las empresas participantes.

Adicionalmente a estas dos acciones, en el marco del Pacto Global, las Naciones Unidas exhortan a las empresas que lo

suscriban a apoyar, si así lo desean, acciones y proyectos de de-sarrollo en alianza con los organismos de las Naciones Unidas.En resumen, el Pacto Global provee un espacio de diálogo y aprendizaje que se alimenta de las experiencias concretas de los participantes para diseminar buenas prácticas, motivar la innovación y la experimentación y comunicar los resultados del proceso.Si bien el Pacto Global es un acto voluntario y en la práctica es un ejercicio amplio que no está sujeto a un monitoreo y a una evaluación del desempeño de las empresas involucradas, este debe valorarse como un compromiso serio y una opor-tunidad para promover “Buenas Prácticas” que redunden en un desarrollo más sustentable. Vale destacar que en virtud de lo anterior, solamente se listarán en el sitio web como empre-sas participantes del Pacto Global a aquellas empresas que presenten de forma exitosa sus ejemplos de acciones concretas o estudios de caso, según los parámetros establecidos por la oficina del Pacto Global.Si una empresa está interesada en ingresar a esta iniciativa, debe de tomar en cuenta una serie de consideraciones para valorar en qué medida está preparada para asumir de manera responsable los compromisos del Pacto Global. Por medio de esta auto- evaluación las empresas pueden ponderar si efecti-vamente están dispuestas y preparadas a acoger y avanzar en la promoción de los principios del Pacto Global, y en definitiva, a trabajar en el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social como estrategia empresarial.

Las Preguntas que se presentan a continuación están escritas de manera general y deben evaluarse según apliquen a la actividad de cada empresa.

• ¿La empresa pone en prácticas políticas de recursos humanos que indiquen un tratamiento justo de todos sus empleados (incluyendo minorías, mujeres y la ausencia de trabajo infantil)? • ¿La empresa pone en prácticas políticas que garanticen un ambiente laboral seguro y saludable? • ¿Cumple la empresa con las normas laborales existentes? • ¿Tiene la empresa un código de conducta? • ¿Tiene la empresa una declaración de su misión?

“El Pacto Global provee un espacio de diálogo y aprendizaje que se alimenta de las experiencias concretas de los participantes para diseminar buenas prácticas, motivar la innovación y la experimentación y comunicar los resultados del proceso”.

Page 43: Guia inicial rse1

41

• ¿Hay en la empresa claros lineamientos para el manejo ético de sus operaciones, o cuenta con un código de ética? • ¿Está la empresa comprometida con la conservación de los recursos naturales? • ¿Publica la empresa algún informe que reporte su desempeño en los aspectos ambientales o se somete la empresa a alguna auditoria ambiental? • ¿Se interesa la empresa por los aspectos ambientales de la comunidad en la que trabaja? • ¿Ha sido la empresa sujeto de algún reclamo por degradar el ambiente? • ¿Tiene la empresa historia de acciones de filantropía o donaciones? De ser así, a qué ha dedicado estos recursos? • ¿Produce la empresa algún informe en el que reporte su compromiso con la RSE? • ¿Tiene la empresa alguna fundación? De ser así; ¿a qué se dedica?

Si luego de hacer ésta valoración la empresa considera que está preparada para asumir un compromiso con el Pacto Global, o que aún cuando encuentra debilidades en ciertos aspectosquiere asumir el reto de avanzar y promover los nueve prin-cipios, entonces el siguiente paso es preparar una carta de respaldo y adhesión al Pacto dirigida al Secretario General de las Naciones Unidas. La empresa puede enviar la carta com-promiso directamente a la ONU o a través del representante local del Programa de las Naciones Unidas para El Desarrollo (PNUD).

3.3.2 Los Convenios de la OIT

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), es la agenciamás antigua de las Naciones Unidas y tiene un carácter único diferente a las demás organizaciones ya que la toma de deci-siones se realiza de una manera tri partita con representacio-nes de los gobiernos, organizaciones de trabajadores y orga-nizaciones laborales. Muchas veces ha sido definida como la conciencia social del mundo. Este carácter tri partita aumenta la credibilidad de la OIT y por consecuencia de todos sus con-venios. Sin embargo una de las debilidades de los convenios la OIT es la falta de implementación y refuerzo aún cuando

algunos gobiernos han ratificado las iniciativas como parte de sus leyes territoriales.

La OIT viene produciendo desde su creación, en 1919, una serie de normas internacionales, convenios y recomendacio-nes, que constituyen un importante acervo para impulsar la responsabilidad social de las empresas. La producción norma-tiva y técnica de la OIT es un referente para quienes impulsan la RSE. De esa importante producción normativa, el Consejo de Administración de la OIT identificó ocho convenios que se consideran básicos y que se refieren a los siguientes temas:

• La libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (convenio.87)• El derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (convenio 98)• El trabajo forzoso, 1930 (convenio 29) y 1957 (convenio 105)• La discriminación (empleo y ocupación), 1958 (convenio 111)• La igualdad de remuneración, 1951 (convenio 100)• La edad mínima de acceso al trabajo, 1973 (convenio 138)• Las peores formas de trabajo infantil, 1999 (convenio 182)

La OIT cuenta además con tres Declaraciones:

• La Declaración de Filadelfia, de 1944, que conforma el capítulo XIII de la Constitución de la OIT y donde se declara que la pobreza “constituye un peligro para la prosperidad de todos”.

• La Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política social, adoptada por el Consejo de Administración de la OIT en 1977.

• La Declaración relativa a los Principios y Derechos Funda mentales en el Trabajo, adoptada por la Conferencia Internacional del Trabajo, en 1998, y que representa el compromiso de los Estados para seguir y ejecutar políticas que lleven al respeto de los principios fundamentales subrayados por los convenios básicos de la OIT

Participación de los empleados

“ La empresa debe velar por la eliminación de todas las formas

de trabajo forzado y obligatorio”.

Page 44: Guia inicial rse1

42

Esta Declaración recoge los cuatro principios claves que son:

• La libertad de asociación; la libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva.

• La eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio.

• La abolición efectiva del trabajo infantil.

• La eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación.

Un punto novedoso de esta última Declaración es su meca-nismo de seguimiento que se realiza a través de un informe anual, integrado en las memorias de los convenios no ratifica-dos que envían los países, y con un informe global que, cada año, proporciona una imagen de la situación en todo el mundo, de los principios y derechos fundamentales.

La importancia de la Declaración radica en ir creando una base mundial, que en materia laboral todos los países deben respetar y que se ha incorporado en varios de los tratados de libre comercio firmados en América incluyendo el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y República Domini-cana con Estados Unidos.

3.3.3 Los lineamientos de la OCDE para empresas multinacionales

Las Líneas Directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para Empresas Multi-nacionales, adoptadas en 1976 y revisadas por última vez en el 2000, han sido recomendadas por los gobiernos de sus 30 países miembros y por 8 países no miembros a las empresas multinacionales que actúan en sus países y desde ellos.

Estas directrices deben de respetarse donde quiera que actúe la empresa y se refieren a aspectos fundamentales de la actuación de los conglomerados en relación a revelar información, em-

pleo y relaciones industriales, medio ambiente, lucha contra el soborno, intereses de los consumidores, ciencia y tecnología, competencia e impuestos. Además incluyen una disposición importante que especifica que las empresas deben “respetar los derechos humanos de las personas afectadas por sus activi-dades de conformidad con las obligaciones y compromisos internacionales del gobierno de acogida”.

Las Directrices se aplican mediante un sistema bipartito for-mado por Puntos Nacionales de Contacto en cada país que se adhiera a ellas y por un Comité sobre Inversiones –compuesto por los Puntos Nacionales de Contacto de los países miem-bros, que supervisa el proceso.

La puesta en práctica de los principios se aplica únicamente a las empresas que tengan su sede en países de la OCDE o que se hayan adherido a las propias Directrices. Las Directrices forman parte de una declaración amplia de la OCDE sobre el paquete de disposiciones relacionadas con las Inversiones Extranjeras y las Empresas Multinacionales, que también abarca el Tratamiento Nacional de empresas de propiedad extranjera, medidas para evitar o minimizar la imposición de Requerimientos Conflictivos sobre éstas, así como la trans-parencia en cuanto a la provisión de Incentivos y la falta de Incentivos oficiales. Estos lineamientos se dividen en 10 principios.

3.3.3.1. Conceptos Las Directrices son recomendaciones dirigidas conjuntamente por los gobiernos a las empresas multinacionales. Contienen principios y normas de buenas prácticas conformes con las disposiciones legales aplicables. El cumplimiento de las Directrices por parte de las empresas es voluntario y no tiene carácter obligatorio.

Como las actividades de las empresas multinacionales se ex-tienden a todo el mundo, debería extenderse también a todos los países la cooperación internacional en esta área. Los gobiernos que han suscrito las Directrices animan a las empre-sas que ejercen su actividad en sus territorios a cumplir las

“Las Directrices forman parte de una declaración amplia de la OCDE sobre el paquete de disposiciones relacionadas con las Inversiones Extranjeras y las Empresas Multinacionales, que también abarca el Tratamiento Nacional de empresas de propiedad extranjera”.

Page 45: Guia inicial rse1

43

Directrices donde quiera que desarrollen su actividad, tenien-do en cuenta al mismo tiempo las circunstancias concretas de cada país de acogida.

No es necesaria a los efectos de las Directrices una definición precisa de empresas multinacionales. Habitualmente se trata de empresas u otras entidades establecidas en más de un país y ligadas de tal modo que pueden coordinar sus actividades de diversas formas. Aunque una o varias de estas entidades puedan ser capaces de ejercer una influencia significativa sobre las actividades de las demás, su grado de autonomía en el seno de la empresa puede variar ampliamente de una empresa multinacional a otra.

Pueden ser de capital privado, público o mixto. Las Directrices se dirigen a todas las entidades pertenecientes a la empresa multinacional (sociedades matrices y/o entidades locales). De acuerdo con el reparto real de responsabilidades entre ellas, se espera que las distintas entidades cooperen y se presten ayuda entre sí para facilitar el cumplimiento de las Directrices.

Los gobiernos tienen derecho a establecer las condiciones bajo las cuales las empresas multinacionales ejercen su actividad en sus respectivas jurisdicciones, con sujeción al derecho interna-cional. Las entidades de una empresa multinacional situadas en diversos países están sujetas a las legislaciones aplicables en dichos países.

Cuando las empresas multinacionales estén sometidas a obligaciones contradictorias impuestas por países que hayan suscrito las Directrices, los gobiernos en cuestión colaborarán entre sí, de buena fe, con vistas a solventar los problemas que puedan derivarse de esta situación. Los gobiernos que han suscrito las Directrices las han establecido aceptando el compromiso de asumir sus responsabilidades de tratar a las empresas de manera equitativa y de conformidad con el dere-cho internacional y con sus obligaciones contractuales.

Los gobiernos que han suscrito las Directrices las promoverán y fomentarán su uso, establecerán Puntos Nacionales de Contacto que promuevan las Directrices y que actúen como

un foro de discusión de todos los asuntos relacionados con las mismas.

3.3.3.2. Principios generales

Las empresas deberán tener plenamente en cuenta las políticas fijadas por los países en que ejercen su actividad y tener en consideración las opiniones de los demás terceros interesados. A este respecto, las empresas deberán contribuir al progreso económico, social y medioambiental con vistas a lograr un desarrollo sostenible.

Así como respetar los derechos humanos de las personas afectadas por sus actividades de conformidad conlas obligaciones y compromisos internacionales del gobierno de acogida y estimular la generación de capacidades locales mediante una cooperación estrecha con la comunidad local, incluidos los sectores empresariales locales, desarrollando al mismo tiempo las actividades de la empresa en los mercados interiores y exteriores de una manera compatible con la nece-sidad de prácticas comerciales saludables.

A continuación se detallan la lista de principios contemplados en estas Directrices:

• Fomentar la formación del capital humano particularmente recíproca entre las empresas y las sociedades en las que ejercen su actividad.

• Promover el conocimiento por los empleados de las políticas empresariales y su conformidad con ellas, mediante una difusión adecuada de las mismas, incluso a través de programas de formación.

• Abstenerse de tomar medidas discriminatorias o disciplinarias contra los trabajadores que elaboren, de buena fe.

• Alentar, cuando sea factible, a los socios empresariales, incluidos proveedores y subcontratistas, para que apliquen principios de conducta empresarial compatibles con las Directrices.

Política pública del sector privado

“ Las empresas deberán tener plenamente en cuenta las

políticas fijadas por los países en que ejercen su actividad ”.

Page 46: Guia inicial rse1

44

• Abstenerse de cualquier ingerencia indebida en actividades políticas locales.

• Las empresas deberán garantizar la revelación de información puntual, periódica, fiable y relevante acerca de sus actividades, sus estructuras, su situación financiera y sus resultados.

• Deberá publicarse esta información respecto al conjunto de la empresa y, cuando proceda, desglosada por líneas de negocio o zonas geográficas.

3.3.3.3. Lucha contra la corrupción

Otro de los apartados importantes que incorporan los prin-cipios de la OCDE es la lucha contra la corrupción, donde las empresas extranjeras juegan un rol determinante para corregir este flagelo en los gobiernos locales. Las recomendaciones que citan las Directrices con relación a este fenómeno son:

• Las empresas no deberán ofrecer, prometer, dar ni solicitar, directa o indirectamente, pagos ilícitos u otras ventajas indebidas para obtener o conservar un contrato u otra ventaja ilegítima. Tampoco se deberá solicitar a las empresas que ofrezcan, ni esperar que lo hagan, pagos ilícitos u otras ventajas indebidas.

