guia metodologica semilleros cuidá

Upload: luz-jannet-restrepo

Post on 11-Oct-2015

48 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • GUIA METODOLOGICA.

    Semilleros Infantiles

    GRUPO AMBIENTAL CUIDA

    REA METROPOLITANA

    La educacin, el trabajo en grupo y contacto con

    los dems son procesos multidireccionales necesarios

    en el proceso de formacin del ser humano, mediante

    los cuales se logran transmitir conocimientos, valores,

    costumbres y formas de actuar.

    El propsito de la presente cartilla es brindar una gua de

    acompaamiento para los encargados de los Semilleros

    Infantiles de los comits ambientales CUID en el rea

    Metropolitana, por medio de una herramienta de

    aprendizaje adecuada que les permita llevar a cabo de

    una manera mas fcil y exitosa el proceso de formacin

    con los nios que conforman su semillero construyendo y

    ayudando en el sostenimiento de un proceso continuo de

    formacin que explora, estimula y canaliza las

    potencialidades de cada nio, favoreciendo el desarrollo

    de sus habilidades y destrezas como persona, voluntario,

    lder, dirigente y gestor de conocimiento, orientndolos

    desde pequeos a comprometerse con su medio

    ambiente, con la educacin, monitoreo y control de las

    condiciones ambientales de su territorio, para que

    trabajen de manera comprometida por el fortalecimiento

    de la cultura ambiental conociendo, comprendiendo y

    manejando su entorno de acuerdo con la filosofa de los

    comit CUID.

  • OBJETIVOS DEL SEMILLERO

    Generar en los nios un gran sentido de pertenencia para con su comit ambiental CUID fortaleciendo as tanto a corto como a mediano plazo cada comit ambiental por medio de la preparacin de futuros voluntarios activos a partir de estrategias educativas y de integracin, mediante actividades presenciales que los fortalezcan.

    Contribuir en la formacin integral de los nios que hacen parte del semillero orientando su proyecto de vida por medio de procesos pedaggicos vivenciales que fortalezcan su libre desarrollo personal y social.

    Inculcar en los nios la necesidad de velar y cuidar los diferentes patrimonios que se poseen, especialmente el ambiental, en iguales o mejores condiciones a quienes se quedarn y a quienes vendrn.

    Garantizar la permanencia de presentes y futuras generaciones de voluntarios para los CUID, mediante la formacin de nios con mstica y compromiso, fortaleciendo la continuidad y proyeccin de la misin de los comits.

    NORMAS DE PROCEDIMIENTO.

    Para garantizar el orden y correcto funcionamiento de la

    totalidad del programa, disminuyendo la probabilidad de

    imprevistos indeseables, el programa debe seguir unos

    lineamientos fundamentales y necesarios desde su inicio

    hasta el final de proceso.

    De esta manera, se nos facilitar enormemente la tarea

    tanto administrativa como operativa del programa

    garantizando el xito formativo de los nios y nias que

    ingresan al semillero.

    REQUISITOS DE ADMISIN.

    Los dirigentes del programa los deben tener en cuenta a

    la hora de iniciar un grupo:

    Edad de 7 a 14 aos de edad:

    o Los grupos se dividirn de la siguiente

    manera:

    o Semilleritos: para los integrantes de 7 a 9

    aos de edad.

    o Semilleros: Para los integrantes de 10 a 14

    aos de edad.

  • Requisitos:

    Estar estudiando en el sistema escolar formal.

    Saber leer y escribir.

    Tener los documentos exigidos para la inscripcin.

    PROMOCIN Y DIVULGACIN

    Para garantizar la motivacin de los asistentes al proceso de socializacin, ste debe apoyarse en la elaboracin de material didctico como: Afiches Volantes Presentacin en Power Point Presentacin en acetatos Dibujos en papelgrafos Figura o graficas Carteleras Planos Actividades ldicas.

    Realizar reuniones de presentacin informar a la

    comunidad sobre el proceso, informando a la

    comunidad sobre las ventajas y beneficios que

    obtendrn los nios al agruparse y la filosofa que

    congrega a los CUID

    La informacin que se debe comunicar a la comunidad

    es:

    Qu es el programa?

    Requisitos para participar

    Fechas de inscripcin

    Dar a conocer si es cupo limitado

    Hay que resaltar que las anteriores son acciones bsicas

    y la divulgacin implicar una gran coordinacin y

    planeacin buscando as llegar y motivar al mayor

    nmero de personas posibles.

    INSCRIPCIN.

    Es uno de los pasos ms importantes en el proceso de

    abrir un grupo nuevo para el semillero, se aconseja tener

    el mayor cuido en dicho proceso y exigir que todo est en

    orden.

    Los documentos necesarios para la inscripcin son los

    siguientes:

  • Formato de compromiso y autorizacin de los

    padres diligenciado.

    Formato de hoja de vida diligenciado

    Fotocopia de la tarjeta de identidad o registro civil

    de nacimiento.

    Certificado mdico reciente.

    Certificado de estudio o fotocopia del carnet o

    fotocopia del carnet estudiantil vigente.

    (Los anteriores documentos debern ser encarpetados y

    archivados debidamente por cada facilitador)

    SELECCIN.

    Para el proceso de seleccin debern ser revisadas las

    hojas de inscripcin captadas, teniendo en cuenta que se

    cumplan todos los requisitos, documentos y formatos

    descritos anteriormente.

    INDUCCIN.

    Deber realizarse tanto para los nios como para los

    padres de familia. La metodologa se variar de acuerdo

    al grupo. Se recomienda exponer las siguientes ideas:

    Presentacin del programa y objetivos

    Normas de convivencia (das, horarios,

    actividades especficas, uniformes, cuotas

    opcionales, etc)

    Explicacin del proceso de formacin que seguir.

    Compromisos de los nios que ingresan.

    Compromiso de los padres de familia.

    CAPACITACIN

    Esta etapa es la que le da el xito al proceso y depende

    en gran parte del entusiasmo y responsabilidad del

    monitor.

    La capacitacin es un proceso continuo dentro del

    programa y por medio de esta gua usted podr obtener

    las pautas para realizarla. El encargado podr realizar las

    variaciones que considere necesarias segn las

    caractersticas particulares del grupo y las necesidades

    que este tenga, sin perder de vista los objetivos.

    As pues se realizarn los cinco mdulos de formacin

    que mas adelante se describen.

    Estar regida por los objetivos y logros estipulados en el

    currculo de formacin para los comit CUID con un

    enfoque infantil apoyado en la metodologa de los

  • programas de infantiles y pre juveniles de la Cruz Roja

    Colombiana Seccional Antioquia.

    CERTIFICACIN

    La certificacin es la culminacin de la primera fase del

    proceso y se da como un estmulo al cumplimiento de los

    pasos y exigencias que este propone.

    Para la certificacin como Voluntario del semillero de un

    comit CUID es necesario haber cumplido con:

    El desarrollo del currculo bsico de formacin.

    Tener una asistencia no inferior al 70%.

    Haber cumplido con los logros propuestos en cada

    rea del currculo.

    El certificado se lograr es el de voluntario del semillero

    comit CUID.

  • ESTMULOS Y SANCIONES.

    A continuacin definiremos algunos tipos de estrategias

    de sanciones que estimulan el progreso de la formacin

    en los nias y nias, y que podrn servirnos de apoyo en

    nuestro proceso.

    Dichas sanciones podrn ser:

    Preventivas: Son aquellas medidas que se aplican

    tendientes a corregir o evitar la reincidencia de

    alguna conducta irregular.

    Correctivas: Son aquellas medidas que se toman

    cuando se han agotado los recursos de la sancin

    preventiva.

    Restrictivas: Son aquellas medidas que se toman

    cuando se han agotado los anteriores recursos

    ante la incidencia continua de las faltas o la

    gravedad de la misma.

    Recomendaciones: Todo proceso disciplinario

    debe ser comunicado a los padres de familia o

    acudientes a travs del coordinador bajo las

    normas establecidas en el reglamento interno del

    semillero y del comit.

    Estmulos:

    Fuera de los estmulos establecidos previamente para los

    comits CUID, el coordinador del semillero, podr

    establecer otro tipo de distinciones y estmulos internos

    que incentiven el desarrollo de los nios en el desarrollo

    de programa.

    El Coordinador del semillero estar en capacidad de

    otorgar estmulos que considere oportunos y que no se

    salgan del reglamento, de acurdo a las a las

    caractersticas que resalten del grupo.

    ORGANIGRAMA.

    La persona encargada de guiar el proceso y desarrollo

    del semillero es el Facilitador general quien se encuentra

    apoyado para el proceso de capacitacin por los

    facilitadores instructores tanto para el semillerito como

    para el semillero.

    Las personas colaboradoras, son aquellas quienes

    aportan al proceso en materia logstica e incluso al

    proceso de capacitacin.

    Cada grupo de semillerito y semillero debe contar con la

    figura de un representante, quien es uno de los nios de

    dichos grupos el cual se encargar de apoyar las figuras

    anteriores, as como de representar al grupo cuando su

    facilitador lo considere necesario.

  • TEMAS:

    Dependiendo de la caracterizacin el campo previamente

    identificada por el comit, el expositor deber hacer

    nfasis en algunas reas y temas.

    Los temas a tratar en estas capacitaciones sern aquellos que involucren:

    Prevencin de desastres, amenaza, vulnerabilidad y riesgo,

    ciclo de los desastres, las condiciones ambientales, manejo de residuos slidos, entre otras

    necesidades identificadas en el proceso enfocado siempre al trabajo ldico y

    dinmico destinado a nios (de qu edades), adems de los requerimientos que los integrantes de cada semillero muestren inters en tener conocimiento, siempre que el tema tenga aplicabilidad funcional y bajo las normas establecidas previamente.

    Para solucionar y/o profundizar sobre los lineamientos anteriormente expuestos, por favor remitirse al manual de menores de edad CUID.

    A continuacin se presenta cada mdulo de capacitacin:

  • Grupos de 7 a 9 aos.

    Apreciado Facilitador: La presente gua ha sido dividida de acuerdo a las edades de los nios que conforman la totalidad de su semillero. Si bien algunas actividades podrn realizarse de igual forma en ambos grupos, existen otras que presentan algunas variaciones. De cualquier manera usted podr guiarse por el presente material siguiendo los pasos que se le indican. Cabe destacar que si usted como facilitador considera necesario realizar variaciones de acuerdo a las necesidades de su semillero podr hacerlo. El primer mdulo para semilleritos cuenta con la explicacin terica para la realizacin de cada tema. Remtase a ellos tambin para la realizacin de actividades con los semilleros.

    Pasos de la recreacin:

    1- Saludo fuerte y efusivo.

    2- Presentacin.

