guÍa metodolÓgica para el desarrollo de guÍas de … · parte de los autores previamente...

115
1 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE GUÍAS DE PRÁCTICA ORIENTADAS A LA SALUD PÚBLICA 2016

Upload: truongcong

Post on 27-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE

GUÍAS DE PRÁCTICA ORIENTADAS A LA SALUD

PÚBLICA

2016

2

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE GUÍAS DE PRÁCTICA

ORIENTADAS A LA SALUD PÚBLICA

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

INSTITUTO DE EVALUACIÓN TECNOLÓGICA EN SALUD

Diciembre de 2016

3

® Ministerio de Salud y Protección Social Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud

Guía metodologica para la elaboración de GPSP

ISBN:

Bogotá Colombia

Enero 2017

Nota Legal:

xxxxxxx

4

ALEJANDRO GAVIRIA URIBE

Ministro de Salud y Protección Social

LUIS FERNANDO CORREA SERNA [e].

Viceministro de Salud y Prestación de

Servicios

CARMEN EUGENIA DÁVILA

GUERRERO

Viceministra de Protección Social

GERARDO BURGOS BERNAL

Secretario General

GERMAN ESCOBAR MORALES

Jefe de la Oficina de Calidad

FÉLIX REGULO NATES SOLANO

Director de Regulación de Beneficios

Costos y Tarifas del Aseguramiento en

Salud

5

JAIME CALDERÓN HERRERA

Director Ejecutivo

ÁNGELA VIVIANA PÉREZ GÓMEZ

Subdirectora de Producción de Guías

de Práctica Clínica

JAIME HERNÁN RODRÍGUEZ

MORENO

Subdirector de Implantación y

Diseminación

CARLOS EDUARDO PINZÓN FLÓREZ

Subdirector de Evaluación de

Tecnologías en Salud

6

Autores

Metodólogos

Julieth Carolina Castillo Cañón.

Enfermera, Especialista en

Epidemiologia, Magíster en Salud Pública

(C). Epidemióloga junior. Subdirección de

Producción de Guías de Práctica Clínica,

Instituto de Evaluación Tecnológica en

Salud, IETS.

Ángela Viviana Pérez Gómez. Médica,

magíster en Epidemiología Clínica,

especialista en Epidemiología General,

Especialista en Gestión de Salud Pública

y Seguridad Social. Subdirectora de

Producción de Guías de Práctica Clínica,

Instituto de Evaluación Tecnológica en

Salud, IETS.

Juan José Yepes Núñez. Médico

Especialista en Alergología, Magister en

Epidemiología Clínica, Doctor en

Epidemiología Clínica (c), McMaster

University, Hamilton, Canadá. Profesor,

Universidad de Antioquia, Medellín,

Colombia

Iván D. Flórez. Médico, Especialista en

Pediatría, Magister en Epidemiología

Clínica, Doctor en Investigación de

Servicios de Salud (c), McMaster

University, Hamilton, Canadá. Profesor,

Universidad de Antioquia, Medellín,

Colombia

Carlos Eduardo Pinzón Flórez. Médico,

Magister en Epidemiología Clínica, Doctor

en Sistemas de Salud. Subdirector de

Evaluación de Tecnologías en Salud,

Instituto de Evaluación Tecnológica en

Salud, IETS.

Fuerza de tarea ampliada

Juan Camilo Fuentes. MD, magister en

Seguridad y Salud en el Trabajo.

Epidemiólogo, Instituto de Evaluación

Tecnológica en Salud, IETS.

Solmara Bello Pieruccini. Bacterióloga,

Magíster en Epidemiología. Epidemióloga

junior. Subdirección de Producción de

Guías de Práctica Clínica, Instituto de

Evaluación Tecnológica en Salud, IETS.

Revisión externa

Ludovic Reveiz. Médico cirujano.

Especialista en Epidemiologia Clínica.

Magister en Epidemiología Clínica.

Oficina de gestión de Conocimiento,

Bioética e Investigación. Organización

Panamericana de la Salud, Washington,

DC, Estados Unidos

7

Fuentes de financiación

El desarrollo del presente manual fue financiado por el Ministerio de Salud y Protección

Social mediante el contrato interadministrativo No 243 de 2016 suscrito entre el Ministerio

Salud y Protección Social y el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud.

Declaración de independencia editorial

El presente manual se desarrolló de manera independiente, transparente e imparcial por

parte de los autores previamente mencionados. Todos los autores declaran haber leído y

aprobado el contenido del presente documento.

Derechos de autor

Los derechos de propiedad intelectual del contenido de este documento, son del Ministerio

de Salud y Protección Social. Lo anterior, sin perjuicio de los derechos morales, las citas y

referencias bibliográficas enunciadas.

En consecuencia, constituirá violación a la normativa aplicable a los derechos de autor, y

acarreará las sanciones civiles, comerciales y penales a que haya lugar, su modificación,

copia, reproducción, fijación, transmisión, divulgación, publicación o similares, parcial o

total, o el uso del contenido del mismo sin importar su propósito, sin que medie el

consentimiento expreso y escrito del Ministerio de Salud y Protección Social.

Conflictos de interés

Los autores declararon bajo la metodología establecida por el Instituto de Evaluación

Tecnológica en Salud, IETS, que no existió ningún conflicto de interés invalidante de tipo

financiero, intelectual, de pertenencia o familiar que hubiese afectado el desarrollo de este

manual. (Ver Anexo 1)

Citación

Esta guía metodológica deberá citarse de la siguiente manera:

Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Guía metodológica para el desarrollo de

guías de práctica orientadas a la salud pública. Manual en Internet. Edición 1ª. Bogotá DC.

2017, Disponible en gpc.minsalud.gov.co

8

TABLA DE CONTENIDO

Introducción ..................................................................................................................... 16

1. Alcance ................................................................................................................... 18

1.1 Usuarios ............................................................................................................ 18

1.2 Aspectos que contempla esta guía metodologica .............................................. 18

1.3 Aspectos que no contempla esta guía metodológica ......................................... 18

2. Objetivos ...................................................................................................................... 20

1.1 Objetivo general ................................................................................................ 20

1.2 Objetivos específicos ......................................................................................... 20

3. Metodología de la elaboración de la guía ............................................................... 21

3.1 Pregunta de investigación .................................................................................. 21

3.2 Metodología ....................................................................................................... 21

3.2.1 Revisión sistemática rápida de la literatura ................................................. 22

3.2.2 Entrevista a profundidad con expertos en salud pública y uso de evidencia

para toma de decisiones en salud ............................................................................ 25

3.2.3 Grupo focal ................................................................................................. 26

3.2.4 Panel de expertos ....................................................................................... 26

3.2.5 Análisis cualitativo de los procesos participativos (entrevista, grupo focal,

panel de expertos) .................................................................................................... 27

4. Recomendaciones metodológicas para la elaboración de GPSP ............................ 28

4.1 ETAPAS Y PASOS PARA EL DESARROLLO DE GPSP .................................. 30

4.1.1 ETAPA 1: ETAPA PREPARATORIA .......................................................... 30

4.1.1.1 Paso 1. Priorización y selección del foco de una GPSP .......................... 30

4.1.1.2 Paso 2. Constitución del grupo desarrollador .......................................... 31

4.1.1.3 Paso 3. Declaración y análisis de conflictos de interés ........................... 32

4.1.2 ETAPA 2. FORMULACIÓN DE UNA GPC BASADA EN EVIDENCIA ........ 32

4.1.2.1 Paso 4. Definición de alcance y objetivos de una GPSP ......................... 33

4.1.2.2 Paso 5. Formulación de preguntas en salud pública. Identificación y

graduación de desenlaces. .................................................................................... 35

4.1.2.3 Paso 6. Socialización de alcances y objetivos, listado de preguntas y

desenlaces de una GPSP ..................................................................................... 38

4.1.3 ETAPA 3. DESARROLLO DE UNA GPC Y EVALUACIÓN ECONÓMICA .. 38

4.1.3.1 Paso 7 Búsqueda exhaustiva de GPSP .................................................. 38

4.1.3.2 Paso 8 Evaluación de calidad de GP ...................................................... 39

9

4.1.3.3 Paso 9. Construcción del conjunto de la evidencia .................................. 39

4.1.3.4 Paso 10. Evaluación de la calidad del conjunto de la evidencia .............. 44

4.1.3.5 Paso 11 Formulación de las recomendaciones ....................................... 45

4.1.4 ETAPA 4. REDACCIÓN Y PREPARACIÓN DE LA GPC ............................ 47

4.1.4.1 Paso 12. Definición de indicadores desde la GPC .................................. 47

4.1.4.2 Paso 13. Elementos para la implementación de la GPSP, barreras y

facilitadores ........................................................................................................... 47

4.1.4.3 Paso 14. Redacción de la GPC ............................................................... 47

4.1.4.4 Paso 15. Socialización del borrador una GPC actualizada ...................... 51

4.1.4.5 Paso 16. Evaluación externa de la versión final de una GPSP ................ 51

4.1.4.6 Paso 17. Presentación y diseminación de la GPC ................................... 51

Referencias ..................................................................................................................... 52

ANEXOS .......................................................................................................................... 56

Anexo 1. Declaración de intereses ............................................................................... 56

Anexo 2. Bitácora de la búsqueda sistemática de documentos .................................... 60

Anexo 3. Listado de documentos incluidos en la síntesis de las recomendaciones ...... 61

Anexo 4. Listado de los estudios excluidos y razones para su exclusión. ..................... 63

Anexo 5. Diagrama de flujo PRISMA ............................................................................ 64

Anexo 6. Caracterización de los documentos incluidos en la revisión sistemática de la literatura ....................................................................................................................... 65

Anexo 7. Síntesis de la evidencia ................................................................................. 70

Anexo 8. Entrevista a expertos ..................................................................................... 77

Anexo 9. Matriz de contingencia de codificación de segmentos (opiniones), a partir de la entrevista a expertos .................................................................................................... 78

Anexo 10. Grupo focal de expertos .............................................................................. 85

Anexo 11. Matriz de contingencia de codificación de segmentos (opiniones), a partir del grupo focal. .................................................................................................................. 87

Anexo 12. Panel de expertos ....................................................................................... 90

Anexo 13. Matriz de contingencia de codificación de segmentos (opiniones), a partir del panel de expertos. ........................................................................................................ 94

Anexo 14. Fuentes de datos disponibles para temas en salud pública ....................... 102

10

Lista de abreviaturas y siglas

ACP American College of Physicians

AGREE Appraisal of Guidelines Research and Evaluation

APS Atención primaria en salud

CMA Canadian Medical Association

CENETEC Centro Nacional de Excelencia Tecnologica en Salud

CERQual Confidence in the Evidence from Reviews of Qualitative research

EtD Evidence to Decision framework (marco de la evidencia a la decisión)

GPC Guía de práctica clínica

GPSP Guía de práctica orientada a la salud pública

GRADE Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation

Grading (Graduación de la Valoración, Desarrollo y Evaluación de las

Recomendaciones).

GIN Guidelines International Network

ICSI Insitute for Clinical Systems Improvement

IETS Instituto de Evaluación Tecnologica en Salud

IPS Institución prestadora de servicios de salud

MBE Medicina basada en la evidencia

MSPS Ministerio de Salud y Protección Social

NGC National Guideline Clearinghouse

NHMRC National Health and Medical Research Council

NZGG New Zeland Guidelines Group

OMS Organización Mundial de la Salud

PICO Población, intervención, comparador, desenlace (del Inglés Outcome)

PDSP Plan Decenal de Salud Pública

RSL Revisión sistemática de la literatura

RSRL Revisión sistemática rápida de la literatura

SIGN Scottish Intercollegiate Network

SP Salud pública

SPIE Salud pública informada en la evidencia

11

Glosario

Para dar claridad a los lectores, se presenta un listado de aquellos conceptos considerados

clave dentro del manual.

Contexto: se refiere al entorno social, político y organizacional en el que se evaluó

la intervención, o en la que se va a implementar. Las características contextuales que

son relevantes varían con el tipo de intervención. Las características contextuales

importantes para una intervención de salud pública podrían incluir factores en el entorno

político y organizativo y características socioeconómicas o demográficas de la

población(1).

Curso de vida: Es el conjunto de trayectorias que tiene un individuo y su familia de

acuerdo a los roles que desarrolla a lo largo de la vida (hijo, padre, trabajador, esposo,

jubilado, entre otros), las cuales están enmarcadas por transiciones y momentos

significativos. Está influenciado por las condiciones biológicas, psicológicas, sociales, en

los entornos en los que se desenvuelve el individuo a lo largo de la vida, por las

expectativas sociales referentes a la edad, por condiciones históricas y culturales

específicas, así como por acontecimientos individuales únicos(2).

Determinantes Sociales de la Salud de la Organización Mundial de la Salud: En

el contexto del PDSP, son aquellas situaciones, condiciones o circunstancias sociales

que hacen parte del bienestar, la calidad de vida y el desarrollo humano, que ejercen

influencia sobre la salud de las personas y que, actuando e interactuando en diferentes

niveles de organización, determinan el estado de salud de la población(3).

Emergencias o eventos agudos en Salud Pública: Según la OMS, es un brote u

otra situación que evoluciona rápidamente con posibles consecuencias negativas para

la salud humana y que requiere de una evaluación y acción inmediata. Las emergencias

se pueden clasificar en naturales, tecnológicas, o relacionadas con conflictos y pueden

ser de aparición repentina (por ejemplo, los terremotos, los tsunamis, las crisis químicas)

o más gradual (por ejemplo, el deterioro de las situaciones de conflictos armados, los

brotes de enfermedades progresivas, la sequía o seguridad alimentaria). Todos los tipos

de emergencia pueden derivar en situaciones prolongadas o extendidas(4).

Ente gestor: Es el grupo o institución que ha seleccionado y priorizado el foco y el

alcance de la GPC y que coordina y gesta su elaboración. El Ente gestor corresponde a

la institución o grupo que requiere la guía de práctica y que contrata en forma directa o

indirecta su elaboración. En el caso de Colombia son el Ministerio Salud y Protección

Social, las Secretarías de Salud, IPS, universidades etc. Este ente gestor, contrata una

12

Institución Coordinadora del proceso (Contratista) que pueden ser institutos, grupos de

investigación, universidades, centros de investigación, sociedades científicas, etc, y ésta

presenta al ente gestor (Contratante) el grupo que desarrollará la GPC. El ente gestor

deberá asegurar que el grupo que desarrollará o actualizará la GPC cumpla con la

estructura necesaria puesto que su adecuada constitución y su funcionamiento son

fundamentales en el proceso de desarrollo de la guía(5).

Funciones esenciales de la salud pública: Conjunto imprescindible de medidas,

bajo la responsabilidad exclusiva del estado, que resultan fundamentales para alcanzar

la meta de la salud pública: de mejorar, promover, proteger y recuperar la salud de la

población mediante una acción colectiva. Estas funciones son: 1. Seguimiento,

evaluación y análisis de la situación de salud. 2. Vigilancia de la Salud Pública,

investigación y control de riesgos y daños a la salud. 3. Promoción de la salud. 4.

Participación de los ciudadanos en la salud. 5. Desarrollo de políticas y de la capacidad

institucional de planificación y gestión en materia de salud pública. 6 Fortalecimiento de

la capacidad institucional de regulación y fiscalización en materia de salud pública. 7.

Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de salud necesarios. 8.

Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública. 9. Garantía y

mejoramiento de la calidad de los servicios de salud individuales y colectivos. 10

Investigación en Salud Pública. 11 Reducción del impacto de las emergencias y

desastres en la salud(6).

Grupo focal: es una técnica de recolección de datos mediante una entrevista grupal

semiestructurada, la cual gira alrededor de una temática propuesta por el investigador(7).

Guía de práctica clínica: Es un documento informativo que incluye

recomendaciones dirigidas a optimizar el cuidado del paciente, con base en una revisión

sistemática de la evidencia y en la evaluación de los beneficios y daños de distintas

opciones en la atencióna la salud(5). Estas guías tienen las siguientes características:

- Establecen criterios explícitos y sistematizados para revisar la efectividad de la

evidencia, es decir que existe un método para evaluar la evidencia, apoyándose en

aspectos epidemiológicos y estadísticos.

- En el proceso de elaboración se incluye un análisis y evaluación de la evidencia

científica disponible asociada a la opinión (experiencia) de los expertos.

- Todas las recomendaciones emitidas se establecen con el nivel de evidencia en que

están basadas.

- Separan de forma clara las recomendaciones basadas en opiniones de las basadas

en evidencia.

- Estas guías son las de mejor calidad por su fortaleza metodológica.

13

Guía de práctica en salud pública: Para la OMS es “cualquier documento que

contenga recomendaciones sobre intervenciones sanitarias de carácter clínico o sobre

políticas de salud pública. Una recomendación aporta información sobre lo que puede o

debe hacer el usuario final de la directriz en situaciones concretas para lograr los mejores

resultados sanitarios posibles, individual o colectivamente. Permite elegir entre una serie

de intervenciones o medidas de impacto positivo previsto en materia de salud e

implicaciones en el uso de recursos. Las recomendaciones tienen como fin ayudar a que

los usuarios puedan tomar decisiones bien fundadas sobre la conveniencia de realizar

intervenciones específicas, ensayos clínicos o tomar medidas en materia de salud

pública, y dónde y cuándo hacerlo. Las recomendaciones también ayudan a los usuarios

a seleccionar y priorizar entre una serie de posibles intervenciones”(4).

Intervención en salud: Según la OMS es “un acto realizado por, o en nombre de

una persona o población cuyo propósito es evaluar, mejorar, mantener, promover o

modificar las condiciones de salud. Abarca las intervenciones realizadas por una amplia

gama de proveedores en todo el alcance de los sistemas de salud, incluyendo la atención

aguda, la atención primaria, la rehabilitación, la asistencia con el funcionamiento, la

prevención y la salud pública”(8).

Intervención en salud pública: son intervenciones dirigidas a las poblaciones; se

dirigen a los comportamientos relacionados con la salud o factores ambientales.”(8)

Intervenciones colectivas: son el conjunto de intervenciones, procedimiento o

actividades para la promoción de la salud y la gestión del riesgo dirigidas a grupos

poblacionales a lo largo del curso de la vida; definidas con fundamento en la evidencia

disponible y en las prioridades de salud de cada territorio(2).

Investigación-acción participativa (IAP): Método de investigación y aprendizaje

colectivo de la realidad, basado en un análisis crítico con la participación activa de los

grupos implicados, que se orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio

social(9).

Marcos EtD de GRADE: son un método sistemático y transparente para tomar

decisiones sanitarias bien informadas y ayudan a los paneles a ser más sistemáticos y

explícitos en cuanto a las valoraciones que hacen y la evidencia que usan para

informarlas, a las consideraciones adicionales y a la base para sus recomendaciones o

decisiones. Además, pueden ayudar a garantizar la confianza en las recomendaciones

y decisiones, a que los usuarios de las recomendaciones y las personas afectadas por

las decisiones evalúen la base para las recomendaciones o decisiones y a facilitar la

adaptación de las recomendaciones o decisiones a otros contextos diferentes(10, 11)

14

Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS): es un modelo operacional que

adopta herramientas para garantizar la oportunidad, continuidad, integralidad,

aceptabilidad y calidad en la atención en salud de la población, bajo condiciones de

equidad, y comprende el conjunto de procesos de priorización, intervención y arreglos

institucionales que direccionan de manera coordinada las acciones de cada uno de los

integrantes del sistema, en una visión centrada en las personas. La implementación del

modelo de atención exige poner a disposición de los integrantes un conjunto de

herramientas (políticas, planes, proyectos, normas, guías, lineamientos, protocolos,

instrumentos, metodologías, documentos técnicos) que integran los objetivos del

Sistema de Salud con los del SGSSS, orientan la respuesta del Sistema y alinean su

regulación(12).

Paquetes de cuidado informado por la evidencia o paquete de intervenciones

(Care bundle): Es una forma estructurada de la mejora de los procesos de atención y

los resultados del paciente. Es un conjunto pequeño y sencillo de las prácticas informado

en la evidencia - generalmente de tres a cinco - que, cuando se realiza colectivamente y

de forma fiable, se han demostrado que mejoran los resultados del paciente(13)

Plan Decenal de Salud Pública: es la respuesta política del Estado en el marco de

la estrategia de atención primaria en salud para alcanzar la equidad en salud, la cual se

logra cuando “todas las personas alcanzan su potencial de salud independientemente

de sus condiciones sociales, culturales y económicas” (MSPS, 2013: 27), y se convierte

“en pacto social y en un mandato ciudadano que define la actuación articulada entre

actores y sectores públicos, privados y comunitarios para crear condiciones que

garanticen el bienestar integral y la calidad de vida en Colombia”(3).

Población: Es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen

algunas características comunes observables en un lugar y en un momento determinado.

Cuando se vaya a llevar a cabo alguna investigación debe de tenerse en cuenta algunas

características esenciales al seleccionarse la población bajo estudio (14).

Sesgo: “Es un error sistemático, o una desviación de la verdad, en los resultados o

inferencias. Los sesgos pueden intervenir en cualquier dirección: sesgos diferentes

pueden dar lugar a la subestimación o la sobrestimación del verdadero efecto de la

intervención. Los sesgos pueden variar en cuanto a magnitud: algunos son pequeños (y

triviales comparados con el efecto observado) y algunos son significativos (de manera

que un hallazgo evidente se puede deber completamente a un sesgo). Incluso una fuente

específica de sesgo puede variar en su dirección: el sesgo debido a un determinado

defecto del diseño (p.ej. falta de ocultación de la asignación) puede dar lugar a la

subestimación de un efecto en un estudio, y por otra parte a la sobrestimación en otro

estudio. Habitualmente no es posible conocer hasta qué grado los sesgos han afectado

15

los resultados de un estudio concreto, aunque existe evidencia empírica de buena

calidad de que defectos específicos en el diseño, la realización y el análisis de los

ensayos clínicos aleatorizados dan lugar a sesgo. Es más apropiado considerar el riesgo

de sesgo debido a que los resultados de un estudio pueden de hecho no estar sesgados

a pesar de los defectos metodológicos”(15).

Salud pública: La salud pública está constituida por el conjunto de políticas que

buscan garantizar de una manera integrada la salud de la población por medio de

acciones de salubridad dirigidas tanto de manera individual como colectiva, ya que sus

resultados se constituyen en indicadores de las condiciones de vida, bienestar y

desarrollo del país. Dichas acciones se realizarán bajo la rectoría del Estado y deberán

promover la participación responsable de todos los sectores de la comunidad”(16).

Salud pública basada en la evidencia: Es la práctica de toma de decisiones en

salud pública y de las poblaciones utilizando la mejor evidencia científica (cualitativa y

cuantitativa) y la información proveniente de sistemas de información, aplicando marcos

conceptuales basados en teorías de ciencias sociales, permitiendo la participación de la

comunidades, conduciendo evaluaciones de los procesos y diseminando lo encontrado

y aprendido entre tomadores de decisiones en salud(17).

Sistema GRADE: Grading of Recommendations Assessment, Development and

Evaluation (Graduación de la Valoración, Desarrollo y Evaluación de las

Recomendaciones) es una herramienta que permite evaluar la calidad de la evidencia y

graduar la fuerza de las recomendaciones en el contexto de desarrollo de guías de

práctica clínica, revisiones sistemáticas o evaluación de tecnologías sanitarias(18)

Transferencia del conocimiento: Es el proceso iterativo y dinámico que incluye la

síntesis, diseminación, intercambio y aplicación ética del conocimiento para mejorar la

salud, proveer productos y servicios de salud más efectivos y fortalecer los sistemas de

salud (19).

Transectorialidad: Proceso de articulación e integración de acciones individuales y

colectivas de diferentes sectores que incluyen actores institucionales, sociales y privados

alrededor de la construcción colectiva de las respuestas que permitan incidir con mayor

eficacia y eficiencia sobre los determinantes sociales para promover el desarrollo de la

salud de las personas(2).

16

Introducción

Los procesos de modernización de los Estados y de reforma en el sector salud involucran

la evaluación de desempeño de los sistemas de salud enfocado en el alcance de los

objetivos sociales y del cumplimiento efectivo de las políticas públicas instauradas. Para

que estos objetivos se cumplan, la OMS retomo el concepto y la práctica de la salud pública,

definiendo 11 funciones esenciales que garantizan la gestión de la salud en las poblaciones.

Estos procesos pretenden dar una respuesta efectiva, eficiente y de calidad a intereses

colectivos en materia de salud (20).

Para que esto suceda, Colombia también ha replanteado varios conceptos, entre estos el

de la salud pública, involucrando a toda la sociedad en la construcción del mantenimiento

de la salud y el compromiso está con el ideal de salud (3) y el concepto de Salud,

considerada como un derecho fundamental donde el “Estado debe respetar, proteger y

garantizar su cumplimiento, permitiendo el acceso a los servicios de salud de manera

oportuna, eficaz y con calidad para la preservación, el mejoramiento y la promoción de la

salud a través de la adopción de políticas que aseguren la igualdad de trato y oportunidades

en las atenciones de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y

paliación para todas las personas”(21).

