guía país montenegro - comercio.gob.es · que en la costa se disfruta de un clima mediterráneo...

30
Guía País Montenegro Elaborada por la Oficina Económica y Comercial de España en Belgrado Actualizada a julio de 2006

Upload: vukien

Post on 28-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Guía País Montenegro Elaborada por la Oficina Económica y Comercial de España en Belgrado Actualizada a julio de 2006

1. INTRODUCCIÓN 4 1.1. Situación, superficie y clima 4 1.2. Demografía y sociedad 4 1.3. Breve referencia histórica 5

2. ESTRUCTURA POLÍTICO-ADMINISTRATIVA 6 2.1. Sistema político 6

2.1.1. Gobierno 6 2.1.2. Partidos políticos y actividad parlamentaria 6

2.2. Sector Público 7 2.2.1. La organización administrativa del Estado 7 2.2.2. La Administración Económica y Comercial 7 2.2.3. El Banco Central 7 2.2.4. Empresas Públicas 8

3. ESTRUCTURA ECONÓMICA 8 3.1. Sector Primario 8 3.2. Sector Secundario 9 3.3. Sector Terciario 9 3.4. Estructura empresarial 9 3.5. Sistema Financiero 10 3.6. Sector Exterior 10

4. MARCO PARA LA ACTIVIDAD COMERCIAL 12 4.1. Régimen de comercio exterior. Importaciones y Exportaciones 12 4.2. Regulación de Cobros y Pagos con el exterior 14 4.3. Legislación sobre contratación pública. Criterios de Adjudicación de Contratos

Públicos 14 4.4. La Distribución Comercial: Estructura y marco legal 14

5. MARCO PARA LA INVERSIÓN 14 5.1. Legislación sobre Inversiones Extranjeras 15 5.2. Legislación mercantil 15 5.3. Legislación fiscal 15 5.4. Legislación laboral 17 5.5. Legislación sobre propiedad intelectual 18 5.6. Costes de establecimiento: de personal, alquileres, suministros y otros 18

6. INFORMACIÓN DE CARÁCTER PRÁCTICO 20 6.1. Formalidades de entrada y salida 20 6.2. Horario local y días festivos 20 6.3. Condiciones climáticas 20 6.4. Hoteles en las principales ciudades del país 20 6.5. Comunicaciones 20

6.5.1. Telecomunicaciones 21 6.5.2. Comunicaciones por vía aérea 21

3

6.5.3. Comunicaciones por carretera 21 6.5.4. Comunicaciones por vía férrea 22 6.5.5. Comunicaciones por vía marítima 22

6.6. Taxis y otros transportes internos 23 6.7. Otros datos de interés 23

6.7.1. Moneda 23 6.7.2. Precauciones sanitarias 23 6.7.3. Seguridad ciudadana 23

6.8. Direcciones de utilidad 23 6.8.1. Embajada y Consulado de España 23 6.8.2. Oficina Económica y Comercial 24 6.8.3. Cámara de Comercio Española 24 6.8.4. Principales Organismos oficiales en el país 24 6.8.5. Direcciones de los principales Organismos del país en España 25

7. GUÍA DE DIRECCIONES DE INTERÉS DEL PAÍS EN INTERNET 25 8. ANEXOS 26

Instituciones y Organizaciones Internacionales de las que el País es miembro 26 Organigrama de la Administración Económica y Comercial 26 Cuadro 1: DATOS BÁSICOS 27 Cuadro 2: INDICADORES ECONÓMICOS 28 Cuadro 3: BALANZA DE PAGOS 29 Cuadro 4: PIB (POR SECTORES DE ORIGEN) 30

4

1. INTRODUCCIÓNEl nuevo Estado de Montenegro, capital administrativa Podgorica (ex Titogrado, unos 169.000 habitantes) y sede política Cetinje (entorno a los 25.000 habitantes, es la capital histórica del país), surge de hecho a partir del referéndum llevado a cabo el pasado 21 de mayo 2006, consulta plebiscitaria formulada según el denominado Acuerdo de Belgrado de febrero de 2002, que consultaba someter a opinión pública el continuar o no como comunidad estatal de Serbia y Montenegro, que había sido constituida el 4 de febrero de 2003. En este referéndum se aprobó por un 55,5 % de votos a favor (habiendo sufragado un 86,5 % de la población inscrita), la propuesta de separación de Montenegro de la comunidad estatal de SyM. El parlamento de esta república proclamó oficialmente la independencia de Montenegro el 3 de junio de 2006.

1.1. Situación, superficie y clima Montenegro está ubicado en el sureste de Europa, en la península Balcánica y tiene salida al mar Adriático. Sus coordinadas son: 43º32´ norte, 42º50´sur, 42º53´este y 42º29´oeste. Su territorio comprende 13.812 Km2 (supone el 15,6 % de su vecina Serbia). La superficie agrícola de Montenegro es de 5.171 km2 (517.097 hectáreas), el 37,5 % de la superficie total del país. La orografía es muy variada. Las playas de la costa montenegrina (294 km de costa) están separadas de las llanuras interiores por zonas montañosas. El punto más alto se encuentra en el parque nacional de Durmitor (2.522 metros sobre el nivel del mar: “Bobotok kuk”), seguido de la montaña de Prokletije (“Maja Rozit” con 2.522 m.), Komovi (2.487 m), etc., destacando también la montaña de Biogradska Gora con 2.116 m., y Lovcen con sus 1.749 m. Hay numerosos ríos (“Lim” con 220 Km, Tara con 146,4 Km, etc.) y lagos, entre estos últimos destaca el lago de Skadar (“Skadarsko Jezero”) con 369,7 Km2. Montenegro tiene fronteras territoriales (total 614 Km) con: Croacia (14 Km), Bosnia y Herzegovina (225 Km), Serbia (203 Km), Albania (172 Km) y a través del Adriático con Italia; y una posición geográfica estratégica, centro de vías de comunicaciones para Europa del Este y los Balcanes, y además de tener potencial agrícola-alimentario cuenta con potencial energético (centrales térmicas e hidroenergéticas, sin investigar aún energía eólica/solar/biomasa) y otros recursos naturales que le convierten en importante fuente de materias primas básicas: carbón (principalmente lignito), gas, bauxita, minerales de hierro y otros minerales, además de producción maderera, etc. El clima es variado, lo que responde a la diversidad geográfica del país. En el interior predomina el clima típicamente continental, caluroso en verano y frío en invierno, mientras que en la costa se disfruta de un clima mediterráneo más suave. Existiendo también un clima típicamente “montañoso”. Temperaturas medias en Podgorica: enero-febrero 4,8 ºC a 6,9 ºC, julio-agosto 25,7 ºC a 27,5 ºC, con tendencia a una subida de la media en invierno. Se registran 180 días al año de sol (www.meteo.cg.yu). /El mapa de Montenegro se puede consultar en el apartado 6.5.3 sobre Comunicación por Carreteras/.

1.2. Demografía y sociedad La población de Montenegro es de 620.145 habitantes, tasa de crecimiento: 0,83 %, según Censo de 2003. Densidad demográfica: 44,9 hab./km2. Distribución por sexos: hombres 49,22 %, mujeres 50,78 %. Población urbana: 56,11 % de la población total. El 43,2 % de la población son montenegrinos, el 32 % serbios, el 7,8 % son bosniacos, un 5 % son albaneses, un 4 % musulmanes, el 1,1 % croatas, un 0,4 % gitanos, etc.

5

Población Activa: 256.569 personas, según encuesta de octubre de 2005 (259.092 en octubre 2004), el 41,4 % de la población total. El número de ocupados es de 178.815 personas, el 69,7 % de la población activa (187.333 en octubre 2004). Ocupación por sectores económicos: 1,64 % en agricultura, 46,93 % en industria y 56,43 % en servicios. La tasa de paro es del 30 % en octubre 2005 (27,7 % en 2004, de acuerdo con la definición de la Organización Internacional del trabajo ILO; otras fuentes lo sitúan entonces en 22,6 %). Esperanza de vida: 73,1 años. Tasa de alfabetismo: 97,5 %. El número de personas “que buscan empleo” –según registro oficial- a fines del 2004 es de 65.064, el 25,1 % de la población activa. Principales ciudades: Podgorica (capital de Montenegro) 169.132, Niksic (75.282), Bjelo Polje (50.284), Bar (40.037), Pljevlja (35.806), Cetinje (18.482), etc. Las principales religiones son la ortodoxa (un 74,24 %), que practican serbios y montenegrinos, la islámica de musulmanes y albaneses (17,74 %), la católica de húngaros, croatas, etc. (un 3,54 %). El idioma oficial es el serbio, al que las autoridades denominan “lengua materna”, siendo reconocido también el albanés, etc.