    3- Rompe hielo.

    4- Calentamiento.

    5- Divisin de grupos.

    6- Canon (competencias pacificas).

    7- Actividades centrales (tteres, payasos, teatro, mimos,

    magia, entre otras).

    Pasos para ensear un cantico o una ronda:

    1- Ensear el estribillo del cantico o la ronda por partes,

    haciendo que los recreandos repitan despus de usted

    (del recreador).Se debe hacer hasta 3 veces, si los

    recreandos no lograron aprender el estribillo se debe

    cambiar por un cantico o una ronda de mas fcil

    aprendizaje.

    2- Despus de que los recreandos hayan aprendido los

    estribillos, se agrega movimiento.

    3- El cantico o la ronda se hacen completos, con estribillo

    y movimiento.

    Nota: Un cantico o una ronda no se debe hacer solo una

    vez, para eso estn estos pasos.

  • INICIACIN A LOS COMIT AMBIENTALES.

    Tema 1: Qu es un comit?

    Duracin: 3 Horas

    Resumen: Un comit es una asociacin de personas integradas voluntariamente en un grupo de educacin, monitoreo y control de las condiciones ambientales de su territorio, encaminadas hacia el fortalecimiento de la cultura ambiental para conocer, comprender y manejar su entorno desde su cotidianidad. Un comit es capaz de impulsar, acompaar y sostener con su comunidad procesos enfocados al desarrollo y al cuidado del medio ambiente. Representa el primer contacto de respuesta y atencin que tiene la comunidad en una situacin desfavorable, a su vez es el canalizador entre la administracin municipal y la comunidad en materia ambiental.

    Actividades:

    1. Para romper el hielo y siguiendo los pasos de la

    recreacin y los pasos para ensear una cancin, se pide a todos los recreandos que repitan despus de usted la letra de la ronda El Meci Yey Cuando se aprendan la letra se agrega movimiento. Cuando se dice a quin? Los recreandos responden a l y sealan la persona. Se hace con varias partes del cuerpo, ya sea movindolas sealndolas, etc.

    El baile del mecie yey Letra (Estribillo) Este es el baile del mecie yey, que todo el que lo baila se parece a l (a) a quin?, a l. Con el ded, con la mane, con el hombre

  • 2. Es necesario enfocar a los nios hacia la

    importancia del trabajo en equipo para los comits

    CUID, por lo que se deber realizar una

    dinmica en la que fomentemos el juego en

    equipo y remarquemos la cooperacin que es

    necesaria para la labor a realizarse en un comit

    Para dicha actividad cada equipo se pone formando una

    fila.

    Detrs del ltimo de la fila hay una botella vaca, y

    delante del primero hay un recipiente lleno de agua.

    Todos los jugadores se ponen con las piernas abiertas.

    Cuando empieza el juego, el primero llena en el

    recipiente un vaso y se lo pasa al segundo por debajo de

    sus propias piernas; ste lo pasa al tercero y as hasta

    llegar al ltimo, que vaciar el agua que quede en el vaso

    dentro de la botella y devolver dicho vaso al compaero

    que tiene delante. El vaso siempre tiene que pasar por

    entre las piernas. Gana el equipo que primero llene la

    botella.

    3. Despus de lo anterior se procede a explicar el

    significado de comit y comit ambiental con la

    expresin gestual y vocabulario adecuados para

    llegarle a los nios. Como medio para dicha

    explicacin podremos utilizar el siguiente cuento:

    El PEQUEO BOSQUE JUNTO AL MAR.

    Haba una vez un pequeo poblado separado del mar y sus grandes acantilados por un bosque. Aquel bosque era la mejor defensa del pueblo contra las tormentas y las furias del mar, tan feroces en toda la comarca, que slo all era posible vivir. Pero el bosque estaba constantemente en peligro, pues un pequeo grupo de seres malvados acuda cada noche a talar algunos de aquellos fuertes rboles. Los habitantes del poblado nada podan hacer para impedir aquella tala, as que se vean obligados a plantar constantemente nuevos rboles que pudieran sustituir a los que haban sido cortados.

    Durante generaciones aquella fue la vida de los plantadores de rboles. Los padres enseaban a los

  • hijos y stos, desde muy pequeos, dedicaban cada rato de tiempo libre a plantar nuevos rboles. Cada familia era responsable de repoblar una zona sealada desde tiempo inmemorial, y el fallo de una cualquiera de las familias hubiera llevado a la comunidad al desastre. Por supuesto, la gran mayora de los rboles plantados se echaba a perder por mil variadas razones, y slo un pequeo porcentaje llegaba a crecer totalmente, pero eran tantos y tantos los que plantaban que conseguan mantener el tamao de su bosque protector, a pesar de las grandes tormentas y de las crueles talas de los malvados.

    Pero entonces, ocurri una desgracia. Una de aquellas familias se extingui por falta de descendientes, y su zona del bosque comenz a perder ms rboles. No haba nada que hacer, la tragedia era inevitable, y en el pueblo se prepararon para emigrar despus de tantos siglos.

    Sin embargo, uno de los jvenes se neg a abandonar la aldea. No me marchar, dijo, si hace falta fundar una nueva familia que se haga cargo de esa zona, y yo mismo me dedicar a ella desde el primer da.

    Todos saban que nadie era capaz de mantener por s mismo una de aquellas zonas replantadas y, como el bosque tardara algn tiempo en despoblarse, aceptaron la propuesta del joven. Pero al hacerlo, aceptaron la revolucin ms grande jams vivida en el pueblo.

    Aquel joven, muy querido por todos, no tard en encontrar manos que lo ayudaran a replantar. Pero todas aquellas manos salan de otras zonas, y pronto la suya no fue la nica zona en la que haba necesidad de ms rboles. Aquellas nuevas zonas recibieron ayuda de otras familias y en poco tiempo ya nadie saba quin deba cuidar una zona u otra: simplemente, se dedicaban a plantar all donde hiciera falta. Pero haca falta en tantos sitios, que comenzaron a plantar incluso durante la noche, a pesar del miedo ancestral que sentan hacia los malvados podadores. Aquellas plantaciones nocturnas terminaron haciendo coincidir a cuidadores con exterminadores, pero slo para descubrir que aquellos terribles seres no eran ms que los asustados miembros de una tribu que se escondan en las labernticas cuevas de los acantilados durante el da, y acudan a la superficie durante la noche para obtener un poco de lea y comida con la que apenas sobrevivir. Y en cuanto alguno de estos seres conoca las bondades de vivir en un poblado en la superficie, y de tener agua y comida, y de saber plantar rboles, suplicaba ser aceptado en la aldea.

    Con cada nuevo nocturno, el poblado ganaba manos para plantar, y perda brazos para talar. Pronto, el pueblo se llen de agradecidos nocturnos que se mezclaban sin miedo entre las antiguas familias, hasta el punto de hacerse indistinguibles. Y tanta era su influencia, que el bosque comenz a crecer. Da tras da, ao tras ao, de forma casi imperceptible, el bosque se haca ms y ms grande, aumentando la superficie que protega, hasta que finalmente las sucesivas generaciones de aquel

  • pueblo pudieron vivir all donde quisieron, en cualquier lugar de la comarca. Y jams hubieran sabido que tiempo atrs, su origen estaba en un pequeo pueblo protegido por unos pocos rboles a punto de desaparecer.

    4. Los nios terminan la actividad realizando un dibujo sobre cmo creen que su semillero puede trabajar en equipo para cuidar el medio ambiente.

    Tema 2: Logo CUID

    Duracin: 3 Horas

    Resumen:

    El logo de los CUID est diseado bajo la idea

    de de representar el trabajo en grupo, la

    cooperacin y la solidaridad.

    Es por esta razn que se cre un elemento donde

    la letra i representa al individuo como eje de los

    comits ambientales, respaldado con la

    implementacin de elementos que se asemejan al

    uniforme de color amarillo que llevarn los

    integrantes de estos comits.

    En la letra A se utiliza como elemento grfico una

    hoja, que respalda el concepto ambiental que se

    maneja en los comits.

    El color utilizado es un verde neutro orgnico,

    coherente con el concepto ambiental y donde

    tiene un alto contraste con el amarillo de los

    uniformes de los integrantes del comit.

    Actividades:

    1. Con un ejemplo del logo CUID, Se explica al

    grupo el significado de cada elemento, forma y

    colores de dicho logo, teniendo cuidado de utilizar

    la metodologa y expresin adecuadas para lograr

    captar la atencin de los nios.

    2. Se entrega a cada nio una fotocopia del logo

    CUID incompleto (Imagen N1) para que lo

    complete (La hoja de la letra A y las letras

    inferiores: comit CUID) dejando que ellos

    mismos deduzcan los componentes ausentes

    anteriormente mencionados.

    3. Se realiza la socializacin en donde cada nio

    exponga el trabajo realizado.

    4. Los logos podrn ser expuestos a modo de galera

    en un lugar visible organizado por los mismos

    nios.

  • Imagen N 1

  • Tema 3: Objetivo Fundamental: Cuidar el

    Medio Ambiente, mejorarlo y mantenerlo.

    Duracin: 2 Horas.

    Resumen:

    Nosotros somos testigos del cambio climtico y en nosotros est dar ese cambio hacia un estilo de vida diferente, en el que las emisiones de carbono se reduzcan de forma considerable. El medio ambiente es de todos y es responsabilidad de cada uno de nosotros cuidarlo, mantenerlo y mejorar la calidad del mismo, a travs de las diferentes alternativas que se proponen. Cada ciudadano puede hacer mucho desde su casa, en su oficina, desde dejar de imprimir hojas, que irn directamente a la basura, cambiar el uso de focos normales por los ahorradores, usar menos el automvi l; en fin, las alternativas que estn al alcance son muchas, simplemente hay que ponerle accin a las ideas. El cambio de actitud hacia el medio ambiente es indispensable para lograr el xito en el desarrollo de los temas y polticas ambientales.

    La cultura por preservar y cuidar el medio ambiente que nos rodea es un compromiso que se ha ido extendido de forma positiva, aunque an existen las personas que simplemente lo ignoran y es a ellos a quienes debemos informar acerca de la situacin. Dar alternativas sobre el cuidado del ambiente es responsabilidad de todos.

    Por su parte, cada Comit CUID, debe ser capaz de

    impulsar, acompaar y sostener, con su comunidad,

    procesos orientados al desarrollo y al cuidado del

    ambiente, representando el primer contacto de respuesta

    y atencin que tiene la comunidad. Es el conducto entre

    la administracin municipal, la autoridad ambiental y la

    comunidad en materia ambiental de acuerdo con

    diferentes mecanismos.