• Las empresas no deberán ofrecerse a pagar ni ceder ante las peticiones de pago a funcionarios o a empleados de socios empresariales ninguna fracción de un pago contractual. No deberán utilizar subcontratistas, órdenes de compra ni contratos de consultoría como medio para canalizar pagos a funcionarios, empleados de socios empresariales o a sus familiares o socios comerciales.

• Deberán velar por que la retribución de los representantes sea adecuada y corresponda exclusivamente a servicios legítimos. Cuando corresponda, deberá conservarse y ponerse a disposición de las autoridades competentes una lista de los representantes empleados en relación con opera- ciones con organismos públicos y empresas públicas.

• Deberán mejorar la transparencia de sus actividades de lucha contra la corrupción y la extorsión. Entre las medidas a adoptar cabe incluir la asunción de compromisos públicos contra la corrupción y la extorsión, y la divulgación de los sistemas de gestión adoptados por la empresa para cumplir con sus compromisos. La empresa deberá asimismo fomentar la apertura y el diálogo con los ciudadanos para promover su sensibilización y cooperación en la lucha contra la corrupción y la extorsión.

• Deberán introducir sistemas de control de gestión que desincentiven la corrupción y las prácticas corruptoras y adoptar prácticas de contabilidad general y fiscal y de auditoria que eviten la existencia de dobles contabilidades o de cuentas secretas o la creación de documentos en los que no queden anotadas, de manera correcta y justa, las operaciones a las que corresponden.

• No deberán realizar contribuciones ilícitas a candidatos a cargos públicos ni a partidos políticos u otras organizaciones políticas. Las contribuciones deben respetar íntegramente los requisitos en materia de publicación de información a los ciudadanos y deben ser notificadas a la alta dirección.

3.3.4 Las Series ISO 14000/ 14001

La Organización Internacional de Estándares (ISO por sus siglas en ingles) ha desarrollado una serie de modelos entre los cuales se encuentran los que se están directamente relacio-nados con la RSE y que se refieren directamente a la calidad, seguridad y medio ambiente a través de las series ISO 9000 e ISO 14000. Estos estándares son utilizados por varios cientos de miles de empresas al rededor del mundo. Al formar parte de los “Ocho Globales”, los ISO han alcanzado una gran dis-eminación y adopción en todos los continentes.

ISO 14001 se convierte en un estándar industrial lanzado en 1996. Las series 14000 proveen un marco para que el sectorprivado y sus aliados manejen temas relacionados con el am-biente. El estándar se enfoca en procesos organizacionales,

“Las empresas no deberán ofrecer, prometer, dar ni solicitar, directa o indirectamente, pagos ilícitos u otras ventajas indebidas para obtener o conservar un contrato u otra ventaja ilegítima”.

Page 47: Guia inicial rse1

45

no necesariamente en los productos o su impacto global. Específicamente describe como una forma debe de mane-jarse organizativamente para mejorar y controlar los aspectos ambientales de sus operaciones.

ISO 14001 toma en cuenta cinco elementos claves:

• Una política ambiental

• Asesoría en temas ambientales

• Asesoría en obligaciones legales y voluntarias

• Un Nuevo sistema de gerenciar

• Una serie de auditorias y reportes al sistema de gerenciar.

El eje central del compromiso con las ISO 14001 es el desa-rrollo de un sistema gerencial que incluye el establecimiento de procesos, documentación y control operacional. El elemento crucial de estas normas es el recurso humano, quién tiene que desarrollar su conocimiento y habilidades para comprometerse con la iniciativa.

Aunque el tema ambiental pueda ser considerado como solo una parte de la agenda de RSE, para muchas organizaciones ha sido el catalizador del cambio. Las contribuciones más importantes para las organizaciones han surgido de la norma 14001 donde se les provee directamente de un marco regulato-rio para poder responder a las necesidades y mejoras de los proceso ambientales dentro de la empresa, anticipán-dose a las futuras peticiones de los stakeholders o de los cambios legislativos.

Uno de los principales obstáculos en la implementación de las ISO es su costo elevado para muchas empresas, ya que pude rondar entre los 25,000 dólares hasta los 128,000 dólares, sin embargo existen iniciativas gubernamentales en otros países que están subsidiando parte de los costos de esta certificación. Si bien la norma se encarga de ordenar y mejorar

los procesos ambientales dentro de la empresa esta tiene una debilidad ya que carece de estándares para medir el desem-peño que se va logrando.

3.3.5 AccountAbility 1000S AA1000S fue lanzado en 1999 por el Instituto de Responsabi-lidad Social y Etica. Este es un es un método de responsabili-dad que pretende garantizar la calidad de las rendiciones de cuentas, evaluaciones y divulgación sobre aspectos sociales y éticos de la gestión empresarial. AA1000 especifica los pro-cesos que debe llevar a cabo una organización para responder por sus acciones, pero no por los niveles de desempeño que la empresa deberá alcanzar en los indicadores sociales, ambientales y económicos.

AccountAbility es una rendición de cuentas transparente. Trata de establecer un proceso sistemático de participación de los interlocutores de cada organización, que va a generar los indicadores, metas y mecanismos de presentación de informes necesarios para asegurar su eficacia con el logro de los resulta-dos de dicha organización.

Este método se debe aplicar bajo cinco pasos básicos:

• Planeamiento

• Contabilidad

• Auditorías y reportes

• Encaje

• Compromiso de los stakeholders

AA100S se enfoca en crear efectivos medios de comunicación y promoción para la empresa de cara a los sakeholdres, y se centraliza en la oportunidad de mejorar el desenvolvimiento de la empresa en aspectos realcionados con la RSE.

“AccountAbility es una rendición de cuentas transparente. Trata de establecer un proceso sistemático de participación de los interlocutores de cada organización, que va a generar los indicadores, metas y mecanismos de presentación de informes ”.

Page 48: Guia inicial rse1

46

AA1000S es un fundamento determinante y también un estándar que trata de definir cuales son las mejores prácticas en para auditar, llevar la contabilidad y realizar el reporte social haciendo una referencia particular en las relaciones de la empresa con sus públicos interesados.

AA1000S les pide a las empresas que sigan ciertos pasos:

• Comprometerse con realizar una auditoria y reporte social (SEAAR por sus siglas en ingles)

• Identificar a su público interesado

• Identificar acciones relacionadas con el bienestar de los stakeholders

• Definir y revisar sus valores periódicamente

• Poner en marcha un plan de trabajo relacionado con actividades encaminadas a lograr el SEAAR

• Identificar sus propios indicadores de RSE

Entre las fortalezas de este sistema está que puede ser utilizado por cualquier empresa de cualquier tamaño y país ya que su metodología estándar es flexible.

3.3.6 La Iniciativa del Reporte Global (GRI)

La Iniciativa del Reporte Global (GRI) fue concebida en 1997 por la Coalición de las Economías Ambientales y Socialmente Responsables, radicada en Boston con la colaboración del Instituto Tellus. Durante los últimos cinco años la IRG ha puesto en marcha una serie de reportes acerca del desempeño de la empresa. El modelo inicial arrancó con un plan piloto en 1999 y fue finalmente lanzado en junio de 2000, una revisión fue hecha durante el 2002 cuando fue adoptada por el Pacto Global y citada en el Documento Blanco de la Unión Europea.

La IRG tiene aspectos en común con otras iniciativas de RSE, que involucran una nueva relación entre el gobierno, sector

privado, Organizaciones No Gubernamentales y organizacio-nes comprometidas con el desarrollo social. La IRG fue adop-tada por el Programa de las Naciones Unidas y se convirtió en una organización independiente. Los fundamentos de esta iniciativa son bastante simples ya que provee un mecanismo amplio de implementación que se concreta mediante negocia-ciones entre todos los miembros involucrados en el proyecto para la elaboración de “Memorias de Sostenibilidad”.

Esta iniciativa utiliza un marco común como un medio para mejorar el análisis y las decisiones que se estén tomando dentro de la empresa siempre en aspectos orientados al medio ambiente.

Entre los principios generales para poder hacer un reporte dentro de una empresa dedicada al rubro industrial se sugiere:

• Mediciones del uso total de la energía dentro de la empresa

• Una indicación detallada de los usos y las fuentes de la energía invertida

• Iniciativas comprobables de la empresa para utilizar fuentes renovables de combustible.

Los principios generales proveen asistencia en el formato y el contenido de los reportes así como información eficaz para montar su propia base de datos. Además se dan nuevos linea-mientos para las áreas contables de la empresa con el fin de que adapten estos nuevos sistemas en sus reportes. Como ha sido comprobado anteriormente, se comienza a reconocer que los métodos convencionales financieros no captan los aspec-tos intangibles de los activos que se consideran por medio de esta medición de desempeño dentro de la empresa. La IRG tiene como principal misión elevar el reporte de soste-nibilidad que realizan las empresas a un nivel equivalente al de reporte financiero, desarrollando un marco universal para su aplicación y busca que las empresas logren las siguientes metas en el informe:

“ La Iniciativa del Reporte Global (GRI) fue concebida en 1997

por la Coalición de las Economías Ambientales y Socialmente

Responsables” .

Taller con Allen White fundador del GRI

Page 49: Guia inicial rse1

47

• Presenten una visión clara del impacto humano y ecológico de la empresa para que los responsables de tomar decisiones sobre inversiones, compras y posibles alianzas se encuentren bien informados.

• Proporcionen a las partes interesadas datos fiables que sean relevantes para sus necesidades e intereses e invite a otros actores al diálogo y a la investigación.

• Proporcionen una herramienta de gestión que ayude a la organización a evaluar y a mejorar constantemente sus actuaciones y progresos.

• Respeten criterios externos de elaboración de memorias ya establecidos y comúnmente aceptados y los apliquen sistemáticamente en los sucesivos períodos informativos, para garantizar la transparencia y la credibilidad.

• Se presenten en un formato sencillo y que facilite la comparación con las memorias de sostenibilidad de otras organizaciones que complemente, y no reemplace, otros informes, incluyendo los financieros.

• Ilustre la relación entre los tres elementos que componen la sostenibilidad: el económico (incluyendo la información financiera, pero no exclusivamente), el medioambiental y el social.

3.3.7 Los Principios Globales Sullivan

Los Principios Globales Sullivan (PGS) fueron precedidos por los Principios Globales de Sudafrica que significaron un paso fundamental en la lucha contra el apartheid. Así como el Pacto Global, se trata de recomendaciones que las empresas deben de seguir y no de sistemas gerenciales que puedan ser auditados. Los PGS no incluyen el derecho de libre asociación, un código de estándares laborales por lo tanto no poseen un soporte de las organizaciones de trabajadores a nivel interna-cional. La mayoría de las empresas que se han adherido a los PGS provienen de los Estdados Unidos.

Los fundamentos de los PGS son los mismos del Pacto Global y llevan a la empresa a definir cuales son los pasos que la en-caminan hacia un comportamiento socialmente responsable. Estos principios exigen a las empresas elaborar un reporte anual sobre los progresos que han realizado en esta materia.

Los derechos humanos, la igualdad de oportunidades, la no discriminación, la formación y capacitación de trabajadores, así como la tolerancia, el respeto a la diversidad y la lucha por mejorar la calidad de vida y la dignidad de las personas son otras de las directrices. El Reverendo Leon Sullivan creó estos principios en 1999 pero falleció en 2001.

3.3.8 Social AccountAbility 8000

SA8000 es un estándar de monitoreo y verificación voluntario para fijar las condiciones laborales en las operaciones globales de manufactura dentro de las empresas. El SA 8000 fue modelado después de que los procesos de auditoria de calidad y medioambiente fueron desarrollados por la orga-nización Internacional de Estándares ISO en sus ISO 9000 e ISO 14000. Los requerimientos de este estándar son apli-cables a cualquier industria independiente de su ubicación geográfica, sector o tamaño. El estándar fue desarrollado por Social Accountability International.

La mayoría de las empresas que adoptan el SA 8000 se encu-entran en el sector de ventas al detalle o de manufactura en las áreas de textiles, juguetes y zapatos. La interés por este estándar esta en pleno crecimiento también en los sectores de agricultura y electrónica. Las empresas que por lo general adoptan el SA8000 tienen ingresos anuales por encima de los 106 mil millones de dólares y las certificaciones se han distri-buido hasta la fecha en 27 países y más de 120 empresas.

SA8000 reposa sobre los principios de la OIT así como sobre los documentos de las Naciones Unidas y el modelo gerencial ISO. Utilizando como punto de partida las convenciones de la OIT, SA 8000 provee a las empresas las definiciones necesa-rias en materia gerencial para poder desarrollar un sistema de auditoría interno.

“SA8000 es un estándar de monitoreo y verificación voluntario para fijar las condiciones laborales en las operaciones globales de manufactura dentro de las empresas”.

Page 50: Guia inicial rse1

48

El fundamento básico de SA 8000 es respetar los derechos de los trabajadores durante toda la cadena de producción y comercialización. 3.3.9. Balance de los Ocho Globales

Los ocho globales constituyen iniciativas innovadoras de responsabilidad social empresarial, sin embargo aun quedan pendientes debido a que se requieren políticas de soporte por parte de los gobiernos para que puedan florecer.

