guía nº1 macreoconomía 2011

18

Click here to load reader

Upload: ivette-anais

Post on 06-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía Nº1 Macreoconomía 2011

8/16/2019 Guía Nº1 Macreoconomía 2011

http://slidepdf.com/reader/full/guia-no1-macreoconomia-2011 1/18

Macroeconomía I

GUÍA Nº 1

2do semestre 2011

1 Señale y explique la diferencia entre P! Nominal y P! "eal#

2 nflaci$n% &'omo se puede definir un proceso inflacionario( Señale al)una de sus causas

y los pro*lemas que )enera#

3 +efina los si)uientes conceptos%

i, +esempleo%

ii, 'esant-a%iii, Po*laci$n acti.a o fuer/a de tra*ao%

4 xplique tres formas por las cuales se puede calcular el .alor del P! en una econom-a#

5 xplique en formula y conceptualmente la diferencia entre el P! y el PN!#

6 xplique el -ndice de +esarrollo umano# ncuentre informaci$n actuali/ada en

333#pnud#or)

7 n.esti)ue en la prensa nacional cuales son las 4ltimas proyecciones respecto al

crecimiento del P! para el presente año5 y las causas de este#

Nota: El próximo viernes 26 se controlará en un ui! en clase "os "e estas pre#untas$

Página 1

Page 2: Guía Nº1 Macreoconomía 2011

8/16/2019 Guía Nº1 Macreoconomía 2011

http://slidepdf.com/reader/full/guia-no1-macreoconomia-2011 2/18

l ín"ice "e "esarrollo %umano 6I&', es un indicador deldesarrollo 7umano por pa-s5 ela*orado por

el Pro)rama de las Naciones Unidas para el +esarrollo 6PNU+,# Se *asa en unindicador

social estad-stico compuesto por tres par8metros% .ida lar)a y saluda*le5 educaci$n y ni.el de .ida

di)no#

1 ( )i"a lar#a * salu"a+le% medida se)4n la esperan/a de .ida al nacer #

2 ( E"ucación% medida por la tasa de alfa*eti/aci$n de adultosy la tasa *ruta com*inada de

matriculaci$n en educaci$n primaria5 secundaria y superior 5 as- como los años de duraci$n de la

educaci$n o*li)atoria#

3 ( Nivel "e vi"a "i#no% medido por el P! per c8pita PPA end$lares internacionales#

Para calcular el + es necesario crear antes un -ndice para cada una de las .aria*lesconsideradas 6esperan/a de .ida5 educaci$n y P!,5 para ello se esco)en .alores m-nimos y

m8ximos 6.alores l-mite, para cada uno de estos indicadores#

'ada uno de los componentes se expresa con un .alor entre 0 y 15 para lo cual se utili/a la

si)uiente f$rmula )eneral total#

l + se calcula promediando sus tres componentes principales# 9os .alores l-mite de estos

6m8ximo y m-nimo, que se utili/an para el c8lculo del + son de :; y 2; años para la

esperan/a de .ida al nacer5 del 100< y 0< para los dos componentes de educaci$n y de

=0#000 y 100 >US para el P! PPA per c8pita#

l si)uiente es un eemplo de su c8lculo tomando como referencia los .alores de  spaña en

el informe 200? 6esperan/a de .ida al nacer de :05; años@ tasa de alfa*eti/aci$n adulta del

<@B tasa *ruta de matriculaci$n del :<@ P! PPA per c8pita de 2?#1C >US,%

Deditar E,álculo "el ín"ice "e esperan!a "e vi"a

Página 2

Page 3: Guía Nº1 Macreoconomía 2011

8/16/2019 Guía Nº1 Macreoconomía 2011

http://slidepdf.com/reader/full/guia-no1-macreoconomia-2011 3/18

Deditar E,álculo "el ín"ice "e e"ucación

Deditar E,álculo "el ín"ice "el -I.

Deditar E,álculo "el I&'

 

In/orme &esarrollo 'umano en ,%ile http://www.desarrollohumano.cl/sin96.htm

 Año 1C

-ro#rama "e las Naciones 0ni"as para el &esarrollo

inopsis

1#F *eti.o y contexto del nforme#

l principal o*eti.o de este nforme es poner en relie.e los desaf-os que enfrenta ladescentrali/aci$n en '7ile5 a partir de una serie de dia)n$sticos re)ionales reali/ados desdela $ptica del +esarrollo umano#

Se)4n el Pro)rama de las Naciones Unidas para el +esarrollo5 PNU+5 en 1; '7ile sesitu$5 en el lu)ar n4mero BB de la clasificaci$n mundial en la cate)or-a de pa-ses de alto+esarrollo umano# n la cual tam*ien su*i$ : lu)ares respecto de su clasificaci$n se)4n elPN! per c8pita# ste 7ec7o da cuenta de la traducci$n del crecimiento econ$mico en*eneficios para las personas5 situaci$n que se 7a confi)urado de*ido a un a.ance paulatinoa lo lar)o de las 4ltimas dHcadas# n efecto5 '7ile es uno de los 2= pa-ses que ascendierondesde un ni.el medio de +esarrollo umano en 1C0 6Hpoca en que presenta*a un .alorÍndice de +esarrollo umano 6+, de 0#;:=, 7asta la cate)or-a superior5 en 10 6con un+ de 0#::0,#

se ni.el es el resultado de un proceso de acumulaci$n 7ist$rica y cultural de potenFcialidades en la sociedad c7ilena# +ic7o proceso se 7a caracteri/ado por el fortaleciFmientode la capacidad institucional5 econ$Fmica5 de or)ani/aci$n social y de acci$n colecFti.a5 y 7asido actuali/ado por el esfuer/o y el tra*ao de las personas como suetos )estores deldesarrollo#

Sin em*ar)o5 en este mismo contexto internacional5 el pa-s presenta un conunto de

importantes .ulnera*ilidades que atentan contra la sosteni*ilidad de su desarrollo#

Página 3

Page 4: Guía Nº1 Macreoconomía 2011

8/16/2019 Guía Nº1 Macreoconomía 2011

http://slidepdf.com/reader/full/guia-no1-macreoconomia-2011 4/18

 As-5 por eemplo5 en materia de distri*uci$n del in)reso persiste actualmente una desi)ualdadsemeante a la de la dHcada de los sesenta# n '7ile5 la relaci$n de participaci$n en losin)resos del 10< m8s rico5 respecto del =0< m8s po*re5 es de B a 1# llo confi)ura unasituaci$n altamente re)resi.a5 peor que la de otros pa-ses latinoamericanos5 tales como Ar)entina y IHxico 6251 a 1,5 'osta "ica 615C a 1, o Uru)uay 6152 a 1,# 6'PA9%1;,