1.3. Breve referencia histórica El nuevo Estado de Montenegro integraba, como se ha indicado, la comunidad de estados de Serbia y Montenegro, anteriormente formó parte de la ex República Federal de Yugoslavia (RFY), que había sido constituida el 27 de abril de 1992 por las repúblicas de Serbia y Montenegro, heredera a su vez de la ex República Socialista Federal de Yugoslavia (RSFY) de 29 noviembre de 1943. Montenegro participó en la formación de Yugoslavia el 1.12.1918 bajo el reinado del serbio Alejandro I Karadjordjevic, como el Reino de croatas, eslovenos y serbios; que asume el nombre de Yugoslavia en 1920. El 29.11.1943 bajo la dirección de Tito: la República Socialista Federal de Yugoslavia (RSFY), formada por seis repúblicas: Bosnia-Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia, Montenegro y Serbia. La Yugoslavia (RFY) constituida el 27 de abril de 1992 por las repúblicas de Serbia y Montenegro, marcada por el sello de Milosevic, se va a caracterizar por un periodo de crisis política, económica (la CEE establece el primer embargo comercial en mayo de 1992, que es seguido por el adoptado por el Consejo de Seguridad de la ONU, también en mayo 1992) y social que llega a su punto máximo con la guerra de Kosovo (marzo de 1998) e intervención de la OTAN el 24 de marzo de 1999. Tras la caída de Milosevic el 5 de octubre de 2000, la República de Serbia y la República de Montenegro, que durante el régimen de Milosevic se habían distanciando muchísimo, especialmente en el sector económico (distintas aduanas, política fiscal diferente, monedas distintas, etc.), firman el Acuerdo de Belgrado a comienzos del 2002 (con auspicios de la UE) que debería conducir a la reestructuración de sus relaciones institucionales y dar a paso a la formación de un nuevo Estado, al menos durante un período de tres años. Así, el 4 de febrero de 2003 se adopta la Carta Constitucional y Ley de desarrollo de la misma, por los parlamentos de la ex RFY, de la República de Serbia y de la República de Montenegro. El día 3 de marzo se constituye el parlamento unicameral de 126 diputados (91 de Serbia y 35 de Montenegro) que elige al presidente del Estado, Sr. Svetozar Marovic, quien ejerce al mismo tiempo como jefe del Consejo de Ministros. El fallido Plan de Acción sobre Armonización del Mercado Interior de SyM ha dado lugar al llamado “Twin Track”, es decir, al estudio por separado de las realidades económicas de Serbia y de Montenegro, en el marco de un único Estudio de Factibilidad para SyM, que da lugar al comienzo de las negociaciones para la firma del Acuerdo de Estabilización y Asociación con la UE (iniciadas oficialmente el 7 de noviembre 2005). Montenegro convoca a un Referéndum para el día 21 de mayo de 2006, con el objetivo de confirmar su unión con

6

Serbia o adoptar oficialmente la vía de la independencia, con los resultados ya señalados de independencia que es proclamada por el parlamento montenegrino el 3 de junio de 2006.

2. ESTRUCTURA POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

2.1. Sistema político República parlamentaria, en transición hacia una economía de mercado y decidida orientación democrática, con predominio de régimen parlamentario. Sistema político definido en legislación básica: "Constitución de la República de Montenegro", proviene de la época de la ex República Federal de Yugoslavia (octubre 1992). Tras el acuerdo definitivo con Serbia sobre la continuidad y herencia del ex Estado de SyM (verificado por el parlamento el 11 de julio 2006), Montenegro pasa a ser candidato al ingreso en las IFIs, debiendo cumplir con la formalidad de solicitar la candidatura y el trámite respectivo. Otro tanto ocurriría con el estatus en el Consejo de Europa. Sin embargo, por extensión se le aplicaría los resultados del Estudio de Factibilidad que con fecha 25.4.2005 dio paso a las negociaciones para firmar el Acuerdo de Estabilización y Asociación (AEA) con la UE, negociaciones iniciadas a primeros de noviembre 2005. Posiblemente se inicien en próximos meses las negociaciones para el Acuerdo Partnership for Peace (PfP) con la OTAN (que a diferencia del caso de Serbia no está pendiente de una mayor colaboración con el Tribunal Penal Internacional de La Haya). De manera similar se iniciaron las negociaciones con la OMC (primera reunión del grupo de trabajo en septiembre de 2005). El territorio del país está divido en 21 municipalidades, que integran 40 ciudades, 1.256 localidades o centros poblacionales y 368 comunidades locales. Últimas elecciones presidenciales el 11 de mayo 2003 donde triunfó el candidato gubernamental Sr. Filip Vujanovic (entonces presidente del parlamento montenegrino), se consolida así en el poder el partido DPS (Partido Socialista Democrático) que lidera el Sr. Milo Djukanovic, hasta hace poco presidente y ahora jefe de gobierno en esta república

2.1.1. GobiernoGobierno de Montenegro. Se formó tras elecciones legislativas extraordinarias del 20 de diciembre 2002 bajo la coalición electoral "Lista Democrática para Montenegro Europeo", liderada por el DPS. Gabinete presidido por el Sr. Milo Djukanovic, primer ministro (nombrado por el parlamento). Los cargos más importantes del sector económico son: Sr. Branimir Gvozdenovic, vicepresidente de gobierno para política económica y desarrollo económico; Sr. Miroslav Ivanisevic, vicepresidente de gobierno (ex ministro de finanzas), encargado de los asuntos económico-financieros; Sra. Gordana Djurovic, ministro de relaciones económicas internacionales y de integración europea; Sr. Igor Lukšić, ministro de finanzas; Sr. Predrag Boskovic, ministro de economía; etc. A los que cabe sumar el gobernador del Banco Central de Montenegro, Sr. Ljubisa Krgovic. Informaciones sobre el gobierno de Montenegro: www.savjet.org www.vlada.cg.yu

2.1.2. Partidos políticos y actividad parlamentaria Poder legislativo: Parlamento de Montenegro (Asamblea Nacional www.skupstina.cg.yu), institución unicameral, con 75 diputados. Su actual presidente es el Sr. Rango Krivokapic, líder del Partido Social Democrático (SDP, 7 diputados). Destacan en la coalición gubernamental el Partido Socialista Democrático (DPS, 31 diputados) liderado por el actual presidente del gobierno y ex

7

presidente de la república, en tanto que en la oposición destaca el Partido Socialista Popular (SNP, liderado por Predrag Bulatovic, 19 diputados), el Partido Nacional (NS, 5 diputados), la Alianza Liberal (3 diputados), etc. Está previsto para el 10 de septiembre de 2006 elecciones para renovar el parlamento, oportunidad en la que también se renovarán los concejales de 12 de las 21 municipalidades de Montenegro.

2.2. Sector Público El Sector Público de Montenegro se puede definir como el conjunto de instituciones y empresas de propiedad estatal y de "propiedad social", además de las empresas mixtas (con aportes mayoritarios de capital público) y las cooperativas con control de los entes públicos. Cabe destacar que el Sector Público tiene aún -contrariamente al proceso de privatización de las empresas públicas- gran importancia en la actividad económica del país, si bien numéricamente es cada vez más pequeño, sí es importante a la hora de medir su peso específico en la contribución a la formación del PIB, su participación en el comercio exterior, su aporte al Producto Agrícola, etc. Sin embargo, el proceso de privatizaciones se acelera y las autoridades han prometido que finalizará en el 2007. El grueso del sector público para Montenegro corresponde a la burocracia estatal, vinculada a los ministerios e instituciones públicas.

2.2.1. La organización administrativa del Estado Las funciones básicas del Estado se encuentran en los ministerios, integrados éstos en el Consejo de Ministros que preside el propio Jefe del Estado, quienes dan cuenta de sus actos al Parlamento de Montenegro. En el segundo nivel se encuentran las funciones que se llevan a cabo de forma independiente en los municipios.

2.2.2. La Administración Económica y Comercial En la república de Montenegro, los principales ministerios económicos son: Ministerio de Relaciones Económicas Internacionales y de Integración Europea, Ministerio de Finanzas, Ministerio de Economía, etc.

2.2.3. El Banco Central El nuevo Estado nace con un banco central, lo que obedece a políticas monetarias y cambiarias distintas que se venían aplicando anteriormente en la ex comunidad de Estados de SyM: el Banco Central de Montenegro (BCM: www.cb-cg.org), cuyo gobernador es el Sr. Ljubisa Krgovic. Legislación básica: Ley sobre el Banco Central (B.O. Nº 52/00, 53/00 y 47/01), Ley sobre Bancos, Ley sobre Quiebra y Liquidación de Bancos, Ley sobre Protección de Depósitos, etc. En Montenegro, la moneda oficial es el euro, que se estableció como sustituto del marco alemán que a su vez sustituyó al dinar en el año 2000. En Montenegro ha invertido capitales bancarios Serbia, mientras que todavía no existe banca ni capitales bancarios montenegrinos en Serbia. El control de cambios es materia del Ministerio de Finanzas, teniendo competencias también la Dirección de Aduanas, la Inspección de Divisas, y -por supuesto- el BCM. Legislación básica: "Ley sobre Operaciones en Divisas", "Ley sobre el Banco Central de Montenegro", "Ley sobre Relaciones Crediticias con el Extranjero", "Ley sobre el Sistema de Pagos", etc.

8

Banca extranjera en Montenegro. Como resultado de la reforma bancaria que llevó a cabo el BCM se ha implantado la banca extranjera sin que existan bancos españoles. Principales bancos de Montenegro (hay un total de 10): Mortgage Bank, Podgoricka Banka, Montenegrin Commercial Bank, Euromarket Banka, Montenegro Bank, Opportunity Bank, Atlastmont Bank, etc.

2.2.4. Empresas Públicas De acuerdo con el censo empresarial y de instituciones de diciembre de 2004, de un total de 18.882 sociedades e instituciones registradas en el país, las empresas públicas, atendiendo a la propiedad de los capitales (propiedad estatal y propiedad social), son apenas 424, es decir, el 2,25 % del registro.

3. ESTRUCTURA ECONÓMICA

País en proceso de transición hacia una economía de mercado y recuperación económica, condicionado por la inestabilidad política aún existente. Miembro del Consejo de Europa desde el 3 de abril 2003 y en negociaciones -iniciadas en noviembre 2005- un Acuerdo de Estabilización y Asociación (AEA) con la UE, tras aprobar el 25 de abril de 2005 el Consejo de Ministros de Exteriores el Estudio de Factibilidad para SyM; siendo probable que antes haya firmado el Acuerdo PfP con la OTAN. Los avances en el AEA, a diferencia de Serbia, no quedan sujetos a la colaboración con el Tribunal Internacional Penal de la Haya. De manera similar se han iniciado negociaciones con la OMC para su integración a ella (primera reunión Grupo de Trabajo: 27 de septiembre de 2005). Faltan inversiones exteriores para dinamizar la economía, si bien ya hay signos positivos, sobre todo en privatizaciones de empresas "estratégicas" de Montenegro: acería de Niksic, complejo de aluminio de Podgorica, etc. Hay indicios de voluntad reformadora (presupuesto restrictivo, Ley de Privatizaciones, sistema fiscal, régimen comercial y arancelario, etc.) y un mayor apoyo de la Comunidad Internacional tras acuerdo Stand-By con FMI del 25.5.01, y los acuerdos de condonación de Deuda en el Club de París y en el Club de Londres. PIB en recuperación. Alcanza a 1.640 M€ en 2005, con un crecimiento del 4,1 % en términos reales sobre el año anterior (1.535 M€ en 2004, 1.433 M€ en 2003 y 1.009 M€ en 2002). Se estima para el 2006 un crecimiento del PIB entre 4 a 5 %, para llegar a unos 1.709 M€ (estimación de la Secretaría de Desarrollo de Montenegro). El PIB por habitante: 2.638 euros en 2005 (2.473 € en 2004, 2.317 € en 2003 y 1.634 € en 2002). Previsión 2006: 2.855 € por habitante. Según el concepto de “poder de compra” el PIB por habitante en Montenegro sería de 5.790 € (fuente: “The WIIW Balkan Observatory). Los salarios medios y netos en 2005 (libres de impuestos y contribuciones a seguridad social) alcanzan a 213,14 € de media mensual anual, en diciembre 2005: 253,65 € con aumento real del 6,67 % 2005/2004. Último dato, junio 2006: salario mensual neto de 252,05 €. Se estima que la “economía gris” representa en Montenegro un 15 % del PIB en 2004 (20 % en 2003 y 30 % en 2002). Calificación de riesgo país, según Standard & Poor´s: BB para crédito soberano a largo plazo.

