guia nº 1

13
Guía Nº 1: Biogeografía y Relieves de Chile El relieve de Chile: Cordillera de Los Andes: Es una cadena montañosa de Sudamérica que se extiende casi paralela a la costa del Pacífico, desde el cabo de Hornos hasta las proximidades de Panamá. Es uno de los sistemas montañosos más grandes del mundo. Andes es un nombre aymara castellanizado que quiere decir "montaña que se ilumina". Este nombre deriva de los términos aymaras Qhantir Qullu Qullu utilizados por el pueblo Qulläna para expresar lo que sucede en las altas montañas que, a la salida del sol, son las primeras en iluminarse, y a la puesta del astro rey, las últimas en recibir sus rayos. La cadena tiene 7.240 km de longitud, 241 km de ancho y un promedio de 3.660 m de altura. Desde su estrechamiento final al sur de Chile, los Andes se extienden en cadenas paralelas por Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. En Venezuela se divide en tres cadenas distintas. A lo largo de su extensión, la cordillera se levanta abruptamente desde la costa del Pacífico. La elevación y plegamiento de las rocas sedimentarias –de las que están compuestos los Andes– se originó durante el periodo cretácico, cuando la corteza terrestre de la placa del Pacífico inició la subducción de la placa sudamericana en el proceso conocido como tectónica de placas. Las fuerzas tectónicas que se generaron por esta colisión desencadenaron erupciones volcánicas y terremotos, que en algunas partes elevaron los Andes por encima de los 1.500 m durante más de 28 millones de años. -Zona Norte Grande: comprende el area que se extiende entre el límite norte de Chile y el salar de Maricunga (180 km al norte de Copiapó). Se presenta como una muralla compacta de gran elevación, arida y volcánica presentando una gran elevación sobre los 4500 m de altura. El altiplano chileno participa de las mismas características geomorfológicas que el resto de la gran meseta andina, que Chile comparte con los países vecinos. El rasgo más destacado de este sector lo constituyen las imponentes cumbres nevadas de los volcanes que coronan la meseta: Parinacota, Socompa, en el 1

Upload: karen-kuschel-baeza

Post on 26-Oct-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia Nº 1

Guía Nº 1: Biogeografía y Relieves de Chile

El relieve de Chile:

Cordillera de Los Andes:

Es una cadena montañosa de Sudamérica que se extiende casi paralela a la costa del Pacífico, desde el cabo de Hornos hasta las proximidades de Panamá. Es uno de los sistemas montañosos más grandes del mundo.Andes es un nombre aymara castellanizado que quiere decir "montaña que se ilumina". Este nombre deriva de los términos aymaras Qhantir Qullu Qullu utilizados por el pueblo Qulläna para expresar lo que sucede en las altas montañas que, a la salida del sol, son las primeras en iluminarse, y a la puesta del astro rey, las últimas en recibir sus rayos.

La cadena tiene 7.240 km de longitud, 241 km de ancho y un promedio de 3.660 m de altura. Desde su estrechamiento final al sur de Chile, los Andes se extienden en cadenas paralelas por Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. En Venezuela se divide en tres cadenas distintas. A lo largo de su extensión, la cordillera se levanta abruptamente desde la costa del Pacífico.

La elevación y plegamiento de las rocas sedimentarias –de las que están compuestos los Andes– se originó durante el periodo cretácico, cuando la corteza terrestre de la placa del Pacífico inició la subducción de la placa sudamericana en el proceso conocido como tectónica de placas. Las fuerzas tectónicas que se generaron por esta colisión desencadenaron erupciones volcánicas y terremotos, que en algunas partes elevaron los Andes por encima de los 1.500 m durante más de 28 millones de años.

-Zona Norte Grande: comprende el area que se extiende entre el límite norte de Chile y el salar de Maricunga (180 km al norte de Copiapó). Se presenta como una muralla compacta de gran elevación, arida y volcánica presentando una gran elevación sobre los 4500 m de altura.El altiplano chileno participa de las mismas características geomorfológicas que el resto de la gran meseta andina, que Chile comparte con los países vecinos.El rasgo más destacado de este sector lo constituyen las imponentes cumbres nevadas de los volcanes que coronan la meseta: Parinacota, Socompa, en el límite de Bolivia; Llullaillaco, en el límite con Argentina; Guallatiri, y otros. Algunos de ellos tienen gran importancia para la economía chilena por sus depósitos de bórax y azufre. Famosas son, por ejemplo, las solfataras de Tacoras.La puna de Atacama es la sección más característica del altiplano chileno y se ubica en la región de Antofagasta, entre el cordón prealtiplánico que forma la cordillera de Domeyko y un cordón preandino longitudinal, formado por serranías que descienden suavemente hacia la depresión intermedia. Entre ellas y la puna de Atacama se extiende una fosa tectónica con una altura promedio de 4.000 metros, ocupadas por cuencas y salares, entre los cuales destaca el gran salar Atacama.

