guÍa para analizar fuentes de informaciÓn fiables

7
GUÍA PARA ANALIZAR LAS FUENTES DE INFORMACIÓN : su fiabilidad y su calidad Para realizar un buen trabajo de investigación que responda a los objetivos de vuestro trabajo os propongo esta guía de análisis de las fuentes de información que vais a utilizar . En casi toda la guía aparecen ejemplos de muestra para que te ayuden a entenderla mejor. 1. DEFINE CON PRECISIÓN EL TEMA DE TU TRABAJO : ¿ SOBRE QUÉ TEMA VAS A INVESTIGAR ? ¿ CUÁL ES LA PREGUNTA INICIAL DEL TRABAJO ? - Lo primero es tener muy claro qué es lo que quieres buscar o investigar. - Tienes que delimitar o acotar el tema sobre el que vas a trabajar. - Un buen punto de partida (que os aconsejo) es plantear el tema de investigación en forma de PREGUNTA . - Los títulos en forma de pregunta son atractivos, tanto para el que lo realiza como para los lectores del trabajo. Pensad que una pregunta es más sugerente , posiblemente, que una afirmación. Veamos 3 ejemplos : ¿ Las redes sociales en Internet pueden ser adictivas y / o peligrosas ? ¿ Existe una literatura femenina ? ¿ Existe el mito del seductor ( el don Juan ) en todas las artes ? - En Internet encontrarás muchas páginas y mucha información pero no toda está contrastada, no toda es fiable y no toda está escrita por personas que saben lo suficiente del tema. -Tienes que aprender a seleccionar las páginas web que te interesen y descartar aquellas que no te aportan nada útil para tu trabajo.

Upload: luilop

Post on 18-Dec-2014

907 views

Category:

Education


5 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍA PARA ANALIZAR FUENTES DE INFORMACIÓN FIABLES

GUÍA PARA ANALIZAR LAS FUENTES DE INFORMACIÓN : su fiabilidad y su calidad

Para realizar un buen trabajo de investigación que responda a los objetivos de vuestro trabajo os propongo esta guía de análisis de las fuentes de información que vais a utilizar . En casi toda la guía aparecen ejemplos de muestra para que te ayuden a entenderla mejor.

1. DEFINE CON PRECISIÓN EL TEMA DE TU TRABAJO : ¿ SOBRE QUÉ TEMA VAS A INVESTIGAR ? ¿ CUÁL ES LA PREGUNTA INICIAL DEL TRABAJO ?

- Lo primero es tener muy claro qué es lo que quieres buscar o investigar.- Tienes que delimitar o acotar el tema sobre el que vas a trabajar.- Un buen punto de partida (que os aconsejo) es plantear el tema de investigación en forma de PREGUNTA .- Los títulos en forma de pregunta son atractivos, tanto para el que lo realiza como para los lectores del trabajo. Pensad que una pregunta es más sugerente , posiblemente, que una afirmación.

Veamos 3 ejemplos : ¿ Las redes sociales en Internet pueden ser adictivas y / o peligrosas ? ¿ Existe una literatura femenina ? ¿ Existe el mito del seductor ( el don Juan ) en todas las artes ?

- En Internet encontrarás muchas páginas y mucha información pero no toda está contrastada, no toda es fiable y no toda está escrita por personas que saben lo suficiente del tema. -Tienes que aprender a seleccionar las páginas web que te interesen y descartar aquellas que no te aportan nada útil para tu trabajo.

2. ELABORA UN CALENDARIO Y UN PLAN DE TRABAJO

- Elabora una tabla o gráfico en el que anotes las tareas / actividades que has de realizar a lo largo del trabajo - Si sois varios alumnos , distribuid las tareas asignándolas con nombres y apellidos.- Elabora un calendario de fechas (aproximadas ) para realizar y concluir las tareas marcadas en la tabla. - Revisa el calendario con frecuencia para comprobar si se van cumpliendo, si están atrasadas, etc…

3. QUÉ TIPO DE BÚSQUEDAS DE INFORMACIÓN TE INTERESA HACER

(a) - Fíjate cuáles son las palabras importantes de tu trabajo : a partir de las palabras clave podrás decidir mejor cuáles son los criterios de búsqueda adecuados para comenzar la búsqueda (por ejemplo : seductor, Don Juan, Tenorio, Mozart, … ).