Con base en lo anterior, así como de la conferencia mundial sobre determinantes sociales

y otras políticas internacionales, se fundamenta una Política Pública de Estado en Colombia

que permite la articulación de políticas y acciones entre actores y sectores públicos,

privados y comunitarios; con el fin de mejorar las condiciones de vida y salud de la

población, soportado en el Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) 2012-2021, el cual define

los desafíos actuales y orientan el trabajo hacia las capacidades técnicas en los ámbitos

nacional y territorial para la planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de las

intervenciones; planteando estrategias de intervención colectiva e individual, que involucran

a todos los sectores, dentro y fuera de los servicios de salud, cuyos objetivos van dirigidos

a la garantía del goce efectivo del derecho de la salud, mejorar las condiciones de vida y

salud de los habitantes y mantener cero tolerancia con la mortalidad y discapacidad

evitables; logrando la equidad, afectando positivamente los determinantes sociales de la

salud y mitigando los impactos en la carga de enfermedad sobre los años de vida.

Involucrando tres líneas operativas de acción: promoción de la salud, gestión del riesgo en

salud y gestión de la salud pública(3).

Como parte de la atención de los eventos en salud priorizados por el país por dichas

políticas, se ha empleado la medicina basada en la evidencia (MBE) y la traducción del

conocimiento a través del desarrollo de GPC que permite la toma decisiones informadas

(22). Estos documentos han sido realizados bajo orientaciones descritas en la Guía

Metodológica para la elaboración de Guías de Práctica Clínica con Evaluación Económica

17

en el Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano(5). Sin embargo, a la

fecha, no existen lineamientos consolidados para Colombia sobre como emplear estas

metodologías en la salud de los colectivos. Si bien este documento orienta el desarrollo de

GPC, no cubre suficientemente el abordaje de las metodologías que pueden ser muy

diferentes cuando de SP se trata, desde como formular una pregunta de política, donde

buscar información relevante de SP, como usar esta evidencia, como evaluar la calidad de

la información cuando no se cuentan con ensayos clínicos, como analizar el contexto o

como se formula una recomendación donde el enfoque no es individual sino colectivo o

poblacional. Por lo tanto es necesario realizar directrices que permitan integrar todas estas

metodologías para la construcción de documentos que orienten la aplicación de políticas

públicas del país informadas en la evidencia.

Teniendo en cuenta esta necesidad, se identifica un concepto fundamental para la salud

pública conocida como SP basada en la evidencia (SBE), cuyo enfoque favorece una mayor

información sobre las intervenciones que funcionan en las comunidades, una mayor

probabilidad de implementación de programas y políticas exitosas y un uso más eficiente

de los recursos públicos y privados (17), otorgando una mayor validez, importancia y

aplicabilidad a las intervenciones que una Guía de Práctica Orientada a la Salud Pública

(GPSP) pueda proponer (23).

En la actualidad existen recursos importantes que involucran la SBE en la creación de

GPSP que identifican la mejor evidencia disponible para dar recomendaciones en temas de

salud pública (SP). Diferentes grupos en el mundo han desarrollado dichas metodologías

como es el caso de la red internacional Cochrane a través del grupo EPOC (Effective

Practice and Organisation of Care) quienes diseñaron una metodología específica para

realizar revisiones sistemáticas de literatura de intervenciones educativas, conductuales,

financieras, regulatorias y organizacionales diseñadas para mejorar la práctica profesional

de la salud y la organización de los servicios de salud o el grupo GRADE (Grading of

Recommendations, Assessment, Development and Evaluation ) el cual creó una

herramienta (EtD: Evidence to Decision framework (marco de la evidencia a la decisión))

que permiten a los tomadores de decisión utilizar la información científica de una manera

estructurada y transparente, para así informar la formulación de recomendaciones clínicas

y otro tipo de decisiones (por ejemplo de cobertura sanitaria o de salud pública). Estos

grupos han permitido consolidar mejores metodologías que den orientación sobre cómo

usar la evidencia para toma de decisiones en contextos poblacionales.

El desarrollo de una guía metodológica que provea directrices metodológicas sobre la

evaluación de la evidencia para generar recomendaciones en SP ayudará a disminuir la

brecha entre el conocimiento en salud pública y la población, lo que aportará en el logro de

los objetivos de el Plan Decenal de Salud Pública y de la formulación de políticas efectivas

y duraderas que mejoren el contexto de la población Colombiana.

18

1. Alcance

Esta guía contiene las metodologías que deben tenerse en cuenta en la elaboración de

guías de práctica orientadas a la salud pública (GPSP) cuyos tema principales

corresponden a generación de recomendaciones para el uso de intervenciones en salud

pública donde se incluyen: paquetes de intervenciones, estrategias, programas, políticas o

modelos en SP.

3.1 Usuarios

Este documento está dirigido a:

Tomadores de decisión o entes gestores del Sistema General de Seguridad Social en

Salud de Colombia (ejemplo: MSPS, empresas administradoras de planes de

beneficios, entidades territoriales); así de otros sectores sociales y productivos

(públicos y privados) que ejecuten acciones en individuos o poblaciones y estén

interesados en conocer el proceso detrás de la construcción de una guía de práctica

orientada a la salud pública.

Grupos desarrolladores de GPSP

Grupos desarrolladores de GPC que estén interesados en incorporar dentro de estos

documentos, recomendaciones propias del ámbito de la salud pública.

Usuarios de las GPSP que buscan tener conocimiento de la manera como fueron

elaboradas estas guías.

3.2 Aspectos que contempla esta guía metodologica

Marco conceptual de la salud pública y las GPSP.

Priorización y definición de foco.

Herramientas para la formulación de preguntas en GPSP.

Pautas para desarrollar revisiones sistemáticas de literatura en temas propios de la

salud pública.

Instrumentos para la apreciación critica de la literatura, síntesis y calificación de la

calidad de la evidencia.

Metodologías para la determinación del nivel de fortaleza de las recomendaciones en

salud pública.

3.3 Aspectos que NO contempla esta guía metodológica

Pasos para el desarrollo de una GPC. Estos se encuentran disponible en la “Guía

Metodológica para la elaboración de Guías de Práctica Clínica con Evaluación

19

Económica en el Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano”.

Documento disponible en

http://gpc.minsalud.gov.co/recursos/Documentos%20compartidos/Guia_Metodologic

a_Web.pdf (5)

Pasos para la elaboración de evaluaciones económicas para las intervenciones en

salud pública.

Procesos metodológicos generales para evaluaciones económicas en salud pueden

encontrarse en la Guía metodológica (5)

Herramientas para el análisis de políticas públicas.

Pasos para la elaboración de Guías de Sistemas de Salud

20

2. Objetivos

2.1 Objetivo general

Determinar los procesos metodológicos para el desarrollo de guías de práctica

orientadas a la salud pública para Colombia.

2.2 Objetivos específicos

Identificar los aspectos clave para la elaboración de una guía de práctica orientada

a la salud pública.

Brindar herramientas metodológicas que permitan la identificación de la mejor

evidencia disponible en temas propios de la salud pública.

21

3. Metodología de la elaboración de la guía

3.1 Pregunta de investigación

La pregunta que orientó el desarrollo de la presente guía metodológica fue:

¿Cuáles son las recomendaciones metodológicas para el desarrollo de guías de práctica

orientadas a la salud pública?

3.2 Metodología

El contenido de esta guía metodológica fue desarrollado a través de la integración de cuatro

metodologías realizadas de manera paralela: a) RSL, b) entrevista semiestructurada, c)

grupo focal y d) panel de expertos (figura 1). Durante la realización de estas fases, se logró

construir las recomendaciones metodológicas que deben ser tenidas en cuenta en el

desarrollo de una GPSP. El uso de los diferentes métodos permitió complementar las

indicaciones y corroborar los hallazgos.

Figura 1. Fases de la metodología para el desarrollo de la guía metodológica

22

A continuación, se describe cada una de las metodologías empleadas y posteriormente se

determinan las recomendaciones metodológicas para la elaboración de GPSP.

3.2.1 Revisión sistemática rápida de la literatura

Se desarrolló una revisión sistemática de la literatura rápida con el propósito de identificar

manuales y documentos metodológicos que abordaran la elaboración de GPSP, de acuerdo

a la pregunta orientadora definida previamente.

Búsqueda sistemática de la literatura

Para la búsqueda sistemática de la literatura de la pregunta definida para la construcción

de la guía metodológica, se tuvo en cuenta los siguientes criterios de elegibilidad:

Criterios de inclusión

Artículos o documentos técnicos que evaluaran aspectos de metodología

relacionados con la elaboración / adaptación de guías orientadas a la salud pública ó

Manuales metodológicos o documentos técnicos que brinden recomendaciones o

directrices sobre la realización de GPSP, en cualquier fase del desarrollo de una GPSP

Guías metodológicas que brinden recomendaciones o directrices sobre la

realización de GPSP

Criterios de exclusión

Resumen, cartas al editor, comentarios, o editoriales

No está disponible en texto completo

No está publicado en idioma inglés o español

Búsqueda en base de datos electrónicas

La búsqueda sistemática se realizó en la base de datos de Medline por medio de la

plataforma Ovid. Los detalles y resultados de la búsqueda y el listado de los estudios

incluidos y excluidos (junto con las respectivas razones para su exclusión) se presentan en

los Anexos 2, 3 y 4, respectivamente.

23

Búsquedas guías metodológicas, manuales y adicionales específicas

a. Se realizaron búsquedas adicionales de manuales metodológicos, guías

metodológicas y documentos técnicos que abordaran proceso metodológicos de

síntesis de evidencia, en los siguientes organismos desarrolladores y compiladores

de GPC:

Guidelines International Network

National Guideline Clearinghouse

GuíaSalud

Scottish Intercollegiate Network (SIGN)

New Zeland Guidelines Group (NZGG)

American College of Physicians (ACP)

Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC)

Canadian Medical Association (CMA)

Institute for Clinical Systems Improvement (ICSI)

National Health and Medical Research Council (NHMRC)

Organización Mundial de la Salud (OMS)

b. Se complementó la búsqueda con artículos metodológicos a través de la consulta a

expertos temáticos y literatura gris en Google Scholar. Los detalles y resultados de

la búsqueda se encuentran en el Anexo 2.

Tamización de referencias y selección de estudios

Dos revisores con experiencia en literatura metodológica y de salud pública realizaron la

tamización de los estudios obtenidos a partir de la lectura del título y resumen de manera

independiente basados en los criterios de elegibilidad.

Se descargó el texto completo de las publicaciones seleccionadas y se realizó revisión

pareada de los documentos verificando criterios de inclusión; si no fue posible acceder al

texto completo a través de diferentes búsquedas y recursos bibliotecarios, el estudio se

excluyó. Los desacuerdos en la tamización y selección de las referencias se resolvieron por

medio de consenso entre los dos investigadores.

Evaluación de la calidad de la evidencia

No se evaluó la calidad de los manuales, guías metodológicas, ni de los artículos

metodológicos identificados, debido a la naturaleza descriptiva de la revisión de la literatura.

24

25

Extracción de datos

Se realizó extracción de la información teniendo en cuenta las siguientes categorías de

análisis:

Características del documento: corresponde a la identificación del nombre de la

guía/manual, país, grupo desarrollador, año de elaboración y alcance del manual.

Definición de GPSP: definición suministrada por la guía/manual sobre que es una

guía de práctica orientada a la salud pública.

Temas que aborda una GPSP: delimitación de los tópicos específicos que pueden

ser tratados a través de una guía de práctica orientada a la salud pública como:

promoción de la salud, prevención de la enfermedad, programas en salud pública,

efectividad de intervenciones en salud pública y equidad en salud.

Metodología y fases para el desarrollo de GPSP: corresponde a la metodología

de construcción de la guía/manual (revisión sistemática, consenso de expertos, otros

métodos) y las fases de desarrollo que propone para la elaboración de una GPSP.

Herramientas o instrumentos útiles en la elaboración de GPSP: identificación

de herramientas que se pueden usar durante la elaboración de una guía de práctica

orientada a la salud pública

Hallazgos y síntesis de las recomendaciones informadas por la evidencia.

El número de referencias y estudios analizados en la revisión sistemática rápida de la

literatura, se describe en el Anexo 5. Se seleccionaron 9 manuales y 7 artículos

metodológicos que cumplieron los criterios de inclusión definidos a priori. Posteriormente

se diligenció una tabla de caracterización (Anexo 6) con el fin de conocer las

particularidades de este tipo de documentos y se construyeron las recomendaciones

metodológicas, de acuerdo a las fases de desarrollo de una GPC (Anexo 7). Estas

categorías fueron definidas como puntos clave para la construcción de esta guía

metodológica.

3.2.2 Entrevista a profundidad con expertos en salud pública y uso de evidencia

para toma de decisiones en salud

Se realizó una entrevista tipo cara a cara (24), en donde se entrevistaron 5 expertos en el

desarrollo de GPC o profesionales salubristas con conocimiento en salud pública basada

26

en la evidencia (G.S, L.H, M.D, F.L, E.S). La selección de la muestra fue a conveniencia,

teniendo en cuenta que se requería que los participantes contaran con la experiencia

descrita. Los candidatos fueron seleccionados a partir de la base de datos de expertos con

la que cuenta el IETS y el MSPS. La participación de los expertos en esta sección fue

voluntaria.

Se desarrolló la entrevista usando un formato semiestructurado, teniendo en cuenta una

pregunta principal y 3 preguntas orientadoras (Anexo 8). Estas preguntas buscaron

determinar el alcance del documento asi como la identificación de las recomendaciones en

el desarrollo de una GPSP que fueran diferentes al desarrollo en una GPC. Los hallazgos

de estas entrevistas fueron categorizados de acuerdo a las similitudes en las respuestas

asi como en los aspectos claves identificados en la revisión sistemática rápida de la

literatura (Anexo 9).

3.2.3 Grupo focal

Se realizó un grupo focal con expertos del ámbito nacional e internacional en el desarrollo

de GPC o profesionales con conocimiento en salud pública basada en la evidencia, con el

propósito de identificar el alcance de la guía metodológica de acuerdo a las necesidades

actuales del sistema de salud colombiano en la toma de decisiones informadas en la

evidencia, asi como de las recomendaciones metodológicas para el desarrollo del mismo.

En el Anexo 10 se describe el desarrollo de este proceso. Los principales hallazgos del

grupo focal fueron categorizados de acuerdo a las similitudes en las respuestas asi como

en los aspectos claves identificados en la RSRL (Anexo11).

3.2.4 Panel de expertos

Una vez recolectada la información de las etapas anteriores, se realizó un panel de expertos

con el propósito de indagar sobre tópicos que aun debían ser complementados debido a la

escasa información recolectada en las etapas anteriores. Se invitaron profesionales de la

academia, sociedades científicas y entes gubernamentales que tuvieran experiencia en el

uso, desarrollo y toma de decisiones en SP basada en la evidencia, previo envío de las

preguntas que serían abordadas durante el evento. La discusión estuvo dirigida hacia los

momentos claves para realizar el análisis del contexto en el marco del desarrollo de una

GPSP, las características para realizar este análisis, el tipo de información considerada

como evidencia en SP e identificación de los perfiles profesionales de los grupos

desarrolladores de GPSP. En el Anexo 12 se describe el desarrollo de este proceso. Los

principales hallazgos del panel de expertos fueron categorizados de acuerdo a las

similitudes en las respuestas, así como en los aspectos claves identificados en la RSRL

(Anexo13).

27

3.2.5 Análisis cualitativo de los procesos participativos (entrevista, grupo focal,

panel de expertos)

Se elaboró un análisis cualitativo de contenido, tomando como unidad de análisis las

opiniones de los expertos obtenidas en los procesos participativos. Para objetivar la

clasificación de las opiniones, se realizó una codificación abierta, en la que se etiquetaron

los segmentos de texto (las opiniones) utilizando códigos que fueron planteados desde el

contenido mismo de las opiniones y en coherencia con las fases descritas en la Guía

Metodológica (5). Con este fin se empleó una matriz de contingencia de codificación de

segmentos, según lo propuesto por Cáceres (25). (Ver Anexo 13)

A partir de la interpretación/significado y relaciones del contenido anteriormente codificado,

se plantearon las recomendaciones metodológicas. Al momento de formular las

recomendaciones, las opiniones sobre una misma idea o concepto fueron agrupadas.

Posteriormente, las recomendaciones fueron analizadas con base en los siguientes

criterios, definidos a priori:

Que la recomendación correspondiera a una orientación práctica sobre las

metodologías que debían ser incluidas en cualquiera de las fases de desarrollo

propuesta en la Guía Metodológica (5).

Que la recomendación significara una innovación, un aspecto diferencial o una

sugerencia que debía enfatizarse respecto a lo planteado por la Guía Metodológica (5).

La recolección, sistematización y codificación de las opiniones fue realizada por dos

investigadores de manera independiente. Los desacuerdos entre los investigadores

respecto a la codificación e interpretación de las opiniones fueron resueltos por consenso.

28

4. Recomendaciones metodológicas para la elaboración de GPSP

La metodología para el desarrollo de una GPSP incluye las mismas etapas y pasos que el

desarrollo inicial de una GPC (5). Sin embargo existen pasos puntuales en los cuales se

incorporan procedimientos o consideraciones específicas cuando el tema a tratar es una

GPSP (ver Figura 2).

Se describen a continuación los pasos, procedimientos y consideraciones específicas para

el desarrollo de un aGPSP. Los detalles metodológicos en común con la metodología para

el desarrollo de GPC deben ser consultados en la Guía Metodológica (5), y que se

encuentra disponible para su consulta en el siguiente enlace:

http://gpc.minsalud.gov.co/recursos/Documentos%20compartidos/Guia_Metodologica_We

b.pdf

29

Figura 2. Etapas y pasos para el desarrollo de GPC con Evaluación Económica

30

4.1 ETAPAS Y PASOS PARA EL DESARROLLO DE GPSP

4.1.1 ETAPA 1: ETAPA PREPARATORIA

4.1.1.1 Paso 1. Priorización y selección del foco de una GPSP

a. Es responsabilidad del ente gestor seleccionar el tema a tratar en una GPSP; de

acuerdo a los criterios de selección que tenga definidos. Sin embargo se sugiere

que esta identificación se realice a través de metodologías estandarizadas que

permitan conocer las necesidades de los individuos, poblaciones o comunidades

que requieren de la incorporación de recomendaciones informadas en evidencia,

teniendo en cuenta criterios como: los efectos potenciales sobre la eficacia,

viabilidad en desarrollo e implementación y necesidades de información en el

sector(26).

b. Las recomendaciones de una GPSP deben estar dirigidos a los individuos (gestión

del riesgo), colectivos o poblaciones con apoyo del nivel sectorial, intersectorial y

transectorial.

c. Los tópicos a tratar en una GPSP deben estar dirigidos a conocer los efectos del

uso de intervenciones, paquetes de intervenciones, estrategias, planes, programas,

políticas o modelos informados por la evidencia para salud pública.

A continuación se detallan ejemplos, con sus respectivas referencias, de guías sobre

estos tópicos:

- Intervenciones en la escuela para prevenir y reducir el consumo de alcohol

entre niños y jóvenes(27)

- Paquetes de intervención comunitaria para la prevención de enfermedades

maternas y neonatales y la muerte con objeto de mejorar los resultados de

los recién nacidos (28)

- Estrategias para apoyar la autogestión en condiciones crónicas (29).

d. Durante el desarrollo de una GPSP, los momentos para la incorporación de las

perspectivas de los individuos, colectivos o poblaciones deben estar basados en la

interacción de los grupos sociales involucrados. Realice una identificación de los

actores relevantes que participaran como parte del grupo desarrollador o como

expertos invitados a los momentos participativos, de acuerdo a las preguntas

identificadas para el desarrollo de la GPSP.

31

e. En caso de tópicos relacionados con emergencias en salud pública (ej epidemias,

enfemedades emergentes o reemergentes, etc) se deberán utilizar metodologías

rápidas para establecer directrices que permita al tomador de decisión enfrentar

estas situaciones. Podrian realizarse por ejemplo revisiones rapidas de la literatura,

scoping review, policy brief, protocolos, etc: Sin embargo estos tópicos no son

alcance de una GPSP dado que exceden los tiempos de respuesta con los que se

requieren este tipo de documentos.

4.1.1.2 Paso 2. Constitución del grupo desarrollador

La constitución del GDG debe seguir las mismas consideraciones planteadas por la Guía

Metodológica (5) para el desarrollo de GPC; teniendo en cuenta además las siguientes

consideraciones:

a. La realización de una GPSP debe estar orientada por un grupo desarrollador

multidisciplinario que incluya:

líder del grupo

expertos temáticos en el problema de salud pública a abordar

expertos metodológicos particulares a la Salud Pública

profesionales clínicos

ente gestor (ver numeral b.)

representantes de pacientes, cuidadores, poblaciones, comunidad o

territorio a las que va dirigida la GPSP (depende de cada problema de salud

pública abordado en la GPSP

miembros no gubernamentales que tengan relación con el tema abordado

en una GPSP.

El ente gestor solo podrá participar en el desarrollo del alcance y objetivos de la

GPSP, podrá proporcionar evidencia y podrá apoyar la construcción del capítulo de

implementación de la GPSP. No podrá participar en el proceso de construcción de

las recomendaciones, síntesis de evidencia y elaboración del documento. Así mismo

no podrá participar en los momentos participativos consultivos de manera activa,

únicamente como papel de observador.

b. Los expertos temáticos serán seleccionados de acuerdo al tema de la GPSP. Por

ejemplo podría incluirse profesionales de las diferentes áreas como: sociología,

antropología, ecología, demografía, urbanismo, filosofía, política, ética, psicología,

medicina, enfermería, bacteriología, nutrición, economía, ingeniería, matemáticas,

32

entre otros, según la necesidad y el escenario específico que se requiera en la

GPSP.

c. Los expertos metodológicos serán seleccionados de acuerdo a las etapas que se

tengan contempladas durante el desarrollo del documento. Por ejemplo deberán

incluirse expertos en uso de información cuantitativa, cualitativa, métodos mixtos, y

modelamientos matemáticos, según las necesidades. También podrá depender del

tema que será abordado en la GPSP.

d. La salud pública es una responsabilidad del sector salud y de otros sectores del

estado; por lo tanto es necesario involucrar a actores sectoriales e intersectoriales

de acuerdo a sus competencias en la temática trabajada en la GPSP. Según se

requiera, estos actores podrán participar como parte del grupo desarrollador de la

guía o durante los procesos participativos que involucra la elaboración de una

GPSP.

e. Los representantes de pacientes, cuidadores, poblaciones, comunidades o

territorios a los que van dirigidas las recomendaciones de una GPSP, deberán

participar de manera transversal en el desarrollo de la GPSP, especialmente en los

momentos definidos por en la Guia Metodológica (4) como son: definición del

alcance, formulación de preguntas, identificación y graduación de desenlaces,

formulación de recomendaciones, revisión de los documentos preliminares,

construcción del documento de información para pacientes, cuidadores,

poblaciones, comunidades o territorios, formulación de indicadores y en la

construcción del capitulo de implementación.

4.1.1.3 Paso 3. Declaración y análisis de conflictos de interés

a. Se deben declarar los intereses y evaluar los posibles conflictos derivados, de los

participantes en el desarrollo de una GPSP, mediante los mismos procedimientos y

herramientas establecidos en la Guía Metodológica(5).

b. Si bien los organismos no gubernamentales pueden participar en el desarrollo de

las GPSP; es necesario garantizar que los participantes no tengan conflicto de

intereses, especialmente de tipo financiero por ser ordenadores del gasto.

4.1.2 ETAPA 2. FORMULACIÓN DE UNA GPC BASADA EN EVIDENCIA

33

Es necesario que al iniciar la etapa 2, se reconozca que a diferencia de una GPC, una

GPSP debe involucrar en su desarrollo un análisis del contexto, esto podrá refinar y

enfocar las preguntas de salud pública que llevarán a la búsqueda de la evidencia,

garantizará que la formulación de las recomendaciones se ajusten a la realidad del

sistema o de los actores involucrados, dando respuesta a la problemática establecida y

desarrollará mejores planes de implementación y de evaluación; por lo tanto, para

garantizar que estos objetivos se cumplan se debe realizar una caracterización del

contexto (ver 4.1.2.1), en caso que se requiera desarrollar una revisión sistematica

realista1 (ver 4.1.3.3) y hacer uso de la herramienta eTD (ver 4.1.3.5). Esto permitirá

que la implementación de las recomendaciones finales de una GPSP obtenga los

resultados esperados.

4.1.2.1 Paso 4. Definición de alcance y objetivos de una GPSP

a. El alcance y objetivos de una GPSP deben ser definidos con base en lo establecido

en la la Guía Metodológica (5).

b. Al iniciar el desarrollo de una GPSP es necesario realizar una caracterización de la

población a la cual van dirigidas las recomendaciones así como el problema que se

abordará. Tenga en cuenta las variables propuestas en la ¡Error! No se encuentra

el origen de la referencia. para realizar esta descripción.

Tabla 1. Aspectos a tener en cuenta en el análisis del contexto.