-Zona Norte Chico: Las alturas se mantienen similares al anterior, aunque disminuye notablemente el volcanismo. Como consecuencia la disminución de los rellenos volcánicos permite el establecimiento humano. Aquí es característico el desprendimiento de cordones montañosos transversales en dirección este - oeste. Son producto de una serie de plegamientos sucesivos de la corteza terrestre, lo que ha interrumpido la depresión intermedia.

1

Page 2: Guia Nº 1

-Zona Centro: Las alturas disminuyen gradualmente de norte a sur. La zona ha sido bastante erosionada, por lo cual se han formado altiplanicies pequeñas, apropiadas para la ganadería estival. Frente a Santiago aún se elevan algunas cumbres que sobrepasan los 6.000 metros, y reaparece el volcanismo. El Tupungatito (5.682 mt), San José (5.856 mt), El Maipo (5.254 mt), son algunos ejemplos; también hay otras grandes elevaciones no volcánicas como los cerros Tupungato, Plomo, Piuquenes y Marmolejos. Al sur de la Región Metropolitana, la cordillera va rebajando su altura; al mismo tiempo va en aumento la actividad volcánica y el ordenamiento en cordones longitudinales se hace más evidente.

-Zona Sur: Desde el nacimiento del Río Bio -Bio al estuario de Reloncaví, la cordillera continúa perdiendo altura y se acentúa la actividad volcánica. Las más altas cumbres coinciden con volcanes. Al sur del paralelo 52, los Andes descienden a una altura promedio de 1.500 metros, y los fiordos y canales penetran más profundamente la montaña hasta cortarla por completo, como ocurre con el Estrecho de Magallanes y el Canal de Beagle. La punta terminal del continente formada por el archipiélago de Tierra del Fuego e islas del extremo austral, presenta la misma orografía, desmembrada en islas y canales, productos del trabajo de los hielos cuaternarios. En este panorama helado destaca el picacho Dientes de Nacarino, de 1.195 metros.

-Zona Austral: Al sur del Reloncaví la cordillera está muy erosionada por la acción de los hielos, ingresiones y regresiones marinas y otros agentes menores. La altura promedio es muy baja, encontrándose en algunos sectores sumergidas en el océano. Aquí la cordillera se encuentra entrecortada por fiordos y canales, originando también gran variedad de islas. Desaparece en el Cabo de Hornos.

Cordillera de la Costa:

Se ubica frente al litoral, en una extensión de más de 3000 km de largo con un ancho que promedia entre 30 y 50 km. Se inicia en el cerro Camaraca (20 km al sur Arica) y finaliza en la península de Taitao. A medida que va avanzando en latitud, comienza a perder su homogeneidad como unidad orográfica, desmembrándose, hasta que finalmente se hunde en los canales australes.

Es considerada una Cordillera de carácter nacional porque no compromete a otros países del continente, sino que se extiende totalmente a lo largo de Chile, bordeando el Pacífico, desde el sur de Arica hasta la península de Taitao.Predomina en su formación la roca volcánica en el norte; en el centro y sur se integra al sustrato del batolito andino formado por las efusiones del magma que, durante el proceso de orogénesis andina, rompe la cubierta de las rocas más antiguas constituyéndose en el subsuelo de la mayor parte del territorio nacional.

La Cordillera de la Costa se extiende a lo largo de Chile como una barrera orográfica que impide el acceso al litoral. Lo mismo que las otras franjas de relieve, descienden hacia el mar y, en algunos lugares, pierde continuidad, sin embargo, en las secciones más altas constituye un biombo climático y una zona de protección natural para la vegetación y fauna nativas. Sus suelos están muy erosionados, por lo tanto, son muy pobres para el desarrollo agrícola.

-Zona Norte: Se presente como una cadena abrupta y con contacto directo con el mar, con un ancho de aproximadamente de 50 km., de esta forma no ha permitido la formación de terrazas litorales, y donde ellas

2

Page 3: Guia Nº 1

existen no tienen una anchura mayor que 5km., por lo tanto su importancia climática es condicionante de la humedad costera asimismo se identifica por su gran aridez y gran envergadura.Se caracteriza por sus rasgos similares y la presencia de numerosos bloques dislocados como consecuencia de fallas y de movimientos oscilares que han dado origen a depresiones interiores o cuencas llamadas “salares”.