• Mecanismos de resolución de conflictos que sean paralelos a las iniciativas de RSE para canalizar las demandas.

• Reforzar la relación entre las leyes locales y regionales

• Reforzar los enlaces locales con oficinas o representaciones de estas iniciativas.

• Incorporar principios como la protección de los animales y los derechos indígenas de cada país.

3.4 Rentabilidad en empresas al adoptar RSE

La importancia de la RSE como motor de la productividad y las utilidades en una empresa es determinante. Las empresas exitosas incorporan en su estrategia un conjunto de factores económicos, ambientales y sociales que, a la vez que mejoran la imagen de la firma ante la sociedad, contribuyen a su renta-bilidad, pues son recompensadas por los mercados.

Iniciativas de RSE orientadas al medio ambiente y al ambien-te laboral, por ejemplo, pueden reducir los costos y la impro-ductividad. Las iniciativas que favorecen la reducción de los gases del efecto invernadero también incrementan la eficiencia energética. Asimismo, el reciclaje puede eliminar los costos de desechos y generar ingresos mediante la venta de materiales no utilizados. En el área de personal, programas de balance entre la vida personal y el trabajo, reducen el ausentismo e incrementan la retención de empleados, lo cual lleva a un

incremento en la productividad y reducción de costos de contratación y entrenamiento.

Los aumentos de productividad obtenidos se vinculan con la reorganización y con un estilo de gestión que hace hincapié en premios nacionales e internacionales a la calidad. El aumento de productividad que se puede alcanzar no solamente permite aumentar la rentabilidad sino también descubrir nuevas opor-tunidades de negocio y desarrollar el mercado. Los enfoques actuales que destacan la importancia de la visión, los valores, el aprendizaje organizacional y el enfoque sistémico, así como la preocupación por los problemas de la comunidad, repercuten en un manejo más disciplinado de los recursos y un mejor aprovechamiento de los mismos.

La rentabilidad de una empresa está ligada a factores como la relación entre productividad y competitividad, la relación entre productividad y calidad así como le binomio formado por productividad y conocimiento.

3.4.1 Productividad y competitividad

Productividad y competitividad son conceptos distintos, aunque están relacionados entre sí. Mientras la productividad de una empresa mide la relación entre productos e insumos, la competitividad pone en escena otros elementos, como la estrategia que seguirá la empresa para alejarse de sus com-petidores o la política de precios elegida para maximizar las utilidades. En este caso la RSE puede hacer la diferencia.

La competitividad está compuesta por variables como calidad, finanzas, economía y tecnología, recursos humanos y medio ambiente. Al hablar de “productividad” viene a la mente generalmente la relación entre producto obtenido e insumo empleado (o viceversa). Sin embargo, en empresas comple-jas y grandes resulta posible analizar la productividad desde diversos puntos de vista.

Por ejemplo, el aumento de productividad puede derivar de la sustentabilidad de los productos, procesos, servicios y medios,

“Las empresas exitosas incorporan en su estrategia un conjunto de factores económicos, ambientales y sociales que, a la vez que mejoran la imagen de la firma ante la sociedad, contribuyen a su rentabilidad, pues son recompensadas por los mercados”.

Page 51: Guia inicial rse1

49

fundamentándola en dos principios: el uso de los recursos y la creación de valor por medio de iniciativas que van más allá de la producción final.

3.4.2 Productividad y calidad

Muchos aspectos macroeconómicos contribuyen al crecimien-to de la productividad, tales como las políticas económicas y sociales y algunos temas de la política educativa. La calidad se genera desde el corazón de la firma por ejemplo mediante la introducción de maquinaria más eficiente o el empleo de mejores métodos de organización del trabajo, atención a los recursos humanos, en particular, con actividades de capacita-ción. Todas estas formas de mejorar la productividad de la firma se logran muchas veces a través del incremento de la calidad.

Los principios empleados para lograr una mejor calidad sur-gen a través de prácticas de RSE, como atención a la demanda de los clientes, eliminación del derroche, flujo continuo de producción y mejora continua, conformación de equipos de trabajo. Si bien los métodos de incremento de la productivi-dad y la calidad nacieron en la industria manufacturera, su ámbito de aplicación no se reduce hoy a su entorno original sino que alcanzan la oficina. El concepto del Just-In-Time aplicado a la información, la necesidad de eliminar el derroche de las tareas que no agregan valor (por las cuales el cliente no está dispuesto a pagar) son algunos de los conceptos de productividad y calidad. Muchos programas de transformación para la productividad y la eficiencia comienzan con actividades de orden y limpieza del lugar de trabajo.

3.4.3 Productividad y conocimiento

La mayoría de los cambios necesarios para el incremento de la productividad y la calidad están vinculados directamente con el conocimiento y su gestión. La importancia de contar con personas competitivas y revalorizar el desarrollo humano

a través de la educación es vital para encaminar la empresa hacia un mayor crecimiento.

Por primera vez en la historia de la humanidad el conoci-miento se ha convertido en una fuerza productiva directa; esta realidad fue posibilitada por la convergencia de diversos elementos como las nuevas tecnologías informáticas y su alta capacidad de integración. Es responsabilidad de los líderes de las empresas dinamizar el conocimiento dentro de las orga-nizaciones y destacar las competencias que una organización debe tener.

Para fomentar la alianza entre productividad y conocimiento el trabajador debe de tener claras sus responsabilidades y las responsabilidades de la empresa. Entre las primeras se destaca la forma en que se presentan los conceptos de eficiencia, efectividad y eficacia, con sus consecuencias operativas. En cuanto a las responsabilidades de la organización, se debe de identificar la importancia de transmitir claramente a los tra-bajadores del conocimiento la misión de la organización como elemento de cohesión, así como la organización en red, la autonomía del trabajador y la evolución de la organización y el trabajador junto al entorno.

Departamento de atención al cliente

“ La mayoría de los cambios necesarios para el incremento de la

productividad y la calidad están vinculados directamente

con el conocimiento y su gestión”.

Page 52: Guia inicial rse1

50

4. Tendencias de los consumidores

Una empresa capaz de contribuir, simultáneamente al pro-greso de las comunidades en las que opera y a la prosperidad de sus negocios es una inspiración para sus consumidores y empleados. Los consumidores actuales demandan productos y servicios que también contienen un propósito y un valor agregado.

Como resultado del creciente interés social muchas empresas pueden encontrar la formula perfecta de ligarse con organiza-ciones caritativas para obtener una ventaja competitiva. Esta estrategia no solo puede fortalecer una buena reputación sino también relaciona directamente los productos o servicios que se están ofertando con causas benéficas, lo que repercute en un incremento en las ventas.

El mercadeo ligado con causas sociales está teniendo un impacto creciente en las compras de los consumidores, de acuerdo a la misma firma encuestadora un tercio del público prefiere un bien o servicio por estar ligado con un aporte caritativo.

4.1 Preferencias del mercado con poder adquisitivo

Sin sociedad civil activa que verifique una nueva forma de operar de las empresas no habrá una RSE real.En América Latina, el desarrollo del tema de la RSE ha estado más bien ligado a grupos empresariales, como extensión e influencia de las propuestas de organizaciones europeas y norteamericanas.

Sin embargo, poco a poco se ha ido perfilando la participación de la sociedad civil en el tema y como factor dinamizador de este. El desarrollo del movimiento ambientalista, de consumi-dores es tal vez lo más cercano al tema de la RSE. Los merca-dos juegan un rol determinante en la implementación de la RSE de acuerdo a los siguientes principios:

Capítulo IV. La clave del comercio justo

• Un papel activo en la evaluación y monitoreo del comportamiento de las empresas, lo que requiere que conozca y domine tanto los conceptos como los instrumentos de RSE, y una constante información hacia las organizaciones de la sociedad civil.

• Una demanda e influencia constantes hacia el Estado para que implementa políticas de RSE y ejerza sus roles de regulación, fiscalización y control; y participar en forma vinculante en los procesos de toma de decisión de políticas públicas en esta materia.

• Una activa relación con organizaciones políticas y agencias gubernamentales para avanzar el desarrollo de procedimientos dentro de la actividad empresarial con el fin de mejorar su desempeño laboral, ambiental, tributario, de inversión comunitaria, investigación y desarrollo tecnológico.

• Mecanismos para que las empresas contribuyan permanentemente a la resolución de problemas sociales, laborales y ambientales a nivel local, nacional e internacional, garantizando la participación democrática, efectiva y transparente de los grupos de interés e iniciativas conjuntas desde la inversión comunitaria hasta procesos de sostenibilidad de las empresas de largo plazo.

• Promover y actuar para que en las áreas de servicios públicos básicos, (agua, electricidad, comunicaciones, salud, educación y previsión social) las empresas garanticen el acceso de bajo costo y la calidad de los servicios a todos los ciudadanos.

La sociedad civil, sus organizaciones y los ciudadanos, al involucrarse y apropiarse del tema, generan una nueva dinámica de profundización y credibilidad de éste. Al mismo tiempo, se contribuye a una cultura de responsabilidad, que guía las acciones y decisiones de las personas como consumi-dores y ciudadanos para que las empresas implementen modelos de gestión relativos a la RSE.

“Una empresa capaz de contribuir, simultáneamente al progreso de las comunidades en las que opera y a la prosperidad de sus negocios es una inspiración para sus consumidores y empleados”.

Page 53: Guia inicial rse1

51

4.2 RSE como gestor de mejoras en el manejo de riesgos

El comportamiento socialmente responsable también puede estar relacionado con ciertos aspectos esenciales de la gestión del riesgo, incluyendo la conformidad con la ley. Ninguna empresa puede permitirse ser acusada de eludir sus obligacio-nes legales en materia de salud y seguridad, derechos humanos o discriminación por razones étnicas, de género o de discapacidad.

Las empresas transnacionales están expuestas a un riesgo cada vez mayor de ser demandadas ante los tribunales por su comportamiento en otros países y actualmente existe una gran presión para que éstas entiendan y actúen dentro de un amplio rango de riesgos en el ejercicio de sus negocios.

• La responsabilidad social empresarial entrega el contenido necesario para que las empresas cuenten con las herramientas necesarias para entender y manejar mejor los riesgos.• La efectiva administración de los riesgos sociales y medioambientales generan una gran oportunidad de negocios.

Todo negocio tiene riesgos. La RSE entrega herramientas efectivas para el manejo del riesgo, ayudando a las empresas a reducir las pérdidas, identificar los nuevos retos y usar su posición de liderazgo como un activo que además le entrega ventaja competitiva de poder influir en la creación de nuevas regulaciones.Muchas empresas tienen una amplia definición de lo que es riesgo, la cual esta muy relacionada con temas sociales y ambientales. Adicionalmente, las empresas se están comprom-etiendo con una audiencia externa muy variada frente a la cual deben estar atentos para poder comprender y conocer sus necesidades y expectativas para poder actuar.Existe una gran presión hacia las empresas para que éstas en-tiendan y actúen dentro de un amplio rango de riesgos en el ejercicio de sus negocios. El 86% de los inversores insti-

tucionales a lo largo de Europa creen que la administración de los riesgos sociales y medioambientales puede tener un impacto positivo en las empresas en términos de valor de mercado.Sin embargo, estudios recientes por parte de MORI, sugieren que a pesar de que las empresas entienden que el tema de la reputación se encuentra íntimamente ligado a la soste-nibilidad, menos de un tercio de los encuestados, incorpora comúnmente los riesgos y las oportunidades asociadas con la sostenibilidad en sus procesos internos de manejo de riesgos o en sus estrategias de negocios.

4.3 Reducción de costos por mejores inversiones

De acuerdo a datos de Forum EMPRESA, las comunidades empresariales y de inversión han debatido extensamente sobre la real conexión entre las prácticas empresariales socialmente responsables y un desempeño financiero positivo. Diversos estudios académicos tomados de la misma fuente han dem-ostrado tal correlación. En 1999, un estudio publicado en Business and Society Review, mostró que 300 grandes corporaciones descubrieron que las empresas que hacían público su compromiso de hon-rar a sus códigos de ética, mostraron un desempeño tres veces mayor a aquellas que no lo hicieron, tomando como pará-metro el valor agregado en el mercado. En 1997, un estudio de la Universidad DePaul, demostró que las empresas con un compromiso corporativo definido en cuanto a principios éticos, tenían un mejor desempeño financiero que las que no lo hacían, como base en las ventas e ingresos anuales. En el 2002 otro estudio efectuado por la Universidad de Harvard descubrió que las empresas con acciones balanceadas entre empleados y accionistas mostraron una taza de crecimiento cuatro veces mayor y una taza de crecimiento de empleo ocho veces mayor a las de empresas enfocadas solamente a accionistas. Por solicitud de IBM Corp., David Lewin, profesor de UCLA estudió a 156 empresas con el fin de determinar la relación entre las donaciones corporativas y el desempeño corporativo. El estudio demostró que las firmas más propensas a la filan-

“ El comportamiento socialmente responsable también puede

estar relacionado con ciertos aspectos esenciales de la gestión

del riesgo, incluyendo la conformidad con la ley”.

