guia literatura clásica ii curso 14 15

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Curso 2014-2015 Profesores: ANTONIO MORENO HERNÁNDEZ Y ROSA PEDRERO SANCHO GRADO EN ESTUDIOS INGLESES: LENGUA, LITERATURA Y CULTURA GRADO GUÍA DE ESTUDIO DE “LITERATURA CLÁSICA” 2ª PARTE | PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO

Upload: valentina-lockett

Post on 18-Dec-2015

25 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

guia

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA

    Curso 2014-2015

    Profesores: ANTONIO MORENO HERNNDEZ Y ROSA PEDRERO SANCHO

    GRADO EN ESTUDIOS INGLESES: LENGUA, LITERATURA Y CULTURA

    GRADO

    GUA DE ESTUDIO DE

    LITERATURA CLSICA

    2 PARTE | PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO

  • LITERATURA CLSICA

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 2

    1.- PLAN DE TRABAJO

    Se presentan a continuacin las pautas para la planificacin de las actividades que se proponen al estudiante a lo largo del curso en funcin de la dedicacin exigida en trmino de crditos ECTS (6 crditos = 150 horas de trabajo). Estas actividades tienen por objeto orientar al alumno para conseguir los resultados de aprendizaje previstos en la asignatura en el mbito de los conocimientos, destrezas y habilidades as como en las competencias genricas y especficas asociadas a este ttulo de Grado.

    Al objeto de enfocar adecuadamente la preparacin de los bloques de contenidos de la asignatura, el estudiante tendr que llevar a cabo las siguientes actividades formativas:

    Sobre la base de la dedicacin prevista de 6 crditos ECTS, a lo largo de las semanas de duracin de la asignatura la materia se distribuye en dos grandes bloques temticos (Literatura Griega y Literatura Latina), a cada uno de los cuales se dedican cinco temas y cinco semanas y cuya preparacin se propone secuenciar en el siguiente cronograma orientativo:

    SECUENCIA TEMPORAL ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE

    LITERATURA GRIEGA Estudio y realizacin de las actividades del Tema VI de Literatura Latina y realizacin de las cuestiones correspondiente al mismo en Cuaderno de Evaluacin Continua

    Semana 1

    Estudio y realizacin de las actividades del Tema I de Literatura Griega.

    Semana 2 Estudio y realizacin de las actividades del Tema II de Literatura Griega.

    Semana 3 Estudio y realizacin de las actividades del Tema III de Literatura Griega.

    Semanas 4 Estudio y realizacin de las actividades del Tema IV de Literatura Griega.

    Semanas 5 Estudio y realizacin de las actividades del Tema V de Literatura Griega.

    LITERATURA LATINA Estudio y realizacin de las actividades del Tema VI de Literatura Latina y realizacin de las cuestiones correspondiente al mismo en Cuaderno de Evaluacin Continua

    Semanas 6

    Estudio y realizacin de las actividades del Tema I de Literatura Latina.

    Semana 7 Estudio y realizacin de las actividades del Tema II de Literatura Latina.

    Semana 8 Estudio y realizacin de las actividades del Tema III de Literatura Latina.

    Semana 9 Estudio y realizacin de las actividades del Tema IV de Literatura Latina.

    Semana 10 Estudio y realizacin de las actividades del Tema V de Literatura Latina.

  • |Antonio Moreno y Rosa Pedrero

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 3

    2.- ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS Seguidamente se presentan las orientaciones que sirven para la preparacin de los dos Bloques temticos (Literatura griega y Literatura Latina) y para los 5 temas de que cada uno de ellos:

    BLOQUE TEMTICO I: LITERATURA CLSICA GRIEGA

    TEMA 1. INTRODUCCIN A LA POCA ARCAICA: LA POESA PICA. A) Introduccin Antes de comenzar propiamente a estudiar la poesa pica, conviene hacer una introduccin para establecer las coordenadas cronolgicas y culturales, que van a permitir a continuacin entender mejor el tema, especialmente las diferentes etapas de la cultura griega, desde la poca micnica (1600-1100 a. C.), la poca oscura (1100-750 a. C.), la poca arcaica (750-500 a. C.), donde se va a desarrollar el gnero pico. Esta introduccin terica se har en el curso virtual. A continuacin se hablar de las caractersticas generales del gnero pico, de su nacimiento, y de los autores ms representativos en poca arcaica: Homero y Hesodo. En la primera parte, Homero, se estudiarn los poemas picos de la Ilada y la Odisea, los problemas que han planteado estos poemas y su pertenencia a una tradicin de carcter oral, que tiene manifestaciones en otras literaturas europeas posteriores. En la segunda parte del tema se estudiar a Hesodo y su obra: la cosmogona Teogona y su obra de carcter didctico Los Trabajos y Los Das. B) Resultados de aprendizaje - Familiarizarse con los conceptos de oralidad y tradicin oral en el estudio de la pica griega. - Conocer los autores y obras ms representativos de dicho gnero literario. - Interesarse por el estudio crtico y comparativo de los textos literarios. - Analizar las diferencias entre Homero y Hesodo - Valorar el peso y la influencia del gnero en la tradicin posterior

    C) Contextualizacin

    La influencia de los poemas homricos en la tradicin literaria europea y occidental ha sido enorme y de ah la importancia de su estudio. La tcnica de la composicin oral, sobre la base de un repertorio mtico muy difundido y de un lenguaje formulario, es conocida en las pocas tempranas de las literaturas de muchos pueblos. Pero a diferencia de otras picas como la india (Mahabharata, Ramayana), o la germnica (Nibelungos, Beowulf), etc. la pica homrica es mucho ms humana. Contiene menos elementos mgicos y maravillosos que la pica de otros lugares. La materia mtica, la lengua arcaica y artificiosa, la diccin formularia, las repeticiones, la tcnica de la constante digresin, etc. todo ello es heredado. Pero sobre ello, Homero ha organizado un esquema donde la clera de Aquiles y el complicado regreso de Odiseo a su

  • LITERATURA CLSICA

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 4

    patria constituyen el tema central. Lo importante no es la guerra en s, sino los sufrimientos de los hroes protagonistas.

    D) Materiales requeridos para el estudio

    El tema 1 est elaborado por el equipo docente y estar a disposicin de los estudiantes en el curso virtual. 1) Tema descargable en el Curso Virtual de la Asignatura

    E) Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos La profesora har una introduccin al tema en el curso virtual, sealando aquellos aspectos que son ms importantes en l. A continuacin se debe leer con detenimiento el tema descargable con objeto de profundizar en el mismo. F) Actividades complementarias sugeridas Aunque lo ideal sera la lectura de La Iliada o La Odisea completas, el estudiante puede leer en la Antologa de la Literatura Griega, Madrid, Alianza Editorial, a cargo de C. Garca Gual y A. Guzmn Guerra, las pginas 58-87 correspondientes a una seleccin de dichos poemas homricos.

    TEMA 2. LA POESA LRICA.

    A) Introduccin A diferencia de la poesa pica la poesa lrica va a abordar temas ms personales, aunque, como tantas veces ocurre en la Grecia antigua, lo personal y lo colectivo van de la mano. Los autores ms representativos del gnero son: Arquloco de Paros, Tirteo de Esparta y Calino de feso todos ellos del siglo VII a.C. Ms tarde, en el siglo VI a. C., compondrn este tipo de poesa poetas como Soln en Atenas, Mimnermo, en Colofn, Teognis en Mgara o Hiponacte en feso. Algunos de estos poetas tambin cultivan el yambo, como Arquloco o Hiponacte. La lrica eolia, cantada al son de la lira por el poeta, se desarrolla primero en la isla de Lesbos. De Mitilene, su capital, son Safo y Alceo, sus fundadores. Ms tarde, Anacreonte va a componer este tipo de poesa aunque no en eolio, sino en jonio.