Caracterizar la población (individuo, población, colectivos)

Factores individuales: estilos, modos y condiciones de vida, historial de salud familiar, apoyo de pares, capital social, etnicidad, derechos, conocimientos, actitudes, prácticas, etc.

Factores sociales y culturales: normas sociales, valores, tradiciones culturales, historia, enfoques (género, derecho, curso de vida), etnicidad/raza, etc.

1 Esta metodología tiene como fundamento el principio realista de la relación entre la realidad social y la investigación, que combina tres principios de las ciencias sociales: a) que las explicaciones causales son posibles, b) que la realidad social es principalmente una interpretación de la realidad de los actores sociales y c) que éstos son capaces de evaluar su realidad social. El realismo involucra identificar mecanismos causales1 y explorar como ellos trabajan, en qué condiciones y para quién (Pawson, 2002).

34

Factores económicos: Nivel de ingreso del país o del contexto, nivel de bienestar y pobreza, desarrollo económico, costo de vida, estado de empleo, etc.

Factores políticos: participación civil, estructura política, poder y organización de las comunidades.

Factores de gobierno: Financiamiento de la cartera pública, voluntad política frente a las potenciales estrategias propuestas en la guía.

Factores ambientales: medio ambiente, vivienda, cercanía de la población con otras comunidades, etc.

Factores educativos: Nivel educativo de las comunidades o la población potencialmente afectada.

Caracterizar el problema

Problematizar (formular y evaluar propuestas de problemas de investigación, para determinar la o las preguntas que han de orientar el proceso de conocimiento) (30).

Emplear metodologías que permitan el desarrollo de un modelo conceptual del problema (ej. Modelo de determinantes de la OMS, modelo de fuerzas motrices (salud ambiental), etc (30, 31)).

Identificar desigualdades e inequidades (clase social, género, edad, grupo étnico, ubicación territorial).

En el momento de la caracterización del contexto el grupo desarrollador debe tener en

cuenta los siguientes puntos:

a. El equipo desarrollador de la guía puede optar por limitar el contexto de su revisión a un

determinado país o sistema de salud o entorno sanitario, dependiendo del tema y los

objetivos.

b. Es necesario realizar un ejercicio de problematización; entendiendo que los

determinantes del proceso salud enfermedad se abordan en tres niveles:

- el nivel general para el conjunto de la sociedad y que determina los modos de vida,

35

- el nivel particular para los diferentes grupos de la población y que determina las

condiciones de vida,

- y el nivel individual para las variaciones individuales y que determinan los estilos de

vida.

c. El grupo desarrollador deberá consultar a cuidadores, poblaciones, consumidores o

territorios en el caso que se requiera para definir claramente el alcance de la guía.

4.1.2.2 Paso 5. Formulación de preguntas en salud pública. Identificación y

graduación de desenlaces.

4.1.2.2.1 Formulacion de preguntas para una GPSP

a. Se sugiere que una GPSP cuente con un máximo de 5 a 10 preguntas, dada la

diversidad y dificultades de búsqueda de evidencia en SP. Limitar el número de

preguntas permitirá tener tiempo suficiente para desarrollar un proceso sistemático de

alta calidad, con los requerimientos de búsqueda, síntesis y desarrollo que se requiere

para la elaboración de estos documentos. La decisión también dependerá de los

recursos y la factibilidad para el desarrollo.

b. Para la formulación de preguntas se sugiere el uso de diferentes tipos de formatos,

adicional a la estructura PICO (Población, intervención, comparador, desenlace (del

Inglés Outcome), según la naturaleza de la pregunta. Esto permitirá dar un mayor

alcance a las necesidades de investigación en temas particulares de salud pública, dado

el contexto y la complejidad en abordar problemas poblacionales. (ver Tabla 1). Los

formatos de algunas preguntas serán útiles para la elaboración de preguntas de la GPSP

así como para la búsqueda de información que alimentará las tablas EtD (ver más

adelante) al momento de hacer las recomendaciones.

c. Si se considera necesario el uso del acrónimo PICO, la formulación de la pregunta debe

llevarse a cabo teniendo en cuenta las recomendaciones que para este efecto presenta

la Guía Metodológica (5).

36

Tabla 1. Herramientas para la estructura de la pregunta a responder mediante la síntesis de la literatura durante la elaboración de GPSP

Característica de la

pregunta

Estructura o acrónimo Diseño de los estudios Ejemplo de pregunta

Preguntas para la evaluación

de efectividad de

intervenciones en Salud

Pública

PICOC(32)

- Población

- Intervención

- Comparación(es)

- Desenlaces (Outcomes)

- Contexto

- Ensayos clínicos aleatorizados o

cuasialeatorizados

- Estudios Cuasiexperimentales

• Estudios antes y después

• Series de tiempo

interrrumpidas

- Estudios de Cohortes

¿Cuál es la efectividad de la vacuna de rotavirus (intervención)

en niños menores de 6 meses en una comunidad de escasos

recursos para prevenir hospitalizaciones por diarrea?

¿Cuál es la efectividad de una intervención educativa sobre

higiene de manos en una comunidad para disminuir la

mortalidad infantil en una zona de alta tasa de mortalidad?

¿Cuál es el impacto de la tamización de la diabetes

(intervención) para población general adulta (población)),

sobre la morbilidad y complicaciones (desenlace), frente a la

tamización selectiva (comparación) en atención primaria

(contexto)?

Preguntas para la evaluación

de servicios o proyectos

SPICE (33)

- Setting: ámbito-enclave-lugar

- Perspective: perspectiva

- Intervention/exposure/phenomenon

of interest: Intervention

- Comparison: comparación

- Evaluation: evaluación

- Métodos mixtos (Convergente o

explicativo)

- Estudios Cuasiexperimentales

• Estudios antes y después

• Series de tiempo

interrrumpidas

- Estudios de Cohortes

¿Cuál es la efectividad y la adherencia a un programa de

tamización de cáncer de cuello uterino implementado en

Colombia?

Preguntas para desenlaces en

políticas, servicios, o gestión

de la salud pública

ECLIPSE(33)

- Expectation: expectativas (sobre la

mejora, innovación o información)

- Client group: clientes (¿quiénes

son los destinatarios del servicio?)

- Location: localización (¿dónde se

concreta el servicio?)

- Impact: impacto (¿cuál es el

cambio en el servicio que se

busca? ¿cómo se mide?)

- Professionals: profesionales

implicados

- Métodos mixtos (Convergente o

explicativo)

- Estudios Cuasiexperimentales

• Estudios antes y después

• Series de tiempo

interrrumpidas

- Estudios de Cohortes

- Estudios cualitativos

¿Cuáles son las mejores (expectativa) intervenciones

(servicio) de enfermería (profesionales) para reducir el

consumo de heroína (impacto) en adultos (clientes) de los

centros de rehabilitación en la comunidad (localización) ?

37

Característica de la

pregunta

Estructura o acrónimo Diseño de los estudios Ejemplo de pregunta

- Service: servicio.

Preguntas con interés

explicativo o de comprensión

de un fenómeno

PCC(34)

- Población

- Concepto: intervenciones,

fenómeno de interés, desenlaces.

- Contexto: características

específicas (factores culturales,

localización geográfica, entorno de

atención)

Estudios cualitativos

- Teoría fundamentada

- Fenomenología

- Etnografía

- Estudio de Caso

- Estudios cualitativo descriptivo

¿Cuáles son las barreras y facilitadores para implementar una

estrategia de tamización para cáncer uterino?

¿Cuáles son las necesidades sentidas de salud más

importantes en las comunidades indígenas del bajo San Juan,

Chocó?

¿Por qué no hay alta adherencia al programa de vacunación

en una zona rural dispersa?

Preguntas económicas de

intervenciones en Salud

Pública 2

PICO_RP

- Población

- Intervención

- Comparación

- Alternativa

- Desenlaces de interés (outcome)

- Recursos

- Perspectiva del pagador

Evaluaciones económicas en salud:

- Estudios de costo-efectividad

- Costo utilidad

- Costo-beneficio

¿Cuál es el costo efectividad de la implementación de un

programa de tamización neonatal universal comparado con la

no implementación del programa desde la perspectiva del

sistema de salud colombiano?

2 Para ampliación de este tipo de preguntas, revisar el capítulo de la Guía metodológica: “Guía metodológica para la realización de evaluaciones económicas en el marco de Guías de Práctica Clínica”. Ministerio de la Protección Social, Fundación Santa Fe de Bogotá. Guía Metodológica para la elaboración de Guías de Práctica Clínica con Evaluación Económica en el Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano. 2014

38

4.1.2.2.2 Identificación y graduación de desenlaces

Se debe realizar la identificación y graduación de desenlaces, teniendo en cuenta el sistema

GRADE y siguiendo las recomendaciones de la Guía Metodológica (5). La graduación de

desenlaces debe realizarse por los miembros del GDG. Se debe aclarar en el cuerpo del

documento o en anexos, la metodología del proceso y sus resultados. Se recomienda que

en anexos o mediante un enlace, se de acceso a información sobre cómo se llevó a cabo

la graduación de desenlaces en la versión previa de la GPSP.

4.1.2.2.3 Priorización de evaluaciones económicas

A partir de las preguntas priorizadas en la GPSP, y de acuerdo con la disponibilidad de los

recursos necesarios para su realización, se recomienda priorizar las evaluaciones

económicas teniendo en cuenta las indicaciones que a este respecto presenta la Guía

Metodológica (Paso 1E. Priorización de las evaluaciones económicas de una guía de

práctica clínica basada en la evidencia) (5).

4.1.2.3 Paso 6. Socialización de alcances y objetivos, listado de preguntas y

desenlaces de una GPSP

Este paso se debe realizar de acuerdo con las recomendaciones que se establecen para el

desarrollo de GPC en la Guía Metodológica (5).

4.1.3 ETAPA 3. DESARROLLO DE UNA GPC Y EVALUACIÓN ECONÓMICA

4.1.3.1 Paso 7 Búsqueda exhaustiva de GPSP

a. Antes de realizar el proceso de búsqueda de información y selección de evidencia

primaria, es recomendable la búsqueda de GPSP disponibles, publicadas por

diferentes organismos internacionales encargados del desarrollo y compilación de

estos documentos (Anexo 14) y que se enfoquen en el tema o los temas que se

presumen pueden estar relacionados con el tópico de interés.

b. Es recomendable la búsqueda de GPC en los temas clínicos que podrían estar

relacionados con el foco de la GPSP. Dichas GPC pueden ser una fuente de

información o de adopción de evidencia (ver GM y guía metodológica de adopción

– adaptación). Estas GPC pueden ser importantes porque algunas pueden contener

aspectos o preguntas enfocadas a problemas de SP, bien sean abordados total o

parcialmente. Por ejemplo, la “Guía de Práctica Clínica para la prevención,

diagnóstico y tratamiento del sobrepeso y la obesidad en adultos” de Colombia, si

bien incluye el aspecto clínico, también realizó recomendaciones dirigidas a las

estrategias que han demostrado ser efectivas para la prevención del sobrepeso y la

39

obesidad en niños y adolescentes; por lo cual es posible que estas

recomendaciones pudieran apoyar el desarrollo de GPSP para este tema especifico.

4.1.3.2 Paso 8 Evaluación de calidad de GP

a. El Grupo desarrollador debe realizar la evaluación de la calidad de las GPC o de

GPSP antes de considerar su uso, a través del uso de la herramienta AGREE II (35),

para definir aquellas de mayor calidad, tal como se recomienda en la Guía

Metodológica para la elaboración de Guías de Práctica Clínica con Evaluación

Económica en el Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano.

4.1.3.3 Paso 9. Construcción del conjunto de la evidencia

La búsqueda de evidencia en temas de salud pública debe iniciarse con la

metodología descrita en la Guía Metodológica(5); sin embargo se incluyen los

siguientes aspectos que complementan la construcción de la evidencia cuando se

trata de temas en SP:

a. La búsqueda de evidencia debe complementarse con la búsqueda específica en

fuentes de información propia de evidencia en salud pública como son: páginas web

que contienen guías, recomendaciones, revisiones sistemáticas, buscadores y

bases de datos propias de la salud pública y otras ciencias que soportan acciones

en las poblaciones (ciencias sociales, ciencias humanas, etc). En el Anexo 14 se

describen las principales fuentes de información en SP.

b. Teniendo en cuenta que la evidencia en salud pública es usualmente el resultado

de un ciclo complejo de observación, teoría y experimento (17); se requiere de un

análisis previo por parte del GD de la GPSP sobre la inclusión o no de la evidencia

disponible (de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión realizados a priori).

c. Se considera evidencia en salud pública los siguientes recursos:

Diseños epidemiológicos habituales:

o Revisiones sistematicas de la literatura

o Estudios cuantitativos experimentales (estudio antes y después, ensayos

clínicos aleatorizados y no aleatorizados; incluyendo estudios por

conglomerados (paralelo, cross-over (cruzado) y “stepped wedge”

(escalonado), estudios clínicos pragmaticos).

o Estudios cuantitativos observacionales (estudios antes y después,

estudios de casos y controles, estudios de corte transversal, estudio

cross-sectional, series interrumpidas, estudios ecológicos, estudios de

cohorte)

o Estudios cualitativos (análisis de documentos, grupos focales,

entrevistas, observación participante, etnografía)

40

o Estudios económicos (análisis de costo-beneficio, análisis de costo-

consecuencia, costo-efectividad, costo-utilidad).

o Estudios mixtos

Estudios de evaluación de impacto de los programas de salud e intervenciones

poblacionales

Estudios de modelamiento matemático

Resúmenes de evidencia para política (policy brief)

Documentos que provengan de estudios mixtos (métodos cuantitativos y

cualitativos).

Legislaciones y políticas que hayan sido objeto de un estudio de investigación

científica

d. No se considera evidencia para salud pública:

Folletos promocionales

Artículos de opinión

Editoriales en revistas científicas.

e. Los grupos desarrolladores de GPSP deben evaluar la idoneidad de la evidencia

sobre una intervención teniendo en cuenta:

- Los intereses de las personas que podrían participar en la decisión o la prestación

de la intervención y los afectados por ella; es decir debe incluir a los responsables

en la implementación de la decisión así como los afectados por estas. También debe

incluir acuerdos sobre los tipos de evidencia que se considera adecuada para llegar

a una conclusión sobre el valor de una intervención.

- Efectos imprevistos y anticipados de la intervención así como los efectos

beneficiosos o no de la intervención

- Eficiencia y eficacia de las intervenciones.

f. Si es necesario, emplee metodologías de investigación-acción participativa (ej.

dialogo de saberes, círculos de palabras) que permita identificar otro tipo de

evidencia para la formulación de recomendaciones en una GPSP.

g. La selección de estudios debe basarse en la metodología tradicional de RSL, es

decir, debe ser en duplicado para revisión de títulos y resúmenes, y texto completo,

así como la extracción de la información, siguiendo los criterios de

inclusión/exclusión descritos (ver paso 9A y 9B de la “Guía Metodológica”(5). Previo

a los procesos de selección de la evidencia, los revisores deberán someterse a una

prueba de tamización con el fin de estandarizar los procedimientos de selección de

la evidencia).

41

h. En caso de preguntas orientadas a intervenciones debe enfatizarse en la búsqueda

de RSL de estudios de intervención (de ensayos controlados, tipos clusters o

cuasiexperimentales, o en su defecto, de estudios de cohortes) en los últimos 10

años. Eventualmente este periodo podría ser modificado en caso que el grupo

desarrollador así lo considere de acuerdo al conocimiento que tengan sobre el tema.

Si las RSL encontradas son de baja calidad, deberán buscarse estudios primarios

estudios no aleatorizados tipo cohortes (usar de los mismos diseños descritos)(Ver

Figura 3). Para evaluar la calidad de estos estudios se recomienda el uso de las

herramientas de calificación de evidencia disponibles en la Guía Metodológica (5) y

en la Tabla 2 de este documento.

i. En caso de preguntas sobre barreras, aceptabilidad, adherencia/factibilidad, debe

enfatizarse en búsquedas en últimos 10 años (39), enfocándose en síntesis de

estudios cualitativos (RSL de estudios cualitativos), mixtos (cualitativos o

cuantitativos). Si no se encuentran este tipo de estudios, o la evaluación de su

calidad es baja, se debe realizar una síntesis de estudios cualitativos de novo (RSL

cualitativa de novo. e.j, cualitativos descriptivos, estudios de caso, etnografia a teoria

fundamentada)(Ver Figura 3)

j. En caso de preguntas de costo-efectividad (CE), debe enfatizarse en la búsqueda

de estudios de CE, locales o regionales. Si no se encuentra evidencia, se deben

buscar estudios de CE globales o de otros países. Si estos no están disponibles,

debe considerarse la realización de estudios de CE de novo para el país. En el

primer caso, los resultados serán útiles para la construcción de las tablas de

resumen de evidencia basados en el sistema GRADE (40) de la tabla EtD (4.1.3.5).

En el segundo y tercer caso, la evidencia será de utilidad bien sea para responder

la pregunta original, o para brindar información que pemita diligenciar las tablas de

evidencia para la toma de decisiones del sistema GRADE (10) que se aplicará en

los casos de una pregunta de intervenciones. (Ver Figura 3)

42

Figura 3. Algoritmo para buscar evidencia de acuerdo al tipo de pregunta de intervención, barreras, aceptabilidad, adherencia,

factibilidad, costo efectividad

43

k. Se sugiere el desarrollo de una revisión sistematica con método de análisis “realista”

o también llamada "revisión realista", en los casos que se requiera de un análisis

explicativo dirigido a discernir qué intervención funciona, para que tipo de población,

en qué circunstancias y cómo puede funcionar.

Esta metodología combina las bases epidemiológicas de las revisiones sistemáticas

con principios de las ciencias sociales los cuales permiten identificar las

particularidades de un proceso y la interacción entre sus componentes; su objetivo

es “articular los programas/modelos/teorías y a partir de ahí recoger la evidencia

existente con el fin de identificar en qué circunstancias estos funcionan y cómo

interactúan entre sí”(36).

Para el desarrollo de este tipo de revisión se debe hacer explícita la teoría detrás de

las intervenciones y los supuestos subyacentes que hacen funcionar una

intervención y el impacto esperado. Posteriormente se busca evidencia empírica

que confirme o refute el marco teórico, es decir que evidencias apoyan o contradicen

la teoría. Los resultados de la revisión combina conocimientos teóricos y evidencia

empírica, y se centran en explicar la relación entre el contexto en que se aplica la

intervención, los mecanismos que la hacen funcionar y los resultados que se

producen.(37)

Los pasos son similares a los de una revisión sistemática estándar de la literatura

(búsqueda sistemática, selección, análisis y síntesis con minimización de sesgos)

con las siguientes diferencias:

El foco de la síntesis está derivada de una negociación entre grupos de interés,

revisores y su interacción.

La búsqueda y evaluación de la evidencia es propositiva y teóricamente dirigidas

con el objetivo de refinar la teoría/modelo.

Diferentes tipos de evidencia pueden ser incluidos

El proceso es iterativo

Los resultados de la síntesis se enfocan en explicar por qué la intervención

funciona o no en el contexto en el que sucede.(36)

l. En caso de emplear revisiones sistematicas realistas, se suguiere el uso de normas de publicación RAMESES (38)

44

4.1.3.4 Paso 10. Evaluación de la calidad del conjunto de la evidencia

a. Se sugiere el uso de herramientas de evaluación de la calidad de los estudios, de

acuerdo al diseño de los estudios encontrados y que se considere evidencia para el

desarrollo de la GPSP. En la Tabla 2 se describen herramientas adicionales a las

sugeridas a la “Guía Metodológica para la elaboración de Guías de Práctica Clínica

con Evaluación Económica en el Sistema General de Seguridad Social en Salud

Colombiano”(5).

Tabla 2 Herramientas de calificación de la evidencia en salud pública

Tipo de estudio Instrumento de calificación de

evidencia

Enlace

Revisiones

sistemáticas en

salud pública

Health system - Quality

Assessment Tool – Review

Articles (39)

https://www.healthevidence.org/docu

ments/our-appraisal-

tools/QA_Tool&Dictionary_10Nov16.

pdf

ROBIS (Riesgo de sesgo de

RSL) (41)

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/article

s/PMC4687950/

Modelos

analíticos de

decisión

Questionnaire to Assess

Relevance and Credibility of

Modeling Studies for Informing

Health Care Decision Making

(ISPOR- AMCP-NPC ) (42)

https://healthstudyassessment.org/

Risk of bias tool for assessment

of epidemiological modelling

studies(43)

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/article

s/PMC5137531/

Estudios no

aleatorizados de

intervenciones3

ROBINS-I: Riesgo de sesgo en

estudios no aleatorizados de

intervenciones (44)

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/article

s/PMC4687950/

Ensayos clínicos

aleatorizados

Riesgo de sesgo de Cochrane

(15)

http://www.cochrane.es/files/handbookca

st/Manual_Cochrane_510.pdf

Estudios

cualitativos

Joanna Briggs Institute tool (34) http://es.connect.jbiconnectplus.org/Appr

aise.aspx

Herramienta CERQual (45) http://journals.plos.org/plosmedicine/artic

le?id=10.1371/journal.pmed.1001895

3 Ensayo controlado no aleatorizado, estudio controlado tipo antes y después, estudio de series de tiempo

interrumpido, estudio con controles históricos, estudios de cohortes,estudio de casos y controles, estudio

transversal, series de casos (estudio longitudinal no controlado).

45

Tipo de estudio Instrumento de calificación de

evidencia

Enlace

Estudios de costo

efectividad

Lista de comprobación de

CHEERS4(46)

https://www.ispor.org/TaskForces/docum

ents/Cheers-paper_Spanish.pdf

b. El Sistema GRADE (47-51) debe ser el abordaje para el proceso de evaluación de

calidad de evidencia en las preguntas relacionadas con efectividad y seguridad de

intervenciones, pruebas diagnósticas o de pronóstico. El abordaje GRADE ha

mostrado ser útil en guías y en procesos de revisión de evidencia en temas de salud

pública (52).

c. Se recomienda utilizar la herramienta GDT de la plataforma GRADE-PRO

(https://gradepro.org/) del grupo colaborativo de GRADE para el proceso de

calificación de la evidencia, y generación de perfiles de evidencia y tablas resumen.

4.1.3.5 Paso 11 Formulación de las recomendaciones

a. Igual como lo suguiere la Guia Metodológica “el proceso de formulación y

graduación de recomendaciones se debe realizar en reuniones coordinadas para

este fin, en las que participan todos los miembros del GD, invitados externos y de la

fuerza de tarea ampliada. Se debe establecer previamente la metodología que será

utilizada para lograr acuerdos ya sea a través de consensos informales o

metodologías de consenso formal (ver anexo de metodologías de consenso de la

GM). Es importante garantizar que los convocados a las reuniones tengan la

oportunidad de comunicar sus puntos de vista y contribuir en el desarrollo de las

recomendaciones. Se recomienda que la toma de decisiones para la formulación, el

contenido de las recomendaciones, y la fuerza de las mismas, lleguen a ser

aceptados de manera unánime por los participantes; en caso de no lograr

unanimidad durante el proceso, los desacuerdos deben ser reportados y descritos

en el documento de soporte de la guía (deben también reportarse los casos en los

que las decisiones fueron tomada mediante votación)” (5).

b. Para las GPSP también es necesario garantizar la participación de los

representantes de pacientes, cuidadores, poblaciones, comunidades o territorios a

las que van dirigidas la GPSP como lo sugiere la GM (5).

d. Se recomienda el uso de la herramienta de EtD (Evidence to Decision frameworks)

(10, 11) realizada por el grupo GRADE Grading of Recommendations Assessment,

4 Esta lista aunque no fue creada para evaluar la calidad de los estudios de costo efectividad (CE), si fue

diseñada para mejorar la calidad del reporte de estos estudios y puede ser una aproximación a la validación

interna de este tipo de estudios.

46

Development and Evaluation, para formular las recomendaciones en guías de

práctica orientadas a la salud pública. La EtD es un marco conceptual que incluye

los dominios y temas que deben tenerse en cuenta al momento de realizar una

recomendación en salud, e incluye, adicional a la evidencia, aspectos como costos,

valores y preferencias, aceptabilidad, implementación, entre otros.

e. Se puede acceder a la herramienta online interactiva para su construcción en el

enlace: https://ietd.epistemonikos.org. También se puede acceder a esta

herramienta mediante el uso de la plataforma GDT (https://gradepro.org/). En el

cuadro 1 se describen las preguntas a analizar con las recomendaciones planteadas

en una GPSP.

Cuadro 1. Variables analizadas en la herramienta EtD

1. ¿El problema constituye una prioridad?

2. ¿Cuál es la magnitud de los efectos deseables?

3. ¿Cuál es la magnitud de los efectos indeseables?

4. ¿Cuál es la certeza (calidad o confianza) del cuerpo de evidencia disponible sobre

los efectos de las intervenciones?

5. ¿Existe incertidumbre o variabilidad en cómo los pacientes valoran los desenlaces

de interés?

6. El balance entre los efectos deseados e indeseados, ¿favorece a la intervención

o a la comparación?