3.1. Sector Primario - Agricultura La superficie agrícola de Montenegro en el 2005 se estima en de 5.171 km2, es decir, unas 517.097 hectáreas, que representan el 37,5 % de la superficie total del país. La superficie

9

agrícola cultivable es de 1.891 km2, o sea, 189.126 hectáreas, equivalentes al 13,7 % de la superficie del país. El 67,8 % de la superficie agrícola es de propiedad privada, en tanto que el 96,7 % de la superficie cultivable es de propiedad privada. Destaca la producción de carne y derivados lácteos, mieles, pescado, vegetales, frutas, vinos, aguas minerales, etc. El sector forestal dispone de 720.000 hectáreas, representando un 54 % de la superficie total del país. En 2004 la producción de trigo fue de 3.437 ton. (rendimiento de 3,09 ton/ha), maíz: 9.641 ton. (2,99 ton/ha), patatas: 117.039 ton (11,31 ton/ha), tabaco: 419 ton. (2,14 ton/ha), etc.

3.2. Sector Secundario - Producción Industrial En los últimos años en aumento pero con fuertes oscilaciones: disminución del 1,9 % en 2005, tras haber aumentado un 13,8 % en 2004, un 2,4 % en 2030, y un 6 % en 2002. Últimos datos disponibles: a mayo 2006 en relación con el mismo mes de 2005 se registra un aumento de la producción industrial del 2,6 %, este aumento para el periodo enero-mayo 2006 sobre enero-mayo del 2005 es del 3,1 %. Por lo demás, la capacidad industrial instalada en Montenegro permite la producción anual de unas 400.000 toneladas de acero bruto, un millón de toneladas de bauxitas, 280.000 toneldas de alúminas, 100.000 toneladas de aluminio, 75.000 toneladas de sal, 2,7 millones de toneldas de carbón, alrededor de 3.000 millones de KWh de electricidad, etc. La industria manufacturera montenegrina cuenta con fábricas transformadoras del metal, industria maderera, textiles, químicos, pieles, calzado, confecciones textiles, aparatos eléctricos para el hogar, maquinaria para la construcción, maquinaria forestal, industria agroalimentaria, fábrica de tabaco y cigarrillos, etc. - Construcción De acuerdo con el valor de las obras de construcción terminadas al final del periodo, en 2004 se registra un aumento del 23,6 % (106,2 M€ en 2004 contra 85,9 M€ en 2003). La construcción de viviendas a fines del 2004 representa el 57,5 % del valor total de lo construido en el país, seguido por obras de infraestructura de transporte con el 22,9 % y centros comerciales y oficinas con el 12,8 %.

3.3. Sector Terciario - Transportes y Comunicaciones: en transportes se recaudan a fines del 2004 la suma de 45,3 millones de euros, un 3 % del PIB de ese año. Montenegro dispone de una flota de unos 40 barcos, con capacidad total de 1 millón de toneladas. El puerto de Bar, entrada al Adriático, está equipado para operar con 5 millones de toneladas anuales de carga, existiendo aquí una Zona Franca, y su puerto está comunicado con Belgrado por vía férrea con enlaces a Europa Central. - Turismo. Todavía poco relevante, con ingresos por turismo extranjero en el 2005 de 215 M€ (según la Cámara de Comercio, otras fuentes indican unos 300 M€). En el 2004 se habrían recaudado 180 M€ y en el 2003 poco más de 150 M€. A fines de 2005 se registra un total de 5,21 millones de pernoctaciones (4,56 en 2004), correspondiendo a turistas extranjeros 1,58 millones de alojamientos (1,22 millones en 2004) con el 26,8 % del total.

3.4. Estructura empresarial De acuerdo con el censo empresarial y de instituciones de diciembre de 2004, de un total de 18.882 sociedades e instituciones registradas en el país, las empresas públicas

10

atendiendo a la propiedad de los capitales: propiedad estatal y propiedad social son apenas 424, es decir, el 2,25 % del registro. Las empresas privadas son 14.201, el 75,2 %, correspondiendo el resto a sociedades de capitales mixtos, cooperativas, etc. Desde el punto de vista del origen de los capitales: las empresas extranjeras son 601, el 3,2 % del censo, existiendo 353 empresas de capitales mixtos (nacionales y extranjeros), el 1,9 %; las sociedades de capitales nacionales son 14.264, el 75,5 %, etc. Sin embargo, el número de empresas propiamente dichas es de 11.656 sociedades, existiendo además unos 13.000 empresarios por cuenta propia. El país pone el acento en el sector turismo, donde se registran a fines de 2004 un total de 2.297 sociedades de hoteleles, restaurantes, cafeterías, etc., de éstas tan sólo 66 corresponden a hoteles (con 12.506 habitaciones y 29.249 camas), 10 moteles, 454 son restaurantes de tipo clásico, 409 cafeterías, 564 bares, etc. Las sociedades e instituciones del país dan empleo en el 2004 a 143.479 personas, se incluye en estas cifras unas 7.200 personas que trabajan por cuenta propia.

3.5. Sistema Financiero En reciente reforma del sector financiero cabe destacar la rehabilitación bancaria realizada por el Banco Central de Montenegro (ver apartado 2.2.3), como asimismo la llegada de la banca extranjera al país, etc.; no hay bancos españoles. No obstante, sigue siendo todavía difícil el acceso al crédito, operación que resulta cara y engorrosa. Déficit público en 2005: 47,58 M€, un 2,9 % del PIB (incluye déficit presupuestario de la república para los fondos de pensiones, sanidad y empleo, que alcanza a 30,41 M€, equivalentes al 1,8 % del PIB). Para el año 2006 se prevé un déficit de 38,77 millones de euros, un 2,2 % del PIB. Total ingresos recaudados para el Presupuesto de 2005: 431,79 M€, un 1,7 % menos que lo previsto. Los objetivos de la política fiscal para el 2006 se centran en continuar las reformas iniciadas para el acercamiento a la UE, controlar la economía sumergida, proteger y hacer progresar la competencia, reestructurar empresas y bancos, mantener la estabilidad macroeconómica junto con la disminución del consumo público. La deuda pública de 2005 alcanzaría a 700,4 millones de euros, el 42,7 % del PIB. Destaca en deuda interna la contraída por concepto de “antiguas cuentas de ahorro en divisas”: 123 M€, emisiones de valores estatales por 37,4 M€, etc. Se prevé para el 2006 una disminución de la participación de la deuda pública en el PIB. La inflación, medida por la variación de precios al consumidor, es del 1,8 % en 2005, habiendo existido una previsión para este año del 3,2 % (inflación del 4,3 % en 2004, 6,7 % en 2003. Último dato, mayo 2006 sobre mayo 2005: 2,2 %.

3.6. Sector Exterior - El Comercio Exterior. El intercambio comercial (X+M) con el extranjero para Montenegro asciende en el año 2005 a 1.374,8 M€, correspondiendo a las exportaciones 434,46 M€ (622,7 M€ en 2004 y 461,9 M€ en 2003) y a las importaciones 940,34 M€ (913,7 M€ en 2004 y 709,6 M€ en 2003). Con ello, el déficit comercial en 2005 alcanza a 505,88 M€ (291 M€ en 2004 y 247,7 M€ en 2003) y la cobertura del comercio exterior es en 2005 es de 46,2 % (68,2 % en 2004 y 65,1 % en 2003). - Los diez primeros países destino de las ventas de Montenegro en 2005 son, en millones de euros: Serbia y Kosovo (159,97), Italia (118,57), Grecia (39,66), Bosnia-Herzegovina (22,82), Hungría (9,46), Egipto (7,55), Gran Bretaña (6,96), Croacia (6,50) y Albania (4,83). - Los diez primeros países suministradores a Montenegro en el año 2005 son, en millones

11

de euros: Serbia y Kosovo (327,47), Italia (86,87), Eslovenia (66,83), Croacia (66,13), Grecia (53,0), Alemania (46,40), Austria (41,90), Suiza (41,74), Bosnia-Herzegovina (36,75) y Hungría (20,72). Principales productos objeto del comercio exterior en 2005, en millones de euros: Exportaciones Importaciones - Alimentos y animales vivos - Bebidas y tabaco - Materias primas, excepto combustibles - Combustibles y aceites minerales - Aceites y grasas vegetales - Productos químicos - Manufacturas clasificadas por materias - Maquinarias y equipos de transporte - Manufacturas diversas - Otros productos y transacciones - TOTAL