Empleados practicando deporte

Page 54: Guia inicial rse1

52

tropía obtenían tazas de retorno a sus inversiones signifi-cativamente más altas. Lewin concluyó que “la filantropía corporativa puede, con el tiempo, fortalecer el desempeño de los negocios”. Numerosos estudios han demostrado que las empresas con una sólida trayectoria en el área de medio ambiente, experimentan un desempeño financiero superior. Diversas iniciativas de RSE, particularmente aquellas que están orientadas al medio ambiente y ambiente laboral, pueden reducir los costos drásticamente, disminuir los gastos e improductividad. Por ejemplo, muchas iniciativas que favorecen la reducción de los gases del efecto invernadero, también incrementan la eficiencia energética, reduciendo así los gastos. Asimismo, muchas iniciativas de reciclaje eliminan los costos de desechos y generan ingresos mediante la venta de materiales reciclados. En el área de recursos humanos, programas de balance entre la vida personal y el trabajo, reducen el ausentismo e incrementan la retención de emplea-dos, también permiten a las empresas ahorrar dinero gracias a un incremento en la reducción de costos de contratación y entrenamiento.

En el año 2000, un estudio de 200 ejecutivos de 158 grandes empresas internacionales demostró que un número creciente de empresas multinacionales realizan grandes reducciones de costos e incrementan su desempeño después de implantar nuevas formas de trabajar que estimulen a los empleados a crear y compartir sus conocimientos. Por ejemplo, BP Amoco y Ford Motor Company han ahorrado cada uno más de 600 millones de dólares gracias a sus programas de administración del conocimiento.

4.4 Sensibilización acerca de los beneficios de la RSE

Es preciso dar a conocer a la sociedad que existen alternativas para reconciliar las actividades económicas y los principios morales y éticos. Entre las alternativas sobre las que existe gran desconocimiento cabe destacar: • El comercio justo, • Las inversiones socialmente responsables,

• El cooperativismo y otras fórmulas de economía social• Etiquetas y sellos que aseguran la RSE (tales como Ropa

Limpia, Acción Solidaria, etiqueta medioambiental) y otros que aseguran la calidad de los productos y servicios principales componentes de la RSE.

La investigación de las consecuencias de la RSE y las formas de promocionarla son la mejor vía para sensibilizar a otras empresas para que asuman su RSE. Estas campañas de sensi-bilización pueden ser puestas en marcha, en cada caso, por organizaciones sin fines de lucro y universidades, necesaria-mente con el apoyo del Estado. Legislación sobre balance social Es preciso pensar formas de incrementar la transparencia de la empresa en cuestiones éticas y sociales. Si la sensibilización (a empresas y ciudada-nos) no lleva a que la empresa decida voluntariamente revelar esa información, quizá sea preciso forzar esa transparencia con una legislación apropiada, como ya existe en otros países del mundo. La obligatoriedad de publicar un balance social adjunto al balance económico puede ser la manera de obtener esa infor-mación tan valiosa para inversores y consumidores. Así mismo, puede ser una forma de motivar a la empresa para asumir su RSE. RSE en el Ejecutivo La creación de una sección dentro del Órgano Ejecutivo cuyo único objetivo sea la promoción de la RSE puede ser, sin duda, una forma importante de convencer a la empresa de que asuma su RSE. Esta figura recoge infor-mación, difunde iniciativas, coordina esfuerzos, promueve la investigación.

Desde luego, esta sección debería trabajar en coordinación con las asociaciones que actualmente trabajan en la promoción de la RSE, en el caso de El Salvador existe una cooperación estre-cha entre FUNDEMAS y diferentes órganos del Estado. No se trata de aumentar el número de propuestas, sino de establecer lazos coherentes entre las que existen. La colabo-ración del Ejecutivo da más credibilidad a esas asociaciones e iniciativas, ya que la RSE pasa a ser percibida como una preocupación de primer orden para el Estado.

“Es preciso dar a conocer a la sociedad que existen alternativas para reconciliar las actividades económicas y los principios morales y éticos”.

Page 55: Guia inicial rse1

53

Entre las consecuencias se cuenta una mayor presencia en los medios de comunicación, mayor dotación de fondos, más implicación de la empresa y otros públicos interesados. Así mismo sería necesario introducir en la normativa financiera aspectos que regulen y controlen las inversiones que lleven el calificativo de éticas o socialmente responsables, así como fomentar desde un punto de vista fiscal el ahorro ético y solidario.Dentro del ámbito fiscal, es importante que las empresas con-tribuyan a las finanzas públicas efectuando el pago puntual de sus deudas fiscales. Concretamente, las empresas deberán cumplir las disposiciones legales y reglamentarias de carácter fiscal de todos los países en los que ejercen su actividad y deberán hacer cuanto esté a su alcance para actuar de confor-midad con la letra y el espíritu de dichas disposiciones legales y reglamentarias.

Esto incluiría medidas tales como comunicar a las autoridades competentes la información necesaria para el cálculo correcto de los impuestos que hayan de pagarse en relación con sus actividades y adaptar las prácticas en materia de precios de transferencia al principio de plena competencia

Separación de desechos

“ La obligatoriedad de publicar un balance social adjunto al balance económico puede ser la manera

de obtener esa información tan valiosa para inversores

y consumidores”.

Oportunidades laborales para todos

Page 56: Guia inicial rse1

54

5. Convergencia de conceptos para establecer parámetros de comparación

Los estándares bajo los cuales se pone en práctica la RSE deben de ser útiles para cualquier tipo de organización sin importar cual sea su propósito o actividad. Las organizaciones deben de ser capaces de seleccionar los componentes y aspec-tos que van a emplear de manera que puedan ser ajustados a su medida. Si el enfoque sólo queda definido para organiza-ciones con un giro comercial puede resultar imposible que se replique en otro tipo de instituciones. La existencia de estándares ISO por ejemplo, no indica el tipo de organización que se pretende abarcar.

El concepto de un comportamiento de RSE revela que ha sido desarrollado para organizaciones que generen utilidades pero con el tiempo esta tendencia puede evolucionar. Mientras tanto, el creciente interés por aplicar la RSE se debe en parte a la influencia que ejerce el empresariado con respecto al Estado y otros actores de la sociedad. Otra de las razones por las cuales el interés se ha acrecentado se debe a una toma de conciencia sobre una justa creación y distribución de servicios básicos como la salud o la educación.

La realidad ha demostrado que la actividad comercial puede tener un impacto mayor en el medio ambiente, las relaciones laborales, en la economía local, en el establecimiento de lazos con la sociedad que cualquier otra actividad realizada por una organización. Una de las claves para dirigirse en el área de RSE es saber de antemano que no existe una sola sociedad que actúa de una manera uniforme

5.1 Códigos de conducta

Las empresas recurren la redacción de Códigos de Conducta para definir el comportamiento que se espera del personal de la empresa en la relación que ellos establecen con los clientes, los proveedores, las instituciones públicas, o con la empresa misma.

Estos Códigos de Conducta no deben ser confundidos con otra clase de documentos empresariales, los llamados “credo” y “value statements”, cuyo propósito es el de dar a conocer cuales son los principios éticos propios de la empresa.

La diferencia entre estos documentos y los Códigos de Conducta reside en que sólo estos últimos contemplan las prácticas empresariales exigidas, mientras que los primeros enuncian valores éticos sin incluir ningún tipo de orientación práctica. Por ello, sólo los Códigos de Conducta permiten una buena implementación de la Responsabilidad Social Empresarial.

Para que éstos sean realmente eficaces, son imprescindibles los siguientes mecanismos:

• Precisa redacción para abarcar todo tipo de situaciones que se pueden presentar. Es necesario que el Código de Conducta esté redactado en el idioma local. • Distribución del Código a todo el personal, accionistas, proveedores, clientes y acceso al público. • Establecer responsabilidades para el cumplimiento del Código. • Incorporación de las obligaciones del Código en los contratos de trabajo. • Capacitación continúa del personal a través de seminarios, videos, charlas, de manera que se cree una cultura empresarial. • Posibilidad de obtener respuestas cuando surge una duda sobre una práctica. • Posibilidad de denunciar de manera anónima las infracciones al Código. • Establecimiento de sanciones (por ejemplo, multa, suspensión, despido).

• Procedimientos de revisión y adaptación del Código con la participación de todos los niveles de la empresa.

Además de los códigos de conducta existen normas de gestión que proporcionan los mecanismos y sistemas adecuados para enfrentarse a las diferentes áreas de la RSE, estas normas de gestión forman parte de los “Ocho Globales” mencionados anteriormente.

Capítulo V. Promoviendo la transparencia en su empresa

“ Una de las claves para dirigirse en el área de RSE es saber de antemano que no existe una

sola sociedad que actúa de una manera uniforme”.

Page 57: Guia inicial rse1

55

5.2 Elaboración del Reporte Social Anual de las empresas

Otro método para garantizar la efectividad de las acciones de Responsabilidad Social por parte de la empresa, es el recurso a la Transparencia. Se observa una tendencia de grandes compañías a divulgar los datos relacionados a sus políticas de Responsabilidad Social.

Estos métodos transparentes permiten al ciudadano evaluar cuán grande es el impacto de la actividad de una compañía. La transparencia es exigible en todo caso cuando se trata de asuntos de interés público como la salud o el medio ambiente. Además, el ciudadano puede conocer cuáles son las soluciones que aportan las mismas compañías a los efectos negativos de dichas actividades.

Sin embargo, el establecimiento y la divulgación de un “balance social” es aún una práctica escasa. Pero, como bien lo indica Baltazar Caravedo “el uso del balance social sólo tiene sentido en una empresa que ha diseñado una estrategia social, en la que el Directorio de la empresa comprende la relación que existe entre empresa, productividad, comunidad y medio ambiente”.

Para medir el impacto de las acciones de RSE dentro de las empresas se han desarrollado metodologías de evaluación como el Balance Social, que sirve para cuantificar el grado de cumplimiento de la compañía con respecto a lo que se ha propuesto realizar. Es un instrumento que permite comparar los gastos y proyectos sociales en un período determinado al igual que lo que se hace con el balance económico.

De acuerdo a la BSR, la estructura de un Reporte Anual de Responsabilidad Social debe comprender pasos claves que pueden incorporarse en cualquier tipo de organización, inde-pendientemente de su tamaño o actividad. La secuencia que se presenta a continuación debe de ser considerada para asegurar la integridad y una verificación lógica del proceso de mejora dentro de la empresa así como también para poder establecer parámetros de comparación entre compañías.

Consideraciones generales Es necesario que para elaborar el reporte se sigan ciertos crite-rios para asegurar la credibilidad entre el público acerca de los logros de la empresa. Entren estos criterios está: la relevancia, donde la compañía debe de exceder las expectativas que tienen sus consumidores y públicos interesados en cuanto a los datos que va a revelar.

Otro de los aspectos es la fiabilidad donde la información presentada debe de tener un carácter neutral y consistente. Las empresas debe den poner atención especial en:

• Describir sus acciones, resultados, obstáculos enfrentados, basándose en evidencias y argumentos lógicos.

• Enfatizar el contexto dentro del cual se está otorgando la información. Por ejemplo en el caso de una industria, la información se vuelve más relevante si se específica su fuente de energía.

• Buscar la neutralidad en la presentación de los casos y experiencias para evitar juicios de valor por parte de los stakeholders que acusen a la compañía de manipulación.

• Expresar los resultados e impactos positivos y negativos del negocio.

• Representar prudentemente los impactos económicos, sociales y ambientales que sean considerados como controversiales, incluyendo la posición de la compañía y su apertura para la búsqueda de soluciones.

La variedad de públicos que utilicen el reporte debe de ser tomada en cuenta y requiere también una claridad en la preparación del mismo para asegurar su entendimiento. Se recomienda también tener cuidado en el uso de vocabulario técnico y la representación de gráficos sólo cuando sea necesa-rio, también se recomienda incluir un glosario.

“Para medir el impacto de las acciones de RSE dentro de las empresas se han desarrollado metodologías de evaluación como el Balance Social, que sirve para cuantificar el grado de cumplimiento de la compañía con respecto a lo que se ha propuesto realizar”.

Page 58: Guia inicial rse1

56

Otra de expectativas que tienen los usuarios del Reporte Anual es la posibilidad de comparar los datos presentados por la compañía con períodos anteriores y con otras organizaciones, lo que requiere una consistencia en la presentación de indica-dores, así como términos de medición exactos.

Para asegurarse que los públicos interesados puedan monito-rear los resultados económicos y ambientales de las compa-ñías, el reporte debe de presentarse con intervalos regulares de tiempo. Pese a que la práctica anual es lo más común, se deben de considerar actualizaciones de la información debido a las facilidades que ofrece el Internet.

Además las compañías pueden considerar circular su reporte no sólo en forma impresa sino también usando los medios tecnológicos como los CD-ROMs, dependiendo de la audien-cia también se debe de considerar una versión resumida.

La verificación que se le da al reporte es una parte importante para aumentar su credibilidad. En vista de la creciente deman-da de los stakeholders por la transparencia de la compañía, las firmas deben de estar preparadas para ser auditadas en pro de la integridad de los indicadores que están presentando.

Para tal efecto se pueden adoptar una serie de iniciativas:

• Llevar a cabo procesos de auditorias para los indicadores que tengan resultados dudosos.• Expresar los comentarios y asesorías realizadas por especialistas al respecto.• Incluir en el mensaje del presidente el compromiso de legitimizar la información.