7. ¿Cuál es la magnitud de los requerimientos de recursos (costes)?

8. ¿Cuál es la calidad de la evidencia sobre los requerimientos de recursos (costes)?

9. La relación costo-efectividad, ¿favorece a la intervención o a la comparación?

10. ¿Cuál sería el impacto sobre la equidad?

11. ¿Es aceptable la intervención para los grupos de interés clave?

12. ¿Es factible implementar la intervención?

f. Se recomienda realizar revisiones sistemáticas de la literatura y búsquedas dirigidas

a evidencia preferiblemente local, con el objetivo de obtener información que permita

el diligenciamiento de los perfiles en la EtD, y facilite la toma de decisiones del grupo

desarrollador para las variables del eTD relacionadas con el uso de recursos como:

requerimientos de recursos, magnitud de los requrimientos de recursos, costo-

efectividad, equidad, aceptabilidad y factibilidad.

47

4.1.4 ETAPA 4. REDACCIÓN Y PREPARACIÓN DE LA GPC

4.1.4.1 Paso 12. Definición de indicadores desde la GPC

Los indicadores se deben realizar considerando las recomendaciones y herramientas de la

Guía Metodológica ”(5) , teniendo en cuenta las posibles fuentes de información y de ser

posible su alineación con las políticas en salud del país.

4.1.4.2 Paso 13. Elementos para la implementación de la GPSP, barreras y

facilitadores

a. Esta sección de la GPSP que incluye: priorización de recomendaciones, identificación

de barreras y facilitadores; y estrategias y soporte a la implementación por parte del

GDG; deberá realizarse de acuerdo a lo descrito en la Guía Metodológica del país (5) y

las aclaraciones metodológicas de la guía metodológica de implementación .

b. Cuando la GPSP esté dirigida a intervenciones en salud pública identifique a.) el diseño,

desarrollo y entrega de las diferentes estrategias de intervención, b.) las características

de las personas para quienes la intervención fue efectiva, c.) las características de

aquellos para quienes la intervención no fue efectiva e incluso perjudiciales d.) los

factores relacionados con la sostenibilidad y difusión de la intervención. e) las

interacciones entre la intervención y el contexto (identificación de la transferibilidad de

la intervención (barreras y facilitadores).

c. Las decisiones sobre intervenciones de salud pública deben basarse en una evaluación

amplia de las Barreras y facilitadores. Se sugiere el uso del siguiente formato

Recomendación Barreras Facilitadores

d. Para recomendaciones dirigidas a procesos de implementación de las guías de práctica

orientadas a la salud pública vea la guía metodológica de implementación.

4.1.4.3 Paso 14. Redacción de la GPC

Para la redacción y preparación del documento de la GPC, el GDG debe desarrollar un

documento que contenga los mismos elementos sugeridos en la Guía Metodológica (5) y

teniendo en cuenta la siguiente estructura:

48

Secciones Elementos Observaciones

Título Identificación del documento Año

Sección de créditos y generalidades

Presentación de la GPSP (autores, ente gestor, ente financiador).

Se deben presentar los miembros del GDG, colaboradores, expertos externos, revisores externos, representantes de pacientes, cuidadores, poblaciones comunidades o territorios y otros participantes, identificados con su perfil profesional y su filiación institucional.

Conformación del GDG (autores) Invitación

Colaboradores

Agradecimientos

Declaración de identificación y manejo conflictos de interés

Debe detallarse la declaración de intereses de cada uno de los miembros del GDG, el análisis y las decisiones tomadas con respecto a los conflictos cuando estos existieron.

Declaración de revisión externa Se debe describir el proceso de revisión externa de la GPSP

Fuentes de financiación Se deben registrar de forma explícita la fuente de financiación de la GPSP

Declaración de independencia editorial

Se debe declarar de forma explícita que los puntos de vista o intereses del ente financiador no ha influenciado el desarrollo de la GPSP

Sección introductoria

Analisis del contexto Se debe realizar la caracterización del contexto y la problematización del tema a tratar en la GPSP

Justificación de la GPSP Se debe incluir la justificación del desarrollo de una GPSP

Alcances y objetivos de la GPSP Se debe incluir el alcance y objetivos de la GPSP

Resumen de recomendaciones

Recomendaciones y puntos de buena práctica, organizados por sección o capítulo de la GPSP

Sección de descripción metodológica

Conformación y funciones del GDG

Se describir el método para la conformación del GDG su composición y funciones generales.

Formulación de preguntas e identificación y graduación de desenlaces

Se debe describir el proceso empleado para la formulación de preguntas e identificación y graduación de desenlaces.

Búsqueda, evaluación de GPSP y selección de GPSP como fuente de evidencia Solo en caso de que se hayan incorporado RSL de

GPSP como fuente de evidencia. Procesos de incorporación de evidencia a partir de RSL de GPSP

Revisiones sistemáticas de la literatura (desarrollo de novo de RSL)

Se deben presentar los componentes metodológicos de las RSL llevadas a cabo para contestar las preguntas de acuerdo con los requerimientos de la declaración PRISMA (37) (En caso de revisiónes realístas usar normas de publicación de RAMESES)

Evaluación de la calidad de la evidencia

Se debe describir el método usado para evaluar la calidad de la evidencia incluida y el significado de cada uno de los resultados posibles, de acuerdo con el sistema utilizado.

Procedimiento empleado para la formulación de recomendaciones

Se debe describir el método usado para formular las recomendaciones

Método utilizado para la graduación de la fuerza de las recomendaciones

Se debe describir el método usado para graduar la fuerza de las recomendaciones y el significado de cada uno de los niveles posibles, de acuerdo con el sistema utilizado.

49

Métodos para la incorporación de puntos de vista y preferencias de los pacientes, cuidadores, poblaciones, comunidades o territorios

Se deben describir los métodos usados para incorporar los puntos de vista y preferencias de los pacientes, cuidadores, poblaciones, comunidades o territorios en la formulación de las recomendaciones

Estrategias de socialización e incorporación de aportes de grupos de interés y otros actores interesados

Se debe describir el método usado para socializar el proceso con los grupos de interes

Proceso de evaluación externa de la GPSP

Se debe describir el método usado para realizar la evaluación por expertos externos al GDSP

Metodología para la definición de indicadores

Se deben presentar los métodos utilizados para formular los indicadores

Sección de recomendaciones

Pregunta de investigación Se debe presentar la pregunta de investigación.

Recomendaciones (acompañadas por la fuerza y dirección de cada recomendación)

Las recomendaciones deben presentar el año en que fueron elaboradas

Descripción del conjunto de la evidencia Se recomienda presentar en esta sección la

síntesis narrativa de la evidencia y la descripción general de la calidad de la evidencia

Descripción de la evaluación de la calidad del conjunto de la evidencia

Descripción del proceso de interpretación de la evidencia que llevó al GDG a la formulación de la recomendación (“De la evidencia a las recomendaciones”)

Se recomienda describir en esta sección las consideraciones que tuvo el GDG para emitir las recomendaciones, de forma independiente por cada criterio GRADE y de forma resumida lo incluido en la Herramienta eTD.

Recomendaciones de investigación

En caso de que se hayan identificado vacíos en el conocimiento se deben incluir futuros temas que sean relevantes

Elementos para la Implementación

Barreras y facilitadores

Realizar un análisis de las recomendaciones clave

Indicadores propuestos

Priorización de recomendaciones

Se deben incluir las recomendaciones trazadoras de la GPSP

Definición de indicadores Se deben presentar los indicadores propuestos de acuerdo a la ficha técnica establecida

Plan de actualización

Plan general de actualización definido por el ente gestor

Se debe describir el proceso general para tomar la decisión de actualización, de acuerdo con el plan establecido por el ente gestor

Tiempo recomendado para la próxima evaluación del requerimiento de evaluación.

Se debe dejar explícito en cuánto tiempo se recomienda realizar la valoración de la necesidad de actualización de la GPSP, teniendo en cuenta el tiempo esperado de publicación de evidencia relevante para modificar las recomendaciones

Referencias Referencias bibliográficas por capítulo o de todo el documento

Se deben presentar las referencias del documento, por capítulo o por el documento completo, en estilo Vancouver. En cualquier caso las referencias del contenido actualizado y el de la GPC previa, deben ser unificadas.

Anexos y herramientas de soporte

Reporte de análisis de intereses

Se debe incluir el reporte de la identificación y manejo de los posibles conflictos de intereses de todos los participantes en la GPSP, cuya participación pueda tener influencia directa o indirecta sobre los resultados de la actualización.

50

Reporte de la priorización de preguntas

Si esta fue necesaria. Se deben reportar los resultados del proceso. Se recomienda incluir la herramienta utilizada para el reporte de este proceso.

Resultados del proceso de graduación de desenlaces

Se deben presentar los resultados de la graduación de desenlaces de acuerdo con la metodología utilizada. Se debe dar acceso mediante un anexo o enlace, a la información.

Descripción del proceso de búsqueda y selección y evaluación de calidad de GPSP

En caso de que se hayan incorporado RSL de GPSP como fuente de evidencia

Toma de decisiones sobre incorporación de evidencia a partir de RSL desarrolladas para GPC

Protocolos y resumen de los resultados de las revisiones sistemáticas de la literatura que fueron conducidas

Se deben reportar los elementos técnicos y los resultados de las RSL realizadas por cada una de las preguntas actualizadas de acuerdo con los requerimientos de la declaración PRISMA (37) (En caso de revisiónes realístas usar normas de publicación de RAMESES)

Perfiles de evidencia GRADE y formatos para la formulación de recomendaciones (eTD)

Se deben presentar los perfiles de evidencia GRADE y herramienta eTD.

Reporte de los resultados del consenso de expertos para la formulación de recomendaciones

Se deben presentar los resultados del(los) consenso(s) de expertos, de acuerdo con las recomendaciones de la Guía Metodológica

Matriz de priorización de recomendaciones clave

Se recomienda reportar la matriz de priorización de recomendaciones

Listado y descripción de las barreras y facilitadores para la implementación de las recomendaciones clave

Se recomienda reportar el listado y descripción de las barreras y facilitadores para la implementación de las recomendaciones clave

Matriz de agregación y calificación de opiniones

Se recomienda presentar la Matriz de agregación y calificación de opiniones de acuerdo con la Guía Metodológica

Reporte de participación de pacientes, cuidadores, población, comunidad o territorio.

Se recomienda presentar los resultados de la participación de los representantes de pacientes, cuidadores, población, comunidad o territorio en concordancia con los métodos utilizados para este fin.

Otros

Se recomienda a los GDG la inclusión de la mayor cantidad posible de herramientas que contribuyan a la comprensión e implementación de las recomendaciones por parte de los profesionales de la salud.

Secciones opcionales

Abreviaturas, glosario SI se desea se pueden incluir al inicio del documento

51

4.1.4.4 Paso 15. Socialización del borrador una GPC actualizada

La socialización del borrador una GPSP se debe realizar de acuerdo con las

recomendaciones que se establecen para el desarrollo de GPC en la Guía Metodológica

garantizando la disponibilidad del documento para revisión atraves de los mecanismos que

se establezcas y dando claridad en el tiempo que se encontrará disponible la información.

4.1.4.5 Paso 16. Evaluación externa de la versión final de una GPSP

La evaluación externa de la versión final de una GPSP se debe realizar de acuerdo con las

recomendaciones que se establecen para el desarrollo de GPC en la Guia Metodológica

(5), garantizando el seguimiento a los comentarios realizados y la respuesta a los mismos.

Se recomienda como parte de la evaluación externa de una GPSP la aplicación de la

herramienta AGREE II (54) (ver http://www.agreetrust.org/agree-ii/).

4.1.4.6 Paso 17. Presentación y diseminación de la GPC

La presentación y diseminación de la GPSP debe realizarse a través del proceso

recomendado en la Guía Metodológica (5), garantizando el proceso de difusión

especialmente en aquellas comunidades donde las recomendaciones de las GPSP serán

implementadas atraves de los mecanismos activos de comunicación a todos los actores

involucrados.

52

Referencias

1. Rychetnik L, Frommer M, Hawe P, Shiell A. Criteria for evaluating evidence on public health interventions. J Epidemiol Community Health. 2002;56:119–27. 2. Ministerio de salud y la Protección Social. Resolución 0518 de 2015. Gestión de la salud pública y ejecución, seguimiento y evaluación del plan de salud publica del plan de intervenciones colectivas. Colombia. 2015. 3. Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública, PDSP, 2012 - 2021. Colombia. 2013. 4. Organización Mundial de la Salud. Manual para la elaboración de directrices 2015. Available from: http://www.who.int/publications/guidelines/WHO_hb_for_guideline_development_2ed_Spanish.pdf. 5. Ministerio de la Protección Social, Fundación Santa Fe de Bogotá. Guía Metodológica para la elaboración de Guías de Práctica Clínica con Evaluación Económica en el Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano. 2014. 6. Organización Panamericana de la Salud. Salud Pública en las Américas 2002. Available from: http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/FESP_Salud_Publica_en_las_Americas.pdf. 7. Escobar J, Bonilla-Jimenez F. Grupos focales: Una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología. 2011;9(1):51-67. 8. Organización Mundial de la Salud. International Classification of Health Interventions (ICHI) 2016. Available from: http://www.who.int/classifications/ichi/en/ 9. Dubois A, Murguialday C, Maoño C, Gómez F, Mendia I, Abrisketa J. Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. España: Universidad del País Vasco; 2005-2006. 10. Alonso-Coello P, Schünemann Holger J, Moberg J, Brignardello-Petersen R, Akl E, Davoli M. GRADE Evidence to Decision (EtD) frameworks: a systematic and transparent approach to making well informed healthcare choices. 1: Introduction Bmj. 2016;353(i2016). 11. Alonso-Coello P, Oxman AD, Moberg J, Brignardello-Petersen R, Akl EA, Davoli M, et al. GRADE Evidence to Decision (EtD) frameworks: a systematic and transparent approach to making well informed healthcare choices. 2: Clinical practice guidelines. Bmj. 2016 Jun 30;353:i2089. PubMed PMID: 27365494. 12. Ministerio de salud y Protección Social. Resolución 0429 de 2016. Adopción de la Política de Atención Integral en Salud Colombia 2016. 13. Berger Z, Mancilla C. ¿ Es la pancreatitis crónica una enfermedad rara en Chile?:¿ Subdiagnóstico, baja prevalencia o ambos? Revista médica de Chile. 2016;144(12):1544-52. 14. Sampieri H. Metodología de la investigación. Ed McGraw-Hili ed. 4ta, editor. México. 2006. 15. Centro Cochrane Iberoamericano traductores. Manual Cochrane de Revisiones Sistemáticas de Intervenciones. 2011:1-639. 16. Congreso de Colombia. Ley 1122. Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombia: Diario Oficial 46506 de enero 09 de 2007. 17. Brownson RC, Fielding JE, Maylahn CM. Evidence-based public health: a fundamental concept for public health practice. Annual review of public health. 2009;30:175-201. PubMed PMID: 19296775. 18. Sanabria AJ, Rigau D, Rotaeche R. Sistema GRADE: Metodología para la realización de recomendaciones para la práctica clínica. Aten Primaria. 2015;47:48-55.

53

19. Flórez I, Brouwers M. Transferencia del conocimiento: el papel de las guías de práctica clínica. IATREIA. 2016;29(4 S-2):S136-S50. 20. Muñoz F, López-Acuña D, Halverson P, Macedo C, Hanna W, Larrieu M. Las funciones esenciales de la salud pública: un tema emergente en las reformas del sector de la salud. . Rev Panam Salud Publica. 2000;8(1-2):126-34. 21. Congreso de Colombia. Ley estatutaria No 1751. 16 de febrero de 2015 Colombia. 22. Organización Panamericana de la Salud. Traducción de conocimiento para la toma de decisiones en salud 2014. Available from: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9682%3A2014-knowledge-translation-for-health-decision-making&catid=6990%3Aart&Itemid=41010&lang=es. 23. Silverman W, Sackett D. Where the evidence? Oxford: Oxford University Press; 1999. 24. Ruiz Olabuénaga I. Metodología de la Investigación cualitativa. Cuarta ed2012. 25. Cáceres P. Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas. 2003;II:53-82. 26. Reveiz L, Tellez DR, Castillo JS, Mosquera PA, Torres M, Cuervo LG, et al. Prioritization strategies in clinical practice guidelines development: a pilot study. Health Research Policy and Systems. 2010 03/06 07/03/received 03/06/accepted;8:7-. PubMed PMID: PMC2846928. 27. National for Institute for Health and Care Excellence. Alcohol: school-based interventions. Public health guideline. 2007. 28. Lassi Z, Bhutta Z. Community-based intervention packages for reducing maternal and neonatal morbidity and mortality and improving neonatal outcomes. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2015 (3). 29. Registered Nurses’ Association of Ontario. Strategies to Support Self-Management in Chronic Conditions: Collaboration with Clients. Canada. 2010. 30. García-Córdoba F, García-Córdoba L. La problematización. Etapa determinante de una investigación. Segunda ed. México. 2005. 31. Ministerio de salud y Protección Social, World Health Organization. Modelo de Fuerzas Motrices en el marco de la Dimensión de Salud Ambiental del Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. Convenio de cooperación técnica 310/13. Bogotá. 2014. 32. Davies K. Formulating the Evidence Based Practice Question: A Review of the Frameworks. Evidence Based Library and Information Practice 2011. 33. Asencio J, Jiménez E, Martín F, Morilla J. Salud pública basada en la evidencia. Recursos sobre la efectividad de intervenciones en la comunidad. Rev Esp Salud Pública 2008;82 5-20 34. The Joanna Briggs Institute. Joanna Briggs Institute Reviewers’ Manual: 2015 edition / Supplement 2015:1-24. 35. INSTRUMENTO AGREE II. Instrumento para la Evaluación de Guías de Práctica Clínica. Consorcio AGREE. 2009. 36. Amaya M. Incorporacion de evidencia en el proceso de formulacion de politicas de medicamentos: revision realista: Instituto Nacional De Salud Pública; 2017. 37. Pawson R, Greenhalgh T, Harvey G, Walshe K. Realist review. A new method of systematic review designed for complex policy interventions. J Health Serv Res Policy. 2005;10 Suppl (1):21-34. 38. al. We. RAMESES publication standards: realist syntheses. BMC Medicine. 2013;11(21). 39. Health Evidence. Quality Assessment Tool – Review Articles 2016. Available from: https://www.healthevidence.org/documents/our-appraisal-tools/QA_Tool&Dictionary_10Nov16.pdf.

54

40. Guyatt GH, Oxman AD, Santesso N, Helfand M, Vist G, Kunz R, et al. GRADE guidelines: 12. Preparing summary of findings tables-binary outcomes. Journal of clinical epidemiology. 2013 Feb;66(2):158-72. PubMed PMID: 22609141. Epub 2012/05/23. eng. 41. Whiting P, Savovic J, Higgins JP, Caldwell DM, Reeves BC, Shea B, et al. ROBIS: A new tool to assess risk of bias in systematic reviews was developed. Journal of clinical epidemiology. 2016;69:225-34. 42. Jaime C, Eddy DM, Kan H, Kaltz C, Patel B, Eldessouki R, et al. Questionnaire to assess relevance and credibility of modeling studies for informing health care decision making: an ISPOR-AMCP-NPC Good Practice Task Force report. Value Health. 2014 Mar;17(2):174-82. PubMed PMID: 24636375. 43. Harris RC, Sumner T, Knight GM, White RG. Systematic review of mathematical models exploring the epidemiological impact of future TB vaccines. Human vaccines & immunotherapeutics. 2016 Nov;12(11):2813-32. PubMed PMID: 27448625. Pubmed Central PMCID: 5137531. 44. Sterne JA, Hernán MA, Reeves BC, Savović J, Berkman ND, Viswanathan M, et al. ROBINS-I: a tool for assessing risk of bias in non-randomised studies of interventions Bmj. 2016;355:1-7. 45. Lewin S, Glenton C, Munthe-Kaas H, Carlsen B, Colvin C, Gülmezoglu M. Using Qualitative Evidence in Decision Making for Health and Social Interventions: An Approach to Assess Confidence in Findings from Qualitative Evidence Syntheses PLoS Med 2015. 46. Augustovski F, García S, Pichon-Riviere A. Estándares Consolidados de Reporte de Evaluaciones Económicas Sanitarias: Versión en Español de la Lista de Comprobación CHEERS. Value in Health Regional. 2013;2:338 – 41. 47. Guyatt GH, Oxman AD, Vist G, Kunz R, Brozek J, Alonso-Coello P, et al. GRADE guidelines: 4. Rating the quality of evidence--study limitations (risk of bias). Journal of clinical epidemiology. 2011 Apr;64(4):407-15. PubMed PMID: 21247734. 48. Rasch A, Perleth M, Langer G, Meerpohl JJ, Gartlehner G, Kaminski-Hartenthaler A, et al. [GRADE guidelines: 8. Rating the quality of evidence - indirectness]. Zeitschrift fur Evidenz, Fortbildung und Qualitat im Gesundheitswesen. 2012;106(10):745-53. PubMed PMID: 23217728. GRADE Leitlinien: 8. Einschatzung der Qualitat der Evidenz - Indirektheit. 49. Guyatt GH, Oxman AD, Kunz R, Woodcock J, Brozek J, Helfand M, et al. GRADE guidelines: 7. Rating the quality of evidence--inconsistency. Journal of clinical epidemiology. 2011 Dec;64(12):1294-302. PubMed PMID: 21803546. 50. Guyatt G, Oxman A, Kunz R, Brozek J, Alonso-Coello P, Rind D. GRADE guidelines 6. Rating the quality of evidence-imprecision. J Clin Epidemiol 2011;64(12):1283-93. 51. Guyatt GH, Oxman AD, Montori V, Vist G, Kunz R, Brozek J, et al. GRADE guidelines: 5. Rating the quality of evidence--publication bias. Journal of clinical epidemiology. 2011 Dec;64(12):1277-82. PubMed PMID: 21802904. 52. Rehfuess EA, Akl EA. Current experience with applying the GRADE approach to public health interventions: an empirical study. BMC public health. 2013 Jan 08;13:9. PubMed PMID: 23294803. Pubmed Central PMCID: 3546302. 53. Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas. Dirección de Calidad en Salud. Documento técnico. Metodología para la elaboración de Guías de Práctica Clínica. Primera ed. Perú: Ministerio de Salud; 2015. 54. Castro. D, Balza. M, Bustos. D, Yanez. R. Torsión Ovárica: A propósito de un caso Intramed Journal.2(1). 55. National for Institute for Health and Care Excellence. Methods for the de Methods for the dev velopment of NICE development of NICE public health guidance (third edition) public health guidance. 2012:1-269.

55

56. The Saudi Center for Evidence Based Health Care. Saudi Arabian Handbook for Healthcare Guideline Development. 2014:1-76. 57. World Health Organization. WHO handbook for guideline development. 2012:1-63. 58. Schünemann HJ, Mustafa R, Brozek J SN, Alonso-Coello P, Guyatt G, Scholten R, et al. Development of the GRADE Evidence to Decision (EtD) frameworks for tests in clinical practice and public health. Journal of clinical epidemiology. 2016:1-25. 59. Schunemann HJ, Wiercioch W, Brozek J, Etxeandia-Ikobaltzeta I, Mustafa RA, Manja V, et al. GRADE Evidence to Decision (EtD) frameworks for adoption, adaptation, and de novo development of trustworthy recommendations: GRADE-ADOLOPMENT. Journal of clinical epidemiology. 2016 Oct 03. PubMed PMID: 27713072. 60. European Centre for Disease Prevention and Control. Evidence-based methodologies for public health – How to assess the best available evidence when time is limited and there is lack of sound evidence. 2011:1-67.

56

ANEXOS

Anexo 1. Declaración de intereses

El presente anexo describe el procedimiento adelantado para la identificación y análisis de

los intereses y los posibles conflictos declarados por el grupo de autores y el grupo de

fuerza de tarea ampliada que trabajarán en el Manual metodológico para el desarrollo de

guías de práctica orientadas a la salud pública.

Para garantizar la transparencia de los procesos, todos los actores involucrados en los

diferentes proyectos adelantados por el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud deben

declarar sus intereses, mediante el diligenciamiento del formato establecido para ello,

disponible en la página web del Instituto en el siguiente enlace:

http://herramientas.iets.org.co/declaracion/HOME.aspx

En algunos casos y dependiendo del proceso que se esté llevando a cabo, se diligenciarán

acuerdos de confidencialidad. En todos los casos, la persona deberá enviar una copia de

su hoja de vida actualizada.

Los formatos diligenciados con los intereses declarados por los participantes de cada

proyecto, son analizados por un comité conformado para tal fin, el cual emite una

calificación sobre los potenciales intereses en conflicto identificados, estableciendo si

corresponden a conflictos inexistentes, probables o confirmados y de acuerdo con la

calificación determina la participación de los actores en el proceso.

Según el la política de transparencia del IETS, la clasificación supone que:

Una vez evaluada la naturaleza y los tipos de conflictos de intereses, se determinará el

grado de participación, bajo la siguiente clasificación:

Clasificación A: se permite la participación en la totalidad de las actividades para

las que fue convocada o requerida.