    La lrica coral la encontramos por vez primera en Alcmn de Esparta (VII a.C.) y Estescoro de Hmera (VII/VI a.C.), aunque su desarrollo pleno se da con Pndaro de Tebas, Simnides de Ceos y Baqulides de Ceos (VI/V a. C.). B) Resultados de aprendizaje - Valoracin del legado de los poetas lricos griegos y de su influencia en la tradicin posterior. - Adquisicin de conocimientos acerca del origen del gnero lrica y su evolucin en las diferentes etapas de la literatura griega. - Distincin de los principales tipos de poesa que integran el gnero. - Conocimiento de los temas y motivos que constituyen la base de la lrica arcaica.

  • |Antonio Moreno y Rosa Pedrero

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 5

    C) Contextualizacin La creacin de un nuevo gnero en el que el poeta desde el mundo colectivo del banquete y de la fiesta va a ir adentrndose en la expresin de lo individual, es de gran importancia cultural y de una gran trascendencia para la tradicin posterior. La palabra poeta en griego significa exactamente el que hace, el que compone. Los primeros poetas lricos van a ilustrar a la comunidad sobre el mundo divino y humano, sobre la vida y la muerte. Es poesa, en cierto modo, comunitaria, dirigida a un determinado grupo social, la aristocracia, reunido en torno a un banquete.

    D) Materiales requeridos para el estudio

    El tema 2 est elaborado por el equipo docente y estar a disposicin de los estudiantes en el curso virtual. 1) Tema descargable en el Curso Virtual de la Asignatura

    E) Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos La profesora har una introduccin al tema en el curso virtual, sealando aquellos aspectos que son ms importantes en l. F) Actividades complementarias sugeridas Se recomienda la lectura de las pginas 132-183 de la Antologa de la Literatura Griega, Madrid, Alianza Editorial, a cargo de C. Garca Gual y A. Guzmn Guerra, correspondientes a los poetas estudiados en este tema.

    TEMA 3. INTRODUCCIN A LA POCA CLSICA: EL TEATRO GRIEGO: TRAGEDIA Y COMEDIA

    A) Introduccin

    Este gnero nace y alcanza su mximo esplendor en la poca clsica ateniense. Por ello, se har una introduccin en el curso virtual sobre esta poca. Este bloque temtico consta de dos partes: Tragedia y Comedia. El tema nos introduce en los orgenes de un gnero genuinamente griego, del que conservamos slo una escasa representacin de obras procedentes de tres autores: Esquilo, Sfocles y Eurpides, pero que no es sino una pequea muestra de lo que fue una vasta produccin que no ha llegado hasta nosotros. Su origen, ligado a ritos dionisacos, ha sido objeto de mltiples discusiones cientficas. Se abordar el estudio de las caractersticas del gnero y de los tres grandes trgicos griegos, a la vez que se irn viendo las diferencias ms representativas entre ellos. Tambin en este tema se tratar la aparicin de la Comedia Antigua, cuyo principal representante, Aristfanes, nos ha legado un buen nmero de obras completas. Tambin se ver la evolucin del gnero hacia la Comedia Nueva, representada por Menandro.

  • LITERATURA CLSICA

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 6

    B) Resultados de aprendizaje - Conocimiento de la Tragedia y de la Comedia griega de poca clsica, de su origen como gnero literario y de sus principales representantes. - Valoracin de la influencia de estos gneros en la tradicin posterior. - Anlisis de una tragedia completa desde el punto de vista filolgico, atendiendo a elementos formales y de contenido. C) Contextualizacin La importancia de la tragedia griega en la literatura occidental ha sido enorme, tanto por la pervivencia de sus temas que proceden de la tradicin mtica griega, como por su planteamiento de conflictos. Desde el teatro isabelino ingls al teatro francs, en todas las pocas, incluso en la actual, la tragedia griega no ha perdido un pice de su influencia.

    D) Materiales requeridos para el estudio

    El tema 3 est elaborado por el equipo docente y estar a disposicin de los estudiantes en el curso virtual. 1) Tema descargable en el Curso Virtual de la Asignatura

    2) Es obligatoria la lectura de la tragedia de Sfocles Edipo Rey en cualquiera de las traducciones que existen en diferentes editoriales: Alianza, Akal; Ctedra, Gredos, Tecnos, etc. En el curso virtual se har una introduccin a la obra para que sea ms fcil su lectura y comprensin. E) Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos Es conveniente abordar el estudio del tema partiendo de la introduccin que la profesora realizar en el curso virtual, donde se destacarn los aspectos ms relevantes.

    TEMA 4. LA PROSA: HISTORIOGRAFA

    A) Introduccin

    El tema tiene por objeto estudiar cmo surge una prosa literaria en Grecia que se manifiesta principalmente en dos gneros: la historiografa, de un lado, y la Oratoria y Retrica, de otro. El gnero historiogrfico surge en el siglo VI a. C y sus autores ms representativos van a ser Herdoto, Tucdides y Jenofonte. Igualmente, en el ltimo tercio del siglo V a.C., la oratoria pasa a ser un gnero literario escrito en prosa. . B) Resultados de aprendizaje - Introduccin del estudiante en aspectos no muy conocidos de la tradicin literaria occidental. - Profundizacin en los conocimientos relativos a esta parte de la historia literaria griega

  • |Antonio Moreno y Rosa Pedrero

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 7

    - Valoracin de la gnesis de la historiografa - Integracin de los elementos tericos en los textos. C) Contextualizacin

    Inicialmente, para los griegos el trmino historia designaba en general el conocimiento adquirido por descubrimiento personal y, en particular, la bsqueda o investigacin de un escritor sobre algo que sucedi como consecuencia de la intervencin del hombre. Pero esto no implicaba una referencia a hechos acontecidos en un pasado ms o menos prximo. La idea de que la historiografa se ocupa de los acontecimientos ordenados con un criterio cronolgico es posterior. El relato de acontecimientos referidos al pasado era privativo de la poesa pica, que no distingua bien entre los episodios legendarios y los acontecimientos realmente ocurridos. El paso hacia una historia que intenta dar una descripcin global de las transformaciones de una sociedad y de sus causas se produjo en Grecia. Herdoto y Tucdides fueron los primeros historiadores de la antigedad, y sera tambin un griego, Polibio (llevado a Roma como rehn en el 168 a. C.), quien introducira la literatura historiogrfica de cuo griego en Roma.

    En general, los historiadores griegos intentan dar una descripcin de global de las transformaciones sociales y de sus causas, comparten la misma pretensin de objetividad y el deseo de extraer lecciones morales del estudio de los grandes acontecimientos. Los historiadores tienen conciencia de que cuentan con un pblico lector al que dirigen su obra; para agradarle, ponen al servicio de su obra todos los elementos que la retrica proporcionaba a los oradores.

    D) Materiales requeridos para el estudio:

    El tema 4 est elaborado por el equipo docente y estar a disposicin de los estudiantes en el curso virtual. 1) Tema descargable en el Curso Virtual de la Asignatura.