Es importante resaltar que los indicadores que se presentan a continuación son sólo un set de sugerencias ya que la empresa se encuentra en plena libertad y creatividad para agregar los que consideren necesarios.

IntroducciónLa introducción tiene como objetivo fundamental informar,

en general las razones y el contenido del reporte, así como ofrecer una visión general de la compañía, adecuándola dentro del contexto en el que realiza el reporte y situándola dentro del ámbito de negocios al que pertenece.

Mensaje del presidenteA través de ese mensaje, el presidente posiciona a la compañía con relación a las partes interesadas, comenzando desde la perspectiva de la fundación de la organización hasta las causas que llevaron a elaborar el reporte, proveyendo una introducción de los principales aspectos del documento.

Se recomienda seguir los siguientes lineamientos:• Puntos clave del contenido del reporte y compromisos logrados• Estado de los compromisos económicos, ambientales y sociales que la compañía ha adquirido.• Reconocimiento de los éxitos y fracasos logrados durante el período.• Los retos más importantes para la compañía y para el sector, referentes a la integración de la responsabilidad financiera junto con las metas sociales y económicas así como las implicaciones de estos retos en futuras estrategias.

Perfil de la empresaOfrece un resumen de la compañía que permite distinguirla.Este resumen permite un mejor entendimiento de lo que hace la empresa antes de introducirse dentro del reporte. Los elementos que se incluyen en el perfil varían de acuerdo al tamaño de la compañía.

Se deben de incluir los siguientes apartados:• Nombre de la organización

• Principales productos y servicios, incluyendo las marcas• Número de empleados• Fecha del último reporte realizado• Naturaleza del Mercado en el que se desenvuelve (perfil de los clientes)

• Tipo de compañía (ventas al detalle, industrial, estatal)

“ Para asegurarse que los públicos interesados puedan monitorear los

resultados económicos y ambientales de las compañías,

el reporte debe de presentarse con intervalos regulares de tiempo”.

Reportes de sostenibilidad

Page 59: Guia inicial rse1

57

• Ingresos por región / país, crecimiento en tamaño, estructura, propietarios• Productos y servicios que se cubrieron en este reporte

Sector de la EconomíaEsta sección incluye una pequeña presentación del sector de la economía donde la empresa se desempeña, haciendo referen-cia a los desafíos y perspectivas y la contribución que la misma realiza en esa rama. Temas referentes a la RSE también se presentan en este apartado.

ContenidoParte I - La compañía

Esta parte se enfoca en la compañía, su desarrollo, sus prin-cipios y su visión estratégica.

AntecedentesSe sugiere realizar un breve reporte de la fundación de la compañía y hacer referencias a todas las fases que ha pasado. Este ítem, debido a su naturaleza narrativa constituye un medio excepcional de comunicación entre las empresas y sus públicos interesados. Se recomienda que se realice a manera de crónica y se utilice un marco temporal para que se pueda apreciar mejor.

Principios y valoresEn esta parte la empresa anuncia cuales son sus principios y valores que dirigen el proceso de decisiones. Cuando sea posible, este puede ser un buen apartado para introducir los principales desafíos relacionados con el negocio y la natura-leza de la empresa asimismo contribuye a dar transparencia a las posiciones que se adopten frente a esos retos.

Este también es un apartado ideal para introducir en el reporte los códigos de ética de la empresa así como su planeación estratégica para que se convierta en un tema de conversación dentro de los públicos interesados. Es necesario agregar también las iniciativas voluntarias donde la compañía participa de manera a demostrar que son consistentes con sus principios y valores.

Organización y operaciónJunto con el marco operacional a nivel macro y la información acerca de cómo se desarrollan las actividades de la compañía, uno de los aspectos más significativos son los sistemas orga-nizacionales que rigen el negocio.

El manejo de los recursos humanos, la calidad, cadena de abastecimiento y otros procesos que muestran como la compañía busca aplicar sus valores y principios junto con el bienestar económico, social y ambiental deben de incluirse.

Manejo corporativoEn este item la compañía describe su sistema gerencial, espe-cialmente sus criterios de selección, sus parámetros para hacer negocios, la misión y las principales atribuciones del directo-rio, sus comités y modus operandi.

Parte II – El negocio

VisiónEn este punto la empresa introduce su visión de futuro y como integrar los retos éticos, sociales, ambientales y económicos en el desarrollo de sus actividades así como de qué manera incorpora la presencia de estos factores en los procesos de decisión.

Diálogo con las partes interesadasEsta parte se refiere al diálogo que la compañía debe de tener con las partes interesadas (stakeholders), por lo que es impor-tante mencionar:

• El criterio utilizado para seleccionar a los públicos interesados

• Los instrumentos utilizados para el diálogo con las partes interesadas tales como: encuestas de opinión pública, focus groups, paneles u otros. La frecuencia con la cual se utilizaron debe de ser mencionada también.

• Los tipos de información obtenidos de las investigaciones así como su uso (referencias para indicadores o benchmarking).

“El manejo de los recursos humanos, la calidad, cadena de abastecimiento y otros procesos que muestran como la compañía busca aplicar sus valores y principios junto con el bienestar económico, social y ambiental deben de incluirse”.

Page 60: Guia inicial rse1

58

Desempeño de los indicadoresEn este ítem la empresa establece indicadores como prioridad para dialogar con los públicos interesados bajo el marco de la aplicación de la RSE. Es importante señalar que pueden surgir dificultades al momento que se estén recabando los datos y que la compañía debe de asumir su responsabilidad cuando esto ocurra. Los datos pueden ser complementados con reportes que presentan un contexto general de la situación. La estructura del Reporte Anual de RSE presenta un con-tenido reducido para estandarizarse como una herramienta de referencia y la presentación ante la sociedad de los resulta-dos concernientes al manejo de la empresa. Se sugiere que se incorporen otros indicadores también para contribuir a su transparencia.

Los indicadores están divididos en:

Aspectos cualitativos: se refieren a la descripción de los resul-tados y las prácticas gerenciales que representan indicadores de desempeño dentro de las áreas de la RSE.Indicadores cuantitativos: resultados medibles y monitorea-bles presentados en números.Otros indicadores sugeridos: Descripción de los indicadores cualitativos y cuantitativos.Además de los anteriores, nada le impide a la empresa de incluir datos complementarios y explicaciones como indicadores a manera de poder explorar temas más específicos dentro del ámbito del negocio, de hecho con bienvenidos.

Indicadores de desempeño económicoEste grupo de indicadores busca darle transparencia a la com-pañía con relación a su impacto económico, estos indicadores no deben de presentarse tan solo como estados financieros. A continuación se sugiere una forma de publicarlos.

Aspectos cualitativosDescribe el impacto económico generado por la compañía y que directa o indirectamente afectó la sociedad como: la repartición de bienestar en el país realizada gracias al negocio, resultados derivados de la productividad del período, pro-cesos, criterios y retorno de las inversiones de la compañía para con la comunidad.

Indicadores cuantitativosGeneración de progreso y distribución de la generación:Ingresos Brutos(-) Bienes y servicios de terceras partes(-) depreciación(-) remuneración de por el capital de tercerosIngreso Bruto = Valor agregadoDistribución realizada a los stakeholders (período)

GobiernoDescuentos de impuestos o subsidios (exenciones)

TrabajadoresSalariosCargos de seguridad socialPensionesOtros beneficiosRepartición de utilidades

AccionistasDividendosVariación en los dividendos netosIndicadores de desempeño productivoMargen brutoMargen netoCrecimiento de activos (margen neto /activos ponderados)Retorno sobre Activos Ponderados (RAP)(Ingreso operativo / Activos ponderados*)Ratio Neto (créditos + financiamientos/ valor neto)Índice de líquidez* Ingreso Operativo= Ingresos netos – Costo de los bienes o servicios vendidos- venta, gastos administrativos generales.

Otros indicadores sugeridosEfectos económicos/ impactos resultantes de la apertura, transferencia o cierre de la compañía o de alguna de sus unidades.Montos invertidos en procesos de outsourcingNiveles de productividad por categoría profesionalInversiones destinadas a mejorar el rendimiento de la cadena productiva (proveedores, distribuidores)

“ la empresa establece indicadores como prioridad para

dialogar con los públicos interesados bajo el marco de la

aplicación de la RSE”.

Memoria de sostenibilidad

Page 61: Guia inicial rse1

59

Desempeño de la compañía para cumplir sus contratos con sus proveedores.

Indicadores de desempeño socialLos indicadores de desempeño social buscan expresar el impacto de la compañía en sus trabajadores, proveedores, consumidores, comunidad, gobierno y sociedad como un todo. Así como el mercado lo ha demostrado, transparencia y buenos rendimientos de estos indicadores tocan positiva-mente la imagen, resultando en una ventaja competitiva para los stakeholders.

1. TrabajadoresLas empresas dedicadas a la RSE no solo se limitan a cumplir con los derechos de los trabajadores consolidados bajo la OIT, lo cual también es esencial. Se debe de ir mucho más allá e invertir en el desarrollo personal y profesional de los traba-jadores así como en sus condiciones laborales y en estrechar una relación duradera con cada uno.

Parámetros de inversión

Investigación y desarrolloAumento de la productividadAumento de la capacidad productivaEducación y entrenamientoProgramas para la comunidad.

InversionesAspectos cualitativosPúblico interno: presenta aspectos que demuestran la calidad de la relación entre la compañía y su trabajador tales como:

Involucramiento de los empleados en el manejo de la firmaParticipación de los empleados en sindicatosProceso de repartición de utilidades o bonos por resultadosAcciones tomadas debido a necesidades de reducción de personalAcciones tomadas para la preparación de los trabajadores para su retiroNivel interno de satisfacción

Clasificación de la compañía por medio de encuestas internas a los trabajadores.

Educación y entrenamiento: expresa el compromiso de la com-pañía para el desarrollo profesional y el empoderamiento de sus trabajadores. Entre toda la información se debe de consi-derar dos aspectos fundamentales: Disponibilidad de progra-mas de desarrollo de habilidades y disponibilidad de subsidiospara la educación incluyendo criterios de reconocimiento.

Indicadores cuantitativosPerfil del trabajador: mide la diversidad de empleados dentro de la empresa.

MujeresMujeres de colorHombre de colorPersonal discapacitadoPersonal mayor de 45 años

Categorías de hombres de color, hombres blancos, mujeres blancas y mujeres de color:Posiciones dentro de la junta directivaPosiciones gerencialesPosiciones en los departamentos de producciónPorcentaje de empleados del totalPorcentaje dentro de los puestos gerencialesPorcentaje dentro de la junta directiva

Perfil de salarios (salarios promedio)

Relación entre la remuneración más elevada con la menor pagada por la compañía (incluyendo dividendos/ bonos)Relación entre el más bajo salario de la compañía con respecto al salario mínimo (incluyendo dividendos/ bonos)

Salud y seguridadNúmero de accidentes

Cuantos generaron incapacidadesCuantos no generaron incapacidades.

“Los indicadores de desempeño social buscan expresar el impacto de la compañía en sus trabajadores, proveedores, consumidores, comunidad, gobierno y sociedad como un todo”.

Page 62: Guia inicial rse1

60

Educación y entrenamientoInversiones que realizaron en educación y entrenamiento como porcentaje total de los ingresos de la empresa.Inversiones en educación y entrenamiento como porcentaje de los gastos operativos.Inversiones en educación como porcentaje de los gastos personales.

Tasas de atracción y retención de personalCrecimiento del períodoRelación entre el número total de aspirantes versus el número total de vacantes.

Otros indicadores sugeridos:Educación y entrenamiento:Número de horas de desarrollo profesional dedicadas a los empleados por año.

Salud y Seguridad:Presentación de campañas de concientización Acciones tomadas para balancear la vida familiar y el trabajoParticipación de los empleados en definir las metas de la compañíaIndicadores concernientes a las condiciones laborales en seguridad e higieneProgramas para el beneficio de los empleados y sus respectivas familias

Compromiso con las futuras generacionesPasantías para los jóvenes entre 14 y 16 añosParticipación en campañas externas e internas para la erradi-cación del trabajo infantilProgramas internos enfocados en la educación, integración y participación de los hijos de los empleados

DiversidadProgramas de contratación en favor de individuos de más de 45 años que han estado desempleados por más de dos años, con capacidades especiales o ex convictosParticipación en proyectos destinados a mejorar la competi-tividad de los trabajadores para grupos que normalmente

encuentran discriminación en el mercadoLineamientos para combatir el acoso sexual

Generación de empleoNúmero de puestos de trabajo al final del períodoTotal de contrataciones al final del períodoTotal de despidos al final del período

2. ProveedoresLas compañías comprometidas con iniciativas de RSE involucran a sus proveedores, aliados y a la vez cumplen a cabalidad sus contratos para mejorar la relación comercial. La empresa debe de transmitir los valores establecidos en su código de ética dentro de toda la cadena de producción y comercialización del producto. La empresa debe de demostrar su compromiso en reforzar estos lazos y luchar por una mejor competencia dentro del sector.

Indicadores cualitativos

Naturaleza y perfil de los proveedoresDescripción del tipo de proveedor, dividido entre pequeño, mediano y grande, ubicación de las compañías, asociaciones, montos destinados para la generación de proyectos.Determinación de los principales aspectos para la selección de proveedores, evaluación y desarrollo, enfatizando aquellas cláusulas referentes a la RSE.