Clasificación B: se limita su participación a los procesos en los que se identifique

que su intervención no estará afectada por los intereses declarados.

Clasificación C: se excluye de participar en cualquiera de las etapas del proceso

independiente del tema que se esté tratando.

Los límites para la clasificación B y C serán definidos por el comité de conflictos de

intereses, teniendo en cuenta los potenciales conflictos identificados y su naturaleza, el

grado de influencia que estos tengan en el adecuado desarrollo del proceso y en el

cumplimiento de los objetivos de la política institucional de transparencia.

57

Grupo desarrollador

Participante Presencia de

intereses Decisión sobre su participación

Nombre Especialidad Si No Categoría Categoría Categoría Aspectos en los

que estará limitado

A B C

Ángela Viviana Pérez Gómez

Médica, especialista en Epidemiología General, especialista en Gestión de Salud Pública y Seguridad Social, magister en Epidemiologia Clínica.

x x Participación total

en el proyecto

Juan José Yepes Nuñez

Médico, especialista

x x Participación total

en el proyecto

en Alergología, magister en Ciencias

Clínicas, PhD(c) en Metodología de

58

Investigación en Salud

Iván Darío Flórez Gómez

Médico, especialista en

x x Participación total

en el proyecto

Pediatría, magíster en Ciencias Clínicas,

PhD(c) en Metodología de Investigación en Servicios de Salud.

Julieth Carolina Castillo Cañón

Enfermera, especialista en Epidemiología, magíster en Salud x x

Participación total en el proyecto

Pública.

Carlos Eduardo Pinzón Flórez

Médico, magister en epidemiología clínica, PhD en Sistemas de Salud

x x Participación total

en el proyecto

59

Fuerza de tarea ampliada

Participante Presencia de

intereses Decisión sobre su participación

Nombre Especialidad Si No Categoría Categoría Categoría Aspectos en los que

estará limitado

A B C

Juan Camilo Fuentes Pachón

Médico, magister en

x x Participación total en el proyecto

Seguridad y Salud en el Trabajo

Solmara Bello Pieruccini

Bacterióloga, especialista en Microbiología Medica, magister en epidemiología

x x Participación total en el proyecto

60

Anexo 2. Bitácora de la búsqueda sistemática de documentos

Reporte de Búsqueda electrónica #1

Tipo de Búsqueda Nueva

Base de datos MEDLINE

Plataforma PubMed

Fecha de Búsqueda 04/12/2016

Rango de fecha de búsqueda Sin restricción

Restricciones de lenguaje Ninguna

Otros límites -

Estrategia de Búsqueda

(resultados)

(((((Public Health[MeSH Terms]) OR public

health[Title/Abstract])) AND

((Handbooks[Publication Type]) OR

handbook*[Title/Abstract])) AND

method*[Title/Abstract]) AND (((Practice

Guidelines as Topic[MeSH Terms]) OR practice

guideline*[Title/Abstract]) OR Practice

Guideline[Publication Type])"

Referencias identificadas 16

Reporte de búsqueda electrónica No # 2

Tipo de búsqueda Nueva

Base de datos

Plataforma Google scholar

Fecha de búsqueda 27/06/2016

Rango de fecha de búsqueda Sin restricción

Restricciones de lenguaje Ninguna

Otros límites Ninguno

Estrategia de búsqueda

(resultados)

handbook and public health and evidence and

guidelines

Referencias identificadas 100

Referencias sin duplicados 99

61

Anexo 3. Listado de documentos incluidos en la síntesis de las

recomendaciones

1. NICE. Methods for the development of NICE public health guidance (third edition).

Published: 26 September 2012.

2. José Miguel Morales Asencio, Elena Gonzalo Jiménez, Francisco Javier Martín

Santos, Juan Carlos Morilla Herrera. Salud pública basada en la evidencia.

Recursos sobre la efectividad de intervenciones en la comunidad. Rev Esp Salud

Pública 2008; 82: 5-20.

3. Cesar G. Victora, Jean-Pierre Habicht, Jennifer Bryce. Evidence-Based Public

Health: Moving Beyond Randomized Trials. American Journal of Public Health

2004, 94 (3): 400 – 405.

4. The Saudi Center for Evidence Based Health Care. Saudi Arabian Handbook for

Healthcare Guideline Development. Version 1.0 - 2014.

5. Secretary’s Advisory Committee on National Health Promotion and Disease

Prevention. Evidence-Based Clinical and Public Health: Generating and Applying

the Evidence. 2010.

6. Armstrong R, Waters E, Jackson N, Ol iver S, Popay J, Shepherd J, Petticrew M,

Anderson L, Bai l ie R, Brunton G, Hawe P, Kristjansson E, Naccarel la L, Norris S,

Pienaar E, Roberts H, Rogers W, Sowden A, Thomas H. Guidel ines for

Systematic reviews of heal th promotion and public health interventions. Version 2.

Melbourne University: Australia. October 2007.

7. European Centre for Disease Prevention and Control. Evidence-based

methodologies for public health – How to assess the best available evidence when

time is limited and there is lack of sound evidence. Stockholm: ECDC; 2011.

8. Centro Cochrane Iberoamericano, traductores. Manual Cochrane de Revisiones

Sistemáticas de Intervenciones, versión 5.1.0 [actualizada en marzo de 2011] [Internet].

Barcelona: Centro Cochrane Iberoamericano; 2012. Disponible en

http://www.cochrane.es/?q=es/node/269.

9. Natalia M. Cediel-Becerra, Gérard Krause. Herramientas para la toma de

decisiones en salud pública basadas en la evidencia y priorización de

enfermedades. Rev. Salud pública 2013, 15 (5): 694-706.

10. Angela Harden, Jo Garcia, Sandy Oliver, Rebecca Rees, Jonathan Shepherd,

Ginny Brunton, Ann Oakley, Applying systematic review methods to studies of

people’s views: an example from public health research. J Epidemiol Community

Health 2004; 58:794–800.

11. The Joanna Briggs Institute. Joanna Briggs Institute Reviewers’ Manual: 2015

edition / Supplement. Australia; 2015.

12. World Health Organization. WHO handbook for guideline development. 2014.

Disponible en

http://www.who.int/publications/guidelines/guidelines_review_committee/en/.

13. Schünemann HJ, Mustafa R, Brozek J, Santesso N, Alonso-Coello P, Guyatt G,

Scholten R, Langendam M, Leeflang MM, Akl EA, Singh J, Meerpohl J, Hultcrantz

M, Bossuyt P, Oxman AD, GRADE Working Group, Development of the GRADE

62

Evidence to Decision (EtD) frameworks for tests in clinical practice and public

health, Journal of Clinical Epidemiology (2016).

14. Holger J. Sch€unemann, Wojtek Wiercioch, Jan Brozek, Itziar Etxeandia-

Ikobaltzeta, Reem A. Mustafa, Veena Manja, Romina Brignardello-Petersen,

Ignacio Neumann, Maicon Falavigna, Waleed Alhazzani, Nancy Santesso, Yuan

Zhang, J€org J. Meerpohl, Rebecca L. Morgan, Bram Rochwerg, Andrea Darzi,

Maria Ximenas Rojas, Alonso Carrasco-Labra, Yaser Adi, Zulfa AlRayees, John

Riva, Claudia Bollig, Ainsley Moore, Juan Jos_e Yepes-Nu~nez, Carlos Cuello,

Reem Waziry, Elie A. Akl. GRADE Evidence to Decision (EtD) frameworks for

adoption, adaptation, and de novo development of trustworthy recommendations:

GRADE-ADOLOPMENT. Journal of Clinical Epidemiology. 2016.

15. J. JaimeCaro, DavidM.Eddy, HongKan, CherylKaltz, BimalPatel, RandaEldessouki,

AndrewH.Briggs. Questionnaire to Assess Relevance and Credibility of Modeling

Studies for Informing Health Care Decision Making: An ISPOR- AMCP-NPC Good

Practice Task Force Report. VA LUE IN HEALTH 2014 17: 174 – 182.

16. L Rychetnik, M Frommer, P Hawe, A Shiell. Criteria for evaluating evidence on

public health Interventions. J Epidemiol Community Health 2002; 56:119–127

17. Jonathan AC Sterne, Miguel A Hernán, Barnaby C Reeves, Jelena Savović, Nancy

D Berkman, Meera Viswanathan, David Henry, Douglas G Altman,Mohammed T

Ansari, Isabelle Boutron, James R Carpenter, An-Wen Chan, Rachel

Churchill,Jonathan J Deeks, Asbjorn Hróbjartsson, Jamie Kirkham, Peter Jüni,

Yoon K Loke,Theresa D Pigott Craig R Ramsay, Deborah Regidor, Hannah R

Rothstein, Lakhbir Sandhu, Pasqualina L Santaguida, Holger J Schünemann,

Beverly Shea, Ian Shrier, Peter Tugwell, Lucy Turner, Jeffrey C Valentine, Hugh

Waddington, Elizabeth Waters, George A Wells, Penny F Whiting, Julian PT

Higgins. ROBINS-I: a tool for assessing risk of bias in non-randomised studies of

interventions. BMJ 2016; 355: i4919.

63

Anexo 4. Listado de los estudios excluidos y razones para su exclusión.

National Institute for Health and Care Excellence. Developing NICE guidelines:

the manual. National Institute for Health and Care Excellence; Manchester:

2014. Manual no especifico para SP

Vernooij RW, Sanabria AJ, Sola I, Alonso-Coello P, Martinez Garcia L.

Guidance for updating clinical practice guidelines: a systematic review of

methodological handbooks. Implementation science: IS. 2014 Jan 02; 9:3.

PubMed PMID: 24383701. Pubmed Central PMCID: PMC3904688. Epub

2014/01/05. Guía de actualización clínica que no trata el tema de SP

Wang Z, Norris SL, Bero L. Implementation plans included in World Health

Organisation guidelines. Implement Sci. 2016 May 20; 11(1):76. doi:

10.1186/s13012-016-0440-4. Directrices para implementación de GPC

Borghero F, Brignardello R, A C, Dembowski N, Kraemer P, Mendoza C, et al.

Manual métodologico. Desarrollo de Guías de Práctica Clínica. Primera ed.

Chile: Ministerio de Salud; 2014. Manual no especifico para SP

Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas. Dirección de

Calidad en Salud. Documento técnico. Metodología para la elaboración de

Guías de Práctica Clínica. Primera ed. Perú: Ministerio de Salud; 2015. Manual

no especifico para SP

64

Anexo 5. Diagrama de flujo PRISMA

65

Anexo 6. Caracterización de los documentos incluidos en la revisión sistemática de la literatura

Nombre del

documento

Grupo

desarrollador

Definición de GP

en SP

Alcance manual/guía

metodológica

Manual

específico

para salud

publica

Tipos de

temas a

abordar en SP

Metodología

Methods for the

development of NICE

public health

guidance (third

edition) - 2012

The National Institute

for Health and Clinical

Excellence (NICE) y

Centre for Public

Health Excellence

(CPHE)

Esta guía se basa en un

marco conceptual para

la salud pública,

comprende 4 líneas

(población, medio

ambiente, sociedad y

organizaciones),

vinculados al

comportamiento

humano, donde se

describen los patrones

de enfermedades

potencialmente

prevenibles y las

diferencias sociales en

la población; que están

ligadas a los patrones

de mortalidad y

morbilidad.

Se describen los métodos utilizados por el

Centro de excelencia en salud pública (CPHE)

en NICE para desarrollar y actualizar la guía de

salud pública. Está dirigido a:

*Agencias externas que realizan revisiones de

evidencia y modelos económicos para CPHE,

otros contratistas involucrados en el proceso de

producción de guías (por ejemplo, los que

realizan trabajo de campo)

*Miembros de los comités consultivos de salud

pública de NICE (PHAC) que desarrollan la guía

de salud pública

*Personal de CPHE y otros equipos de NICE

que contribuyen al desarrollo y difusión de

orientaciones de salud pública y productos

relacionados.

Manual solo

para SP

Determinantes de

salud, prevención

de enfermedades,

promoción de la

salud, la protección

de peligros a

personas y

poblaciones, la

equidad en salud y

Modelo de análisis

económico.

RSL y consulta a

expertos

Saudi Arabian

Handbook for

Healthcare Guideline

Development - 2014

Ministerio de Salud de

Arabia Saudita

Proporcionar un marco

de referencia dentro del

cual se llevarán a cabo

los trabajos de

desarrollo de la guía, es

decir, los temas que

generalmente se deben

abordar, los propuestos

estará influenciados por

las directrices

existentes y revisiones

sistemáticas. El NGC

Contiene recomendaciones sobre las

intervenciones de salud, incluyendo

intervenciones focalizadas en las pruebas y

estrategias relacionadas con la atención

médica.

Los procesos detallados sobre el desarrollo de

la guía están disponibles a través de varios

recursos, tales como la lista de verificación del

desarrollo de la guía en:

http://cebgrade.mcmaster.ca/guidecheck.html.

Manual solo

para salud

pública

Carga de

enfermedad,

variaciones en los

desenlaces,

análisis de costos y

modernización de la

práctica actual.

RSL y consulta a

expertos

66

Nombre del

documento

Grupo

desarrollador

Definición de GP

en SP

Alcance manual/guía

metodológica

Manual

específico

para salud

publica

Tipos de

temas a

abordar en SP

Metodología

hará una lista de temas

preferidos disponibles.

Manual Cochrane de

revisiones

sistemáticas de

intervenciones - 2011

Cochrane

Esta guía busca ayudar

a los autores de

revisiones Cochrane a

tomar decisiones

apropiadas acerca de

los métodos que

emplean. En la medida

de lo posible, las

recomendaciones se

complementan con

evidencia empírica.

Está guía intenta ayudar a los autores realizar

revisiones sistemáticas, a estar informados, y a

ser explícitos (pero no mecanicistas) en el

planteamiento de preguntas y en el proceso de

encontrar las respuestas a las preguntas. Se

centra en las revisiones sistemáticas sobre los

efectos de las intervenciones.

manual para

salud pública

Intervención en

salud pública

RSL y consulta a

expertos

WHO Handbook for

Guideline

Development año?

WHO

La guía de la OMS es

un documento que

contiene

recomendaciones para

las intervenciones

sanitarias, ya sean

clínicas o de salud

pública.

Este manual proporciona asesoramiento por

etapas sobre los aspectos técnicos para el

desarrollo de una guía de la OMS y los métodos

utilizados y trata de asegurar que las directrices

tengan credibilidad.

¿Para quién es el manual?

■ Cualquier departamento de la OMS que

decida elaborar una directriz.

■ Miembros del grupo directivo de la OMS.

■ Miembros de los grupos de desarrollo de

directrices (GDG).

■ Miembros del grupo de revisión externa.

■ Cualquier persona con interés de comprender

cómo desarrolla la OMS directrices.

Manual para la

elaboración de

directrices que

trata salud

pública

Intervención en

salud pública, y

optimización de

recursos

RSL y consulta a

expertos

The Joanna Briggs

Institute reviewers’

Manual - 2015

The Joanna Briggs

Institute No aplica

Este trabajo intenta ser un insumo para las

personas que realizan revisión sistemática de la

literatura. Este documento sirve para analizar y

sintetizar diferentes tipos de evidencia con el fin

Manual para

estudios

cualitativos

Adecuación y

viabilidad de

atención sanitaria,

así como

RSL

67

Nombre del

documento

Grupo

desarrollador

Definición de GP

en SP

Alcance manual/guía

metodológica

Manual

específico

para salud

publica

Tipos de

temas a

abordar en SP

Metodología

de informar decisiones clínicas y políticas para

mejorar los resultados de salud global.

intervención en

salud

Development of the

GRADE Evidence to

Decision (EtD)

frameworks for tests

in clinical practice and

public health - 2016

Schünemann et al No aplica

En este artículo vamos a describir las

consideraciones especiales que se requieren al

tomar decisiones y las recomendaciones sobre

las pruebas y las estrategias de prueba. Los

criterios GRADE Prueba a Decisión (ETD) sirve

para evaluar recomendaciones clínicas, salud

pública o decisiones de cobertura sobre

intervenciones de salud.

Manual que

incluye

recomendacione

s para GPC y

para GPC -SP

Intervenciones en

salud No se describe

Evidence-Based

Clinical and Public

Health: Generating

and Applying the

Evidence - 2010

Grupo Ad hoc No se describe

El documento aporta a los interrogantes y

necesidades críticas para guía de los usuarios

de Healthy People hacia acciones que estén

basadas en evidencia científica sólida. Facilitar

la creación de vínculos entre Healthy People

2020 y los recursos existentes que

periódicamente evalúan e interpretan evidencia

(por ejemplo, la Guía del Grupo de Trabajo de

Servicios Preventivos Servicios Preventivos

Clínicos y la Guía de Servicios Preventivos

Comunitarios).

Manual solo

para salud

pública

Efectividad de las

intervenciones en

salud pública,

promoción y

prevención de las

enfermedades

RSL

Evidence-based

methodologies for

public health - 2011

Centro europeo de

prevención y control

de enfermedades

No se especifica

Explorar cómo los métodos de la medicina

basada en evidencia (EBM) pueden aplicarse

en la salud pública desde el campo de las

enfermedades infecciosas.

solo para salud

pública

Prevención en

salud y eficacia

sobre las

intervenciones

RSL y consulta a

expertos

Salud pública basada

en la evidencia.

recursos sobre la

efectividad de

intervenciones en la

comunidad - 2008

Morales et al No aplica

En este trabajo se revisa todo el proceso

metodológico de la localización de pruebas

sobre la efectividad de intervenciones en salud

pública, así ́ como las fuentes más solventes

disponibles en la actualidad, con el fin de

facilitar esta tarea a los profesionales dedicados

o interesados en este campo.

Articulo solo

para salud

pública

Evaluación de las

Intervenciones en

salud pública, Toma

de decisiones sobre

la atención a

comunidades,

protección y

RSL

68

Nombre del

documento

Grupo

desarrollador

Definición de GP

en SP

Alcance manual/guía

metodológica

Manual

específico

para salud

publica

Tipos de

temas a

abordar en SP

Metodología

prevención de las

enfermedades

Evidence-Based

Public Health: Moving

Beyond Randomized

Trials - 2004

Victora et al No aplica

Es cuestionar los supuestos comunes acerca

de los tipos de evidencia necesarios para

demostrar la eficacia y efectividad de las

intervenciones de salud pública. Se sugiere que

se actualicen las pautas para tales evidencias.

Articulo solo

para salud

pública

Eficacia y

efectividad de las

intervenciones

No se describe

Systematic reviews of

health promotion and

public health

interventions – 2007

Cochrane No aplica No se describe

Artículo solo

para salud

pública

Promoción e

intervenciones en

salud.

RSL y consulta a

expertos

Herramientas para la

toma de decisiones en

salud pública basadas

en la evidencia y

priorización de

enfermedades - 2013

Cediel-Becerra et al No aplica

Presentar algunos métodos y aplicaciones del

concepto de salud pública basada en la

evidencia, describiendo la necesidad de la

jerarquía de evidencias, la calidad de los

diferentes niveles de evidencia, los

determinantes de la evidencia, las limitaciones,

ventajas y aplicaciones de la utilización de

evidencia para la toma de decisiones; también

incluye una metodología para priorizar las

enfermedades infecciosas en salud pública.

Artículo solo

para salud

pública

Metodología de

priorización de

enfermedades

infecciosas en salud

pública,

RSL y consulta a

expertos

Applying systematic

review methods to

studies of people’s

views: an example

from public health

research – 2004

Harden et al No aplica

Este trabajo pretende contribuir en el debate de

una reflexión de métodos usados

recientemente en una serie de revisiones

sistemáticas.

Artículo solo

para salud

pública

Intervención en

salud pública RSL

Questionnaire to

Assess Relevance

and Credibility of

Modeling Studies for

Caro et al No aplica

Se presenta un cuestionario, que ayudará a

difundir lo que se busca en la evidencia de

efectividad comparativa y así mejorar las

prácticas de los investigadores que suministran

Artículo

científico

Herramienta de

evaluación No se describe

69

Nombre del

documento

Grupo

desarrollador

Definición de GP

en SP

Alcance manual/guía

metodológica

Manual

específico

para salud

publica

Tipos de

temas a

abordar en SP

Metodología

Informing Health Care

Decision Making: An

ISPOR-AMCP-NPC

Good Practice Task

Force Report

estos datos y en última instancia, facilitar su uso

por los responsables de la toma de decisiones.

Criteria for evaluating

evidence on public

health interventions

Rychetnik et al No aplica

Se muestra un esquema de evaluación de la

evidencia desarrollado para la investigación

epidemiológica y cualitativa, evaluaciones de

programas de promoción de la salud y

evaluaciones económicas de la salud para la

implementación de intervenciones

Artículo

científico

Intervención en

salud pública No se describe

ROBINS-I: a tool for

assessing risk of bias

in non-randomised

studies of

interventions

Sterne et al No aplica

Se desarrolló una herramienta ROBINS-I, para

evaluar el riesgo de sesgo en las estimaciones

de la eficacia comparativa de las intervenciones

de los estudios que no utilizaron la asignación

al azar para asignar unidades a grupos de

comparación.

Artículo

científico

Herramienta de

evaluación No se describe

70

Anexo 7. Síntesis de la evidencia

Fase Hallazgos de la evidencia

Priorización y selección del foco

de una Guía de Práctica Clínica

basada en la evidencia

NICE -2012, contempla que el tema propuesto debe ser considerado por el grupo y se debe generar un

documento informativo de antecedentes. Posteriormente se convoca a un taller temático informativo (TAW),

donde se puede sugerir cualquier tema adicional para la guía de salud pública.

Estos proyectos se discuten con los líderes políticos y posteriormente se presentan a los ministros,

concluyendo la etapa del proceso, haciendo de ésta un proceso formal para el desarrollo de la guía de salud

pública sobre el tema a NICE y CPHE para determinar el programa de trabajo en el futuro, y desarrollar el

alcance del tema que establece la guía.

Cediel-Becerra et al -2013, comentan que el grupo de priorización del Instituto Robert Koch de Alemania,

diseñó y validó una metodología para establecer las prioridades en salud pública específicamente en

enfermedades infecciosas. Los criterios más importantes para priorizar y para tener en cuenta son los

siguientes:

1. Incidencia (incluyendo enfermedad e infección sintomática), 2. Ausentismo laboral y escolar, 3. Utilización

del servicio de salud (atención primaria y hospitalización), 4. Cronicidad de la enfermedad o secuelas, 5. Tasa

de fatalidad, 6. Proporción de eventos que requieren acciones en salud pública, 7. Tendencia, 8. Atención

pública (incluye percepción pública y agenda política), 9. Posibilidades y necesidades de prevención,

incluyendo vacunas. 10. Posibilidades y necesidades de tratamiento.

Posteriormente se propone un plan de análisis desglosado a continuación:

1. Definición de los pesos de cada criterio. El grupo de expertos definió los pesos que deben darse a cada

criterio según su importancia en el medio nacional. Cada criterio será ordenado en una escala de 1 a 12

(siendo 12 la valoración más importante)

2. Evaluación de los puntajes de cada criterio. Posteriormente se le solicitó al grupo de expertos, evaluar cada

enfermedad de acuerdo con los siguientes puntajes y a la definición de la Tabla Anexo xxx.

3. Suma de los puntajes. Al final se tendrá un listado de enfermedades zoonóticas con un rango de puntaje

de priorización.

4. Ponderación de las enfermedades. Se multiplica el puntaje obtenido para las enfermedades por el peso

específico de cada criterio y como resultado se obtiene el puntaje final.

71

Fase Hallazgos de la evidencia

Formulación de las preguntas

clínicas y económicas de una

Guía de Práctica Clínica

La evidencia sugiere principalmente el uso de la estructura convencional PICO (Paciente, intervención, control

y desenlace), dado que guiará qué evidencia es revisada y tiene el propósito de obtener información sobre el

paciente y su condición, para así revisar las intervenciones de interés que se han emprendido o se deben

tomar, cualquier comparación entre la intervención actual y las posibles alternativas de los resultados que se

desean (15, 55-59).

Se ha recomendado el uso de otras herramientas que permitan la inclusión del contexto y la ampliación de la

evidencia para abordar problemas de salud pública, dado que es de vital importancia que la pregunta de

revisión del alcance pueda recurrir a datos de cualquier tipo de evidencia, es decir no se limite a estudios

cuantitativos (o cualquier otro diseño de estudio) por sí solo. Entre estas estructuras se mencionan:

SPICE (Ajuste, perspectiva, intervención, comparación y evaluación)(33)

ECLIPSE (Expectativas, clientes, localización, impacto, profesionales implicados y servicio). (33)

PCC (Población, concepto y contexto), esta estructura permitirá tener una revisión de alcance más amplio

con criterios de inclusión menos restrictivos, que abarca el "contexto", el cual se ha dejado abierto, para que

la evidencia pueda provenir de cualquier contexto (por ejemplo, geográfica, la atención de la salud,

sociocultural)(34).