36,15 31,06 34,49 9,29 0,29

11,94 243,44 50,63 17,17 0,02

434,46

147,15 33,80 18,62

146,32 9,83 81,74

132,85 209,66 160,37

0 940,34

- El intercambio comercial con España,según cifras locales, alcanza en 2005 a 13,46 M€ (10,40 M€ en 2004), correspondiendo a las exportaciones montenegrinas 0,27 M€ (5,94 M€ en 2004) y a las ventas españolas 13,19 M€ (4,46 M€ en 2004), representando las exportaciones españolas el 1,4 % de las compras montenegrinas en el exterior. Datos para enero – marzo 2006 registran exportaciones españolas a Montenegro de 2,22 M€. En definitiva, tendencia creciente de las exportaciones españolas. No obstante, España se sitúa aún lejos de sus posibilidades de exportación. - La Apertura Comercial del país. El grado de apertura: Export + Import= un 83,73 % del PIB 2005 (80,43 % en 2004). No obstante, se trata de un mercado poco competitivo y de bajo poder adquisitivo. Gran avance con reforma aduanera e impositiva y reduce aranceles y facilita importaciones al eliminar anterior sistema de cupos o cuotas. Quedan barreras no arancelarias, especialmente tipo sanitarias y exigentes requisitos de normalización. Importante protección de hecho a la producción nacional, situación que se está revisando. En cambio, gran mayoría de productos de Montenegro (un 95 % de los productos, excluyendo vinos, carnes y acero) se exportan a la UE según régimen de preferencias generalizadas y reciente acuerdo textil que liberaliza exportaciones serbias y montenegrinas a la UE. Los impuestos interiores en Montenegro corresponden desde el 1 de abril de 2003 a un IVA con tipo general del 17 % y reducida del 7 % (productos agroalimentarios, medicinas y servicios básicos para la población), habiendo existido una tasa especial del 3 % (para productos alimenticios sensibles) que quedaría en cero; hasta entonces se venía aplicando un impuesto monofásico al consumo final sobre la compraventa de mercancías y servicios con una tasa general del 20 %. En tanto que para los servicios la tasa general es del 9 %. - Balanza de Pagos. La BP es marcadamente deficitaria, con un saldo por cuenta corriente negativo de 140,72 M€ en 2005 (- 119,64 M€ en 2004 y – 101,98 M€ en 2003), que representa un 8,57 % del PIB 2005. - Inversiones extranjeras. En 2005 alcanzarían a unos 383 M€, un 23,4 % del PIB (en 2004: 52,65 M€ y en 2003: 43,80 M€). - Deuda Externa. La deuda externa de Montenegro asciende a fines del 2005 a 513,3 millones de euros, equivalentes al 31,3 % del PIB y al 80,7 % de las exportaciones de 2005.

12

La deuda externa de 2004 representa el 31,8 % del PIB y la de 2003 un 32,2 %. Destaca la contraída con el BM: 268 M€, seguida por la deuda para con el Club de París: 152 M€, BEI: 41 M€, IDA: 25 M€, etc. - Reserva de divisas. Cabe destacar aquí el aumento de las reservas de divisas en poder del Banco Central de Montenegro (BCM) así como las reservas totales (BCM + banca comercial). Las reservas en divisas en poder del BCM llegan a fines del 2005 a 200,8 M€ (76,7 M€ en 2004) y cubren las importaciones de 2,6 meses.

4. MARCO PARA LA ACTIVIDAD COMERCIALAvance con reforma aduanera e impositiva iniciada el 1 de abril de 2001, reduce aranceles y facilita importaciones al eliminar anterior sistema de cupos o cuotas de importaciones. Además de la extensa, variable y a veces confusa legislación, hay que destacar aquí los Acuerdos de Libre Comercio con países de la ex Yugoslavia (queda fuera ya Eslovenia), incluidos en la zona de libre comercio del sureste europeo, el Acuerdo de Libre Comercio con Rusia, el Acuerdo Preferente de Comercio con China, etc. Sin embargo, hay grandes facilidades para registrar una actividad comercial: una media de 4 días hábiles y poco o casi nada de desembolso de capitales. Así, una sociedad de responsabilidad limitada se puede registrar con tan sólo 1 euro de capital desembolsado y un coste administrativo de 10 euros. El marco legal para las actividades comerciales se encuentra en varias leyes, destacando: la Ley sobre Sociedades Económicas, la Ley sobre Insolvencia de Sociedades Económicas, la Ley sobre Trabajo, etc., incluyendo disposiciones de la propia Constitución en lo que se refiere a derechos y libertades económicas. Todas las actividades económicas se deben registrar en el Registro Central del Tribunal de lo Económico (CRPS: “Centralni registrar Privrednog suda”: www.crps.cg.yu).

4.1. Régimen de comercio exterior. Importaciones y Exportaciones Cabe destacar que en Montenegro existía ya normativa diferente a la existente en Serbia. Hay un proceso de armonización de las legislaciones y especialmente de la normativa en lo referente a derechos aduaneros, que se intentan nivelar con las normas de la UE. La legislación básica en Montenegro se encuentra en: (1) "Ley de Comercio Exterior" data de 1992, con posteriores actualizaciones en 2005. (2) "Ley de Aduanas" inicialmente de 1992, con posteriores actualizaciones en 2005. Se basa en la nomenclatura de la Convención sobre Armonización y en la Tarifa de Aduanas de la Unión Europea. Entre las leyes vinculantes destaca: (3) “Ley sobre Tarifa de Aduanas" (de 2005, comprende 10.229 posiciones arancelarias): tasas impositivas varían desde 0 a 15 % (antes llegaban hasta 40 %) con una media del 6,17 %.Ejemplo: las frutas pagan un arancel del 5 %, vinos 15 %, cigarrillos 10 %, petróleo y sus derivados 1 %, lanas y algodones 0 %, confecciones 10 %, etc. La nueva normativa queda armonizada con la normativa de la organización mundial de aduanas HS 2002 y con la tarifa combinada de la UE de 2005, coincidiendo ahora los primeros seis dígitos de cada partida arancelaria. Quedan barreras no arancelarias, especialmente tipo sanitarias y exigentes requisitos de normalización, importante protección de hecho a la producción nacional, situación que se está revisando. En cambio, gran mayoría de productos de Montenegro se exportan a la UE según régimen de preferencias generalizadas.

13

Además de los derechos normales de aduanas, existen otros tales como los derechos extraordinarios de aduanas, cuando un país no aplica a Montenegro el mismo tratamiento que da a las mercancías o medios de transportes de otros países, es decir, el derecho de nación más favorecida, en cuyo caso existe una tasa especial del 70 %. /Cabe llamar la atención sobre esta norma dado que este país aún no es miembro de la OMC y por lo tanto no ha firmado dicho convenio o cláusula de nación más favorecida con muchos países/. La autoridad se suele reservar la facultad de aplicar derechos especiales de carácter temporal y estacional, hasta que se normalice la situación en el mercado, también la medida de conceder liberalizaciones aduaneras para las importaciones de -por ejemplo- vehículos usados. En el segundo grupo se encuentran los derechos adicionales sobre importaciones de productos agrícolas, con carácter estacional, medida claramente proteccionista para mercancías locales (patatas, ciertas frutas, etc.). Otras medidas liberalizadoras rebajan también sustancialmente los derechos denominados "accisas" de una serie de artículos de consumo general, como ha ocurrido con los tabacos, bebidas alcohólicas, etc. Los derechos llamados accisas son impuestos que se pagan en el momento de la importación de ciertos productos, o al ponerse dichos artículos a la venta en el caso de ser de fabricación local. Estos impuestos se recaudan quincenalmente. Productos afectos al pago de Accisas: derivados petrolíferos, tabaco y sus manufacturas, y bebidas alcohólicas. Excepciones: no se pagan accisas cuando el fabricante exporta estos productos, en importaciones de productos para su venta en tiendas libres de derechos aduaneros, productos importados por misiones y personal diplomáticos, importaciones para ayudas humanitarias (Cruz Roja u otras organizaciones especializadas), etc. Devolución de derechos: el exportador no fabricante de un producto por el que haya pagado accisas tiene derecho a solicitar la devolución de estas tasas. De manera similar el fabricante que haya pagado accisa por un producto que utiliza como materia prima o bien intermedio, tiene derecho a la disminución de la accisa, que paga por el bien final, por el monto de la accisa pagada. Otras leyes vinculantes: - "Ley de Transacciones Comerciales con el Extranjero" - "Ley de Transacciones con Monedas Extranjeras" - “Ley de Sociedades Económicas” sociedad mercantil o sociedades comerciales. Legislación vinculante: "Ley sobre Empresas Públicas", "Ley sobre Cooperativas", "Ley sobre Obligaciones" (correspondería al Código Civil), "Ley sobre Patentes, Marcas Registradas y Normalización", etc. - “Ley sobre Registro de Sociedades Económicas” - “Ley sobre Agencia de Registro Económico” - "Ley de Inversiones Extranjeras", - "Ley de Zonas Francas", adoptada en 2004 (la zona preferente se encuentra en el puerto de Bar, las importaciones en la zona no pagan impuesto sobre beneficios de sociedades, no pagan IVA ni derechos aduaneros, los que sí se recaudan cuando las mercancías salen de la zona e ingresan en territorio nacional). - "Ley de Concesiones" - "Acuerdo de Libre Comercio con Rusia" - "Resolución sobre Oficinas de Representación de Personas Extranjeras" Países que han firmado el Tratado de Libre Comercio con Montenegro: Albania, Bosnia-Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Macedonia, Moldavia, Rumania, y Serbia. Este tratado prevé la liberalización del comercio exterior de por lo menos un 90 % de los productos hasta

14

fines del 2008. Además, se encuentra en total actividad el tratado con Rusia, que ofrece acceso a las manufacturas montenegrinas a este mercado de unos 150 millones de personas.

4.2. Regulación de Cobros y Pagos con el exterior Todas estas operaciones se realizan a través de la banca comercial, sistema hoy día muy liberalizado al poder las empresas contar con cuentas bancarias indistintas en diferentes bancos.