    La misin de los CUID es adelantar acciones de proteccin, prevencin, recuperacin y monitoreo de situaciones crticas que en el ambiente se presenten. Su trabajo voluntario los posiciona como lderes del desarrollo ambiental de su localidad y generan actividades que vinculan a los habitantes en el desarrollo de una conciencia ambiental sana. El principal objetivo es participar de manera comprometida en el desarrollo de la comunidad a la cual representan, a partir de la integracin de sus habitantes en el desarrollo y ejecucin de medidas de proteccin, prevencin, control y monitoreo de las situaciones ambientales propias de su territorio, generando mecanismos de proyeccin social, trabajo en equipo y responsabilidad compartida.

  • Actividades:

    1. Se explica a los nios, basados en el resumen de

    la presente actividad qu es lo que buscamos al

    pertenecer al comit: cuidar el medio ambiente,

    mejorarlo y mantenerlo.

    2. Se entrega a cada nio una copia de la imagen N 2, en el que debern pintar las imgenes en las que crean que se est protegiendo el medio ambiente.

    3. Siembra de una planta de frijol: El facilitador se debe asegurar que los frijoles sirvan, para esto se meten en un recipiente con agua si estos flotan no sirven, se debern usar los que se hundan, pues estos son los que van a germinar.

    Se coloca un frijol por nio sobre o en medio del algodn. Se adiciona suficiente de agua para humedecer el algodn, recordando estar pendientes de que no se seque. Se debe esperar dos o tres das y veras como cresen tus frijoles. Los nios debern colocarle un nombre a su planta, y hacerse responsable de su cuidado y

    crecimiento, recordando echarle agua para que pueda crecer.

  • Imagen N 2

  • Tema 4: Misin y Principios de los CUID.

    Duracin: 2 Horas.

    Resumen:

    MISIN: Prevenir y reducir el impacto negativo por eventos naturales o generados por el hombre, a travs de procesos de participacin comunitaria y la identificacin de la problemtica ambiental del territorio. PRINCIPIOS:

    Voluntariado.

    Justicia.

    Compromiso.

    Convivencia. CARACTERSTICAS:

    Responsabilidad.

    Respeto.

    Honestidad e Integridad.

    Conviccin.

    Trabajo en equipo y unidad.

    Espritu y vocacin de servicio.

    Actividades:

    1. Se realiza a los nios la lectura del cuento Los Calaguarris.

    Los Calaguarris

    Todo el mundo sabe que la historia de nuestro planeta cambi para siempre algn tiempo despus de los juegos olmpicos de Pekn. Sucedi que las costas y mares de la tierra se llenaron de una especie animal muy daina y contaminante, parecida a un calamar, a los que se llam "calaguarris". Los calaguarris eran numerossimos e imposibles de atrapar, pero lo peor era que llenaban las aguas del mar de aceites, latas, papeles y todo tipo de basuras. La situacin era terrible, pues el planeta se contamin a toda velocidad, y se organizaron cazas y equipos de investigacin avanzadsimos para intentar acabar con aquella plaga. Pero nadie era capaz ni siquiera de pescar un calaguarri. Pito Pescadito fue el primero en conseguirlo. Era un nio que viva en una pequea aldea de pescadores y cuando ense su calaguarri se convirti en el nio ms famoso del mundo. A la aldea llegaron sabios, cientficos y gobernantes de todas partes para estudiar aquella especie. Todo se prepar para abrir al animal, e incluso iba a ser retransmitido por televisin a todo el mundo... As que todo el mundo alucin cuando al abrir el calaguarri descubrieron una minscula nave espacial del

  • tamao de zapato con unos marcianitos dentro. Result que eran simpticos y divertidos, y muy listos, y en muy poco tiempo estaban hablando con los gobernantes del mundo, todos muy enfadados con la actitud tan sucia y contaminante que tenan con el planeta. As que todos esperaban una explicacin para un comportamiento tan poco civilizado...

    - Venimos de un planeta que iba a ser destruido - comenzaron explicando-. La tierra nos gust tanto, que estuvimos das espiando lo que hacais los humanos, para poder quedarnos aqu haciendo lo mismo y que fuerais felices. Por eso, al ver que plantbais latas, papeles y aceites, inventamos unas mquinas carsimas que hacan lo mismo, y escondidos en disfraces de calamar, tratamos de vivir felices y en paz. Estis contentos? podemos quedarnos? por fiiii....

    Los calaguarris se quedaron esperando una respuesta. Pero nadie dijo nada. Todos, hasta los que lo vean por televisin, estaban rojos de vergenza, recordando la ltima vez que haban tirado un papel o un poco de aceite al suelo. Y todos los que lo vimos, seguimos recordando cmo unos inocentes marcianitos nos hicieron darnos cuenta de lo poco que cuidbamos el planeta.

    2. Se hace un conversatorio con los nios sobre el mensaje que les deja el cuento, enfatizando en la importancia de prevenir y reducir el impacto negativo por eventos naturales o generados por el hombre.

    3. Se repartir una fotocopia con el siguiente cuadro a cada nio (Imagen N3) para que realice un dibujo que explique la caracterstica correspondiente a cada cuadro.

  • Imagen N 3

    RESPONSABILIDAD RESPETO HONESTIDAD E INTEGRIDAD

    CONVICCIN ESPIRITU DE VOCACIN YSERVICIOTRABAJO EN EQUIPO Y UNIDAD

  • Tema 5: Derechos y Deberes del Voluntario.

    Duracin: 2 Horas.

    Resumen:

    DERECHOS.

    Al reconociminto como lder y representante de una comunidad especfica.

    A recibir un trato sin discriminacin dentro del respeto a su libertad, dignidad, intimidad y creencias.

    A recibir la formacin, la orientacin, y el apoyo necesarios para el ejercicio de sus necesidades a travs de programas de entrenamiento y capacitacin.

    A desarrollar las actividades en su entorno mas prximo en la medida que los programas o los proyectos a realizar lo permitan.

    A participar activamente en el comit ambiental al que est integrado, colaborando en la planificacin, diseo, ejecucin y evaluacin de los programas en los que colabore.

    A formular indicativas para ser sometidas a consideracin por el resto de los integrantes del comit.

    A ser identificado como integrantes de los CUID por medio de uniforme y certificado de las capacitaciones recibidas.

    DEBERES.

    Realizar las actividades a su cargo de conformidad con los principios establecidos en el manual de convivencia del comit ambiental.

    Respetar los derechos de las personas o grupos a quien dirija su actividad.

    Cumplir con la mxima diligencia los compromisos adquiridos con el comit del que forman parte, respetando los fines que se pretenden.

    Rechazar cualquier tipo de contraprestacin por la prestacin de su actividad voluntaria.

    Cuidar y hacer buen uso del material o equipo confiado por la entidad para el desarrollo de actividades del voluntariado.

    Participar en las actividades formativas previstas por la entidad y en las que sean necesarias para mantener la calidad de los servicios que se prestan.

    Utilizar adecuadamente el distintivo de los CUID, persiguiendo siempre que prime el inters colectivo sobre el particular.

    En caso de renuncia, comunicarlo con tiempo suficiente al comit, para que puedan adoptarse medidas necesarias para evitar un perjuicio en la labor encomendada.

    Entregar la dotacin en caso de renunciar al comit ambiental.

  • Actividades:

    1. El dinamizador pedir a los participantes que se saluden dndose un abrazo.

    2. Se divide a los participantes en tres subgrupos (o en su defecto los grupos que el facilitador considere necesarios), a cada uno se les entrega una cartulina, marcadores, pinturas, colores, etc.

    3. La cartulina deber ser dividida en dos, y los nios debern dibujar en un lado una accin que ellos creen deben realizar como miembros del CUID y en el otro lado una accin que ellos crean es una responsabilidad suya como miembros del comit ambiental.

    4. Cada grupo con ayuda de sus facilitadores preparar una dramatizacin de cada una de las actividades que plasm en el papel, para despus socializar, guiados por el coordinador quin direccionar la discusin y explicacin hacia los derechos y deberes que crea ms relevantes.

    Tema 6: Liderazgo.

    Tema 6: Liderazgo

    Duracin: 2 Horas.

    Resumen:

    Qu es el liderazgo?

    Los lderes tienen un papel central en todas las comunidades. Los buenos lderes llevan la delantera para ayudar a la gente a cooperar en tareas que no podran lograr por cuenta propia. Los nios preescolares pueden empezar a concienciarse sobre las funciones de los lderes dentro de su ambiente

    El liderazgo es el conjunto de capacidades que una persona tiene para influir en un grupo de personas determinado, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo en el logro de metas y objetivos. Tambin se entiende como la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar a un grupo o equipo.

    Es la habilidad de proponer y llevar a cabo tareas y actividades dentro de una

    Agrupacin, estimulando a los miembros del grupo para que las realicen.

  • Quin es un lder?

    Aquella persona que se gana y merece la confianza de sus compaeros como consecuencia de sus actitudes y comportamientos. Tipos de liderazgo:

    Lder autocrtico: Un lder autcrata asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno.

    Lder Paternalista: tiene confianza por sus seguidores, toma la mayor parte de las decisiones entregando recompensas y castigos a la vez. Su labor consiste en que sus empleados trabajen ms y mejor, incentivndolos, motivndolos e ilusionndolos a posibles premios si logran el objetivo.

    1. Lder sin normas: el lder adopta un papel pasivo, abandona el poder en manos del grupo. En ningn momento juzga ni evala las aportaciones de los dems miembros del grupo. Los miembros del grupo gozan de total libertad, y cuentan con el apoyo del lder slo si se lo solicitan.

    Lder democrtico: el lder toma decisiones tras potenciar la discusin del grupo, agradeciendo las opiniones de sus seguidores. Los criterios de evaluacin y las normas son explcitas y claras. Cuando hay que resolver un problema, el lder

    ofrece varias soluciones, entre las cuales el grupo tiene que elegir.

    Principios del Liderazgo:

    Ser justo.

    Responsabilizarse de los hechos.

    Decir la verdad.

    Continuar hasta completar el trabajo.

    Ser amable y respetuoso.

    Tener en cuenta diferentes puntos de vista.

    Caractersticas de un lder:

    Autonoma

    Responsabilidad

    Solidaridad

    Lder es quien:

    Tiene capacidad de movilizar personas.

    Busca satisfacer necesidades colectivas.

    Alcanza objetivos colectivos. Funciones de un lder:

    Representar a la comunidad.

    Capacitarse y ser multiplicador de conocimiento.

    Defender los intereses de la comunidad.

    Integrar el grupo.

    Promover el desarrollo individual y comunitario.

  • Incentivar la participacin.

    Actividades:

    1. Invite a los nios a jugar a sigamos al lder con usted. Elija a un nio para que camine, aplauda o haga cualquier otra accin despus de que el facilitador haya hecho la demostracin.