Búsqueda sistemática de Guías

de Práctica Clínica basadas en

la evidencia

Se debe establecer una secuencia de búsqueda, en primer nivel se realiza búsqueda de guías, se identificaron

los siguientes organismos recopiladores o productores:

Consejo Nacional Australiano de Salud e Investigación Médica: Guías para la Práctica Clínica:

nhmrc.gov.au/publications/subjects/clinical.htm -consultado 05/02/17

Asociación Médica Canadiense – Infobase: Guías para la Práctica Clínica: mdm.ca/md-wealth-

management - consultado 05/02/17

Guía Nacional para Intercambio de Información (Estados Unidos): www.guideline.gov/ - consultado

05/02/17

Grupo de Guías de Nueva Zelanda: www.nzgg.org.nz - consultado 05/02/17

Guías Clínicas NICE (Reino Unido):

www.nice.org.uk/aboutnice/whatwedo/aboutclinicalguidelines/about_clinical_guidelines-

consultado 05/02/17

La base de datos de directrices internacionales sobre directrices (GIN): http://www.g-i-n.net/slideshow-

images/gin-2018-save-the-date.jpg/view - consultado 05/02/17

72

Fase Hallazgos de la evidencia

Evaluación de Guías de Práctica

Clínica basadas en la evidencia.

El instrumento AGREE (Evaluación de Directrices para la Investigación y Evaluación) es considerado

internacionalmente "estándar de oro" para las guías de práctica clínica, está diseñada principalmente para

ayudar a productores y usuarios de guías de práctica clínica en la evaluación de la calidad metodológica.

Incluye la valoración de aspectos formales, así como de contenido y de la elaboración que pueden guiar el

desarrollo de guías y recomendaciones en el campo de la Salud Pública, si bien algunos ítems tienen una

orientación más clínica y se necesitarían adaptaciones explícitas para ello (33, 57).

Posteriormente, se ha continuado investigando para mejorar la validez de este instrumento; resultado de ello

es el desarrollo del instrumento AGREE II es un refinamiento del instrumento original, siendo considerado

menos clínico y más adecuado para las directrices de salud pública. Su objetivo es evaluar la calidad de las

directrices; proporcionar una estrategia metodológica para el desarrollo de directrices; e informar qué

información y cómo debe informarse en las directrices, Sin embargo, queda por determinar qué criterios

individuales son esenciales en todas las circunstancias para las directrices de salud pública (control de

enfermedades transmisibles) y que podrían ser sacrificados si la evidencia y el tiempo son un problema (55,

56, 60).

A su vez en los momentos que existan impedimentos de tiempo y las limitaciones de la evidencia,

sugerimos el uso de una versión más corta y adaptada del instrumento AGREE II que ha sido llamado GET5

(Herramienta de Evaluación de Guía), permite evaluar rápidamente directrices para el control de

enfermedades transmisibles (60).

73

Fase Hallazgos de la evidencia

Revisión sistemática de la

literatura -RSL-

Se identificaron otros sitios de búsquedas en diferentes áreas que pueden ayudar a estructurar el proceso

de revisiones sistemáticas, buscadores específicos de evidencia científica, y bases bibliográficas entre

otros, se especifican a continuación:

Bases de datos bibliográficas electrónicas regionales

África: Índice Médico Africano * indexmedicus.afro.who.int/

Australia: Índice Médico Australoasiático (de pago) *www.nla.gov.au/ami/

China: Base de datos de Literatura Médica China (CBM, sigla en inglés) (en chino) *

www.imicams.ac.cn/cbm/index.asp

Mediterráneo oriental: Índice Médico para la Región Oriental del Mediterráneo *

www.emro.who.int/his/vhsl/

Europa: PASCAL (de pago) * international.inist.fr/article21.html

India: IndMED * indmed.nic.in/

Korea: KoreaMed * www.koreamed.org/SearchBasic.php

Latino-América y el Caribe: LILACS *

bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&base=LILACS&lang=i&Form=F

Sudeste Asiático: Índice Médico para la Región del Sudeste Asiático. (IMSEAR, sigla en inglés) *

library.searo.who.int/modules.php?op=modload&name=websis&file=imsear

Ucrania y la Federación Rusa: Panteleimon * www.panteleimon.org/maine.php3

Pacífico Occidental: Índice Médico de la Región del Pacífico Occidental (WPRIM, sigla en inglés) *

wprim.wpro.who.int/SearchBasic.php

Bases de datos bibliográficas electrónicas sobre temas específicos

Biología y farmacología

∞ Resúmenes de Biología / Avances BIOSIS: biosis.org/

∞ El Archivo Derwent de Medicamentos: scientific.thomson.com/support/products/drugfile/

∞ Resúmenes Farmacéuticos Internacionales: scientific.thomson.com/products/ipa/

Promoción de la salud

∞ BiblioMap – EPPI-Base de datos central de investigación en promoción de la salud (gratis en Internet):

eppi.ioe.ac.uk/webdatabases/Intro.aspx?ID=7

∞ Base de datos para Promocionar las Revisiones sobre la eficacia en Salud (DoPHER) (gratis en Internet):

eppi.ioe.ac.uk/webdatabases/Intro.aspx?ID=2

74

Fase Hallazgos de la evidencia

Salud Internacional

∞ Salud Global: www.cabi.org/datapage.asp?iDocID=169

∞ POPLINE (salud reproductiva) (gratis en Internet): db.jhuccp.org/ics-wpd/popweb/

Enfermería y Ciencias de la Salud

∞ Medicina Asociada y Complementaria (AMED, sigla en inglés): www.bl.uk/collections/health/amed.html

∞ Índice de Enfermería Británica (BNI, sigla en inglés): www.bniplus.co.uk/

∞ Índice acumulativo de Enfermería y Ciencias de la Salud (CINAHL, sigla en inglés): www.cinahl.com/

∞ EMCare: www.elsevier.com/wps/find/bibliographicdatabasedescription.cws_home/708272/description#

description

∞ MANTIS (osteopatía y quiropráctica): www.healthindex.com/

∞ OTseeker (revisiones sistemáticas y ensayos aleatorizados evaluados en terapia ocupacional) (gratis en

Internet): www.otseeker.com/

∞ Base de Datos de la Evidencia en Fisioterapia (PEDro) (revisiones sistemáticas y ensayos aleatorizados

evaluados en fisioterapia) (gratis en Internet): www.pedro.fhs.usyd.edu.au/

Salud y bienestar social y comunitario

∞ Línea para personas mayores (gratis en Internet): www.aarp.org/research/ageline/

∞ Datos sobre niños: www.childdata.org.uk/

∞ Comunidad PRUDENTE: www.oxmill.com/communitywise/

∞ Atención social en línea (gratis en Internet): www.scie-socialcareonline.org.uk/ ∞ Resúmenes de Servicios

Sociales: www.csa.com/factsheets/ssa-set-c.php Ciencias Sociales, Educación, Psicología y Psiquiatría

∞ Índice y Resúmenes de las Ciencias Sociales Aplicadas (ASSIA, sigla en inglés):

www.csa.com/factsheets/assia-set-c.php

∞ Registro de Ensayos Sociales, Psicológicos, Educativos y Criminológicos de la Colaboración Campbell

(C2-SPECTR, sigla en inglés) (gratis en Internet): geb9101.gse.upenn.edu/

∞ Centro para la Información de Recursos en Educación (ERIC, sigla en inglés) (gratis en Internet)

www.eric.ed.gov/

∞ PsycINFO: www.apa.org/psycinfo/

∞ Política y Práctica Social (investigación de la ciencia social basada en la evidencia):

www.ovid.com/site/catalog/DataBase/1859.pdf

∞ Resúmenes Sociológicos: www.csa.com/factsheets/socioabs-set-c.php

75

Fase Hallazgos de la evidencia

Se han propuesto algunos modelos para la evaluación de la efectividad de las intervenciones en Salud

Pública, algunos con aspectos comunes, aunque aún no existe un consenso global al respecto, sí se ha dado

un gran avance en el desarrollo de estrategias entre ellas:

lista de chequeo de Brownson et al, para lectura crítica de revisiones en salud pública (33).

MOOSE (Meta-analysis Of Observational Studies in Epidemiology), es una lista de verificación con

especificaciones para la presentación de informes de metanálisis de estudios observacionales en

epidemiología y salud pública (33, 60).

La Escala Newcastle-Ottawa (NOS) es una escala para evaluar la calidad de los estudios no

aleatorios en metanálisis (60).

STROBE (STrenghtening the Reporting of Observational studies in Epidemiology), para estudios de

cohortes y casos y controles,(15, 33, 60).

CONSORT (Evaluar Ensayos Clínicos Aleatorizados), en esta declaración se proporciona

orientación para la presentación de informes de ensayos controlados aleatorios (15, 33, 60).

TREND (Transparent Reporting of Evaluations with Non randomized Designs), esta declaración

complementa a la anterior, permitiendo evaluar con rigor las publicaciones en las que se informa

sobre intervenciones en Salud Pública en estudios no aleatorizados; actualmente está aceptado

como uno de los instrumentos más importantes para la evaluación de publicaciones en Salud

Pública (33, 60)

AMSTAR es reconocido como el mejor instrumento para evaluar las revisiones sistemáticas(60).

RE-AIM (Alcance, Efectividad, Adopción, Implementación y Mantenimiento).

QUORUM, instrumento utilizado para evaluar revisiones sistemáticas)(33).

ISPOR-AMCP-NPC, cuestionario para evaluar la relevancia y credibilidad de los estudios de

modelización con el objeto de informar sobre la toma de decisiones en el cuidado de la salud(42).

ROBINS-I (“Risk Of Bias In Non-randomised Studies - of Interventions”), una herramienta para evaluar el

riesgo de sesgo en las estimaciones de la eficacia comparativa (daño o beneficio) de las intervenciones de

los estudios que no utilizaron la asignación al azar para Asignar unidades (individuos o agrupaciones de

individuos) a grupos de comparación. La herramienta será particularmente útil para aquellos que realizan

revisiones sistemáticas que incluyen estudios no aleatorios(44).

76

Fase Hallazgos de la evidencia

Formulación de las

recomendaciones clínicas

Se recomienda el uso de la metodología GRADE interactivo con evidencia para la decisión (EtD), para

proporcionar información sobre los criterios de las recomendaciones (por ejemplo, beneficios para la salud,

daños, certeza en la mejor evidencia disponible, costo, factibilidad) para la toma de decisiones de salud

pública (58, 59).

77

Anexo 8. Entrevista a expertos

Metodología

Se desarrolló la entrevista teniendo en cuenta una pregunta principal y 3 preguntas

orientadoras. Estas preguntas buscaron determinar el alcance del documento así como la

identificación de las recomendaciones en el desarrollo de una GPSP que fueran diferentes

al desarrollo en una GPC.

Preguntas orientadoras:

Desde su experiencia en el desarrollo de productos basados en la evidencia (guías

de práctica clínica, protocolos, etc.), ¿cuáles son las recomendaciones

metodológicas que se deben tener en cuenta en la elaboración de guías de

práctica orientadas a la salud pública?

¿Cuáles podrían ser los temas a tratar que justifiquen la realización de una guía de

práctica orientada a la salud pública?

¿Cuáles son las fases de desarrollo de una guía de práctica clínica convencional

que se abordan diferente en una guía de práctica orientada a la salud pública?

¿Dentro de los pasos de una RSL para temas de salud pública que herramientas

se deberían usar para la formulación de la pregunta de investigación, búsqueda de

la evidencia, apreciación crítica de la literatura, síntesis de estudios sobre

intervenciones, programas o condiciones en salud pública?

Expertos entrevistados

Área de experticia Nombre completo Nombre de la entidad

Desarrollo de GPC Guillermo Sánchez IETS

Desarrollo de GPC Miguel Hernando Díaz IETS

Salud pública basada en

la evidencia Luis Jorge Hernández F. Universidad de los Andes

Salud pública basada en

la evidencia Fernando de la Hoz Universidad Nacional de Colombia

Ente regulador Elkin de Jesús Osorio S.

Ministerio de Salud y Protección

Social

78

Anexo 9. Matriz de contingencia de codificación de segmentos (opiniones), a partir de la entrevista a expertos

Segmentos (opiniones) Código

PTI FPRE BSE TUEVI EEV FREC AC OTRC

1 “Abordar los problemas de salud pública con apoyo de metodologías cualitativas

en ciencias sociales (ejemplo antropología)”

2 “Las Guías de Práctica Clínicas orientadas a la salud pública deben enmarcarse

en sistema de salud”

3 “Las Guías de Práctica Clínica están dirigidas a nivel individual (clínico). Las Guías

de práctica orientada a la salud pública deben ser colectiva”

4

“La utilización de la herramienta PICO en salud pública puede generar vacíos,

debido a que no se presenta un comparador, y tendrá desenlaces no clínicos

(frecuencia de enfermedad, carga de enfermedad, incidencias, prevalencias)”

5 “Es necesario integrar métodos de investigación que permitan estructurar el

método”

6 “Es necesario emplear evidencia cualitativa para robustecer la búsqueda y realizar

el proceso de síntesis de evidencia”

7

“Las recomendaciones van dirigidas al Ministerio de Salud y Protección Social,

puesto que es la entidad que deber garantizar las acciones, y evaluarla la

efectividad con el uso de indicadores”

8 “Deben incluirse recomendaciones intersectoriales, A pesar de no estar

directamente relacionadas pero que pueden afectar la salud pública”

9 “Emplear el uso de la herramienta GRADE para la evaluación de las

recomendaciones”

10

“Es necesario que la pregunta de investigación contenga el ámbito o entorno

donde aplica la intervención, para ello se pueden emplear las herramientas SPICE

y ECLIPSE”

79

Segmentos (opiniones) Código

PTI FPRE BSE TUEVI EEV FREC AC OTRC

11 “Incluirse la búsqueda de información en repositorios de revisiones sistemática,

bibliotecas como Cambell, Helth System Evidenc (Mac Master), y etc”

12 “Emplear herramientas para valoración crítica de los estudios”

13 “Uso de herramientas de revisiones sistemáticas de la literatura diferente al

AMSTAR, para evaluar temas no clínicos (Ejemplo: ROBINS-I)”

14 “Se recomienda el uso de herramientas cualitativas”

15

“Es necesaria la participación activa del Ministerio de Salud, entidad gestora de la

toma de decisiones en salud. Especificando la participación, análisis de barreras y

facilitadores de las recomendaciones”

16 “Los temas de salud pública deben estar en la agenda política, deben ser factibles,

el gobierno debe estar interesado en desarrollar GPSP”

17 “Se debe Incluir otros sectores en la elaboración del GPSP”

18 “La síntesis de la evidencia debe concentrarse en mensajes claves de los estudios”

19

“Las guías de práctica orientadas a la salud pública debe permitir evaluar

programas, políticas, intervenciones comunitarías de prevención o promoción de

la salud”

20 “Considerar el uso de la herramienta GRADE en salud pública para la evaluación

de recomendaciones”

21

“Integrar un marco conceptual del proceso salud–enfermedad, conformado por un

modelo teórico del proceso de salud y una orientación epistemológica. Empleando

un enfoque de riesgo, modelo canadiense, modelo ecológico y modelo de

determinantes sociales (constructivista, histórico social y socio ambiental)”

22 “La GPSP debe estar orientada a las necesidades que se plantean en el Plan

decenal de salud pública”

80

Segmentos (opiniones) Código

PTI FPRE BSE TUEVI EEV FREC AC OTRC

23 “Identificar el problema de salud pública a resolver, según variables como: daño,

momento vital, territorio, diferencial”

24 “Debe existir un ordenador para priorizar los problemas enfocados en las

dimensiones del PDSP y población diferencial”

25 “La problemática se da partir de un modelo de complejidad causal y del análisis de

responsables (actores institucionales y estructuras de poder)”

26 “Se sugiere el uso del término guía de salud pública informada en la evidencia”

27

P: La formulación de la pregunta debe contemplar la caracterización de la

población y el análisis del contexto, estructurando una pregunta amplia que

permita mayor ampliación de la evidencia

I: Los temas que se sugieren para el desarrollo de una guía de práctica clínica

están relacionados con intervenciones de prevención, promoción, gestión del

riesgo (individual o colectivo), gestión de la salud.

C: Se pueden usar comparadores históricos, comparadores antes y después

O: Los desenlaces están medidos en morbi-mortalidad, calidad de vida,

planteamiento de metas intermedias, disminución de inequidad, mapeo del

alcance (metodología para evaluar y medir el impacto de programas e iniciativas

de apoyo, financiación, promoción, proyectos, actividades o estrategias).

28 “La GPSP debe tener niveles de jerarquía a intervenir e identificar la posible

inequidad”

29

“La evidencia debe ser indexada y no indexada, usando herramientas

interdisciplinarias e incluyendo diferentes tipos de información: político,

gubernamental”

30 “Se sugiere Mac master, Prospero, Health System, Evipnet, Cochrane para salud

pública”

81

Segmentos (opiniones) Código

PTI FPRE BSE TUEVI EEV FREC AC OTRC

31

“Tool Support de OMS, portales institucionales, informes gubernamentales,

estudios de experiencias internacionales, documentos de ONG, relatorías

internacionales, repositorios de ministerios, evidencia suministrada por

informantes claves (expertos con trayectoria en el tema)”

32 “El uso de PRISMA modificado que contenga una escala semicuantitativa, con

puntajes de acuerdo al tipo de evidencia”

33 “La calidad de los estudios pueden ser revisados con el uso de la herramienta

STROBE”

34 “Los invitados al desarrollo de guías deben pertenecer a la academia, ente gestor

y desarrollador, como ciudadanos”

35 “La academia y ciudadanos aportan información que no está disponible en la

literatura”

36 “El alcance de una GPSP debe ver la salud como un servicio, pero también la salud

como calidad de vida. Lo cual implica involucrar sectores adicionales”

37 “Las GPSP deben contener determinantes sociales para incluir a otros sectores y

por lo tanto brindar recomendaciones a estos”

38

“Se debe hablar de salud pública basada en la evidencia, dado que está, es solo

un elemento más, y no el único para la construcción de recomendaciones en temas

de salud pública”

39 “Incluir la elaboración de recomendaciones, criterios técnicos, políticos, factibles y

viables”

40 “Las recomendaciones deberían ser revisadas a través de diálogos deliberativos

con actores que permita extrapolar las recomendaciones a la práctica”

41 “Se deben realizar guías de práctica clínica, y no protocolos, dado que la guía

permite amplitud de criterios”

82

Segmentos (opiniones) Código

PTI FPRE BSE TUEVI EEV FREC AC OTRC

42 “LAS GPSP deben contener el enfoque de curso de vida y el enfoque

interseccional”

43

“Los temas que pueden ser abordados en una GPSP son: promoción de la salud

(tipo de atención con constructo social), gestión de la salud en los territorios,

gobernanza en salud, vigilancia en salud pública como monitoreo crítico”

44 “La GPSP debe considerar la elaboración de un proceso en la sistematización de

experiencias”

45 “Evaluación de implementación de la política (diseño, implementación,

evaluación)”

46 “Para la implementación de GPSP, se debe tener en cuenta el contexto social,

histórico y las dinámicas poblacionales”

47 “Las GPSP deben contener un abordaje complementario a las GPC para así

garantizar lo colectivo y poblacional”

48 “Debe realizarse una metodología mixta que garantice la diferente evidencia para

temas de Salud pública”

49 “Debe integrarse las GSP a las GPC”

50 “La GPSP deben abordar las acciones poblacionales en temas de salud pública”

51 “Se debe considerar los enfoques de gestión de riesgo y garantía de derecho”

52 “Debe contener un modelo integral colectivo (sectorial-intersectorial)”

53 “Las GPSP deben abordar intervenciones preventivas y de cuidado (acciones

antes de los eventos)”

54 “La diferencia está en los materiales y métodos, así como la exigencia para

garantizar el uso del método científico (metodologías de ciencias sociales)”

83

Segmentos (opiniones) Código

PTI FPRE BSE TUEVI EEV FREC AC OTRC

55

“Se debe considerar el uso de mixturas de métodos que ayudan a generar

evidencia y ampliar estudios hermenéuticos, sociales, históricos sociales y

metodologías cualitativas”

56 “Se debe tener en cuenta el abordaje teórico de las ciencias sociales”

57

“Se debe considerar diferentes formas de abordar los problemas, a través del

análisis de los determinantes sociales, modelo de Lalonde, modelos de salud

ambiental o de las ciencias sociales”

58 “Abordar la promoción de la salud desde la macrogestión y microgestión”

59 “Las GPC deben considerar las intervenciones en gestión colectiva del riesgo y

políticas de salud pública”

60

“La calidad de la evidencia para salud pública debe estar enmarcada por la

efectividad de las intervenciones y la aceptabilidad de las intervenciones en la

población”

61 “El manual debe orientar como evaluar la evidencia observacional”

62 “Se debe considerar desarrollar futuras escalas que permitan evaluar la validez de

los estudios en la comunidad”

63 “Debe haber una caracterización de la población que se va a intervenir”

64 “La literatura gris tiene que ser incluida, especialmente con informes que evalúen

programas, censos y encuestas”

65 “Las páginas de agencias nacionales e internacionales deben ser revisadas:

Banco mundial OPS, OSFAM, etc ”

66 “Debe contener el manual un inventario de páginas o portales que contemple la

información en salud pública”

67 “Los temas para el desarrollo de guías de práctica clínica deben incluir las

intervenciones en salud pública, evaluación de programas para toma de

84

Segmentos (opiniones) Código

PTI FPRE BSE TUEVI EEV FREC AC OTRC

decisiones en salud pública a nivel nacional y local, cobertura y aceptabilidad de

las intervenciones en la población”

68 “Se debe emplear la evaluación de estados de salud de poblaciones y

comunidades, como la promoción de la salud”

Códigos

PTI: priorización de temas de interés para el desarrollo de guías

FPRE: formulación de las preguntas.

BSE: búsqueda sistemática de evidencia

TUEVI: tipo y uso de evidencia.

EEV: evaluación de evidencia

FREC: formulación de las recomendaciones

AC: análisis del contexto

OTRC: Otras consideraciones

85

Anexo 10. Grupo focal de expertos

Objetivo general

Identificar la experiencia de los participantes en relación al desarrollo de

documentos basados en evidencia orientados a la salud pública.

Objetivos específicos

Identificar los temas o tópicos susceptibles a ser desarrollados en una Guía de

práctica orientada a la salud pública.

Establecer qué tipo de información puede ser considerada evidencia en el marco

del desarrollo de una Guía de práctica orientada a la salud pública.

Determinar la incorporación del componente intersectorial como parte del

desarrollo de la guía, así como en las recomendaciones de la misma.

Metodología del grupo focal

Discusión por cada una de las preguntas orientadoras (20 minutos)

Petición de la palabra de forma organizada a través de un moderador quien

concede el turno para exponer las ideas.

Conclusión y cierre de la jornada.

Preguntas orientadoras

¿Cuáles considera usted pueden ser los temas o tópicos susceptibles a ser

desarrollados en una Guía de práctica orientada a la salud pública?

¿Cuál es la estrategia metodológica para caracterizar el contexto y ser usado en la

generación de una recomendación en salud pública?

¿Qué tipo de información puede ser considerada evidencia en el marco del

desarrollo de una Guía de práctica orientada a la salud pública?

¿Cómo considera que se debe realizar la incorporación del componente

intersectorial durante el proceso de desarrollo de la guía?

¿Cuál deber ser el resultado de la incorporación del componente intersectorial y

como debe verse reflejado en la guía?

Asistentes

Nombre completo Nombre de la entidad

Fernando Ruiz Universidad Nacional de Colombia

Elkin de Jesús Osorio S. Ministerio de Salud y Protección Social – Dirección

de promoción y prevención

José Fernando Valderrama Ministerio de Salud y Protección Social – Dirección

de promoción y prevención

86

Nombre completo Nombre de la entidad

Luz Mery Barragán Asesora Ministro de Salud y Protección social

German Escobar Ministerio de Salud y Protección Social – Dirección

de Calidad

Indira Caicedo Ministerio de Salud y Protección Social – Dirección

de Calidad

Olinda Gutiérrez Ministerio de Salud y Protección Social – Dirección

de beneficios, costos y tarifas

María Cecilia González Robledo Instituto Nacional de México

Rosa Cárdenas Ministerio de Salud y Protección Social – Dirección

de promoción y prevención

Jorge Martín rodríguez

Hernández.

Ministerio de Salud y Protección Social

87

Anexo 11. Matriz de contingencia de codificación de segmentos (opiniones), a partir del grupo focal.