Por otra parte5 existe una enorme falta de equidad en cuanto a la situaci$n del +esarrolloumano de la muer# '7ile desciende 1; lu)ares en la clasificaci$n nternacional al sermedido en relaci$n a las disparidades )lo*ales entre sexos 6materia en la cual es superado5en la re)i$n5 por Jene/uela y Panam8,# sta desi)ualdad es m8s a)uda respecto de laparticipaci$n femenina en la toma de decisiones pol-ticas y econ$micas dentro de lasociedad5 donde '7ile ocupa el lu)ar n4mero =0 a ni.el mundial y el 1B en 9atinoamHrica y el'ari*e#

ncluso5 existe consenso de que la econom-a c7ilena requiere una transformaci$n producti.a5a4n incompleta5 que est8 llamada a ser.ir de *ase para el lo)ro de una competiti.idad desdey en la )ente5 apoyada en la incorporaci$n de tecnolo)-a5 en el tra*ao calificado5 el uso

reno.a*le de los recursos naturales y en una nue.a din8mica exportadora#

n este contexto sur)e una pre)unta acerca de la equidad espacial del desarrollo del pa-stanto en el ni.el re)ional como en el comunal# 9o anterior se inscri*e en el marco m8s amplioa*ierto por la interro)ante acerca de la sosteni*ilidad del +esarrollo umano de '7ile#

l o*eti.o del presente nforme es5 precisamente5 anali/ar esa inquietud en relaci$n al planore)ional5 con la plena conciencia que dic7a sosteni*ilidad s$lo ser8 posi*le en un esquemade dinamismo sistHmico entre los fines del +esarrollo umano y los medios para alcan/arlo#

 

2#F l +esarrollo umano#

l concepto de K+esarrollo umanoK se refiere a la ampliaci$n de las opciones yoportunidades que disponen las personas# stas pueden ser infinitas y cam*iar con eltiempo5 pero5 en todos los pa-ses de la tierra5 las tres opciones m8s esenciales son tener una.ida lar)a y saluda*le5 adquirir conocimientos que desarrollen en cada ser 7umanoadecuadas potencialidades y 7a*ilidades en relaci$n a las necesidades@ y tener acceso a losin)resos y recursos necesarios para disfrutar de un ni.el de .ida decoroso en li*ertad y conrespeto a los derec7os 7umanos# ste enfoque representa una .isi$n inte)ral5 tanto de lasoportunidades materiales como de aquHllas que responden a requerimientos del esp-ritu y dela di)nidad del ser 7umano#

l desarrollo 7umano5 enfati/a el 7ec7o de que el in)reso es solamente una de las opciones

que las personas aspiran a tener5 y a4n cuando es muy importante5 no a*arca el total de sus.idas# +e este modo5 el prop$sito del +esarrollo umano es ampliar todas las opciones7umanas5 m8s all8 del *ienestar material o la mera satisfacci$n de las necesidades *8sicas#L la meor forma de 7acer sosteni*le el +esarrollo umano de un pa-s5 es que la )ente sea ala .e/ el fin y el actor del desarrollo#

n tHrminos )enerales5 los componentes principales del +esarrollo umano son% la equidadque apunta a la i)ualdad de oportunidades@ la producti.idad5 que se refiere a la participaci$nde las personas5 con su creati.idad e iniciati.a5 en el proceso de )eneFraci$n de in)resos yen el empleo remunerado@ la sosteni*ilidad5 que no s$lo procura ase)urar el acceso aoportunidades a las )eneraciones actuales sino tam*iHn a las futuras@ y la potenciaci$n5 quere.ela la do*le dimensi$n de las personas en cuanto )estores y *eneficiarios del desarrollo5destacando la participaci$n de Hstas en las decisiones y procesos que afectan sus .idas#

Página 4

Page 5: Guía Nº1 Macreoconomía 2011

8/16/2019 Guía Nº1 Macreoconomía 2011

http://slidepdf.com/reader/full/guia-no1-macreoconomia-2011 5/18

 

B#F nfoque y Procedimientos Ietodol$)icos%

n el caso de '7ile se 7a optado por tratar cuatro tem8ticas afines con esta $ptica deldesarrollo en una perspecti.a interdependiente% i)ualdad social5 competiti.idad5 )asto socialy participacion social re)ional# Se asume que la interacci$n positi.a de estas tem8ticas es laque producir8 un +esarrollo umano sosteni*le en el tiempo#

9a idea *8sica es que una din8mica de desarrollo de la equidad y la participaci$n requiereuna efica/ focali/aci$n del )asto social y una expansi$n de la competitiF.idad#'orrelati.amente la competiti.idad necesita a su .e/ la creaci$n de condiciones socialespropicias y el fortalecimiento de un espiral de equidad y participaci$n# Por ello5 aunque en elpresente nforme estos cuatro compoFnentes del +esarrollo umano se presentan porseparado5 es necesario su*rayar que se 7a *uscado esta*lecer las caracter-sticas de suinterdependencia#

l an8lisis de la i)ualdad social5 tiene como o*eti.o .erificar si el alto ritmo de crecimientoecon$mico experimentado por '7ile en la 4ltima dHcada5 no s$lo se 7a plasmado en unmayor ni.el de desarrollo 7umano a ni.el nacional 6como lo demuestran los nformes anualesdel PNU+,5 sino tam*iHn en cada re)i$n del pa-s# As-5 esta secci$n del nforme presenta ladimensi$n re)ional del +esarrollo umano y de sus componentes y condicionantes#

Por consi)uiente5 se entre)a una .isi$n )eneral de los ni.eles relati.os del +esarrolloumano alcan/ados por las diferentes re)iones del pa-s5 a partir de la comparaci$n de lasdisparidades o*ser.adas tanto a ni.el inter5 como intra re)ional#

l recurso metodol$)ico fundamental para este an8lisis fue el ndice de +esarrollo umaFnore)ionali/ado 6+Fr,# l cual incluye las dimensiones de educaci$n5 salud e in)reso1# ste

c8lculo es compara*le con el -ndice anual que el PNU+ entre)a para todos los pa-ses#Utili/ando las mismas .aria*les y metodolo)-a5 se ela*or$ tam*iHn una comparaci$nre)ionali/ada entre los años 1:2F12#

+ado su car8cter de instrumento de comparaci$n )eneral5 el + requiere ser modificadopara distin)uir las realidades espec-ficas del +esarrollo umano al interior de cada cate)or-ade pa-ses# Por tanto5 para adecuarlo meor a la realidad c7ilena5 y teniendo en cuenta lapertenencia de '7ile al )rupo de pa-ses de alto ni.el de desarrollo5 se ela*or$ un KndicedensificadoK en el cual se incorporaron nue.as .aria*les en cada una de las dimensiones del+ ori)inal2#

 Adem8s5 como una aproximaci$n a las disparidades intraFre)ionales5 cuando ladisponi*ilidad de datos lo permiti$ se ela*oraron + comunalesB# Minalmente5 los +

re)ionales se austaron para dar cuenta de las disparidades de )Hnero#

n funci$n de estos cuatro ni.eles de an8lisis5 se .erificaron desa)re)adamente los altos)rados de 7etero)eneidad y desi)ualdad social existentes en las di.ersas re)iones de '7ile#