Page 2: GUÍA PARA ANALIZAR FUENTES DE INFORMACIÓN FIABLES

(b) - Es útil utilizar terminología específica para hacer las búsquedas más rápidas y eficaces. Para ello, utiliza la herramienta de Google “ Búsqueda avanzada “ y podrás precisar mejor la información que buscas . Consulta los trucos y sugerencias de Google en este enlace.

Ejemplos:1- si usas comillas encontrarás resultados específicos sobre la palabra o grupo de palabras que has escrito 2- utiliza el operador related: para buscar páginas que tengan un contenido similar al de otra. Para ello,

escribe related: seguido de la dirección del sitio web ( related:www.thecult.es/Opinion/el-mito-de-don-juan.html ).

3- Puedes utilizar el signo + y el signo - para indicar los elementos que quieres incluir o excluir de los resultados de búsqueda ( ej. redes sociales - facebook ) .

4- para buscar definiciones puedes utilizar el operador define : ( define:donjuanismo ). 5- Utiliza el SAFESEARCH para asegurarte de que las búsquedas serán adecuadas para tu edad y no vas a

entrar en páginas peligrosas ( violencia,… ).

4. NO ELIJAS EL PRIMER RESULTADO QUE TE DAN

- Puede que no sepas que la mayoría de las personas que navegan por Internet suelen quedarse sólo con los 3 primeros resultados de la búsqueda que han hecho y descartan el resto.

- Has de aprender a no quedarte con los primeros resultados : puede que no te sirvan para tu trabajo y los resultados verdaderamente útiles aparezcan después de los 3 primeros. - Por tanto, averigua y sigue leyendo más resultados de búsqueda. - Otro consejo : en la parte inferior de la 1ª página de resultados, aparecen otros números ( 1 2 3 4 5 6 siguientes ). Entra en estos números y podrás descubrir otras fuentes de información que te interesen más.

5. FÍJATE EN EL AUTOR ( en la autoría de las fuentes de información )

- Cuando busques fuentes de información ( tanto sea en formato papel – enciclopedias, diccionarios, periódicos ,… como en formato digital – Internet : blogs, webquest, webs, … ) has de fijarte en quién es el autor o autores que firman esa información.- Saber de quién es la autoría de una fuente de información sí es importante porque nos dará fiabilidad y confianza en lo que estamos leyendo.- Unos ejemplos : (a) si investigo sobre la poesía de García Lorca , deberías buscar el nombre de los estudiosos y críticos literarios que mejor la conocen ( ej. Ian Gibson es una autoría fiable ). (b) si investigo sobre las mujeres protagonistas de las novelas realistas del siglo XIX, deberías buscar qué autores y críticos literarios han estudiado mejor la novela realista del XIX.

6. ¿ CÓMO ESTÁ PRESENTADA LA INFORMACIÓN ?

Has de fijarte en cómo se presenta el contenido:

- Si es claro en la explicación y claro visualmente- si presenta vínculos o enlaces a otras páginas que pueden interesarte- si presenta la información organizada en apartados que permitan ordenar y clarificar las ideas. - Si la página, blog, webquest, etc… no te convence, no pierdas más tu tiempo con ella . Invierte tu valioso tiempo en aquellas fuentes de información que sí te convencen desde el principio.

Page 3: GUÍA PARA ANALIZAR FUENTES DE INFORMACIÓN FIABLES

7. ¿ LAS FUENTES DE INFORMACIÓN SON DE ACTUALIDAD ?

- La información que buscas debe ser actual o estar actualizada. Las nuevas tecnologías lo permiten.- Es recomendable que cuando entres en una página la recarges o actualices en tu navegador con el botón actualizar. También te recomiendo que te fijes en las fechas de publicación de la página ( ej. en noticias de prensa o en artículos de opinión ).

Las ACTUALIZACIONES: Es importante saber cuándo fue la última vez que se revisó la información publicada en la página pues los datos pueden haber cambiado o haberse quedado anticuados. Imagínate una página de Wikipedia sobre un actor que representara al don Juan , que haya muerto recientemente y que Wikipedia todavía indique que está vivo.

8. ¿ QUÉ INFORMACIONES SELECCIONO Y CUÁLES DESCARTO ?