-Zona Centro: comprende desde el sur de la región de Atacama y al norte del rio Biobío.Frente a Valparaíso y Santiago, la Cordillera vuelve a erguirse alta y maciza, dividiéndose en dos cadenas principales: la oriental más elevada y la occidental de menores alturas. La cadena oriental posee muchas cumbres que sobrepasan los 2.000 m como en el caso de los cerros Roble, Vizcacha y Campeana.Entre los cordones de los cerros formados por la cordillera de la Costa hay valles aptos para el poblamiento y los cultivos: Quillota, Villa Alemana, Quilpué y otros.Al sur del río Rapel, vuelve a deprimirse, apareciendo como un relieve erosionado. Pasado el río Maule, vuelve a tomar altura, dividiéndose en cordones paralelos que dejan entre ellos cuencas, de gran importancia para la agricultura.. Al sur del río Itata, la cordillera se transforma en una meseta erosionada de una altura no superior a los quinientos metros. Los cerros más importantes son el Coyumanque y el Quilme.

-Zona Sur: Al sur del Biobío la cordillera se eleva a una altura de 1.400 m en la llamada Cordillera de Nahuelbuta, que se constituye en una cadena alta y continua, hasta las cercanías del río Imperial.

Depresión Intermedia:

La Depresión Intermedia de Chile es conocida también como Llano Central y corresponde a una franja del relieve chileno ubicada entre la Cordillera de los Andes y la Cordillera de la Costa.Origen: la Depresión se originó por el hundimiento producido al formarse el plegamiento andino. Dicho hundimiento es progresivo de norte a sur y se relaciona directamente con los dos cordones montañosos que la circundan, debido a que se formaron en el mismo período geológico. En el norte hay una tendencia al solevantamiento, mientras que en el sur hay una tendencia al hundimiento. En general, esta gran depresión constituye el receptáculo de los sedimentos que, en los períodos geológicos llamados Terciario y Cuaternario, se han desprendido de las cordilleras vecinas por efecto de los acarreos glaciales y fluviales y de las distintas formas de erosión que atacan la superficie terrestre.Esta franja no sólo ha sido el depósito del relleno sedimentario, sino que ha almacenado recursos hídricos (agua), ya sea en su interior, como ocurre en el Norte, o como escurrimientos superficiales.Dada la topografía del territorio chileno, la Depresión Intermedia es el área más apta para la ocupación humana, ya que posee además, en algunos de sus sectores, factores favorables en cuanto al suelo, clima y recursos hídricos.Este valle posee ventajas geográficas que lo convierten una zona apta para la agricultura y la ganadería. Estas condiciones favorecieron la concentración de la población urbana, así como la concentración de la actividad industrial, lo que ha provocado una zona donde el principal núcleo es el desarrollo.

-Zona Norte Grande: se extiende desde el límite con Perú hasta las proximidades del rio Huasco. Se presenta conformando “pampas” o extensiones planas de grandes dimensiones. Estas se desarrollan entre la cordillera de la Costa y Cordillera de los Andes, entre los cuales escurren los cursos de agua que han dado origen a numerosos oasis.

3

Page 4: Guia Nº 1

-Zona Norte Chico: esta área está ubicada entre el valle del rio Copiapó por el norte y el cordón Chacabuco por el sur, en una extensión que abarca aproximadamente 600km. Se le denomina los “valles transversales”.

-Zona Centro: Desde el Cordón Chacabuco, por el norte, hasta el rio Biobío por el sur existe Cuencas las cuales son la Cuenca de Santiago, el cual es un sector deprimido rodeado de relieves elevados (Cordillera de los Andes por el Este y Cordillera de la Costa por el Oeste). Se extiende desde el cordón montañoso de Chacabuco hasta la Angostura de Paine. Al sur de esta se desarrolla la Cuenca de Rancagua,cuyo límite es la Angostura de Pelequén. Desde este punto y hasta el río Itata la Depresión se denomina Valle Longitudinal una amplia planicie solo cortada por ríos tales como el Bío – Bío, Cautín y Toltén.