9as principales fuentes de datos utili/adas en este componente del nforme son el 'enso dePo*laci$n y Ji.ienda de 12 6N, y la encuesta 'ASN 1= 6I+P9AN,# n )eneral5todas las fuentes consultadas se refieren a los datos m8s actuales disponi*les#

l componente del nforme referido a la competiti.idad tiene por o*eti.o central medir5 a*ase a la ela*oraci$n de un -ndice5 la competiti.idad de las re)iones de '7ile# +e ello resultael primer esfuer/o reali/ado en el pa-s para identificar las fortale/as y de*ilidades que

actualmente poseen las distintas re)iones para lo)rar un desarrollo econ$mico end$)enosustenta*le5 en el contexto de una econom-a )lo*ali/ada# Por otra parte5 se asume que lacompetiti.idad aparece como una condici$n necesaria5 a4n cuando no suficiente5 para

Página 5

Page 6: Guía Nº1 Macreoconomía 2011

8/16/2019 Guía Nº1 Macreoconomía 2011

http://slidepdf.com/reader/full/guia-no1-macreoconomia-2011 6/18

alcan/ar estadios m8s ele.ados de +esarrollo umano#

omando como referencia el -ndice construido por el nternational nstitute for Iana)ement+e.elopment 6I+, de Sui/a5 y la conceptuali/aci$n de Iic7ael Porter5 se confeccion$ un-ndice de competiti.idad para las re)iones de '7ile5 definiendo los factores m8s importantesque inciden en la conformaci$n de la competiti.idad re)ional# 9os factores seleccionadosfueron siete% econom-a5 empresas5 personas5 administraci$n5 infraestructura5 ciencia ytecnolo)-a y recursos naturales# 'omo puede o*ser.arse en el cap-tulo correspondiente5cada uno de estos factores expresa a la .e/ un determinado n4mero de indicadores#

n funci$n de los factores mencionados se construy$ un ndice de 'ompetiti.idad Glo*al#ste permite .isuali/ar los ni.eles y tipos de competiti.idad de las re)iones del pa-s y el ni.elde consistencia que tiene este factor en el desarrollo de '7ile5 as- como tam*iHn suarticulaci$n con el +esarrollo umano#

n forma paralela a la utili/aci$n de di.ersas fuentes secundarias de datos 6!anco 'entral5N5 I+P9AN5 SU!+"5 entre otras reparticiones p4*licas,5 se reco)ieron datos

primarios a partir de una encuesta reali/ada a una muestra de eecuti.os de todas lasre)iones del pa-s#

l cap-tulo referido al )asto social muestra las principales tendencias en la asi)naci$nefecti.a del )asto p4*lico y social para cada una de las re)iones# sta primera estimaci$nconstituye un no.edoso esfuer/o anal-tico y estad-stico5 el cual no se 7a reali/adopre.iamente con el enfoque y amplitud que aqu- se a*orda# Por otra parte5 las cifras de )astoson anali/adas respecto a una .ariedad de indicadores de focali/aci$n sectorial del mismo5 yde impacto relati.o respecto al producto re)ional y ni.eles de po*re/a# Minalmente5 se reali/atam*iHn un an8lisis preliminar respecto del ni.el de descenFtrali/aci$n del )asto#

Para este cap-tulo del nforme se efectu$ un ex7austi.o acopio de informaci$n pro.enientede la mayor-a de los ministerios y reparticiones p4*licas del stado# No o*stante5 la principalfuente de datos5 son los nformes de la 'ontralor-a General de la "ep4*lica#

Minalmente5 los an8lisis anteriores se complementan con una an8lisis cualitati.o preliminarso*re al)unas tendencias socio pol-ticas del +esarrollo umano en las distinFtas re)iones de'7ile# sta parte del tra*ao se orienta a estimar el estado actual de tres dimensiones del+esarrollo umano desde la perspecti.a de la acci$n colecti.a re)ional5 esto es%)o*erna*ilidad5 competiti.idad e inte)raci$n de la comunidad al desarrollo#

l an8lisis se estructura a partir de un conunto de Ktipolo)-as extra-dasK5 con el o*eto deconstruir un patr$n de relaciones socioFpol-ticas en funci$n de las tres dimensiones del+esarrollo umano arri*a señaladas#

n el plano metodol$)ico5 el principal insumo para esta secci$n del estudio es la informaci$ncualitati.a o*tenida a partir C= entre.istas reali/adas en profundidad a informantes calificadosde las trece re)iones del pa-s# Asimismo5 el tra*ao se compleFment$ con un an8lisis de lasestrate)ias de desarrollo re)ional y re.isiones *i*lio)r8ficas so*re el tema#

 

=#F Principales endencias mp-ricas ncontradas por 'omponentes#

a# )ualdad social

Utili/ando el ndice de +esarrollo umano se puede concluir que Hste 7a meorado

notoriamente entre 1:2 y 125 tanto a ni.el nacional como en cada una de las re)iones delpa-s# 9o anterior re.ela un desarrollo espacial m8s 7omo)Hneo en 12 que en 1:25 con la

Página 6

Page 7: Guía Nº1 Macreoconomía 2011

8/16/2019 Guía Nº1 Macreoconomía 2011

http://slidepdf.com/reader/full/guia-no1-macreoconomia-2011 7/18

coexistencia de re)iones de +esarrollo umano medio y alto# n este per-odo el componenteecon$mico del +esarrollo umano es uno de los que m8s lo)ros 7a alcan/ado#

+entro de un panorama m8s *ien 7omo)Hneo de los ni.eles de +esarrollo umano en cadauna de las re)iones5 se destacan tres tendencias )enerales#

n primer lu)ar5 se comprue*a que a pesar que la mayor-a de las re)iones de '7ile tienen unni.el de +esarrollo umano alto5 dos de ellas5 la O y O5 se sit4an en el ni.el de +esarrolloumano medio 6.alores + *ao 0#:5 se)4n el nforme Iundial del PNU+# Jer nota a pie dep8)ina n4mero 1,#

n se)undo lu)ar5 en el ranin) re)ional destaca en forma especial el 7ec7o de que toda la/ona centroFsur del pa-s5 Fdesde la re)i$n de Qi))ins 6J, 7asta la de AysHn 6O,F5 seencuentran por de*ao del .alor nacional del ndice#

Por el contrario5 la /ona centroFnorte muestra una situaci$n opuesta desde arapac8 6, 7astala "e)i$n Ietropolitana5 resaltando s$lo la re)i$n de 'oquim*o 6J, como la 4nica de +