4.3. Legislación sobre contratación pública. Criterios de Adjudicación de Contratos Públicos Existe Ley sobre Compras Públicas y una Dirección de Compras Públicas, que tiene la página web: http://www.nabavka.cg.yu/english/procurement.htm . La Ley (Public Procurement Law) regula los concursos públicos para la adjudicación de contratos, tanto en el ámbito local como en el caso de concursos internacionales. Estos concursos se deben publicar en los boletines oficiales que existen tanto a nivel de la República e incluso de ciertos municipios, además de la prensa local e internacional en el caso de licitaciones internacionales. En lo que a concursos públicos internacionales se refiere, en los últimos años abundan las convocatorias para privatizaciones de empresas públicas, suministros de equipos y materiales, etc. En esta materia hay cada vez más transparencia, toda vez que estos concursos son supervisados por consultoras internacionales y por las propias instituciones financieras que apoyan los proyectos. Muchas de las obras de envergadura en este país se llevan a cabo con créditos internacionales (construcción de carreteras, puentes, vías férreas, abastecimientos de energía, abastecimientos de aguas, etc.). En definitiva, hay anuncios diarios para suministros de equipos, bienes intermedios y materias primas; es difícil de tener seguimiento si no se tiene un representante u oficina local ya que los concursos suelen ser a muy corto plazo.

4.4. La Distribución Comercial: Estructura y marco legal La legislación básica está recogida en la "Ley sobre Comercio", ley de 2002 y posteriores actualizaciones. Una de las leyes vinculantes es la "Ley sobre Obligaciones", especie de Código Civil, de 1993. Existen otras leyes especiales para determinados sectores de la actividad económica, así: “Ley sobre Turismo” que concede especial papel a la organización de turismo de Montenegro y fomento del desarrollo del turismo.

5. MARCO PARA LA INVERSIÓNAmbiente favorable en constante mejora: cabe destacar la legislación sobre inversiones extranjeras y sobre privatización de empresas públicas (proceso que debe finalizar en 2007), normativas fiscales favorables a la inversión extranjera y que reducen sustancialmente el impuesto sobre beneficios de sociedades en Montenegro que queda afecto a una tasa general del 9 % (antes 14 %), quedando exentos de impuestos las inversiones extranjeras a partir de cierto monto y beneficios adicionales según tipos de inversión y zonas en que se realicen. Los extranjeros pueden comprar todo tipo de propiedades, viviendas, terrenos para construir, etc. En lo que a las empresas españolas respecta, son interesantes los sectores seleccionados como prioritarios para el FAD y FEV por Montenegro: eléctrico, transportes (Proyecto aeropuertos de Podgorica y Tivat), salud (rehabilitación hospitales), educación (proyectos informática, equipamiento laboratorios), medioambiente (reciclado de residuos sólidos y no sólidos), etc. Otros sectores: productos alimenticios, confecciones textiles, calzado, productos farmacéuticos, muebles, etc., y sobre todo turismo.

15

Se ha privatizado sobre el 82 % del capital de las empresas públicas. El programa de privatizaciones se puede consultar en la página: www.mipa.cg.yu

5.1. Legislación sobre Inversiones Extranjeras La legislación sobre inversiones extranjeras tiene un marco anterior general proveniente de la ex Comunidad de Estados de SyM, pero en Montenegro existen inicialmente disposiciones sobre inversiones extranjeras mucho más liberales que lo realizado sobre esta materia en Serbia. Concede igual tratamiento inversionistas extranjeros que locales. No hay restricciones para transferir beneficios, dividendos o intereses. Facilitan el pronto registro de sociedades extranjeras, así una sociedad de responsabilidad limitada se puede registrar en tan sólo 4 días y con el aporte de 3 documentos, con desembolso de 1 euro. Destaca el reducido impuesto sobre beneficios de sociedades: 9 %. Otros beneficios están relacionados con inversiones en zonas menos desarrolladas, actividades en zonas francas, etc. Montenegro ha firmado acuerdos para evitar la doble imposición con países como Bélgica, Belarusia, Bulgaria, Gran Bretaña, Dinamarca, Noruega, Polonia, Rumania, Rusia, Eslovaquia, Eslovenia, Ucrania, Finlandia, Francia, Holanda, Croacia, República Checa, Suecia, Corea, etc. La promoción de las inversiones extranjeras queda en mano de la agencia oficial MIPA: “Montenegrin Investment Promotion Agency” (www.mipa.cg.yu), creada por el gobierno en 2005,

5.2. Legislación mercantil Esta legislación está recogida en numerosas leyes y disposiciones legales, entre las que destacan: (1) En comercio exterior: - "Ley de Comercio Exterior" de 1992 y posteriores actualizaciones. - "Ley de Tarifa Aduaneras", de 2005 - "Ley de Sociedades Económicas”, de 2002. (2) En comercio interior: - "Ley de Comercio" data de 1993 y posteriores actualizaciones.

5.3. Legislación fiscal En el sistema impositivo hay que distinguir entre los impuestos, contribuciones, tasas administrativas y otros derechos especiales, además de los derechos de aduanas, accisas, las tasas y contribuciones comunales para los respectivos municipios, etc.. En principio en Montenegro cabe esperar menores tasas que en los impuestos de su vecina Serbia, así: la tasa general del IVA es del 17 % mientras que en Serbia es del 18 %, el impuesto sobre beneficios de sociedades que en Serbia es del 10 % en Montenegro es del 9 %, etc. Principales impuestos en la República de Montenegro: - “Ley sobre Impuesto al Valor Añadido” (PDV, en la nomenclatura local: “Zakon o porezu na dodatnu vrednost”). En Montenegro se aplica el IVA desde el 1 de abril 2003 con una tasa general del 17 %, reducida del 7 % (alimentos básicos: leche, pan, aceites comestibles, mantequilla, azúcar, medicinas para uso humano y veterinario, prótesis, artículos escolares, servicios de hostelería, derechos de autor, entradas a espectáculos culturales y deportivos, etc.) y preferencial del 0 % (operaciones de exportaciones, suministros de medicinas,

16

material y equipos sanitarios que se financian con recursos del fondo de salud de la república, etc.). El IVA para los servicio es del 9 %. - "Ley sobre Impuesto a los Beneficios de las Empresas". En Montenegro este impuesto ha sido rebajado a un 9 %. Los dividendos, compensaciones, intereses, ganancias de capital por concepto de alquileres de bienes inmuebles que se pagan a no residentes quedan afectos a una tasa del 15 %. - "Ley sobre Impuesto a la Rentas de los Ciudadanos". En Montenegro este impuesto es progresivo y se calcula anualmente como sigue: no se paga para rentas de hasta 785 euros anuales, entre 785 a 2.615 euros se paga un 15 % sobre las rentas superiores a 785 €, las rentas entre 2.615 y 4.577 euros pagan un fijo de 274 euros más un 19 % sobre las rentas superiores a los 2.616 euros, y las de más de 4.577 euros anuales pagan un fijo de 647 euros más un 23 % sobre los 4.577 euros. - "Ley sobre Impuesto a las Rentas del Trabajo”. Sobre los sueldos y salarios brutos, ante cada pago se calcula, retiene y paga (operación que realiza el empleador) como sigue: Hasta 65 € mensuales no se paga impuestos, de 65 a 218 € se aplica un 15 % sobre cantidades superiores a 65 €, de 218 € a 381 € se paga un fijo de 22,9 € más 19 % sobre cantidades superiores a 218 €, y sobre 381 € se paga un fijo de 54 € más 23 % sobre cantidades superiores a 381 €. - “Ley sobre Accisas” (última actualización de 2005). Se trata de un impuesto especial “de acceso al mercado” para determinados productos y se aplica en el momento de su importación o puesta en el comercio si se trata de producción local. Este impuesto consiste en una tasa fija, en porcentaje, o bien en un valor en euros por unidad de producto. Los productos afectos al pago de Accisas: derivados petrolíferos, tabaco y sus manufacturas, y bebidas alcohólicas. Por ejemplo: 1,90 € el hectólitro de cerveza, 35 € el hectólitro de vino espumoso, 40 € el hectólitro de otras bebidas fermentadas, 550 € el hectólitro de alcohol puro, 0,364 € el litro de gasolina sin plomo, 0,270 € el litro de combustible diesel para automoción, 1 € el kgr. de cigarrillos, etc. - "Ley sobre Seguro de Jubilación e Invalidez". Tasa de contribuciones al Fondo de Pensiones e Invalidez: se paga una tasa del 21,6 % sobre el salario bruto por concepto de seguro de jubilación e invalidez: el trabajador aporta el 12 % y el empleador un 9,6 %. Estas contribuciones se liquidan mensualmente. - "Ley sobre Seguro de Salubridad". Se paga una tasa del 7,5 % por concepto de prestaciones obligatorias por parte del trabajador y un 6 % de aporte patronal.

Aporte del trabajador Aporte patronal Total

-Jubilación e Invalidez - Seguro Médico - Seguro Desempleo

12,0 7,5 0,5

9,6 6,0 0,5

21,6 13,5 1,0

TOTAL 20,0 16,1 36,1 - “Impuesto sobre Transmisión de Derechos Absolutos de Bienes Inmuebles”, se aplica un tasa del 2 % sobre el valor del bien inmueble en el mercado, tratándose de propiedades usadas, en tanto que la transferencia de bienes de nueva construcción queda afecta al pago del IVA con la tasa general del 17 %. Este mismo impuesto se aplica también a las transmisiones de propiedad de vehículos y embarcaciones usados, pero con una tasa del 5 % sobre el valor de mercado del bien. Hay que tener en cuenta que además se paga un impuesto anual por el uso de estos bienes: 15 a 150 € por vehículo (con una amortización

17

de 5 % anual hasta un máximo de 70 %), motocicletas 10 a 200 €, embarcaciones menores y yates de 5 a 400 €, aviones 1.000 a 5.000 €. - “Impuesto sobre los Bienes Inmuebles”. Se trata de un impuesto proporcional que se determina anualmente a nivel del municipio y se paga, por lo general, en cuatro cuotas trimestrales iguales con tipos progresivos, que varían entre un 0,08 y 0,80 %. Se aplica sobre el valor de mercado del bien inmuebles descontada una amortización anual. El tratamiento difiere si la vivienda está o no habitada por su propietario y miembros de su familia, contando con una reducción del 20 % en el caso en que el sujeto pasivo reside de manera permanente en dicha propiedad y un 10 % adicional por cada miembro de su familia, hasta un crédito del 50 % del impuesto a pagar. - Otros impuestos sobre ingresos de los ciudadanos. Las actividades autónomas, tales como talleres, de pequeños empresarios, etc., quedan afectos a un impuesto del 9 % sobre los ingresos netos que se consideren prestaciones de servicios. De lo contrario, si son ingresos de actividades temporales quedan afectos a una tasa impositiva del 20 %. - Otros impuestos y tasas: Las compañías de seguro pagan una tasa impositiva del 6 % sobre las contrataciones de los seguros obligatorios y 3 % sobre los seguros a todo riesgo (Casco). Las tasas por registro de actividades económicas varían desde 1 a 50 €, dependiendo de la actividad que se trate. Existe también en Montenegro un “sobre impuesto” o impuesto extra que pagan las personas jurídicas y que se calcula sobre la base de los impuestos pagados por los ingresos obtenidos por las personas jurídicas. Este impuesto es del 13 % en los municipios y del 15 % en Podgorica o Cetinje.