-Zona Sur: desde el sur del rio Biobío hasta Puerto Montt adquiere la forma de una planicie ondulada, con suaves lomajes que generalmente superan los 400 m de altitud. se presentan un gran número de lagos que han ocupado sectores importantes de la Depresión transformando la zona en una interesante fuente turística. Se destacan los siguientes lagos: Calafquén, Panguipulli, Ranco, Riñihue. Sin embargo, el más importante de ellos es el Lago Llanquihue ya que es el de mayor tamaño en Chile. Al sur de Puerto Montt la Depresión Intermedia desaparece para reaparecer en el sector oriental de Chiloé y hundirse finalmente en las aguas del Golfo de Penas, al sur de la Península de Taitao (XI región).

Planicies Litorales:

Se localizan entre el Océano Pacífico por el oeste y la Cordillera de la Costa por el este, entre el límite norte del país hasta la isla de Chiloé al sur. Se presentan en forma de terraza, pero el número de escalones y la anchura media varían notablemente de un lugar a otro. Se caracterizan por ser muy estrechas, pero en general ganan anchura de norte a sur. Se trata de rasas costeras de amplias dimensiones. El litoral chileno es notablemente rectilíneo hasta la altura de Puerto Montt. A partir de ahí se resuelve en infinidad de bahías e islas.

-Zona Norte Grande: hay un escaso desarrollo debido a la presencia del "acantilado" o "farellón costero" que representa la cordillera de la Costa.

-Zona Norte Chico: se mantienen hasta Coquimbo donde comienza una mayor extensión.

-Zona Centro: se presentan en forma de terrazas escalonadas permitiendo la formación de ciudades como Viña del Mar y Valparaíso. Alcanza una mayor amplitud en las zonas de las desembocaduras de los ríos Maipo y Rapel.

-Zona Sur: hay un mayor desarrollo, específicamente entre los ríos Toltén e Imperial debido a la poca presencia de la cordillera costera.

4

Page 5: Guia Nº 1

Vegetación de Chile.

La vida vegetal de Chile se encuentra fuertemente condicionada por las características climáticas en mayor medida, así como por otros factores como la edafología, o la exposición a la influencia del sol, entre otros.De esta manera se puede apreciar una amplia variedad de ecosistemas presentes en el territorio nacional que permiten explicar la distribución de la flora, las cuales se pueden sintetizar en cinco grandes divisiones:

1.- Ecosistemas de tipo xeromórficos: Relacionados con ambientes donde existe escasez o déficit de precipitaciones, o escasa presencia de humedad. Se extienden desde el límite norte de Chile, hasta aproximadamente los 30º ó 31º de latitud sur. Especies representativas de esta división son las cactáceas como el Trichosereus Atacamensis, o la especie arbórea más característica, como lo es el tamarugo (Prosopis Tamarugo).En la sección más austral de este dominio se produce un fenómeno esporádico de carácter primaveral, llamado "desierto florido", en el cual

2.- Ecosistemas de carácter templado mesomórfico: Se desarrollan entre los 31º y los 37º de latitud sur (cuenca del Bíobío). Entendida como una zona de transición o ecotono entre los caracteres xeromórficos del norte e hidromórficos del sur, esta región presenta una amplia presencia de arbustos espinosos, y hojas especialmente acondicionadas para evitar la pérdida de humedad a través de transpiración. Dentro de esta macrorregión biogeográfica, la distribución de las precipitaciones va en aumento de norte a sur, por lo que se presentan fenómenos y formaciones vegetales distintas. Dentro del paisaje típico de este ecosistema, se desarrolla el denominado bosque esclerófilo, vegetación de tipo mediterráneo que ha sido intensamente deteriorada principalmente por la intervención humana.

Especies representativas de esta clasificación son: Acacia Caven (espino) en sectores de estepa; Quillaja Saponaria (quillay), Litrahea Cáustica (litre), Peumus Boldus (boldo) y Cryptocaria Alba (peumo) entre los representantes del bosque esclerófilo.

3.- Ecosistemas de carácter templado higromórfico: Esta zona se localiza entre los 37º y los 43º de latitud sur. Sus características son diversas, aunque todas responden a un patrón común que es la abundancia de humedad. La presencia de precipitaciones distribuidas durante todo el año permite que se genere un paisaje siempre verde, donde las especies arbóreas poseen follaje perenne.La amplia distribución de especies posee su punto más importante en dos rasgos que permiten la caracterización de este dominio: el bosque de araucarias y la selva valdiviana.