*ao el .alor nacional 60#:;1, de entre todas las de esta 8rea#

n relaci$n a la situaci$n re)ional en *ase al K+ densificadoK 6que modifica la medici$ninternacional a partir de est8ndares de comparaci$n m8s exi)entes# Jer nota a pie de p8)inan4mero 2,5 se aprecia que s$lo tres re)iones 65 y O, alcan/an .alores en el -ndice porso*re 0#:00# l resto se u*ica *ao esa cifra5 re.elando sus 8reas .ulnera*les al ser medidasHstas por patrones de desarrollo m8s altos# n cuanto al r8nin) re)ional5 el 7ec7o m8sdestaca*le se)4n este + densificado5 se refiere al descenso relati.o experimentado por la"e)i$n IetropoFlitana 60#?::,5 que ocupa aqu- s$lo el quinto lu)ar de la distri*uci$n# ncam*io5 en el + Kori)inalK ocupa*a el se)undo puesto5 mientras en materia de lo)roecon$mico es leos la primera entre las trece re)iones# Se reafirma as- el 7ec7o de que noexiste un .-nculo autom8tico entre los ni.eles de desarrollo econ$mico y los lo)ros en+esarrollo umano#

+e la comparaci$n intra e interre)ional5 o*ser.amos que las re)iones presentan distintosperfiles de +esarrollo umano# stos pueden caracteri/arse por el diferenciado cumplimientode los ni.eles de lo)ro de cada uno de los componentes del -ndice# As-5 por eemplo5 enal)unas re)iones la mayor pri.aci$n se encuentra en la educaci$n5 en tanto en otras5 lo est8en el ni.el de in)resos# llo adquiere )ran importancia al momento de definir el contenido delas pol-ticas p4*licas5 7aciHndose rele.ante que estas incorporen elementos diferenciadoresen funci$n de distintas realidades o perfiles de pro*lemas#

Por otra parte5 las disparidades entre )Hneros son menores en las re)iones J5 J y J5todas de *ao +# 9a fuente )eneral de dic7a disparidad es la dimensi$n in)resos5o*ser.8ndose5 tanto en salud como en educaci$n5 lo)ros pareos entre am*os sexos# sto

refuer/a la tHsis de la importancia de los aspectos socioFculturales como fuente de ladiscriminaci$n 7acia la muer#

+escendiendo un peldaño m8s en el ni.el de desa)re)aci$n del estudio5 se aprecia quese)4n .alores de + comunales5 el =#?< de la po*laci$n del pa-s se clasifica en un ran)ode .alores entre 0#;00 y 0#?5 es decir5 en un ni.el de +esarrollo umano medio# n tanto5el BC#;< lo 7ace en un ran)o de .alores so*re 0#:005 lo que si)nifica un ni.el de +esarrolloumano alto 6existiendo un 1B#?< de la po*laci$n sin clasificar,# sta situaci$n insin4a quela posici$n que '7ile ocupa internacionalmente entre el )rupo de pa-ses de alto +esarrolloumano5 no ser-a del todo consolidada5 correspondiendo m8s *ien una posici$n fronteri/aentre dos ni.eles de desarrollo distintos#

9a distri*uci$n de comunas se)4n ran)os de + complementa la .isi$n entre)adaanteriormente5 mostrando a ni.el nacional una )ran concentraci$n en el ran)o 0#C a 0#? del+ 61B0 comunas, mientras en los ran)os extremos se u*ica una cantidad equitati.a de

Página 7

Page 8: Guía Nº1 Macreoconomía 2011

8/16/2019 Guía Nº1 Macreoconomía 2011

http://slidepdf.com/reader/full/guia-no1-macreoconomia-2011 8/18

ellas 6B; y B=5 respecti.amente,# +e todas las re)iones5 se destaca la situaci$n de la Jre)i$n como la que presenta la mayor 7etero)eneidad intrare)ional5 a la .e/ que al*er)a a1B de las 20 comunas de menor +# Por el contrario5 se aprecia c$mo de las 20 primerascomunas del r8nin)5 1; pertenecen a la re)i$n Ietropolitana#

odos estos antecedentes confirman que la desi)ualdad social tiene una dimensi$n espacialtanto inter como intrare)ional y es un ras)o caracter-stico del +esarrollo umano actual de'7ile# sto si)nifica que los ni.eles de sosteni*ilidad social de este desarrollo pueden serfr8)iles# n conFsecuencia5 puede resultar fundamental extender las pol-ticas de inte)raci$nsocial al ni.el espacial5 utili/ando para ello los instrumentos de la competiti.idad y del )astosocial#

*, 'ompetiti.idad

ntre =: pa-ses5 '7ile ocupa el lu)ar n4mero 20 de la clasificaci$n5 se)4n la .ersi$n 1; del-ndice ela*orado por el nstitute for Iana)ement +e.elopment 6I+, de Sui/a5 en .irtud del

cual dic7a instituci$n 7ace una e.aluaci$n de la competiti.idad a ni.el mundial#

Por su parte5 el -ndice desarrollado especialmente por el PNU+ para el caso c7ileno muestraque la "e)i$n Ietropolitana constituye el centro econ$mico del pa-s5 puesto que no s$loconcentra la mayor parte de la po*laci$n y de la )eneraci$n del P!5 sino que adem8spresenta los mayores ni.eles de competiti.idad )lo*al#

9as re)iones )eo)r8ficas extremas5 tanto del norte como del sur5 presentan ni.elesintermedios de competiti.idad5 pero tienen un peso relati.amente pequeño en cuanto apo*laci$n e in)resos 65 5 O y O,# Por su parte5 las re)iones centrales con presenciaur*anaFindustrial5 Jalpara-so y !-oF!-o5 presentan ni.eles intermedios de competiti.idad a la.e/ que una mayor si)nificancia en cuanto a po*laci$n e in)resos# Minalmente5 no se 7anpotenciado suficientemente los factores de competiti.idad en aquellas re)iones conpresencia ruralRa)r-cola5 las cuales se locali/an en el centroRnorte y centroRsur del pa-s 6J5 J5J5 O y O,#

n la estrate)ia de desarrollo *asada en la li*erali/aci$n de los mercados y la apertura alexterior5 la "e)i$n Ietropolitana 7a resultado la )ran )anadora# Su desarrollo se de*er-atanto a la acumulaci$n pre.ia de capacidades5 como al apro.ec7amiento de lasoportunidades a*iertas por el nue.o entorno econ$mico# n el caso de los proFductos deexportaci$n *asados en recursos naturales5 los factores de producci$n m8s compleos5 as-como la misma propiedad de los recursos5 pertenecer-a a residentes de la "e)i$nIetropolitana o del exterior# Por otra parte5 las caracter-sticas del mercado y de los factoresde producci$n disponi*les fa.orecen el au)e del sector de ser.icios modernos en el 8reaIetropolitana# +ic7a situaci$n confi)ura el llamado Kmacrocefalismo econ$micoK de esta

re)i$n#

Para el caso c7ileno5 los factores de comFpetiti.idad que en )eneral presentan una mayorasociaci$n con la competiti.idad )lo*al5 son aquellos que se relacionan con las empresas5las personas y la infraestructura# stos consFtituir-an los factores KdurosK o esenciales de lacompetiti.idad#

special menci$n merece la distri*uci$n del factor personas entre las distintas re)iones5 laque es fuertemente desi)ualitaria# se 7ec7o contri*uye decisi.amente a la 7etero)eneidadque presenta la competitiF.idad de las re)iones5 a la .e/ que dificulta de manera )ra.e losesfuer/os que en el futuFro puedan reali/arse para lo)rar un patr$n m8s 7omo)Hneo deldesarrollo re)ional#

n el mismo sentido5 el perfil de comFpetiti.idad de '7ile re.ela un si)nificati.o dHficit enrelaci$n a Kciencia y tecnolo)-aK5 8rea en la que el pa-s presenta una precaria situaci$n