    E) Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos Es conveniente abordar el estudio del tema partiendo de la introduccin que la profesora realizar en el curso virtual, donde se destacarn los aspectos ms relevantes. F) Actividades complementarias sugeridas Se recomienda la lectura de las pginas 267-305 de la Antologa de la Literatura Griega, Madrid, Alianza Editorial, a cargo de C. Garca Gual y A. Guzmn Guerra, correspondientes a los historiadores estudiados en este tema.

    TEMA 5. INTRODUCCIN A LA POCA HELENSTICA: LA LITERATURA HELENSTICA E IMPERIAL. A) Introduccin La desintegracin del imperio de Alejandro trajo consigo el surgimiento de nuevos centros de cultura en ciudades como Alejandra, Prgamo, Antioqua, etc. Atenas deja de ser el centro de la cultura griega. En torno a la biblioteca de Alejandra surgen poetas eruditos como Apolonio de Rodas, Tecrito de Siracusa o

  • LITERATURA CLSICA

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 8

    Calmaco de Cirene. Adems se crean nuevos gneros literarios ya en poca romana, como la prosa de ficcin: Luciano, y la novela de amor y aventuras, ltimo gnero inventado por los griegos. B) Resultados de aprendizaje - Conocimiento de la actividad literaria en poca helenstica (323 a. C.- 146 a. C.) y en poca helenstica-romana (146 a. C.- 395 d. C.). - Comparacin de la poesa de esta poca y de la de poca arcaica. - Valoracin de la influencia de los poetas helensticos en la literatura posterior. - Destacar el nacimiento de la prosa de ficcin y analizar los pasos que han dado lugar a dicho nacimiento. C) Contextualizacin Este tema cierra el bloque dedicado a la literatura griega. La evolucin de la literatura griega que comienza con la pica y concluye con la novela, pasando por el teatro, tragedia y comedia, es un claro indicio de la unin que existi entre dicha literatura y la sociedad que la produjo. La prosa aparece despus de la poesa, como tambin sucede en las literaturas medievales europeas. La helenizacin sirvi a la expansin del espritu griego que ms tarde renace en Roma. La literatura griega ha servido de modelo a otras durante muchos siglos. Toda la literatura occidental es deudora de la literatura clsica.

    D) Materiales requeridos para el estudio

    El tema 5 est elaborado por el equipo docente y estar a disposicin de los estudiantes en el curso virtual. 1) Tema descargable en el Curso Virtual de la Asignatura

    E) Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos Es conveniente abordar el estudio del tema partiendo de la introduccin que la profesora realizar en el curso virtual, donde se destacarn los aspectos ms relevantes del mismo F) Actividades complementarias sugeridas Se recomienda la lectura de las pginas 485-499 de la Antologa de la Literatura Griega, Madrid, Alianza Editorial, a cargo de C. Garca Gual y A. Guzmn Guerra, correspondientes a Luciano y a los novelistas griegos.

  • |Antonio Moreno y Rosa Pedrero

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 9

    BLOQUE TEMTICO II: LITERATURA CLSICA LATINA

    TEMA 1. CLAVES Y ORGENES DE LA LITERATURA LATINA A) Introduccin El propsito de este primer tema es ofrecer un panorama de las bases de la cultura y la civilizacin latina y de sus orgenes en poca Arcaica.

    En la primera parte del Tema se pretende que los estudiantes sean capaces de entender y contextualizar las principales caractersticas y etapas de la literatura latina, as como comprender los principales factores que explican la importancia y la repercusin de la civilizacin clsica latina, con el objeto de que el estudiante entienda por qu Roma y su literatura ha alcanzado un peso cultural de tanta influencia en la cultura occidental. As mismo se pretende en este mdulo familiarizar al estudiante con los mtodos y enfoques de aproximacin a su estudio. Para abordar el acercamiento al tema, se propone abordar algunos aspectos que constituyen las bases para la comprensin global de la cultura latina, atendiendo en primer lugar a cmo se ha ido forjando la imagen de Roma desde la Antigedad al mundo moderno.

    La segunda parte del Tema profundiza en los orgenes de la literatura Latina en poca Arcaica, adentrndose en algunas de las principales manifestaciones en verso y en prosa. El acercamiento a la literatura arcaica que se plantea en este tema requiere enmarcar la poca y sus rasgos ms destacados y acercarse al conocimiento de algunos de los gneros y autores ms destacados de este perodo, distinguiendo la produccin en verso, ms antigua y amplia, de la produccin en prosa.

    Los contenidos que permiten adentrarse en este tema son stos: 1) Presentacin del Tema, proporcionado en el Curso Virtual de la Asignatura. 2) Tema descargable en el Curso Virtual de la Asignatura (Apartados 1-3 del esquema de contenidos).

    3) Apartados La produccin de la literatura latina y La poca Arcaica de la Antologa de la literatura

    latina.

    4) Conferencia El poder de la palabra en Roma, disponible en teleuned: http://teleuned.uned.es/conferencias/Psicologia/psico-20082009/psico-aniversario-patron.wmv

    5) Estudio de las introducciones a los autores arcaicos seleccionados (Plauto y Terencio) y lectura de una seleccin de fragmentos de los mismos (Plauto y Terencio) de la Antologa de la literatura latina.

    B) Resultados de aprendizaje Conocimientos:

  • LITERATURA CLSICA

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 10

    1. Identificar las claves culturales de la literatura clsica latina, mediante la comprensin y asimilacin de los elementos principales que intervienen en la creacin literaria latina. 2. Comprensin del proceso de creacin de la imagen de Roma desde la Antigedad al mundo moderno. 3. Comprensin de los principales mtodos y enfoques de aproximacin a la Literatura Clsica latina. 4. Identificar las claves que permiten entender la literatura latina de poca Arcaica, mediante la comprensin y asimilacin de los elementos principales que intervienen en la creacin de esta poca, tanto en verso como en prosa. Habilidades y destrezas: 1. Interpretar adecuadamente las claves de la cultura y la literatura latinas. 2. Interpretar adecuadamente las claves de la literatura latina de poca Arcaica. 3. Integrar los conocimientos tericos con la aplicacin prctica sobre los textos. Actitudes: 1. Disposicin para analizar, valorar y contrastar los contenidos que han de integrar esta materia. 2. Disposicin para afrontar la lectura crtica de los textos latinos a la luz de las claves de la civilizacin. 3. Estimular la reflexin y el debate sobre el valor formativo de esta materia. C) Contextualizacin de los contenidos dentro del programa

    Los contenidos propuestos en este tema constituyen el punto de partida para la comprensin de la literatura clsica en Roma en el contexto de la formacin de un especialista en Filologa Inglesa, habida cuenta de que presentan los elementos nucleares para la comprensin del marco cultural en el que surge la literatura latina.

    La segunda parte del Tema se centra en los principales autores de poesa y prosa latinas con los que se abre la produccin literaria latina, entre los ss. III a.C, momento en el que se documentan las primeras manifestaciones conservadas en Roma, y el s. I a.C. cuando se produce la transicin hacia la poca Clsica.

    La importancia de este periodo radica en que el referente arcaico estar siempre presente en el literatura clsica, que entabla un constante dilogo con los escritos ms antiguos, considerados depositarios de algunos de los fundamentos del imaginario esttico y cultural de los romanos.

    D) Materiales de estudio

    1) Presentacin del Tema, proporcionado en el Curso Virtual de la Asignatura.