5

Ilustración 1 Malvilla

Ilustración 2 Quillay

Page 6: Guia Nº 1

El bosque de araucarias se extiende entre los 37º 40` sur y los 42º 30` sur. Monumento natural chileno, la araucaria es endémica de Chile y Argentina, y se desarrolla principalmente en suelos de origen volcánico, principalmente sobre los mil metros de altitud, siendo su principal exigencia la presencia de humedad.La selva valdiviana es una importante asociación vegetal que comprende al bosque ombrófilo (asociado a elevados montos de precipitación) que se extiende por la zona costera de la X Región de Chile. Entre sus principales exponentes se encuentran especies arbóreas como los Nothofagus, y el imponente árbol gigante Fitzroya Cupressoides (alerce).

4.- Ecosistema de carácter subantártico patagónico: Este dominio se extiende a partir de los 43º hacia el sur. Es un ecosistema de características heterogéneas, debido principalmente a que alberga una diferencia según se localicen a uno u otro lado de la cordillera.

5.- Ecosistemas de carácter andino: Asociado principalmente al sistema montañoso de los Andes, es posible de localizar a lo largo de casi todo el país, aunque su presencia e importancia relativa va cambiando de norte a sur. Resulta difícil establecer una altitud promedio para su localización, aunque se puede señalar que entre el límite norte y los 33º sur se sitúa por sobre los 3.000 metros sobre el nivel del mar, en tanto que a los 52º sur se fluctúa entre los 400 y 700 metros sobre el nivel del mar.La sequedad atmosférica y las bajas temperaturas permanentes a través de todo el año, así como las oscilaciones diarias de temperatura, son los factores preponderantes. En general se asocia con especies vegetales rastreras o acojinadas, con espinas o achaparradas, adaptadas para resistir las exigentes condiciones climáticas.Existen según la latitud distintos tipos de especies características. Por ejemplo en la Zona Norte de Chile, en el altiplano, las más importantes son la llareta (Laeretia sp.y Azzorella Compacta), la paja brava (Festuca Orthopylla). En la Zona Central del país, se presenta la hierba blanca (Chuquiraga Oppositifolia), el pichi (Fabiana Imbricata), el pingo-pingo (Ephedra Andina).

6

Ilustración 3 Alerce

Ilustración 4 Llareta

Page 7: Guia Nº 1

Mar presencial de ChileSituación Oceánico-política de Chile

El patrimonio oceánico de Chile y su protecciónChile se extiende hacia la inmensidad del océano que baña el extenso litoral, que posee en los continentes americano y antártico, donde además se insertan sus islas esporádicas y una avanzada insular en la Polinesia. Este territorio océanico de Chile está conformado por dos franjas acuáticas, con su correspondiente suelo y subsuelo marino, que tienen distinta connotación jurídica según el Derecho Internacional Marítimo (Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, Montego Bay, Jamaica 1982), a saber: el mar territorial, de doce millas de anchura, que comprende todas las aguas adyacentes a sus costas, donde la soberanía nacional es absoluta; y la zona económica exclusiva, que abarca hasta las doscientas millas desde las riberas o de las "líneas de base rectas" (límite externo de las aguas interiores: golfos, bahías y canales), donde los derechos soberanos de Chile sólo se ejercen en cuanto a su propiedad exclusiva de todos los recursos vivos o minerales existentes sobre la plataforma continental de esas aguas y en su lecho y subsuelo.El área así generada comprende alrededor de 2.400.000 Km2, que supera en más de tres veces el tamaño de su territorio sudamericano.

Pero eso no es todo. Chile tiene también el privilegio exclusivo sobre la plataforma submarina de 350 millas alrededor de las islas de Pascua y de Salas y Gómez. Al marcar sobre un globo terráqueo el paralelo que cierra por el norte el mar chileno y al trazar desde allí hasta el polo sur el meridiano que tangentea el extremo occidental de la plataforma pascuense, se forma un casquete marítimo que en lo que queda más allá de la jurisdicción nacional, constituye una zona de especial interés para Chile, por cuanto las actividades que desarrollen allí las otras naciones, podrían afectar al patrimonio o amenazar la seguridad de nuestro país. La eventual depredación de la biomasa migratoria ilustra muy claramente tal clase de peligros. Este casquete o espacio oceánico de interés nacional ha sido denominado mar presencial, el cual, reconocida su calidad jurídica de "alta mar" (fuera de la soberanía de Estado alguno), representa la facultad reclamada por los chilenos de estar en él para cautelar los intereses de la nación y a la vez -junto con actores de otras banderas- realizar actividades económicas que contribuyan a su desarrollo.Como resultante, al incorporar su mar territorial al espacio geográfico de Chile, zona económica exclusiva y el nuevo concepto de "mar presencial " se configura una dimensión amplificada de territorio oceánico, en el cual cabe realizar una intensa actividad económica, científica y recreativa.