Página

Page 9: Guía Nº1 Macreoconomía 2011

8/16/2019 Guía Nº1 Macreoconomía 2011

http://slidepdf.com/reader/full/guia-no1-macreoconomia-2011 9/18

internacional5 que se reproduce en la *aa incidencia de este factor en la comFpetiti.idad dela mayor-a de las re)iones del pa-s#

 As-5 la suma de las desi)ualdades re)ionales en el factor KpersonasK e inFfraestructura5 m8slas carencias en Kciencia y tecnolo)-aK y el macrocefalismo meFtropolitano ya acotado5plantean una duda central acerca de la sosteni*ilidad del actual perfil competiti.o de '7ile ysu potencial desarrollo# stos podr-an ser los elementos cla.es a ser a*ordadosprioritariamente#

c, Gasto Social

9as recomendaciones del PNU+ 611,5 para lo)rar que el )asto social sea un instrumentosi)nificati.o que permita a.an/ar 7acia mayores ni.eles de +esarrollo umano5 apuntan autili/ar las llamadas Kra/ones de )astoK como medidas de la racionalidad en la asi)naci$n delmismo# As-5 una opci$n eficiente5 se)4n el PNU+5 es mantener en un ni.el moderado el-ndice de )asto p4*lico 6alrededor del 2;< del P! F '7ile alcan/a un 1<,5 asi)nar )ranparte del mismo a los sectores sociales 6m8s del =0< F '7ile destina un ?0<, y concentrarse

en las K8reas de prioridad socialK5 6'7ile les asi)na un B0< del )asto p4*lico social5 en tantoel PNU+ recomienda un ;0<,# Para definir a estas 8reas se 7a tenido como *ase loesta*lecido por el PNU+5 pero adem8s se las complementa con otras 8reas prioritarias delpa-s se)4n su espec-fico ni.el de desarrollo#

!ao los par8metros anteriormente expuestos5 '7ile aparece con *uenos indicadores en loque respecta a las ra/ones de )asto p4*lico y asi)naci$n social# Sin em*ar)o5 posi*lementele faltar-a a.an/ar en lo que se refiere a prioridad social#

'on respecto al )asto social re)ionali/ado F ?C< del )asto social totalF5 puede plantearse laexistencia de un patr$n que tiende a *eneficiar principalmente a las re)iones extremas delpa-s% arapac85 Antofa)asta5 Atacama5 AysHn y Ia)allanes# Por su parte5 las re)iones delcentroFsur aparecen con un ni.el de )asto social inferior al promedio pa-s5 al i)ual que laIetropolitana#

n cuanto a la discrecionalidad re)ional del )asto5 las re)iones 7an aumentado de maneraimportante su capacidad de decisi$n so*re el )asto p4*lico que lle)a a ellas# Sin duda estopermitir8 a.an/ar en la perspecti.a de la eficiencia# Sin em*ar)o5 a4n quedan imporFtantesdesaf-os#

 Al considerar conuntamente la in.ersi$n p4*lica de decisi$n re)ional5 los Su*sidios Sociales+escentrali/ados y los Su*sidios a la +emanda5 se aprecia que la discrecionalidad re)ionalpara asi)naci$n del )asto social alcan/a a un 2;< del )asto p4*lico total y es *astantedi.ersificada entre re)iones#

Por otra parte5 la distri*uci$n del )asto social re)ionali/ado fue contrastada con indicadoressociales como el Kndice de +esarrollo umano "e)ionalK5 los porcentaes de po*re/a y elin)reso per c8pita# As- pudo constatarse que el Gasto Social "e)ionali/ado no fa.orece a lasre)iones de peores condiciones *ao esos indicadores y en al)unas estimaciones inclusofa.orece a las de meores condiciones relati.as#

n este sentido5 es necesario in.esti)ar cu8les son los mecanismos impl-citos y expl-citos deasi)naci$n inter re)ional de los recursos sociales del stado# n otras pala*ras5 esto si)nificaestudiar la importancia de las asi)naciones 7ist$ricas para cada una de las re)iones y cu8lesson los mecanismos de coordinaci$n5 presi$n y acuerdo para las asi)naciones5 entre otrosaspectos#

n concordancia con el punto anterior5 para la mayor-a de las re)iones del pa-s en )eneral seconstata un meoramiento a*soluto en el )asto social re)ionali/ado per c8pita# Sin em*ar)o5no se aprecia un cam*io en la composici$n del )asto entre las re)iones del pa-s# 9as m8s

Página 9

Page 10: Guía Nº1 Macreoconomía 2011

8/16/2019 Guía Nº1 Macreoconomía 2011

http://slidepdf.com/reader/full/guia-no1-macreoconomia-2011 10/18

fa.orecidas en tHrminos de las asi)naciones de )asto social per c8pita re)ionali/ado 7acenue.e años5 son pr8cticamente las mismas que en la actualidad ostentan altasparticipaciones#

ste aspecto apunta nue.amente la necesidad de profundi/ar las in.esti)acionespertinentes5 no s$lo considerando una estimaci$n de las tendencias de )astos5 como se 7a7ec7o 7asta a7ora5 sino adem8s estudiando con mayor detenimiento cu8les son los cam*iosen los procesos que F finalmente F inciden en una distri*uci$n determinada#

d, Aspectos Sociopol-ticos

 

l + de*e ser el resultado de la acci$n directa de los actores5 personas e instiFtuciones quecorresponden a las distintas re)iones del pa-s y no s$lo del )o*ierno y de los mecanismos depoder centrales# n un enfoque de +esarrollo umano resulta determinante que los distintoscomponentes de las sociedades participen en los procesos que conforman sus .idas# n este

sentido5 una descentrali/aci$n democr8tica constituye la meor forma de promo.er laparticipaci$n y la eficiencia re)ional# n efecto5 la participaci$n es una fuer/a que imprimeautorespeto y di)nidad socio cultural a las personas#

9os procesos de descentrali/aci$n implican tam*iHn un cam*io de las estructuras y l$)icasde poder muy enrai/adas en la mente y la .ida cotidiana de nuestra sociedad# 9astendencias que a continuaci$n se indican )rafican muy *re.emente los desaf-os y lasdemandas so*re el proceso de descentrali/aci$n#