Otros indicadores sugeridos

Naturaleza y perfil de los proveedoresProgramas de monitoreo y verificación del compromiso con los criterios socioambientales establecidos para proveedores.Desarrollo de proveedores localesParticipación en programas y políticas para involucrar los valores de RSE en toda la cadena productiva

Trabajadores por outsourcingProgramas para la integración de los trabajadores con los empleados de planilla, ofreciendoles los mismos beneficios así como el desarrollo y entrenamiento profesional.

“ Las compañías comprometidas con iniciativas de RSE involucran

a sus proveedores, aliados y a la vez cumplen a cabalidad sus

contratos para mejorar la relación comercial”.

Espacios laborales para personascon discapacidades

Page 63: Guia inicial rse1

61

Número de empleados subcontratados como porcentaje de la fuerza de trabajo total

3. ConsumidoresLa RSE de cara a los clientes requiere que la compañía invierta continuamente en eld esarrollo de productos o servicios confiables, que elimine cualquier daño que puedan causar el usuario final. La publicitada que se haga a los productos y servicios debe de definir claramente cuales son sus usos. Los empaques así como las viñetas deben de contener información detallada acerca del insumo y se debe de asegurar que el consumidor tenga un seguimiento post venta.

Indicadores cualitativos

Monitoreo de los niveles de satisfacción del consumidorLas actividades de la compañís en materia de mercadeo y comunicación así como el lanzamiento de nuevos productos y servicios, entre otros deben de ajustarse a las necesidades reveladas por los monitoreos realizados al consumidor.Servicio de respaldo al consumidorDescripción de las principales quejas de los consumidores y sus soluciones respectivas.

Indicadores cuantitativos

Servicio al consumidor por medio de Call CentersNúmero total de llamadas recibidasNúmero de quejas como porcentaje del total de llamadas recibidoPorcentaje de llamadas no contestadasPromedio del tiempo que la gente ha estado esperando antes de recibir contestaciónNúmero de innovaciones implementadas como resultado del Call Center

Otros indicadores sugeridosIniciativas conjuntas con proveedores, distribuidores y asisten-cia técnica destinada a crear una cultura de respeto y aprecio de cara a los consumidores.Iniciativas encaminadas para convertir las políticas de mer-

cadeo de la compañía en un canal abierto de comunicación y educación para los consumidores y clientes.Tener siempre presente los Derechos del ConsumidorPreocuparse por la información que se lleva en las etiquetas, empaques, instrucciones y otros materiales de comunicación relacionados con el producto.Utilizar materias primas seguras y tener un sistema de manejo de desechosTener sistemas internos para responder inmediatamente a las quejas del consumidor.

4. ComunidadLa comunidad dentro de la cual está establecida la compañía contribuye decisivamente al negocio de la empresa. La inver-sión que se realice en pro de la comunidad es una compen-sación por su aceptación y mejora la percepción que tienen los consumidores.

Aspectos cualitativosDescribir las principales iniciativas con relación a:

Descripción del manejo de los impactos en la comunidad, mecanismos para registrar demandas y proveer solucionesDescripción del respaldo a las iniciativas de trabajo voluntario por medio de programas que detallen el recurso humano y financiero involucrado.Formas para la erradicación del trabajo infantilDescripción del manejo de programas sociales para darle soporte a la comunidad, volviendolos sostenibles.

Indicadores cuantitativos

Costo de las inversiones sociales

Otros indicadores

Uso de incentivos fiscales para actividades relacionadas con la cultura, filantropía y otras permitidas por la LeyMecanismos para motivar a los empleados y aliados a realizar donacionesParticipación con otras compañías en la resolución de pro-blemas de la comunidad

“ Las actividades de la compañía en materia de mercadeo y comunicación así como el lanzamiento de nuevos productos y servicios, entre otros deben de ajustarse a las necesidades reveladas por los monitoreos realizados al consumidor”.

Page 64: Guia inicial rse1

62

Recopilar la retroalimentación de los beneficiaros de las inver-siones socialesMecanismos para incluir actividades sociales en el planea-miento estratégico de la compañía Porcentaje de los empleados que lleva a cabo actividades de voluntariadoNúmero promedio de horas donadas al mes por empleado voluntario

5. Gobierno y sociedadLa compañía tiene que tener una relación directa con el sector público, respetando las leyes y manteniendo una interacción dinámica en la búsqueda de bienestar económico, político y social. El comportamiento ético asume que la relación entre la compañía, el gobierno y la sociedad debe de ser transparente involucrando a todos los públicos interesados. La empresa debe de mantener una política consistente con sus principios y demostrar su afinidad con los intereses de la sociedad.Valores anual Porcentaje del ingreso bruto dedicado hacia acciones sociales (sin incluir beneficios de los empleados)Porcentaje de donaciones en especies a causas socialesPorcentaje de donaciones utilizadas en proyector propios

Aspectos cualitativos

Describir las iniciativasParticipación en asociaciones y foros que contribuyan a la elaboración de propuestas que tomen en cuenta los intereses públicos y traigan beneficios sociales.Políticas de prevención y acciones tomadas contra la corrupción

Otros indicadores

Políticas y procesos que impulsen la transparencia en el gobierno como el apoyo a debates relacionados con temas laborales y comunitarios.Participación y soporte en la preparación y ejecución de mejo-ras en las políticas públicas.

6.Desempeño medioambientalLa interacción de la empresa con el medio ambiente genera impactos de diferente tipo e intensidad. Una empresa compro-metida con la RSE trata de minimizar sus impactos negativos en el aire, agua, tierra, biodiversidad, animales y plantas y maximizar las acciones positivas. Se debe entonces actuar en pro de un buen mantenimiento de las condiciones del entorno diseminando también las prácticas responsables hacia otras compañías.

Aspectos cualitativos

Política ambiental Políticas e infraestructura y procesos destinados al manejo de los impactos ambientales

InversionesPorcentaje de los ingresos brutos destinados en patrocinar y llevar a cabo campañas de interés público

Iniciativas para manejo ambientalManejo de desechosAcciones compensatorias (conservación de áreas protegidas, reforestación)Educación ambientalDesempeño al consumir los recursos naturales

Mayores impactos ecológicos El impacto ecológico causado por la compañía debe de ser descrito así como las acciones tomadas para minimizarlo. Este impacto debe de ser descrito en el contexto del sector al que pertenece la empresa y los impactos más significativos deben de enfatizarse.

Indicadores Cuantitativos

Uso de los recursos

Otros indicadores sugeridos

Montos invertidos en proyectos y programas para el mejora-

“La compañía tiene que tener una relación directa con el sector público, respetando las leyes y manteniendo una interacción dinámica en la búsqueda de bienestar económico, político y social”.

Page 65: Guia inicial rse1

63

miento del medioambiente y sus respectivos porcentajes con relación a los ingresos de las compañías.Premios y certificaciones recibidas por la empresa donde se reconoce el esfuerzo en esta materia.Procesos de reingeniería que respondan al ciclo de vida del producto, enfocados en mejorar su impacto en el ambiente dentro de toda la cadena de producción, comercialización y uso.Desarrollo de productos nuevos amigables con el medio ambiente.

Indicadores claveConsumo anual de energíaConsumo anual de aguaConsumo anual de combustiblesMonto total de desechos.

5.3 Contabilidad y Estados Financieros

Luis Perera, Socio de Pricewaterhouse Coopers, especialista en el área de Reportes Sociales y RSE, marca la necesidad de mantener la unidad de los ámbitos social y económico al interior de una empresa de modo que a partir de los tres estados financieros básicos se “refleje la dimensión social de la empresa” y se estandaricen sus acciones.

La estandarización se logrará a partir del establecimiento de una metodología única dada la importancia de las compara-ciones entre los reportes. El especialista propone un cuarto reporte, un estado financiero que contiene cuatro áreas: políticas de responsabilidad social, principales clientes, origen de componentes de los costos y distribución de valor agrega-do, porque reflejan la dimensión social.

Los retos para la implementación de un formato único del cuarto reporte es hacer que las empresas adquieran el com-promiso con el público a través de la acción proactiva en RSE, haciendo un esfuerzo coordinado entre las organizaciones.

El modelo de un Cuarto Estado Financiero se compone de la

siguiente manera de acuerdo a la ponencia de Perera en la II Conferencia Interamericana sobre RSE, realizada en México en el último trimestre de 2004.

El cuarto Estado Financiero (Modelo Integral)

Ventas

(-) Costos directos Nacionales Extranjeros

= Valor Agregado

Distribución por grupos de interés

Empleados Estado Accionistas Comunidad Reinversión en la empresa Financistas

=Valor agregado (distribuido)

Información Complementaria

Valor generado que permanece en la empresa Recapitalizaciones Más utilidades acumuladas Menos dividendo distribuido

= Valor Agregado Remanente

Capital aportado

Porcentaje de valor generado retenido sobre capital invertido

Valor administrado por la empresa vertido al Estado Impuestos indirectos netos Impuestos directos pagados

“ Los retos para la implementación de un formato único del cuarto

reporte es hacer que las empresas adquieran el compromiso con el

público a través de la acción proactiva en RSE”.

Portada libro Un Cuarto Estado Financiero

Page 66: Guia inicial rse1

64

= Valor vertido al EstadoNotas mínimas al Cuarto Estado Financiero

Nota 1 -Políticas de responsabilidad social

• Gobierno corporativo • Código de ética • Seguridad. salud y trabajo • Medio ambiente • Desarrollo de la comunidad • Marketing responsable y protección al consumidor • Diálogo social • Inversión social • Donaciones, voluntariado y filantropía • Educación

NOTA 2 -Principales clientes

NOTA 3 -Origen de componentes del conocimiento y promoción Pymes

NOTA 4 -Indicadores de distribución del valor agregado

Uno de los éxitos del trabajo de Perera de acuerdo a él mismo ha sido el de utilizar el mismo lenguaje convencional que uti-lizan las empresas para preparar sus estados o demostraciones financieras.

5.4 Etiquetas

Frecuentemente los consumidores son llevados hacia marcas y compañías consideradas por tener una buena reputación en áreas relacionadas con la RSE. Una empresa considerada socialmente responsable, puede beneficiarse de su reputación entre el público, así como de su reputación entre la comuni-dad empresarial, incrementando así la habilidad de la empresa para atraer capital y asociados. Por ejemplo, en 1997 un estu-dio llevado a cabo por dos profesores de gestión del Boston College demostró que excelentes relaciones con los empleados, los consumidores y la comunidad son más importantes que las grandes utilidades para lograr ser parte de la lista anual de Empresas mas admiradas según la revista Fortune.

La participación activa en actividades de la comunidad, genera una reputación positiva con los empleados dentro de la em-presa. Según un estudio de Hill and Knowlton and Yankelovich Partners, los estadounidenses piensan más favo-rablemente de aquellas empresas que focalizan sus esfuerzos filantrópicos en la donación de productos y el estímulo del voluntariado de los empleados en la comunidad. Sólo un pequeño porcentaje consideran que “dar una gran suma de dinero” es la acción corporativa más impresionante.

Empresas líderes son frecuentemente citadas en los medios de comunicación y son recomendadas a los inversionistas que buscan empresas socialmente responsables. Muchas de las listas anuales sobre empresas incluyen la participación activa en la comunidad como parte de los parámetros a medir. Por ejemplo, le revista Fortune, sitúa la “responsabilidad social” entre los ocho criterios usados en su encuesta anual de las Empresas más admiradas, conjuntamente con solidez financiera y calidad en la administración.

Las empresas han utilizado la responsabilidad medio ambi-ental como una manera de reforzar su reputación o imagen de marca, lo que, en retorno, ha servido para incrementar las ventas y atraer capital de inversión. En los Países Bajos, el valor en el mercado de ITT Nokia para televisores de 24 pulgadas se incrementó de 57% y su ingreso bruto de 73% un mes después de que una revista de consumidores los calificaracomo los mejores productos, basándose en parte, en el consumo de energía, el reciclaje y la utilización reducida de materiales dudosos.

En los Estados Unidos, los consumidores gastan aproximada-mente 110 billones de dólares en productos con etiquetas que identifican como “socialmente o ambientalmente progresivos”. Asimismo, las empresas que han integrado el factor ambien-tal en sus decisiones de negocios están comenzando a ganar beneficios de instituciones financieras y compañías de seguros, según un informe del Aspen Institute efectuado en 1999. En la economía global, la imagen de marca y la reputación es-tán entre las más valoradas fortalezas. Prácticas de marketing

“ Las empresas han utilizado la responsabilidad medio ambiental como una manera de reforzar su reputación o imagen de marca,

lo que, en retorno, ha servido para incrementar las ventas y atraer

capital de inversión”.

Etiquetas Responsables

Page 67: Guia inicial rse1

65

responsable, por naturaleza, son altamente visibles para los consumidores y tienen el potencial de fortalecer o cambiar la opinión del público con respecto a una empresa o a su marca.

Una buena reputación por integridad y un fuerte compromiso con los consumidores puede generar lealtad y proveer un espacio de confianza en tiempos de crisis, teniendo un público más tolerante y más propenso a restaurar su confianza cuando la crisis termina. Del mismo modo, prácticas de marketing responsable que son vistas de manera negativa pueden men-guar la imagen de marca y la reputación de una empresa, así esta tenga productos o servicios de muy alta calidad.