    2. Diga a los otros nios que sigan al primer nio, para lo cual deben hacer lo que l o ella haga. Contine hasta que todo nio que desee participar siendo el lder lo haya hecho. Pida a los nios que lo sigan a usted al lugar donde dar la leccin e invtelos a que se sienten.

    3. El facilitador da una breve explicacin fcil de

    entender para los nios del significado de liderazgo y las caractersticas de un buen lder antes mencionadas en la presente gua.

    4. El facilitador podr terminar la actividad con el

    juego Simn dice. Este juego consiste en que los chicos sigan tus instrucciones, pero nicamente en cuanto sean precedidas por la siguiente frase: "Simn dice". A modo de ejemplo puedes comenzar con: "Simn dice que se toquen la nariz, Simn dice que se toquen los dedos del pie, Simn dice que salten". Apludelos y felictalos cada vez que lo hagan

    bien. Luego diles; "Corran en su lugar". Si alguno cumple con esa orden, dile: "Pero no dije Simn dice!".

    5. Despus de esto puedes elegir uno de los nios para que sea el gua de la actividad y quien da las rdenes.

    6. Despus de esto puedes elegir uno de los nios para que sea el gua de la actividad y quien da las rdenes.

  • MEDIO AMBIENTE Y CUENCAS HIDROGRFICAS.

    Tema 1: El Medio Ambiente

    Duracin: 2 Horas.

    Resumen:

    El medio ambiente es el conjunto de elementos abiticos (energa solar, suelo, agua y aire) y biticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada bisfera, sustento y hogar de los seres vivos. La atmsfera, que protege a la Tierra del exceso de radiacin ultravioleta y permite la existencia de vida, es una mezcla gaseosa de nitrgeno, oxgeno, hidrgeno, dixido de carbono, vapor de agua, as como de otros elementos, compuestos y partculas de polvo. Calentada por el Sol y la energa radiante de la Tierra, la atmsfera circula en torno al planeta y modifica las diferencias trmicas. En lo que se refiere al agua, un 97% se encuentra en los ocanos, un 2% es hielo y el 1% restante es el agua dulce de los ros, los lagos, las aguas subterrneas y la humedad atmosfrica y del suelo El suelo es el delgado manto de materia que sustenta la vida terrestre. Es producto de la interaccin del clima y

    del sustrato rocoso o roca madre y de la vegetacin. De estos elementos dependen los organismos vivos, incluyendo los seres humanos. Las plantas se sirven del agua, del dixido de carbono y de la luz solar para convertir materias primas en carbohidratos por medio de la fotosntesis; la vida animal, a su vez, depende de las plantas en una secuencia de vnculos interconectados conocida como red trfica. En el medio ambiente se integran el medio natural, constituido por el suelo, el agua, la flora, la fauna, el aire y en general, todos los elementos que hacen parte de la bisfera, con el medio humano, constituido por el entorno sociocultural del hombre, el patrimonio histrico artstico y los asentamientos humanos urbanos y rurales (Codesarrollo, 1999). Se puede considerar el ambiente como un sistema dinmico determinado por las interacciones entre los subsistemas o componentes. Las interacciones entre los diversos componentes permiten clarificar y comprender su funcionamiento. Para analizar cualquier problema ambiental es indispensable conocer a fondo cada una de las partes que integran el sistema, sus funciones, las relaciones que existen entre ellas y con la totalidad del mismo (Codesarrollo, 1999).

    "El Ambiente es el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza fsica, qumica, biolgica, sociocultural y de sus interrelaciones, en permanente modificacin por la accin humana o natural que rige o condiciona la existencia o desarrollo de la vida."

  • Vemoslo paso a paso:

    Est constituido por elementos naturales como los animales, las plantas, el agua, el aire y artificiales

    como las casas, las autopistas, los puentes, etc.

    Todas las cosas materiales en el mundo tienen una estructura qumica que hace que sean lo que son y por eso nuestra

    definicin dice los elementos que componen el ambiente son de naturaleza qumica.

    Tambin existen elementos de naturaleza biolgica porque algunos componentes del ambiente tienen vida y sociocultural quiere decir que incluye aquellas cosas que son producto del hombre y que lo incluyen. Por ejemplo, las ciudades son el resultado de la sociedad humana y forman parte del ambiente. La cultura de un pueblo tambin, sus costumbres, sus creencias...

    Algunos creen que el ambiente es nicamente la naturaleza... Pero no!, el hombre tambin forma parte. Somos un componente muy importante porque podemos transformarlo ms que cualquier otro ser del planeta... y por ende tenemos una responsabilidad superior.

    Podemos cuidarlo O podemos destruirlo

    Y las interrelaciones son muy importantes! Las cosas en el ambiente no estn "juntas" sino que estn interrelacionadas, es decir, que establecen relaciones entre s. Por esto decimos que es un sistema.

    El ambiente est en constante modificacin, positiva o negativa, por la accin del hombre o natural. O sea que los cambios pueden ser hechos por los humanos o por la naturaleza misma. Sin duda nosotros transformamos lo que nos rodea pero tambin la lluvia modela el paisaje, el mar construye y destruye playas, el fro y el calor rompen las rocas, otras especies son arquitectas de su entorno, etc.

    Y por ltimo nuestra definicin dice que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida. Mira que importante es el ambiente que toda la vida de nuestro planeta depende de su buen

  • estado, de su calidad. No podemos vivir en un ambiente devastado!

    En sntesis, el ambiente es todo aquello que nos rodea, que forma parte de nuestro entorno, ya sea bitico o abitico, sumado a lo que nosotros mismos somos y creemos. Componentes biticos son los que tienen vida como los animales y las plantas. Los abiticos son los inanimados como el agua, el aire, las rocas, etc.

    Por qu cuidarlo?

    Pese a que todos los das vemos los motivos por los cuales es tan importante proteger nuestro ambiente, an hay gente que se pregunta por qu... por qu debemos cuidar nuestro planeta.

    La belleza del mundo es inmensa y que la sola idea de ir perdindola poco a poco es terrible. Amar a la naturaleza es lo que nos da fuerzas para defenderla da a da. Mirar el cielo limpio, observar un ro claro y lleno de vida, sentir el aroma especial que tiene un bosque despus de la lluvia, contemplar a un pjaro construyendo delicadamente su nido... todas estas cosas queremos seguir hacindolas.

    Ahora bien, para algunos amar al mundo no es suficiente razn. Y creemos que hay ms... Imagnate que el ambiente fue prestado a los hombres. Cuando un amigo te presta un juguete o un libro t puedes usarlo; est bien que lo hagas. Pero estara mal si lo rompieras, si lo usaras con descuido.

    Es importante entonces pensar que el mundo no nos pertenece, nos ha sido prestado para que vivamos en l y lo utilicemos con sabidura. Y eso es lo que debemos hacer... vivir, no destruir.

    Pero tambin debemos proteger nuestro ambiente porque lo necesitamos. Y mucho! Dependemos de l para existir. Nuestro planeta nos brinda todos los recursos naturales que necesitamos para alimentarnos, construir nuestras viviendas, tener luz, transportarnos, vestirnos, etc. Mira un segundo a tu alrededor... todo lo que ves - papel, lpiz, computadora, goma, etc.- se obtiene, directa o indirectamente, del ambiente, por lo cual es importante que

  • aseguremos su capacidad de continuar proveyndolos.

    Si destruimos el ambiente estaremos perjudicando a nosotros mismos, a nuestros hijos y a nuestros nietos. Cuidar el mundo es cuidarnos y esa es otra muy buena razn no te parece?

    Constituyentes del Medio Ambiente La atmsfera, que protege a la Tierra del exceso de radiacin ultravioleta y permite la existencia de vida es una mezcla gaseosa de nitrgeno, oxgeno, hidrgeno, dixido de carbono, vapor de agua, otros elementos y compuestos, y partculas de polvo. Calentada por el Sol y la energa radiante de la Tierra, la atmsfera circula en torno al planeta y modifica las diferencias trmicas. Por lo que se refiere al agua, un 97% se encuentra en los ocanos, un 2% es hielo y el 1% restante es el agua dulce de los ros, los lagos, las aguas subterrneas y la humedad atmosfrica y del suelo. El suelo es el delgado manto de materia que sustenta la vida terrestre. Es producto de la interaccin del clima y del sustrato rocoso o roca madre, como las morrenas glaciares y las rocas sedimentarias, y de la vegetacin. De todos ellos dependen los organismos vivos, incluyendo los seres humanos. Las plantas se sirven del agua, del dixido de carbono y de la luz solar para convertir materias primas en carbohidratos por medio de la fotosntesis; la vida animal, a su vez, depende de las plantas en una

    secuencia de vnculos interconectados conocida como red trfica. Durante su larga historia, la Tierra ha cambiado lentamente. La deriva continental (resultado de la tectnica de placas) separ las masas continentales, los ocanos invadieron tierra firme y se retiraron de ella, y se alzaron y erosionaron montaas, depositando sedimentos a lo largo de las costas (vase Geologa). Los climas se caldearon y enfriaron, y aparecieron y desaparecieron formas de vida al cambiar el medio ambiente. El ms reciente de los acontecimientos medioambientales importantes en la historia de la Tierra se produjo en el cuaternario, durante el pleistoceno (entre 1,64 millones y 10.000 aos atrs), llamado tambin periodo glacial. El clima subtropical desapareci y cambi la faz del hemisferio norte. Grandes capas de hielo avanzaron y se retiraron cuatro veces en Amrica del Norte y tres en Europa, haciendo oscilar el clima de fro a templado, influyendo en la vida vegetal y animal y, en ltima instancia, dando lugar al clima que hoy conocemos. Nuestra era recibe, indistintamente, los nombres de reciente, postglacial y holoceno. Durante este tiempo el medio ambiente del planeta ha permanecido ms o menos estable. Actividades: Materiales: 3 Botellas de vidrio transparente

  • Hoja de papel blanca tamao carta (Por participante) Colbn lquido Palo de paleta (Por participante) Desarrollo. 1. Cada nio toma su hoja y un palo de paletas y lo pega de tal manera que pueda enterrar el palo para que la hoja quede de pi. Antes de hacerlo esparza una cantidad de pegante en una de las caras y pngala de pi. Djela en un sitio abierto y contine con la siguiente actividad.} 2. Busquen un nacedero o una fuente de agua y en los frascos haga lo siguiente: Todos en grupo en el primer frasco tomen agua del inicio de la fuente, en el segundo ms abajo y en el tercero en el final de esta o en la parte ms lejana posible. 3. Pida a los nios que se sienten en crculo y en primera instancia recordaremos a travs de una lluvia de ideas qu animales hay en la regin y cul de estos le gusta a cada uno de los nios. 4. En segunda instancia haremos el mismo ejercicio pero ahora hablaremos de la flora (flores y rboles) 5. Regresaremos al sitio en donde dejaremos la hoja y revisamos qu impurezas del medio se pegaron a ella. 6.Finalizaremos el taller discutiendo sobre las acciones que los integrantes del semillerito del CUID deben

    hacer para que no se siga contaminando el medio ambiente.