9as preocupaciones que se detectaron en esta 8rea del tra*ao son s$lo una primeraaproximaci$n al tema5 pero en el futuro pueden ser.ir como pautas para estudios m8srepresentati.os#

n tHrminos de )o*erna*ilidad5 los principales l-mites de los actuales procesos dedescentrali/aci$n se refieren a una posi*le de*ilidad en la le)itimidad tanto de las actualesestructuras institucionales5 como de los sistemas pol-ticos de tomas de decisiones#

ntre los informantes cla.es selecionados existe una cr-tica contra la estructura institucionalactual y contra el centralismo decisional5 particularmente entre aquellos que pertenecen a lasociedad ci.il# Sin em*ar)o5 tam*iHn se perci*e descontento con el centralismo en el interiorde las mismas re)iones#

stas tendencias parecen m8s e.identes en las re)iones donde los actores sociales einstitucionales son m8s s$lidos# n cam*io5 las demandas y cuestionamientos son m8sde*iles donde los actores son tam*iHn m8s dH*iles# ste 7ec7o ayuda a identificar temas

que en el futuro puede ser posi*le profundi/ar con in.esti)aciones de mayor co*ertura#

n este 8m*ito es posi*le *osquear al)unas tendencias espec-ficas# n primer lu)ar5 unacr-tica so*re los roles de inFtermediaci$n de los partidos pol-ticos5 especialmente en lostemas referentes a las desi)naciones de las autoridades reF)ionales5 a la pro.isi$n de car)osp4*licos en )eneral5 y la capacidad de lidera/)o en el desarrollo re)ional o local#

9os informantes señalan cr-ticas respecto a la mantenci$n de .ieos mecanismos*urocr8ticos clientelares en la estructuraci$n pol-tica local# am*iHn critican los sistemas.erticales de desi)naci$n de las autoridades re)ionales por parte del poder central#

Una pista interesante para nue.as inda)aciones5 es la percepci$n casi com4n a todos los

actores5 de la necesidad de conformaci$n de un nue.o lidera/)o re)ional y local5 m8s li)adoa la .ida de las re)iones5 a los aspectos de )esti$n5 a la capacidad de articulaci$n social

Página 1!

Page 11: Guía Nº1 Macreoconomía 2011

8/16/2019 Guía Nº1 Macreoconomía 2011

http://slidepdf.com/reader/full/guia-no1-macreoconomia-2011 11/18

interna y a la conforFmaci$n de equipos# Se reclama5 adem8s5 un lidera/)o de fuertecontenido Htico# Parece5 entonces5 que existir-a un desfase entre el funcionamiento KtraFdicionalK de los partidos pol-ticos5 incluidas sus representaciones parlamentarias5 y lasnecesidades de un lidera/)o moderno y reno.ado perci*idas por *uena parte de la po*laci$nentre.istada#

n se)undo lu)ar5 el conunto de los entre.istados reclama una mayor moderFni/aci$n delaparato p4*lico re)ional# Por una parte5 esta moderni/aci$n se refiere a la capacitaci$n delos recursos 7umanos@ por otra parte5 a un adecuado sistema de inFcenti.os y )esti$ninstitucional# Al respecto se plantea tam*iHn una mayor remuneraci$n del sector p4*lico#

n el plano de la inte)raci$n5 el 7ec7o m8s si)nificati.o es la inconsistencia entre la actualestructura administrati.a re)ional y la identidades culturales pro.inciales y locales# lconunto de los actores entreF.istados5 especialmente aquellos de la sociedad ci.il5 nosolamente perci*en sus identidades culturales como memoria de un patrimonio 7ist$ricocom4n5 sino tam*iHn como una .aria*le importante para impulsar procesos de desarrollore)ional#

n este marco5 los actuales mecanismos de participaci$n5 como los '"S 6'onseos

"e)ionales, y 'S'S 6'onseos con$FmicoFSociales,5 son e.aluados F qui/8s premaFturamente F como entidades superesFtructurales5 que aparte de no concitar el interHs de la)ente por participar5 poseen escasa incidencia en los procesos de desarrollo re)ional y olocal# +a la impresi$n que actualmente en '7ile5 para que un proceso institucional yparticipati.o sea efecti.o y le)-timo5 se necesita )enerar procesos de concertaci$n altamenteparticipati.os5 donde los resultados propuestos sean tan importantes como losprocedimientos desarrollados#

Minalmente5 en todas las re)iones tam*iHn existe una percepci$n relati.amente )eneFrali/ada5 que de no mediar cam*ios importantes5 las desi)ualdades econ$micas y sociales semantendr8n o incluso aumentar8n# Asimismo5 se presiente que aquellos sectores m8sdin8micos de las econom-as re)ionales incorporar8n crecientemente tecnolo)-a de punta5prescindiendo cada .e/ m8s de mano de o*ra propia de la re)i$n#

Pareciera existir una demanda de moFderni/aci$n5 aumento de la competiti.idad yparticipaci$n re)ional5 como principal forma de inte)raci$n re)ional en el desarrollo# Por otraparte5 aparece un cierto temor y o rec7a/o de ser excluido por una moderni/aci$n que en losesencial pro.iene desde afuera# 'ualquier pol-tica de +" que aspire a ser realista y exitosa5tendr8 que conciliar estas tendencias#

n )eneral5 se o*ser.a que desde la l$)ica de las re)iones se est8 demandando una mayordemocrati/aci$n pol-tica5 como un mecanismo que adem8s permita una mayor equidad y una

mayor participaci$n en los proceso producti.os#

 

;#F Su)erencias so*re rientaciones !8sicas de Pol-ticas para el +esarrollo umano"e)ional en '7ile

'on el interHs de suscitar mayor di8lo)o entre los distintos actores sociales y pol-ticos de lasociedad c7ilena5 a continuaci$n se plantean al)unas ideas para profundi/ar los procesos dedescentrali/aci$n# Pareciera que pocas .eces como 7oy5 en la 7istoria de '7ile existencondiciones ec$nomicoFsociales y oportunidades nacionales e internacionales para impulsarun )ran acuerdo naci$nFre)iones#

Para .ia*ili/ar este acuerdo naci$nFre)iones5 parece crucial definir al)unas orientaciones)enerales5 que en el corto pla/o permitan esta*lecer procesos de concertaci$n a ni.el del

Página 11

Page 12: Guía Nº1 Macreoconomía 2011

8/16/2019 Guía Nº1 Macreoconomía 2011

http://slidepdf.com/reader/full/guia-no1-macreoconomia-2011 12/18

+esarrollo umano# 9o que se propone aqu- son pautas y temas a profundi/ar en el futuro#

a# Un primer aspecto es la identificaci$n de las 8reas cr-ticas deri.adas de este nforme y deotros estudios o tra*aos complementarios5 especialmente de las Kstrate)ias de +esarrollo"e)ionalK# 'oncertar un dia)n$stico es el paso decisi.o para acordar tam*iHn las pol-ticasque de*en orientarse a desatar los puntos cr-ticos que tienen amarrado al pa-s al centralismoy la desi)ualdad# 'on ello se podr-a estructurar una a)enda espec-fica de metas de+esarrollo umano por re)i$n5 que atacara las de*ilidades que se deri.an del an8lisis decada uno de los componentes de este y de otros nformes#