  • |Antonio Moreno y Rosa Pedrero

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 11

    2) Tema descargable en el Curso Virtual de la Asignatura (Apartados 1-3 del esquema de contenidos). 3) Apartados La produccin de la literatura latina y La poca Arcaica de la Antologa de la literatura latina. 4) Conferencia El poder de la palabra en Roma, disponible en teleuned: http://teleuned.uned.es/conferencias/Psicologia/psico-20082009/psico-aniversario-patron.wmv 4) Estudio de las introducciones a los autores arcaicos seleccionados (Plauto y Terencio) y lectura de

    una seleccin de fragmentos de los mismos de la Antologa de la literatura latina. E)Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos

    Respecto a los contenidos previos, sera aconsejable tener presente el marco histrico y las principales

    etapas de la evolucin de Roma desde la poca Arcaica hasta el Imperio. Por lo dems, no se precisan conocimientos previos especficos.

    En cuanto a los contenidos fundamentales, para su asimilacin se precisa la lectura detenida y estudio

    del tema propuesto, Las bases de la civilizacin y la literatura latina, descargable en el curso virtual y y el Apartado La produccin de la literatura latina de la Antologa de la Literatura Latina.

    A partir de esta base, resulta muy recomendable atender a los dos programas audiovisuales

    indicados en el apartado de Materiales del curso. Los contenidos de mayor complejidad de este primer Bloque Temtico no residen tanto en las

    nociones que se estudian como en la necesidad de interrelacionar los distintos factores que configuran las bases de la Cultura y la Literatura Clsica romana, requiriendo un ejercicio de contextualizacin adecuada de cada uno de ellos en el conjunto.

    Respecto al estudio de la Literatura Arcaica, para su asimilacin se precisa la lectura detenida y estudio del Apartado La poca Arcaica de la Antologa de la literatura latina, as como el estudio de las introducciones a una seleccin de autores en verso y en prosa de la Antologa de la literatura latina y la lectura de una seleccin de fragmentos de autores arcaicos de la Antologa de la literatura latina.

    La mayor dificultad de la preparacin de este tema estriba en el carcter fragmentario de la mayora

    de los testimonios conservados, sobre todo en lo que atae a la pica y la tragedia y la comedia del perodo arcaico, para cuya comprensin se requiere un ejercicio de contextualizacin adecuada de cada uno de ellos en el conjunto.

    En relacin con las estrategias de aprendizaje, se recomienda leer en primer lugar el esquema propuesto en el Tema para hacerse una idea de conjunto, y a continuacin llevar a cabo una primera lectura detenida del contenido del mismo, para en tercer lugar profundizar en su estudio, insistiendo en los conceptos fundamentales y en las relaciones entre ellos. Sobre la base de este aprendizaje, conviene que se realice la siguiente secuencia de ejercicios:

    a) En primer lugar realizar las actividades en el Cuaderno de Evaluacin Continua de la asignatura. b) Realizar el comentario de texto guiado propuesto en el Cuaderno de Evaluacin Continua.

  • LITERATURA CLSICA

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 12

    c) As mismo, se recomienda ver y escuchar atentamente el programa audiovisual propuesto: la conferencia El poder de la palabra en Roma; elaborar una sntesis de sus contenidos y un comentario crtico sobre la misma, de acuerdo con las pautas que se indican en el Cuaderno de Evaluacin de la asignatura.

    F) Actividades complementarias sugeridas

    Se recomienda profundizar en la materia de este primer bloque mediante la lectura de la bibliografa

    especfica de ampliacin que se ofrece en el Curso Virtual, as como llevar a cabo el comentario de otros textos adems de los contemplados como obligatorios en el Cuaderno de Evaluacin Continua.

    TEMA 2. LA GNESIS DE LA PROSA LITERARIA EN POCA CLSICA

    A) Introduccin

    Este tema tiene por objeto ofrecer a los estudiantes la posibilidad de adentrarse en las principales manifestaciones de la literatura latina de poca Clsica, entendiendo por tal la que se produce desde mediados del s. I a.C., durante l crisis que conduce al final de la Repblica, hasta el final de la poca Augstea (14 d.C.), A lo largo de este perodo se construye la prosa y la poesa artsticas con una fuerte implicacin con la realidad poltica, cultural y social de la Roma de la poca.

    La aproximacin a la literatura clsica debe partir de la comprensin de las bases de la literatura de

    poca Arcaica, con la que establece una relacin compleja de identificacin y a la vez de polarizacin, en virtud de la asimilacin de la influencia cultural griega y la necesidad de crear una literatura profundamente implicada con la proyeccin poltica que Roma estaba alcanzando como potencia a lo largo de todo el Mediterrneo.

    La preparacin de tema requiere el estudio de los siguientes materiales:

    1) Presentacin del Tema, proporcionado en el Curso Virtual de la Asignatura. 2) Apartado La poca Clsica (3.1 a 3.5) de la Antologa de la literatura latina. 3) Estudio de las introducciones a una seleccin de autores en prosa de la poca del fin de la Repblica y la Guerra Civil, de la Antologa y de poca Augstea indicados en el apartado correspondiente de la Antologa. 4) Lectura de una seleccin de fragmentos de autores de esta poca (Cicern y Livio) de la Antologa de la literatura latina.

    Resulta asimismo muy recomendable la audicin del programa de Radio del canaluned: Claves de la prosa clsica latina, a cargo de: Antonio Moreno, disponible en:

    http://www.canaluned.com/#frontaleID=F_RC&sectionID=S_RADUNE&videoID=1409

    B) Resultados de aprendizaje Conocimientos:

  • |Antonio Moreno y Rosa Pedrero

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 13

    1. Identificar las claves que permiten entender la prosa latina de poca Clsica, mediante la comprensin y asimilacin de los elementos principales que intervienen en la creacin literaria latina. 2. Comprensin de la gnesis de los gneros literarios en prosa de la poca del Fin de la Repblica y la Guerra Civil. 3. Comprensin de la gnesis de los gneros literarios en prosa durante la poca Augstea. Habilidades y destrezas: 1. Interpretar adecuadamente las claves de la prosa latina de poca Clsica. 2. Integrar los conocimientos tericos con la aplicacin prctica sobre los textos. 3. Manejar los recursos y tcnicas adecuados para el dominio de la materia. Actitudes: 1. Disposicin para analizar, valorar e interrelacionar los textos latinos en prosa de la poca Clsica. 2. Disposicin para afrontar la lectura crtica de los textos latinos en prosa a la luz de las claves de la civilizacin latina en poca Clsica. 3. Estimular la reflexin y el debate sobre el valor formativo de los textos en prosa de la poca Clsica.

    C) Contextualizacin de los contenidos dentro del programa

    Este Tema, en el contexto del programa de la asignatura, aborda la construccin de la prosa artstica de poca Clsica, cuya gnesis arranca de la reaccin con los autores arcaicos estudiados en el tema anterior, y se centra en los principales gneros y autores que se agrupan en dos perodos: el Fin de la Repblica y la Guerra Civil, y la poca Augstea.

    El inters de estos autores se encuentra en que, junto con los autores en verso de la poca, constituyen los modelos estticos y culturales de lo que se conoce como Literatura Clsica, ante la cual se producir la reaccin de los escritores de poca imperial, que se estudian en los Temas siguientes.