Entre las actividades económicas de mayor significación que transcurren en el escenario oceánico, y por ende de mayor impacto en la vida nacional, merecen destacarse dos: el transporte marítimo y la pesquería. El primero sirve a más del 95% del comercio exterior chileno.El mar es el medio sin fronteras que provee la vía siempre abierta y expedita para el intercambio de todo tipo de mercancías, sean éstas materias primas, productos manufacturados o artículos alimenticios. La ubicación de Chile favorece su contacto comercial con las crecientes economías del Asia-Pacífico y le abre interesantes expectativas

7

Vista panorámica de la Isla de Pascua

Page 8: Guia Nº 1

como país-puerto, para vincular esos mercados con algunas regiones situadas en el corazón del subcontinente, pertenecientes a Bolivia, Brasil, Paraguay y Argentina.Un conocido adagio dice que el comercio sigue a la bandera. En tal sentido, a mayor presencia del tricolor chileno en la cuenca del Pacífico, mayores serán las oportunidades de aumentar el intercambio mercantil de Chile hacia ultramar.La isla de Pascua señala un horizonte que invita a seguir más allá en pos de ese desafío y a sacar efectivo provecho de las riquezas inmersas al interior del casquete de mar presencial. Vale aquí referirse a la pesca, inmensa fuente de recursos alimentarios tanto para la población nacional como para la exportación, habida cuenta de que la demanda a nivel mundial crece aceleradamente.Estas y otras actividades que tienen lugar en el mar, denominadas genéricamente " intereses marítimos", tienen una incidencia vital para un país como Chile, que ha sido definido como una "Tierra de Océano". Por otra parte, los valores económicos comprometidos en la producción de bienes y servicios en el medio marino, son gigantescos a escala nacional. Es preciso, por tanto, resguardar y proteger debidamente estos intereses marítimos contra acciones ilícitas de cualquier autoría y, en especial, contra posibles ambiciones desmedidas de potencias foráneas que pudiesen perjudicarlos, llegando incluso a violar nuestros derechos. Esto hace necesaria la existencia de un Poder Naval vigoroso, capaz de disuadir a los potenciales transgresores y de defender el patrimonio oceánico de Chile.Tal es la responsabilidad de la Armada de Chile. Es una misión permanente, sin plazo de término y válida en toda circunstancia, siendo concurrente con su deber primario, junto a los otros órganos de las FF.AA., de estar siempre preparada para defender con las armas, la integridad y la libertad de la Patria.

8

Page 9: Guia Nº 1

Glosario

Geológicos (relativo a la geología)Ciencia que trata de la historia de la Tierra y de la constitución, origen y formación de los materiales que la componen. OrogeniaParte de la geología que estudia la formación de las montañas. OrográficoReferido al relieve, específicamente a la descripción de las montañas.OrogénicoRelativo al proceso de formación del relieve terrestre producido por movimientos tectónicos..Transgresión Fenómeno geológico de avance de un medio, que produce depósitos sedimentarios sobre territorios no alcanzados hasta ese momento. Se aplica particularmente al avance del mar sobre la tierra emergida.TectónicoPerteneciente a la corteza terrestreSolevantar Levantar empujando de abajo arriba. Erosión Acción por la cual se produce un desgaste en los materiales de la corteza terrestre, por la acción de los agentes externos, especialmente el agua y el aire. SedimentaciónProceso por el que se depositan y acumulan materiales rocosos, restos biológicos y sustancias químicas, como resultado de la erosión y el arrastre que producen distintos agentes geológicos. Yacimiento Sitio donde se halla naturalmente una roca, un mineral o un fósil. Erguir Imponerse, verse desde la lejanía. MacizoSólido y bien fundado / Grueso, fuerte. Plegamiento andinoDeformación de los estratos de la corteza terrestre. Referido aquí, a la Cordillera de Los Andes. Topografía Conjunto de particularidades que presenta la superficie de un terreno. Cerros-islasCumbres aisladas que emergen en el relleno fluvio-glacial de la cuenca, aislados entre sí por excesiva acumulación de sedimentos.Relleno fluvio-glacialAcumulación de sedimentos acarreados por un río y por la acción de los hielos.Biombo climáticoEfecto provocado por el relieve alto, que genera microclimas en los lados opuestos de la montaña.MicroclimaConjunto de condiciones climáticas particulares de un espacio de extensión muy reducida.

9