*# Ser-a necesario aumentar los ndices de +esarrollo umano en las comunas m8s po*res5como lo .iene planteando I+P9AN al discriminar positi.amente en la asi)naci$n del GastoP4*lico Social# am*iHn es necesario aumentar los ndices de 'ompetiti.idad y de GastoSocial en los componentes y en las re)iones m8s necesitadas5 e impulsar una a)enda departicipaci$n sociopol-tica en el conunto de las re)iones del pa-s#

c# Por otra parte5 la descentrali/aci$n de las decisiones institucionales a ni.el local constituye

una de las meores maneras de promo.er la participaci$n5 la eficiencia y la equidad# ste esun consenso nacional que es necesario perfeccionar desde el punto de .ista le)al definiendo5las competencias y recursos que cada ministerio o ser.icio de*e traspasar a la decisi$n y a laadministraci$n re)ional#

d# Se requiere5 adem8s5 un aumento si)niFficati.o en el acceso a la i)ualdad de oporFtunidades tanto a ni.el de las personas como de las comunas y re)iones# 9a i)ualdad deoportunidades requiere desatar el nudo que amarra al centralismo5 que en muc7os casos esel KtemorK a la capacidad tHcnica de )esti$n y decisional de las re)iones#

e# l fortalecimiento y la participaci$n creFciente de las re)iones5 comunas5 localidades yunidades .ecinales5 constituyen un importante factor de una estrate)ia que *usque expandirla producti.idad y la competiti.idad y 7acerla m8s sosteni*le#

f# 9a dispersi$n y promoci$n de la capacidad empresarial en las re)iones y comunas5constituye un elemento central de un desarrollo espacialmente equili*rado# ste es el sentidode la competiti.idad en funci$n del desarrollo 7umano#

)# nfrentar efica/mente la macrocefalia de la "e)i$n Ietropolitana es una tarea ur)ente# Lanadie discute las externalidades de este 7ec7o5 que afectan ne)ati.amente al resto de lasre)iones y a la propia "e)i$n Ietropolitana5 muy especialmente en tHrminos de la calidad dela .ida cotidiana#

7# 9as pol-ticas p4*licas necesitan reorientarF se en funci$n de las re)iones y comunas m8s

atrasadas y de acuerdo a la di.ersidad de necesiFdades y demandas del desarrollo 7umanolocal#

sta di.ersidad re)ional implica que el )asto social re)ional con prioridad 7umana de*eexpandirse5 pero so*re todo de*en precisarse las metas concretas a alcan/ar en funci$n delperfil de los pro*lemas a resol.er5 los que son distintos en las di.ersas re)iones y comunas#

i# n forma paralela5 se de*e impulsar una estrate)ia de fortalecimiento de la sociedad ci.ilre)ional en la )esti$n de acti.idades5 lo cual implica crear un conunto de incenti.osmateriales5 pol-ticos y sim*$licos5 tanto a ni.el de las re)iones como al interior de lasmismas# Una pol-tica de esa naturale/a supone autonomi/ar la capacidad de acci$n colecti.aasociada a una moderni/aci$n5 como tam*iHn mayor eficacia de la misma acci$n re)ional#

Página 12

Page 13: Guía Nº1 Macreoconomía 2011

8/16/2019 Guía Nº1 Macreoconomía 2011

http://slidepdf.com/reader/full/guia-no1-macreoconomia-2011 13/18

 http://www.portalplanetasedna.com.ar/po"lacion11.htm

EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)

TEMAS PARA

CONSULTAR 

l Índice de +esarrollo umano 6+, fue creado en 10 a

tra.Hs del Pro)rama de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD). El objetivo era poder medir los progresos generales

de un país en tres dimensiones básicas del desarrollo

humano. Para cada dimensión habían elegido una variable ue

la representaba.

Desastres Naturales

El Planeta !e "ebela

#os "ecursos

Naturales

El $cuí%ero &uaran'

El ombre #a

Naturale*a

El +D reduce los tres indicadores básicos a un valor ue indica la distancia ue el

país tiene ue avan*ar hasta llegar al má,imo posible. Este índice va de - (el

mejor) a (el peor).

#os países se clasi%ican seg/n su +D en tres grupos0

1 países con desarrollo h!ano al"o0 con valores del +D de 23422

superiores5

1 países con desarrollo h!ano !ed#o$ con valores entre 23622 237885

1 países con desarrollo h!ano %a&o$ con valores in%eriores a 23622.

De esta manera3 el promedio mundial del +D es de 237-9 correspondiente a la

categoría de desarrollo humano medio. &eneralmente3 los problemas más graves

en relación con este índice persisten en el mundo en desarrollo3 especialmente en

:%rica al sur del !ahara en $sia ;eridional3 donde se presentan los valores más

bajos.

Un balance general demuestra ue de los -9< países de los cuales se calculó el

+D3 =4 están en la categoría de alto desarrollo humanó3 74 en la categoría

mediana >9 en la categoría baja.

#os países ue o%recen los mejores puntajes en la clasi%icación del +D son

desarrollados0 Noruega (238>8)3 $ustralia (238>9) ?anadá (238>9). $ partir de

allí se ubican los demás países en los /ltimos lugares de la lista aparecen

@urundi (23>28)3 Níger (23<7=) !ierra #eona (23<64).

Página 13

Page 14: Guía Nº1 Macreoconomía 2011

8/16/2019 Guía Nº1 Macreoconomía 2011

http://slidepdf.com/reader/full/guia-no1-macreoconomia-2011 14/18

#a $rgentina ocupa a nivel mundial el lugar >= con un valor del +D de 234=<.

Dentro de $mArica latina se sit/a0

 

Con"#nen"e M'#!o Pn"a&e Mín#!o Pn"a&e

:%rica #ibia (23772) !ierra #eona (23<64)

$mArica ?anadá (238>9) aití (23=97)

$sia Bapón (238<4) Cemen (23=94)

Europa Noruega (238>8) "e . de ;oldava (23988)

ceanía $ustralia (238>9) Papua Nueva &uinea (236>=)

 

El índ#ce de desarrollo h!ano (IDH) es na !ed#da co!para"#a *e !#de los n#eles de

#da correspond#en"e a países de "odo el !ndo3 en%ocándose en0

Página 14

Page 15: Guía Nº1 Macreoconomía 2011

8/16/2019 Guía Nº1 Macreoconomía 2011

http://slidepdf.com/reader/full/guia-no1-macreoconomia-2011 15/18

la esperan*a de vida

al%abetismo

educación

calidad de vida

protección de la in%ancia

sanidad3 etc.

ambiAn es usado para distinguir si un país es desarrollado3 en desarrollo3 o subdesarrollado así como

tambiAn mide el impacto de las políticas económicas sobre la calidad de vida.

Dicho índice %ue desarrollado en -882 por el economista paistaní  ;ahbub ul a el economista

indio $marta !en

De acuerdo al criterio del +D los países se dividen en cuatro grandes categorías basadas en sidesarrollo humano0 ;u alto3 $lto3 ;edio3 @ajo.