    D) Materiales de estudio 1) Presentacin del Tema, proporcionado en el Curso Virtual de la Asignatura. 2) Apartado La poca Clsica (3.1 a 3.5) de la Antologa de la literatura latina. 3) Audicin del programa de Radio del canaluned: Claves de la prosa clsica latina, a cargo de A. Moreno, disponible en: http://www.canaluned.com/#frontaleID=F_RC&sectionID=S_RADUNE&videoID=1409 4) Estudio de las introducciones a una seleccin de autores (Cicern y Tito Livio) de la Antologa de la Literatura Latina.

  • LITERATURA CLSICA

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 14

    5) Lectura de una seleccin de fragmentos de autores de la Antologa de la literatura latina (Cicern y

    Tito Livio).

    E) Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos

    Las pautas par adentrarse en este Tema arrancan de la comprensin del origen de la prosa en la poca Arcaica, estudiada en el Tema 1. No se precisan otros conocimientos previos especficos.

    Para la preparacin del tema, se recomienda partir del esquema propuesto en el curso virtual para

    adentrarse a continuacin en el estudio de los apartados de la introduccin sealados en el apartado de materiales de este tema, as como el estudio de las introducciones de los autores seleccionados, estudio al que seguir la lectura de los fragmentos propuestos para ellos.

    Puede resultar de gran ayuda la audicin del programa de Radio: Claves de la prosa clsica latina, a cargo de: Antonio Moreno, disponible en: http://www.canaluned.com/#frontaleID=F_RC&sectionID=S_RADUNE&videoID=1409

    Las mayores complicaciones que puede suscitar este tema vienen dada por la necesidad e situar las

    lecturas propuestas y relacionarlas con el contextos histrico y cultural de la Roma clsica, sujeta a profundas transformaciones que van a conducir al trmino de un rgimen republicano a la gestacin de un poder unipersonal con Augusto, figura que condiciona profundamente la escritura de su poca.

    La estrategia de aprendizaje preferible para este tema consiste en seguir los siguientes pasos: leer en primer lugar el esquema propuesto en el Tema que se ofrece en la en el Curso virtual, y a continuacin llevar a cabo una primera lectura detenida del contenido propuesto, para en tercer lugar profundizar en su estudio, insistiendo en los conceptos fundamentales y en las relaciones entre ellos. Sobre la base de este aprendizaje, conviene que se realice la siguiente secuencia de ejercicios:

    1) Llevar a cabo las actividades en el Cuaderno de Evaluacin Continua de la asignatura. 2) Realizar el comentario de texto guiado propuesto en el Cuaderno de Evaluacin Continua. F) Actividades complementarias sugeridas

    La comprensin de este perodo puede enriquecerse con la lectura de la bibliografa especfica de

    ampliacin que se ofrece en el Curso Virtual, as como llevar a cabo comentario de otros textos adems de los contemplados como en el Cuaderno de Evaluacin Continua.

  • |Antonio Moreno y Rosa Pedrero

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 15

    TEMA 3. LA CREACIN POTICA EN POCA CLSICA

    A) Introduccin

    Este tema tiene por objeto ofrecer a los estudiantes la posibilidad de adentrarse en las principales manifestaciones de la literatura latina de poca Clsica, entendiendo por tal la que se produce desde mediados del s. I a.C., durante l crisis que conduce al final de la Repblica, hasta el final de la poca Augstea (14 d.C.), A lo largo de este perodo se construye la prosa y la poesa artsticas con una fuerte implicacin con la realidad poltica, cultural y social de la Roma de la poca.

    La aproximacin a la literatura clsica debe partir de la comprensin de las bases de la literatura de

    poca Arcaica, con la que establece una relacin compleja de identificacin y a la vez de polarizacin, en virtud de la asimilacin de la influencia cultural griega y la necesidad de crear una literatura profundamente implicada con la proyeccin poltica que Roma estaba alcanzando como potencia a lo largo de todo el Mediterrneo.

    La preparacin de tema requiere el estudio de los siguientes materiales:

    1) Presentacin del Tema, proporcionada en el Curso Virtual de la Asignatura. 2) Apartado La poca Clsica (Epgrafe 3.6) de la Antologa de la literatura latina. 3) Estudio de las introducciones a una seleccin de autores en verso (Catulo, Virgilio, Horacio y Ovidio) de la poca del fin de la Repblica y la Guerra Civil y poca Augstea, de la Antologa de la literatura. 4) Lectura de una seleccin de fragmentos de autores de la Antologa de la literatura latina (Catulo, Virgilio, Horacio y Ovidio).

    Para la preparacin de los aspectos relacionados con los poetas lricos clsicos, en particular Catulo y Horacio resulta conveniente la audicin de los programas de radio que se indican en el apartado de Materiales de este tema.

    B) Resultados de aprendizaje Conocimientos: 1. Reconocer las claves que permiten entender la poesa latina de poca Clsica, mediante la comprensin y asimilacin de los elementos principales que intervienen en la creacin literaria latina. 2. Comprensin de la gnesis de los gneros literarios en verso de la poca del Fin de la Repblica y la Guerra Civil. 3. Comprensin de la gnesis de los gneros literarios en verso durante la poca Augstea. Habilidades y destrezas: 1. Interpretar adecuadamente las claves de la poesa latina de poca Clsica. 2. Integrar los conocimientos tericos con la aplicacin prctica sobre los textos.

  • LITERATURA CLSICA

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 16

    3. Manejar los recursos y tcnicas adecuados para el dominio de la materia. Actitudes: 1. Disposicin para analizar, valorar e interrelacionar los textos latinos en verso de la poca Clsica. 2. Disposicin para afrontar la lectura crtica de los textos latinos en verso a la luz de las claves de la civilizacin latina en poca Clsica. 3. Estimular la reflexin y el debate sobre el valor formativo de los textos en verso de la poca Clsica.

    C) Contextualizacin de los contenidos dentro del programa

    Este tema se integra en el programa de la asignatura para abordar la formacin de la poesa artstica que lleva a sus mximos logros literarios la produccin en verso latina, tras la reaccin con los autores arcaicos estudiados en el tema anterior, y se centra en los principales gneros y autores que se agrupan en dos perodos: el Fin de la Repblica y la Guerra Civil, y la poca Augstea.

    Los gneros y autores estudiados ofrecen como principal inters el hecho de que, junto con los autores

    en prosa de la poca Clsica (estudiados en el Tema 2), constituyen los modelos estticos y culturales de lo que se conoce como Literatura Clsica, ante la cual se producir la reaccin de los escritores de poca imperial, que se estudian en los Temas siguientes.

    D) Materiales de estudio

    1) Presentacin del Tema, proporcionada en el Curso Virtual de la Asignatura. 2) Apartado La poca Clsica (Epgrafe 3.6) de la Antologa de la literatura latina. 3) Estudio de las introducciones a una seleccin de autores en verso (Catulo, Virgilio, Horacio y Ovidio)

    de la poca del fin de la Repblica y la Guerra Civil y poca Augstea, de la Antologa de la literatura latina. 4) Lectura de una seleccin de fragmentos de autores de la Antologa de la literatura latina (Catulo,

    Virgilio, Horacio y Ovidio). Para la preparacin de los aspectos relacionados con los poetas lricos clsicos, en particular Catulo y

    Horacio resulta conveniente la audicin de los siguientes programas de radio:

    Catulo y Horacio: dos modelos de la lrica clsica latina http://teleuned.uned.es/realaudiocemav/2005_2006/2006_05/20060501_01.wma La lrica de Catulo y Horacio http://teleuned.uned.es/realaudiocemav/2005_2006/2005_10/20051012_01.wma "Races de la lrica clsica: Catulo y Horacio http://teleuned.uned.es/realaudiocemav/2004_2005/2005_02/20050209_01.wma La poesa lrica de Catulo y Horacio http://teleuned.uned.es/realaudiocemav/2003_2004/2003_11/20031115_pd.rm

    E) Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos

  • |Antonio Moreno y Rosa Pedrero

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 17

    Para aproximarse a este tema se requiere la comprensin del origen de la poesa latina estudiado en el

    Tema 1 dedicado a la poca Arcaica. No se precisan otros conocimientos previos especficos.