Segmentos (opiniones) Código

PTI FPRE BSE TUEVI EEV FREC AC OTRC

1 “Una Guía de práctica orientada a la Salud Pública (GPSP) debe recomendar las

mejores prácticas para atender los problemas de salud pública”

2 “Una GPSP debe contemplar las intervenciones más efectivas en las

poblaciones, colectivas o individuos”

3

“Una GPSP debe abordar los problemas a través de un análisis multinivel, que

implique: a) las acciones en lo individual o colectivo, b) los sistemas de salud, c)

los entornos, d) los determinantes sociales de la salud y e) los enfoques del

MSPS (curso de vida)”

4

“Una GPSP podrá contener recomendaciones que involucren otros sectores de

acuerdo a la jerarquía de influencia de cada actor, así como acciones para las

empresas administradoras de planes de beneficios en salud (EAPBS) o para las

entidades territoriales”

5

“En salud pública, la evidencia también proviene de información suministrada por

agentes internacionales, reconociendo cuales son las mejores prácticas

mundiales para enfrentar los problemas en salud pública”

6

“Debe garantizarse la extrapolación y reproducibilidad de las intervenciones, el

interés y aceptabilidad de los usuarios que serán intervenidos, como el

reconocimiento de las mejores estrategias para ofrecer las atenciones en SP”

7 “Debe incorporarse herramientas de análisis para los problemas, a través de

metodologías propias de las ciencias sociales y humanas”

8 “Involucrar al ente gestor en el desarrollo de las recomendaciones, así como en

el análisis de implementabilidad”

9

“Garantizar la coherencia entre las recomendaciones formuladas en una guía de

práctica orientada a la salud pública y la normatividad o reglamentación

colombiana”

88

Segmentos (opiniones) Código

PTI FPRE BSE TUEVI EEV FREC AC OTRC

10

“Garantizar la incorporación en la GPSP del modelo integral de atención en salud,

así como las líneas orientadoras del Plan decenal de salud pública, ley

estatutaria, Ley 1122 de 2012”

11

“Las guías no solo debe dar recomendaciones al sector salud sino también a

otros sectores; pero teniendo en cuenta que cada sector cuenta con políticas

internas, recursos y prioridades de acuerda al área”

12 “Las guías de práctica clínica podrán incorporar recomendaciones para atender

los problemas (enfermedades) desde el componente de la salud pública”

13 “Las recomendaciones para salud pública deben ser acciones anticipatorias,

preventivas o en la reducción de factores de riesgo”

14 “Las recomendaciones para SP deben estar orientados hacia la promoción de la

salud, prevención de la enfermedad y vigilancia”

15 “No es alcance del manual definir qué es salud pública, dado que está definición

ya fue desarrollada en la Lley 1122 de 2007”

16

“El manual debe estar dirigido a los grupos desarrolladores de guías, tomadores

de decisión, Ministerio de Salud, ente gestor, EAPBS, IPS y otros sectores;

diferente a la GPC, donde el usuario es el médico o el profesional de salud”

17 “En las guías se debe incluir la evidencia convencional descrita en el manual

metodológico actual del país”

18 “Los tópicos orientados a la SP deben ser abordados desde la enfermedad o

desde el riesgo”

19 “Debe involucrarse en la guía los aspectos relacionados con la línea del

ministerio de salud de “Promoción y mantenimiento de la salud”

20

“El manual metodológico para guías de práctica orientadas a la salud pública

deberá contener los pasos para desarrollar un buen análisis del contexto que

permita la reproducibilidad de las intervenciones a cualquier población”

89

Segmentos (opiniones) Código

PTI FPRE BSE TUEVI EEV FREC AC OTRC

21

“La evidencia en salud pública puede incluir modelos teóricos que orienten la

toma de decisiones; dado que es posible no contar con la evidencia de estudios

epidemiológicos por las limitaciones para su desarrollo (tiempo, aspectos éticos,

recursos financieros, etc.)”

22

“Una GPSP es una herramienta para toma de decisiones en salud pública; por lo

tanto el ministerio de salud deberá realizar un análisis de la implementación de

las recomendaciones que le competen y cómo estás deberá ser evaluado para

determinar la efectividad”

23 “Se debe partir de unos supuestos para determinar sí la inclusión de la evidencia

encontrada responde a la pregunta de investigación en una GPSP”

Códigos

PTI: priorización de temas de interés para el desarrollo de guías

FPRE: formulación de las preguntas.

BSE: búsqueda sistemática de evidencia

TUEVI: tipo y uso de evidencia.

EEV: evaluación de evidencia

FREC: formulación de las recomendaciones.

AC: análisis del contexto

OTRC: Otras consideraciones

90

Anexo 12. Panel de expertos

Fecha: 16 de febrero de 2017

Objetivo: Discutir aspectos clave al abordar problemas de salud pública durante el

desarrollo de una guía de práctica.

Preguntas a discutir

1. ¿En qué momento del desarrollo de una guía de práctica de salud pública (GPSP) es

importante analizar el contexto?

2. ¿Es necesario realizar este análisis en un solo momento o puede estar incluido en

diferentes fases del desarrollo de una GPSP?

3. ¿El análisis del contexto va dirigido a la evidencia encontrada sobre el tema a tratar en

la GPSP o a las recomendaciones que se proponen en la GPSP?

4. ¿Qué tipo de información se considera evidencia para tomar decisiones en salud pública

y cuál no?

5. ¿Qué tipo de perfiles deben participar en la elaboración de una GPSP?

Mecanismo de convocatoria

Se identificaron los actores a invitar al panel de acuerdo a su filiación y la entidad en la que

laboran teniendo en cuenta la representatividad de la academia, IPS y entidades

gubernamentales y expertos independientes que han participado en el desarrollo de GPC

o en el uso de salud pública basada en la evidencia, posteriormente se envió una

comunicación vía correo electrónico a todos estos actores invitándolos a la reunión

programada.

Durante 5 días se hizo seguimiento telefónico a los invitados, con el fin de confirmar la

recepción de la comunicación emitida y su asistencia al espacio participativo. Los

profesionales que no pudieron asistir al evento se permitio la participación a través del envío

de las respuestas a las preguntas trabajadas a través del diligenciamiento de un formato

virtual elaborado para tal fin.

Invitados al panel de expertos

Los siguientes 20 profesionales fueron invitados al panel de expertos programado:

91

Categoría de

la entidad Nombre completo Nombre de la entidad

Academia Álvaro Javier Idrovo

Velandia

Universidad Industrial de Santander

Academia Ángela María Pinzón

Rondón

Universidad del Rosario

IPS Darío Londoño Fundación Santa Fe de Bogotá

Academia Diego Lucumi Universidad de los Andes

Academia Fabián Méndez Paz Universidad del Valle

Academia Fernando Pío De La Hoz

Restrepo

Universidad Nacional de Colombia

Sociedad

Científica

Hernando Nieto Asociación Colombiana de Salud Pública

Independiente Isabel Cristina Ruiz

Buitrago

Exdirectora de Salud pública del MSPS

Academia Javier Eslava Universidad Nacional de Colombia

IPS Juan Carlos Villar

Centeno

Fundación Cardioinfantil

Academia Juan Manuel Lozano

León

Pontificia Universidad Javeriana

Organismo

Internacional

Ludovic Reveiz Organización Panamericana de la Salud -

OPS

Academia Luis Alejandro Gómez

Barrera

Universidad El Bosque

Academia Luis Jorge Hernández Universidad de los Andes

Academia María Patricia Arbeláez Universidad de Antioquia

Gobierno Mauricio Molina Director de Salud Pública - Secretaria

Departamental de Salud de Cundinamarca

92

Categoría de

la entidad Nombre completo Nombre de la entidad

Gobierno Patricia Arce Guzmán Director de Salud Pública - Secretaria

Departamental de Salud de Bogotá

Academia Pío Iván Gómez Sánchez Universidad Nacional de Colombia

Academia Rodrigo Pardo Turriago Universidad Nacional de Colombia

Academia Rolando Enrique

Peñaloza

Pontificia Universidad Javeriana - Instituto de

Salud Pública

Asistentes al panel de expertos:

Los siguientes profesionales participaron en el panel de expertos programado: 12

profesionales.

Categoría de la

entidad Nombre completo Cargo Entidad

Participación presencial

Academia

Álvaro Javier Idrovo

Velandia Director de salud pública

Universidad Industrial

de Santander

IPS Adriana Pulido Investigadora asociada

Fundación Santa Fe de

Bogotá

Sociedad

Científica Dionne A. Cruz Secretaria general

Asociación Colombiana

de Salud Pública

Academia

Isabel Cristina Ruiz

Buitrago Docente investigadora

Universidad Externado

de Colombia

Academia Jaime Ramírez Director de posgrados

Pontificia Universidad

Javeriana

Gobierno Heidy Hidalgo

Profesional especializado –

Salud Pública

Secretaria Distrital de

Salud

Participación virtual

93

Categoría de la

entidad Nombre completo Cargo Entidad

Academia

Luis Jorge

Hernández Flórez

Coordinador de maestría en

salud publica

Universidad de los

Andes

Academia Flor de María

Cáceres Manrique

Docente Universidad Industrial

de Santander

Academia Javier Eslava

Schmalbach

Docente Universidad Nacional de

Colombia

Academia María Fernanda

Tobar Blandón

Docente Escuela de Salud

Pública - Universidad

del Valle

Academia Luis Alejandro

Gómez Barrera

Director de maestría en

salud pública

Universidad El Bosque

Academia Helvert Felipe Molina

León Docente

Independiente

Gobierno Manuel González Profesional especializado –

Salud Pública

Secretaria de Salud de

Bogotá

94

Anexo 13. Matriz de contingencia de codificación de segmentos (opiniones), a partir del panel de expertos.

N Segmentos (opiniones) Código

PGD FPRE TUEVI EEV BSE FREC AC OTRC

1 “La salud pública debe ser enmarcada entorno a los derechos humanos,

transcendiendo a la IPS u al hospital”

2 “Es importante asegurar que la guía tenga un enfoque disciplinario

(epistemológico, político y filosófico etc.), incluyendo un énfasis en el tema de

conflicto de intereses, enmarcados en la norma”

3 “Al realizar la búsqueda de evidencia se deben revisar ensayos clínicos, así

como estudios que midan riesgos atribuibles, debido a que puede existir poca

evidencia para los diversos temas”

4 “Se debe incluir el tema del sistema de seguridad social como base del

documento para así lograr una verdadera intervención en salud pública”

5 “Se debe incluir la seguridad humana. Aspecto que ayudará a fortalecer las

acciones”

6 “Se resalta que la guía no contiene el aspecto económico y el tema de políticas

públicas, siendo de vital importancia ya que todo lo que se desarrolla tiene

conexión directa a las políticas”

7 “Enfocar el análisis del contexto incluyendo lo social, político, cultural etc.”

8 “Establecer un enfoque diferencial, donde se aborden las diferentes fuentes

de información”

9 “El análisis de contexto debe tener una visión general que logre incorporar

sector intersectorial”

10 “Se debe hacer un esfuerzo para identificar diferencias entre documentos para

ubicar cual va ser el alcance y así lograr una buena participación”

11 “Tener en cuenta que en salud pública el contexto es la situación a la cual nos

enfrentamos, no algo que está por fuera de la circunstancia”

12 “El contexto es un hecho en sí mismo, más no el enfoque de determinantes

sociales”

95

13 “La salud pública se percibe desde la población, es decir la población como

un todo”

14 “La salud pública debe ser transectorial, interinstitucional incluso comunitaria

y extenderla hacia sectores privado y productivo “

15 “La salud pública debe tener como tema central las políticas públicas con una

mirada intersectorial”

16 “Se debe revisar con lupa los conflictos de intereses, dado que se puede

presentar la situación de terminar evaluando situaciones que aporten al

bienestar propio”

17 “Se deben crear diálogos intersectoriales que permitan articular acciones que

se encuentren disgregadas”

18 “El objeto de la guía debe garantizar la metodología para analizar el contexto”

19 “Se debe citar a los actores tomadores de decisiones para trabajar

conjuntamente”

20 “Tener en cuenta la formación y la vinculación continua del talento humano “

21 “El análisis del contexto es clave y necesario, debe tener un enfoque

intersectorial”

22 “Con el enfoque de determinantes sociales se debe realizar una

caracterización del análisis socioeconómico, política, servicios públicos,

características culturales etc.”

23 “El contexto debe contener la situación ambiental abarcando el tema de los

microclimas”

24 “Se debe definir una condiciones de casuística con el fin de encontrar una

solución a problemas, dentro de estos se incluyen las fronteras territoriales”

25 “Debe de contener la guía el uso de los datos, como los proyecta y su uso, así

como las pautas de cómo sustentar los vacíos de información”

26 “Debe incluir el tema de gestión de recursos”

27 “El enfoque de los integrantes del grupo desarrollador es vital, sobre todo si

se mira desde una formación investigación cualitativa”

96

28 “Se requiere una idea más constructivista de la actividad basados en el

contexto social”

29 “Se debe indagar como la salud pública se vuelve una parte del enfoque social

y como se aprovechan los elementos más fuertes de la cohesión social para

diseminar la práctica de la salud pública”

30 “Hay que entender las dinámicas de relación y cambios, en el marco de la

comprensión del contexto al que se pretende llegar”

31 “Se puede utilizar el modelo multinivel, enfocándolo a nivel poblacional,

individual, se podría pensar en invertir la pirámide MBE”

32 “Se debe pensar en favorecer las minorías”

33 “El esquema de salud pública se basa en lo q puedo hacer con la comunidad,

sobre esa dinámica lo que vamos a recoger en a evidencia serian hechos

donde se hallan documentados esos patrones de cambios sociales y

comportamentales que son relevante”

34 “Se debe definir un límite mínimo al nivel de evidencia que se requieren,

incluyendo la evidencia cualitativa, cuantitativa, de fuentes de información de

lo académico en lo público y privado”

35 “La evidencia para salud pública, no está dada en impacto finales debido a

que no son transferibles a la sociedad, pero si las evaluaciones del proceso

es decir las practicas, así atribuyen a que hechos intermedios sean fortaleza

de lo que se pretende”

36 “Las guías de salud pública requiere de un nivel de formación para quien hace

el análisis, y así poder definir cuando estas de pertenecen a una evaluación

de impacto y que capacidad se tiene”

37 “Tener un panel de experto multidisciplinario para la evaluación de la

evidencia en salud pública”

38 “Se debe incluir a las personas que no tiene una formación estructurada, pero

que a lo largo de su vida pueden aportar, debido a que tienen la comprensión

de su labor”

39 “La guía de salud pública debe tener una metodología mixta o constructivista

para lograr resolver programas complejos”

97

40 “La perspectiva en los programas asistencial es más limpia, porque permite

convertir la desigualdad”

41 “Las guías de salud pública deben lograr ser ideales en el sentido que logren

cubrir todos los aspectos ”

42 “Las guías deben de tener una prueba piloto, para ver si se puede aplicar en

el territorio real”

43 “El contexto puede ser analizado a través de los determinantes sociales de

salud, de enfoque de riesgo “

44 “Los análisis de contexto deben considerar enfoques cualitativos y

cuantitativos, debe priorizar las condiciones sociales, económicas, culturales,

históricas y políticas de la población objetivo de intervención, sus necesidades

y expectativas.”

45 “Existen metodologías de tipo cualitativo para hacer un análisis del contexto

adecuado”

46 “Hay metodologías como el análisis DOFA y el de stakeholders. Sin embargo

hay metodologías más específicas como la problematización basada en el

Modelo de Determinantes sociales OMS, la metodología de fuerzas motrices

y los abordajes históricos sociales”

47 “Existen metodologías para el análisis de problemas desde el área del

pensamiento de sistemas en salud: Metodologías para el análisis del

problema: a. Análisis de causa raíz (RCA) b. Metodologías de consenso

formal (Delphi, grupo nominal, RAM), c. SODA (Strategic Options

Development and Analysis), d. SSM (Soft Systems Methodology), e. System

Dynamics. Dependiendo de los recursos disponibles se podrían aplicar

metodologías de recolección de datos individual o grupal con análisis informal

del problema tales como: a. Grupos focales, b. Entrevistas semiestructuradas

a profundidad, c.Talleres de mapeo conceptual, d. Talleres de análisis de

actores y de problemas etc.”

48 “Las características de una metodología de análisis de contexto debe

contemplar: a) Uso de un modelo de sistema de salud y desarrollar un modelo

conceptual del problema. b) Debe recoger la realidad del sistema de salud a

través de la recolección de información directa de los actores afectados. c)

usar métodos formales de análisis de problema y en caso de no contar con

98

los recursos, puede usar métodos informales o menos estructurados. d) cada

paso debe ser explícito y debe reportarse de manera completa e)

dependiendo del método utilizado, observar criterios de calidad mínimos

49 “El análisis del contexto debe realizarse al inicio de la elaboración de la GPSP

o antes del desarrollo de la guía”

50 “El análisis del contexto debe realizarse durante ciertos momentos del

seguimiento de la GPSP”

51 “El análisis del contexto debe realizarse al finalizar el periodo para evaluar el

impacto de la GPSP”

52 “El análisis de contexto debe ser considerado en una fase inicial de la guía,

en la fase de caracterización de la población objetivo de intervención, de forma

que pueda identificarse la viabilidad, transferibilidad y sostenibilidad de una

intervención”

53 “El análisis del contexto debe ser permanente. Antes, durante y después del

desarrollo de la guía y de sus recomendaciones”.

54 “El análisis del contexto es permanente porque implica seguir el ciclo de la

política pública: formulación, diseño, implementación y evaluación. Es más

evidente este análisis en los diálogos deliberativos”.

55 “Previo a la formulación de las preguntas de revisión, el análisis de contexto

ayudará a refinar y enfocar las preguntas”

56 “Es considerado evidencia en salud publica los estudios de efectividad basada

en desenlaces en salud, o en su defecto, en desenlaces de investigación de

implementación”

57 "Debe considerarse la información disponible debidamente sistematizada que

permita conocer experiencias de éxito y fracaso en Salud Pública”

58 “La información disponible en SP debe ser resultado de investigaciones

realizadas de base teórica y práctica fundamentadas en intervenciones en

salud pública. También debe considerarse el aporte que las poblaciones

pueden hacer a la comunidad científica frente a situaciones que les aqueja”.

59 “La relevancia de la evidencia debe estar sustentada más en el impacto de las

prácticas de la salud pública que en análisis de tipo cuantitativo

99

exclusivamente. Las GPSP debe darle mayor relevancia a estudios de

alcance social y al resultado de interacciones, de orden transdisciplinar."

60 “Si se limita estrictamente a los métodos de la MBE, es muy limitada la

información que va a ser considerada válida en SP”

61 “En SP es bastante restrictivo a otras fuentes como las comunidades, la

experiencia en terreno de los operadores de los planes y programas, los

efectos e impactos documentados o no de esos mismos programas y las

expectativas que generan en las comunidades, las acciones de salud pública”

62 “Hay evidencia arbitrada (literatura indexada) y evidencia no arbitrada

(informes, reportes, documentos, entrevistas con informantes claves).”

63 “Se considera evidencia toda la información que haya sido recolectada y

analizada de manera sistemática y que tenga algún nivel de rendición de

cuentas de dichos procesos. Incluye: Encuestas, análisis secundario de bases

de datos de salud pública, revisiones críticas de leyes, decretos, resoluciones

etc., todo proceso de investigación cualitativa, estudios cuantitativos formales

Excluye: Opiniones, reportajes, decretos y leyes aislados.”

64 “Dentro de los perfiles que deben participar en la elaboración de una GPSP

de profesionales de todas las áreas de la salud”

65 “Se deben involucrar epidemiólogos, expertos temáticos, salubristas,

políticos, pacientes en el desarrollo de GPSP”

66 “Deben estar incluidos en el desarrollo de GPSP: profesionales de la Salud,

profesionales de las ciencias sociales y humanísticas, salubristas y

epidemiólogos y otros profesionales técnicos, relacionados con vigilancia en

salud pública”

67 “Se deben involucrar profesionales y técnicos de la salud pública, ellos son

muy importantes en una construcción consensuada. Las autoridades locales

también lo son. Las comunidades organizadas o no, también deben participar”

68 “La SP por su naturaleza es interdisciplinar. Trabajadores de la salud pero

también de otros sectores según el tipo de tema. Así mismo los ciudadanos

en un sentido de gobernanza”.

69 “El grupo de una GPSP dependerá del tema a tratar pero se sugieren: 1.

Equipo metodológico (investigadores cualitativos, epidemiólogos,

100

economistas, estadísticos, salubristas con experiencia en metodologías de

investigación, revisión de literatura y síntesis de evidencia) 2. Equipo temático:

Salubristas, personal clínico, epidemiólogos, economistas, antropólogos,

sociólogos, psicólogos, trabajadores sociales etc., lo más importante del

equipo temático es que su formación y experiencia sea relevante para el tema

de la guía”

70 "Los determinantes sociales de la salud deben garantizar un enfoque

intersectorial y de equidad en salud en todas las guías de salud pública”

71 "Es importante que se valore en las guías de práctica en salud pública,

reconocer las teorías y modelos a partir de los cuales se comprenden e

interpretan las afectaciones en la salud de la población y a su vez permita

desarrollar abordajes a problemáticas o eventos de interés en salud pública”

72 “Las GPSP deben tener el marco de referencia propuesto por Friedman, que

propone el análisis de las intervenciones en salud desde la pirámide de

impacto en salud, reconoce en la base las intervenciones estructurales que

impactan de forma directa e indirecta en las condiciones sociales y

económicas de las personas y los grupos sociales. Mientras que hacia el ápice

de la pirámide reconoce las intervenciones sobre un individuo, favoreciendo

las decisiones autónomas”.

73 “La salud pública es mucho más que epidemiología y estadística aplicadas”.

74 “No podemos caer en la simplificación del quehacer en salud pública, desde

la estrecha perspectiva de la MBE”

75 “La cultura, la comunicación, la política, las instituciones, entre otras; deben

ser consideradas en las GPSP si se quiere algo nuevo y más eficaz”

76 “Es importante tener claro el ordenador conceptual que se recomienda sea el

Modelo de determinantes sociales en salud –OMS-. Esto incluye diferenciar

la promoción de la Salud, la gestión del riesgo individual, colectivo y la gestión

de la Salud”

77 “Importante no sesgarse por las guías clínicas ya que salud pública tiene un

componente transdiciplinar importante”

78 “Deben haber participación de expertos en búsqueda y clasificación de

evidencia, así como personas que han participado en la construcción,

101

implementación y monitoreo de políticas públicas, adicionalmente debe haber

tomadores de decisiones y representantes de la población sujeto de la guía.

79 La Salud pública se caracteriza por requerir amplio reconocimiento de las

condiciones poblacionales y cómo interactúan con aspectos culturales o del

entorno de la población.

Códigos

PGD: Perfil del grupo desarrollador

FPRE: formulación de las preguntas.

BSE: búsqueda sistemática de evidencia

TUEVI: tipo y uso de evidencia.

EEV: evaluación de evidencia

FREC: formulación de las recomendaciones.

AC: análisis del contexto

OTRC: Otras consideraciones

102

Anexo 14. Fuentes de datos disponibles para temas en salud pública

Nombre Descripción del sitio Dirección web

Guías y Recomendaciones

NICE (National Institute for

Health and Care

Excellence)

Organismo británico encargado del proceso de análisis de evidencia, desarrollo

de GPC y GPSP para la toma de decisiones en salud en el sistema de salud de

Inglaterra y Gales. Se puede acceder a revisiones de literatura, análisis

económicos y GPSP de temas específicos.

http://www.nice.org.uk/guidance

[consultada el 19-01-17]

CDC (Center of Disease

Control)

Agencia del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados

Unidos, elabora guías y recomendaciones en materia de prevención y

promoción. Cuenta con documentos de prevención y promoción de la Salud.