    Tema 2: Recursos Naturales

    Duracin: 2 Horas

    Resumen:

    El patrimonio natural est constituido por la variedad de

    paisajes que conforman la flora y fauna de un territorio.

    Es definido como aquellos monumentos naturales,

    formaciones geolgicas, lugares y paisajes naturales,

    que tienen un valor relevante desde el punto de vista

    esttico, cientfico y/o medioambiental. El patrimonio

    natural lo constituyen las reservas de la biosfera, los

    monumentos naturales, las reservas y parques

    nacionales, y los santuarios de la naturaleza.

    Se entiende por recursos naturales todo componente de la naturaleza, susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfaccin de sus necesidades y que tenga un valor actual o potencial en el mercado. Los recursos naturales representan, adems, fuentes de riqueza para la explotacin econmica. Por ejemplo, los minerales, el suelo, los animales y las plantas constituyen recursos naturales que el hombre puede

  • utilizar directamente como fuentes para esta explotacin. De igual forma, los combustibles, el viento y el agua pueden ser utilizados como recursos naturales para la produccin de energa. Pero la mejor utilizacin de un recurso natural depende del conocimiento que el hombre tenga al respecto, y de las leyes que rigen la conservacin de aquel. La conservacin del medio ambiente debe considerarse como un sistema de medidas sociales, socioeconmicas y tcnico-productivas dirigidas a la utilizacin racional de los recursos naturales, la conservacin de los complejos naturales tpicos, escasos o en vas de extincin, as como la defensa del medio ante la contaminacin y la degradacin. El agua, uno de los elementos ms importantes de la naturaleza, cae del cielo en forma de lluvia y fluye por la superficie de la tierra creando arroyos, ros y lagunas. El agua, en constante movimiento, fluye de acuerdo a la topografa por donde se desliza. De esta manera, el agua viaja siguiendo la trayectoria que le marcan los suelos, los declives, las quebradas y hondonadas, formando lo que llamamos una cuenca. Una cuenca hidrogrfica es entonces la superficie de drenaje natural, donde convergen las aguas que fluyen a travs de valles y quebradas, formando de esta manera una red de drenajes o afluentes que alimentan a un desage principal, que forma un ro. Las cuencas son reas naturales que recolectan y almacenan el agua que utilizamos para el consumo humano y animal, para los sistemas de riego agrcola, para dotar de agua a las ciudades y hasta para producir la energa elctrica que

    alumbra nuestros hogares. Por eso, la preservacin de las cuencas hidrogrficas es un factor importantsimo para el desarrollo integral de nuestra vida. El agua constituye ms del 80% del cuerpo de la mayora de los organismos, e interviene en la mayor parte de los procesos metablicos que se realizan en los seres vivos. Desempea de forma especial un importante papel en la fotosntesis de las plantas y, adems, sirve de hbitat a una gran parte de los organismos. Dada la importancia del agua para la vida de todos los seres vivos, y debido al aumento de las necesidades de ella por el continuo desarrollo de la humanidad, el hombre est en la obligacin de proteger este recurso y evitar toda influencia nociva sobre las fuentes del preciado lquido. Cada molcula de agua est formada por un tomo de oxgeno y dos de hidrgeno, unidos fuertemente en la forma H-O-H. En nuestro planeta las aguas ocupan una alta proporcin en relacin con las tierras emergidas, y se presentan en diferentes formas: Mares y ocanos, que contienen una alta concentracin de sales y que llegan a cubrir un 71% de la superficie terrestre; Aguas superficiales, que comprenden ros, lagunas y lagos; Aguas del subsuelo, tambin llamadas aguas subterrneas, por fluir por debajo de la superficie terrestre. Se pudiera admitir que la cantidad total de agua que existe en la Tierra, en sus tres fases: slida, lquida y

  • gaseosa, se ha mantenido constante desde la aparicin de la humanidad. El agua de la Tierra - que constituye la hidrsfera - se distribuye en tres reservorios principales: los ocanos, los continentes y la atmsfera, entre los cuales existe una circulacin continua - el ciclo del agua o ciclo hidrolgico. El movimiento del agua en el ciclo hidrolgico es mantenido por la energa radiante del sol y por la fuerza de la gravedad (Parra, 1984). Contaminacin del agua Las aguas servidas o aguas negras son los desechos lquidos provenientes del uso domstico, comercial e industrial. Llevan disueltas o en suspensin una serie de materias orgnicas e inorgnicas. Provienen de la descarga de sumideros, lavaderos, inodoros, cocinas, lavanderas (detergentes), residuos de origen industrial (aceites, grasas, curtiembres, textileras, etc.). Donde existen sistemas de alcantarillado todas confluyen a un sistema colector de aguas residuales, que debera terminar en una planta de tratamiento. Se define agua residual o agua servida como "una combinacin de los lquidos y residuos arrastrados por el agua proveniente de casas, edificios comerciales, fbricas e instituciones junto a cualquier agua subterrnea, superficial o pluvial que pueda estar presente" (Miller, 2002) Las cuatro fuentes de aguas residuales son: 1. Aguas domsticas o urbanas. 2. Aguas residuales industriales.

    3. Aguas de usos agrcolas. 4. Aguas pluviales. Aunque la mayor parte de las aguas servidas (cerca del 90%) provienen del uso domstico e industrial, la de usos agrcolas y pluviales urbanas estn adquiriendo cada da mayor importancia, debido a que los escurrimientos de fertilizantes (fosfatos) y pesticidas representan los principales causantes del envejecimiento de lagos y pantanos proceso llamado eutrofizacin (Millar, 2002). La tierra. La Tierra tiene una estructura dividida en diferentes capas las cuales poseen diversas composiciones qumicas y comportamiento geolgico. Su naturaleza puede estudiarse a partir de la propagacin de ondas ssmicas en el interior terrestre y a travs de las medidas de los momentos gravitacionales de las capas obtenidas por diferentes satlites orbitales (Hamblin & Cristiansen, 1997). Los gelogos han diseado modelos geolgicos que establecen una divisin de la estructura terrestre, uno de ellos es el modelo geosttico: 484 Corteza: es la capa ms superficial y tiene un espesor que vara entre los 12 km., en los ocanos, hasta los 80 km. en zonas continentales antiguas. La corteza est compuesta por rocas llamadas basalto en las cuencas ocenicas y por granito en los continentes. Manto: es una capa intermedia entre la corteza y el ncleo que llega hasta una

  • profundidad de 2900 km. El manto est compuesto por rocas llamadas peridotitas. El manto se divide a su vez en manto superior y manto inferior. Ncleo: es la capa ms profunda del planeta y tiene un espesor de 3.475 km. El ncleo est compuesto de una aleacin de hierro y nquel y es en esta parte donde se genera el campo magntico terrestre. ste se subdivide a su vez en el ncleo interno, el cual es slido, y el ncleo externo, que es lquido. El ncleo interno est a su vez dividido en dos, externo (lquido) e interno (slido, debido a las condiciones de presin). El suelo. La formacin de los suelos depende de un largo y complejo proceso de descomposicin de las rocas (corteza terrestre), en el cual intervienen factores fsicos, qumicos y biolgicos. La interaccin de stos, como factores ecolgicos, provoca la desintegracin de los minerales que, unidos a los restos de animales y plantas en forma de materia orgnica, originan el suelo. Uno de los principales recursos que brinda la naturaleza al hombre es el suelo, ya que en l crecen y se desarrollan las plantas, tanto las silvestres como las que se cultivan para servir de alimento al hombre y los animales. Los seres vivos intervienen en la destruccin de la roca madre y, adems de los agentes climticos, toman parte en la mezcla de sustancias del suelo, en su distribucin horizontal, y aaden a ste materia orgnica. Las sustancias de desecho de animales y vegetales, as como los propios cuerpos de estos al morir, son las

    nicas fuentes de materia orgnica del suelo, la cual proporciona a ste algunos componentes esenciales, lo modifica de diferentes modos, y hace posible el crecimiento de fauna y flora variadas, que de otra manera no podran existir Adems, la materia orgnica incorporada al suelo almacena mayor cantidad de energa, obtenida del sol por la fotosntesis, que la materia inorgnica a partir de la cual se sintetiz. Por consiguiente, los seres vivos contribuyen a la formacin del suelo aportando no slo materiales, sino tambin energa, tanto potencial como cintica. La presencia de distintos tipos de minerales, las variaciones climticas, la altura sobre el nivel del mar, la latitud geogrfica y otros factores, determinan una gran variabilidad de los suelos, la cual se manifiesta en las caractersticas fsicas y qumicas de stos. Otros fenmenos que se presentan en los suelos, son el exceso de acidez y salinidad, los cuales imposibilitan la utilizacin ptima de los suelos. La Flora y la Fauna La flora y la fauna representan los componentes vivos o biticos de la naturaleza, los cuales, unidos a los componentes no vivos o abiticos, como el suelo, el agua, el aire, etc., conforman el medio natural. Entre la flora y la fauna existe una dependencia muy estrecha, basada en leyes naturales que rigen la estructura y funciones de las asociaciones de seres vivos (Parra, 1984).