    La secuencia de estudio propuesta para este Tema, parte del esquema propuesto en el curso virtual para adentrarse a continuacin en el estudio de los apartados de la introduccin sealados en el apartado de materiales de este tema, as como el estudio de las introducciones de los autores seleccionados, estudio al que seguir la lectura de los fragmentos propuestos para ellos.

    Puede resultar de gran ayuda para los apartados dedicados a los dos grandes lricos latinos, Catulo y

    Horacio, la audicin detenida de los programas de radio mencionados en el apartado de materiales. La dificultad ms notable que podra presentar este tema se refiere a la comprensin de las lecturas

    propuestas y su relacin con el contexto histrico y cultural de la Roma clsica, sujeta a profundas transformaciones que van a conducir al trmino de un rgimen republicano a la gestacin de un poder unipersonal con Augusto, figura que condiciona profundamente la escritura de su poca.

    Como estrategia de aprendizaje ms razonable, se recomienda en seguir los siguientes pasos: leer en primer lugar el esquema propuesto en el Tema que se ofrece en la en el Curso virtual, y a continuacin llevar a cabo una primera lectura detenida del contenido propuesto, para en tercer lugar profundizar en su estudio, insistiendo en los conceptos fundamentales y en las relaciones entre ellos. Sobre la base de este aprendizaje, conviene que se realice la siguiente secuencia de ejercicios:

    1) Llevar a cabo las actividades en el Cuaderno de Evaluacin Continua de la asignatura. 2) Realizar el comentario de texto guiado propuesto en el Cuaderno de Evaluacin Continua. F) Actividades complementarias sugeridas

    El entendimiento de la poesa latina clsica puede verse incrementado con la lectura de la bibliografa

    especfica de ampliacin que se ofrece en el Curso Virtual, as como llevar a cabo comentario de otros textos adems de los contemplados en el Cuaderno de Evaluacin Continua.

    TEMA 4. GNEROS POTICOS EN POCA POSTCLSICA

    A) Introduccin

    La finalidad de este tema es presentar a los alumnos las principales lneas de evolucin de los gneros poticos en la poca que denominamos postclsica, es decir, desde la muerte de Augusto (14 d.C.) hasta finales del s. II d.C., cuando el Imperio se consolida como forma de gobierno.

    La literatura postclsica es fruto, en buena medida, de una reaccin contra los cnones estticos de la poca anterior, en la cual se haba ahormado un modelo de clasicidad marcado, en el mbito de la poesa lrica, por la obra de Catulo y Horacio, y en la pica, por la envergadura literaria de la Eneida de Virgilio, as como por la obra elegaca de Propercio y Tibulo y la ingente y variada produccin de Ovidio. Estos autores tendrn un gran peso en la conformacin de la poesa de Epoca Postclsica.

  • LITERATURA CLSICA

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 18

    La preparacin de tema requiere el estudio de los siguientes materiales:

    1) Presentacin del Tema, proporcionada en el Curso Virtual de la Asignatura.

    2) Apartado La poca Postclsica (Epgrafes 4.1 a 4.4) de la Antologa de la literatura latina, as como los Epgrafes 4.8, 4.11, y 4.14.

    3) Estudio de las introducciones a una seleccin de autores en verso de la poca Postclsica: correspondientes a los perodos que la conforman; perodo de la dinasta Julio-Claudia, la poca Flavia y los primeros Antoninos.

    4) Lectura de una seleccin de fragmentos de autores en verso de esta poca, de la Antologa de la literatura latina (Sneca el Filsofo y Juvenal).

    B) Resultados de aprendizaje Conocimientos: 1. Reconocer las claves que permiten entender la poesa latina de poca Postclsica, mediante la comprensin y asimilacin de los elementos principales que intervienen en la creacin literaria latina. 2. Comprensin el desarrollo de los gneros literarios en verso de la poca Postclsica. 3. Distincin de las principales etapas de la poesa de poca Postclsica: dinasta Julio-Claudia, Flavia, y primeros Antoninos. Habilidades y destrezas: 1. Interpretar adecuadamente las claves de la poesa latina de poca Postclsica. 2. Integrar los conocimientos tericos con la aplicacin prctica sobre los textos. 3. Manejar los recursos y tcnicas adecuados para el dominio de la materia. Actitudes: 1. Disposicin para analizar, valorar e interrelacionar los textos latinos en verso de la poca Postclsica. 2. Disposicin para afrontar la lectura crtica de los textos latinos en verso a la luz de las claves de la civilizacin latina en poca Postclsica. 3. Estimular la reflexin y el debate sobre el valor formativo de los textos en verso de la poca Postclsica.

    C) Contextualizacin de los contenidos dentro del programa

    La integracin del Tema en el programa de la asignatura resulta fundamental para seguir la evolucin de la poesa tras la gran efervescencia que represent la poca Clsica, estudiada en los temas 2 y 3, ante la

  • |Antonio Moreno y Rosa Pedrero

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 19

    cual reaccionan los autores postclsicos no slo desde el punto de vista esttico, sino por el condicionamiento que represent la implantacin del rgimen imperial.

    El inters de los gneros y autores de poca Postclsica viene dado por los nuevos modelos de latinidad que representan frente a los clsicos, y se complementa con el estudio de los escritores en prosa de este periodo.

    D) Materiales de estudio

    1) Presentacin del Tema, proporcionada en el Curso Virtual de la Asignatura. 2) Apartado La poca Postclsica (Epgrafes 4.1 a 4.4) de la Antologa de la literatura latina, as como los Epgrafes 4.8, 4.11, y 4.14. 3) Estudio de las introducciones a una seleccin de autores en verso de la poca Postclsica: correspondientes a los perodos que la conforman; perodo de la dinasta Julio-Claudia, la poca Flavia y los primeros Antoninos. 4) Lectura de una seleccin de fragmentos de autores en verso de esta poca, de la Antologa de la literatura latina (Sneca el Filsofo y Juvenal). E) Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos

    El acercamiento al tema parte de la conveniencia de haber entendido adecuadamente la evolucin de la

    poesa en poca Clsica, estudiado en el Tema 4. No se precisan otros conocimientos previos especficos.

    La progresin en el estudio de este Tema debe partir de la consideracin de conjunto que ofrece el esquema propuesto en el curso virtual, para adentrarse a continuacin en el estudio de los apartados de la introduccin sealados en el apartado de materiales de este tema, as como el estudio de las introducciones de los autores seleccionados, estudio al que seguir la lectura de los fragmentos propuestos para ellos.

    Entre los posibles obstculos que puede plantear el estudio del tema, el ms importante es las

    dificultades de comprensin de las lecturas propuestas y su relacin con el contexto histrico y cultural de la poca imperial.