5.4. Legislación laboral La legislación laboral básica está recogida en varias leyes, siendo las principales: - "Ley sobre el Trabajo" - "Ley de sobre Sociedades Económicas” - "Ley sobre Servicios Públicos" - "Ley sobre Seguro de Jubilación e Invalidez" - "Ley sobre Seguro de Salubridad" - "Convenio Colectivo de Trabajo" Uno de los principales aspectos de la legislación laboral es lo concerniente a la Seguridad Social, que es obligatoria y comprende de acuerdo con la Ley sobre Contribuciones a la Seguridad Social Obligatoria el seguro de jubilación, invalidez, atención médica y seguro de desempleo. Estas materias tienen sus correspondientes Leyes y Resoluciones sobre tasas o porcentajes de contribuciones (que varían con cierta frecuencia). Las contribuciones se pagan según tasas proporcionales y se destinan a los respectivos Fondos: 1) de jubilación e invalidez, 2) instituto de atención médica, y 3) instituto de mercado de trabajo. Las contribuciones a la Seguridad Social son con cargo al trabajador y al empleador, como ya hemos destacado, si bien en la práctica del país las empresas continúan haciéndose cargo del conjunto de estas aportaciones, ello debido en parte a la costumbre del pasado y a las sugerencias de los sindicatos (si bien la Ley no lo señala explícitamente esta materia estaría regulada por los Contratos Colectivos del trabajo), de manera que todo trabajador recibe mensualmente una remuneración neta. Las contribuciones a la Seguridad Social se aplican sobre una base imponible fijada por la autoridad, que parte con un mínimo, lo que equivaldría a un "sueldo mínimo garantizado" mensual según categoría de empleo, hasta un máximo sobre el que se puede contribuir.

18

Existe el denominado salario mínimo mensual, que se fija por consenso entre el gobierno, los sindicatos y la asociación de empleadores. Este salario era en 2005 de 50 € y pasa a ser de 65 € a primeros del 2006. La semana laboral es de 40 horas, siendo posible firmar un contrato laboral por un mínimo de 10 horas semanales.Los trabajadores tienen derecho a un mínimo de 18 días hábiles de vacaciones anuales. Entre otros beneficios se consulta 365 días por maternidad, el salario es pagado por el empleador pero le es refundido. Por realizar trabajos durante días de fiestas el trabajador percibe un aumento del 50 % por hora trabajada, por trabajos nocturnos y horas extras se paga un 40 % adicional, etc.

5.5. Legislación sobre propiedad intelectual Una de las materias de mayor interés, en el campo de la propiedad intelectual, se refiere a la Protección de Patentes y Marcas, de la que la ex-Yugoslavia ha sido uno de los países firmantes de los convenios internacionales. Durante el largo período de sanciones esta disposición estuvo suspendida y las autoridades están renovando o reconociendo, en su caso, los convenios anteriormente suscritos por la antigua Yugoslavia. Legislación básica: - "Ley sobre las Bases del Derecho de Propiedad" data de 1980 y posteriores actualizaciones.

5.6. Costes de establecimiento: de personal, alquileres, suministros y otros Costes como ejemplo de ciertos trámites a seguir para el registro de la empresa y su puesta en marcha, no válido para calcular con exactitud el coste real de dicha implantación ya que se trata de trámites que cambian con frecuencia y por lo tanto con frecuencia cambian también los derechos y tasas administrativas que hay que pagar en cada instancia del registro de sociedad. Para mayoresdetalles: www.crps.cg.yu 1. Constitución de sociedades: para el registro unos derechos que son de tan sólo 10 € de media para todo tipo de sociedad. El registro de empresario por cuenta propia también vale unos 10 € de media. Además se pagan tasas administrativas de registro que varían entre 1 a 50 €, dependiendo del tipo de actividad. A fines del 2005 el precio medio de la vivienda de nueva construcción era de 813 euros el metro cuadrado, habiendo aumentado apreciablemente con respecto al año anterior (639 €/m2); con grandes variaciones según ciudades: 798 €/m2 en Podgorica, 900 €/m2 en el puerto de Bar, etc. La licencia para construir, en el caso de obras de más de 1.000 m2, la concede el Ministerio de Protección del Medioambiente y Planificación Urbana; para obras de menos de 1.000 m2 la licencia la concede el respectivo municipio. 2. Capital suscrito: desde 1 € para el caso de una Sociedad de Responsabilidad Limitada, 25.000 € para una sociedad anónima 3. Alta en comercio exterior, debe registrarse para tales efectos ante él y obtener un número de registro en aduanas. 4. Costes de personal. Existe escala oficial de sueldos mínimos mensuales según categorías de personal a contratar. Los niveles salariales son muy bajos. Según la costumbre y acuerdos sindicales, las empresas se hacen cargo de la seguridad social de sus trabajadores e incluso del impuesto a la renta del trabajo de las personas. Así, las empresas pagan impuestos, contribuciones a la seguridad social, etc., sobre la base imponible resultante de esta escala oficial de sueldos mínimos.

19

Se podría decir que es posible contratar a un oficinista, vendedor o cargo similar, con conocimientos de idiomas, por unos 600 € mensuales netos, con lo que a la empresa este trabajador le costaría entre unos 800 a 900 €, aproximadamente. 5. Coste de suministros. Los costes de despachos en un edificio o casa destinados a viviendas son muy superiores al tener despachos en edificios especiales de oficinas, centros comerciales o incluso en dependencias de hoteles. Los costes mínimos se refieren a: 5.1. Teléfono y telefax, quizás el mayor gasto de los costes de suministros. Existe variedad de tarifas, según horarios y usuarios. En general, las empresas pagan el doble de la tarifa normal que se aplica a los ciudadanos. 5.2. Correo electrónico. Es el medio de comunicación más barato, existiendo varias agencias proveedores de Internet que lo pueden contratar sobre la base de un "paquete" mínimo de uso que vale unos 50 €. 5.3. Electricidad. Siendo cara para el ciudadano resulta mucho más barata que el precio que se aplica en España u otro país europeo. 5.4. Calefacción. En las principales ciudades existe calefacción central, suministrada por una empresa pública o del municipio respectivo, con una tarifa mensual lineal que se cobra a lo largo de todo el año según la superficie de la vivienda u oficinas a calentar. De manera similar a otros suministros, las empresas pagan una tarifa que es el doble de la de los ciudadanos. Por ejemplo: para un despacho de unos 30 m2, que es el mínimo que exige la normativa de comercio exterior, se pagan unos 10 € mensuales. 5.5. Otros suministros municipales. Las empresas deben calcular un coste mensual adicional similar al de la calefacción por concepto de otros suministros, tales como agua, retiro de basuras, limpieza de escaleras y superficies comunes, manutención de ascensores, etc. 5.6. Transporte público. Un taxi cobra por lo general unos 0,6 € la bajada de bandera 0,2 a 0,3 € por kilómetro según la tarifa normal, fines de semana y horarios nocturnos la tarifa puede ser el doble. No resulta rentable el uso de vehículos rent-a-car (si bien lo utilizan con frecuencia las multinacionales) y es preferible comprar un vehículo (las empresas y ciudadanos extranjeros pueden importar bajo régimen de importación temporal, con plazos que se pueden postergar indefinidamente, sin pagar aduanas ni el impuesto a la compraventa). 6. Procedimiento y costes de apertura de Oficina de Representación. Se requiere el documento original del Registro de Empresas en España, sellado por notario. Traducción del mismo en el idioma local serbio (traducción oficial y sellada, se hace en Podgorica). Declaración en papel con membrete y sello de la empresa española diciendo que se hace cargo de todos los gastos que la Oficina de Representación pueda incurrir (alquiler de local, pago de teléfonos, sueldo de la o las personas que trabajarán en la Oficina y de sus respectivas cotizaciones a Seguridad Social, etc.). Esta Declaración hay que hacerla en idioma serbio, con lo que a efectos prácticos hay que enviar/traer papeles con membrete de la empresa y el sello de la misma. Resolución escrita en papel con membrete y sello de la empresa española nombrando al director de la Oficina de Representación y la dirección completa de ésta en la localidad (calle, teléfono, número de fax, etc.), en idioma serbio. Programa de Trabajo de la Oficina de Representación. La Oficina de Representación se dedica básicamente a realizar estudios de mercado, promover operaciones de comercio exterior, establecer contactos comerciales, organizar la participación en ferias y otras exposiciones, etc. En ningún caso puede realizar (facturar y cobrar o pagar) operaciones comerciales, las que deben ser realizadas por la casa matriz de España. Contabilidad: la

20

Oficina de Representación no está obligada a llevar contabilidad formal. Sólo se lleva un libro interno de contabilidad con los gastos de la Oficina.

6. INFORMACIÓN DE CARÁCTER PRÁCTICO

6.1. Formalidades de entrada y salida No se exige visado (se ha eliminado para todos los países UE, USA, Canadá, etc., para una permanencia de hasta 3 meses; eso sí, el turista extranjero debe registrar su residencia ante la policía de la localidad en un plazo de 24 horas, excepción de quienes alojen en hoteles ya que dicho registro lo hacen los hoteleros directamente).