  • Las relaciones de alimentacin, o relaciones trficas, determinan las llamadas cadenas alimentaras, en las cuales los animales herbvoros (los que se alimentan de plantas y otros organismos vegetales) constituyen el alimento bsico de otros grupos de animales que, a su vez, servirn de alimento a otros esto trae como consecuencia que la disminucin en nmero o la desaparicin de uno de estos eslabones de la cadena, por causas naturales o por la influencia del hombre, ponga en peligro todo el sistema, al romperse el equilibrio que caracteriza las relaciones entre el medio bitico y abitico de la naturaleza. Por esta razn, el hombre debe estudiar las relaciones y las leyes que determinan este equilibrio, y convertirse en su mximo protector, ya que, en sentido general, todas las afectaciones que sufre el medio natural repercuten de uno u otro modo sobre l. La Atmsfera. La Tierra tiene una espesa atmsfera compuesta en un 78% de nitrgeno, 21% de oxgeno molecular y 1% de argn, ms trazas de otros gases como anhdrido carbnico y vapor de agua. La atmsfera acta como una manta que deja entrar la radiacin solar pero atrapa parte de la radiacin terrestre (efecto invernadero). Gracias a ella la temperatura media de La Tierra es de unos 17 C. La composicin atmosfrica de la Tierra es inestable y se mantiene por la biosfera. As, la gran cantidad de oxgeno libre se obtiene por la fotosntesis de las plantas, que por la accin de la

    energa solar transforma CO2 en O2. El oxgeno libre en la atmsfera es una consecuencia de la presencia de vida (de la vegetacin) y no al revs. La atmsfera es una capa gaseosa que rodea el globo terrqueo. Es transparente e impalpable, y no resulta fcil sealar exactamente su espesor, ya que no posee una superficie superior definida que la limite, sino que se va haciendo menos densa a medida que aumenta la altura, hasta ser imperceptible. La atmsfera contiene adems de gases o vapores, partculas procedentes de las actividades humanas, agrcolas e industriales. No hay dudas de que la atmsfera constituye un recurso natural indispensable para la vida, y se clasifica como un recurso renovable. Sin embargo, su capacidad de renovacin es limitada, ya que depende de la actividad fotosinttica de las plantas, por la cual se devuelve el oxgeno a la atmsfera. Por esta razn, es lgico pensar que de resultar daadas las plantas, por la contaminacin del aire o por otras acciones de la actividad humana, es posible que se presente una reduccin del contenido de oxgeno en la atmsfera, con consecuencias catastrficas para todos los seres vivos que lo utilizan. Actividades: Materiales: Cartulina Hojas Pintura

  • Pinceles Desarrollo. 1. Con base en el resumen anteriormente expuesto, realice una charla breve y entendible para los nios sobre los recursos naturales. 2. Damos la Bienvenida. A cada nio se le entrega un pedazo de cartulina para que dibuje una cmara fotogrfica y la recorte. 3. Le pediremos al grupo hacer un recorrido juntos para captar los animales, las plantas, las cosas que rodean nuestro entorno. 4. Retornaremos al sitio inicial y pediremos que dibujen en una hoja los elementos captados durante el recorrido. 5. Se organiza entre todos una exposicin de obras en el lugar de reuniones pero antes de comenzar la exposicin el facilitador les pedir que imaginen que lo que captaron con su cmara no existe. 6. Despus de la exposicin en plenaria pida a cada nio que exprese qu sentira si ese elemento pintado por el ya no existiera y qu puede hacer para evitar su desaparicin.

    Tema 3: Manejo integral de cuencas y

    degradacin ambiental

    Duracin: 1 hora.

    Resumen:

    Cuenca: unidad de territorio donde las aguas fluyen naturalmente conformando un sistema interconectado, en la cual interactan aspectos biofsicos, socioeconmicos y culturales. La cuenca constituye la principal unidad territorial donde el agua, proveniente del ciclo hidrolgico, es captada, almacenada, y disponible como oferta de agua. Con frecuencia las cuencas hidrogrficas poseen no solo integridad entre el suelo y la parte biolgica e hidro-climtica sino que, adems, ostentan identidad cultural y socioeconmica, dada por la misma historia del uso de los recursos naturales. En el mbito de una cuenca se produce una estrecha interdependencia entre los sistemas biofsicos y el sistema socio-econmico, formado por los habitantes de las cuencas, lo cual genera la necesidad de establecer mecanismos de gobernabilidad. Por esta razn, la cuenca hidrogrfica puede ser una adecuada unidad para la gestin ambiental, a condicin de que se logren compatibilizar los intereses de los habitantes de sus diferentes zonas funcionales y las actividades productivas de las mismas. El proceso de implementacin de las polticas pblicas que garanticen la conservacin de los recursos y el mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacin en las cuencas hdricas, es la gestin ambiental. La gestin de la cuenca se apoya en dos puntos claves:

  • El uso adecuado de los recursos naturales, lo contrario slo nos empujar a buscar otro lugar para vivir y nuestros hijos tendrn un futuro incierto. La participacin ciudadana y la concertacin: La buena gestin de una cuenca requiere que todos participen en forma decidida y organizada. La participacin requiere que haya dilogo y concertacin entre todos, organizaciones, autoridades y productores, todos los que viven en la cuenca, para ponerse de acuerdo y decidir juntos lo que se va a hacer. Para gestionar una cuenca tenemos que estar todos de acuerdo en lo que queremos lograr. Para eso primero hay que conocer cmo est nuestra cuenca, cmo estn nuestras organizaciones; qu tipo de actividades se realizan en nuestra cuenca y qu problemas hemos vivido hasta ahora por el mal uso de los recursos que existen.

    Importancia de las cuencas Es muy importante conocer una cuenca por las siguientes razones: Porque de su estado depende nuestra produccin, nuestra agua, nuestro suelo y la seguridad de nuestra vida y la de nuestro capital: casa, animales herramientas, etc. Porque cuando se tala el bosque en la parte alta, se producen inundaciones y hasta perdemos animales y tierra, es decir, perdemos nuestro nico capital. Porque su buen estado depende de que todos sus habitantes estn bien organizados para cuidarla.

    Si sabemos cmo es nuestra cuenca, qu recursos tiene, podremos cuidarla, podremos saber qu hacer para evitar desgracias. Relaciones al interior de una cuenca Como hemos visto, si contaminamos o erosionamos los suelos o el agua en una cuenca, siempre estaremos afectando a otros. Si talamos la parte alta, estaremos afectando a todos los que viven en la parte media y en la parte baja. Esto quiere decir que para vivir seguros y sin problemas, todos tenemos que cuidar los recursos. Ya sabemos que el agua, los bosques, los animales y los suelos son parte de un todo que se llama cuenca. Cuando se vive en una cuenca tenemos que funcionar como un solo organismo, como el cuerpo humano, donde la cabeza manda a todos los rganos. A esto se llama un enfoque integral o integrado. Este tipo de enfoque se utiliza para que se administren mejor los recursos de la cuenca y podamos prosperar. Sabemos que en una cuenca cada persona tiene sus propios intereses, pero cuando conversamos y nos conocemos, podemos saber qu intereses son comunes a todos. Por ejemplo, el agua potable, la carretera. Sabiendo qu intereses son comunes a todos, podemos hacer planes para que todos podamos trabajar por ese objetivo comn. Actividades: 1. Con base en la experiencia del facilitador y el resumen anteriormente expuesto se explica a los nios el significado, caractersticas e importancia de las cuencas.

  • 2. Se realiza un recorrido de campo a la cuenca de su localidad en donde se explica y amplan los conceptos anteriormente dados. 3. Al regresar al lugar inicial de reunin de pide a los nios que en una hoja divida en dos, dibujen lo que vieron en un lado, y al otro cmo se vera la cuenca si estuviera contaminada (o ms contaminada) y no tuviramos los cuidados necesarios con ella. 4. Durante la exposicin de los dibujos se le pregunta a los nios que emergencias o desastres podra ocasionar el tener nuestras cuencas en tan mal estado.

    Tema 4: Manejo de residuos slidos

    Duracin: 2 horas.

    Resumen:

    Residuo slido: Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento slido resultante del consumo en actividades domsticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega. La Cultura de la no basura es el conjunto de costumbres y valores de una comunidad que tiendan a la reduccin de las cantidades de residuos generados por

    sus habitantes en especial los ordinarios y al aprovechamiento de los residuos potencialmente reutilizables. Tipos de Residuos segn su manejo: Residuos reciclables: Son residuos slidos susceptibles de aprovechamiento o transformacin para darle otra utilidad o uso por medio de su transformacin fsica o qumica. Residuos orgnicos o biodegradables: son todos aquellos que la misma naturaleza es capaz de degradar o descomponer. Es el caso de todos los restos de verduras y frutas, jardines, podas, residuos de comida. Tambin el papel y cartn son biodegradables, pero su proceso es un poco ms lento. Residuos ordinarios: Son aquellos generados en el desempeo normal de las actividades. Estos residuos se generan en oficinas, pasillos, reas comunes, cafeteras, salas de espera, auditorios y en general en todos los sitios del establecimiento del generador. Residuos hospitalarios: En los establecimientos hospitalarios se generan residuos de un carcter muy especial, como residuos infecciosos, restos de tejidos humanos y restos de frmacos. Ellos reciben un tratamiento especfico Residuos peligrosos: Aquellos que por sus caractersticas infecciosas, combustibles, inflamables, explosivas, radiactivas, voltiles, corrosivas, reactivas o txicas pueden causar dao a la salud humana o al medio ambiente. As mismo, se consideran residuos

  • peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos Residuos voluminosos y especiales: Aquellos por su naturaleza, composicin, tamao, volumen y peso, no pueden ser manejados, tratados o dispuestos normalmente, a juicio de la entidad prestadora del servicio de aseo. Algunos ejemplos de este tipo de residuos son mesas, refrigeradores, escombros, barrido de calles, poda de rboles. Si este tipo de residuos se depositan en quebradas, pueden generar represamientos e inundaciones. Si se depositan en laderas o lugares con mucha pendiente pueden generar deslizamientos Contaminan el suelo y el agua. Daan el paisaje y afean los lugares. Qu hacer con los residuos voluminosos? Llamar a la empresa de aseo para que los recojan, este es un servicio especial, diferente a la recoleccin de residuos ordinarios y tiene costo adicional, de acuerdo a la cantidad de residuos que se requiera disponer. Algunas razones para separar

    Ampliacin de la vida til de los rellenos Sanitarios

    Genera un aprovechamiento racional de los Recursos

    Reduce la Contaminacin, el deterioro y Degradacin del planeta

    Se ahorran recursos naturales Se materializa el desarrollo sostenible Responsabilidad integral y solidaria

    En las empresas se deben separar en muchos recipientes segn la ley: Rojo: Infecciosos o de riesgo Biolgico. Azul: Recipientes Plsticos. Verde: Ordinarios e inertes. Gris: Papel, cartn y peridico. Blanco: Vidrios y Latas. Separacin de residuos slidos en la casa: En la casa podemos separar en tres (3) recipientes: Reciclables: papel, cartn, vidrio, metal, plstico Estos deben ser entregados al recuperador del barrio. Pueden ser:

    Papeles impresos y/o escritos: Peridicos y revistas Folletos y catlogos Cuadernos Papeles de oficina Sobres y tarjetas

  • Bolsas de papel Cartulinas

    Cartn.

    Rollos de cartn.

    Plstico.

    Vidrio.

    Vidrio plano

    Elementos metlicos Residuos que no son reciclables:

    Hmedos

    Sucios

    Con restos de alimentos

    Envolturas

    Fotografas ni calcomanas.

    Papeles metalizados, plastificados o carbn.