    La estrategia de aprendizaje que mejor puede ayudar a profundizar en el tema consiste en seguir los siguientes pasos: en primer trmino es conveniente adquirir una visin de conjunto del tema leyendo con detenimiento el esquema propuesto en el Tema que se ofrece en la en el Curso virtual, y a continuacin llevar a cabo una primera lectura detenida del contenido propuesto, para en tercer lugar profundizar en su estudio, insistiendo en los conceptos fundamentales y en las relaciones entre ellos. Sobre la base de este aprendizaje, conviene que se realice la siguiente secuencia de ejercicios:

    1) Llevar a cabo las actividades en el Cuaderno de Evaluacin Continua de la asignatura. 2) Realizar el comentario de texto guiado propuesto en el Cuaderno de Evaluacin Continua. F) Actividades complementarias sugeridas

  • LITERATURA CLSICA

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 20

    La asimilacin de la produccin potica de este periodo se beneficiara de la lectura de la bibliografa especfica de ampliacin que se ofrece en el Curso Virtual, as como llevar a cabo comentario de otros textos adems de los contemplados como obligatorios en el Cuaderno de Evaluacin Continua.

    TEMA 5. GNEROS EN PROSA EN POCA POSTCLSICA

    A) Introduccin

    Este tema tiene por objeto abordar las principales lneas de evolucin de los gneros en prosa de la poca que denominamos postclsica, es decir, desde la muerte de Augusto (14 d.C.) hasta finales del s. II d.C., cuando el Imperio se consolida como forma de gobierno.

    Esta produccin literaria es el resultado de una reaccin contra los cnones estticos de prosa de la poca anterior, marcada sin duda por el programa retrico de Cicern y su bsqueda de una harmona y un equilibro estilstico frente al cual se construye en buena medida la obra de los autores de poca imperial, desde Sneca hasta Tcito, y alcanzando uno de sus clmenes con la elaboracin de las primeras novelas latinas, obras de Petronio y Apuleyo.

    La preparacin de tema requiere el estudio de los siguientes materiales:

    1) Presentacin del Tema, proporcionada en el Curso Virtual de la Asignatura. 2) Apartado La poca Postclsica (Epgrafes 4.51 a 4.7) de la Antologa de la literatura latina, as como los Epgrafes 4.9, 4.10, 4.12, 4,13, 4.15 y 4.16. 3) Estudio de las introducciones a una seleccin de autores en prosa de la poca Postclsica (Petronio, Tcito y Apuleyo) de la Antologa de la Literatura Latina. 4) Lectura de una seleccin de fragmentos de autores en prosa de esta poca, de la Antologa de la literatura latina (Petronio, Tcito y Apuleyo).

    B) Resultados de aprendizaje Conocimientos: 1. Asimilar las claves que permiten entender la prosa latina de poca Postclsica, mediante la comprensin y asimilacin de los elementos principales que intervienen en la creacin literaria latina. 2. Comprensin el desarrollo de los gneros literarios en prosa de la poca Postclsica. 3. Distincin de las principales etapas de la prosa de poca Postclsica: dinasta Julio-Claudia, Flavia, y primeros Antoninos, y de la Dinasta de los Antoninos.

  • |Antonio Moreno y Rosa Pedrero

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 21

    Habilidades y destrezas: 1. Interpretar adecuadamente las claves de la prosa latina de poca Postclsica. 2. Integrar los conocimientos tericos con la aplicacin prctica sobre los textos. 3. Manejar los recursos y tcnicas adecuados para el dominio de la materia. Actitudes: 1. Disposicin para analizar, valorar e interrelacionar los textos latinos en prosa de la poca Postclsica. 2. Disposicin para afrontar la lectura crtica de los textos latinos en prosa a la luz de las claves de la civilizacin latina en poca Postclsica. 3. Estimular la reflexin y el debate sobre el valor formativo de los textos en prosa de la poca Postclsica.

    C) Contextualizacin de los contenidos dentro del programa

    La prosa de poca imperial que se analiza en este tema representa la culminacin de las posibilidades estilsticas de la literatura latina, dado que se beneficia de los logros de la poca anterior, estudiados en los temas dedicados a la poca Clsica, y al tiempo explora nuevas vas expresivas como reaccin al equilibrio clsico.

    Resultad de inters el estudio de los gneros y autores de poca Postclsica viene en razn de los nuevos modelos de latinidad que representan frente a los clsicos, y se complementa con el estudio de los escritores en prosa de este periodo, que se han estudiado en el tema 5.

    D) Materiales de estudio 1) Presentacin del Tema, proporcionada en el Curso Virtual de la Asignatura. 2) Apartado La poca Postclsica (Epgrafes 4.51 a 4.7) de la Antologa de la literatura latina, as como los Epgrafes 4.9, 4.10, 4.12, 4,13, 4.15 y 4.16. 3) Estudio de las introducciones a una seleccin de autores en prosa de la poca Postclsica (Petronio, Tcito y Apuleyo) de la Antologa de la Literatura Latina. 4) Lectura de una seleccin de fragmentos de autores en prosa de esta poca, de la Antologa de la literatura latina (Petronio, Tcito y Apuleyo).

    E) Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos

    El mayor aprovechamiento del tema parte de la conveniencia de haber asimilado adecuadamente la evolucin de la prosa en poca Clsica, estudiado en el Tema 3. No se precisan otros conocimientos previos especficos.

  • LITERATURA CLSICA

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 22

    La secuencia de estudio de este Tema debe arrancar de la consideracin de conjunto que ofrece el esquema propuesto en el curso virtual, para adentrarse a continuacin en el estudio de los apartados de la introduccin sealados en el apartado de materiales de este tema, as como el estudio de las introducciones de los autores seleccionados, estudio al que seguir la lectura de los fragmentos propuestos para ellos.

    Las mayores dificultades que puede suscitar este tema es la comprensin de las lecturas propuestas y

    su relacin con el contexto histrico y cultural de la poca imperial.

    Como estrategia preferible de aprendizaje se recomienda seguir los siguientes pasos: es conveniente, en primer lugar, adquirir una visin de conjunto del tema leyendo con detenimiento el esquema propuesto en el Tema que se ofrece en la en el Curso virtual, y a continuacin llevar a cabo una primera lectura detenida del contenido propuesto, para en tercer lugar profundizar en su estudio, insistiendo en los conceptos fundamentales y en las relaciones entre ellos. Sobre la base de este aprendizaje, conviene que se realicen los siguientes ejercicios:

    1) Llevar a cabo las actividades en el Cuaderno de Evaluacin Continua de la asignatura. 2) Realizar el comentario de texto guiado propuesto en el Cuaderno de Evaluacin Continua.

    F) Actividades complementarias sugeridas

    Para profundizar en la produccin en prosa de este periodo es aconsejable adentrarse en la lectura de la

    bibliografa especfica de ampliacin que se ofrece en el Curso Virtual, as como llevar a cabo comentario de otros textos adems de los contemplados como obligatorios en el Cuaderno de Evaluacin Continua. 3.- ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIN DEL PLAN DE ACTIVIDADES

    Seguidamente se presentan las pautas especficas para que para que el estudiante pueda ir desarrollando el plan de actividades propuesto en la asignatura.

    Se recuerda a los estudiantes que esta asignatura se articula en dos Bloques Temticos cada uno de los cuales ha ser superado para aprobar la asignatura. BLOQUE TEMTICO DE LITERATURA GRIEGA Para la preparacin de este Bloque Temtico se requiere leer en primer lugar el esquema del Tema recogido en el libro para hacerse una idea de conjunto del mismo, y a continuacin llevar a cabo una primer lectura detenida del contenido del tema, para en tercer lugar profundizar en su estudio, insistiendo en los conceptos fundamentales y en sus relaciones, as como estudiar las introducciones a los temas.