6.2. Horario local y días festivos El horario local es el GMT + 1 hora, el mismo que en España. Horarios de atención al público: 1) Bancos: lunes a viernes de 8,00 a 15,00 horas. Para el cambio de divisas a extranjeros abren también por las tardes, además muchas cajas de cambio trabajan también el sábado y domingo en las temporadas de verano. 2) Administración pública: lunes a viernes de 8,00 a 15,00 horas (algunos ministerios atienden también por las tardes). 3) Comercios: lunes a sábado de 8,00 a 20,00 horas, algunas tiendas céntricas tienen horarios más amplios (especialmente las tiendes de productos alimenticios) y llegan a abrir 24 horas al día durante toda la semana. 4) Empresas: trabajan 8 horas diarias de lunes a viernes: de 7,00 a 15,00 horas o bien de 9,00 a 17,00 horas. La atención al público se centra más bien a partir de las 9,00 horas. Últimamente las empresas privadas trabajan por las tardes, en horarios flexibles. Días festivos en 2006: 1 y 2 de enero (Año Nuevo), por ser domingo se traslada al martes 3; 7 de enero pascua, 21 de abril (viernes Santo ortodoxo serbio, no es obligatorio), lunes 1 y martes 2 de mayo (Fiesta del Trabajo), jueves 13 y viernes 14 de julio (Día de la República de Montenegro).

6.3. Condiciones climáticas El clima es variado, lo que responde a la diversidad geográfica del país. En el interior predomina el clima típicamente continental, caluroso en verano y frío en invierno, mientras que en la costa se disfruta de un clima mediterráneo más suave Temperaturas medias (Podgorica): enero-febrero 0º a 10ºC, julio-agosto 24º a 25 ºC.

6.4. Hoteles en las principales ciudades del país - Hotel “Crna Gora”. Podgorica. Tel.(81) 634.218, 634.271, telefax (81) 634.294. - Hotel Bellevue – Iberoestar. Budva - Hotel “Avala” – Budva. Tel. (86) 51 512, 51 022, 41 009, telefax (86) 51 540 Para mayores informaciones sobre hoteles en Montenegro: www.tourism-montenegro.com www.visit-montenegro.com www.bestof-montenegro.com

6.5. Comunicaciones

21

6.5.1. TelecomunicacionesHoy día más expeditas que unos años atrás. Sector privatizado al 100 %. Un proveedor de telefonía fija: MATAV de Hungría, que forma parte a su vez de D-Telecom. Sobre 244.000 usuarios, más del 98 % de la red está digitalizada. Hay dos proveedores de telefonía móvil: ProMonte (www.promonte.com), 100 % de propiedad de TELENOR de Noruega; y Monet (www.monetcg.com), mayoría de capitales de MATAV y D-Telecom. La telefonía móvil cubre el 97 % del territorio del país y cuenta con unos 600.000 usuarios. Para llamar directamente desde España a Montenegro hay que marcar 00, esperar tono y a continuación 381, el prefijo provincial y el número del abonado. Internet. Hay cinco proveedores de Internet, siendo los dos principales: Internet Crne Gore (www.cg.yu) y Montsky (www.montsky.net). Un 11 % de la población utiliza Internet.

6.5.2. Comunicaciones por vía aérea Desde el extranjero se puede acceder directamente a Podgorica (aeropuerto “Golubovci”) desde algunas ciudades europeas y con pocas compañías aéreas. Desde Podgorica vuela la compañía de bandera nacional “Montenegro Airlines” hacia Skopje, Maribor, Budapest, Zürich y un vuelo especial a Frankfurt (sábados). Vuelos de JAT (compañía serbia) y “Montenegro Airlines” existen en la relación Belgrado a Podgorica y Belgrado a Tivat (en la costa montenegrina, unos 80 Km de Podgorica). Lo común es acceder a Montenegro a través de Belgrado. Así, la compañía JAT tiene un servicio de vuelos con Zurich, París, Viena, Amsterdam, Frankfurt, Londres, Munich, Berlín, Düsseldorf, Roma, Milán, Copenhague, Estocolmo, Gotemburgo, Atenas, Salónica, Moscú, etc. Entre las compañías extranjeras que vuelan a Belgrado destaca Lufthansa, Austrian, Alitalia, Brithish Airways, Olimpic, Cesk Airlines, Aeroflot, etc. Se puede volar de Madrid a Belgrado, haciendo escala, con Austrian Airlines, Lufthansa, British Air, Alitalia, etc. Las comunicaciones desde el aeropuerto de Podgorica son buenas, pudiéndose recorrer la distancia de unos 10 kms. en unos 15 minutos (hay un servicio de la propia compañía “Montenegro Airlines” hasta el centro de la ciudad y existe además un servicio de taxis). Muchos pasajeros suelen utilizar también el acceso costero por el aeropuerto de Cilipi en Dubrovnik (a unos 45 km de la ciudad montenegrina de Herceg Novi), haciendo el traslado en autobuses de línea o en taxis (Cilipi a la frontera con Montenegro: 25 €, Cilipi - Herceg Novi: 40 €, Cilipi – Tivat ó Kotor: 80 €, Cilipi – Bar: 130 €, Cilipi - Podgorica: 150 €, etc.). Tel. +385 (0) 98 725 769, [email protected]

6.5.3. Comunicaciones por carretera Las carreteras montenegrinas tienen una red de aproximadamente 850 Km de vías principales, 950 Km de carreteras regionales y unos 5.300 Km de carreteras locales. Existe Acuerdo sobre Transporte de mercancías entre España y SyM, concesión de licencias desde mediados de agosto de 1997, que cabría aplicar por extensión en el caso de Montenegro pero de hecho no se consiguen fácilmente camiones

22

españoles lo que encarece el transporte y aumentan los trámites para autorizaciones. Hay línea directa con autobuses entre Podgorica con Zagreb, Budapest, etc.

6.5.4. Comunicaciones por vía férrea Existen comunicaciones con Croacia, Hungría, Bosnia-Herzegovina, Grecia, Rumania, Bulgaria y Albania. La línea Belgrado - Bar, es la salida natural al puerto adriático para Serbia. Hay trenes diarios que salen de Belgrado con destino a Podgorica y Bar. Los ferrocarriles de Montenegro tienen 250 Km de vías férreas.

6.5.5. Comunicaciones por vía marítima Están localizadas en el puerto montenegrino de Bar (el 95 % del movimiento portuario del país, capacidad de 5 millones de toneladas de carga) con medios de transportes incipientes (si bien hay dos compañías navieras montenegrinas, éstas han quedado con sus barcos ya obsoletos y con dificultades económicas). Desde este puerto opera también la línea de transbordadores Bar - Bari (Italia), principalmente para el servicio de pasajeros y coches de turismo (la compañía “Barske Plovidbe”, propietaria de los barcos “Sveti Stefan I” y “Sveti Stefan II” realiza en los primeros 6 meses del 2006 un total de 74 viajes con 20.200 pasajeros, un 22 % más que el año anterior, y 7.650 automóviles, incremento del 45 %; el billete Bar-Bari vale 48 €, la cama 19 a 40 €, el transporte de un coche 78 €). En los meses de verano hay 5 salidas semanales desde Bar a Bari y 2 desde Bar a Ancona (el billete vale 60 €, la cama de 20 a 50 € y el transporte de un coche sale por 90 €). No existe transporte marítimo de línea regular con España. No obstante y

23

según nos han informado algunos empresarios españoles estaría funcionando el transporte en contenedores desde puertos españoles en barcos de líneas no regulares con destino a Bar. Otros puertos para pasajeros y carga: Kotor (habitualmente relación Kotor - Barleta), para embarcaciones turísticas menores: Herceg Novi, Tivat y Zelenika.

6.6. Taxis y otros transportes internos La bajada de bandera en la ciudad de Podgorica vale unos 0,50 a 0,70 euros, según la compañía. Existen diversas tarifas, según horas y zonas de recorrido. Un taxi desde el aeropuerto al centro de la ciudad, sale a partir de unos 6 a 7 euros, según la compañía (en su caso se puede negociar el precio).

6.7. Otros datos de interés Normalización y certificación de productos: normas locales conocidas como JUS (Jugoslovenski standard) y se basan principalmente en las normas ISO y DIN. No obstante, tras crisis y embargos de los últimos años el país ha quedado retrasado en materia de normativas de calidad y certificación de productos, por lo que se están realizando importante esfuerzos al respecto. Organismo competente: Instituto de Normalización, siendo el país miembro de la Organización Internacional de Normalización (ISO). Corriente eléctrica, similar a la de España. Voltaje: 220 V, monofásico; 380 V, trifásico. Frecuencia: 50 Hz.

6.7.1. MonedaLa moneda oficial en Montenegro es el euro. Las tarjetas de pago/crédito más extendidas son VISA, MasterCard, Diners.

6.7.2. Precauciones sanitarias No se requiere vacunas especiales para ingresar al país, salvo en los casos de pasajeros provenientes de ciertos países africanos o de zonas de riesgo, según la Organización Mundial de la Salud. Conviene informarse sobre este particular si se ha estado fuera de Europa. Por otra parte, a consecuencia de la crisis económica de los últimos años y del embargo que vivió el país suele haber todavía cierta escasez de material médico y de medicinas, especialmente en las instituciones públicas, habiendo por lo tanto bajado mucho la calidad de las prestaciones médico-hospitalarias, aunque esto no es tan cierto en la medicina privada.