    Espejos

    Cristales Orgnicos: cascaras de fruta, vegetales, residuos de comida, hojas, flores. Podemos hacer abono en casa. Ordinarios: paales, papel higinico, barrido de piso, papeles muy sucios, Residuos de barrido, Colillas, Papeles no aptos para reciclaje, como plastificados, Envolturas de pasa bocas, confites, etc., Icopor, Papel carbn Mini Relleno Sanitario.

    Los residuos no reciclables como envolturas de mecato se pueden disponer en el minirrelleno. Algunas ventajas son:

    Destina el material a la construccin evitando que llegue al relleno sanitario

    Ahorro de emisiones al reemplazar materiales de construccin que generan mayor contaminacin

    Ahorra compra y transporte de material de construccin convencional

    Fcil de almacenar y transportar tiene menor peso Hace uso de energa humana renovable.

    Los recuperadores son personas que tienen el reciclaje

    como su oficio y nico ingreso para la manutencin de

    sus familias, las cuales viven en zonas perifricas de la

    ciudad y en condiciones realmente difciles.

    Definicin de basura: la basura son residuos slidos que al mezclarse pierden la capacidad de ser reutilizados o reciclados, cuya generacin trae consigo consecuencias nocivas para la salud de las personas (proliferacin de fauna nociva), as como para el medio ambiente. Algunas consecuencias del manejo inadecuado de los residuos slidos son: 1. Deterioro de recursos naturales: la energa utilizada para la fabricacin de envases y materiales reutilizables (energa y materiales provenientes de recursos no

  • renovables) es desechada al momento de no reutilizar, lo que es igual que desechar los recursos naturales. 2. Contaminacin del agua: el agua superficial es contaminada por la basura que es dispuesta en fuentes de agua, adems de esto, los lixiviados (o lquidos filtrados en sitios de disposicin) contaminan tanto el agua superficial (ros, quebradas, manantiales) como los acuferos (aguas subterrneas). 3. Contaminacin del aire: al darse descomposicin de la materia orgnica, se generan malos olores y las bacterias son dispersadas por el viento. Igualmente el aire es contaminado por las quemas hechas de los residuos. 4. Contaminacin del suelo: la basura arrojada al campo, adems de generar un impacto negativo a la vista, cambia la composicin qumica del suelo y obstruye la germinacin y el crecimiento de la vegetacin. Comparendo ambiental: Los habitantes de Medelln y las empresas que pongan en riesgo el medio ambiente, la salud y la convivencia ciudadana, sern sancionados con multas pedaggicas y econmicas, segn el Acuerdo Municipal que reglamenta lo dispuesto en la Ley 1259 de 2008 y el Decreto Nacional 3695 de 2009.

    Infracciones: 1 Sacar la basura en horarios no autorizados por la empresa prestadora del servicio. 2. Usar de manera indebida los recipientes o dems elementos dispuestos para depositar los residuos.

    3. Disponer residuos slidos y escombros en sitios de uso pblico no acordados ni autorizados por autoridad competente. 4. Disponer inadecuadamente la basura, residuos y escombros en bienes inmuebles de carcter pblico o privado, como colegios, centros de atencin de salud, expendios de alimentos, drogueras, entre otros. 5. Arrojar basura y escombros en los diferentes ecosistemas, lagunas, quebradas, espacios pblicos. 6. Destapar y extraer, parcial o totalmente, sin autorizacin alguna, el contenido de las bolsas y recipientes para la basura, una vez colocados para su recoleccin, en concordancia con el decreto 1713 de 2002. 7. Disponer inadecuadamente animales muertos, partes de estos y residuos biolgicos dentro de los residuos domsticos o en lugares no autorizados. 8. Dificultar, de alguna manera, la actividad de barrido y recoleccin de las basuras y escombros. 9. Presentar materiales y residuos de obras de construccin o de demoliciones en vas y/o reas pblicas. 10. Realizar quema de basuras y/o escombros sin las debidas medidas de seguridad, en sitios no autorizados por autoridad competente. 11. Improvisar e instalar sin autorizacin legal, contenedores u otro tipo de recipientes, con destino a la disposicin de basura. 12. Lavar y hacer limpieza de cualquier objeto en vas y reas pblicas, actividades estas que causen acumulacin o esparcimiento de basura.

  • 13. Permitir la deposicin de heces fecales de mascotas y dems animales en prados y sitios pblicos no adecuados para tal efecto y sin control alguno. 14. Darle un manejo inadecuado a sitios donde se clasifica, comercializa, recicla o se transforman residuos slidos. 15. Fomentar el traslado de basura y escombros en medios no aptos ni adecuados. 16. Arrojar basuras desde un vehculo automotor o de traccin humana o animal en movimiento o esttica a las vas pblicas, parques o reas pblicas. 17. Disponer de desechos industriales, sin las medidas de seguridad necesarias o en sitios no autorizados por la autoridad competente. 18. El no recoger los residuos slidos en los horarios establecidos por la misma empresa recolectora, salvo informacin previa debidamente publicitada, informada y justificada. Sanciones

    Citacin

    Servicio social

    Multas

    Cancelacin de licencia

    Arresto Actividades: Materiales:

    Bolsas de basura. Colores Hojas de block. 1. Despus de que el facilitadores haga la respectiva lectura del resumen de la presente actividad, realice un crculo con los nios y hgales una breve y entendible charla sobr qu son los residuos. A manera de sensibilizacin pdales que con sus manos muestren el tamao de la basura que se genera en sus casas. Despus pdales que de la misma manera muestren como es el tamao de los residuos que se generan si juntamos los de las casas de todos los nios que se encuentran presentes, contino el ejercicio con el barrio, la ciudad, etc. Explqueles cmo el hecho de reciclar y separar los residuos disminuye en gran medida el tamao de esas basuras. 2. Explique cules son los residuos que se pueden reciclar y como se separan. 3. Separe a los nios en 3 grupos con el mismo nmero de integrantes y ubique dichos grupos alrededor del saln o el lugar donde se encuentren. 4. En esquinas contrarias coloque una bolsa de cada color (una para los residuos orgnicos y otra para el vidrio, plstico etc.) 5. En medio del saln coloque una cantidad suficiente de residuos que previamente el facilitador debi haber recogido de los alrededores. 6. Se realiza un concurso entre los tres grupos en donde uno a la vez en el menor tiempo posible deben separar

  • de manera adecuada los residuos. Por cada residuo mal separado se agrega un segundo al tiempo del equipo. 7. Gana el equipo que realice la separacin de residuos slidos en el menor tiempo posible. 8. Cada nio realiza un dibujo en el que exprese cmo ayudar para tener un medio ambiente ms sano. 9. Por medio de una obra de tteres, en la que los tteres pueden ser hechos por los mismos facilitadores del semillero, se realiza una reflexin en la que el tema principal sea el manejo de residuos voluminosos, enfatizando en la amenaza que estos implican para el correcto funcionamiento de la dinmica ambiental de su territorio.

    Tema 5: Comisin de vigas y sus acciones.

    Duracin: 1 hora.

    Resumen:

    Comisin de Vigas.

    La Comisin de vigas es la encargada del control y

    monitoreo de las condiciones ambientales del territorio y

    de liderar procesos de intervencin que mejoren la

    calidad de vida de las comunidades a las cuales

    representan. Sus integrantes se especializan en el

    conocimiento de las problemticas del sector al que

    pertenecen, para desarrollar acciones individuales y

    colectivas.

    Se reconocen cuatro aspectos que deben monitorear

    los Vigas:

    Ambiente, Bosques, Cuencas y laderas.

    Acciones para Monitoreo del Ambiente:

    Identificar efectos generados por contaminacin,

    manejo inadecuado de residuos slidos, degradacin

    ambiental, etc.

    -Identificar afectaciones ambientales como: Tenencia

    ilegal de fauna silvestre, amenaza por cada de rbol,

    manipulacin ilegal de maderas, rboles y otra flora,

    manejo inadecuado de excretas, maltrato animal,

    generacin de olores molestos.

    -Identificar generadores de contaminacin por material

    articulado o gases y dems amenazas que detecte en

    sus monitoreos

    -llenar los formatos y presentar los informes a las

    entidades competentes de acuerdo a sus hallazgos y

    monitoreos.

  • Acciones para el Monitoreo en Bosque, Cuenca y

    ladera:

    Realizar recorridos peridicos para identificacin de

    puntos crticos y afectados.

    Realizar el monitoreo de las cuencas o quebradas en

    situaciones especficas, tales como preparacin para

    temporada invernal, temporada de calor, cambios o

    restitucin de alcantarillados, etc.

    Proponer recorridos ldicos de reconocimiento del

    entorno para apropiacin por parte de los integrantes del

    CUID y de la comunidad de posibles amenazas.

    Promover campaas de proteccin de nacimientos,

    revegetalizacin, control de vertimientos de residuos

    slidos y aguas residuales, entre otros.

    Detectar intervenciones directas e indirectas en la

    cuenca y/o quebrada y las pone de manifiesto al CUID

    para realizar las acciones necesarias, ya sean de

    informacin a las autoridades competentes, control,

    monitoreo, etc.

    Realizar el monitoreo de la ladera y su afectacin por

    manejo inadecuado del recurso suelo, construcciones

    inapropiadas, sistemas de riego inadecuado, deterioro

    por prdida de cobertura vegetal, deforestacin, etc.

    Promover campaas de educacin para el desarrollo de

    actividades, tales como revegetalizacin, ganadera

    sostenible, vertimientos de aguas residuales,

    construcciones seguras, vertimiento de aguas residuales,

    entre otros.

    Identificar efectos generados por deforestacin,

    sustitucin de plantaciones, explotacin del recurso

    arbreo, quemas no controladas, etc.

    Realizar seguimiento a las acciones propuestas por el

    CUID, tales como inspecciones tcnicas, denuncias,

    permisos y presenta un informe detallado del estado

    actual.

    Identificar las especies arbreas predominantes en el

    sector y afianza sus conocimientos para el manejo de las

    mismas.

    Evaluar el comportamiento del material vegetal en

    poca de verano, y remite sus observaciones a las

    entidades competentes para programar acciones

    preventivas como riesgo, deshierbe, descope, etc.

    llenar los formatos y presentar los informes de acuerdo a

    los hallazgos en los diferentes monitoreos.

    Actividades.

  • Materiales:

    Colores

    Fotocopias Imagen N 4 (para cada nio)

    1. Explique a los nios que es un viga y las acciones

    en las cules se pueden enfocar.

    2. De una copia a cada nio de la imagen N 4 para

    que estos lo coloreen e identifique a qu actividad

    se est enfocando cada viga.

    Tema 6: Elaboracin de un sendero

    Ecolgico.

    Duracin: 3 meses.