    Sobre la base de este aprendizaje, conviene que realice la siguientes Actividades:

    a) Lectura de la propuesta de actividades recogida en el Cuaderno de Evaluacin Continua de la asignatura, donde se recogen en sntesis los objetivos, competencias y materiales correspondientes a cada tema.

    a) Cumplimentacin de las cuestiones que se plantean en el Cuaderno de Evaluacin Continua de

    la asignatura. Se trata de varias cuestiones de respuesta breve a travs de las cuales es posible

  • |Antonio Moreno y Rosa Pedrero

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 23

    llevar a cabo el seguimiento de la evaluacin continua del curso y a la vez desarrollar y aplicar las nociones estudiadas en cada Tema.

    b) Realizacin del comentario de texto guiado propuesto en el Cuaderno de Trabajo y Evaluacin Continua. El objetivo de este comentario, que se desarrollar a partir de preguntas concretas sobre un texto, es propiciar la aplicacin prctica de las nociones tericas estudiadas en cada Bloque Temtico.

    BLOQUE TEMTICO DE LITERATURA LATINA Para la preparacin de este Bloque Temtico se requiere leer en primer lugar el esquema del Tema recogido en las Unidades Didcticas para hacerse una idea de conjunto del mismo, y a continuacin llevar a cabo una primer lectura detenida del contenido del tema, para en tercer lugar profundizar en su estudio, insistiendo en los conceptos fundamentales y en sus relaciones, as como estudiar las introducciones a los autores y llevar a cabo la lectura de los pasajes seleccionados de cada uno de ello.

    Sobre la base de este aprendizaje, conviene que realice la siguientes Actividades:

    b) Lectura de la propuesta de actividades recogida en el Cuaderno de Evaluacin Continua de la asignatura, donde se recogen en sntesis los objetivos, competencias y materiales correspondientes a cada tema.

    c) Cumplimentacin de las cuestiones que se plantean en el Cuaderno de Evaluacin Continua de

    la asignatura. Se trata de varias cuestiones de respuesta breve a travs de las cuales es posible llevar a cabo el seguimiento de la evaluacin continua del curso y a la vez desarrollar y aplicar las nociones estudiadas en cada Tema.

    d) Realizacin del comentario de texto guiado propuesto en el Cuaderno de Trabajo y Evaluacin Continua. El objetivo de este comentario, que se desarrollar a partir de preguntas concretas sobre un texto, es propiciar la aplicacin prctica de las nociones tericas estudiadas en cada Bloque Temtico.

    e) Ejercicio sobre la conferencia El poder de la palabra en Roma, con el objeto de elaborar una sntesis de sus contenidos y un comentario crtico sobre la misma, de acuerdo con las pautas que se indican en el Cuaderno de Evaluacin de la asignatura. El plazo de entrega de las Actividades propuestas en cada Bloque temtico corresponder con las

    secuencia de aprendizaje prevista en el cronograma del curso (Apartado 1), y se indicar en el Foro del Curso Virtual de la asignatura, de manera que el alumno dispondr del tiempo suficiente para poder seguir la evaluacin continua del curso, segn esta distribucin temporal: seis semanas para preparar cada Bloque Temtico.

    La evaluacin de la asignatura comprende dos elementos:

    a) Examen de la asignatura, consistente en dos partes (Literatura Griega y Literatura Latina), que habrn de ser superadas para poder aprobar la asignatura. Esta prueba escrita constar en cada

  • LITERATURA CLSICA

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 24

    parte de una serie de preguntas de respuesta breve y varias cuestiones sobre las lecturas propuestas en el cada uno de los dos Bloques temticos.

    b) Actividades de evaluacin continua, que estarn disponibles en el Cuaderno de Evaluacin Continua de la asignatura, que constar igualmente de dos pruebas (Literatura Griega y Literatura Latina) con diversos ejercicios sobre los temas y las lecturas propuestos que el estudiante tendr que cumplimentar. Este Cuaderno de Evaluacin Continua y todas las instrucciones para su elaboracin estar disponible en el Curso Virtual de la Asignatura.

    Los Criterios de evaluacin de la asignatura son stos:

    a) Nivel de profundizacin, precisin conceptual y aplicacin didctica en las actividades de evaluacin continua previstas en el cuestionario de cada Bloque Temtico del Cuaderno de Trabajo y Evaluacin Continua.

    b) Capacidad de sntesis y relacin entre conceptos tericos y aplicacin concreta a los textos en los

    comentarios de Textos guiados.

    c) Coherencia, correccin y claridad en la redaccin de las actividades.

    En cuanto al sistema de evaluacin, el estudiante podr optar por realizar las Pruebas de Evaluacin Contnua (PEC) o bien no hacerlas. Teniendo en cuenta esta circunstancia, el sistema de calificacin final es el siguiente:

    1) En el caso de los alumnos que realicen las PEC, la calificacin final se obtendr mediante la siguiente ponderacin:

    - La calificacin del examen representa un 80% de la calificacin final.

    - La calificacin de las PEC representa un 20% de la calificacin final, que se computa solamente si se han realizado las 2 PEC, en el examen se ha obtenido al menos un 5, y siempre que mejore la nota obtenida en ste. En caso contrario, se mantiene la nota del examen sin aplicar la ponderacin del 80%, de manera que las PEC siempre sirven para subir nota respecto al examen.

    La calificacin de las PECS se guardar para septiembre.

    2) En el caso de los alumnos que no han realizado las PEC, o solo una de ellas, la calificacin final se obtendr a partir de la nota del examen, sin aplicar ninguna ponderacin.

  • |Antonio Moreno y Rosa Pedrero

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 25

    4.- GLOSARIO La definicin de los principales trminos utilizados en esta asignatura se encuentra recogida en las Unidades Didcticas que constituyen el material bsico de la asignatura. Glosario de Literatura Clsica Griega poca arcaica: periodo comprendido entre el 750 y el 500 a. C. poca clsica: periodo comprendido entre el 500 y el 323 a. C. poca helenstica periodo comprendido entre el 323 y el 146 a. C. Tambin se conoce como poca alejandrina, por la ciudad de Alejandra, en torno a cuya Biblioteca, hubo un gran desarrollo de las artes y la literatura. poca romana periodo comprendido entre el 146 a. C. y el 395 d. C.

    Glosario de Literatura Clsica Latina Latn Arcaico: periodo del latn que abarca desde aprox. principios del s. III a.C. hasta el primer cuarto del s. I a.C. Latn Clsico: periodo del latn que abarca aprox. desde el segundo cuarto del s. I a. C. hasta el 14 d.C. (muerte de Augusto). Latn Medieval: periodo del latn que abarca aprox. desde el s. VII hasta los ss. XIII-XIV) Latn Postclsico: periodo del latn que abarca desde el 14 d.C. hasta finales del s. II d.C.. Latn Renacentista: periodo del latn que abarca aprox. los ss. XV y XVI, pero sigui utilizndose en los ss. posteriores en mbitos acadmicos, cientficos y filosficos. Tambin recibe la denominacin de neolatn. Latn Tardo: periodo del latn que abarca desde comienzos del s. III d.C. hasta el fin de la Antigedad Tarda (finales del s. VI d.C.)