6.7.3. Seguridad ciudadana No hay mayores riesgos.

6.8. Direcciones de utilidad - Secretaría de Estado de Turismo y Comercio: http://www.mcx.es Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. c/. Paseo de la Castellana, 162. 28046 Madrid. Tel. 91-349.35.00, fax 91-349.52.42 - Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX): www.icex.es c/. Paseo de la Castellana, 14 - 16. 28046 Madrid. Tel. 91- 349.61.00, fax 91- 431.61.28

6.8.1. Embajada y Consulado de España

24

Prote Mateje 45. 11000 Beograd. Tel. + 381-11- 344.02.31, fax +381-11- 444.06.14, 344.38.64; e-mail: [email protected] [email protected] web:www.spanija.org.yu

6.8.2. Oficina Económica y Comercial Vojvode Supljikca 40. 11000 Beograd. Tel. + 381-11- 380.68.32, fax + 381-11- 380.74.67; e-mail: [email protected]

6.8.3. Cámara de Comercio Española No hay Cámara de Comercio

6.8.4. Principales Organismos oficiales en el país - Ministerio de Relaciones Económicas Internacionales e Integración Europea c/. Stanka Dragojevica 2. 81000 Podgorica Tel. + 381- 81- 225 568, Fax + 381-81- 225 591; http://www.minevrint.vlada.cg.yu/ - Agencia de Montenegro para la Reestructuración Económica e Inversiones Extranjeras c/. Jovana Tomasevica bb. 81000 Podgorica Tel. + 381- 81- 242 640, 246 411, 245 789; Fax + 381- 81- 245 756; www.agencijacg.org - MIPA – Montenegrin Investment Promotion Agency c/. Atinska 36. 81000 Podgorica Tel./Fax +381- 81- 655 583, 655 584, 618 071

http://www.mipa.cg.yu/ - Ministerio de Finanzas c/. Stanka Dragojevica 2. 81000 Podgorica http://www.gom.cg.yu/eng/minfin/ - Ministerio de Turismo c/. Cetinjski put bb - Poslovna zgrada “Vektre”. 81000 Podgorica Tel. 381- 81 – 482 366, Fax 234 168; http://www.gom.cg.yu/eng/mintur/ - Banco Central de Montenegro - Centralna banka Crne Gore c/. Nemanjina obala 7. 81000 Podgorica, Montenegro Tel. +381-81- 403 100, 232 011, Fax +381-81- 230 662; www.cb-cg.org http://www.cb-mn.org/index.htm - Instituto de Estadística de Montenegro Tel. +381-81- 241 270 http://www.monstat.cg.yu/ [email protected] - Fondo de Desarrollo Bul. Revolucije 9. 81000 Podgorica Tel. +381-81- 245 973, 224 570, 246 124 www.fzrcg.cg.yu

25

- Cámara de Comercio de Montenegro c/. Novaka Miloseva 29/II. 81000 Podgorica Tel. +381- 81- 230 542, 230 544; Fax 230 544; www.pkcg.org http://www.pkcg.org/set.php

6.8.5. Direcciones de los principales Organismos del país en España Embajada de Serbia y Montenegro c/. Velázquez, 162. 28002 Madrid. Tel. 91- 563.50.45, 563.50.46, 564.22.50, fax 91- 563.04.40 Embajador: Sr. Ivo Armenko E-mail: [email protected] Web site: www.embajada-yugoslavia.es

7. GUÍA DE DIRECCIONES DE INTERÉS DEL PAÍS EN INTERNET- Embajada de España en Belgrado: www.spanija.org.yu - Gobierno de Montenegro: www.savjet.org www.vlada.cg.yu - Informaciones sobre Montenegro: www.montenegro.com www.montenegro.yu www.visit-montenegro.com www.bestof-montenegro.com www.tourism-montenegro.com - Instituto de Estadística de Montenegro: www.monstat.cg.yu - Unión Europea (UE), Delegación en Belgrado: www.eudelyug.org - Reconstrucción Económica y Desarrollo para Europa del Sureste: www.seerecon.org - Agencia Europea de Reconstrucción (AER): www.ear.eu.int - Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD): www.ebrd.com - BERD - PROYECTOS - CONCURSOS: www.ebrd.com/projects/psd - Banco Mundial (BM): www.worldbank.org.yu - Corporación Financiera Internacional (CFI): www.ifc.org - Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP): www.undp.org.yu

26

8. ANEXOS

Instituciones y Organizaciones Internacionales de las que el País es miembro- Organización de Naciones Unidas (ONU) - Fondo Monetario Internacional (FMI): 20 de diciembre de 2000. - Banco Mundial (BM): 8 de mayo de 2001. - Banco Europeo para la Reconstrucción y el desarrollo (BERD) - Banco de Pagos Internacionales (BPI) - Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) - Organización Mundial de Comercio (OMC):país observador y candidato a miembro de pleno derecho. - Consejo de Europa (CE): 3 de abril 2003. - Organización Internacional de Normalización (ISO) - Comunidad de la Energía del Sureste de Europeo: 25.10.2005

Organigrama de la Administración Económica y Comercial

27

Cuadro 1: DATOS BÁSICOS MONTENEGRO Superficie

13.812 Km2

Situación Sureste de Europa, en la península Balcánica, con salida al mar adriático.

Capital Podgorica: 169.132 habitantes (sin incluir “población flotante”), Censo de 2003.

Principales ciudades Podgorica (169.132), Niksic (75.282), Bjelo Polje (50.284), Bar (40.037), Pljevlja (35.806), Cetinje (18.482), etc.

Clima Continental en el interior, caluroso en verano y frío en invierno, y mediterráneo en costa montenegrina.

Población 620.145 habitantes, Censo de 2003.

Densidad de población 44,9 habitantes /Km2

Crecimiento de la población 0,83 %, Censo de 2003.

Esperanza de vida 73,1 años

Grado de alfabetización 97,5 %

Tasa bruta de natalidad (1/1000) 3,5 (2004)

Tasa bruta de mortalidad (1/1000) 9,2 (2004)

Idioma El idioma oficial es el serbio, que se le denomina “idioma materno”: “maternji”, para indicar tanto al “montenegrino”, serbio,” bosnio”, siendo reconocido también el albanés.

Religión La principal es la ortodoxa, de serbios y montenegrinos. Otras: islámica de musulmanes y albaneses, católica de húngaros, croatas, etc.

Moneda euro

Peso y medida Sistema métrico decimal, normas europeas.

Diferencia horaria con España Ninguna

Fuentes: Anuario Estadístico de Montenegro - Instituto de Estadística de Montenegro. Última actualización: julio de 2006

28

Cuadro 2: INDICADORES ECONÓMICOS (Datos en millones de euros)

2003 2004 2005

PIB

PIB ( millones de euros a precios corrientes) 1.433 1.535 1.640 Tasa de variación real 2,3 3,7 4,1 Tasa de variación nominal

INFLACIÓN Media anual 3,4 Fin de período 6,7 4,3 1,8

TIPOS DE INTERÉS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO CENTRAL Media anual Fin de período (*) 10,78 – 12,12

EMPLEO Y TASA DE PARO Población (x 1.000 habitantes) 620,1 (1) 630,6 630,6 Población activa 259,1 256,6 % Desempleo sobre población activa 25,8 27,7 30,0

DÉFICIT PÚBLICO % de PIB 2,9

DEUDA PÚBLICA en millones de euros 711,2 742,4 700,4 en % de PIB 49,6 48,4 42,7

EXPORTACIONES DE BIENES en millones de euros 270,57 452,15 434,46 tasa de variación respecto a período anterior - 67,1 - 3,9

IMPORTACIONES DE BIENES en millones de euros 629,90 868,58 940,34 tasa de variación respecto a período anterior - 37,9 8,3

SALDO B. COMERCIAL en millones de euros - 359,33 - 416,43 - 505,88 en % de PIB 25,1 27,1 30.8

SALDO B. CUENTA CORRIENTE en millones de euros - 102,06 - 119,64 - 140,72 en % de PIB 7,1 7,8 8,6

DEUDA EXTERNA en millones de euros 461,5 488,3 513,3 en % de PIB 32,2 31,8 31,3

SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA en millones de euros 22,1 en porcentaje de exportaciones de bienes 5,1

RESERVAS INTERNACIONALES en millones de euros 68,26 76,69 200,80 en meses de importación de bienes y servicios 1,3 1,1 2,6

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA en millones de euros 43,8 52,7 383

TIPO DE CAMBIO FRENTE AL DÓLAR media anual fin de período

(*) Nota: El Banco Central de Montenegro, al no llevar de manera independiente una política monetaria, no aplica tipos de interés de intervención. Existe la tasa ponderada o de interés nominal del mercado interbancario, que a diciembre de 2005 era del 10,78 % y la tasa de interés activo o interés efectivo que para este período es del 12,12 %. Último dato, a marzo 2006: 10,88 % y 12,04 % respectivamente. (1) Censo de 2003, los demás años son proyecciones/encuesta poblacional. Última actualización: julio de 2006

29

Cuadro 3: BALANZA DE PAGOS (Datos en millones de euros)

2003 2004 2005

CUENTA CORRIENTE - 101,98 - 119,64 - 140,72

Balanza Comercial (Saldo) - 359,33 - 416.43 - 505,88

Balanza de Servicios (Saldo) 111,66 148,18 191,02

Turismo y viajes .... 164,80 204,84

Otros Servicios

Balanza de Rentas (Saldo) 87,93 86,24 116,16

Del trabajo

De la inversión

Balanza de Transferencias (Saldo) 57,69 62,38 57,99 Administraciones Públicas Resto Sectores (Remesa de Trabajadores, otras)

CUENTA DE CAPITAL Transferencias de capital Enajenación/Adquisición de activos inmateriales no producidos

CUENTA FINANCIERA 16,63 58,70 186,99 Inversiones directas extranjeras (bruto) 43,8 52,7 383,0 Inversiones de cartera (neto) 0,94 50,57 374,73 Otras inversiones (neto) - 82,16 - 19,60 - 14,26 Derivados financieros Reservas (cambios en la reserva del BC de Montenegro) 4,60 - 9,61 - 112,86

Errores y Omisiones - 85,43 -60,94 46,27 Fuente: Banco Central de Montenegro (BCM). Última actualización: julio de 2006

30

Cuadro 4: PIB (POR SECTORES DE ORIGEN) 2003

% 2004

% 2005

% AGROPECUARIO 11,3 11,3

MINERÍA 2,3 2,1

MANUFACTURAS 10,5 11,5

CONSTRUCCIÓN 3,4 3,1

COMERCIO 12,4 12,3

HOTELES, BARES Y RESTAURANTES 2,7 2,9

TRANSPORTE y TELECOMUNICACIONES 10,9 10,7

ELECTRICIDAD Y AGUA 6,5 7,6

FINANZAS 2,5 2,4

PROPIEDAD DE VIVIENDA 7,6 7,5

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 8,1 7,8

OTROS SERVICIOS 21,8 20,8

TOTAL 100 100 100

Fuentes: Instituto de Estadística de Montenegro. Última actualización: julio de 2006