En sus relaciones con los consumidores, las empresas deberán actuar siguiendo unas prácticas comerciales, de marketing y publicitarias justas y deberán adoptar todas las medidas razonables para garantizar la seguridad y la calidad de los bienes y servicios que proporcionan.

Concretamente, tienen la obligación de:

• Garantizar que los bienes y servicios que proporcionan cumplan todas las normas acordadas o legalmente requeridas en materia de salud y seguridad para los consumidores, incluidas las advertencias sanitarias y el etiquetado necesario sobre seguridad del producto e información sobre el mismo.

• Aportar información exacta y clara correspondiente a los bienes y servicios relativa a su composición, su uso seguro, su mantenimiento, su almacenamiento y su eliminación, y suficiente para permitir a los consumidores tomar decisiones con conocimiento de causa.

• Establecer procedimientos transparentes y eficaces para dar respuesta a las quejas de los consumidores y contribuir a la resolución justa y rápida de los litigios con los consumidores sin costes o trámites excesivos.

• No realizar manifestaciones u omisiones ni participar en ninguna otra práctica que sea engañosa, equívoca, fraudulenta o desleal.

• Respetar la intimidad de los consumidores y establecer una protección para los datos de carácter personal.• Colaborar plenamente y de una manera transparente con las autoridades públicas en la prevención o eliminación de las amenazas graves para la salud y la seguridad de los ciudadanos que se deriven del consumo o del uso de sus productos.

• A la hora de conceder licencias para la explotación de los derechos de propiedad intelectual o cuando se transfieran por otros medios tecnologías, hacerlo en condiciones razonables y de una manera que contribuya a las perspectivas de desarrollo a largo plazo del país de acogida.

5.5 Invertir en RSE

La Inversión Socialmente Responsable (ISR) ha experimen-tado una creciente popularidad entre la mayoría de inversio-nistas en especial en Estados Unidos y Europa. Políticas socia-les y medioambientales responsables dan a los inversionistas una indicación favorable del manejo interno y externo de la compañía. Este tipo de iniciativas contribuye a minimizar los riesgos, anticipándose a ellos y previniendo cualquier crisis que pueda afectar la reputación de la compañía y hacer caer sus acciones.

Los fondos de ISR están comprometidos en respaldar criterios sociales y medioambientales específicos que tengan un im-pacto perceptible para la sociedad. Otra opción adoptada por los inversionistas es participar como accionistas dentro de las compañías para inducirlas hacia procesos de RSE. El activismo por medio de participación accionaria está en pleno auge sobretodo con la importancia que ha tomado el desarrollode los fondos de pensiones aunque está actividad aún no se desarrolla en El Salvador.

El mercado creciente de ISR posee actualmente muchas agen-cias de monitoreo que están especializadas en análisis que van más allá de los Estados Financieros de cada firma e involucran una serie de nuevas herramientas de evaluación. Como conse-

“La Inversión Socialmente Responsable (ISR) ha experimentado una creciente popularidad entre la mayoría de inversionistas en especial en Estados Unidos y Europa”.

Page 68: Guia inicial rse1

66

cuencia de ello muchas compañías están sobresaturadas con solicitudes de información y pueden resultar con calificaciones diferentes en los rankings elaborados por las firmas.

El crecimiento de los fondos de ISR necesita sin embargo, difundir aún más sus beneficios acerca del retorno que pueden tener los inversionistas, un ejemplo de donde poder conocer a fondo esta iniciativa es el Foro Europeo de Inversión Social creado para apoyar cualquier iniciativa de este tipo.

“ Una buena reputación por integridad y un fuerte compromiso con los consumidores puede generar lealtad y proveer un espacio de confianza en tiempos de crisis, teniendo un público más tolerante y más propenso a restaurar su confianza cuando la crisis termina”.

Page 69: Guia inicial rse1

67

Conclusiones

Encaminar su empresa por la vía de la Responsabilidad Social Empresarial no es tarea fácil. Los visionarios que se embar-quen en la faena deben de tener en mente las transforma-ciones organizacionales, económicas, financieras y comerciales que conlleva la iniciativa donde deberán de comenzar a tomar en cuenta siete lineamientos que definen el marco de esta corriente: principios, valores, gobernabilidad, público interno, comunidad, derechos humanos y medio ambiente.

La RSE está pasando de un primer momento de concienti-zación en el país a una segunda etapa donde se reclaman hechos puntuales y avances concretos. Si bien es necesario continuar difundiendo el concepto de RSE, hoy también se requiere una mayor profundización práctica de las cuestiones vinculadas a la Responsabilidad Social en las empresas.

Los avances concretos en RSE actualmente se están dando en el surgimiento de programas más sustentables, la aplicación de herramientas que generan mayor transparencia y el desa-rrollo de indicadores internos en las empresas pero aún falta una política de Estado que integre coordinadamente al sector público con el privado.

Las inversiones que deben de realizar las empresas para darle un giro a su forma de hacer negocios les son retribuidas al final por consumidores más satisfechos, comprometidos y leales a la marca de la compañía.

Para poder medir el desempeño en el desarrollo de factores sociales se deben de considerar parámetros, estándares y normas de gestión internacionales que se encargan de situar a la empresa dentro del contexto de las demás compañías que practican labores de RSE. La inclusión de cualquier firma a estas iniciativas definidas como “Ocho Globales” es de carácter voluntario y supone una relación de mejora continúa a largo plazo entre los gestores de estas iniciativas y los empresarios.

Para poder contabilizar los resultados que conllevan las prác-ticas de RSE dentro de las instituciones las empresas pueden

recurrir a diseñar su “Cuarto Estado Financiero”, este modelo liga los parámetros de RSE con indicadores numéricos y balances contables.

Al llevar a cabo la mayoría de los pasos que se han dictado las empresas podrán dar los primeros pasos para encaminarse en la vía de la Responsabilidad Social, un camino seguro a la competitividad y al desarrollo de El Salvador.

“ Un camino seguro a la competitividad y al desarrollo de El Salvador”.

“La RSE está pasando de un primer momento de concientización en el país a una segunda etapa donde se reclaman hechos puntuales y avances concretos”.

Page 70: Guia inicial rse1

68

Glosario

AA1000: es un estándar emitido en noviembre de 1999 por el “Institute for Social and Ethical Accountability” bajo el nom-bre de AccountAbility. Este estándar para procesos, que abarca el modo en que se realizan los Reportes sobre la gestión social de una empresa, incluye una serie de principios básicosque apuntan a fomentar un alto nivel de transparencia e imparcialidad y promueven un marco de confianza dentro del cual se podrán tomar los primeros pasos para dialogar con los stakeholders

BSR, Business for Social Responsibility: es una organiza-ción empresarial con sede en los Estados Unidos, que reúne a compañías de todos los tamaños y sectores, proporcionando productos y servicios innovadores que apoya a las organiza-ciones a ser comercialmente exitosas mediante estrategias que promueven el respecto por los valores éticos, la gente, las comunidades y el medio ambiente. BSR tiene más de 1.400 miembros y compañías afiliadas, que sus ingresos anuales en conjunto suman más de $1,5 trillones de dólares y generan empleo para más de seis millones de trabajadores. Ciudadanía Corporativa: Ciudadanía corporativa hace refe-rencia a la manera en que la empresa integra valores sociales básicos con sus prácticas comerciales, operaciones y políticas cotidianas. (The Center for Corporate Citizenship at Boston College. Según el Banco Mundial “la ciudadanía corporativa se basa en el reconocimiento de que las empresas tienen derechos y responsabilidades que van mas allá de la maximización de las ganancias en el corto plazo”.

Desarrollo Sustentable: El desarrollo sustentable fue adoptado por la ONU en 1987, gracias a los trabajos produci-dos por la comisión Brundtland. Desarrollo Sustentable es aquel que no pone en riesgo las necesidades de las gene-raciones futuras por satisfacer las del presente.

DJSI, Dow Jones Sustainability Index: Es un índice elabo-rado por Dow Jones, STOXX y SAM, del que forman parte compañías que ya están en el Dow Jones STOXX 600 Index y que, además, cumplen con una serie de requisitos en materia de Sostenibilidad. Los índies del Dow Jones Sustainability

Group comprenden el 10% de las empresas que componen el Dow Jones Global Index y que, a juicio de Dow Jones & Co.,son líderes en términos de sostenibilidad. Esta familia de índices comprende un índice global, tres regionales y uno de país. Cada uno de estos 5 comprende 4 más especializados, hasta completar un total de 25 índices. La evaluación de las sostenibilidad para decidir que empresas entren a formar parte de este índice consiste en un análisis de múltiples facto-res, tanto sociales y medioambientales como económicos. La metodología de evaluación está basada en la aplicación de criterios para valorar las oportunidades y riesgos sociales y ambientales de cada una de las empresas que componen dichos índices. Los criterios de evaluación son tanto generalespara el conjunto de empresas como específicos para cada industria. Una vez aplicados estos criterios, a cada una de las empresas se les otorga una puntuación, la cual es el punto de partida para la elaboración de un ranking de sostenibilidad por industrias

Eco-eficiencia: En 1992 una publicación titulada Changing Course, del Business Council for Sustainable Development, introdujo el término “Eco-Efficiency” para describir una visión para la producción de bienes y servicios económica-mente viables a la vez de seguir reduciendo los impactos ecológicos de producción.

ETHOS: El Instituto Ethos de responsabilidad social empre-sarial es una asociación brasileña con compañías asociadas, de diferentes tamaños y sectores, que están interesadas en desar-rollar sus actividades económicas de una manera socialmente responsable y creen en un proceso permanente y continuo de evaluación y mejora.

Filantropía: Puede entenderse como amor al género hu-mano. Las acciones filantrópicas son múltiples y variadas, pero principalmente se vinculan con la donación de recursos económicos, entrega de tiempo personal (trabajo voluntario) o de conocimiento, u otras acciones concretas tendientes al mejoramiento de la condición humana. Preocupación y amor por el otro.

Page 71: Guia inicial rse1

69

FTSE4Good: Es un índice, elaborado por FTSE (Financial Times Stocks Exchange, es una entidad independiente que crea y gestiona índices bursátiles en todo el mundo, la compa-ñía es copropiedad de la Bolsa de Londres y del grupo Pearson editor del Financial Times), del que forman parte compañías que ya están en los cuatro grandes índices de FTSE y que, además, cumplen con una serie de requisitos medioambi-entales, de diálogo con los stakeholders y de respecto a los derechos humanos. Este índice tiene por objetivo alentar Inversiones Socialmente Responsables (SRI) y al mismo tiempo generar importantes recursos para el Fondo para la Infancia de la ONU (UNICEF).

Global Compact: El Pacto Mundial -lanzado en 1999 por el Secretario General de Naciones Unidas. Kofi Annan, y puesto en marcha oficialmente en la sede de las Naciones Unidas en julio de 2000- se propone contribuir a que los mercados sean más sustentables y que incluyan a todos. Además el Pacto in-tenta promover una relación más fructífera entre empresa y sociedad, dando especial importancia a los más pobres. En el corazón del Pacto están nueve principios universales relacio-nados con los derechos humanos, las normas laborales y el medio ambiente que las empresas deben adoptar. Para poner los principios en práctica, hay dos objetivos principales: 1) Que el Pacto y sus principios formen parte de la estrategia corporativa y de sus operaciones, 2) Que se posibilite la coo-peración entre participantes para encontrar soluciones prácti-cas mediante el diálogo, el aprendizaje y proyectos conjuntos.

GRI, Global Report Initiative: Es un estándar internacional de reporte para el uso voluntario por parte de organizacionescon el fin de reportar sobre las dimensiones económicas, medioambientales y sociales de sus actividades, productos y servicios.

Inversión Socialmente Responsable (SRI por sus siglas en inglés): El fenómeno de las inversiones socialmente responsables, tal como se conoce hoy, empezó como respuesta al régimen de “apartheid” existente en Sudá-frica, cuando muchos inversores decidieron que no querían financiar a compañías con negocios en dicho país ya que eso

conllevaba a fomentar la política de “apartheid”. Un fondo de inversión socialmente responsable es, un fondo en que a las inversiones, aparte de tratar de ofrecer la máxima rentabili-dad y liquidez con el mínimo riesgo, se les exige además que estén de acuerdo con la moral, valores y sistema de creencias de cada uno. La inversión ética es, una filosofía de inversión que mezcla objetivos éticos, medioambientales y sociales con objetivos puramente financieros.

ISO 9000: Sistema de Gestión de Calidad. Es un modelo para definir las líneas básicas de un sistema de calidad y que se ha impuesto como estándar mundial. En su conjunto proporcio-nan guías para la gestión de la calidad y requisitos generales para el aseguramiento de la calidad, describiendo qué elemen-tos deberían comprender los sistemas de calidad, pero no cómo una organización específica implanta estos elementos.

ISO 14000: Sistema de Gestión Medioambiental. Es un conjunto de documentos de gestión ambiental que, una vez implantados, afecta todos los aspectos de la gestión de una organización en sus responsabilidades ambientales y ayuda a las organizaciones a tratar sistemáticamente asuntos ambien-tales, con el fin de mejorar el comportamiento ambiental y las oportunidades de beneficio económico.