Desde -8823 los +n%ormes sobre Desarrollo umano publicados todos los aFos muestran importantes

innovaciones3 contribuciones analíticas recomendaciones en materia de políticas p/blicas en un

amplio abanico de desa%íos de escala mundial3 lo ue inclue euidad de gAnero3 derechos humanos3

libertad cultural3 escase* de agua  cambio climático.

Para el +,,-. M/#co 0e el s/p"#!o país de La"#noa!/r#ca donde !e&or se #e3 detrás de

?hile3 $ntigua @arbuda3 $rgentina3 Urugua3 ?uba @ahamas3 seg/n el ráning del Programa de

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El listado está elaborado con datos estadísticas de <227 mide la e,pectativa de vida3 el nivel

educativo3 la sanidad3 la inversión en +nvestigación Desarrollo o la penetración de internet en -4<

países miembros de la NU.

Por otro lado3 ese mismo aFo aití %ue el país más atrasado3 mientras ue &uatemala Nicaragua se

encuentran entre los /ltimos puestos del índice3 considerados como nivel GbajoH.

Noruega3 $ustralia e +slandia encabe*an el Indice de Desarrollo umano (+D) cierran la lista !ierra

#eona3 $%ganistán 3 en /ltimo lugar3 Níger.

!eg/n el /ltimo in%orme3 el +D de ;A,ico es de 2.4=< se encontraba en el lugar 6< de -77 países3

cuando en el aFo <222 era de 2.4-4. http://www.laeconomia.com.mx/indice-de-desarrollo-

humano/

Página 15

Page 16: Guía Nº1 Macreoconomía 2011

8/16/2019 Guía Nº1 Macreoconomía 2011

http://slidepdf.com/reader/full/guia-no1-macreoconomia-2011 16/18

pera"ores /inancieros +aan suspro*ecciones "e crecimiento "el -I. * "e

in/lación

am+in prevn ue la asa "e -olítica Monetaria se manten#a en 525 %asta a#osto "e

IiHrcoles5 10 de A)osto de 20115 0%11

SANAG#F 9a ncuesta uincenal de peradores Minancieros 6M, del !anco 'entral mostr$ 7oy que los

consultados modificaron a la *aa sus proyecciones del P!5 la inflaci$n y la asa de Pol-tica Ionetaria#

Se)4n el sondeo anterior5 los analistas proyecta*an un P! de ;5;< para el tercer trimestre5 mientras que en Hste

pre.Hn que el -ndice alcan/ar8 ;5B<# n tanto5 para el pr$ximo año esperan una tasa de ;50< en .e/ de un

crecimiento de ;5B< del an8lisis pasado#

"especto de la inflaci$n5 los consultados proyectan un 051< para a)osto5 un B50< para los pr$ximos 12 meses

6.ersus B52<, y un B50< para los si)uientes 12 meses 6.ersus B52<,#

n tanto5 la PI se mantendr-a en ;52;< 7asta a)osto de 201B# n la encuesta anterior 6del 2? de ulio,5 los

expertos .e-an un ;5;0< en los pr$ximos B meses 6no.iem*re 2011, y un ;5?;< entre fe*rero 2012 y a)osto 201B#

Minalmente5 esperan que el tipo de cam*io se sit4e en >=?0 en los pr$ximos ? d-as5 en >=?; en los si)uientes B

meses y en >=:0 a fines de 2011#

n.iada el ue.es = y reci*ida el martes de a)osto5 la M est8 diri)ida a las personas responsa*les de las

decisiones financieras de cada instituci$n in.itada a participar en esta encuesta#

+ic7as instituciones pertenecen a la industria *ancaria local5 a las administradoras de fondos de pensiones5

compañ-as de se)uros5 corredoras de *olsa5 a)entes de .alores5 fondos mutuos y entidades extraneras que operan

acti.amente con '7ile#

FMI eleva proyección decrecimiento económico para

Chile el 2011 a 6,5% desde 6,2% En tanto para el próximo año el Fondo Monetario Internacional

mantuvo su estimación para la expansión del Producto Interno Bruto

(PIB) en 5%.

por La Tercera y Agencias - 24/08/2011 - 16:41

El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó su estimación para el crecimiento del

Producto Interno Bruto (PIB) este año a 6,5% desde el 6,2% previsto en unio!

En tanto para el 2"#2 el or$anismo mantuvo su proección de un crecimiento de 5%!

Página 16

Page 17: Guía Nº1 Macreoconomía 2011

8/16/2019 Guía Nº1 Macreoconomía 2011

http://slidepdf.com/reader/full/guia-no1-macreoconomia-2011 17/18

&'e espera ue el PIB real creca un 6,5% en 2"## apoado en una sólida demanda

dom*stica&, dio el FMI en el in+orme!

En su in+orme de la onsulta del ap-tulo I. para /ile el FMI estimó ue la

demanda su0ir1 un ,3% este año un 6% el pró4imo!

En tanto para la in+lación prev* un ala de % el 2"## de ,2% el 2"#2, mientras la

tasa de desempleo se situar-a en ,2% en am0os años!

7a institución destacó ue el consumo se 0ene+iciar1 del +uerte crecimiento del

empleo salarios +irmes, mientras ue los $astos de reconstrucción tras el terremoto

se$uir1n potenciando las inversiones!

7a entidad señaló ue la capacidad de recuperación de /ile se sustentó en pol-ticas

sólidas, ue incluen re$las +iscales, metas de in+lación +le4i0ilidad en el tipo de

cam0io, adem1s de un sistema 0ancario saluda0le!

El FMI consideró ue los principales ries$os para /ile +rente a las tur0ulencias

$lo0ales est1n relacionados &con la posi0ilidad de una +uerte desaceleración de laactividad económica en 8sia&, principal comprador mundial de materias primas!

En esa l-nea, recomendó acelerar el ritmo de auste +iscal +iar metas de mediano

plao m1s am0iciosas ue contri0uan a una esta0ilidad macroeconómica!

9io adem1s ue ser-a prudente &se$uir manteniendo altos niveles de liuide en el

sistema +inanciero&!

9e otro lado, el FMI precisó ue una apreciación del peso +rente al dólar audó a

moderar el aumento del Indice de Precios al onsumidor, adem1s del r1pido

aumento de la :asa de Pol-tica Monetaria (:PM) en el primer semestre de 2"##!

:ras a$resivas alas en la :PM durante los primeros meses del año para /acer +rente

a la in+lación, el Banco entral decidió mantenerla en a$osto en un 5,25% por

se$undo mes consecutivo, en medio de las tur0ulencias mundiales!

Página 17

Page 18: Guía Nº1 Macreoconomía 2011

8/16/2019 Guía Nº1 Macreoconomía 2011

http://slidepdf.com/reader/full/guia-no1-macreoconomia-2011 18/18

Pese a la +ortalea de la moneda local, impulsada por el avance en el precio del co0re,

la institución considera ue el peso &est1 ampliamente en l-nea con los +undamentos&!

Pá i 1