- Has de preguntarte por qué motivos las páginas que consultas han decidido incluir el tema que buscas. - Observa si se trata de páginas de publicidad o si se trata de páginas culturales, científicas, literarias, etc… de reconocido prestigio que te aporten seguridad y fiabilidad ( ej. la web del Instituto Cervantes, el diccionario digital www.rae.es, la web del MEC, revista Nature… )

9. ¿ QUIÉN ES EL DESTINATARIO ?

- Tienes que deducir con facilidad (tras una primera lectura de la página) a quién va dirigido el texto ( a un público adulto, juvenil, infantil, … ) . - Has de valorar si esta fuente de información es comprensible para ti. Puede que tenga un vocabulario demasiado técnico o difícil o bien demasiado fácil y que lo encuentres hasta infantil. Importa que tu comprensión lectora sea buena y eficaz. - Una pista : si has de leer varias veces lo mismo es porque esa información no funciona bien para ti.

10. DERECHOS DE USO : debemos seleccionar páginas de libre acceso y de uso. Podrás acceder a ellas sin problema.

11. COMPARATIVA de los RESULTADOS: Una misma búsqueda deberían hacerla diferentes alumnos o diferentes grupos de trabajo. De esta forma, los resultados obtenidos pueden compararse para ver las coincidencias o bien las diferencias e investigar cuáles son los motivos de esas diferencias.

12. INCLUYE UN ÍNDICE CON TODAS TUS FUENTES DE INFORMACIÓN

- Deberás citar ( mencionar ) todas las fuentes que has utilizado en tu investigación

(a ) bibliografía ( si han sido en formato papel ) ej. autor, título, editorial, año de edición…

(b ) webgrafía ( si han sido en formato digital – Internet - )

- Incluye en tu trabajo todos los hipervínculos, enlaces o links necesarios para navegar por tu trabajo- copia de las direcciones URL ( http:// ) que has utilizado - No olvides comprobar que todos los enlaces o hipervínculos se abren correctamente al hacer clic (recuerda que se ponen en color azul y subrayados )- No olvides mencionar las autorías originales en el caso de haber incluido enlaces a archivos en formatos PDF, PPT, XLS, etc.

Page 4: GUÍA PARA ANALIZAR FUENTES DE INFORMACIÓN FIABLES

13 . “ PROHIBIDO “ COPIAR Y PEGAR : - no utilices este truco tan conocido porque tu trabajo de investigación no será tuyo, será de otros de los que te has aprovechado - es muy posible que tu profesor/ profesora reconocerá que la expresión escrita y el estilo lingüístico de tu trabajo no se corresponden contigo o con vosotros ( si habéis trabajado en grupo).

14. ¿ QUÉ TIPO DE LENGUAJE ES EL ADECUADO PARA EL TRABAJO ?

- Utiliza un registro léxico formal adecuado para un trabajo de investigación académico.- Aunque te parezca una obviedad, has de utilizar un lenguaje adecuado al tema de tu trabajo.- Consejos : - usa un registro formal, mínimo el nivel estándar . - utiliza tecnicismos si son necesarios ( palabras técnicas específicas del tema de tu trabajo)- utiliza un lenguaje correcto sin vulgarismos ni barbarismos.- Revisa la ortografía y los errores morfosintácticos antes de publicarlo y antes de entregarlo a tu profesor/ a

15. EL RETO → ¿ TE ATREVERÍAS A PUBLICAR TU TRABAJO EN INTERNET ?

- Un formato habitual en Internet para publicar trabajos de investigación son las WEBQUEST (WQ ).- Su nombre en inglés significa precisamente eso: WEB + QUEST ( investigación a través de páginas web ).

- El reto que te propongo es este:(1) Entra en estos dos enlaces y echa un vistazo a algunas de las webquest que publica EJEMPLOS DE WQ ( aula 21 ) Biblioteca de Webquest (MEC )

WQ, cazas del tesoro, visitas virtuales

(2) Entra en una web que te permita crear tu propia webquest para publicar tu trabajo de investigación WEBQUEST CREATOR PHP WEBQUEST(3) ¡ Adelante ! ¡ Ahora de toca crear tu WQ , ponle un título atractivo y … violà … FIN DEL TRABAJO !

Autoría : Guía elaborada por María Luisa López Sevil Curso de formación INTEF : ESTRATEGIAS DE LECTURA curso 2013 – 14 ( edición octubre – diciembre 2013 )