Marketing con Causa: Actividad comercial en la cual las empresas y organizaciones sin fines de lucro forman alianzas para comercializar una imagen, producto o servicio, en virtud de un beneficio común. Es una herramienta mediante la cual las compañías logran crear un valor diferencial de la marca conectado a la conciencia de las personas y compartiendo con ellas sus principios y valores. Es una forma de que las empre-sas lleven a la práctica la RSE que les compete y exigen sus consumidores. Lineamientos para Empresas Multinacionales OCDE Esta pauta del año 2000, contiene recomendaciones hechas por los gobiernos a las empresas multinacionales y son principios vol-untarios y estándares no obligatorios legalmente. Los gobier-nos adheridos a estos lineamientos animan a las empresas que operan en sus territorios a observar estas pautas en cualquier lugar donde operen.

Page 72: Guia inicial rse1

70

Principios Globales de Sullivan: En 1977, el reverendo León Sullivan desarrolló los llamados Principios Sullivan, los cuales son un código de conducta para los derechos humanos y la igualdad de oportunidades para compañías que operan en Sudáfrica. Los principios de Sullivan se reconocen por haber sido uno de los esfuerzos más eficaces para acabar con la discriminación racial en los lugares de trabajo en Sudáfrica y por haber contribuido a desmantelar el apartheid.

Reporte o Balance Social /Reporte de Sustentabilidad: es complementario al balance financiero y es una memoriaque la empresa publica anualmente dando cuenta de los proyectos, beneficios y acciones sociales dirigidas a los empleados, inversionistas, analistas de mercado, accionistas y a la comunidad. Es también un instrumento estratégico para avalar y difundir y multiplicar el ejercicio de la responsabili-dad social corporativa. En el balance social la empresa muestra lo que hace por sus profesionales, dependientes, colaboradores y la comunidad, dando transparencia a las actividades que buscan mejorar la calidad de vida de quienes la rodean.SA8000: Estándar sobre condiciones laborales en las opera-ciones globales de manufactura desarrollado por la Social Accountability International en 1998 es un estándar de monitoreo y verificación voluntario para fijar las condiciones laborales en las operaciones globales de manufactura. El SA 8000 fue modelado. Posteriormente a que los procesos de auditoría de calidad y medioambiente fueron desarrollados por la Organización Internacional de Estándares ISO en sus ISO 9000 e ISO 14000.

Sostenibilidad/Sustentabilidad: Es la actividad económica que satisface las necesidades de la generación presente sin afectar a la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades.

Stakeholders: Este término engloba a todas aquellas terceras partes, ya sean personas físicas, jurídicas o colectivas que se ven afectados de forma directa o indirecta por las actividades de una empresa, sus productos o servicios (clientes, accionis-tas, empleados, proveedores, sociedad, entre otros).

Page 73: Guia inicial rse1

71

Anexos

CHECK LIST DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

1 PRINCIPIOS, VALORES ÉTICOS Y GOBERNABILIDAD

Definición de un Código de principios y valoresRevisión de principios y valores éticos al menos una vez al añoDifusión y comunicación de principios y valores éticosPlanificación estratégica participativa

2 LUGAR DE TRABAJO Y DERECHOS HUMANOS

Respeto a los horarios de trabajo acorde a la leyPago de horas extras Contratación formación por escrito del personalDefinición del Reglamento Interno de TrabajoDefinición de Manual de políticas, normas y procedimientosImplementación de seguridad industrial:prevención de accidentes, higiene, cafetería entre otros.Ambiente físico adecuado Iluminación, ventilación

a) Prestaciones laborales

Vacaciones según la LeyVacaciones adicionales a la LeyAguinaldo según la LeyAguinaldos adicionales a la LeyBonificaciones por productividadSeguro SocialSeguridad por invalidez, vejez y muerteSeguro médico privadoSeguro de vida privadoServicios médicos dentro de la empresa para el personalServicios médicos dentro de la empresa para la familia del personalBecas de estudio para el personalApoyo de estudios profesionales para el personalBecas de estudio para los hijos del personalApoyo para la compra de útiles escolares para los hijos del personalPrograma de recreación, cultura y deporte para el personal y su familiaGuardería para hijos del personalDespensa internaUso de vehículos para el personalParticipación de las utilidades de la empresa

Page 74: Guia inicial rse1

72

b) Desarrollo profesional

Definición de programa de evaluación de desempeñoDefinición de programa de entrenamiento y actualizaciónDefinición de programa preventivo Prácticas de desarrollo profesional educativo entre los empleadosCumplimiento de ley en cuanto a salud laboral,seguridad laboral y condiciones de trabajoAcciones preventivas para daños potenciales de salud y seguridad

c) Diversidad

Contratación de personal con capacidades especialesContratación de hombres y mujeres mayores de 40 añosContratación de jóvenes sin experiencia Contratación de personas analfabetas

d) Trabajo infantil

No contratación de menores de 12 añosContratación de mayores de 12 años y menores de 18 con permiso del Ministerio de Trabajo

e) Libertad de asociación

Libertad para la conformación de : comités de mejoramiento laboral, cooperativas y otros

3 MERCADEO

Políticas o normas por escrito para evaluar proveedoresContar con proveedores nacionales Contar con proveedores de cooperativas Contar con proveedores de grupos comunitarios Revisión de la fecha de vencimiento del producto Programas para mejorar los productos o servicios Política formal de comunicación y publicidad Verificar que las campañas estén de acuerdo con la legislación a favor del consumidor

4 MEDIO AMBIENTE

Planificar sobre impacto del medio ambienteContar con un plan de emergencia medio ambientalAdiestrar a los empleados al plan de emergencia medio ambientalRealizar estudios y soluciones sobre impacto ambientalInformar a los consumidores de los daños medioambientales de sus productosParticipar en el tema del medio ambienteContar con programas de reciclado Certificación de medio ambiental Actividades de educación medio ambiental dentro de la empresaInversión en programas de mejora medio ambiental

Page 75: Guia inicial rse1

73

5 COMUNIDAD

a) Relaciones con la comunidad Colaborar socialmente con diferentes instituciones (ONG, municipalidades, comunitarias, privadas) Aportar fondos o productos/ servicios para acciones sociales Responder a solicitudes de apoyo Apoyar actividades sociales realizadas por el gobierno b) Vinculación con el sector educativo Pasantías de experiencia laboral Apoyo a programas educativos ejecutados por el Ministerio de Educación Apoyo a programas educativos de otras instituciones Apoyo a programas educativos de la propia fundación Apoyo al desarrollo curricular Apoyo a programas de negocios o administración de empresas Apoyo a asignaturas colegiales Mentores y asesores docentes y estudiantiles Visitas de estudiantes al lugar de trabajo Apoyo a becas Apoyo a horas sociales Programas de mejoramiento de ortografía Escuela vocacional Realizar alianzas entre el sector empresarial y el educativo Programas de apoyo (MINEC/ INSAFORP/ Gremiales) Participación activa en foros empresariales y asociaciones sin fines de lucro

Page 76: Guia inicial rse1

74

¿Qué es la RSE? (CGRE - Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial).

ABBA Informe de gestión Medio Ambiental 2001.

ABC of the main instruments of Corporate Social Responsibility (Relaciones industriales y cambio industrial – Comisión Europea).

Anuario sobre Responsabilidad Social Corporativa en España 2003. (Elaborado por la Fundación Ecología y Desarrollo para la Fundación Avina).

Business and Society. Ethics and Stakeholder Management.Carroll, A. (2000).South Western College Publishing. Cincinnati. 4a edición.

Competencia Internacional y responsabilidad corporativa de pequeñas y medianas empresas (George Enderle).

Comunicación de la Comisión de las Comunidades Europeas relativa a la Responsabilidad Social de las empresas: una contribución empresarial al desarrollo sostenible.

Conferencia y mesa redonda: “Responsabilidad Social en la Empresa: Negocios y Sociedad”. AECA: Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (Valladolid, 25 de noviembre de 2004. José Luis Lizcano – Director Gerente y Coordinador de la Comisión de RSC de AECA).

Corporate Community Relations. The Principle of Neighbor of Choice. Burke, E.M. (1999) Quorum Books. Westport. Connecticut.

Corporate Social Responsibility: European Multistakeholder Forum on CSR. Resultado final y recomendaciones (Informe Final de junio de 2004).

CSR National public policies in the European Union Responsibility (Relaciones industriales y cambio industrial – Comisión europea).

Artículo: Diversidad, Sociedad e Innovación en la EmpresaCelia de AncaDirectora del Centro de Diversidad del Instituto de EmpresaABC (06/04/03).

Dossier sobre Responsabilidad Social Corporativa e igualdad de oportunidades. ADOS Consulting Ikertaldea, S.L.

EADS Responsabilidad Social Corporativa 2004.

ECODES Responsabilidad Social Corporativa y Políticas Públicas. Informe 2004.

El alcance del concepto de la Responsabilidad Social Corporativa de acuerdo a los organismos internacionales promotores del tema (Sandra Benbeniste).

El cambio climático y las inundaciones fluviales en Europa (Agencia Europea de Medio Ambiente).

Ética y empresa. Lozano, Josep (1999). Trotta. Madrid.

EU Multi-Stakeholder Forum on Corporate Social Respon-sibility (Relaciones industriales y cambio industrial – Comisión Europea).

FUNDEMAS Estudio RSE El Salvador.

Guía para el diseño e implantación del desarrollo sostenible en la empresa (Club de Excelencia en Sostenibilidad).

Guía para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad sobre el desempeño económico, ambiental y social de la empresa. (Septiembre 2002. GRI: Global Reporting Initiative).

Bibliografía

Page 77: Guia inicial rse1

75

Indicadores de Responsabilidad Social. Acción Empresarial (Octubre 2001).

Indicadores de RSE. Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresarial.

Artículo: La gestión de la diversidad en las empresasMargarita MayoProfesora del Instituto de EmpresaABC (29/09/02).

La Responsabilidad Social Corporativa en un marco de Desarrollo Sostenible. CEPAL (Georgina Núñez. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos).

La responsabilidad social de las empresas en un mundo global.García Perdiguero T. Anagrama 2003.

Las organizaciones de la sociedad civil y la responsabilidad social corporativa. Algunos casos destacables (Elaborado por la Fundación Ecología y Desarrollo para Fundación Avina).

LIBRO VERDE: Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Comisión de las Comunidades Europeas.

Los gobiernos y la responsabilidad social en las empresas. Políticas públicas más allá de la regulación y la voluntariedad.Autores: Josep María Lozano; Laura Albareda; Tamyko Ysa; Heike Roscher; Manila Marcuccio.ESADE. EDICIONES GRANICA.

Los Programas Formales de Ética en la Empresa y La Cultura Corporativa. Bryan W. Husted Director, Cátedra AAA de Ética Empresarial y Responsabilidad Social.Manual de la Empresa Responsable.Varios. Club de Excelencia en Sostenibilidad, 2004.

Maping Instruments for Corporate Social Responsibility (Relaciones industriales y cambio industrial – Comisión europea).

Memoria 2005 - Club de Excelencia en Sostenibilidad.

Misguided Virtue. False Notions of Corporate Social Responsibility. Herderson, D. (2002). Institute of Economic Affairs. Londres.

On Tsunamis, Competitive Compassion, and Corporate Social Responsibility. Bryan W. Husted. Co-Director, Alumni Association Chair of Business Ethics and Corporate Social Responsibility .

Principios de Responsabilidad Corporativa Global: Indicado-res (bench marks) para medir el funcionamiento de negocios (2003 – Grupo guía de “Red globalizando los principios”).

Artículo: Reciclado, Infraciclado y SupracicladoGregory Unruh, Co-Director de la Cátedra de Ética Empresarial y Responsabilidad Social y Director Académico del Centre for Eco-Intelligent Management.Javier Carrillo, Director Adjunto del Centre for Eco-Intelligent Management.

Responsabilidad Social 8000. NORMA SA8000. SAI – Social Accountability International.

Responsabilidad Social de la Empresa: ¿Ineficaz o No Ético?Bryan W. Husted, Co-Director de La Cátedra de Ética Empresarial y Responsabilidad Social.

Responsabilidad Social y Ética para la Sostenibilidad Ambiental. CEPAL (Alicia Bárcena. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos).

RSC: Dando sentido a los negocios. (Enero 2004 – World Business Council for Sustainable Developments).

Page 78: Guia inicial rse1

76

The Civil Corporation. The New Economy of Corporate Citizenship. Zadek, Simon (2000). Eartchscan. Londres.

The Corporate Social Responsability. The Corporate Governance of the 21 century. Ramón Mullerat. Kluwer Law International and International Bar Association, 2005.

The Corporation and Its Stakeholders. Classic and Contemporary Readings. Clarckson, M.B. University of Toronto Press. Toronto.

The New Rules of Corporate Conduct. Rewriting the Social Charter. Wilson, Ian (2000). Quorum Books. Westport.

Towards a sustainable Corporate Social Responsibility (European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions).

When Good Companies Do Bad Things. Responsibility and Risk in the Age of Globalization. Schwartz, P. y Gibb, B.(1999)John Wiley and Sons. Nueva York.

CoordinaciónRhina Reyes de Fuentes

Staff EditorialPaola Cristiani de YépezFrancesca FalconiPatricia Hill de Barrientos

Diseño y DiagramaciónRenata [email protected]

ImprentaArtes Gráficas Publicitarias, S.A.

Colofón

Page 79: Guia inicial rse1
Page 80: Guia inicial rse1