Dispone de “Guías Comunitaria” en el que se incluyen recomendaciones para

el desarrollo de programas y políticas de promoción de la salud, alcoholismo,

accidentalidad, actividad física, riesgos laborales, nutrición, tabaco, violencia,

entre otros.

www.cdc.gov [consultada el 19-

01-17]

USPSTF (United Status

Preventive Services Task

Force)

El Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de los Estados Unidos (USPSTF)

realiza revisiones rigurosas y sistemáticas de la evidencia científica para la

efectividad de servicios preventivos clínicos, incluyendo detección,

asesoramiento y medicamentos preventivos. Evalúa los beneficios de los

servicios individuales en función de la edad, el género y los factores de riesgo

de la enfermedad; incorporados en la atención médica primaria.

http://www.ahrq.gov/clinic/uspstf

ix.htm [consultada el 19-01-17]

Guide to Clinical Preventive

Services

La Guía de Servicios Preventivos Comunitarios incluye evidencia sobre la

eficacia, la eficiencia económica y la viabilidad de intervenciones basadas en la

población.

https://www.thecommunityguide

.org/

103

Nombre Descripción del sitio Dirección web

CTFPHC (Canadian Task

Force on Preventive Health

Care)

Es un organismo que ofrece recomendaciones sobre tamización, counseling,

vacunaciones y tratamientos preventivos.

http://www.ctfphc.org/

[consultada el 19-01-17]

Partnert ship for Prevention

Organización de Estados Unidos destinada a la generación de evidencia en

temas de prevención y promoción de la salud que favorecen el desarrollo de

políticas de salud efectivas. Tiene recomendaciones y recursos sobre alcohol,

obesidad, vacunaciones, tabaquismo, servicios preventivos, etc. Cuenta con

rankings de efectividad que establecen en determinadas intervenciones y

políticas de salud.

http://www.preventioninfo.org/

[consultada el 19-01-17]

NGC (Nacional Guidelines

Clearinghouse)

Buscador de guías de práctica clínica que puede contener información en salud

pública. Realiza la comparación entre guías y acceso al resumen de

recomendaciones o al texto completo.

www.guidelines.gov [consultada

el 19-01-17]

SIGN (Scottish

Intercollegiate Guidelines

Group)

Contiene guías no específicas de Salud Pública, pero muchas de ellas

describen aspectos clave de prevención de enfermedad cardiovascular,

tamización de algunos cánceres, salud buco-dental, etc.

www.sign.ac.uk [consultada el

19-01-17]

PAPPS (Programa de

Actividades Preventivas y

de Promoción de la Salud)

Consolida actividades preventivas y de promoción en el entorno de la atención

primaria.

www.papps.org [consultada el

19-01-17]

Health Victoria

Página australiana que cuenta con guías para la promoción de salud en diversos

temas (salud bucodental, salud de adolescentes, nutrición saludable,

prevención de accidentes, etc.).

www.health.vic.gov.au/healthpr

omotion/quality/evidence_index.

htm [consultada el 19-01-17]

Guía salud Organismo del Sistema Nacional de Salud (SNS) de España que cuenta con

guías de práctica y otros productos basados en la evidencia.

www.guiasalud.es [ consultada

19-01-17]

104

Nombre Descripción del sitio Dirección web

Promising Practice Network

Sitio web creado por la Corporación RAND de Estados Unidos sobre prácticas

que han demostrado ser efectivas en niños, familias y comunidades. Sin

embargo, funcionó hasta el año 2014 pero cuenta con información relevante

sobre algunos temas. Se puede buscar por tipo de resultado, por tipo de

indicador, por temas, por niveles de evidencia o alfabéticamente. Contiene

descripciones muy detalladas de cada programa analizado y permite conocer

otras experiencias y modelos de intervención.

www.promisingpractices.net

[consultada el 19-01-17]

Registered Nurses'

Association of Ontario

Es la asociación profesional que representa a enfermeras registradas,

enfermeras practicantes y estudiantes de enfermería en Ontario, ha abogado

por políticas públicas saludables, ha promovido la excelencia en la práctica de

la enfermería, ha aumentado la contribución de las enfermeras a la

configuración del sistema de salud e influido en las decisiones que afectan a las

enfermeras y al público al que sirven. Elaboran documentos basados en

evidencia, entre ellos guías de buenas prácticas.

http://rnao.ca/bpg [consultada el

19-01-17]

Organización Mundial de la

salud

Es la autoridad directiva y coordinadora en asuntos de sanidad internacional en

el sistema de las Naciones Unidas. Tiene como función: ofrecer liderazgo en

temas cruciales para la salud y participar en alianzas cuando se requieran

actuaciones conjuntas, determinar las líneas de investigación y estimular la

producción de conocimientos valiosos, así como la traducción y divulgación del

correspondiente material informativo; definir normas y patrones, promover y

seguir de cerca su aplicación en la práctica; formular opciones de política que

aúnen principios éticos y fundamento científico; prestar apoyo técnico, catalizar

el cambio y crear capacidad institucional duradera; y seguir de cerca la situación

en materia de salud y determinar las tendencias sanitarias.

http://www.who.int/publications/

es/ [consultada el 19-01-17]

Revisiones sistemáticas

105

Nombre Descripción del sitio Dirección web

EPPI Centre

Centro de producción de revisiones sistemáticas sobre promoción de salud,

políticas den salud y educación. Posee varias bases de datos, siendo la más

importante la DoPHER, que incluye revisiones sistemáticas sobre promoción de

salud; la TroPHI, que es un registro de ensayos clínicos, aleatorizados o no,

sobre intervenciones en promoción de salud. La BiblioMAP es una base que

contiene todas las referencias (casi 15.000) en materia de promoción de Salud

que han ido usándose en el transcurso de las revisiones sistemáticas del EPPI

Centre; así como una base de datos sobre investigación educativa.

http://eppi.ioe.ac.uk/cms

[consultada el 19-01-17]

Cochrane Public Health

Group

Esta base alberga los trabajos de un grupo de Cochrane dedicado

exclusivamente a realizar revisiones sistemáticas sobre promoción de salud y

Salud Pública.

http://ph.cochrane.org/[consulta

da el 19-01-16]

www.update-

software.com/Clibplus/ClibPlus.

asp [consultada el 19-01-17]

Hamilton Public Health Página del Municipio de Hamilton, Ontario que compila información sobre

evidencia de algunas intervenciones en Salud Pública

http://old.hamilton.ca/phcs/ephp

p/ReviewsPortal.asp

[consultada el 19-01-17]

Evidence Network

La red Network for Evidence Based Policy and Practice (Evidence Network) es

un organismo del gobierno británico que se dedica a la revisión de temas en

salud pública.

http://evidencenetwork.org/inde

x.html [consultada el 19-01-17]

Colaboración Campbell

La Colaboración Campbell es la homóloga de la Cochrane en el campo de las

intervenciones sociales, educativas y del comportamiento. Contiene dos bases

de datos de revisiones: la C2-RIPE que contiene revisiones sobre

intervenciones y políticas en los campos señalados anteriormente y la C2- Salud

Pública ECTR que alberga un registro de estudios sobre psicología,

criminología, educación y sociología.

www.campbellcollaboration.org/

[consultada el 19-01-17]

106

Nombre Descripción del sitio Dirección web

HEN (Health Evidence

Network)

Es un centro desarrollado por la Oficina Europea de la OMS para las revisiones

sobre temas que conciernen a la Salud Pública. Bajo el formato de informes

basados en la evidencia da respuestas a preguntas sobre políticas en Salud en

conjunción con el Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas en Salud.

www.euro.who.int/HEN

[consultada el 19-01-17]

CRD (centre for Reviews

and Dissemination)

Organismo del Reino Unido que promueve el desarrollo de revisiones sobre

efectividad de intervenciones, evaluaciones económicas y de tecnologías

sanitarias.

www.york.ac.uk/inst/crd

[consultada el 19-01-17]

Health Systems Evidence

Es un repositorio de la Universidad de McMcaster (Canada) que incorpora la

mejor evidencia disponible sobre intervenciones en Sistemas de salud. Cuenta

con RSL específicamente en los temas de gobernanza, provisión de servicios y

decisiones financieras y administrativas en sistemas de Salud

https://www.healthsystemsevide

nce.org/ [consultada el 19-01-

17]

Health Evidence

Es un repositorio de la Universidad de McMcaster (Canada) que incorpora la

mejor evidencia disponible en la toma de decisiones para promover una salud

óptima entre las poblaciones. Cuenta con más de 5,000 revisiones sistemáticas

de literatura sobre salud pública

http://www.healthevidence.org/s

earch.aspx /

EQUATOR (Enhancing the

Quality and Transparency

Of Health Research)

La Red EQUATOR es desarrollada en colaboración con OMS, cuenta con

herramientas para evaluar la evidencia disponible en temas de salud y provee

una biblioteca de informes de investigación en salud

http://www.equator-network.org/

[consultada el 19-01-17]

Metabuscadores5

TRIP database Trip es un motor de búsqueda clínico diseñado para permitir a los usuarios

encontrar fácilmente pruebas de investigación de alta calidad.

www.tripdatabase.com

[consultada el 19-01-17]

5 Un metabuscador es un sistema que localiza información en los motores de búsqueda más usados, carece de base de datos propia por lo que usa las de otros buscadores y muestra una combinación de las mejores páginas que ha devuelto cada uno. Un buscador normal recopila la información de las páginas mediante su indexación. Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Metabuscador

107

Nombre Descripción del sitio Dirección web

SUMSEARCH SUM-Search busca simultáneamente estudios originales, revisiones

sistemáticas y guías de práctica de múltiples fuentes.

http://sumsearch.org/

[consultada el 19-01-17]

Exploraevidencia EASP, es una web donde se pueden encontrar acceso directo a diferentes

metabuscadores y herramientas.

www.easp.es/exploraevidencia

[consultada el 19-01-17]

Bases de datos

Healthy People 2010

Information Access Project

El propósito de este sitio es hacer que la información y las estrategias basadas

en pruebas relacionadas con los objetivos de Healthy People 2010 sean más

fáciles de encontrar. La Biblioteca Nacional de Medicina y el personal de la

Fundación de Salud Pública han trabajado juntos para desarrollar estrategias

de búsqueda pre-formuladas para determinadas áreas de enfoque de Healthy

People 2010.

http://phpartners.org/hp/

[consultada el 19-01-17]

CINAHL

Base de datos que cubre información científica sobre enfermería y otras

disciplinas afines. Contiene subgrupos específicos de descriptores y búsquedas

para Salud Pública.

http://www.cinahl.com/

[consultada el 19-01-17]

BVS (Biblioteca Virtual de

la Salud)

Colección descentralizada y dinámica de fuentes de información cuyo objetivo

es el acceso equitativo al conocimiento científico en salud. Esta colección

pretende satisfacer las necesidades de información de gestores, investigadores,

profesores, etc. Incluye criterios de selección de la información bajo criterios de

calidad. Entre sus muchos contenidos, destaca la base de datos LILACS que es

el instrumento que posibilita la estructuración, alimentación, mantenimiento y

organización de las bases de datos bibliográficas de la BVS.

http://bvsmodelo.bvsalud.org/ph

p/index.php [consultada el 19-

01-17]

BIREME Base de datos de la OPS sobre ciencias de la salud. http://bvsalud.org/ [consultada

el 19-01-17]

108

Nombre Descripción del sitio Dirección web

SCIELO

Es un entorno web que ha desarrollado un modelo para la publicación

electrónica cooperativa de revistas científicas en internet, para responder a las

necesidades de la comunicación científica en los países en desarrollo y

particularmente de América Latina y el Caribe.

http://www.scielo.org/

[consultada el 19-01-17]

CUIDEN

Base de datos bibliográfica de la Fundación Index. Incluye la producción

científica de enfermería española e iberoamericana tanto de contenido clínico-

asistencial en todas sus especialidades como con enfoques metodológicos,

históricos, sociales o culturales. Contiene artículos de revistas científicas, libros,

monografías y materiales no publicados.

http://www.index-f.com

[consultada el 19-01-17]

IME (índice Médico

Español)

(Índice Médico Español) se encuentra alojado en la web del consejo superior de

investigaciones científicas y alberga en español casi 300.000 registros sobre

biomedicina.

http://bddoc.csic.es:8080/index.j

sp [consultada el 19-01-17]

WHOLIS

La tecnología SirsiDynix, colabora comprometidamente con las bibliotecas de

todo el mundo, empleando tecnología que ayuda a los bibliotecarios a hacer

algo más de un seguimiento de su colección. Más de 23.000 instalaciones de

bibliotecas en más de 70 países utilizan nuestros productos y servicios para

llevar el poder del conocimiento y la información a 300 millones de usuarios en

todo el mundo.

http://www.sirsidynix.com/

[consultada el 19-01-17]

ScienceDirect

Ofrece una colección de aproximadamente 2.000 revistas en Ciencias de la

Salud a texto completo, además de eBooks (también posee revistas de Ciencias

Sociales, Humanidades Ciencias de la Vida, Física e Ingeniería).

www.sciencedirect.com

[consultada el 19-01-17]

Proquest

Es un recurso de colecciones electrónicas que contiene artículos publicados

originalmente en revistas, periódicos y publicaciones periódicas, entre las que

se encuentran las de Ciencias de la Salud. Contiene revistas en texto completo

de temas específicos de SP.

http://proquest.com [consultada

el 19-01-17]

109

Nombre Descripción del sitio Dirección web

Ovid

Contiene bases de datos como CINAHL, Cochrane, MEDLINE, EMBASE, ERIC,

etc y los textos completos de más de 1.200 publicaciones periódicas, así como

más de 500 libros on-line.

http://gateway.ovid.com

[consultada el 19-01-17]

Ebsco Grupo editorial on-line que oferta acceso bases de datos y revistas en texto

completo.

http://www.ebsco.com

[consultada el 19-01-17]

Caja de Herramientas de la

Comunidad

Es un entorno web desarrollado en la Universidad de Kansas. Dispone de

trabajos de promoción de salud y desarrollo comunitario; así como de

herramientas para llevar a cabo las intervenciones comunitarias propuestas.

http://ctb.ku.edu// [consultada el

19-01-17]

ERIC

ERIC (Education Resources Information Center): base de datos creada por el

U.S. Departament of Education que recoge los artículos de las publicaciones

más relevantes en el campo de la educación y otros documentos sobre esta

temática.

https://eric.ed.gov/ [consultada

el 19-01-17]

CODEX Alimentario

El Codex Alimentarius o “Código alimentario” fue establecido por la FAO y la

Organización Mundial de la Salud en 1963 para elaborar normas alimentarias

internacionales armonizadas, que protegen la salud de los consumidores y

fomentan prácticas leales en el comercio de los alimentos.

http://www.codexalimentarius.n

et/web/index_en.jsp [consultada

el 19-01-17]

DARE

Base de datos de resúmenes de revisiones de efectos (DARE), contiene

detalles de revisiones sistemáticas que evalúan los efectos de las

intervenciones de atención sanitaria y la prestación y organización de servicios

de salud. DARE también contiene revisiones de los determinantes más amplios

de la salud, como la vivienda, el transporte y la atención social, cuando éstos

afectan directamente a la salud o tienen el potencial de afectar a la salud

http://community.cochrane.org/e

ditorial-and-publishing-policy-

resource/overview-cochrane-

library-and-related-

content/databases-included-

cochrane-library/database-

abstracts-reviews-effects-dare

[consultada el 19-01-17]

110

Nombre Descripción del sitio Dirección web

HMIC

Base de datos que dispone de información sobre gestión de la salud,

administración de los servicios de salud, calidad de los servicios de salud, salud

ocupacional, control y regulación de medicamentos, atención social y servicios

sociales.

http://www.lshtm.ac.uk/library/re

sources/databases/info_hmic.ht

ml [consultada el 19-01-17]

UK Clinical Research

Network Portfolio Database

Base de datos que dispone de información acerca de los ensayos clinicos, así

mismo ayuda a dar confianza en los ensayos clínicos, proporcionando

información útil sobre cómo funcionan.

https://www.ukctg.nihr.ac.uk/

[consultada el 19-01-17]

MEDLINE

Base de datos más importante en temas de medicina y salud en general, con

acceso a publicaciones de revistas científicas revisadas por pares en todas las

áreas de salud

https://www.nlm.nih.gov/bsd/pm

resources.html [consultada el

19-01-17]

PsycINFO

Es una base de datos de Psicología y Psiquiatría producida por la American

Psychological Association en la que se incluyen citas y resúmenes de artículos

de revistas científicas, libros, tesis doctorales e informes. Están indexadas 2.000

títulos de revistas aproximadamente en más de 35 idiomas, la base de datos se

actualiza semanalmente.

http://www.apa.org/pubs/databa

ses/psycinfo/ [consultada el 19-

01-17]

Electronic Theses Online

Service (EThOS)

Es el servicio nacional de tesis del Reino Unido que tiene como objetivo

maximizar la visibilidad y la disponibilidad de las tesis de investigación doctoral

en este país.

http://ethos.bl.uk/Home.do

[consultada el 19-01-17]

Health talk online

Es una página en línea que proporciona información gratuita y confiable sobre

problemas de salud, compartiendo experiencias de la vida real de la gente. Se

puede ver a las personas que comparten sus historias sobre el cáncer, el

autismo, la enfermedad motoneurónica, el embarazo, las drogas, la depresión

etc., tiene cobertura en 90 temas.

http://www.healthtalk.org/

[consultada el 19-01-17]

111

Nombre Descripción del sitio Dirección web

PAIS International (Public

Affairs Information Service)

Biblioteca de la universidad de Rutgers (USA) que proporciona información

sobre asuntos públicos, políticas públicas y sociales y relaciones

internacionales. Contiene temas de condiciones económicas, educación,

gobierno, condiciones de salud, derechos humanos, condiciones sociales, etc

https://www.libraries.rutgers.edu

/indexes/pais [consultada el 19-

01-17]

SportDiscus (sport)

Es una base de datos de deporte y medicina del deporte contiene aspectos de:

educación física, psicología, biomecánica, medicina deportiva, nutrición,

derecho y legislación y administración. Incluye revistas científicas, revistas de

divulgación, monografías, capítulos de libros, conferencias, actas de congresos,

páginas web, tesis y disertaciones.

https://hsl.osu.edu/resources/da

tabases/sportdiscus [consultada

el 19-01-17]

Social Care Online (social

care)

Es una base de datos en línea del Reino Unido con información sobre todos los

aspectos del trabajo social y el cuidado social. Incluye legislación, documentos

gubernamentales, prácticos y orientación, revisiones sistemáticas, informes de

investigación, libros y artículos de revistas.

http://www.scie-

socialcareonline.org.uk/

[consultada el 19-01-17]

Otros

EVIPNET

Es una red de políticas informadas en la evidencia; promueve el uso sistemático

de investigaciones sanitarias de la más alta calidad (evidencias) en la

formulación de políticas en los países de ingresos bajos y medianos.

http://global.evipnet.org/

[consultada el 19-01-17]

Support summaries

Red que contiene síntesis estructurada de resultados de una revisión

sistemática adaptada a los formuladores de políticas en los países de ingresos

bajos y medianos

http://www.supportsummaries.o

rg/ [consultada el 19-01-17]

JBI connect+ (clinical online

network of evidence for

care and therapeutics -

Red clínica de evidencia online sobre cuidados, salud comunitaria, resúmenes

de evidencia, revisiones sistemáticas y protocolos de atención.

http://es.connect.jbiconnectplus.

org/Default.aspx [consultada el

19-01-17]

112

Nombre Descripción del sitio Dirección web

Community guide

(recomendaciones de

prevención)

Es una colección de hallazgos basados en la evidencia del Grupo de Trabajo

de Servicios Preventivos Comunitarios (Task Force) para ayudarle a seleccionar

intervenciones que mejoran la salud y prevenirenen enfermedades en su

estado, comunidad, organización comunitaria, negocios, organización de salud

o escuela.

https://www.thecommunityguide

.org/ [consultada el 02-02-17]

Sociofile

Es la red más grande del mundo en contenido y servicios de biblioteca. Las

bibliotecas de WorldCat se dedican a proporcionar acceso a sus recursos en la

Web, donde la mayoría de la gente inicia su búsqueda de información.

http://www.worldcat.org/title/soci

ofile-database-sociological-

abstracts-and-

sopoda/oclc/318165014

[consultada el 07-02-17]

Sociological Abstracts

Sociological Abstracts ofrece acceso a la literatura internacional en sociología y

disciplinas relacionadas en las ciencias sociales y del comportamiento. La base

de datos proporciona resúmenes exhaustivos y no evaluativos de artículos de

revistas y citas para reseñas de libros de más de 1.800 publicaciones en serie,

y también proporciona resúmenes de libros, capítulos de libros, disertaciones y

documentos de conferencias.

http://proquest.libguides.com/So

cAbs [consultada el 07-02-17]

Social Science Citacion

Index

Es una colección cuidadosamente seleccionada y evaluada que ofrece a los

usuarios la información de investigación científica más influyente del siglo XX.

Con la adición de Century of Social SciencesTM, SSCI® ofrece una cita datos

de referencia de 1900 a 2009.

http://wokinfo.com/products_too

ls/multidisciplinary/webofscienc

e/ssci/ [consultada el 07-02-17]

ERIC (Educational

Resource Information

Center)

ERIC es una base de datos gratuita de más de 1,6 millones de recursos

relacionados con la educación, patrocinado por el departamento de educación

de los EE.UU. Instituto de Ciencias de la Educación.

https://eric.ed.gov/ [consultada

el 07-02-17]

113

Nombre Descripción del sitio Dirección web

C2-SPECTR (Campbell

Collaboration Social,

Psychological, Educational

and Criminological Trials

Register)-

Es un registro de Ensayos Psicológicos, Educativos y Criminológicos de

Colaboración Campbell para Facilitar la Preparación y Mantenimiento de

revisiones sistemáticas de Intervenciones Sociales y Educativas.

www.campbellcollaboration.org

[consultada el 07-02-17]

NTIS (National technical

Information Service)

Pertenece al Departamento de Comercio de los Estados Unidos "America's

Data Agency”, ayuda a las agencias federales a tomar mejores decisiones sobre

datos, y proporcionan el soporte y la estructura que ayuda a nuestros socios a

almacenar, analizar, ordenar y agregar datos de forma segura de nuevas

maneras; Utilizan el conocimiento de los socios del sector privado para crear

nuevas formas de utilizar los datos para resolver problemas.

https://www.ntis.gov/

[consultada el 07-02-17]

TRIS (Transport Research

Information Service)

Es un recurso en línea que proporciona acceso a citas bibliográficas y

resúmenes de la investigación publicadas sobre transporte. TRIS Online es el

mayor repositorio de investigación de transporte.

http://www.trb.org/Main/Blurbs/1

59042.aspx [consultada el 07-

02-17]

OECD (European

Conference of Ministers of

Transport)

Es la biblioteca en línea de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE) que presenta sus libros, documentos y estadísticas, es la

puerta de entrada al análisis y datos de la OCDE, también contiene el contenido

publicado por la Agencia Internacional de la Energía (AIE), la Agencia de

Energía Nuclear (AEN), el Centro de Desarrollo de la OCDE, PISA (Programa

de Evaluación Internacional de Estudiantes) y el Foro Internacional de

Transporte (ITF).

http://www.oecd-

ilibrary.org/transport/european-

conference-of-ministers-of-

transport-annual-

report_23099488 [consultada el

07-02-17]

TRoPHI (Trials register of

Promoting Health

Interventions)

Es un registro único en su cobertura enfocado en ensayos de intervenciones en

promoción de la salud y salud pública en todo el mundo. Cubre ensayos

controlados aleatorios y no aleatorios y actualmente contiene detalles de más

de 7,750 ensayos.

http://eppi.ioe.ac.uk/webdataba

ses4/SearchIntro.aspx

[consultada el 07-02-17]

114

Nombre Descripción del sitio Dirección web

DoPHER (Database of

promoting Health

Effectiveness reviews)

Es una base de datos enfocada en revisiones sistemáticas y no sistemáticas de

la efectividad en la promoción de la salud y la salud pública en todo el mundo,

contiene revisiones de la promoción de la salud y la eficacia de la salud pública.

https://eppi.ioe.ac.uk/webdatab

ases4/Intro.aspx?ID=9

[consultada el 07-02-17]

Database of abstracts of

reviews of effectiveness

(DARE)

Es una base de datos de resúmenes de revisiones de efectos. Entre 1994 y

marzo de 2015, los investigadores de CRD buscaron sistemáticamente en la

literatura mundial para identificar y describir revisiones sistemáticas, evaluar su

calidad y destacar fortalezas y debilidades.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pu

bmedhealth/about/DARE/

[consultada el 07-02-17]

Popline (population health,

family planning)

Es un recurso de colecciones gratuito que contiene literatura sobre población,

planificación familiar y salud reproductiva. POPLINE ayuda a los directores de

programas, a los encargados de formular políticas y a los proveedores de

servicios en los países de ingresos bajos y medianos asi como a las agencias y

organizaciones de apoyo al desarrollo a tener acceso a este tipo de información.

http://www.popline.org/advance

dsearch [consultada el 07-02-

17]

Econlit (economics)

Es el recurso integral de la Asociación Económica Americana a la literatura

económica mundial, incluye artículos de revistas revisadas por pares,

documentos de trabajo de universidades líderes, tesis de doctorado, libros, etc.

https://www.ebscohost.com/aca

demic/econlit [consultada el 07-

02-17]

Database of Interviews on

Patient Experience (DIPEX) Es un sitio web que se contiene información sobre intervenciones en enfermería.

www.dipex.org [consultada el

07-02-17]

Alianza para la Política de

Salud y Sistemas de

Investigación (AHPSR)

Es una colaboración internacional organizada por la Organización Mundial de la

Salud, cuya misión es la de promover la generación y uso de la política sanitaria

y la investigación de sistemas como un medio para fortalecer los sistemas de

salud en países de bajos y medianos ingresos.

http://www.who.int/alliance-

hpsr/about/en/ [consultada el

07-02-17]

STP: Herramientas

SUPPORT para la toma de

decisiones en políticas de

Serie de artículos destinados a los responsables de la toma de decisiones sobre

políticas y programas de salud Cuenta con herramientas que puede ser utilizada

por aquellos involucrados en la búsqueda y el uso de la evidencia de la

http://www.paho.org/hq/index.p

hp?option=com_content&view=

115

Nombre Descripción del sitio Dirección web

salud informada por la

evidencia

investigación para respaldar la toma de decisiones en políticas de salud

informada por la evidencia.

article&id=4364&Itemid=3514&l

ang=es

El desarrollo de este manual requiere fortalecerse en el ámbito de la salud pública, para que se constituya en una guía valiosa para

la elaboración de GPSP, ya que las intervenciones que se realizan tienen carácter poblacional, colectivo, y la metodología de las

GPC no tienen aplicabilidad en este ámbito