    Resumen:

    Trabajando en conjunto los y las nias del semillero elaboran y mantienen durante un periodo de tiempo convenido con el mismo grupo un sendero ecolgico que muestra y destaca diferentes aspectos de la naturaleza del lugar en que se encuentra. El lugar ser un parque de la comunidad o un sector natural de acceso libre cuyas dimensiones y

    caractersticas se presten para la construccin de un sendero ecolgico. Duracin: Alrededor de 3 meses, incluida la construccin del sendero. Tiempo durante el cual los integrantes del semillero y semillerito realizarn el mantenimiento y la animacin, o se desempearn como guas del sendero en caso de que este lo requiera y/o permita. Las actividades centrales de este proyecto son: 1. Reconocimiento de la flora y la fauna, 2. Reconocimiento del medio ambiente y sus problemas, 3. Diseo, construccin y mantenimiento de los senderos, 4. Comunicacin e informacin. 5. Tambin se pueden realizar actividades conexas que tiene por objeto ampliar el alcance del proyecto y potenciar el servicio que el sendero puede brindar a la comunidad como por ejemplo: Una feria o muestra medio ambiental, prevencin de incendio, observacin de aves, juegos y talleres de educacin ambiental. Consideraciones a tener en cuenta:

    Qu longitud tendr el sendero?

    Se construir uno o ms senderos?

    A lo largo del sendero, tendrn los visitantes la posibilidad de acceder a agua potable?

  • Cunto tiempo demandar el diseo y la construccin del sendero?

    Se cuenta con suficiente informacin sobre diseo

    y construccin de senderos?

    Qu materiales utilizarn para la elaboracin de carteles, folletos y dems elementos de sealizacin?

    De qu manera se obtendrn los recursos?

    Qu actividades realizarn para aprender sobre la

    flora y fauna del lugar?

  • Imagen N 4

    Acciones:

    Acciones:

  • PREVENCIN Y ATENCIN DE EMERGENCIAS.

    Tema 1: Concepto de emergencias

    Duracin: 2 Horas.

    Resumen:

    Qu es una EMERGENCIA? Una emergencia es aquella situacin de peligro que requiere una accin inmediata. Alteracin en las personas, bienes o medio ambiente por un evento repentino o imprevisto, de origen natural o antrpico comunidades o los estados. La emergencia ocurre cuando cierta situacin provoca un impacto menor, cuyas consecuencias tambin son controlables. De la preparacin y el manejo oportuno y adecuado de la emergencia depende la seguridad de las personas y los bienes comprometidos. Si no hay una buena preparacin o no se toman las medidas correctas para atender la emergencia, hay una amplia posibilidad de que sta se convierta en un desastre. Por ejemplo, la erupcin de un volcn que arroja lava y gases en una poblacin que fue evacuada a tiempo de la zona de peligro y cuyo impacto no cobra

    vidas humanas, al final resulta siendo slo una emergencia. Un desastre se produce cuando una comunidad o un estado no tiene la capacidad de afrontar ciertos fenmenos naturales o antrpicos que amenazan la vida de las personas, afectan sus fuentes de sustento e interrumpen el funcionamiento normal de las comunidades. Se llama desastres a aquellos eventos en los que convergen tres condiciones: la vulnerabilidad de las personas o propiedades, la ocurrencia de un evento amenazante y el dao severo provocado por tal evento. Algunos ejemplos de desastres naturales son los grandes huracanes, los terremotos o las inundaciones que cobran gran cantidad de vidas humanas, provocan colapsos en la infraestructura y afectan a la poblacin econmicamente.

    Actividades:

    1. Explique brevemente y de manera adecuada al

    lenguaje de los nios el concepto de emergencia y

    desastre.

    2. Renalos en grupos iguales (dependiendo del

    nmeros de nios presentes en el semillerito)

    3. Proporcineles materiales para que se disfrace

    como pelucas sobreros, ropa de adulto etc.

    (Pueden ser materiales s elaborados por los

    mismos nios o facilitadores.).

  • 4. Cada grupo debe hacer una dramatizacin de una

    emergencia que haya ocurrido o pueda ocurrir en

    su comunidad, sin hablar, y los dems grupos

    debern adivinar a qu se est refiriendo el grupo

    que est actuando.

    5. Despus de que los grupos pasen se debe hacer

    la reflexin de cundo los organismos de socorro

    presentes no son capaces de responder a esa

    situacin que ellos expusieron , estamos hablando

    de un desastres y ya no de una emergencia.

    Tema 2: Prevencin y atencin de desastres.

    Duracin: 2 Horas.

    Resumen:

    La gestin de desastres abarca varios tipos de intervencin con unos objetivos diferenciados. Aunque sus medidas frecuentemente se superponen e intercalan, cada uno de esos tipos tiene mayor peso y protagonismo en una u otra de las varias etapas que sigue un desastre (antes, durante y despus). Aunque todava no existe un consenso pleno en la bibliografa sobre las denominaciones y objetivos de dichos niveles de intervencin, son bsicamente los siguientes:

    a) prevencin de desastres: son actividades diseadas para proporcionar una proteccin permanente ante los desastres, impidiendo la aparicin de una catstrofe desencadenante y/o reduciendo su intensidad a fin de evitar que cause daos, desestructuracin y vctimas.

    b) preparacin ante desastres: consiste en la creacin de diversos mecanismos que permitan tanto la prediccin de los desastres como una respuesta rpida y efectiva cuando stos se desencadenan, de forma que se puedan minimizar sus daos humanos y materiales, facilitando adems las posteriores intervenciones de rehabilitacin. Entre ellos figuran los sistemas de alerta temprana, los planes de contingencia o los mapas de vulnerabilidad.

    Actividades:

    Materiales:

    Colores

    Fotocopias

    1. Lea a los nios la siguiente historia:

  • Pollologa, Una historia de prevencin de desastres.

    Hace mucho tiempo, en un pas llamado Pollolandia corri el rumor de que un inmenso gato haba huido de Gatolandia por la escasez de alimento y andaba buscando qu comer. Pollolandia era una tierra de pollitos muy cercana a Gatolandia, y todos los pollitos saban que podan estar en peligro de convertirse en la cena del gato. El hambriento gato llamado Ambrosio llegara en cualquier momento y los pollitos deban estar preparados. Como el maullido de Ambrosio se oa cada vez ms cerca, todo Pollolandia se puso alerta. Los pollitos empezaron a planear actividades para pronosticar su llegada y se repartieron las tareas, segn sus habilidades y conocimientos para organizarse, mitigar o protegerse de su ataque y ayudar a los dems. Una noche los pollitos notaron que Pollolandia temblaba y sintieron cmo el inmenso gato se aproximaba. Al principio tuvieron miedo, pero recordaron las estrategias que haban aprendido y se sintieron ms seguros. No podan dejar que el pnico los confundiera. Saban que deban fortalecer sus preparativos para desastres, con el fin de proteger su vida y su integridad, as como la de sus familias. Tal como imaginaban, Ambrosio lleg a instalarse en Pollolandia. El gato azul de grandes colmillos se convirti en una amenaza para todos los pollitos, pues era muy grande y estaba muy hambriento, por lo que no les iba a resultar tan fcil sacarlo de all. Ya les haban advertido que este gato malo los acechara permanentemente en su camino hacia la escuela y de

    vuelta a sus nidos, y por eso empezaron a tomar muchas precauciones al salir. Los pollitos se sentan en riesgo de que el gato pudiera herirlos, quitarles su plumaje o convertirlos en su cena, y por eso observaban atentamente las seales preventivas, revisaban muy bien el suelo por donde caminaban, miraban a lo lejos para percatarse a tiempo de cualquier peligro distante y procuraban ir acompaados siempre. Aunque los pollitos se preparaban en todo momento para llegar seguros a su escuela, haba algunos pollitos ms pequeos que el resto y otros que eran grandes pero dbiles. Tambin haba pollitos que vivan en nidos muy frgiles y estaban ubicados en la parte baja de los rboles, lo que los dejaba al alcance del gato. La desventaja de estos pollitos con respecto a las amenazas o eventos negativos los haca susceptibles de ser atrapados o heridos fcilmente por el gato, y ese conjunto de debilidades se converta en una vulnerabilidad de los pollitos frente a Ambrosio. Sin embargo, y a pesar de ser vulnerables por tamao, fuerza o por la constitucin de sus nidos, los pollitos desarrollaron ciertas destrezas y habilidades para contrarrestar a Ambrosio. Los pollitos con conocimientos de tcnicas de escape y camuflaje, reforzamiento de nidos, construccin de trampas para gatos y dems estrategias de proteccin y defensa, tenan una mayor capacidad para mitigar los ataques del gato. Entonces, los pollitos decidieron medir el nivel de accidentalidad de Pollolandia, calculando el nmero de ataques del gato, las zonas de mayor riesgo y la cantidad de pollitos heridos, teniendo en cuenta la poblacin total

  • de pollitos y los factores que los hacan vulnerables. As podan conocer con antelacin las carencias de Pollolandia para mejorarlas antes de la ocurrencia de una emergencia. Los pollitos empezaron a hacer seguimiento al gato para predecir sus movimientos y sus tcnicas de ataque, para poder huir en caso de ser necesario. De esta manera los pollitos lograron estar listos para poner en prctica sus preparativos para desastres. Un grupo de pollitos invent una estrategia para ensear a los dems a protegerse del gato, desarrollando acciones de previsin, prevencin, preparacin, mitigacin y alerta temprana, que les permitiran mejorar sus condiciones de seguridad y tener mayor control sobre el gato. La estrategia se dio a conocer en todo Pollolandia y sus lderes se dedicaron a difundirla con gran entusiasmo para proteger la vida y la salud de toda la comunidad. Con el fin de mejorar su recordacin le dieron el nombre de Estrategia Premia [PR3MIA], que resume los cinco componentes: PRE: Previsin, prevencin y preparacin (3) MI: Mitigacin A: Alerta temprana Previsin Los pollitos buscaron informarse por todos los medios acerca del peligro que significaba Ambrosio. Midieron su vulnerabilidad con respecto al gato y el nivel de riesgo que implicaba para Pollolandia. Recogieron las pruebas

    que indicaban la cercana de Ambrosio y aprendieron mucho sobre l y sus efectos negativos. De esta manera pudieron desarrollar varias estrategias para saber cundo se acercaba el gato. Lo ms importante era saber qu hacer en caso de una arremetida de Ambrosio, porque las herramientas para prevenirse resultan intiles cuando hay d e s o r g a n i z a c i o n o n o s e u s a n correctamente. Prevencin Para evitar ser devorados por Ambrosio, los pollitos buscaron una nueva ruta que les permitiera llegar a la escuela evadiendo al gato. Algunos hicieron algunos cambios a sus nidos para que fueran ms seguros y resistentes, y otros los movieron para alejarlos del alcance del gato. Los pollitos que